Guía 8 - Universidad Señor de Sipán
Guía 8 - Universidad Señor de Sipán
Guía 8 - Universidad Señor de Sipán
FISIOLOGÍA II
Guía de práctica 7: Sistema cardiovascular
AUTORES:
• Arbulú Guarniz, Jorge
• Balbuena Pérez, Melissa
• Banda Vásquez, Estephany
• Bravo Montes, Jhordmits
• Cercado Delgado, Favian Hernan
• Fernández Lezcano, Yadi
• Flores Shuan, Yeslyn
• León Soriano, José Luis
• Hernández Rivasplata, Royer
• Llamo Matta, Mauricio Andree
• Santamaría Chávez, Estephany
• Ventura Deza Carlos Fabrizio
• Vergara Chimoy, Marisol Alexandra
• Ydrogo Timoteo, Emmanuel Dagoberto
Docente:
Heredia Stela, Emily
Chiclayo, Perú 2021 – II
INTRODUCCIÓN
El entendimiento de los mecanismos fisiológicos de hemostasia e inmunidad innata y
adquirida resulta imprescindible para establecer las bases del estudio de los trastornos de
anemia. En Perú, la anemia es de alta prevalencia, y se registra que afecta al 43.6% de la
población de niños y niñas menores de tres años y al 60% de la población de niños entre
6 a 11 meses de edad1. Por lo anterior, se resalta la importancia de poseer los
conocimientos generales adecuados respecto a: generalidades de la anemia, concepto y
clasificación.
Se tiene como objetivo principal desarrollar los conceptos generales entorno al tema del
sistema sanguíneo e inmunitario. Se han establecido, además, los siguiente objetivos
específicos: promover la información necesaria de los términos seleccionados, dar a
conocer algunos datos adicionales a lo solicitado para complementar la información y
desarrollar el caso clínico planteado de una manera eficaz.
La metodología empleada fue la siguiente: en primer lugar, se determinó por elección del
ítem solicitado de investigación (concepto); en segundo lugar, se realizó la recopilación
de fuentes de información de base de datos como: Scopus, Dialnet, PubMed, entre otros;
después, se desarrolló cada uno de los términos asignados y, posteriormente, se
establecieron las conclusiones
1. TERMINOLOGÍA
1.1 Anemia
La anemia pude ser multifactorial y existen diversos tipos con sus casusas, síntomas,
consecuencias, tratamientos y evolución clínica. La anemia puede ser temporal o crónica,
puede variar desde formas leves hasta casos grabes que desencadenen a muerte. La
anemia puede ser la manifestación de una enfermedad hematológica o secundaria a otras
enfermedades2
Tipos de anemias2,3:
Las vitaminas relacionadas con la anemia por deficiencia de vitaminas incluyen el folato,
la vitamina B-12 y la vitamina C.
• Síntomas. Fatiga, falta de aliento, mareos, piel pálida o amarillenta, latidos del
corazón irregulares, pérdida de peso, entumecimiento u hormigueo en manos y
pies, debilidad muscular, cambios en la personalidad, movimientos inestables,
confusión mental u olvido.
• Tratamiento. En general, la anemia por deficiencia vitamínica se puede corregir
con suplementos vitamínicos.
1.1.5 Talasemia. Es una afección hereditaria que hace que no se produzca la
cantidad suficiente de hemoglobina,
• Síntomas. Fatiga, debilidad, piel pálida o amarillenta, deformidades óseas
faciales, crecimiento lento, hinchazón abdominal, orina oscura.
• Causas. La talasemia es causada por mutaciones en el ADN de las células que
producen hemoglobina.
• Tratamiento. En casos leves, es posible que no necesite tratamiento. Pero las
formas más graves podrían requerir transfusiones de sangre regulares.
Cuando se investigan las causas de una anemia, resulta útil clasificarla de acuerdo con las
constantes corpusculares de los eritrocitos, debido a que estas se relacionan con las
variaciones de forma y tamaño de los eritrocitos. El tamaño celular se expresa con los
términos normocítico, microcítico y macrocítico. El contenido de hemoglobina se indica
con los términos normocrómico, hipocrómico e hipercrómico4,5.
1.2.1 Clasificación:
• Volumen corpuscular medio (VCM):
• Inmunidad humoral
• Inmunidad Celular
Esta medida por los linfocitos T, favorece la destrucción de microorganismos que residen
en los fagocitos o células infectadas y que no pueden ser eliminados por los anticuerpos 8.
1.5 Anticuerpos
En la respuesta inmune innata hay un enfrentamiento directo e inmediato con una gran
cantidad de patógenos, este tipo de respuesta es muy efectiva, pero con restricciones en
su especificidad, ya que los fagocitos y otras células participantes, poseen un número
limitado de receptores que reconocen estructuras compartidas por muchos
microorganismos diferentes9.
Protege en forma importante a los epitelios, es la inmunoglobulina que más producen los
tejidos linfoides submucosos y por consiguiente la que se encuentra en mayor
concentración en las secreciones. En ellas se encuentra como dímero o trímero. El dímero
de IgA secretado por la célula plasmática es captado por las células epiteliales, éstas, al
unirlo, le proporcionan una molécula pIgR (receptor para Ig poliméricas) que le da
estabilidad y le permite cruzar en forma íntegra hasta llegar a la parte externa del epitelio,
donde finalmente emerge unida a la pieza secretoria 11.
• Inmunoglobulina D (IgD)
• Inmunoglobulina E (IgE)
• Inmunoglobulina G (IgG)
Es la que circula en mayor cantidad (cuadro 1) y la que más aumenta en una respuesta
secundaria. Cruza la placenta ayudada por el receptor FcRn que expresan las células del
trofoblasto, por lo que protege al infante al nacer y durante los primeros meses. Activa al
complemento y favorece la fagocitosis (opsoniza). Neutraliza patógenos con gran
efectividad. Se une a un gran número de células (cebada, macrófago, plaqueta, etcétera)
que expresan receptores para ella, con la posibilidad de activarlas 11.
• Inmunoglobulina M (IgM)
Cuando, durante el siglo XIX se evidenció que el suero fresco causaba lisis de bacterias,
sobre todo las gramnegativas, cuando existían a su vez anticuerpos específicos para estas,
se dedujo la existencia de este sistema de proteínas del complemento capaz de mediar y
propiciar diversas funciones de inmunidad innata del hospedador12.
La lisis directa está mediada por una combinación de las proteínas C5 (su fragmento más
grande, el “b”), C6, C7, C8 y C9 del complemento. Estas proteínas se ensamblan y forman
el complejo de ataque a la membrana (Membrane Attack Complex, MAC). Este complejo
simula un cilindro hueco bajo microscopía electrónica. De esta manera, podemos
imaginar el mecanismo de acción el cual consiste en la formación de un poro
transmembranal en ciertas bacterias y virus que funciona como un transportador de iones,
los cuales ingresan al microorganismo hasta producir su lisis12.
• Opsonización
• Efectos inflamatorios
Los fragmentos pequeños (“a”, por nomenclatura) de las proteínas C3 (C3a), C4 (C4a) y
el C5 (C5a) median procesos como la quimiotaxis de neutrófilos y macrófagos, el
aumento del flujo sanguíneo y de la permeabilidad capilar (y, por consiguiente, la salida
de proteínas plasmáticas) y otros mecanismos de inflamación. Además, estos segmentos
proteicos también activan mastocitos y basófilos, y, en consecuencia, promueven la
liberación de mediadores inflamatorios (como histamina y heparina). A C3a, C4a y C5a
se les conocen como anafilotoxinas12.
Aunque se menciona que la vía clásica requiere una reacción antígeno-anticuerpo (unión
del anticuerpo con el antígeno) para su activación, es decir, que se necesitan
indispensablemente anticuerpos; existe evidencia de que esta vía puede ser activada por
moléculas como la proteína C reactiva (PCR), el beta-amieloide, algunas bacterias
gramnegativas, algunos virus, protozoos, ADN, etc12.
• Vía alternativa
Esta vía puede activarse por anticuerpos, pero normalmente no son necesarios ya que su
activación depende de C3. Esta se escinde en C3a y C3b; esta última porción interacciona
con el factor B. El factor B es degradado a Bb (que se mantiene unido) y Ba (que se libera)
por el factor D, una proteasa. Se forma entonces el complejo C3bBb que es inestable y
puede desintegrarse fácilmente al cabo de dos minutos. Sin embargo, a este complejo se
le une la molécula de properdina que aumenta su vida media a unos dieciocho minutos 12.
El complejo que quedó, unido a la properdina, empieza a degradar más C3 del suero
aumentando la producción de C3b y C3a; a esto se le conoce como la amplificación de la
C3 convertasa (la cual, es el complejo propiamente dicho). Esta C3 convertasa, con la
amplia degradación de C3, se forma en C5 convertasa que degrada C5 del suero (a C5b y
C5a). El C5b es capaz de activar los componentes finales del sistema de proteínas del
complemento12.
En esta vía de activación del complemento se utiliza la proteína sérica lectina fijada a
manosa (o proteína fijadora de manosa) que reconoce azúcares terminales expresados en
la superficie de microorganismos. Sin embargo, no reconoce cualquier azúcar; por
ejemplo, es incapaz de reconocer azúcares como galactosa (azúcar terminal expresada en
ciertos glicoconjugados de mamíferos), pero es capaz de reconocer azúcares como
manosa y glucosa. De esta manera, la lectina fijada a manosa tiene cierta selectividad y
puede discriminar entre lo propio y lo extraño12.
Cuando la lectina fijada a manosa reconoce carbohidratos superficiales, esta activa las
proteasas MASP-1 y MASP-2 (proteína sérica asociada a la lectina fijada a manosa 1 y
2, respectivamente). La MASP-2 degrada C4 (a C4b, fijado y C4a, que se libera) y la
MASP-1 degrada C3 (a C3b y C3a). La degradación de C4, por parte de la MASP-2,
permite que participe (a través de su porción C4b) en la vía clásica uniéndose a C2a y
formando la C3 convertasa. Además, probablemente la degradación de C3 puede reclutar
proteínas de la vía alternativa. Así pues, la vía de la lectina unida a manosa termina
activando el complemento por medio de la vía clásica y posiblemente por la alternativa12.
1.6.3 Componentes finales del complemento
Básicamente, todos estos complejos terminales de las tres vías van a activar el C3 que va
a reclutar C5 (y lo degrada en C5b y C5a), C6, C7, C8. C5b interacciona con C6 y forma
C5b-6, luego, este complejo interacciona con C7 y forma un complejo trimérico, el C5b-
7, que se inserta en la bicapa de fosfolípidos de la membrana celular del microorganismo
para producir lisis. No obstante, este complejo no es suficientemente capaz de producir
lisis, por lo que C8 se asocia a C5b (C5b-8) y se produce lisis, pero de manera lenta. La
alta actividad citolítica de este complejo está brindada por la unión de múltiples copias
de C9 a este, mediante la C8. Finalmente, se formó el complejo MAC que produce la lisis
completa de los microorganismos12.
Por otro lado, el proceso de maduración de los linfocitos B sucede en la médula ósea y
pasa por los siguientes estadios: Pro B, Pre B y B inmaduro. Durante estos estadios, los
linfocitos expresan el receptor de la célula B (BCR); se expresa de manera provisional en
el estadio Pro B y de manera completa en el estadio de célula B inmadura. Durante este
último estadio puede ocurrir que los linfocitos tengan alta reactividad a los autoantígenos
por lo que experimentan muerte celular, y los que tienen una reactividad moderada son
regulados por genes RAG hasta disminuir su avidez a antígenos propios 16.
• Tolerancia periférica
atos b sicos
iagnóstico
CONCLUSIONES