Lineamientos para La Formulación de Indicadores Educativos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Lineamientos para la

formulación de
indicadores educativos
Equipo: No. De lista:
Gloria Alejandra Chávez Garcia #6
Dulce Yamileth Galván Grimaldo #14
Anays Gonzalez Salazar #20
Lucero Anahí Luna Meza #23
Emiliano Perales Sánchez #28
Miguel Ángel Sánchez Hernández #32
Vanessa Abigail Velez Gonzalez #34
El producto de la formulación y definición de políticas públicas
de orden social debe ser evaluable aún desde el momento
mismo de su concepción. Un ejemplo de esto es el rendimiento
o desempeño del sector educativo y su repercusión en la
sociedad.

Durante el proceso de planeación es posible recurrir a los


indicadores en tres diferentes momentos: durante el diagnóstico,
al momento de definir acciones que se llevarán a cabo para
alcanzar los objetivos y metas planteados y al evaluar los planes

1.INDICADORES o proyectos.

La utilización de indicadores al momento de realizar el


EDUCATIVOS diagnóstico permite integrar una visión tan completa del
fenómeno en cuestión que será posible comunicar a las
personas que toman decisiones o autoridades educativas el
estado real de la situación. Asimismo, con base en ellos es
posible determinar con mayor precisión un conjunto de objetivos
globales. El planificador solamente podrá convencer y motivar
las voluntades de las personas que toman decisiones y de la
comunidad afectada a través de un diagnóstico certero,
profundo y fidedigno; mismo que se puede obtener a través de la
aplicación de los indicadores.
METODOLOGÍA
PARA OBTENER
02
INDICADORES
EDUCATIVOS
2.1- ABSORCIÓN
La absorción es el indicador que permite
conocer el porcentaje de egresados de un
nivel educativo, que logran ingresar al nivel
educativo inmediato superior.

Por ejemplo, a través de este indicador es


posible saber qué porcentaje alumnos que
egresaron de primaria en el ciclo escolar
2019-2020 tuvieron la oportunidad de
ingresar a la secundaria durante 2020-2021

En México, este indicador ha sido utilizado


para conocer la capacidad de absorción en
secundaria, en el nivel medio superior y el
superior
---Metodología ---
El procedimiento para la obtención de la absorción se expresa a través de la
siguiente relación:
2.3- ANALFABETISMO

Este indicador expresa el porcentaje de


personas de 15 años y más, que no son
capaces de leer ni escribir una breve y
sencilla exposición de hechos relativos a
su vida cotidiana. De esto se desprende
que el analfabetismo es la relación
porcentual entre el total de analfabetos y
la población de 15 años y más.
---Metodología ---

El analfabetismo se calcula conforme a la fórmula que se presenta a continuación:

Donde n es el ciclo escolar objeto de estudio.

Es importante mencionar que, en nuestro país, el Instituto


Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) es
responsable de calcular y difundir oficialmente la
información de este indicador. Por lo tanto, la Secretaría de
Educación Pública utiliza estas cifras para la realización de
sus estudios y trabajos de planeación.
2.4 APROBACIÓN
La aprobación se define como el total de alumnos que han
acreditado satisfactoriamente las evaluaciones establecidas
en los planes y programas de estudio. Es decir, la
aprobación es el porcentaje de alumnos promovidos al
siguiente grado al final del ciclo escolar.

La información proporcionada por este indicador es un


elemento importante que interviene al momento de analizar
el rendimiento escolar, asimismo, permite evaluar la
eficiencia del sistema educativo.

Este indicador se obtiene del resultado de dividir el número


total de alumnos aprobados entre el total de alumnos
existentes en un grado, al final del ciclo escolar.
---Metodología ---
Es preciso recordar que en las siguientes fórmulas el derivado se
multiplica por cien para obtener cifras porcentuales.
Con base en la representación que se introduce a continuación se
calcula la aprobación por nivel para primaria, secundaria y medio
superior.

Si se requiere obtener la aprobación por grado, se procede de acuerdo


con la fórmula que se presenta a continuación.
2.5 ATENCIÓN A LA DEMANDA POTENCIAL
La atención a la demanda potencial puede definirse como la capacidad
del Sector para ofrecer educación a la población en edad escolar que
demande este servicio. Entendamos la demanda potencial como la
comparación entre la matrícula total y la población que, por sus
características de edad y grado de conocimiento, solicita la prestación
del servicio educativo.

En relación con el tema, se puede hablar también de la demanda


potencial inicial, que se refiere al número de alumnos que han
terminado con éxito algún nivel educativo y que están listos para
ingresar a escuelas del siguiente nivel, según corresponda.

La atención a la demanda potencial ha sido definida como: “la relación


porcentual entre la matrícula total de inicio de cursos de un nivel
educativo (demanda atendida) y la población en edad escolar
correspondiente al nivel en cuestión, que solicita la prestación de ese
servicio” (demanda potencial).
---Metodología ---

Con la fórmula que se presenta a continuación, la atención a la demanda


se puede calcular para los niveles de preescolar a medio superior.

Donde n representa el ciclo escolar objeto de estudio Como la fórmula lo


indica, para calcular este indicador se deben obtener dos elementos
básicos: la demanda atendida y la demanda potencial.
2.6 ATENCIÓN A LA DEMANDA PREESCOLAR
• En nuestro país, dentro del periodo de 1970 – 1987 la atención a la
demanda se determinó según la fórmula que se presenta a continuación,
debido a que la Estadística Básica del Sistema Educativo Nacional no había
datos recabados por rangos de edad:
A partir de 1990-1991, la estadística básica se diseñó de tal forma que se
pudieron obtener las edades de los educandos, por lo tanto, se modificó el
cálculo de este indicador:

Las fórmulas mencionadas han sido elaboradas para calcular la atención a la


demanda por rangos de edad. Sin embargo, la fórmula para obtener este
indicador de manera global, es la siguiente:
2.7 ATENCIÓN A LA DEMANDA
SOCIAL (COBERTURA)
La atención a la demanda social es un indicador en el que intervienen dos variables, la
demanda atendida y la demanda social.

La demanda atendida se refiere a la matrícula total de inicio de cursos de un grado o


nivel educativo; y la demanda social es la población que tiene la edad correspondiente
para cursar ese grado o nivel, independientemente de que solicite o no el servicio
educativo.

El indicador en cuestión es la resultante de dividir la demanda atendida entre la


demanda social. Por lo tanto, la atención a la demanda social se define como la
comparación entre la demanda atendida y la población que de acuerdo con su edad se
encuentra en posibilidades de cursar los diferentes niveles educativos que ofrece el
sistema, independientemente de que lo solicite o no.

Para calcular este indicador es necesario contar con la información de la demanda


atendida (véase página 24 de este manual, ATENCIÓN A LA DEMANDA POTENCIAL) y de
la demanda social.
En México, las edades establecidas para cada
nivel educativo son las siguientes:

Preescolar Primaria Secundaria


demanda social n = demanda social n = demanda social n =
población (3 a 5) n población (3 a 5) n población (3 a 5) n

Medio superior Superior Total


demanda social n = demanda social n = demanda social n =
población (16 a 18) n población (19 a 24) n
población (3 a 24) n

También podría gustarte