Biosolubilización y Bioadsorción
Biosolubilización y Bioadsorción
Biosolubilización y Bioadsorción
Tema:
Biosulibilización y Bioadsorción
Integrantes:
Acuña Alarcón Luis Miguel
Docente:
César Wilber Guzmán Moreno
Curso:
Biorremediación de aguas continentales
Ciclo:
2020-II
Chiclayo - Lambayeque
BIOSOLUBILIZACIÓN Y BIOADSORCIÓN
INTRODUCCIÓN
Los avances de la biotecnología han permitido encontrar soluciones eficaces con el fin de
reemplazar fertilizantes químicos con la utilización de microorganismos, es el caso del
potencial de algunas bacterias que actúan como mediadores, puesto que logran liberar iones de
diversos elementos como nitrógeno, potasio, azufre, calcio, magnesio y fósforo, siendo este
último un nutriente esencial para la planta. Los mecanismos de solubilización con que cuentan
los microorganismos facilitan la absorción de todos los compuestos incluido el fósforo; además
las bacterias en particular cumplen funciones vitales para el sostenimiento del suelo como
ecosistema, que son de gran interés para la producción agropecuaria, que se traducen en el
aumento del rendimiento de los cultivos, sin causar daños al medio ambiente y conservando el
equilibrio de los ecosistemas.
De este modo surge la bioadsorción como una técnica innovadora y eficiente en la remoción
de metales pesados. La bioadsorción es un proceso por el cual un contaminante sólido presente
en el agua, suelo o aire es atraído a la superficie o estructura de un elemento sólido orgánico
denominado como bioadsorbente.
I. BIOSOLUBILIZACIÓN
Es una tecnología que se basa en la utilización del capital biológico de los propios suelos,
mediante la incorporación de determinadas sustancias naturales. Este proceso permite que la
solubilización y precipitación de metales pesados presentes en medios contaminados sean
empleados por bacterias azufre-oxidantes y sulfato-reductoras para tolerar la presencia de iones
metálicos.
Solubilización
Es la capacidad que posee una determinada sustancia para disolverse en otra y formar un
sistema homogéneo, además que se puede utilizar para designar al fenómeno cualitativo del
proceso de disolución como cuantitativo de la concentración de las soluciones. La sustancia
que se disuelve se conoce como soluto, mientras que la disuelve recibe el nombre de solvente
o disolvente. La solubilidad se puede expresar en porcentaje del soluto o en unidades como
moles por litro o gramos por litro. Es importante destacar que no todas las sustancias se
disuelven en los mismos solventes (Chuñocca, 2017).
● Insolubles: Son las sustancias que tienen una solubilidad inferior a 0.02 moles por
litros, pero en vista de que esta solubilidad no es del todo nula, se les suele llamar con
Figura 1
Nos sirve para poder designar y para expresar de forma cuantitativa la concentración que tienen
las soluciones. Además, mide la capacidad de disolución que tienen las diferentes sustancias
que conforman los compuestos.
El principal mecanismo microbiológico por el cual los compuestos fosfatados son solubilizados
es la disminución del pH del medio extracelular hasta valores aproximados a 2,0 que son
necesarios para que se pueda llevar a cabo la solubilización. Este fenómeno se origina debido
a la liberación de ácidos orgánicos de bajo peso molecular por parte de los microorganismos,
cuyas propiedades quelantes favorecen la formación de complejos insolubles con metales, con
la consecuente liberación del fosfato. Esos ácidos son producidos en el periplasma de muchas
bacterias gram negativas a través de la ruta de oxidación directa de la glucosa (DOPG por sus
siglas en inglés direct oxidation pathway of glucose), cuyo papel fisiológico permanece
desconocido.
E) BENEFICIOS
II. BIOADSORCIÓN
Figura 2
Aún sin conocer los mecanismo específicos de adsorción de metales sobre la biomasa,
es posible usarla, una vez probada su capacidad experimentalmente, en aplicaciones
prácticas, que es lo que comúnmente ha sucedido en los casos en lo que se aplican.
b) Desventajas:
C) Etapas de la bioadsorcion:
a) La inmovilización del metal en la material bioadsorbente
b) La lixiviación o elusión del metal depositado en la biomasa, en un volumen de
solución mucho muy pequeño que resulte en la concentración final del metal y en la
regeneración completa del material bioadsorbente que permita otro ciclo de
bioadsorción (Volesky, 1999; Unz y Shuttleworth, 1996).
D) Materiales bioadsorbentes:
Idealmente un agente activo usado para la recuperación de metales en solución debería
de tener los siguientes criterios:
1. La captura del metal deberá ser eficiente y rápida. Con una buena captura de metales
pesados para bajas concentraciones (≤10 ppm) así como para altas (≥100ppm).
2. El agente bioadsorbente deberá ser producido a bajo costo.
3. El material bioadsorbente deberá tener un tamaño de partícula, forma y propiedades
mecánicas apropiadas que le confieran una alta versatilidad para operar bajo un amplio
intervalo de valores de pH, temperatura y otras condiciones de la solución, así como de
arreglo de procesos. Diferentes tipos de materias primas biológicas pueden tener
tratamientos diferentes y específicos para convertirlos en productos listos para usarse.
4. El sorbente deberá ser selectivo para los metales, deseable para separar metales
específicos de una solución que contenga varias especies metálicas. Además de que
bajos niveles (≤5000 ppm) de contaminación orgánica no afecten la captura del metal.
5. La separación del metal del sorbente deberá ser selectiva del metal, económicamente
viable, eficiente y rápida, con una mínima pérdida del sorbente que conllevaría a su
completa regeneración, para su reuso en otro ciclo de bioadsorción.
D) Principales mecanismos de la bioadsorción
b) La adsorción metálica también puede ocurrir con la intención de facilitar el traslado de los
metales, a través de la pared celular, a los sitios de reacción dentro del citoplasma
F) Beneficios
La bioadsorción presenta varias ventajas entre las cuales tenemos la posibilidad de recuperar
el metal mediante desorción, no es un método costo pudiendo incluso ocupar residuos de
industrias jugueras como bioadsorbentes, disponibilidad de los recursos y poco uso energético
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
http://www.scielo.org.co/pdf/ccta/v15n1/v15n1a09.pdf
https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/569087/DocsTec_6999.pdf?seque
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/14460/1/UPS-CT007124.pdf
Corrales, L., Arévalo, Z., y Moreno, V., (2014). Solubilización de fosfatos: una función
http://www.scielo.org.co/pdf/nova/v12n21/v12n21a06.pdf
Chañocca, S. (2017). Solubilidad.- Obtención de la expresión del producto de solubilidad.-
https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/3133/MONOGRAF%C3%8DA
%20-%20CHU%C3%91OCCA%20PARIONA.pdf?sequence=1&isAllowed=y