0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas8 páginas

Didactica Proyecto

Este documento describe una investigación sobre las habilidades comunicativas de los estudiantes de preescolar en una escuela en Colombia. La autora observó que los estudiantes tenían dificultades con habilidades como escuchar, hablar, leer y escribir. El objetivo general de la investigación es fomentar espacios de aprendizaje significativos mediante estrategias pedagógicas para fortalecer estas habilidades comunicativas. La autora propone implementar proyectos de aula para brindar experiencias que ayuden a los estudiantes a desarroll
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas8 páginas

Didactica Proyecto

Este documento describe una investigación sobre las habilidades comunicativas de los estudiantes de preescolar en una escuela en Colombia. La autora observó que los estudiantes tenían dificultades con habilidades como escuchar, hablar, leer y escribir. El objetivo general de la investigación es fomentar espacios de aprendizaje significativos mediante estrategias pedagógicas para fortalecer estas habilidades comunicativas. La autora propone implementar proyectos de aula para brindar experiencias que ayuden a los estudiantes a desarroll
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Didácticas del Lenguaje, Escritura y Oralidad

Habilidades comunicativas en los estudiantes de grado preescolar de la institución educativa

Francisco de Miranda sede Santander, Rovira- Tolima

Alumna:

Leidy Johanna Orjuela Álzate

Docente:

Angie Andrea Arango Orejuela

Notas del autor:

Leidy Johanna Orjuela Álzate, pedagogía infantil, fundación universitaria del área andina.

La correspondencia relacionada con esta investigación debe ser dirigida a Leidy Johanna Orjuela

Álzate, fundación universitaria del área andina, portal de la paz manzana A casa 5

Contacto: [email protected]
1.TITULO

Habilidades comunicativas en los estudiantes de grado preescolar de la institución educativa

Francisco de Miranda sede Santander, Rovira- Tolima

1.1 Descripción del problema

Desde la observación realizada a la clase abordada desde la dimensión comunicativa en la

institución educativa francisco de miranda sede Santander se pudo evidenciar dificultades en los

procesos de aprendizaje de los estudiantes del grado preescolar cuyo resultado directo e

inmediato son las falencias en los espacios significativos de fortalecimiento de las habilidades

comunicativas que se les brindan a los niños y niñas de la institución.

Es por esto que por medio de esta investigación se pretende principalmente proponer y promover

diferentes proyectos de aula en pro de fortalecer estos espacios para que los niños y niñas logren

potencializar sus habilidades comunicativas como escuchar, leer, escribir y hablar que permitan

mejorar sus procesos comunicativos.

Las habilidades comunicativas son todos los actos que desarrollan el pensamiento y el lenguaje,

donde se involucran procesos cognitivos que le permiten tanto al que lee, escribe, habla y

escucha, representar y comunicar lo que siente, piensa y conoce del entorno que lo rodea. Estas

habilidades se convierten en los elementos principales para acceder a la cultura y al

conocimiento a través de la interacción con el ambiente en donde se evidencia una constante

interacción comunicativa.

Esta problemática afecta directa e indirectamente a niños y niñas si se tiene en cuenta en primer

lugar que los niños presentan gran dificultad para expresarse con fluidez o para sostener
conversaciones en las cuales tengan que argumentar de forma coherente y clara, ocasionados por

factores socioeconómicos y factores metodológicos en la educación tradicional.

A través de nuestra observación diagnostica ,se logró evidenciar en los niños y niñas notorias

dificultades en escuchar con atención a los demás, lo cual puede ser en gran medida, causado por

la carencia del diálogo y respeto por el otro en el hogar, pues es evidente que no se les ha

fortalecido esta habilidad , a esto se le suma la falta de conceptualización y conocimiento de la

función social de la escucha confundiendo este término con atender órdenes o estar callados para

no ser castigados, dejando atrás el sentido del escuchar que permite al niño interiorizar y explorar

en diferentes ambientes. La lecto-escritura va ligado acciones netamente repetitivas y mecánicas;

es decir, las niñas y niñas poseen conceptos tergiversados de lo que son las habilidades

comunicativas, por ende, tienen vacíos que deben ser reforzados a partir de proceso pedagógicos

que brinden experiencias, ambientes y vivencias significativas.

Por ende este proyecto pedagógico pretende planificar, aplicar y promover estrategias

pedagógicas de intervención a través de la implementación de proyectos de aula, que permitirán

brindar espacios significativos de aprendizaje fortaleciendo y potencializando habilidades y

destrezas comunicativas como hablar, escuchar, leer, y escribir para generar un óptimo desarrollo

integral en niños y niñas , además de contribuir y enriquecer la labor pedagógica, aportándole al

sistema educativo estrategias innovadoras.

Finalmente con esta experiencia, se busca que las habilidades comunicativas se conviertan en

una prioridad en las aulas de clases, donde se brinden más espacios que fortalezcan y

potencialicen en pro de mejorar el desarrollo integral de niñas y niñas , desde que inician sus

espacios de socialización y escolarización, apoyados en aportes del constructivismo y de la


psicología cognitiva entre otros, donde se busca que estos infantes construyan sus conocimientos

a partir del descubrimiento individual y grupal desde experiencias significativas; se trata de ver

el aprendizaje como una construcción de cada sujeto, donde se tienen en cuenta la relación entre

lo ya conocido por éste y los nuevos aprendizajes adquiridos.

1.2. Formulación del problema

¿Cómo promover espacios significativos en el fortalecimiento de las habilidades comunicativas

en preescolar por medio de la implementación estrategias pedagógicas?

2. Objetivos:

2.1 General:

Fomentar espacios de aprendizaje significativo implementando estrategias pedagógicas y

didácticas adecuadas en pro de fortalecer las habilidades comunicativas de los niños y niñas.

2.2 Específicos:

 Ofrecer al infante momentos pedagógicos para la implementación de las habilidades

comunicativas.

 Fomentar la lectura, escritura, habla y escucha como habilidades prioritarias en el

desarrollo integral del infante

 Propiciar espacios de experiencias significativas y constructivistas en pro de fortalecer las

habilidades comunicativas: hablar, escuchar, leer y escribir.

3. Justificación
Esta investigación se realiza entre otras cosas por la necesidad de indagar a fondo sobre el

problema y al mismo tiempo para proponer alternativas oportunas que permitan la solución

definitiva a la problemática que se plantea y que , como es el caso que nos ocupa, fomentar

espacios significativos para fortalecer las habilidades comunicativas que viene afectando a la

comunidad educativa de la Institución Educativa Francisco de Miranda sede Santander, esta

investigación es importante no solo porque refleja el compromiso que debe guiar la acción

proactiva del docente como agente educativo y la importancia de su rol dentro de la relación

educativa con el niño, sino porque además permite fortalecer los procesos de metodológicos y

estratégicos que se implementan en el aula para optimizar el desarrollo integral de cada infante.

De otra parte, también es importante destacar cuales son las metodologías de enseñanzas

inadecuadas u anticuadas (tradicionales) ejercidas por el docente (agente educativo) que influyen

y afectan el desarrollo de los procesos cognitivos de los estudiantes, para que de esta manera se

pueda evitar su aplicación y se logre apoyar en aportes del constructivismo y de la psicología

cognitiva entre otros, donde permite al infante construir sus propios conocimientos a través de

las experiencias ya vivenciadas y relacione con los nuevos aprendizaje ya adquiridos.

En cuanto a los beneficios que se esperan con el conocimiento que se obtiene podemos encontrar

que el resultado de la investigación permitiría implementar las metodologías de enseñanzas

adecuadas que propicien el óptimo aprendizaje en cada uno de los estudiantes, así mismo al logar

estimular y fortalecer el desarrollo de las habilidades comunicativas proporcionando una

formación integral y de calidad, un desarrollo correcto de la personalidad, un aprendizaje

significativo que tenga un impacto positivo y definitivo.

4. Marco Teórico
4.1 Habilidades comunicativas:

Las habilidades comunicativas, se refieren a una sucesión de capacidades que posibilitan a los

sujetos comunicarse de manera propicia o, en otras palabras, hacer un uso adecuado y efectivo

del lenguaje.

Las habilidades comunicativas las podemos entender como un conjunto de procesos lingüísticos

que se desarrollan desde el nacimiento mismo y durante toda la vida, esto con el fin de participar

con destreza, en todas las esferas de la comunicación en búsqueda de alcanzar el mayor grado de

participación en la sociedad humana.

Hablar, escuchar, leer y escribir son las habilidades del lenguaje. A partir de ellas, nos

desenvolvemos en la cultura y la sociedad, y a través del desarrollo de estas habilidades, nos

volvemos competentes comunicativamente. A medida que adquirimos herramientas y

experiencia, para el respectivo despliegue de nuestras competencias comunicativas, el ejercicio

auténtico de la producción discursiva y la interacción comunicativa, se dará de manera clara,

oportuna y precisa, entre las sociedades que favorezcan su desarrollo.

El lenguaje verbal y el no verbal, la diversidad lingüística, la gestualidad, la emocionalidad, la

comprensión de diferencias, las semejanzas entre el habla y la escritura y el papel mediador de la

lectura, se vinculan a nuestra capacidad de comprender interpretar y elaborar contenidos

comunicativos para la interpretación del mundo, la expresión de la subjetividad y el ejercicio de

nuestra ciudadanía.1

1
COLOMBIA APRENDE. ¿Qué son las competencias comunicativas [En línea] Disponible en internet:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/competencias/1746/w3-article-243909.html
Concebir la lectura y la escritura como prácticas sociales es reconocer que son procesos que van

mucho más allá de la decodificación y la codificación. Escribir es producir ideas propias y estar

en condiciones de registrarlas a través de algún sistema de notación. En los inicios de la

exploración de la escritura por parte de los niños, ellos luego de reconocer las diferencias entre el

dibujo y la grafía como formas de representar, comienzan a elaborar sucesivas explicaciones

sobre el funcionamiento del sistema escrito, que pasan por formularse hipótesis en las que se

evidencia que van comprendiendo que al escribir se usan signos abstractos, arbitrarios (en el

sentido que no representan el objeto nombrado), entonces usan letras, números, figuras

geométricas y trazos que se asemejan a las grafías convencionales. En esta hipótesis, han

construido un principio fundamental de cualquier sistema de escritura: la arbitrariedad, que

significa que los signos que usamos al escribir no representan a los objetos o realidades que

nombramos.2

Así pues, es importante reconocer la importancia de las diferentes habilidades comunicativas, las

cuales definitivamente deben enseñarse de la mano de estrategias pedagógicas que permitan a los

agentes que participan en este proceso de aprendizaje garantizar una mayor y mejor

interiorización por parte de los infantes, de tal manera que estos se sientan incentivados y

motivados a emprender el camino del aprendizaje y el basto mundo del conocimiento de una

manera integral.

2
PÉREZ ABRIL, Mauricio y ROA CASAS, Catalina. Herramienta para la vida: hablar, leer y escribir para comprender el
mundo Referentes para la didáctica del lenguaje: 2010 p. 32
Referencias Bibliográficas

Calderón L.N. (2019) didáctica del lenguaje - escritura y oralidad, Teoría del constructivismo,

Colombia.

Santibáñez, V. (2008). La didáctica, el constructivismo y su aplicación en el aula. Revista Cultura.

Recuperado de http://www.revistacultura.com.pe/revistas/ RCU_18_1_la-didactica-el-

constructivismo-y-su-aplicacion-en-el-aula.pdf.

Barriga, F. (2002). Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo. McGraw - Hill, 476.

Recuperado de https://jeffreydiaz.files.wordpress. com/2008/08/estrategias-docentes-para-un-

aprendizaje-significativo.pdf

También podría gustarte