Fase 1 Reflexionar Sobre Los Procesos Educativos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

1

Nombre del estudiante:

Iván Darío Arellana

Número de grupo en el aula virtual:


2

Nombre del docente:


Claudia Liliana Betancur

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades ECSAH
2021
2

Introducción

Una de las situaciones que genera preocupación en el personal educativo y los padres es el incremento

de los embarazos en los adolescentes, el inicio de la actividad sexual y las consecuencias que esto puede traer

como las enfermedades de trasmisión sexual y los embarazos no deseados. Las situaciones antes

mencionadas tienen un origen multifactorial y trasversal porque involucra a la familia, el sector educativo y las

políticas públicas.

Son muchas las campañas que se realizan de prevención del embarazo en adolescentes desde la salud,

la educación y los resultados son preocupantes porque las cifras se mantienen y tienden al aumento es por

esta razón que este tema sigue siendo motivo de investigación por los impactos y consecuencias que este

fenómeno trae consigo como es la deserción escolar.

Desde la educación se plantea, en particular como parte de las propuestas frente a esta situación la

educación sexual, siendo esta vista como un tema tabú y que no debería ser manejado más que por los

padres; por el contrario, también se tiene que otros piensan que este tema lo deberían manejar las escuelas,

lo cierto es que a pesar de que existe muchas campañas y programas el problema se mantiene.

Desde este trabajo se presenta un artículo de investigación y a manera de resumen se presenta lo


3

expuesto en el escrito presentado en una tabla que da descripción de los estudios realizados acerca de esta

situación que es aún motivo de atención como es el embarazo en adolescentes.

1. Fichas de lectura

Fichas de
Lectura
María Luísa Resumen Descripción algunos Reflexión sobre los aportes de la
Belmonte. elementos que conforman psicología y la educación en el
el contexto tema abordado.
Abraham educativo como:
Bernárdez Actores, roles,
Gómez. programas, normas,
procesos, etc.
Querte
Terezinha
Conzi Mehlecke
Artículo 1: Uno de los estudios que La investigación buscó El presente estudio aporta información

Familia y demanda interés es el estudiar un grupo de en la explicación del inicio de la

escuela: embarazo en adolescentes escolarizados actividad sexual de los jóvenes como

contextos adolescentes siendo este con edades comprendidas comportamiento saludable, de acuerdo

asociados al un factor involucrado en entre 12 y 18 años, factores con el tipo de modelo educativo en el

inicio de la la deserción escolar en como tipo de educación, así que estudian los adolescentes.
4

actividad este se integran otros como, algunas prácticas La investigación arrojó diferencias

sexual de los factores como el factor parentales que se pueden significativas según el tipo de

adolescentes socio económico, la asociar el inicio de la educación. Empiezan más temprano la

colombianos estructura familiar, la actividad sexual. actividad sexual los adolescentes

influencia del consumo de Analizar las prácticas vinculados a colegios de educación

alcohol, tabaco y drogas parentales ejercidas por los mixta, que los de colegios de

pueden ser aceleradores padres, el contexto escolar, educación diferenciada. Aunque

del inicio de la actividad específicamente el tipo de algunos estudios reconocen la

sexual. Las actitudes y educación de la institución importancia de la opinión de los

prácticas que inducen a educativa en la que está amigos en la adolescencia, los padres

tener prácticas sexuales escolarizado el adolescente, también pueden establecer una

a temprana edad, pueden contribuir a la relación fuerte y cercana con sus hijos

encontrándose en las explicación del inicio de la que contribuya a la salud sexual de los

investigaciones realizadas actividad sexual de los adolescentes.

en jóvenes entre 12 y 18 jóvenes en el contexto Si bien el imaginario colectivo indica


5

años, en donde se colombiano. que, en los adolescentes, la

evalúan factores como la importancia de la opinión de los

percepción de la amigos está por encima de la de los

funcionalidad y la padres, la relevancia del apoyo y la

disfuncionalidad supervisión de los padres, y de estos,

familiares, la correlación en particular del papá.

de la edad y el embarazo Otro elemento interesante de este

encontrándose en este estudio es que si bien, desde

ejercicio que a menor diferentes perspectivas

edad es mayor riego del epistemológicas que han estudiado las

embarazo. relaciones padres hijos, se ha resaltado

Factores claves que la figura materna, no obstante, la

serían desarrollados figura del padre aparece como clave en

desde una la consolidación de los estilos de vida

responsabilidad colectiva saludables en lo relacionado con la


6

que, más allá de los salud sexual y reproductiva de los

conflictos particulares de adolescentes.

la adolescencia, implica

formas compartidas de

pensar el bienestar y la

salud sexual de los

adolescentes. Es de

resaltar que la sexualidad

y la reproducción son

aspectos que están

ligados a la calidad de

vida, en el ámbito

individual y social. La

salud sexual y

reproductiva se refiere a
7

un estado general de

bienestar físico, mental y

social, entraña la

posibilidad de ejercer los

derechos sexuales y

reproductivos.

Familia y El contexto escolar en el Analizar las prácticas Este estudio cobra relevancia, en la

escuela: que se educan y parentales ejercidas por los medida que contempla factores claves

contextos desarrollan los padres, el contexto escolar, para tener en cuenta desde una

asociados al adolescentes puede específicamente el tipo de responsabilidad colectiva que, más allá

inicio de la considerarse como un educación de la institución de las dificultades particulares de la

actividad factor importante debido educativa en la que está adolescencia, involucra formas

sexual de los a la influencia que esta escolarizado el adolescente, compartidas de pensar el bienestar y la

adolescentes ejercerá en su futuro. pueden contribuir a la salud sexual de los adolescentes.

colombianos Considerándose el tipo de explicación del inicio de la Es de resaltar que la sexualidad y la


8

Victoria Cabrera- educación al que actividad sexual de los reproducción son aspectos que están

García María del pertenecen los jóvenes en el contexto ligados a la calidad de vida, en el

Carmen Docal adolescentes, como un colombiano. ámbito individual y social. La salud

Millán Luz Mery escenario significativo en Es escasa la literatura en sexual y reproductiva se refiere a un

Manrique-Mora la toma de decisiones donde se contemplan las estado general de bienestar físico,

Juana M. Cortés- respecto al inicio de la prácticas parentales y el tipo mental y social, y no solamente,

Piraquive actividad sexual. La de educación del colegio de ausencia de enfermedades en los

Clara M. Tobón- adolescencia se define los adolescentes en el mismo aspectos relacionados con la

Aguilar como una etapa de modelo de investigación. De sexualidad y la reproducción, y entraña

transición que representa ahí que este estudio aporte la posibilidad de ejercer los derechos

el paso entre la conocimiento y sexuales y reproductivos

inmadurez física, fundamentación de acciones

psicológica, social y de salud sexual y

sexual de la infancia a la reproductiva para grupos de

madurez de la vida adolescentes que vinculan los


9

adulta en estas mismas servicios de salud, la escuela

dimensiones del y la familia.

desarrollo. Esta etapa

también implica cambios

psicosociales y cognitivos

(Vargas & Barrera,

2002), trae consigo la

capacidad para decidir

que puede establecer

comportamientos de

riesgo que exponen a los

jóvenes a eventos o

situaciones adversas para

su vida, como tener

relaciones sexuales sin


10

protección, con la

consecuencia de

aparición de

enfermedades de

trasmisión sexual, o el

embarazo no deseado

(De la Hoz & Gonzalez,

2011). Por un lado, la

educación diferenciada

tiene presente que cada

persona nace hombre o

mujer, con ritmos

diferentes de maduración

personal y de

aprendizaje, reaccionan y
11

actúan ante los estímulos

de forma distinta. De

modo que, la escuela

debe propender porque

cada estudiante cultive

las condiciones y

cualidades (Jimeno,

2007), esta manera de

educar deriva en

comportamientos

diferentes que se

desarrollan en ámbitos

de actividad específicos,

reforzando la creencia de

ser naturalmente
12

opuestos y comportarse

de forma contraria

(Bosch, et al (2006).

2. Reflexiono y respondo las siguientes preguntas:

Pregunta Respuesta

¿Qué es una comunidad Es un grupo que está conformado por los directivos, los estudiantes y los

educativa y quiénes participan profesionales de la comunidad educativa, están integrados por docentes,

en ella? auxiliares, psicólogos y directivos. (Pávez et al, 2019)

¿Qué es educación y en La educación es un proceso que permite a los individuos la obtención de

qué espacios se da? conocimientos que siendo aplicados a su vida le permiten la interacción con

las demandas que nos plantea la sociedad.

La educación es impartida desde la primera infancia donde hay centros

especializados para brindar esto a los infantes, además tenemos colegios,


13

institutos y universidades.

¿Cómo aporta la psicología en La psicología es un apoyo para el desarrollo del proceso educativo al

la educación? brindar las herramientas de apoyo para el adelanto del proceso educativo

ofreciendo el apoyo para la construcción de los proyectos educativos de las

instituciones, así como la orientación a los directivos y personal docente

sobre los retos y las necesidades que se pueden presentar con el alumnado

de las instituciones educativas

¿Cómo se puede educar en Se puede ofrecer educación para la formación básica que es un ciclo que se

losdiferentes contextos? constituye en varios momentos el de primera infancia, educación básica,

educación media y la educación superior.

Estos van concadenados y el terminar un ciclo es indispensable para la

continuidad del otro.

La educación impartida en cada una permite a los formados tener los

recursos y conocimientos para el desarrollo de las actividades y


14

comportamientos que serán indispensables para el ciudadano.

• Referentes bibliográficos

Belmonte, M. L., Bernárdez-Gómez, A., & Mehlecke, Q. T. C. (2020). La relación familia-escuela como

escenario de colaboración en la comunidad educativa. Revista Valore, 5, 5025.

Bosch E, Ferrer V, Alzamora A. (2006) El laberinto patriarcal. Reflexiones teórico-prácticas sobre la

violencia contra las mujeres. Revista Anthropos. 238-41.

De la Hoz F, González J. (2011) Relaciones entre los comportamientos de riesgo psicosociales y la familia

en adolescentes de Suba, Bogotá. Rev. Salud Pública (Bogotá); 13(1):67-8.

Jimeno J. (2007) Educación diferenciada: Revista Iberoamericana de Educación. Madrid España; 41(3):2-

25.

Vargas E, Barrera F. (2002) Adolescencia, relaciones románticas y actividad sexual. Una revisión: Revista

Colombiana de Psicología; 11:115-134.


15

Pávez Soto, I., Ortiz López, J., & Domaica Barrales, A. (2019). Perceptions of the educational community

about migrant students in Chile: treatment, differences and school inclusion. Estudios pedagógicos

(Valdivia), 45(3), 163-183. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052019000300163.

También podría gustarte