Contaminación Por Desechos Solidos en La Republica Dominicana
Contaminación Por Desechos Solidos en La Republica Dominicana
Contaminación Por Desechos Solidos en La Republica Dominicana
Año 2021
PRESENTACIÓ
N
• Reybia Michell García Ventura
• Jazmín Hernández
• Luna Montero
ANTECEDENTES DE
INVESTIGACIÓN
Reybia Michell García Ventura
• Los desechos sólidos son conocidos comúnmente como “basura” y representan una amenaza por su
producción excesiva e incontrolada, ya que, contribuyen a la contaminación de las aguas, la tierra,
el aire, y también afean el paisaje. Además, ponen en peligro la salud humana y la naturaleza en
general.
• El origen de los Desechos Sólidos lo determina el tipo de actividades que las personas realizan. Por
ejemplo, es evidente que los desechos que se producen en las casas son diferentes a los que
resultan del trabajo en las fábricas.
• Los Desechos Sólidos se componen de sustancias orgánicas e inorgánicas y de acuerdo al tiempo que
tardan en desaparecer, pueden ser biodegradables o no biodegradables.
• Desechos Orgánicos o Biodegradables: Los desechos orgánicos siempre han existido, pero antes no
eran considerados un problema, ya que tras estar en un lugar por un corto periodo se trasladaban a
otra parte, de modo que las personas no sufrían los efectos de olores, insectos, parásitos y animales
carroñeros. Aunque en la actualidad se dice que este tipo de desechos tiene la ventaja de que se
descomponen en la tierra en un tiempo menor que los desechos inorgánicos, y hasta puede servir
de abono, su manejo inadecuado causa serios problemas de contaminación, que amenazan la salud.
• Desechos Inorgánicos o No Biodegradables: La producción de desechos sólidos inorgánicos es más
reciente y se inicia con la producción industrial. Una vez que los seres humanos desarrollaron
técnicas para fabricar utensilios y herramientas en materiales duraderos como la arcilla, la piedra, el
vidrio y distintos metales, se comenzó también la producción de este tipo de desechos. Debido a
que los desechos inorgánicos pueden tardar cientos de años en desintegrarse, y con las pautas de
consumo desmedido que tienen las personas en nuestro país, la acumulación de Desechos Sólidos y
sus efectos contaminantes, se han convertido en un problema nacional, que involucra a instituciones
gubernamentales, privadas y a comunidades. Ni el agua, ni el suelo, ni el aire pueden absorber la
cantidad de basura que es arrojada cada día al planeta.
Reybia Michell García Ventura
• Desechos Ordinarios: Son aquellos que no requieren un tratamiento especial antes de ser dispuestos, entre los
que tenemos los desechos domésticos.
• Desechos Especiales: Son aquellos que necesitan un manejo especial y vigilancia desde su generación hasta
su disposición final debido a sus características tóxicas, explosivas, corrosivas o radiactivas, como lo serían
algunos desechos industriales y los hospitalarios.
• Aunque las personas suelen echarle la culpa a los Desechos Sólidos por la contaminación que provocan, son
las mismas personas las responsables del problema, debido a sus malos hábitos y el deficiente o nulo
tratamiento que le dan a los mismos.
• Problemas con los Desechos Sólidos dentro del hogar (vectores, malos olores, suciedad, enfermedades).
• Problemas con los Desechos Sólidos cerca del hogar (bolsas y recipientes rotos, vectores, malos olores,
suciedad, enfermedades).
• Malos hábitos de ciertas personas (tiran los desechos al suelo, no barren el frente de sus casas).
• Excesiva producción de Desechos Sólidos por desconocimiento de las prácticas para reducir la cantidad
(reutilización, reciclaje, etc.).
• Falta de un lugar donde disponer los Desechos Sólidos.
• Acumulación de Desechos Sólidos en lotes y terrenos baldíos.
• Acumulación de Desechos Sólidos en ríos y aguas.
Reybia Michell García Ventura
• https://www.rdsanjuan.com/que-son-los-desechos-
solidos/
Jazmín Hernández
• (Santo Domingo, 24 de febrero de 2015). La gestión de los residuos sólidos es un
proceso que comprende su recogida, transporte, tratamiento, reciclaje y eliminación.
A través de los años, la disposición final de los residuos sólidos ha sido motivo de
preocupación, tanto del Gobierno Central como de los gobiernos locales, debido a la
contaminación que producen los desperdicios en las vías públicas producto de la
falta de regularidad en su recogida, la falta de educación ciudadana para clasificar
los desperdicios según su naturaleza, la ausencia de un sistema de clasificación y
reciclaje de los residuos en los vertederos y rellenos sanitarios, así como la falta de
políticas públicas sostenidas en el tiempo que ayuden a resolver el problema de la
basura, convirtiéndola en materia prima y fuente de riqueza.
• El presente informe tratará sobre la forma en que los gobiernos locales de
República Dominicana han gestionado la disposición final de los residuos sólidos,
así como dar una mirada al proceso diario de recogida y disposición de los desechos
en el Distrito Nacional. De igual forma se analizará brevemente el cuerpo legal del
derecho ambiental en el país y se esbozarán las buenas prácticas de los municipios
sobre la materia. Finalmente se verán las estrategias para mejorar la calidad en el
servicio.
Jazmín Hernández
• Situación actual del manejo y gestión de los residuos sólidos en República Dominicana
• En el año 2000 se promulgó la Ley General núm. 64-00, sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales,
y varios años después, la núm. 176-07, del Distrito Nacional y los Municipios. Esta última estableció
varias competencias relacionadas con la preservación del medio ambiente y la gestión de los
residuos sólidos, tales como normar y gestionar el uso de las áreas verdes, la higiene y
salubridad públicas, así como la limpieza y el ornato público, al igual que la recolección,
tratamiento y disposición final de residuos sólidos (art. núm. 19).
• Al parecer, por inobservancia parcial de la Ley núm. 3455-52, sobre la Organización y
Administración de los Municipios (ya derogada), malas prácticas de la mayoría de los
ayuntamientos y el control muy centralizado que ejerció el Gobierno Nacional hasta finales de la
década de los años 90, en la mayoría de los municipios y en el Gran Santo Domingo (que hasta
2002 era la capital de la República, Santo Domingo de Guzmán o Distrito Nacional), estos
servicios los asumía, total o parcialmente, el Poder Ejecutivo (De los Santos, 2012).
• El artículo 3 de la Ley núm. 166-03 estableció en 10 % el monto que deben recibir los ayuntamientos
como partida del presupuesto de ingresos y gastos públicos del Estado, pero este porcentaje
nunca ha sido entregado completo. En consecuencia, los ayuntamientos se valen de otras
formas de ingresos establecidas por las leyes, tales como los cobros por la recolección de los
residuos, el uso de espacio público, vallas publicitarias, edificaciones y uso de suelo, entre otras.
• En suelo dominicano se han identificado 348 botaderos de basura y tres vertederos semi
controlados, los cuales reciben una producción global diaria de 7,891 toneladas de residuos a
cielo abierto, según estudios realizados por el Programa de la Agencia de los Estados Unidos
para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) para la Protección Ambiental
(USAID, 2011).
Jazmín Hernández
• Un diagnóstico realizado en 2012 por el Ministerio de Medio Ambiente
y Recursos Naturales con el apoyo de la Federación Dominicana de
Municipios, el Consejo Nacional de la Reforma del Estado (CONARE) y
la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ, por sus siglas en
alemán) localizó ‒con un sistema GPS‒ 237 vertederos de unos 354
que para ese año calcularon en todo el país. Si se divide la superficie
del país, 48,442 kilómetros cuadrados, entre los 354 vertederos, el
resultado es un vertedero por cada 136 kilómetros cuadrados, una
cantidad muy elevada para un país insular y de superficie reducida
(Alcántara, 2012).
• De todos los vertederos identificados en el territorio nacional, el de
Duquesa es el más grande: recibe un promedio de 3,750 toneladas de
basura diariamente, provenientes del Distrito Nacional, el Gran Santo
Domingo (Santo Domingo Este, Santo Domingo Norte, Santo Domingo
Oeste), Los Alcarrizos, Pedro Brand y los distritos municipales Palmarejo-
Villa Linda, Pantoja y La Guáyiga.
Jazmín Hernández
• Los municipios más afectados por la basura
• Santo Domingo, Santiago, La Vega, San Pedro de Macorís, Monseñor Nouel, La Romana y la
frontera entre Haina y Santo Domingo Oeste aparecen como los puntos y demarcaciones con
más altos niveles de contaminación atmosférica en el país, de acuerdo con un diagnóstico
realizado por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales en 2003. Sin embargo,
los niveles de contaminación atmosférica se mantienen vigentes, según el director de calidad
ambiental del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
• Las cuencas hídricas más afectadas por la contaminación son el río Ozama, el Yuna y el Yaque
del Norte. Los problemas responden principalmente a los depósitos industriales. Sin embargo, la
gran preocupación siempre ha sido la recogida y el destino final de la basura, que también
afecta al turismo en Santo Domingo.
• El director del puerto Sansoucí, Jaime Castillo Jorge, denunció que la cantidad de basura y
sedimentos que arrastra el río Ozama hasta el Puerto Don Diego y el litoral sur del mar Caribe
mantiene estancado el desarrollo turístico de Santo Domingo (arecoa.com, 2014). Aseguró,
además, que cada año hay que invertir entre 80 y 100 millones de pesos en el dragado para que
barcos de gran calado puedan atracar en esa terminal marítima.
• En el caso de Santiago de los Caballeros, el foco de los desechos está en los ríos, a una distancia
que cuando produce lixiviado es arrastrado por los mismos. El destino final de la basura del
vertedero de Rafey es precisamente el río Yaque del Norte, que irriga los cultivos importantes de
la Línea Noroeste: tabaco, frutas y vegetales, entre otros. El Yaque del Norte es parte fundamental
de la interacción con los residuos (Peguero, 2014).
Jazmín Hernández
• Más al sur, la provincia San Cristóbal posee niveles de contaminación alarmantes que la
convierten en la provincia más contaminada del país. Esto a consecuencia de la alta población
industrial, el mal manejo de los desechos sólidos y aguas residuales, la combustión de
materiales tóxicos a cielo abierto y la falta de programación en la recogida de la basura por
parte de los ayuntamientos.
• Elvis Rosario, activista político sancristobalense, cita casos específicos como el municipio Haina, que
según el Instituto Blacksmith, ONG estadounidense que se dedica al estudio y preservación
del medio ambiente, fue durante varios años la tercera ciudad más contaminada del planeta: en
apenas 12.7 kilómetros cuadrados alberga más de 100 empresas que generan polvo, polvillo,
plomo, sulfuro, amonio, aguas residuales y humos tóxicos, entre otros contaminantes, conformando
así un lugar casi inhabitable.
• Sin embargo, a partir de la educación ciudadana en cuanto al manejo de desechos sólidos,
algunos municipios han tenido buenas prácticas en ese sentido, como es el caso de San José de
las Matas. Este municipio desarrolló un programa denominado “Basura cero”, un concepto de
vida urbana sostenible en el cual la basura no es algo que hay que hacer desaparecer sin
importar el costo social o ambiental. Esto se logra a partir de la movilización de la población y
las autoridades locales para abordar el manejo de la basura de una manera ambientalmente
amigable. El nombre de “Basura Cero” surge de los planes desarrollados para disminuir la basura a
su máxima expresión, a partir de metas concretas.
• En el municipio San José de las Matas se ha logrado movilizar a la ciudadanía a partir de la
integración de las juntas de vecinos y los grupos comunitarios, el saneamiento de las cañadas y
los lugares contaminados.
Jazmín Hernández
• Gestión de los residuos sólidos en el Distrito Nacional y su vínculo con la cooperación internacional y
las organizaciones de la sociedad civil.
• Con el fin de buscar una solución al problema de la recogida de los desechos sólidos en los
barrios marginales de Santo Domingo, la Oficina del Ordenador Nacional para los Fondos
Europeos de Desarrollo (ONFED) ejecuta el Programa de Cooperación Descentralizado en
Saneamiento Ambiental en Barrios Marginales de Santo Domingo (SABAMAR), a través del cual
se recolectan los residuos sólidos en 16 barrios carenciados de la ciudad. En él cooperan
cinco fundaciones: la Fundación Escoba, la Fundación Desarrollo y Medio Ambiente
(FUNDEMAPU), la Fundación Comunitaria de Saneamiento Ambiental Los Guandules, La Ciénaga,
Guachupita y 27 de Febrero (FUCOSAGUSCIGUA-27), la Fundación de Saneamiento Ambiental
de La Zurza (FUNSAZURSA) y la Fundación de Saneamiento Ambiental Comunitario (FUNSACO).
Sumado a estas, ADN Services.
• La recolección de desechos por parte del Ayuntamiento del Distrito Nacional requiere de 16
horas diarias de trabajo, por lo que cualquier retraso genera un impacto negativo. Ese
ayuntamiento es líder en capacidad técnica, seguido de Santiago. La participación de las
fundaciones citadas les da capacidad operativa, pero necesitan más cooperación de la
ciudadanía, así como una política o ley sancionadora. El Ayuntamiento del Distrito Nacional
cuenta con el apoyo de la cooperación japonesa, de la mano de la Agencia de Cooperación
Internacional del Japón (JICA, por sus siglas en inglés), para desarrollar un programa de
educación sobre la clasificación de los desechos sólidos dirigido a la ciudadanía.
• En agosto de 2006 se creó una estación de transferencia en el barrio capitalino Villas Agrícolas,
con el objetivo de reducir el tiempo en que el camión hace la recolección. Todo es más rápido y
abarata los costos. Allí la basura que llega en los camiones se clasifica ‒ya sea en desechos
sólidos u hospitalarios‒, se pesa y se envía al vertedero en camiones de más capacidad.
Jazmín Hernández
• La estación, fruto de un esfuerzo conjunto de la Unión Europea, el programa de Saneamiento Ambiental de
Barrios Marginados (SABAMAR) y el Ayuntamiento del Distrito Nacional (ADN), fue construida a un costo de $55
millones de pesos y hasta el momento, solo existe esa estación de transferencia de residuos sólidos en el país; sin
embargo, el ADN tiene planificado construir una segunda estación para descongestionar la existente y
disminuir el pasivo ambiental que la misma genera.
• Cuando dicha estación de transferencia entró en operación, apenas registraba 100 toneladas diarias de
desperdicios, pero actualmente pasan cerca de 900 ‒casi una por minuto‒ en unos 600 camiones, durante 15
horas ininterrumpidas, en horario de 7:00 de la mañana a 10:00 de la noche.
• En 2011 el director general de Aseo Urbano y Equipos del ADN y artífice del sistema de transferencia para el
manejo de residuos, José Miguel Martínez, explicó que el cabildo del Distrito Nacional ya tenía resuelta la fase
de montar las rutas, armonizar los recolectores y armar la relación con el relleno sanitario de Duquesa.
• Las juntas de vecinos han sido un apoyo importante para que estas operaciones sean llevadas a cabo hasta
ahora con el debido éxito. Estas organizaciones son los aliados principales que sirven de guía para influir en que los
vecinos cooperen sacando la basura en fundas en los días y horas correspondientes. De esta forma se han
eliminado los vertederos improvisados en los barrios. Según Pablo Mejía, de la Oficina de Recogida de la
Basura del Distrito Nacional y sus circunscripciones, se desarrolla un plan llamado “Calibración de ruta” con el que
se sabe la cantidad de basura que produce cada barrio, lo que permite hacer un mejor trabajo en la recogida
de desechos. Los barrios de la zona noreste de la capital son los que más basura producen, pues están más
densamente poblados; sin embargo, gracias a las fundaciones comunitarias esos sectores se han mantenido más
limpios.
• El reciclaje y la clasificación de los desechos
• Los buzos hacen una labor amigable en la clasificación de los residuos y no reciben remuneración por ello. La
separación es muy informal. Se hacen convenios con empresas recolectoras y ellas mismas reciclan. El tratamiento
del lixiviado y extracción del gas lo realiza Lajún Corporation, la empresa que administra el vertedero de Duquesa.
Jazmín Hernández
• Conclusión
• La sociedad civil, a través de las juntas de vecinos, los gobiernos locales, el Ministerio de Medio Ambiente y
las organizaciones de la cooperación internacional han ido uniendo esfuerzos en pos de cumplir con los
estándares internacionales en materia de la recolección adecuada y la disposición final de calidad de
los residuos sólidos en República Dominicana, a fin de proteger el medio ambiente.
• Varios proyectos están sobre la mesa, como el reciente proyecto piloto para el saneamiento y
rehabilitación de los ríos Ozama e Isabela, elaborado por la Coalición Río y que recientemente
fue presentado a la membresía de la Cámara Americana de Comercio (AMCHAMRD) para su
conocimiento y valoración.
• Sin embargo, los ayuntamientos han reclamado al Gobierno central la entrega del 10 % del
presupuesto del Estado a los gobiernos locales, porque con ello podrán ejecutar obras que permitan
mejorar la disposición de los residuos sólidos en sus demarcaciones.
• Debido a gestiones deficientes en la recogida y disposición final de los residuos, el Ministerio de Medio
Ambiente y Recursos Naturales se ha visto en la necesidad de intervenir algunos ayuntamientos, como
es el caso reciente de San Cristóbal, cuya situación de descontrol en la recogida ha provocado
situaciones inmanejables en materia de salubridad en esa ciudad, además de ubicarse en la provincia
del mismo nombre uno de los municipios más contaminados del planeta. En la actualidad, el ministerio
se está ocupando de la recogida y disposición de los desechos sólidos en dicho municipio.
Jazmín Hernández
• http://www.opd.org.do/index.php/analisis-gobiernolocal/1915-los-
desechos-solidos-en-la-republica-dominicana-su-proceso-y-
destino-final
Dioris Rafael Lluberes Jiménez
• República Dominicana tiene desafíos inaplazables en el manejo de residuos sólidos. Para
disponer de toda la basura de la nación se registran 350 vertederos. Los 158 municipios del territorio
nacional, tienen al menos dos destinos finales de residuos cada uno. Cuando organismos
independientes y agencias especializadas estudian la mayoría de ellos, se observan en masivo
desorden con elevada presencia de microorganismos, desechos hospitalarios peligrosos, gases
tóxicos, materias genera- doras de incendios, malos olores y cientos de miles de insectos y roedores
transmisores de enferme- dades.
• Se conoce que diariamente en el país se producen más de 13,000 toneladas a razón 2.3
libras/habitante. De este total el 32% son materiales inorgánicos, imperecederos, duraderos,
desechos y residuos reciclables de valor comercial.
• El 66% de los destinos finales de basura dominicanos ocupan terrenos de alta calidad
agrológica. Igualmente se conoce que el 60% de ellos están situados en zonas de importancia
hidrológica muy próximos a ríos, arroyos y presas. Toda la basura dominicana genera 43,000
litros/día de lixiviados, o sea líquidos contaminantes, negros, amarillos, densos de mal olor a
ácido y restos de espuma. Mientras en América Latina de cada 100 vertederos, 45 son de mala
calidad y muy contaminantes, en la República Dominicana esta proporción empeora a más 95%.
Los vertederos a cielo abierto son un factor de contaminación del suelo y todas las fuentes de
agua del suelo y el subsuelo. Afectan sensiblemente la salud de las personas por el humo
generador de cientos de miles de casos de en- fermedades respiratorias y alergias.
Dioris Rafael Lluberes Jiménez
• En América Latina y el Caribe hay 14,000 territorios que se usan como vertederos
controlados; vertederos a cielo abierto y rellenos sanitarios. El costo promedio en dólares por
tonelada dispuesta en ellos es $20.4. Brasil tiene el costo más alto con $31.5. En Santiago de los
Caballeros, República Dominicana es 24.3 dólares.
• Para resolver esta problemática, el Estado dominicano efectúa intervenciones de débil impacto.
Primero, el Ministerio de Medio Ambiente formuló el proyecto de ley de gestión integral que
“deambula” en el Congreso desde año 2014. Segundo, se instituyó en 2017 del Plan Dominicana
Limpia como iniciativa del Gobierno, vía el Ministerio de la Presidencia y coordinada por la
Dirección General de Programas Especiales de la Presidencia (DIGEPEP).
• Esta creación fue reforzada por el Decreto 233-17 que declaró el tercer sábado del mes de sep-
tiembre de cada año, como “Día Nacional de Limpieza” en el marco del Día Interamericano de
la Limpieza. En 2017, el presidente Danilo Medina anunció una inversión de RD$1,500 millones para
los próximos tres años (2017-2020), con el fin de apoyar el Plan Dominicana Limpia y otros
RD$318 millones adicionales para de equipos pesados de los ayuntamientos. No hemos podido
encontrar el reporte exacto de rendición de cuentas de esta inversión pública.
• Se subraya además las donaciones de camiones compactadores efectuadas por el gobierno a
diversos ayuntamientos. En especial los 12 camiones donados por el presidente Danilo Medina,
al Ayuntamiento de Santiago dirigido por Abel Martínez. Donaciones que se reconocen, pero que
vienen a suplir el incumplimiento por más de 17 años de la Ley 166-03 que obliga a transferir a
los municipios el 10% del presupuesto general de la Nación.
Dioris Rafael Lluberes Jiménez
• En el caso de Santiago, los residuos sólidos impulsados en la administración del
Alcalde Abel Martínez, convirtieron la limpieza municipal, aseo urbano y la
higienización en un modelo que incluso ayuda a detener el avance de la Pandemia
Covid-19.
• Desde el año 2005, el Consejo para el Desarrollo Estratégico (CDES) fue la primera
organización social de la Nación que formuló una agenda de gestión de residuos. Em-
presarios de reconocida responsabilidad social como Félix García, Miky Lama, Juan
José Batlle Álvarez y Rafael Yunén trabajaron en conjunto con técnicos y
autoridades municipales. Se gestó la Corporación de Aseo de Santiago con estatutos
reconocidos por el Concejo de Regidores. Era la primera vez en mucho tiempo que la
sociedad civil se aliaba a las autoridades para impulsar un sistema integral de gestión
de residuos solidos con apoyo de varias agencias internacionales.
• Sin embargo, este sistema no tuvo la sostenibilidad necesaria en la medida que las
autoridades del período 2010-2016 pretendiendo “generar energía de la basura”,
desmontaron este régimen creando la más grande crisis de basura que ha tenido
Santiago en toda su historia. Anarquía que fue sintetizada críticamente en el año
2011 por las autoridades del Consejo para el Desarrollo (CDES) en un diagnóstico
resumido en carta firmada por Carlos Fondeur, presidente del Plan Estratégico y
dirigida al Alcalde de turno.
Dioris Rafael Lluberes Jiménez
• Este diagnóstico puso en evidencia la cancelación de más de 25 ingenieros
entrenados en Japón por la Agencia de Cooperación de ese país. El hurto de los
cables y del programa automatizado de pesaje de los camiones recolectores; el
deterioro del control georreferenciado de la flota de compactadores y la pérdida de
cientos de salarios men- suales de las brigadas que trabajan en la limpieza. Este
desorden produjo en Santiago más de 1,500 vertederos improvisados de basura.
• En este orden, si valoramos lo acontecido en el vertedero de Duquesa, Santo
Domingo y las buenas prácticas del relleno sanitario de Rafey en Santiago se tienen
de referencia dos polos del manejo. El impacto positivo de los más de 350 vertederos
de basura dominicanos, impone acciones de ordenamiento y gestión metropolitana
man- comunada que serán tratadas en la próxima entrega.
• https://listindiario.com/la-republica/2020/06/13/621718/vertederos-
de-basura-dominicanos-masiva-calamidad-publica
LUNA MONTERO
• La contaminación ambiental, a nivel mundial afecta de una forma alarmante, pues en muchos
países no se cuenta con una cultura ambientalista que permita utilizar las herramientas
adecuadas para reducir la contaminación. Se puede ver por cualquier lugar la contaminación
provocada por basura, además, se sabe que no existe un control adecuado de los basureros,
convirtiéndose, los mismos, en botaderos clandestinos, y luego estos se vuelven focos de
infección y proliferación de insectos y roedores. De la misma manera, la basura como principal
contaminante ambiental afecta el área escolar, especialmente en el municipio de Salcajá, del
departamento de Quetzaltenango. Se pretende que el estudio sea de gran beneficio para el área
escolar del municipio mencionado con la finalidad de brindar un aporte, específicamente, en el
lugar de investigación para reducir la contaminación ambiental escolar y así contribuir con la
mejora de la población establecida a través de la educación ambiental.
• De tal forma que el presente trabajo de investigación titulado Educación en el manejo de la
basura para la prevención de la contaminación del ambiente escolar, se realiza con el objetivo
de saber si existe la problemática de no contar con educación para el manejo de la basura y que
contamine el ambiente escolar, estudio a realizarse en el Instituto Nacional de Educación
Básica con Orientación Industrial INEBI, ubicado en el municipio de Salcajá, Quetzaltenango y al
mismo tiempo buscar las alternativas de solución.
LUNA MONTERO
• El tema es de singular trascendencia por lo que hay suficientes antecedentes que respaldan la
presente investigación, y que abordan cada una de las variables del presente estudio. En cuanto
al variable manejo de la basura se presentan los aportes siguientes: La Secretaría de Ambiente
Gobernación de Cundinamarca, Colombia, (2011) en el artículo titulado Medio Ambiente, Mi
Compromiso, publicado en la revista de educación ambiental, 2 contrato de cooperación 022-
2011, explica que en la república colombiana están escritas constitucionalmente políticas
públicas en donde se establece que las personas que habitan en esa ciudad tomen acciones para
mantener adecuadamente el medio ambiente, en la cual se presentan programas y proyectos
para el tema del reciclaje, con las adecuadas recomendaciones en el reciclaje de la basura y
por lo tanto conservación del medio ambiente.
• Por tal motivo, se menciona que el manejo correcto de residuos sólidos y proceso de
reciclaje pretende ofrecer que exista una conciencia de consumo y reducción adecuada, en el
cual se demuestra que el aumento de la basura y la utilización inadecuada, es uno de los
grandes problemas del medio ambiente que perjudica la salud, los que van en aumento debido
al crecimiento poblacional. Además presenta algunas formas de solución para utilizar
adecuadamente la basura, por lo tanto es compromiso de todos incluir a los habitantes y
autoridades para aprovechar dichos residuos dándole el valor necesario para la conservación del
medio ambiente.
LUNA MONTERO
• http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/05/09/Ale
gria-Drency.pdf
“MUCHAS GRACIAS POR
SU ATENCIÓN”