Informe Biologia Elodea

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

INFORME LABORATORIO

(EQUIPOS USOS Y CARACTERISTICAS)

INTEGRANTES:

CASTILLO HERNANDEZ JORDAN ISMAEL


MEZA JUAN PABLO
OSORIO CORZO ISIS YANNIN ALANA
TORRES BENITEZ RAFAEL GABRIEL
ULLOA VILORIA DELIA ROSA

DOCENTE:
TERESA DEL SOCORRO BLANCO TIRADO

UNIVERSIDAD DE LA PAZ
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
BARRANCABERMEJA (SANTANDER)
01 DE OCTUBRE 2021

Introducción

Se harán pruebas en un microscopio de una planta tipo acuática llamada elodea, en las cuales
mediante a análisis y observación en un microscopio la veremos expuesta a diferentes fluidos,
la observaremos reposada en agua, agua con azúcar y agua con sal, observaremos si hay
diferencia microscópicamente y las registraremos fotográficamente, cabe destacar que para
preparar la hoja de la planta elodea, es necesario someterla a un proceso para posteriormente
ponerla en el portaobjetos.
Es necesario, que, de toda la planta, se escojan rigurosamente las hojas más tiernas, en las
cuales se puede observar mucho mejor sus células en el microscopio.
También es necesario que, se tengan tres recipientes, uno con agua, otro con sal disuelta en
agua y el ultimo con azúcar disuelto en agua, cada recipiente marcado para evitar futuras
confusiones.
En los 3 recipientes depositaremos una hoja de nuestra planta elodea, dejaremos reposar la
hoja mínima veinte minutos, para que la hoja reaccione a los diferentes fluidos que cada
recipiente.
Posteriormente sacaremos la hoja preferiblemente con un gotero, y la introduciremos en el
portaobjetos, también se le dejaran caer gotas de los diferentes fluidos para posteriormente
poner el cubreobjetos.
Por último, pondremos el portaobjetos en el microscopio y observaremos, la hoja con agua, la
hoja con sal disuelta en agua, y la hoja con azúcar disuelta en agua, registraremos cada hoja y
las compararemos para dejar registrada las conclusiones.

Revisión Bibliográfica

 Marco teórico
El agua puede pasar por la membrana celular, el paso del agua por una membrana
impermeable se llama Osmosis donde el agua se mueve desde una región de mayor a una de
menor concentración. Para nuestro experimento utilizamos:
 Solventes
Sustancia que permite la dispersión de otra en su seno, es la sustancia presente en mayor
cantidad de la solución, el más utilizado es el agua.
 Soluto
Es la sustancia presente en menos cantidad de la solución, aunque existen excepciones, se
encuentra disuelta en un determinado disolvente.
 Solución
Es la mezcla homogénea de dos o más sustancia. Expresa la relación de la cantidad de soluto
a la cantidad de solvente
 Gradiente de concentración
Es la diferencia de concentraciones de dos soluciones diferentes
 Difusión pasiva
Consiste en el paso de una sustancia a través de una membrana biológica en función del
gradiente de concentración es decir de mayor a menor concentración
 Antecedentes
Cuando una planta se marchita es porque el agua se mueve hacia afuera de las células
provocando que pierda la presión de turgencia que normalmente soporta la planta, la cantidad
de agua fuera de las células disminuye conforme la planta pierda agua pero la misma cantidad
de iones y otras partículas permanecen en el espacio extracelular este aumento en la
concentración de solutos jala el agua hacia afuera de las células por esa razón decimos que la
osmosis es muy importante en muchos procesos biológicos y puede ocurrir al mismo tiempo
en que se transporta los solutos.

Pregunta Problema
Después de realizado este procedimiento, observaremos los diferentes escenarios
Aquí la verdadera pregunta es, ¿cómo es la hoja que reposó en agua solamente?, ¿qué cambio
tuvo la hoja que reposó en sal disuelta en agua?, y ¿Qué cambio tuvo la hoja que reposó en
azúcar disuelta en agua?
También surge la pregunta, ¿Por qué la hoja reaccionó así con el azúcar? Y ¿porque
reacciono así con el azúcar?
También está la pregunta (muy importante) ¿qué diferencia se puede apreciar en el
microscopio entre las 3 hojas de la planta elodea?

Justificación
El propósito de esta práctica de laboratorio fue observar el paso de un disolvente a través de
una membrana semipermeable en presencia de agua destilada, solución azucarada y salina e
identificar los fenómenos de osmosis en las células y observar su comportamiento en distintas
soluciones todo con la ayuda del microscopio donde se tomaron pequeñas cantidades de las
muestras a observar cómo (lechuga, elodea, tradescantia).

Objetivo general
Análisis del osmosis en las células vegetales de la hoja de elodea canadiense, lechuga y
tradescantia. Para comprender el objetivo de la práctica hemos de tener en cuenta dos
factores: las membranas y las soluciones.
Objetivos específicos
-Atender el comportamiento de las membranas de células vegetales cuando son llevadas a un
proceso de osmosis y la reacción que tiene cada una de ellas al ser sometida en diferentes
soluciones.
-Analizar la osmosis como un proceso pasivo en membranas permeables de organismos vivos
-Diferenciar entre un medio isotónico, hipotónico e hipertónico, así también poder determinar
el estado de turgencia que es un fenómeno donde las células están en un estado de rigidez,
absorben agua se hinchan y ejercen presión contra las membranas celulares.

Procedimiento
1. Haga tres grupos de trabajo y seleccionen uno de los tres materiales vegetales
asignados:
a. Lechuga
b. Tradescantia
c. Elodea
2. Prepare soluciones salinas al 10%.
3. Coloque en un portaobjetos, hojas o trozos de hoja según su elección coloque un
Cubreobjetos y observe al microscopio. Dibuje lo observado.
4. Coloque en un extremo una gota de solución salina al 10% como se muestra en la
figura. Observe al microscopio y dibuje lo observado.
5. Con la ayuda de la aguja levante el cubreobjetos y retire la hoja o segmento de hoja.
Sumérjase en agua destilada, deje reposar 10 minutos. Cubra y retire el exceso.
Observe al microscopio y dibuje.
6. Coloque en un extremo una gota de suero fisiológico. Observe y Dibuje.
7. Compare lo observado con las siguientes imágenes.
Solución isotónica
Solución salina (10%)
Agua destilada
● Metodología
Aplicada, también se nombra: práctica o empírica, en esta se busca la aplicación o
utilización del conocimiento que se adquiere, la investigación aplicada se encuentra
estrechamente ligada a la básica

Según los medios para obtener datos:


-documental: es la realizada usando fuentes documentales (bibliografía, hemerografía,
archivística) libros, ensayos, revistas o periódicos, cartas, oficios, circulares
● Técnicas
Nuestra técnica empleada fue la observación científica. La observación puede tener varias
modalidades:
Según los medios utilizados:
-estructurada, se vale de elementos técnicos apropiados y se denomina observación
sistemática
Según papel del observador:
-participante, el investigador forma parte del grupo
Según el número de observadores:
-grupos, realizada por varias personas de un equipo de trabajo que hacen la misma
investigación
Según el lugar donde se realiza:
-de laboratorio, se realiza en lugares pre-establecidos (museos, laboratorios, bibliotecas y
también se realiza con grupos humanos previamente determinados

● Materiales y equipos
-Microscopio óptico
− Portaobjetos y cubreobjetos
− Aguja de disección
− Solución salina al 10%
− Agua destilada
− Suero fisiológico o solución salina al 0,9%
− Hojas de Elodea canadienses

Resultados
Desde el punto de vista biológico el criterio de clasificación de las soluciones se basa en la
presión osmótica que tienen con respecto al protoplasma celular
 Análisis
Al poner las partículas de la planta en soluciones liquidas con diferente concentración
observamos modificaciones.
Solución salina: el agua sale De la célula a través de la membrana plasmática y se conoce un
fenómeno llamado como plasmólisis
solución isotónica: las concentraciones relativas de soluto y agua son iguales en ambos lados
de la membrana.
Solución hipotónica: la entrada osmótica de agua eleva la presión ejercida contra la pared de
la célula hasta que la presión evita que entre más agua en la célula.
 Discusión
Al ser tomadas pequeñas muestras a observar se sometieron a un montaje húmedo para luego
ser observadas así pudimos analizar el comportamiento de cada una de las muestras como por
ejemplo la muestra de la hoja de Elodea al adicionarle la solución hipotónico las células se
hinchaban y al agregarle la solución hipotónica de cloruro de sodio las células se
deshidrataban encogiéndose y moviendo todos sus cloroplastos al centro de la célula
desprendiéndose de su pared celular y en la solución isotónica no veíamos ningún cambio
Conclusión.
la osmosis es el proceso que muestra que el agua pasa la membrana celular más fácil que los
solutos. La célula intenta alcanzar la isotónica por entrada o salida de agua lo que nos revela
que las membranas celulares son permeables selectivamente.

Bibliografía
Eldra, S., Berg , L., & Martin, D. (2013). Biologia Solomon Berg Martin. En S. Eldra, Berg
Linda, & D. Martin, Biologia Graw Hill 9a (pág. 42).
Gonzales, A. (13 de 09 de 2019). Concepto . Obtenido de https://concepto.de/como-hacer-un-
informe/
Solomon, E. y. (2013). Biologia Mc Graw-Hill, 9a. Ediciòn.

También podría gustarte