Biosolubilización y Bioadsorción

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE CIENCIAS BIÓLOGICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA

Tema:
Biosulibilización y Bioadsorción
Integrantes:
Acuña Alarcón Luis Miguel

Malca Granados Maricielo Lizbeth

Pardo Ramirez Kiara Geraldinny

Santisteban Niño Jhon Anderson

Docente:
César Wilber Guzmán Moreno
Curso:
Biorremediación de aguas continentales
Ciclo:
2020-II

Chiclayo - Lambayeque
BIOSOLUBILIZACIÓN Y BIOADSORCIÓN

INTRODUCCIÓN
Los avances de la biotecnología han permitido encontrar soluciones eficaces con el fin de
reemplazar fertilizantes químicos con la utilización de microorganismos, es el caso del
potencial de algunas bacterias que actúan como mediadores, puesto que logran liberar iones de
diversos elementos como nitrógeno, potasio, azufre, calcio, magnesio y fósforo, siendo este
último un nutriente esencial para la planta. Los mecanismos de solubilización con que cuentan
los microorganismos facilitan la absorción de todos los compuestos incluido el fósforo; además
las bacterias en particular cumplen funciones vitales para el sostenimiento del suelo como
ecosistema, que son de gran interés para la producción agropecuaria, que se traducen en el
aumento del rendimiento de los cultivos, sin causar daños al medio ambiente y conservando el
equilibrio de los ecosistemas.

Los microorganismos solubilizadores de fosfato usan diferentes mecanismos de solubilización,


como la producción de ácidos orgánicos, que solubilizan dichos fosfatos insolubles en la zona
rizosférica.

Otro de los problemas fundamentales ha sido la descarga de contaminantes en los cuerpos de


agua produciendo efectos nocivos en el medio ambiente y por ende en la salud de personas y
animales. Desde que se conoce el efecto que produce el contacto con las aguas contaminadas,
sobre todo aquellas de metales pesados, se han establecido tecnologías para las medidas y
mecanismos para la descontaminación de estas aguas como es el caso de la bioadsorción.

De este modo surge la bioadsorción como una técnica innovadora y eficiente en la remoción
de metales pesados. La bioadsorción es un proceso por el cual un contaminante sólido presente
en el agua, suelo o aire es atraído a la superficie o estructura de un elemento sólido orgánico
denominado como bioadsorbente.
I. BIOSOLUBILIZACIÓN

Es una tecnología que se basa en la utilización del capital biológico de los propios suelos,
mediante la incorporación de determinadas sustancias naturales. Este proceso permite que la
solubilización y precipitación de metales pesados presentes en medios contaminados sean
empleados por bacterias azufre-oxidantes y sulfato-reductoras para tolerar la presencia de iones
metálicos.

Solubilización

Es la capacidad que posee una determinada sustancia para disolverse en otra y formar un
sistema homogéneo, además que se puede utilizar para designar al fenómeno cualitativo del
proceso de disolución como cuantitativo de la concentración de las soluciones. La sustancia
que se disuelve se conoce como soluto, mientras que la disuelve recibe el nombre de solvente
o disolvente. La solubilidad se puede expresar en porcentaje del soluto o en unidades como
moles por litro o gramos por litro. Es importante destacar que no todas las sustancias se
disuelven en los mismos solventes (Chuñocca, 2017).

De acuerdo a las condiciones de la solubilidad, puede hablarse de:

● Solución diluida: Es donde la cantidad de soluto aparece en una mínima proporción


con respecto al volumen.
● Solución concentrada: Presenta una cantidad importante de soluto.
● Solución saturada: Es cuando no se puede disolver más soluto, es decir, cuando la
disolución tiene el máximo de soluto que admite el solvente.
● Solución insaturada: Es cuando se puede seguir disolviendo más soluto en la
disolución.
● Solución sobresaturada: La solubilidad supera el máximo permitido de la disolución.
Una disolución sobresaturada se puede lograr modificando ciertas condiciones, tales
como la temperatura, para lograr que se disuelva más soluto que el máximo que admite
la disolución.
A) Tipos:
● Solubles: Son las sustancias que poseen una solubilidad superior a los 0.02 moles de

soluto por litro de disolución.

● Ligeramente insolubles: Son aquellas sustancias que tienen una solubilidad

aproximada de 0.02 moles por litro.

● Insolubles: Son las sustancias que tienen una solubilidad inferior a 0.02 moles por

litros, pero en vista de que esta solubilidad no es del todo nula, se les suele llamar con

el nombre de poco solubles

Figura 1

Solubilidad (soluto y solvente)

B) Factores que afectan la solubilidad:


1. Superficie de contacto: Es donde al aumentar la superficie de contacto del soluto con
el solvente, las interacciones soluto-solvente aumentarán y el soluto se disolverá con
mayor rapidez. El aumento de la superficie de contacto del soluto favorece a la
pulverización del mismo.
2. Agitación: Al disolverse el sólido, las partículas del mismo deben difundirse por toda
la masa del disolvente, este proceso es lento, y alrededor del cristal se forma una capa
de disolución muy concentrada que dificulta la continuación del proceso, al agitar la
solución se logra la separación de la capa y nuevas moléculas del disolvente alcanzan
la superficie del sólido.
3. Temperatura: Al aumentar la temperatura se favorece el movimiento de las moléculas
en la solución y por lo tanto una rápida difusión. Además, una temperatura elevada hace
que la energía de las partículas del sólido, iones o moléculas sea alta y puedan
abandonar con facilidad su superficie, disolviéndose.
4. Presión: La presión tiene gran efecto en la solubilidad de gases. La solubilidad de gases
aumenta cuando se incrementa la presión. Al disolver un gas en un líquido, la
solubilidad del gas es directamente proporcional a la presión. Los cambios de presión
ordinarios no tienen mayor efecto en la solubilidad de líquidos y de sólidos.
5. Naturaleza del soluto y el solvente: Las sustancias con la misma polaridad son
solubles entre sí. Sin embargo, cuando un soluto y un solvente tienen polaridades
distintas, son completamente insolubles entre sí, aunque siempre existe un rango de
polaridades intermedias en el que pueden ser parcialmente solubles un soluto y un
disolvente.

C) ¿Para qué sirve?

Nos sirve para poder designar y para expresar de forma cuantitativa la concentración que tienen
las soluciones. Además, mide la capacidad de disolución que tienen las diferentes sustancias
que conforman los compuestos.

D) Mecanismos de solubilización de fosfato en el suelo

El principal mecanismo microbiológico por el cual los compuestos fosfatados son solubilizados
es la disminución del pH del medio extracelular hasta valores aproximados a 2,0 que son
necesarios para que se pueda llevar a cabo la solubilización. Este fenómeno se origina debido
a la liberación de ácidos orgánicos de bajo peso molecular por parte de los microorganismos,
cuyas propiedades quelantes favorecen la formación de complejos insolubles con metales, con
la consecuente liberación del fosfato. Esos ácidos son producidos en el periplasma de muchas
bacterias gram negativas a través de la ruta de oxidación directa de la glucosa (DOPG por sus
siglas en inglés direct oxidation pathway of glucose), cuyo papel fisiológico permanece
desconocido.
E) BENEFICIOS

La solubilización de fosfato ¿Una nueva alternativa biológica?

La solubilización de fosfatos es una de las funciones que se ha convertido en tema de


investigación por su importancia. Entre los géneros bacterianos que poseen esta cualidad se
destacan Bacillus sp, Stenotrophomonas sp, Burkholderia sp, Pseudomonas sp, Rhizobium sp,
Vibrio proteolyticus, Enterobacter aerogenes y Streptomyces sp, entre otros. La presencia de
estas bacterias en el suelo aumentan la cantidad de diferentes iones, uno de éstos es el fósforo
que al ser hidrolizado con enzimas como los fitasas, facilitan la movilidad de este elemento en
el suelo y lo transforman en un compuesto accesible para la planta.

II. BIOADSORCIÓN

Es un proceso no enzimático y no mediado metabólicamente, se basa en la afinidad de la pared


celular hacia iones metálicos en solución, debido a la composición de su estructura. Pueden
actuar varios fenómenos físico-químicos como: adsorción, formación de complejos y/ó
intercambio iónico, y precipitación en la superficie celular (atrapamiento). Estos procesos son
factibles con biomasa viva o muerta, así como productos derivados. La bioadsorción puede ser
considerada el primer paso en la interacción metal-microorganismo, ya que involucran la
captura del metal.

Figura 2

Esquema general del proceso de bioadsorción


El proceso de bioadsorción implica una fase sólida que es la biomasa denominada también
sorbente y adsorbente, y una fase líquida conocida como solvente que contiene las especies
disueltas (adsorbato) que van a ser reconocidas por el sólido

 Ventajas y desventajas en comparación con otros procesos:

Se han diseñado varias metodologías destinadas tanto a la recuperación de metales


preciosos como a la remoción de metales pesados en solución, estos pueden ser
procesos fisico-químicos o biológicos. Dentro de los primeros se encuentran:
precipitación química, oxidación o reducción química, tratamiento electroquímico,
evaporación, filtración, intercambio iónico, adsorción y tecnología de membranas. La
precipitación y el uso de resinas de intercambio iónico son los métodos más usados
actualmente. Para la remoción de metales de enormes flujos de agua residual, la
precipitación a un valor óptimo de pH seguida de la remoción de sólidos es el método
más ampliamente utilizado en la industria metálica no ferrosa. Sin embargo, los
problemas de disposición de estos sólidos son importantes debido a los riesgos,
irónicamente, de contaminación de agua y suelo. Un tipo de residuo líquido es
convertido a otro, ya que los lodos son hidróxidos de metales. La remoción de metales
de soluciones diluidas, como flujos de residuos industriales, por técnicas de
precipitación y clarificación requiere cantidades excesivas de químicos, mediante este
método no se pueden garantizar los límites de concentracion de metales requeridos por
los estándares reguladores. (Volesky, 1999). En el caso del fenómeno de adsorción se
han utilizado varios materiales, como las zeolitas, minerales arcillosos, materiales
orgánicos sintéticos, sílica gel y carbón activado (Mustafiz, Basu y Islam, 2002).
a) Ventajas:

 La bioadsorción como la separación pasiva de metales y metaloides por interacciones


con material biológico inerte ha surgido como una opción costo-efectiva potencial para
la remoción de metales pesados en soluciones acuosas, así como en la recuperación de
metales de interés económico (Vieira y Volesky, 2000).

 Hay pruebas de laboratorio que demuestran la capacidad de adsorber no sólo las


especies catiónicas de metales, sino además complejos metálicos aniónicos (Niu y
Volesky, 2001) radionúcleos (Friis y Myers, 1986), compuestos orgánicos
contaminantes no biodegradables como pesticidas, fenoles y tintes (Aksu, 2005; Gong,
et. al. 2007), así como otras especies de iones no metálicos como el fluoruro (Ventaka,
et al., 2007).

 También se ha trabajado en el uso de biomasa tanto viva como muerta acoplada a


diversos tipos de soporte como carbón activado, en la adsorción de soluciones metálicas
(Reyes, et al., 2006), como en la adsorción en lixiviados que contienen además
compuestos orgánicos biodegradables (Durán, 2009), el mecanismo es complejo, pues
interacciona la adsorción, bioadsorción y la biodegradación

 Las ventajas de usar materiales biológicos se encuentre su alta selectividad, son


eficientes y baratos, esto hace que representen una competencia real a las resinas
comerciales de intercambio iónico y carbón activado, desde el punto de vista práctico,
el arreglo del proceso con estos materiales biadsorbentes sería casi idéntico al utilizado
por materiales convencionales, lo que facilita su aplicación más inmediata, ya que una
vez identificado un potente material bioadsorbente, su aplicación práctica sigue pasos
metodológicos convencionales usados para la aplicación de resinas y carbón activado.

 Aún sin conocer los mecanismo específicos de adsorción de metales sobre la biomasa,
es posible usarla, una vez probada su capacidad experimentalmente, en aplicaciones
prácticas, que es lo que comúnmente ha sucedido en los casos en lo que se aplican.

 El proceso de adsorción es más eficiente que la bioacumulación, la cual requiere de la


biomasa viva, haciendo necesaria la adición de nutrimentos, aumentando con esto la
demanda biológica de oxígeno (DBO) en el efluente, además de que es difícil mantener
una población bacteriana activa debido a la toxicidad del metal (Hussein, 2004).

 La posibilidad de usar biomasa inerte ofrece otra ventaja ya que su propagación y la


aplicación de los microbios pueden ser procesos separados, los cuales pueden ser mejor
controlados para incrementar la captura del metal por el biosorbente, y así trabajar con
altas concentraciones de metales como lo hacen las resinas de intercambio iónico,
además permitiría un amplio rango de condiciones de operación sin limitaciones que
involucraría usar biomasa viva.

b) Desventajas:

 La separación biomasa-solución es la principal desventaja de la bioadsorción, varias


estrategias han sido utilizadas para solucionarla, como la inmovilización en columnas
(Volesky, 1999), en matrices poliméricas, la flotación (Zouboulis, et al., 2004) y
sedimentación (Hawari, 2006).
 La bioadsorción se puede considerar como una tecnología en pleno proceso de
maduración con la cual se crea toda una nueva industria. El fenómeno de bioadsorción
no sólo ha tomado interés en la remoción/recuperación de metales en solución, sino en
otros como en la elaboración de aditivos de alimentación mineral para el ganado, donde
es deseable una adsorción multimetálica (Chojnacka K, 2006).

C) Etapas de la bioadsorcion:
a) La inmovilización del metal en la material bioadsorbente
b) La lixiviación o elusión del metal depositado en la biomasa, en un volumen de
solución mucho muy pequeño que resulte en la concentración final del metal y en la
regeneración completa del material bioadsorbente que permita otro ciclo de
bioadsorción (Volesky, 1999; Unz y Shuttleworth, 1996).

D) Materiales bioadsorbentes:
Idealmente un agente activo usado para la recuperación de metales en solución debería
de tener los siguientes criterios:
1. La captura del metal deberá ser eficiente y rápida. Con una buena captura de metales
pesados para bajas concentraciones (≤10 ppm) así como para altas (≥100ppm).
2. El agente bioadsorbente deberá ser producido a bajo costo.
3. El material bioadsorbente deberá tener un tamaño de partícula, forma y propiedades
mecánicas apropiadas que le confieran una alta versatilidad para operar bajo un amplio
intervalo de valores de pH, temperatura y otras condiciones de la solución, así como de
arreglo de procesos. Diferentes tipos de materias primas biológicas pueden tener
tratamientos diferentes y específicos para convertirlos en productos listos para usarse.
4. El sorbente deberá ser selectivo para los metales, deseable para separar metales
específicos de una solución que contenga varias especies metálicas. Además de que
bajos niveles (≤5000 ppm) de contaminación orgánica no afecten la captura del metal.
5. La separación del metal del sorbente deberá ser selectiva del metal, económicamente
viable, eficiente y rápida, con una mínima pérdida del sorbente que conllevaría a su
completa regeneración, para su reuso en otro ciclo de bioadsorción.
D) Principales mecanismos de la bioadsorción

La bioadsorción puede ser considerada el primer paso en la interacción metal microorganismo,


ya que involucran la captura del metal. Los sitios de unión se van ocupando de acuerdo a la
afinidad del metal, empezando por los más activos, cuando son ocupados éstos, entran otros
menos afines.

De manera lo que pasa con la bioabsorción, la biadsorción de metales, se asocia con la


resistencia microbiana de dos maneras:

a) Puede comprender un mecanismo general de tolerancia al metal. Comprende la unión del


metal a la superficie celular o a subproductos excretados, reduciendo la biodisponibilidad del
mismo. Las substancias tóxicas como los metales pesados se acomplejan en la pared celular y
como consecuencia se evita la penetración a sitios internos celulares sensibles.

b) La adsorción metálica también puede ocurrir con la intención de facilitar el traslado de los
metales, a través de la pared celular, a los sitios de reacción dentro del citoplasma

E) Parámetros que afectan el proceso de bioadsorción

La bioadsorción ya sea de metales como de contaminantes orgánicos es dependiente de varios


parámetros. El comportamiento y mecanismos de bioadsorción de diferentes sistemas sorbatos-
sistemas no están aún bien entendidas. La capacidad de bioadsorción de metales iónicos
generalmente depende de varios parámetros (Tsezos, et al., 1995):

1. Propiedades físico-químicas del metal o compuesto a remover: especie, tamaño, carga


iónica. Por lo que antes de iniciar el estudio del sistema de adsorción, es importante
conocer la química del compuesto en solución.
2. Propiedades del material bioadsorbente: forma de preparación y características de la
superficie celular, área de superficie específica, volumen de porosidad, tamaño de la
partícula, fuerza de unión iónica, que dependerá del tipo o tipos de sitios de unión
responsables del secuestro del metal. Además, el estado fisiológico de la bacteria puede
influir, su estatus nutrimental, la edad de las células, disponibilidad de micronutrientes
(metálicos) durante el crecimiento, genética, características bioquímicas y celulares
(Unz y Shuttleworth, 1996).
3. Condiciones ambientales: pH de la solución, temperatura, presencia de iones fuertes,
competencia de otros iones metálicos suaves e intermedios en solución y sus respectivas
concentraciones, el tiempo de contacto y otros compuestos que pueden acomplejar al
ión metálico o precipitar (Kim y Kang, 2006).

F) Beneficios

La bioadsorción presenta varias ventajas entre las cuales tenemos la posibilidad de recuperar
el metal mediante desorción, no es un método costo pudiendo incluso ocupar residuos de
industrias jugueras como bioadsorbentes, disponibilidad de los recursos y poco uso energético

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Beltrán, M. (2014). La solubilización de fosfatos como estrategia microbiana para promover

el crecimiento vegetal. Corpoica Cienc. Tecnol. Agropecu. 15(1) 101-113.

http://www.scielo.org.co/pdf/ccta/v15n1/v15n1a09.pdf

Bautista, D. (2008). Bioadsorción de metales pesados mediante el uso de biomasa bacteriana

aislada de jales mineros [Tesis de postgrado, Instituto tecnológico y de estudios

superiores de Monterrey campus estado de México].

https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/569087/DocsTec_6999.pdf?seque

Cabrera, L. (2017). Bioadsorción de iones de plomo y cromo procedentes de aguas residuales

utilizando la cáscara de tomate de árbol (Solanum betaceum) [Trabajo experimental,

Universidad Politécnica Salesiana].

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/14460/1/UPS-CT007124.pdf

Corrales, L., Arévalo, Z., y Moreno, V., (2014). Solubilización de fosfatos: una función

microbiana importante en el desarrollo vegetal. NOVA - Publicación Científica en

Ciencias Biomédicas 12(21) 65-79.

http://www.scielo.org.co/pdf/nova/v12n21/v12n21a06.pdf
Chañocca, S. (2017). Solubilidad.- Obtención de la expresión del producto de solubilidad.-

relación entre la solubilidad y la constante Kps.- Relación entre el peso y el número

de moles del ión común en la solubilidad.- La precipitación fraccionada [tesis de

pregrado, Universidad Nacional de Educación].

https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/3133/MONOGRAF%C3%8DA

%20-%20CHU%C3%91OCCA%20PARIONA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte