Guia 8 de Sociales 9º - 15 - 10 - 2021
Guia 8 de Sociales 9º - 15 - 10 - 2021
Guia 8 de Sociales 9º - 15 - 10 - 2021
VERSIÓN 2
FDC: 03-01-2021
TEMA:
FRENTE NACIONAL UN
PACTO POLITICO.
PRESIDENTES DEL
FRENTE NACIONAL
OPOSICION Y
CRÍTICAS AL FRENTE
NACIONAL.
LOS PRESIDENTES
POSTERIORES AL
FRENTE NACIONAL.
TRANSFORMACIONES
POLITICAS A PARTIR
DE LA CONSTITUCION
DE 1991.
LA PRESIDENCIA DE
CESAR GAVIRIA
HASTA IVAN DUQUE
DOCENTE: JESUS AHUMADA ACUÑA ESTUDIANTE:
CORREO ELECTRONICO: jehuac27@ gmail.com GRADO/CURSO: 9º A – B –C – D – E
Interpreta el impacto del proceso de modernización en la organización social, política, económica y cultural
de Colombia Contemporánea.
CONTENIDOS DIDÁCTICOS
1 – EL FRENTE NACIONAL UN PACTO POLITICO: El frente Nacional nació como respuesta a la ola de
violencia bipartidista que se había incrementado desde 1948. Este periodo se prolongó por 16 años entre 1958 y
1974, donde liberales y conservadores alternaron la presidencia de Colombia y pactaron la repartición igualitarias
de los puestos burocráticos, significo una alianza entre los sectores poderosos de la política, pero excluyo a la mayor
parte de la población, no atendió las causas de la violencia, en consecuencias surgieron grupos al margen de la ley
que recrudecieron los conflictos. En el año de 1956, los expresidentes Alberto Lleras Camargo del partido liberal y
Laureano Gómez del partido conservador, se reunieron en España para firmar el pacto de Benidorm. Este pacto
buscaba el regreso de la institucionalidad partidista. El 20 de julio de 1957, los políticos firmaron un nuevo acuerdo
llamado Pacto de Sitges, estableció la alternancia de la presidencia cada cuatro años entre los dos partidos.
A – ALBERTO LLERAS CAMARGOS 1958 – 1962: Presidente Liberal, creo el instituto colombiano para la
reforma agraria (Incora). E implemento una política de disminución del gasto público, también incentivo la creación
de centrales energética y la construcción de viviendas populares, además afirmo la alianza para el progreso con
Estados Unidos. Durante su gobierno se efectuó el bombardeo a Marquetalia, unas de las Repúblicas independientes,
en las cuales existían movimientos de autodefensas campesinas, debido a ese bombardeo, se crearon las fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC en 1964.
B – GUILLERMO LEON VALENCIA 1962 – 1966: Presidente conservador promovió una reforma laboral y
reorganizo el sistema nacional de salud. Durante su gobierno se efectuó el bombardeo a Marquetalia, unas de las
Repúblicas independientes, en las cuales existían movimientos de autodefensas campesinas, debido a ese bombardeo,
se crearon las fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC en 1964.
C – CARLOS LLERAS RESTREPO: Presidente liberal 1966 – 1970 llevo a cabo una reforma constitucional que
extendió la igualdad para los cargos públicos entre liberales y conservadores por 10 años más. Creo el Instituto de
Fomento Industrial (IFI). Elimino la paridad en la rama legislativa y el requisito de afiliación liberal o conservadora
para acceder a cargos públicos. Patrocino la fundación de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC).
D – MISAEL PASTRANA BORRERO: Presidente conservador 1970 – 1974: Según algunas versiones llego a la
presidencia gracias a un fraude electoral en contra del candidato de la Anapo.
A – ALFONSO LOPEZ MICHESEN: Presidente liberal 1974 – 1978, impulso la reformas monetarias y tributaria
para aumentar el recaudo y estabilizar el déficit fiscal que tenía el País desde el gobierno de Misael Pastrana Borrero.
Su plan de gobierno se llama para cerrar la brecha, lema con el cual hacía ilusión a la necesidad de mejorar las
condiciones de la población más empobrecida del País. Aunque el plan de desarrollo de su gobierno fortaleció la
industria, no redujo las desigualdades entre pobres y ricos, especialmente en los sectores rurales, en las cuales la
distribución de la tierra siguió siendo desigual. Intento acercarse al sindicalismo colombiano al permitir la
Confederación Sindical de Trabajadores de Colombia (CST), como también la Federación del Trabajo (CGT).
Tuvieran derecho a personería jurídica, que le había sido negado durante el Frente Nacional. Estos acercamientos
terminaron cuando Alfonso López Michelsen propuso una reforma laboral, un salario integral, y limitación dl
derecho a la huelga. El aumento del costo de vida ocasiono que el 14 de septiembre de 1977 se diera un paro cívico
nacional convocadas por las centrales obreras, la protesta termino en actos de violencias, en Bogotá, Medellín, Cali
se presentaron enfrentamientos con la fuerza públicas, saqueos y homicidios, finalmente el paro dejo 30 muertos y
muchas personas detenidas.
5 – TURBAY AYALA: Presidente Liberal 1978 – 1982. Introdujo medidas económicas que promovieran la
explotación minera, como fue el caso del proyecto del cerrejón y cerro matoso, frente a estas nuevas políticas se
produjeron diversas huelgas de trabajadores, estudiantes y otros movimientos sociales. En cuanto a la política
territorial creo el Departamento del Caquetá, se introdujo la televisión a color. Tras el descontento y las protestas de
los maestros, Turbay Ayala, negocio con la Federación Colombiana de Educadores – Fecode, la expedición del
estatuto docente, aprobó el estatuto indígena de 1979 y promovió la unificación de la Asociación Nacional de
Usuarios Campesinos de Colombia. Al final de su gobierno se dio el surgimiento de los grupos paramilitares en el
Magdalena Medio y en los Llanos Orientales. En este Gobierno el grupo guerrillero M 19 se robó 7000 armas del
ejército Nacional, se dio la toma de la embajada de Republica Dominicana en febrero de 1980. El incremento de la
violencia en este Gobierno, genero un aumento en los desplazamientos forzosos y un clima de inestabilidad política.
Turbay Ayala en cuanto el orden público, y enfrentar la oleada de violencia de los distintos grupos armados, expidió
el decreto 1923 del 3 de septiembre de 1978, que dio inicio al estatuto de Seguridad Nacional. En el cual se le entrego
mayor poder a las fuerzas militares, otorgándoles facultades judiciales a los inspectores de policías y alcaldes, y
permitiendo el juzgamiento de civiles en tribunales militares. También se fortaleció los delitos rebelión, secuestro y
daños en bienes ajenos, desobediencia civil, porte y fabricación de armas. Controlo las emisiones de los medios de
comunicación y creo el delito de perturbación partir del cual podría ser juzgado los paros cívicos, protesta y las
huelgas. Por la época una comisión internacional, denuncio que las condiciones en las cuales se realizaban las
detenciones, permitían la violación de algunos derechos, el cual facilitaba las desapariciones forzadas y las torturas.
Frente a esta difícil situación el gobierno de Turbay Ayala derogó el estatuto de seguridad en 1982.
6 – BELISARIO BETANCUR: Presidente conservador 1982 - 1986, durante su gobierno se fortaleció los carteles
del narcotráfico, en especial el cartel de Medellín liderado por Pablo escobar Gaviria y Carlos Lehder quienes
controlaban la producción de cerca del 80% de la cocaína a nivel mundial. Durante este gobierno fue asesinado el
ministro de justicia Rodrigo Lara Bonilla el 30 de abril de 1984, en respuesta a esta situación el gobierno de Betancur
aprobó la persecución a los narcotraficantes y la extradición. Esto origino una guerra entre el gobierno y la
organización de Escobar que se prolongó desde 1984 hasta 1993, en la cual los grupos narcotraficantes fueron
responsables de actos de terrorismo, como en atentados de 250 bombas y masacre en las cuales murieron
aproximadamente 1200 civiles y 650 policías. Este gobierno intento aplicar medidas proteccionista para fortalecer
la industria nacional, pero la crisis económica generada por la deuda externa, provoco que el gobierno acudiera a
hacer unos ajustes económicos de corte neoliberal. En el ámbito político se instauro la votación popular de alcaldes
y la afiliación a Colombia al grupo de contadora por la paz en centro américa. En el ámbito social, el gobierno diseño
mecanismo por medio de los cuales se otorgó tierras a los resguardos indígenas y se fortalecieron los cabildos,
también intento mantener mejores relaciones con los movimientos cívicos y sindicales. Uno de los aspectos más
importante de este gobierno fueron las iniciativas de paz y los diálogos con la guerrilla de la FARC, M- 19,
Autodefensa Obreras y el EPL. En el año de 1984, el gobierno consiguió un cese al fuego y la desmovilización de
algunos miembros de la FARC,quienes conformaron junto con miembros perteneciente al Partido Comunista, una
nueva colectividad política, UP ( Unión Patriótica ), sin embargo el proceso de paz presento ciertas dificultades que
lo llevaron al fracaso. Por un lado las negociaciones no tenían el respaldo de una parte de la clase política, de los
gremios económicos, y de las fuerzas armadas. Por otro lado la guerrilla tampoco mostró una verdadera voluntad
política para la paz. El proceso de paz llego a su fin con el asesinato de Iván Mariano Ospina, miembro del M – 19,
En ese momento el gobierno suspendió las negociaciones de paz y la reacción del M – 19 no se hizo esperar,
perpetraron ataques a la fuerzas militares y a instituciones públicas y privadas, constituyéndose la toma del palacio
de justicia la acción militar de mayor gravedad.
7 – GOBIERNO DE VIRGILIO BARCO: Presidente Liberal 1986 – 1990, durante este gobierno se estableció un
sistema de gobierno – oposición, donde el partido conservador tomo el papel de opositor absoluto. En este gobierno
se dio una mayor autonomía a los municipios, aplicando una política publica de descentralización de los recursos
económicos, también se reglamentó e inicio la elección popular de alcaldes, también se implementó el Plan Nacional
de Rehabilitación (PNR), para la integración económica, social y política de las comunidades y estratos más
empobrecido de la sociedad, ubicados en lugares en los que la presencia estatal ha sido débil. Este plan implemento
mecanismo de participación de las comunidades para incentivar su capacidad de decisión. También el gobierno entro
a formar parte del programa estadounidense Iniciativa para las Américas, que promovió la realización de reformas
de libre mercado para crear una zona de libre comercio, que afectaría seriamente a los productores nacionales, al no
poder competir con los precios ofrecidos por las grandes compañías estadounidenses. Este gobierno tuvo que
enfrentar muchos problemas de seguridad, como el asesinatos de muchos militantes de la Unión Patriótica, guerra
entre el Estado y el Narcotráfico, El asesinato del procurador Carlos Mauro Hoyos. Para las elecciones de 1990
fueron asesinados tres candidatos presidenciales como fueron: Luis Carlos Galán Sarmiento del partido Liberal,
Bernardo Jaramillo de la Unión Patriótica, Carlos Pizarro de la alianza democrática M – 19.
2 Leer y resolver los interrogantes de las actividades Desarrollo de competencia, análisis y la creatividad
que se encuentran en el taller.
3 Consultar la temática a través del medio físico o La responsabilidad en la entrega del taller
textos de la bibliografía dada en el proyecto del área
sociales, y otros textos de 9º y también de forma
virtual si está a su alcance Consultar la temática a
través del medio físico o textos de la bibliografía
dada en el proyecto del área sociales, y otros textos
de 9º y también de forma virtual si está a su alcance
4
V. ACTIVIDAD/TALLER
TALLER N° 1
ACTIVIDADES A DESARROLLAR RESUELVA LOS SIGUIENTES INTERROGANTES
3 - ¿Elabora un cuadro o esquema donde indiques los nombres de los presidentes que gobernaron durante el Frente
Nacional, el periodo que gobernaron, el partido al cual pertenecían, características y logros de su gobierno?
TALLER N° 2
4 - ¿Haga un esquema o cuadro donde compare la gestión de los gobiernos de Alfonso López Michelsen, Turbay
Ayala, Belisario Betancur, Virgilio Barco. Teniendo en cuenta los siguientes aspectos o ámbitos:
a – Movimientos Sociales?
b - Medidas Económicas?
c – Medidas para Enfrentar el Conflicto Armado?
5 - ¿Cuáles creen que fueron las principales consecuencias de la aplicación del estatuto de seguridad, durante el
gobierno del presidente Turbay Ayala?
VII. BIBLIOGRAFÍA
Desafío 9º Sociales, Editorial Santillana.
Camino del Saber 9º, Editorial Santillana.
Milenio 9º, Editorial.
Civilización 9º, Editorial Norma.
Identidades Sociales 9º, Editorial Norma.
Wikipedia.
Enciclopedia Océano.
Este formato es de propiedad de la I.E “FernAndo Hoyos Ripoll” Prohibida se reproducción sin autorización de Rectoría