0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas27 páginas

Ntroducción A: JP La Teleinformática

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas27 páginas

Ntroducción A: JP La Teleinformática

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

ntroducción a

jp la teleinformática

1..1 La im&'méMca y íss c o r e a n I es eso sis s 2 1.3.7 Sistemas teleinformáticos de transmisión de


mensajes 26
1.1.1 La revolución informática y la sociedad dei
conocimiento 2
Csrísefcerístkas d e los s i s t e m e s t e í e l n f o r ^ é - t i s o ^ 27
1.1.2 La incorporación de ias comunicaciones al
fenómeno informático 6 1.4.1 Objetivos de un sistema tele informático 27
1.1.3 La teleinformática y las tecnologías de la 1.4.2 Sistemas informáticos aptos para utilizar técnicas
información 7 teieinformáticas 29
1.1.4 La globalización e i n t e r n e t 10 1.4.3 Aplicaciones típicas de los sistemas de
1.1.5 Teleinformática y ética 11 comunicación de datos 30
1.1.6 Campos de acción del proceso informático 12

1.2 DefSríkiasíes y c o n c e p t o s básteos 13 1.5.1 Introducción 30


1.5.2 Equipos terminales de datos (ETD) 32
1.2.1 Definición y concepto de transmisión de datos 13
1.5.3 Equipos terminales del circuito de datos (ETCD) 34
1.2.2 Definición y concepto de teleinformática 16
1.5.4 Línea de comunicaciones (LC) 35
1.2.3 Modos de explotación de sistemas informáticos y
1.5.5 Esquema básico de un circuito teleinformático
teleinformáticos 17
sobre redes analógicas 35
"i.3 Sistemas tele informáticos 20 1.5.6 Enlace y circuito de datos 35
1.3.1 Generalidades 20
1.3.2 Sistemas remotos por lotes (baten remoto) 20
1.3.3 Gestión remota de archivos 22 1.6.1 Antecedentes históricos 36
1.3.4 Sistemas teleinformáticos interactivos 24 1.6.2 Equipos que integran la red 38
.1.3.5 Sistemas teleinformáticos de control de procesos 25 1.6.3 Situación actual 39
1.3.6 Sistemas teleinformáticos de t i e m p o compartido 25 1.6.4 Organización de Internet 41

1
2 Capítulo 1: Introducción a la teleinformátiea 1.1 La informática y las comunicaciones 3

da competitividad que exigen los mercados; aunque este cambio será más
lento.
1.1.1 La revolución informática y la sociedad del conocimiento El sector industrial deberá adecuarse muy rápidamente al cambio tec-
Cuando finalizó la Segunda Guerra Mundial en 1945 ya se encontraban nológico incorporando robótica y sistemas automatizados de producción,
funcionando los primeros equipos electrónicos digitales para el tratamien- por lo que utilizará equipamientos que solamente podrán ser programa-
to de la información, más comúnmente conocidos como computadores u dos por medio de computadoras y manejados por personal con un alto
ordenadores. Por aquel entonces se iniciaba una nueva era en la historia de grado de capacitación. Todas las personas que participen en el proceso
la humanidad que nadie dudaba en denominarla Era Atómica, quizás, bajo productivo (operarios, capataces, técnicos y profesionales) deberán tener
la influencia de los artefactos que pusieron fin a esa tragedia. Sin embargo, una preparación adecuada para manejar el equipamiento moderno, por
ese criterio duró muy poco, pues rápidamente apareció lo que se ha dado lo que será necesario un profundo cambio en el proceso educativo. Este
en llamar, según el origen de los escritores que se refieren a ella, La Revolu- cambio deberá afectar no solamente a los conocimientos, para adaptarlos
ción Postindustrial, La Tercera Ola, La Era Tecnotrónica, La Revolución a los nuevos requerimientos de las empresas modernas, sino también a la
Tecnológica o, más directamente, La Revolución Informática1. mentalidad, que deberá ser muy distinta de la que tenían las generacio-
Sea cual fuere el criterio que se adopte, resulta claro que la posibilidad nes anteriores a esta revolución tecnológica.
de manejar volúmenes crecientes de información mediante su tratamien- Por otra parte el sector industrial deberá competir en mercados inter-
to por medios automáticos proporciona nuevas alternativas de progreso. nacionales que, por efectos de la globalización, exigen cada día mayores
En este nuevo proceso que vive la humanidad, no se trata de ampliar o niveles de calidad. Actualmente el cumplimento de estándares interna-
mejorar la capacidad mecánica que ha usado el ser humano para producir cionales, como las normas ISO 90001, es condición indispensable para las
alimentos y otros productos, como sucedió en la Revolución Agrícola y empresas. El precio seguirá siendo una primera referencia, pero sin duda
en la Revolución Industrial. En estas dos etapas, los nuevos conceptos la calidad del producto final será el factor determinante para su subsisten-
relacionados con el manejo de la energía en sus distintas formas (primero cia en el mercado.
mediante el uso de animales domésticos en las tareas rurales, y luego me- Es evidente que esta nueva revolución, o más precisamente esta nueva
diante el empleo de máquinas en sus distintas variantes para su uso in- forma de cambio de la sociedad, desencadenada inicialmente por la in-
dustrial) fueron fundamentales para el desarrollo de la humanidad. Desde troducción del computador en la vida diaria, está produciendo grandes
la primitiva máquina de vapor al motor de explosión, durante la Era In- transformaciones en las estructuras de los pueblos y las naciones: en sus
dustrial se produjeron transformaciones substanciales, pero solamente estilos de vida, en sus organizaciones sociales, sindicales, políticas, reli-
eran cambios que afectaban a la generación y uso de la energía a fin de giosas y militares y en sus economías.
obtener trabajo mecánico de una manera más eficiente.
En esta nueva y renovada etapa, los cambios son de otro tipo. No se
En la Revolución de las Nuevas Tecnologías2, se trata de ampliar la capacidad de pensar del ser humano, y
trata de reemplazar la agricultura o la industria; ni siquiera se piensa en este es el hecho central que marca un punto de inflexión respecto de los dos procesos anteriores. Aquí la capa-
ello; aún más, la demanda de sus productos continuará en aumento. Pro- cidad de mejorar el uso de la energía en cualquiera de sus formas no desempeña ningún papel. En este nuevo
bablemente estos sectores no podrán ser sustituidos en el futuro, al me- escenario, el computador y las comunicaciones, actuando como un todo, representan la estructura básica y la
nos conceptualmente, pero sus métodos y productividad sí cambiarán. columna vertebral que regula su funcionamiento.
Hoy en día, la tenencia de grandes extensiones de tierras cultivables,
por ejemplo, es condición necesaria pero no suficiente para la producción
Ya no se trata de un proceso de crecimiento lineal como lo fue la revo-
agrícola, ya que los productores que no dispongan de biotecnologías idó-
lución agrícola, o geométrico como lo fue la revolución industrial, sino
neas, fertilizantes en cantidad y calidad adecuadas, etc. desaparecerán rá-
de un proceso de crecimiento exponencial. Y lo grave de estos procesos,
pidamente a causa del elevado coste de sus productos.
es que son fenómenos de difícil percepción por la mente humana.
De la misma manera, el uso de mano de obra barata en la industria se-
rá cada vez un factor de menor importancia a efectos de lograr la adecua- Las normas iSO 9000 forman una familia integrada por una serie de normas, como la
misma ISO 9000, la 9001, 9002, etc.
1
Actualmente se habla de la llamada Revolución de las Nuevas Tecnologías, donde la Los autores prefieren llamarla de la manera expuesta. Si bien inicialmente ía informática
informática, junto con las comunicaciones, la teleinformátiea, la biotecnología, la y las comunicaciones fueron el motor de la transformación, a partir de ellas surgió un
tecnología de las aleaciones especiales, la genética, la robótica, etc., integra un nuevo nuevo conjunto de disciplinas tales como las que se mencionan en la nota al pie de la
campo más amplio que el inicial. página 2.
4 ES Capítulo 1: Introducción a la teleinformática 1.1 La informática y las comunicaciones

FERMÍN BERNASCONI, que durante muchos años estuvo a cargo de la OFI- cesada que luego se pondrá a disposición de los objetivos de cada una de
CINA INTERGUBERNAMENTAL DE INFORMÁTICA1, resumía en la década las organizaciones. Así, la empresa, el hospital, la estrategia militar, los
de 1980, con sorprendente intuición y grafismo, las características de este proyectos espaciales, el aula o simplemente el hogar, tienen a su alcance
proceso de la siguiente forma: un instrumento capaz de optimizar a niveles nunca imaginados sus proce-
sos de toma de decisión: el computador. La inserción de este elemento en
todas nuestras actividades cotidianas ha sido tal, que los costos y las nece-
El análisis tecnológico y económico de la informática permite ver que se trata de un proceso netamente expo- sidades de este sector han creado un nuevo mundo, el de la microinformá-
nencial en cuanto a que los costos bajan, la potencia sube y ios desarrollos se multiplican. Además se trata de tica, que está presente tanto en la empresa como en el hogar.
un proceso con realimentación positiva. ¿Cuál sería entonces el mejor concepto para un modelo de desarrollo
La tecnología informática produce avances que a su vez se aplican a la investigación y al desarrollo de la moderno y dinámico? Precisamente el proceso de captación, adecuación
propia informática, y luego se producen avances amplificados. Pero este fenómeno no se limita al ámbito infor- y dominio de las tecnologías informáticas constituye un aspecto de máxi-
mático, sino que se vuelca exponencialmente sobre todas las disciplinas humanas con el mismo efecto de reali- ma trascendencia en cualquier modelo que se desee llevar adelante.
mentación positiva, desde la medicina a la agricultura, o lo que se nos ocurra. La principal consecuencia de este Actualmente, las iniciativas de creatividad física en estos asuntos se
crecimiento exponencial, que no podemos percibir en forma directa, es la aceleración de los cambios en el en- hallan concentradas en unos pocos países que transitan por etapas que
torno tecnológico del hombre. No tiene mucho sentido hablar hoy del año 2000, como se hacía en 1960. podríamos denominar postindustriales.
La producción de bienes de consumo en esta etapa de la Revolución In-
formática depende cada vez más de decisiones programadas por microor-
Muchos países del mundo ya han captado este mensaje y asumido de- denadores. Esto hace que la diferencia entre los países en vías de desarrollo
bidamente sus deberes frente a la penetración de estos estilos postindus- y los desarrollados aumente con el paso del tiempo, ya que los productos
triales de las sociedades modernas. Nombres aparte, queda claro que hay de los primeros son cada vez de peor calidad y más caros en relación con
un pensamiento que es importante tener siempre muy presente: los productos de los segundos. Por estos y otros aspectos esenciales, el ma-
nejo de la informática debe ser considerado como una herramienta que de-
Los países que se marginen o que queden marginados de estos
be figurar en los planes políticos estratégicos de cualquier gobierno.
fenómenos serán los definitivos países subdesarrollados y perifé-
No se trata solamente de un problema tecnológico, de investigación,
ricos del siglo xxi; por el contrario, los que se percaten del cam-
de fabricación o de mercado; se trata de un problema mucho más esencial
bio y se incorporen a él, en cualquiera de sus formas, serán
como acaba de señalarse. Quizás sea éste uno de los problemas políticos
interlocutores en el mundo del mañana.
más importantes de este siglo.
Habría que preguntarse en qué consiste básicamente este fenómeno, En realidad, el fenómeno informático es la expresión de un crecimien-
que coincidirá cronológicamente con otros tres de significativa trascen- to acelerado de la capacidad de procesar información por parte del género
dencia, como son la explosión demográfica, la crisis de los alimentos y el humano. Esta capacidad de procesamiento es la que convierte a la infor-
permanente fantasma de los costos de la energía. mación en conocimiento. Es por ello que la Revolución Informática,
El mundo deberá manejar cada vez más información y solamente usan- como una parte sustancial de la Revolución de las Nuevas Tecnologías,
do el modo computacional podrá extraer de ella frutos incalculables. Ade- es sólo la cobertura tecnológica de un proceso mucho más amplio y defi-
más, las mayores exigencias de calidad en la producción industrial nitorio: el desplazamiento de la humanidad hacia el concepto de La So-
obligará a utilizar aún más la robótica, que consiste en introducir el mun- ciedad del Saber1.
do informático en la industria de la manufactura. PETER DRUCKER considera que en los dos últimos siglos la humanidad
Por otra parte, la gestión gubernamental, la empresa, la enseñanza y en ha conocido tres etapas en el proceso de aplicación del saber:
general todas las actividades humanas cuentan ya con la posibilidad de
• En la primera etapa, a la que asigna una duración de aproximada-
multiplicar en proporciones insospechadas el caudal de información pro-
mente 100 años, el saber se aplicó a herramientas, procesos y produc-
La OFICINA INTERGUBERNAMENTAL PARA LA INFORMÁTICA, conocida como I n t e r n a t i o n a l tos, que dieron lugar a la Revolución Industrial. KARL MARX2
Bureau of Informatics (IBI), tenía su sede en Roma, Italia. Fue disuelta y absorbida por la
1
UNESCO, que luego se fue desentendiendo de estos temas. Las grandes corporaciones Este importante concepto ha sido introducido por PETER F. DRUCKER en su libro La
internacionales ligadas a estas disciplinas fueron las que generaron su disolución. El IBI Sociedad Postcapitalista, Editorial Harpercollins, USA, 1994.
vislumbró desde su inicio la importancia que tendrían estas tecnologías en los años que se 2
KARLMARX nació en Alemania en 1818 y falleció en 1883; político, filósofo, revolucionario,
acercaban y las repercusiones desfavorables que podían causar en los países con menor fue cofundador junto con FRJEDRICH ENGELS del socialismo científico y del comunismo
desarrollo relativo. La realidad actual ha demostrado que su política estaba en lo cierto.. moderno. Es uno de ios pensadores más importantes de todos los tiempos.
Capítulo 1: Introducción a la teleinformática
1.1 La informática y las comunicaciones ü 7

denominó a este proceso de la humanidad, la alienación, la guerra de ciones; y la de los problemas de comunicaciones, sin descuidar sus repercu-
clases, y basándose en ella describió una nueva sociedad dirigida ha- siones informáticas.
cia lo que conocemos como comunismo. Kojí KOBAYASHI1 , miembro conspicuo de la comunidad informática y de
• En la segunda etapa, iniciada alrededor de 1880, culminó hacia la comunicaciones y exconductor de una de las empresas más importantes
Segunda Guerra Mundial, el saber empezó a aplicarse al trabajo; este en estas disciplinas, elaboró un concepto de una genialidad asombrosa.
hecho marcó el comienzo de la revolución de la productividad, que Dice KOBAYASHI que existen tres factores clave para el progreso inmediato y
en setenta y cinco años convertiría al proletariado en una burguesía futuro de la humanidad y los denominó H. C. & C; es decir: el factor hu-
de clase media: comenzaba la revolución de la productividad, que fi- mano (H), el factor computador (C) y el factor comunicaciones (C).
nalmente derrotaría a la lucha de clases y consecuentemente al co- Sin duda, y en esto se coincidirá, la gran explosión de progreso e inno-
munismo. vación tendrá lugar cuando el ser humano, eje fundamental del desarro-
• En la tercera etapa, que se inició a partir de la Segunda Guerra Mun- llo, se integre totalmente al complejo que Kobayashi denominó H. C. íkC.
dial, el saber se aplica al saber mismo. Esta conjunción de tecnologías, señaladas inicialmente por KOBAYASHI,
Esta última etapa es la revolución de la gestión y es la que nos conduce conforma hoy un nuevo concepto más general y aún más amplio que los
a un nuevo concepto de sociedad en la que cada día estamos más inmersos. últimos autores han dado en llamar Tecnologías de la Información.
Se trata de la Sociedad del Saber, en los albores de lo que DRUCKER llama la CAROLINE DANIELS2 sostiene que hay dos maneras de definir las Tecnolo-
Sociedad Postcapitalista. gías de la Información (TI), que son formas conceptuales diferentes de
apreciar el fenómeno tecnológico que representan. La primera se basa en
La incorporación de las comunicaciones al fenómeno informático una acepción literal, física y meramente descriptiva que hace referencia al
En la etapa actual del desarrollo tecnológico, se puede decir que la infor- hardware, al software, a los lenguajes, a las redes, a las telecomunicaciones,
mática y las comunicaciones se encuentran en un grado tan alto de inte- etc. La segunda es una definición intensiva que hace referencia a la forma
gración que es muy difícil determinar con exactitud cuál es la frontera en que se usan las Tecnologías de la Información en las organizaciones.
entre estas disciplinas. Sin duda, el adecuado uso de las Tecnologías de la Información constitu-
Las tecnologías usadas para resolver los problemas de comunicaciones ye el generador de valor por excelencia en la lucha por la competitividad.
y los de informática son exactamente las mismas. Por otra parte, no ha-
bría necesidad de comunicaciones si no hubiera información que trans-
mitir y no habría explotación de la información para la toma de Este último concepto es de una importancia central, pues se trata precisamente de convertir estas nuevas tec-
decisiones sin un adecuado sistema de comunicaciones. Esta interrela- nologías, derivadas de un mejor y más intensivo uso de ¡a información, en un instrumento para generar ne-
ción que se da en la aplicación práctica de estas tecnologías también se gocios, rentabilidad y capacidad de decisión estratégica en los niveles superiores de la conducción.
puede apreciar en la construcción de los equipos. Así, cuando estamos
frente a una central telefónica digital por programa almacenado, no sabe- La teleinformática y las tecnologías de la información 1.1.3
mos bien si se trata de un computador diseñado para fines específicos o
de un equipo de comunicaciones. Este ejemplo, que obviamente no es La teleinformática, expresión que proviene de las palabras telecomunica-
más que un problema semántico, ya se advertía cuando observábamos el ciones e informática, es el resultado de la irrupción de las técnicas de pro-
procesador delantero {front-end processof) de los poderosos computadores cesamiento distribuido de datos, donde la importancia del puesto de
diseñados para manejar cientos de terminales e intuíamos que no iba a trabajo individual desplazó al criterio de centro de cómputos, preparado
pasar mucho tiempo antes de que estas dos disciplinas —informática y para la modalidad conocida como procesamiento por lotes.
comunicaciones— se fundieran en una sola en la que los problemas de No es necesario extenderse demasiado para entender a fondo la im-
ambas se resolvieran con una perspectiva única. portancia del ser humano en todo este proceso. Sin él no habría proceso
Las grandes empresas productoras de hardware informático y de comu- evolutivo alguno de la humanidad, y si el progreso no tuviera por meta
nicaciones así lo han entendido y hoy se puede comprar material de co- su bienestar, estaríamos descuidando un aspecto ético de singular impor-
municaciones fabricado por empresas que antes sólo eran proveedoras de tancia. Precisamente, la necesidad de distribución es la que ha obligado a
material informático o, a la inversa, una computadora fabricada por em- pensar en la utilización conjunta de las técnicas informáticas y las redes
presas que eran típicamente proveedoras de material de comunicaciones. 1
Se desempeñó como Presidente de la empresa NIPPON ELECTRIC CO., de origen japonés.
Como consecuencia de lo expuesto, siempre será conveniente analizar 2
N: CAROLÍNE DANIELS, Information Technology, The Management Challenge, Editoriai
la solución de los problemas informáticos bajo la óptica de las comunica- Addison —Wesley, USA, 1993.
Capitulo 1: Introducción a la teleínformática 1.1 La informática y las comunicaciones £ 9

de comunicaciones. Es el advenimiento de la integración del complejo H BRUNO LUSSATO1, palabras que hoy deberíamos tener más especialmente
C&Cque ya hemos señalado. en cuenta, pensando que las pronunció hace ya casi 20 años.
Por otra parte, el hecho de que sea posible transmitir voz, textos, datos Dice BRUNO LUSSATO:
e imágenes de vídeo a través de un único medio físico establece un esce-
nario cuyos fundamentos tecnológicos ya no se pueden ignorar. La era
del cobre como único soporte físico ha muerto. El estudio de los fenóme-
"Lo que sf es seguro es que t o d o proceso exponencial entraña algo de catastrófico, aun cuando no fuese más
nos eléctricos ha dado paso a la investigación y desarrollo de la proble-
que por el mero hecho de que no es controlable." Y continúa: "Es por tal motivo que me siento intranquilo an-
mática optoelectrónica. El arrollador avance de la fibra óptica y otras te eí desarrollo vertiginoso de la informática. No porque esté convencido de la catástrofe que puede acarrear,
tecnologías avanzadas está permitiendo desarrollar en muy poco tiempo sino porque ignoro, como todo eí mundo, si dicho desarrollo será a la postre benéfico o maléfico."
sistemas con un alto grado de integración y capacidad.
A todo lo expuesto debemos añadir el espectacular crecimiento de la
microinformática, esa nueva concepción que, con gran precisión y reali-
dad, JEAN-JAQQUES SERVANSCHREIBER1 llama la revolución dentro de la re- La revista THE ECONOMIST2 plantea algunos ejemplos que ratifican
volución, que ha generado el uso de sistemas interconectados de todos los conceptos de BERNASCONI y de LUSSATO en cuanto al proceso exponen-
los tamaños y de distintos proveedores, como una realidad impuesta por cial que ha producido y sigue produciendo todo este cambio tecnológico
la necesidad. de los últimos veinte años. En una llamada Guía de la Cibereconomía 3 ,
Simultáneamente, y por las mismas razones antes expuestas, se produ- destaca procesos verdaderamente explosivos que se verifican en la huma-
jo el progreso en la comunicación de datos que ha permitido a estos pe- nidad a partir del auge de las Tecnologías de la Información:
queños microordenadores conectarse a las redes públicas de transmisión • El costo por segundo de procesamiento de la información descendió,
de datos con conmutación y, a través de ellas, a los grandes bancos de da- tomando como referencia un índice = 100 en el año 1975, a un
tos. Es así que, desde un equipo de costo reducido, se abre una inmensa índice = 0,01 para 1995.
ventana al mundo de la información a través de medios de comunicacio- • El costo de tres minutos de comunicación telefónica entre Nueva
nes, hoy desarrollados para recibir este aluvión de información. York y Londres descendió de 250 U$ en 1930 a 50 U$ en 1950 y al
La miniaturización del computador, la disminución bien conocida de orden de un dólar en 1995.
los costos de hardware y la proliferación de las técnicas de procesamiento • La participación en el total de inversiones que las empresas de pri-
de información por medios automáticos, todo ello combinado con las mera línea han efectuado en equipamiento referido a las Tecnologías
posibilidades de usar las comunicaciones como una palanca que multipli- de la Información ha pasado de un 8% en 1970 al 42% en 1996.
ca este proceso, han impulsado el desarrollo mediante un crecimiento • Mientras en los Estados Unidos la cantidad de computadoras por
que hemos ya llamado exponencial. cada 100 personas ascendía a 35 en 1995, en países de alto grado de
Los diversos estratos de la sociedad fueron tomando poco a poco con- desarrollo esas mismas cifras ascendían a 14 en Japón, 12 en Italia, 10
ciencia de este crecimiento: primero los científicos, los investigadores y en Taiwan y solo 7 en Corea; y todos ellos, a gran distancia de casi
los militares, posteriormente las empresas grandes y medianas, los profe- todos los países en vías de desarrollo.
sionales y la pequeña empresa y, finalmente, el hombre de la calle. Para THE ECONOMIST, citando a los pensadores Schumpeterianos4, el
Sin embargo, este crecimiento exponencial no se ha dado en todos los capitalismo se ha movido y se mueve en torno a cinco Olas.
países con igual intensidad; lo anterior es sólo válido para los países muy
desarrollados y se encuentra en camino de serlo en los menos desarrolla-
dos. 1
BRUNO LUSSATO, El desafío informático, Editorial Planeta, Barcelona, 1982.
2
Finalmente, hay que destacar que todo este proceso debe llamar la Revista The Economist —A Survey of the World Economy, 28 de septiembre de 1996.
3
El concepto de Cybernomics, de donde ha sido tomado el nombre de la guía señalada,
atención de la sociedad, la cual debe ser educada en esta disciplina. Con- está referido a la visión de sistemas económicos, en los cuales juega un rol primordial
viene tener en cuenta al analizar estos procesos, la opinión expresada por como factor preponderante de la producción el uso generalizado de las tecnologías de la
información (quinta ola, descrita por los Neoschumpeterianos).
1 4
JEAN-!ACQUES SERVANSCHREIRER es un pensador y político francés contemporáneo. Fundó en Se denominan Schumpeterianos, al grupo de pensadores modernos basados en los
1953 el conocido semanario L'Express. En 1968 escribió el libro El desafío Americano, en conceptos elaborados por JOSEPH ALOIS SCHUMPETER. Este economista austríaco vivió entre
el cual previene contra la creciente influencia de los Estados Unidos en Europa. En 1970 1883 y 1950. Siendo Profesor de la Universidad de Harvard, escribió su obra cumbre
fue miembro del gabinete del Presidente VALÉRY GISCARD D'ESTAING. TUVO una importante Hístory of Economic Analysís (Historia del Análisis Económico) que no se publicó hasta
actuación en la Comunidad Económica Europea. el año 1954, cuatro años después de su muerte.
1.1 La informática y ias comunicaciones 11
10 IÍ Capítulo 1: Introducción a la teleinformática

• La primera ola, que transcurrió aproximadamente entre 1780 y aquellas naciones. ¿Qué ha provocado este tipo de reacciones que tienen
1840, estuvo dominada por la máquina de vapor. Esta ola engendró lugar con una rapidez que no se podía imaginar solamente diez años atrás?
la revolución industrial (cambio ya señalado en este capítulo). Comunicaciones de voz y datos en tiempo real, sin demoras ni retar-
• La segunda ola transcurrió aproximadamente entre 1840 y 1890. El dos, y costos cada vez más accesibles han cambiado el mundo y quizás
perfeccionamiento de la máquina de vapor trae el desarrollo de los nos han aproximado al escenario que nos planteaban visionarios como
BERNASCONI o LUSSATO hace ya varios años.
ferrocarriles y de los barcos de vapor, que revolucionaron el trans-
porte por tierra y por mar. No hace mucho tiempo, actividades tan diversas como la comerciali-
• La tercera ola transcurrió aproximadamente entre 1890 y 1930. La zación de bienes raíces, la venta minorista, la banca, la inversión y la ad-
máquina de vapor combinada con los generadores de energía eléctri- ministración gubernamental, por poner solo algunos ejemplos, tenían
ca permitieron el desarrollo del uso de la electricidad. Cambia sustan- fronteras bien definidas y leyes internas que gobernaban sus actividades.
cialmente la forma de producir en la industria, en todas sus formas. Estas fronteras han caído de manera sorpresivamente rápida. Hoy no se
• La cuarta ola transcurrió aproximadamente entre 1930 y 1980. Nue- puede administrar las oficinas gubernamentales como se hacía en casi to-
vas formas de energía derivadas del uso intensivo del petróleo y de la do. el mundo hace pocos años; ni las transacciones de los bancos pueden
dejar de tener en cuenta los movimientos inmobiliarios y el funciona-
energía nuclear promueven fundamentalmente el uso del automóvil
miento del sector de la construcción.
y con él, el desarrollo de la industria automovilística.
Si bien este proceso debería ser descrito por otras disciplinas como la
• La quinta ola, que comienza a partir de la década de 1980 y todavía
sociología, la sicología y otras ciencias de las denominadas blandas, no
continúa, está siendo impulsada por las tecnologías de la informa- cabe duda que desde el punto de vista tecnológico el complejo H C & C
ción. juega un papel destacado y central, que explica con claridad la existencia
Aquí se puede apreciar la diferencia planteada inicialmente (descrita de este nuevo tipo de sociedad con la que empieza el tercer milenio.
de manera distinta, pero sustanciaimente coincidente) entre las cuatro Dentro del contexto descrito, en un mundo que ha cambiado de for-
primeras y la quinta olas, y su relación directa con el concepto ya expues- ma tan repentina, ha irrumpido como uno de los elementos característi-
to de sociedad del conocimiento. cos de este fenómeno una herramienta de uso múltiple, la denominada
RED DE REDES, es decir, INTERNET.
1.1.4 La globalización e I n t e r n e t Teleinformática y ética 1.1.5
Actualmente todos los ámbitos de cualquier país del mundo, ya sean éstos JOHN NAISBÜT 1
describe un efecto impensado del desarrollo de la Teleinfor-
los negocios, la educación, la banca, las decisiones militares o las decisio- mática como ingrediente fundamental de las Tecnologías de la Informa-
nes políticas de los gobiernos, están fuertemente afectados por un nuevo ción. Para ello, propone analizar lo que llama las dos paradojas de la Era
fenómeno denominado la globalización. Este fenómeno, de reciente apa- de la Información, que pueden ser presentadas de la siguiente manera:
rición en la década de 1990, puede ser juzgado por algunos autores como
beneficioso para los países y economías, por la disminución de costos y
tasas de interés (entre otras cosas); pero, por otros, como altamente perju- • Primera paradoja: "Mientras mayor es ía economía del mundo, más poderosos son sus actores más
dicial, ya que sostienen que es la causa de muchos de los graves proble- pequeños".
mas que sufre la sociedad llamada habitualmente posmoderna, tales • Segunda paradoja: "Mientras más universales nos hacemos, más tribaimente actuamos".
como la alta tasa de desocupación, los fenómenos relacionados por las mi-
graciones no deseadas (por algunos sectores bien identificados y en algu- NAISBITT establece a partir de estas paradojas lo que podríamos llamar
nos países desarrollados), la droga, etc. Aquí no se juzgará este tipo de los cuatro problemas éticos básicos de la globalización:
consideraciones que escapan a la temática de este texto. Pero la globaliza-
ción está aquí y ahora y, como tal, es un fenómeno que no se puede dejar
• Corrupción generalizada en todo el planeta.
de tener en cuenta. • Los negocios, la economía y los derechos humanos.
En algunos sectores se acepta este fenómeno como exclusivamente de • Los problemas del medio ambiente.
naturaleza económica. La bolsa de New York interactúa con la Tokio; y és- • La discriminación en los procesos de contratación.
ta, produce efectos inmediatos en Madrid, Londres o París. Más aún, los
países que se encontraban más alejados de este tipo de escenarios, y que ac-
tualmente reciben eufemísticamente el nombre mercados emergentes,
JOHN NAISBITT, Global Paradox (La Paradoja de la Globalización), Editorial Avon, USA, 1995.
tienen sobresaltos continuos provocados en los mercados de capitales de
12 Capítulo 1: Introducción a la teleinformática
1.2 Definiciones y conceptos básicos a 13

Según este pensador, la comunicación global instantánea derivada de Informática de concepción 1.1.6.2
los procesos teleinformaticos en tiempo real nos ha dado la posibilidad de La informática de concepción concierne al cálculo científico y al denomi-
ver todo lo que pasa en el mundo desde nuestro asiento, frente al televisor nado Diseño Asistido por Computador (CAD1).
o frente a la pantalla de nuestro computador. La información que llega si- Mediante esta aplicación, los sistemas físicos pueden modelarse mate-
multáneamente a cualquier parte del mundo en el mismo momento en máticamente a costos aceptables y con tiempos de respuesta oportunos.
que se producen los hechos otorga cada vez más poder a los individuos. Se refiere en concreto a los cálculos de estructuras, circulación de fluidos,
La actividad política, los políticos, las empresas y los funcionarios de todo aerodinámica, etc.
el mundo están bajo la lupa y, por tanto, cualquier contravención a la éti-
Campos de acción del ca se conoce rápidamente, y el público tiene derecho a demandar sanción. Informática de producción 1.1.6.3
proceso informático NAISBIJT ha lanzado una profecía basada en los fenómenos producidos La informática de producción es aquella que asiste in situ a operaciones
por la propia globalización y en el poder que los medios teleinformaticos puramente fabriles. Es lo que se conoce como Fabricación Asistida por
Irilormáíkci de geMjón \] proporcionan al ínteractuar con la sociedad en general y con los individuos Computador (CAM2).
en particular. Gracias a ella, procedimientos inmorales aparecen on Une. Entre las aplicaciones que se pueden señalar en los procesos de fabrica-
p informática de concepción ción en línea, podemos citar las máquinas de comando numérico, conoci-
Por tanto expresa una frase de significativa actualidad:
I Informática de producción
das como robots y que están dando lugar a una particular especialización:
la robótica.
Informática embarcada en el VA A DEJAR DE SER NEGOCIO NO SER ÉTICO Además se debe considerar la gestión de tales máquinas a través de ta-
producto final lleres programables y la gestión de suministros de las mismas.

Marchamos hacia la vigencia de un nuevo código de conducta ética Informática embarcada en el p r o d u c t o final 1.1.6.4
universal para el siglo xxi. La informática embarcada tiene que ver con la incontenible tendencia a
incorporar criterios informáticos o, más precisamente, microprocesadores
1.1.6 Campos de acción d e l proceso i n f o r m á t i c o de uso específico en los productos finales.
Respecto a los campos de acción que la irrupción de la informática en com- De esta manera, la producción de la segunda revolución industrial,
binación con las comunicaciones y la microelectronica avanza, creemos queda reducida a simple chatarra, porque en el mercado aparecen pro-
oportuno remitirnos a las vertientes que señala ALFREDO PÉREZ ALFARO. ductos con prestaciones verdaderamente insospechadas.
Al respecto, PÉREZ ALFARO ordena las distintas vertientes 1 de la infor- Sin embargo, se debe tener cuidado en pensar que la incorporación de
mática relacionada con los procesos teleinformaticos: la informática de estas técnicas debe efectuarse de una manera generalizada sin criterios de
gestión, la informática de concepción, la informática de producción pro- selectividad.
piamente dicha y la informática embarcada al producto final, según se
observa en la figura 1.1.
^luiciones y conceptos básicos
1.1.6.1 Informática de gestión
La informática de gestión es conceptualmente lo que conocemos como pro-
Definición y concepto de transmisión de datos 1.2.1
cesamiento electrónico de datos, donde el instrumento básico es el compu-
tador. Esta parte de la informática es, quizás, la más cercana a nuestras El primer concepto que debemos desarrollar es el de transmisión de da-
actividades empresariales y adquiere trascendencia mayúscula en la adecua- tos, que constituye un requerimiento generalizado de las organizaciones
da conducción del Estado moderno, la planificación, la administración fis- de todo tipo. Por transmisión de datos entendemos lo siguiente:
cal y previsional y la gestión administrativo/contable de las empresas.
Actualmente incide de tal manera en ciertas actividades, que no se Transferencia de inform ación codificada desde un p u n t o a o t r o u otros I |,
puede prescindir de la informática sin deteriorar el adecuado funciona- mediante señales eléctricas, ópticas, electroópticas o electromagnéticas. I transmisión de daü
miento de las mismas. Hoy en día, con el advenimiento del llamado
Computador Personal, la informática de gestión es incluso un auxiliar
doméstico y personal.

ALFREDO PÉREZ ALFARO, Definición del Perfil Industrial para la República Argentina, CAD (Computer Aided Design).
Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas, 1983. 2
CAM (Computer Aided Manufacturing).
14 K Capítulo 1: Introducción a la teleinformática 1.2 Definiciones y conceptos básicos 15

Este requerimiento, originado en las organizaciones gubernamentales,


Formas de transmisión industriales, comerciales, bancadas, empresariales, militares, etc. ha naci- Transmisión de datos local (en planta)
de datos do por la necesidad de

Poner a disposición de ellas la capacidad de proceso de un ordenador situa-


do en un punto que podríamos llamar central.

El punto central puede estar dentro de la propia organización, próxi-


mo o alejado del computador central.
Dos aspectos importantes a tener en cuenta son la distancia y la geo-
grafía del problema considerado, pues en función de estos parámetros
puede ser necesario o no el uso de redes de comunicaciones. Por este moti-
vo, la disposición de los equipamientos puede clasificarse según su ubica-
ción geográfica. Así, tal como se muestra en la figura 1.2, se puede hablar
de dos formas de transmisión, a saber: local (o en planta) y remota.
Cuando la transmisión debe efectuarse en forma local (o en la modali-
dad conocida también como en planta), la propia organización general-
;".;';;.;REMÓTA;/V
(íuera de planta) mente construye las líneas de comunicaciones necesarias y por lo tanto
los problemas técnicos, cuando las distancias son cortas, resultan míni-
mos y no requieren consideraciones especiales. Éste es el caso sencillo de
un computador o un minicomputador central que tiene conectadas, den-
tro de un edificio o en una superficie geográfica reducida, una serie de ter-
minales. Esta disposición puede verse en la figura 1.3.
Por el contrario, cuando la transmisión es remota, se necesitarán, tal
como muestra la figura 1.4, líneas de telecomunicaciones para realizarla y, Es por ello que ha nacido la necesidad de nuevas técnicas, que tienen
en consecuencia, surge la necesidad de tener en cuenta una serie de técni- en cuenta la necesidad de desarrollar e integrar por una misma vía física,
cas especiales que han sido desarrolladas en una nueva especialidad deno- señales de voz y datos.
minada Teleinformática o Telemática. Se ha considerado a la transmisión de datos, con carácter más general,
Las precauciones técnicas a tomar en estos casos, son brindadas gene- abarcando los casos de transmisiones en planta y fuera de ella.
ralmente por el mismo proveedor de los servicios de telecomunicaciones, Se prefiere la expresión de transmisiones telemáticas o teleinformáticas
y resultan un problema a resolver conjuntamente con el de la instalación cuando es necesario usar medios de comunicaciones de carácter público.
de los medios informáticos. La UIT-T1, en su recomendación X.15, define la transmisión de datos de
la siguiente manera:
Actualmente la amplia desregulación que existe a escala mundial en el
campo de las telecomunicaciones permite, generalmente, la posibilidad
Acción de enviar datos a través de un medio de telecomunicaciones, i /
de elegir entre varios proveedores.
desde el lugar de origen a otro de recepción. I Lionsmisión de datos
Generalmente, los aspectos que facilitan las comunicaciones físicas
entre los diversos equipamientos, se resuelven mediante cables de fibras
Esta definición, aunque muy explícita, excluye, al parecer, los casos en
ópticas y cables de cobre especiales denominados UTP.
que por razones de proximidad no es necesario el empleo de ninguna red.
Sin embargo, pueden existir fuertes restricciones externas, derivadas
de las regulaciones legales de los sistemas de comunicaciones públicos, 1
UIT-T es la denominación del Comité Técnico de la Unión Internacional de
que escapan a la voluntad del usuario. Telecomunicaciones. Actualmente es el responsable de la confección de todas las
Por otra parte los sistemas teleinformáticos se han tenido que adaptar a Recomendaciones de ese organismo internacional. Anteriormente estas tareas las
realizaba el Comité Consultivo Internacional Telegráfico y Telefónico (ccrrr) (ha sido
las características técnicas de la infraestructura de telecomunicaciones exis- disuelto después de la última reorganización de la UIT).
tente, que inicialmente es siempre la construida para el servicio telefónico.
16 B Capítulo 1: Introducción a la teleinformática 1.2 Definiciones y conceptos básicos ü 17

Modos de explotación de sistemas informáticos y teleinformáticos 1.2.3


Transmisión de datos remota (fuera de planta)
Modos de explotación de los sistemas informáticos 1.2.3.1
En los sistemas informáticos se puede procesar la información de las si-
guientes formas, según se observa en la figura 1.5:
• Proceso por lotes. Modos de explotación de
Eos sistemas informáticos

Se dice que un proceso informático se realiza por lotes cuando los traba-
Proceso por lotes
jos se preparan antes de procesar y luego se introducen ordenadamente
(por lotes) al computador (que puede o no trabajar en la modalidad de Proceso por iotes remoto
muitiprogramación), que los procesa con la prioridad que se le indique.
Tiempo compartido

Proceso por lotes remotos. Proceso interactivo en tiempo real

Proceso interactivo en tiempo diferido


Se dice que un proceso informático se realiza por lotes remoto, cuando
sufre un procedimiento idéntico al proceso por lotes, pero con la va-
riante que los datos son enviados usando redes de telecomunicaciones F!GUr r - Z.B
al computador que se encargará de procesarlos.

Tiempo compartido.

Se dice que un proceso informático está siendo ejecutado en ía modali-


dad de tiempo compartido cuando el computador y sus periféricos son
compartidos simultáneamente por varios usuarios remotos, que efec-
1.2.2 Definición y concepto de t e l e i n f o r m á t i c a túan trabajos diferentes entre sí, pero con apariencia de simultaneidad.
La palabra Teleinformática es la contracción de las palabras telecomuni-
caciones e informática. Otro tanto ocurre con la palabra Telemática. Se Procesos interactivos en tiempo real.
podría decir que en ella se reúnen los aspectos técnicos de ambas especia-
Modos de explotación
lidades. Tradicionalmente estas técnicas se desarrollaron en forma inde- Se dice que un computador se comunica con sus equipos terminales en de ios sistemas teleinformáticos
pendiente pero en la actualidad su interdependencia es cada vez mayor. tiempo real cuando devuelve los resultados con la suficiente rapidez pa-
Se podría definir la teleinformática como sigue: ra afectar el funcionamiento o interactuar con el medio que los produjo. | Fuera de línea (off-line)

Ciencia que estudia el conjunto de técnicas necesarias para transmitir


datos dentro de un sistema informático o entre puntos situados en luga- Procesos interactivos en tiempo diferido. En línea (on-line)

res remotos, a través de las redes de telecomunicaciones.


Se dice que un computador se comunica con sus equipos terminales interactivo
Esencialmente, la teleinformática trata de estudiar todos los aspectos en tiempo diferido cuando el tiempo de respuesta no tiene relación ni
implicados en la conexión de computadores, equipos informáticos auxi- importancia con el medio que produjo la consulta. No interactivo

liares y equipos terminales de datos a redes de comunicaciones. Por lo


tanto, el problema fundamental que intenta resolver es Es interesante detenerse un momento a analizar el concepto de tiem- BGyr.A.
po de respuesta, que se define así:
Lograr que un computador pueda dialogar, a través de ias redes de telecomunicaciones, con equipos situados
geográficamente en puntos distantes, pero reconociendo ias características esenciales de la información como Intervalo transcurrido entre el momento en que el operador opera la
si la conexión fuera local. última tecla y el momento en que el computador termina de imprimir o
presentar la información requerida. .iempo de respuesta
18 -s Capítulo 1: Introducción a la teleinfortnática 1.2 Definiciones y conceptos básicos & 19

Al considerar una aplicación interactiva en tiempo real, el tiempo de Las características de estos procesos teleinformáticos permiten utilizar
respuesta no dependerá de su duración, sino de la necesidad de contar los medios de comunicaciones en los momentos en que las tarifas son
con la información procesada en determinado instante. En consecuencia más bajas; tienen la particularidad de que no condicionan el uso inme-
este tiempo dependerá en cada caso de la aplicación de que se trate. Así, diato del equipo central en el mismo momento en que llegan los datos.
cuando se busque el tiempo de respuesta óptimo para corregir la trayecto- Sin embargo, son procesos lentos, que necesitan de soportes intermedios.
ria de un cohete, el valor adecuado será, quizás, del orden del microse- Su uso puede interesar en aquellos casos en que los datos no son nece-
gundo; mientras que en una aplicación bancada, un valor de un segundo sarios en el centro de cómputos de forma inmediata o cuando, además, el
para la respuesta de un cajero automático será adecuada. uso de medios de transporte convencionales es poco fiable o demasiado
1.2.3.2 Modos de explotación de los sistemas teleinformáticos
lento, lo que obliga a usar medios de telecomunicaciones.
En los sistemas teleinformáticos la información también se puede proce- EN LÍNEA (ON UNE)
sar según diferentes modos de explotación. Los casos que merecen parti-
Entendemos por un proceso en línea:
cular atención son los que se muestran en la figura 1.6.

FUERA DE LÍNEA (OFF UNE) Se dice que un proceso teleinformático se ejecuta en la modalidad en
línea cuando los datos de entrada pasan directamente desde el lugar de
Entendemos por un proceso fuera de línea:
origen al lugar de utilización y, viceversa, cuando los datos procesados se ¡ ,
envían directamente desde el c o m p u t a d o r al usuario. [,J receso en ¡mea
Se dice que un proceso teleinformático se ejecuta en la modalidad de
fuera de línea cuando los datos que serán usados por el c o m p u t a d o r se
reciben en una t e r m i n a l local y son grabados p r i m e r o unidades de alma- La figura 1.8 muestra un ejemplo de un proceso de este tipo.
cenamiento intermedios para ser posteriormente procesados por el c o m - Este proceso evita las etapas intermedias de grabación de los datos an-
-¡ceso ruera oe lineo putador. tes de su procesamiento. Su uso es necesario en aquellas aplicaciones que
requieren una rápida respuesta por parte del sistema informático.
La figura 1.7 muestra un ejemplo de un proceso de este tipo.
INTERACTIVO
Si se tratara de la salida de datos con destino a un usuario remoto, el
proceso sería análogo. Los datos que se procesan en un computador se co- Entendemos por un proceso interactivo:
locan primero en un soporte intermedio para posteriormente ser envia-
dos al terminal distante a través de un equipo o unidad periférica. Se dice que un proceso teleinformático es interactivo cuando los datos
Un ejemplo podría ser el envío efectuado por un equipo terminal inte- enviados, originan en el c o m p u t a d o r la generación de datos de res-
ligente (tipo PC), que transmite los datos a una instalación central, donde puesta. /..y receso ¡nt^ac'a
son recibidos por una unidad de grabación magnética, que luego alimen-
tará un proceso por lotes en el computador central.
Proceso teleinformático en línea
Proceso teleinformático fuera de línea
OTRASSAUDAS • . - ' -i'/.y-

-y- Ünídad-dé.;' Vl ; ;V-jjnidád'de'; <•''• i\. '" . ; ;.•'""./.''..V-•'•'' ;-.:i ario remoto';:.\-';. y.
{procesamiento', :•;almacenamiento' • !--'•:•''' . ~'.:':'-'í -';•'?•:. j

f f G U R A 1,7
1.3 Sistemas teleinformáticos ¡a 21
20 m Capítulo 1: Introducción a la teleinformática

En estos casos, el usuario del sistema interactúa con el computador, ya Sistemas teleinformáticos que p o n e n a disposición de un usuario r e m o t o
que espera una respuesta que puede o no modificar su situación anterior. (localizado en un p u n t o alejado del c o m p u t a d o r ) la capacidad de pro- Sistemas ieíemrormaticos
Por ejemplo, si se tratase de un sistema bancario, un proceso interactivo que ceso de éste en la modalidad por lotes. remotos ñor !OÍP\
no modifique la situación anterior del computador sería el caso de una con-
Este sistema teleinformático posee dos variantes, a saber:
sulta de saldo de cuenta. Una vez recibido el saldo de una cuenta corriente
en la pantalla de, por ejemplo, un cajero automático, la operación termina.
• Entrada remota de datos (o salida) (remote data entry).
Otro caso podría ser la retirada de fondos desde el mismo periférico,
• Entrada remota de trabajos (remote job entry).
donde los estados anteriores de las cuentas quedan modificados una vez
efectuada la transacción. Las características que distinguen a estos sistemas teleinformáticos son
Cuando el proceso es interactivo e intervienen medios de comunica- las siguientes:
ciones, el tiempo de respuesta tiene dos componentes: el de la demora
del sistema informático y el del paso de la información a través de los me- • El tiempo que puede tardar el proceso no es crítico. Esto permite, en
dios de comunicaciones. En estos casos, ambos tiempos deben sumarse muchos casos, el uso de horas nocturnas, que en general poseen me-
para obtener el tiempo de respuesta de una operación. jores tarifas de telecomunicaciones y una menor tasa de errores de
transmisión.
NO INTERACTIVO • Llevan implícito la modalidad de trabajo por lotes, bien para hacer lle-
Entendemos por un proceso no interactivo: gar datos al computador, bien para enviar por medios de telecomuni-
caciones trabajos que deben ser procesados en un computador central.
Se dice que un proceso teleinformático es no interactivo cuando los da- • La entrada, proceso y salida de los resultados se produce secuencial-
tos enviados no son procesados en f o r m a directa con el objeto de dar mente.
l^% una respuesta inmediata. Sin embargo, sí se puede confirmar su correcta • No hay procesos interactivos, salvo en algunos casos particulares, en
¿proceso no interactivo \ recepción. los que se efectúe el control de errores.
• En los procesos se manejan grandes cantidades de datos.
En este caso, los datos pueden o no ser recibidos por el computador • Utilizan normalmente los siguientes medios para la entrada o salida
hacia el cual están dirigidos. Lo que deberá quedar claro es que no se es- de datos:
perará una respuesta en forma inmediata. En consecuencia, un proceso - Cintas magnéticas.
no interactivo puede estar conectado en cualquiera de las dos modalida- - Casetes.
des ya analizadas, en línea o fuera de línea. - Impresoras.
- Discos ópticos.
• Los computadores que se utilizan para estos procesos son de tamaño
13 . Sistemas teleliiferniátlces
grande o mediano.
• Todos los sistemas que usan estas modalidades de trabajo tienen
1.3.1 Generalidades equipos de almacenamiento por acceso directo (en general discos
Los sistemas teleinformáticos, o también llamados sistemas funcionales fijos o removibles). La capacidad de almacenamiento depende del
de comunicación de datos, son formas de trabajo que en general res- tamaño de la instalación y de la aplicación que está en línea.
ponden a necesidades concretas de los usuarios informáticos que trabajan • En todos los sistemas de gran porte se utilizan procesadores de comu-
en la modalidad fuera de planta o remota. nicaciones delanteros 1 que, además de manejar las comunicaciones,
Cada sistema teleinformático cubre un conjunto de necesidades y, por efectúan el preprocesamiento de la información teletransmitida.
lo tanto, posee características especiales que lo diferencian de los otros. • En algunos casos estos equipos poseen su propio almacenamiento y
algunas funciones tales como edición de datos o programas, conver-
1.3.2 Sistemas remotos por lotes ( b a t c h r e m o t o ) sión de formatos, etc.
Los denominados Sistemas Teleinformáticos Remotos por Lotes1, pue- • Los equipos terminales que se utilizan desde un punto remoto pue-
den definirse así: den ser desde una terminal común, tipo teleimpresor, hasta equipos
1
1
También conocidos como batch remoto. Front End Processor.
1.3 Sistemas teleinformáticos m 23

minicomputadores o equipos auxiliares asociados tales como unida- estructura de un archivo refleja la necesidad de la aplicación a la que será
des de discos o de cintas magnéticas. destinado. Una base de datos, en cambio, se organiza de forma que refleje
• Se utilizan normalmente las líneas de transmisión de datos de la red la estructura de la información misma.
telefónica conmutada a las velocidades que permiten los modems de Ejemplos típicos de este sistema son:
datos analógicos más veloces. • Sistemas de banca automática (como pueden ser la operación de
• Para el envío de los datos o de trabajos se puede usar la modalidad en cuentas corrientes o de ahorro desde terminales bancarias, uso de
línea o fuera de línea: cajeros automáticos, etc.).
- Cuando se trabaja en la modalidad en línea, los datos, si fuera este • Reservas de pasajes.
el caso, se suelen transmitir al computador en unidades pequeñas, • Sistemas de información a la dirección (MIS1).
tipo mensajes o transacciones, que son procesadas inmediata-
mente después de ser recibidas. El proceso consiste generalmente Algunas de las características de estos sistemas son:
en una validación de posibles errores (con la consecuente solicitud • La información se mantiene generalmente almacenada en unidades
de retransmisión, si fuera el caso) y una posterior secuencia de de acceso directo.
almacenamiento en medios magnéticos para su posterior procesa- • Cuando se usan aplicaciones que emplean bases de datos, se obser-
miento en la modalidad por lotes. En los casos de sistemas de gran van las siguientes particularidades:
tamaño, el proceso es muy parecido al de la modalidad de gestión - La planificación de las consultas está estructurada para permitir el
remota de archivos. El software, en estos casos, puede presentar acceso y la actualización de los archivos, pero nunca la modifica-
alguna dificultad en cuanto a su complejidad de diseño. ción del diseño de la base de datos.
- Cuando se trabaja en la modalidad fuera de línea, los datos se sue- - Estos sistemas están caracterizados por procedimientos de diálogos
len transmitir del terminal remoto directamente a un soporte mag- interactivos, entre el operador del equipo terminal de datos y el
nético, en general unidades de cinta o discos. En este caso, el computador central.
software necesario es muy sencillo. - Los procedimientos permiten al usuario del terminal solicitar
• La memoria central y periférica se diseña de acuerdo con los volúme- información de la base de datos y, a veces, incluir nueva informa-
nes de datos a almacenar y también con la frecuencia con que éstos ción en ésta.
son procesados. - Los datos mantenidos en la base de datos están de acuerdo con las
• Es muy importante la seguridad del sistema, pues en caso de que el necesidades de la organización y suelen ser comunes a la organiza-
sistema deje de funcionar por cualquier razón, puede haber un gran ción conjunta.
número de operadores inactivos. • El proceso de las transacciones se realiza en la modalidad on line y
permite a los usuarios acceder simultáneamente a una o más bases de
Gestión remota de archivos
datos.
Los Sistemas Teleinformáticos de Gestión Remota de Archivos pueden • Estos sistemas son posiblemente los más complejos en cuanto a la
definirse de la siguiente manera: implementación del hardware y del software. Por ello, el manteni-
miento y la actualización de las bases de datos se suele estructurar de
Sistema teleinformáticos que permiten el acceso desde un equipo termi- forma separada, y estas actividades son realizadas por personal auto-
nal de datos a la información almacenada en los archivos de un compu- rizado y en el computador central. Esto tiene una gran importancia
tador central. en sistemas donde muchos usuarios distintos acceden, con distintos
propósitos, a una base de datos única.
Este sistema tiene por finalidad la recuperación de la información con- • Respecto a los datos a consultar, caben las siguientes observaciones:
tenida en los archivos, su modificación, o una combinación de ambas. La - Los datos, o combinaciones de ellos, son accesibles selectivamente
expresión archivo incluye, en este caso, cualquier otra forma de mantener por cada aplicación.
información accesible en un computador, como las bases de datos u otra - Pueden ser modificados en cualquier momento independiente-
forma similar. mente de la aplicación.
Por archivo se entiende una colección organizada de registros que - Su tráfico es estructurado en transacciones de unos pocos mensajes.
puede tener un objetivo y un formato común; y por una base de datos,
una colección de archivos organizada para satisfacer una aplicación. La MIS (Management Information Systems).
24 m Capítulo 1: Introducción a la teleinformática 1.5 Sistemas teieinformaticos -m 25

• Los tiempos de respuesta no deben exceder los 2 a 4 segundos. mas debe existir siempre una respuesta a cada consulta efectuada o
Cuando estos tiempos se exceden, tienen lugar actitudes de indife- un diálogo entre equipo terminal y computador central (u otro com-
rencia o descuido por parte de los operadores, que pueden producir ponente del sistema). De allí el carácter interactivo del sistema.
errores en el manejo de la información.
• Respecto al tamaño de los computadores que pueden usarse en este Sistemas teieinformaticos de control de procesos
tipo de sistemas se puede decir que los hay de los más variados tipos. Los denominados Sistemas Teieinformaticos de Control de Procesos se
• En la actualidad, los minicomputadores y los computadores denomi- definen de la siguiente manera:
nados personales manejan memorias y periféricos de gran tamaño.
• Respecto a la segundad y privacidad de los datos que se manejan
Sistemas teieinformaticos en los que un c o m p u t a d o r central (con fa ade-
caben las siguientes consideraciones: cuada capacidad de procesamiento de información) recibe datos sobre el
- Se deben tomar las medidas correspondientes para que solamente estado de un proceso que está controlando, los procesa, obtiene resulta-
las personas autorizadas puedan acceder a la información según su dos y luego, en base a ellos, t o m a decisiones que pueden influir en el de- 1 Sistemas teieiníor múdeos
grado de responsabilidad. sarrollo del mismo. } de control de procesos
- Se pueden implementar sistemas de claves de acceso, de diferentes
niveles, según la capacidad de cada uno respecto a su relación con Características de estos sistemas.
la información a consultar o modificar.
• Son sistemas muy especializados para cada tipo de aplicación.
- La seguridad física de este tipo de sistemas se basa en la redundancia.
• Normalmente recogen, mediante sensores estratégicamente ubica-
• Debido a que las transacciones de consulta o modificación son de dos, medidas sobre el estado de un proceso y las comparan con el
una pequeña cantidad de bytes, no se requiere en general velocidades estado deseado de ese proceso. Como resultado de esa comparación
demasiado elevadas. realiza la acción correctora apropiada para asegurar que el sistema o
• Un sistema especial que responde a las características de este tipo de proceso en cuestión alcance el nuevo estado esperado.
sistemas teieinformaticos es el Servicio Videotex1. El mismo es un • Los sistemas teieinformaticos de control de procesos tienen en común
servicio normalizado por parte de la UIT-T y será motivo de especial (aunque son de muy variadas formas) las siguientes propiedades:
tratamiento en el Tomo II de este libro.
- Operan en tiempo real; es decir, el tiempo de respuesta a una
1.3.4 Sistemas teieinformaticos interactivos medición de datos debe ser lo suficientemente pequeño para que
la acción correctora, producto del proceso en el computador,
Los Sistemas Teieinformaticos Interactivos pueden definirse así: influya en el sistema con el que actúa.
- Los datos siempre son enviados sobre un conjunto determinado de
Sistemas teieinformaticos que se caracterizan por un diálogo c o n t i n u o parámetros preestablecidos.
;
istemas teieinformaticos entre el equipo terminal de datos del usuario y el c o m p u t a d o r central - Para cada sistema se debe efectuar un estudio en particular y, en
interactivos donde se encuentra n o r m a l m e n t e residente la información. función del mismo, se realiza el diseño adecuado.
Un ejemplo clásico de sistemas teieinformaticos de proceso son los sis-
Algunas de las características de estos sistemas son: temas de navegación de los cohetes portadores de vehículos espaciales.
• Permiten al usuario dialogar con el computador y llevar a cabo una En estos casos, solamente la presencia del computador ha permitido que
serie de procesos que requieren la modalidad de consulta y respuesta. en fracciones de segundo, se efectúen las correcciones de trayectoria ne-
» El usuario planifica sus operaciones futuras en función de los resulta- cesarias para que el vuelo llegue a destino.
dos de operaciones precedentes. Sistemas teieinformaticos de t i e m p o c o m p a r t i d o
• Este sistema es prácticamente muy similar, en sus formas generales, a
las correspondientes al sistema de gestión remota de archivos. La Los Sistemas Teieinformaticos de Tiempo Compartido se definen así:
razón de que se se considere de forma particular es que en estos siste-
Sistemas teieinformaticos en los que un c o m p u t a d o r central atiende a
1
El Servicio Videotex ha sido definido por ía UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES distintos equipos terminales de datos que están ubicados en f o r m a re-
como Servicio Teleinformático. No debe confundirse con el Videotext. El primero se usa
a través de ías redes de telecomunicaciones y el segundo es un servicio por ondas hertzianas, m o t a , realizan trabajos independientes y se alternan en la utilización del i Sistemas ieieiniormc
usando como medio de transporte las señales de televisión. procesador durante pequeños intervalos de t i e m p o . | de tiempo compartiox
26 c Capítulo 1: Introducción a la tele informática 1.4 Características de los sistemas teleinformáticos m 27

Puesto que las velocidades de los equipos terminales son más bajas, los - Redes digitales especiales de transmisión de datos que emplean la
usuarios tienen la sensación de que el computador central utiliza todo su tecnología denominada por conmutación de mensajes.
potencial para atender a cada uno de ellos. Este último caso será motivo especial de atención en el Tomo II
Algunas de las características de estos sistemas son: de este texto.
• Los trabajos de escasa envergadura se suelen terminar rápidamente
liberando el computador.
• Los datos de entrada y salida fluyen por los vínculos de comunicacio-
nes hacia cada usuario a medida que el procesador central va aten-
diendo y despachando cada trabajo. Objetivos de un sistema t e l e i n f o r m á t i c o 1.4.1
• Se establece una cola de atención, donde se colocan todos los traba- Los principales objetivos que tiende a satisfacer un sistema teleinformáti-
jos que esperan una solución. co son los siguientes.
Cuando un proceso es más complejo y requiere diálogo, normalmen-
Reducir t i e m p o y esfuerzo 1.4.1.1
te, luego de recibir una respuesta parcial, se coloca nuevamente en la cola
de espera para un nuevo proceso parcial. La reducción de tiempo y esfuerzo se debe a que los sistemas de comuni-
cación de datos permiten que los equipos terminales ubicados en forma
1.3.7 Sistemas t e l e i n f o r m á t i c o s de transmisión de mensajes remota se comporten, a efectos del proceso informático, como si fueran
locales. En consecuencia, los procesos que se realizaban en la modalidad
Los Sistemas Teleinformáticos de Transmisión de Mensajes pueden de-
por lotes y que requerían el envío de programas y datos mediante trans-
finirse así:
porte físico de los soportes de la información (por ejemplo, cintas magné-
ticas, casetes, etc.), se pueden procesar en la modalidad por lotes
Sistemas teleinformáticos en los que dos o más computadores (que no remotos.
son necesariamente dedicados) p e r m i t e n el envío de mensajes entre dis-
Esta modalidad de los sistemas teleinformáticos permite disponer rápi-
t i n t o s puntos de una red t e l e i n f o r m á t k a . Los computadores reciben los
damente de la información a procesar y, obviamente, sin necesidad de
•J> ¡lernas leíeimorrnc mensajes, los almacenan y luego se encargan de retransmitirlos a los dis-
t i n t o s puntos de la red a los que estaban destinados.
movilizar personal para despachar los soportes antes señalados por co-
transmisión de n
rreo, medios de transporte aéreos, ferrocarril, etc.
A continuación damos tres definiciones importantes para estos siste- Capturar datos en su propia fuente 1.4.1.2
mas: red teleinformática, nodo y enlace: La posibilidad de capturar directamente de su fuente los datos que serán
parte de un proceso informático a realizar en un centro de cómputos, ase-
Conjunto de nodos y enlaces que proporciona conexiones entre dos o gura una menor posibilidad de cometer errores y traslada la responsabili-
momia tica más puntos definidos para facilitar la interconexión de computadores. dad de introducir los datos al usuario, que de esta manera participa
directamente en el problema.
Punto en el que se interconectan dos o más circuitos o enlaces. En dicho Durante mucho tiempo, cuando esta posibilidad no existía, la tarea de
LOÜG p u n t o pueden o no existir elementos que p e r m i t a n la conmutación. volcar los datos a procesar era responsabilidad de los centros de cómpu-
tos, mientras que el envío de las planillas con la información que debía
ser grabada o perforada era tarea del usuario, que trabajaba en la propia
Trayecto entre dos puntos de un sistema de telecomunicaciones, con
fuente de la información.
características técnicas específicas.
La dualidad de responsabilidades en la tarea de preparación de los da-
tos a procesar en los centros de cómputos provocaba, frecuentemente,
Algunas de las características de estos sistemas son: controversias respecto a los errores que se producían. Siempre quedaba la
» Permiten enviar mensajes de diversas longitudes y distintos formatos. duda de quienes producían los errores: ¿los que confeccionaban las plani-
• Originan un bajo nivel de procesamiento en los computadores. llas o los que trabajaban en el proceso de grabación o perforación?
• Pueden ser diseñados mediante el empleo de: Los medios de comunicación de datos han permitido unificar estas
- Computadores de gran porte con un software adecuado a esta apli- dos responsabilidades en una sola, el usuario; esto ha permitido superar
cación y posibilidades de tener conectado un número importante los problemas mencionados y, además, disminuir los procesos que deben
de terminales locales y remotos. ser repetidos por errores en la introducción de los datos.
Capítulo 1: Introducción a la teleinformática 1.4 Características de los sistemas teleinformáticos m 29

1.4.1.3 Centralizar el c o n t r o l en muchos puntos de la empresa y se permite que todos ellos formen una
Descentralizada la responsabilidad de la introducción de datos, que pue- red1; esto abre nuevas fronteras a la imaginación de los diseñadores. No
de quedar en manos del propio interesado, el proceso permite un control obstante, en muchas organizaciones como, por ejemplo, en bancos y otras
más efectivo sobre todos los procesos a ejecutar. entidades financieras se continúan utilizando sistemas de procesamiento
De esta manera se pueden establecer parámetros de medida para anali- centralizado o "mainframes" los cuales a su vez se hallan integrados a una
zar la eficiencia de cada uno de los distintos sectores de la organización, red de área extensa2 de procesamiento distribuido. Fundamentalmente los
que participan de los distintos procesos. Así, el control del sistema puede sistemas centralizados se mantienen vigentes por razones de seguridad y
quedar centralizado, mientras que la ejecución del mismo, descentraliza- debido a la existencia de gran cantidad de aplicaciones institucionales de-
da; esto permite mejores rendimientos del conjunto. sarrolladas para correr sobre estos sistemas.
1.4.1.4 A u m e n t a r la velocidad de entrega de la información A u m e n t a r la calidad y la cantidad de la información 1.4.1.7
En los apartados 1.4.1.1 y en 1.4.1.2 se dijo que la captura de la información Por todas las razones ya expuestas, es indudable que la información que
en su propia fuente mejora ciertos aspectos del proceso; pero, inversamente, ha de manejar una organización, sea ésta una empresa agropecuaria, mi-
el envío de los resultados mediante los mismos medios teleinformáticos au- nera, industrial, comercial, de servicios, gubernamental, militar etc., me-
menta también la velocidad de entrega de la información. Los mismos me- jorará substancialmente en calidad, lo que a la postre permitirá a su
dios y equipos que se utilizan para hacer llegar los datos al computador equipo de dirección tomar mejores decisiones a la hora de resolver o
permiten enviar los resultados al usuario. Nuevamente se ahorran medios de abordar un problema.
transporte y de personal que debería intervenir en estos procesos de entrega. Lo mismo puede decirse de la cantidad de la información a considerar.
1.4.1.5 Reducir costos de operación y de captura de datos Los procesos informáticos permiten obtener mejores y más completos re-
sultados para la toma de decisiones. Todo ello conduce a mejores resulta-
La duplicación de muchas tareas, que las realiza primero el usuario y lue-
dos con menores esfuerzos.
go son controladas o ejecutadas a nivel proceso, pueden ser simplificadas
por el uso de medios de comunicación de datos. Mejorar el sistema administrativo 1.4.1.8
Lo mismo ocurre en las comunicaciones respecto de las vinculaciones Mejorar los sistemas administrativos ha sido y es una permanente pre-
que la autoridad que ejerce la conducción del computador central debe ocupación de las organizaciones. A ello han contribuido las técnicas de
tener con los distintos usuarios del sistema. Estas vinculaciones se pue- manejo de la información por medios computacionales.
den materializar mediante la misma red teleinformática usada para los Podemos asegurar que el uso de redes teieinformaticas ha permitido
procesos a través de procedimientos como los señalados en 1.3.7 para el mejorar la eficacia y la eficiencia de los sistemas administrativos y ha he-
manejo de los mensajes. cho que las distancias geográficas, ya no sean una barrera insalvable para
Todas estas acciones y otras que pueden realizarse con el uso de la red la conducción centralizada de estos procesos.
producen una importante reducción de costos de operacióii, además de la Ahora es posible aplicar los mismos procesos estadísticos de compras,
que se obtiene al realizar la captura de datos en las fuentes que los origi- ventas, manejo de almacenes, nómina de personal, etc. a los distintos de-
nan. partamentos de una misma empresa, así como a las posibles sucursales o
1.4.1.6 A u m e n t a r la capacidad de las organizaciones a costo incremental agencias, aunque éstas estén en países diferentes.
razonable
Sistemas informáticos aptos para utilizar técnicas teieinformaticas 1.4.2
Los sistemas informáticos que ho tienen la posibilidad de usar eficiente-
mente medios de comunicación de datos han sufrido de inelasticidad fren- Los sistemas informáticos son especialmente aptos para utilizar técnicas
te al crecimiento de la empresa u organización de la que formaban parte. teieinformaticas en los siguientes casos:
Muchas veces, pequeñas necesidades adicionales de procesamiento de • Se desea reducir un elevado volumen de correo, de llamadas telefóni-
la información alejadas de la ubicación del computador central origina- cas o de servicios de mensajería.
ban la necesidad de adquisición de nuevos equipos. Con la ayuda de la • Se realizan muy a menudo operaciones repetitivas, tales como crear o
implementación de los sistemas teleinformáticos, estos problemas fueron copiar datos para su procesamiento o directamente duplicar informa-
reducidos a la colocación de un equipo terminal adicional en la red ya or- ción ya procesada.
ganizada.
Actualmente se aplica cada vez con mayor éxito el concepto de descen- 1
Por ejemplo redes de computadores personales.
2
tralizar los medios informáticos. Hoy en día se colocan equipos pequeños WAN (Wide Área Network).
30 1! Capítulo 1: Introducción a la teleinformática 1.5 Circuito teleinformático s 31

• Es necesario aumentar la velocidad de envío de la información para


mejorar las funciones administrativas.
• Se ejecutan operaciones descentralizadas. Aplicaciones típicas donde se emplean
• Se desea mejorar el control de los datos descentralizando su captura y sistemas de comunicación de datos
centralizando su procesamiento.
• Es necesario disminuir riesgos en el procesamiento de la información Sistemas de punto de ventas
a causa de problemas técnicos del hardware.
• Es necesario mejorar la actividad de planificación en la organización.
Sistemas de banca electrónica
1.4.3 Aplicaciones típicas de los sistemas de comunicación de datos
Son aplicaciones típicas, donde se emplean comunicaciones de datos, en-
tre muchas otras, las señaladas en la figura 1.9. Un ejemplo clásico es el
Control de inventarios en tiempo real
comando a distancia de máquinas y herramientas desde un computador
de control de procesos industriales.
1\
Reservas de pasajes
1.5 Circuito teleinformático

1.5.1 Introducción
Estado de cuentas bancarias
Es conveniente visualizar rápidamente los elementos que componen lo
que denominaremos Circuito teleinformático sobre medios analógicos
o digitales, pues sobre él efectuaremos en capítulos posteriores el estudio
Sistemas hospitalarios
de sus distintas partes y componentes.
La finalidad de este circuito es permitir la intercomunicación de un
equipo terminal de datos (ETD), denominado fuente, con otro equipo
ETD, denominado colector, a través de un medio de comunicaciones que Sistemas bibliográficos

puede ser analógico o digital.


La necesidad de establecer este circuito radica en el problema siguien-
te: los equipos terminales de datos deben adaptar las señales digitales que Consultas a bancos de datos
producen al medio de transmisión que servirá de enlace entre fuente y
colector. Los equipos terminales trabajan con señales digitales y sola-
mente están en condiciones de recibir y procesar este tipo de señales. Sin Lectura remota de datos (Telemedición)
embargo, los datos deben ser transmitidos por redes de comunicaciones
que, o bien sólo admiten señales del tipo analógicas, o bien admiten se-
ñales digitales, pero distintas de las generadas por el computador.
Entrega de mensajes y correo
Por lo tanto, deben existir elementos que posibiliten la modificación
de las señales digitales mediante procedimientos de adaptación al tipo de
medio que sea utilizado. Las técnicas que se utilizan para hacer que las se-
Edición de textos (Procesamiento de la palabra)
ñales digitales puedan ser transmitidas a través de redes analógicas se de-
nominan técnicas de modulación.
En los casos en que las redes son digitales, también es necesario un
Procesos industriales en tiempo real
proceso de adaptación, pero de otras características, por lo que se verá
con más detalle en el capítulo 9 de esta obra.
Es conveniente destacar que la comunicación puede ser básicamente de
tres tipos diferentes, según se observa en la figura 1.10. En las figuras 1.11,
1.12 y 1.13 se muestran esquemas de estas formas básicas de comunicación.
Capítulo 1: Introducción a la teleinformática 1.5 Circuito teleinformático ¡i 33

Formas básicas de comunicación


Comunicación computador-terminal

Terminal
local o remoto
Computador centra!
Consola local

ETCD (Módem)
Computador central

Terminal o Terminal o
computador personal computador persona! s I- Comunicación
;
L' remote

Computador central Computador central


ETCD (Módem)

Terminal remoto o ;
PC emulando un terminal

Por equipo terminal se entiende aquel que no tiene capacidad de pro-


cesamiento de la información (aunque hoy en día prácticamente todos
los equipos tienen, en mayor o en menor medida, alguna capacidad de
procesamiento, en ciertas circunstancias algunos equipos se comportan, a
efectos prácticos, como equipos terminales).

1.5.2 Equipos terminales de datos (ETD) Comunicación computador personal-computador personal:

Los equipos terminales de datos, a efectos del estudio de este circuito tele-
informático, se pueden dividir en dos partes:
• Fuente o colector de datos.
• Controlador de comunicaciones.
La parte que actúa como fuente 1 o colector 2 de datos es en realidad el
equipo informático propiamente dicho, con aptitud de generar, recibir o
procesar información en modo local. La gama de estos equipos informáti-
cos es muy amplia, ya que pueden ser desde terminales no inteligentes

1
Se denomina fuente ai equipo que genera los datos.
2
Se denomina colector al equipo que recibe los datos.
34 ts Capítulo 1: Introduce ion a ia teleinformátka 1.5 Circuito teleinformático ffi 55

Adicionalmente, los equipos modems, realizan otras funciones como por


Comunicación c o m p u t a d o r - c o m p u t a d o r ejemplo, el establecimiento y liberación del circuito de comunicaciones.
Línea de comunicaciones (LC) 1.5.4
Por Línea de Comunicaciones (LC) se entiende lo siguiente:
Conjunto de medios de transmisión que p e r m i t e n unir dos o más equi-
pos de terminación de un circuito de datos (ETCD; M o d e m s ) . Su constitu-
ción y características físicas dependerá, entre otras cosas, de ia distancia,
velocidad, etc. I mea ae comunicaciones
Las líneas de comunicaciones deben cumplir determinadas especifica-
ciones técnicas y se apoyan en la infraestructura de telecomunicaciones
permanente (pública o privada).
Esquema básico de un circuito teleinformático sobre redes analógicas 1.5.5
La figura 1.14 muestra el esquema básico de un circuito teleinformático
en el que se pueden distinguir los equipos ETD con sus dos partes básicas
constitutivas, los equipos ETCD y la propia red de telecomunicaciones.
hasta grandes computadores, pasando por equipos periféricos tales como
Enlace y circuito de datos 1.5.6
unidades de cinta magnética, unidades de discos, o simples computado-
res personales o minicomputadores. Enlace de Datos (ED) 1.5.6.1
El controlador de comunicaciones, como su nombre indica, posee los Por Enlace de datos (ED) se entiende lo siguiente:
elementos encargados de las funciones de comunicación, y, en algunos ca- Circuito que une el Equipo Terminal de Datos (ETD1), que actúa como
sos, incluye dispositivos de detección y corrección de errores, elementos que f u e n t e de datos, con el Equipo Terminal de Datos (ETD), que actúa
permiten controlar el diálogo y la interconexión de las interfases con la red. como colector de los datos. Ll niace de datos

1.5.3 Equipos t e r m i n a l e s del circuito de datos (ETCD)


Esquemabásico d é u n t í r c u i t p teleinformático
Entre los equipos informáticos y las redes de telecomunicaciones, sean és-
tas analógicas o digitales, deben conectarse equipos que funcionan como
interfases entre los Equipos Terminales de Datos y la red, que se denomi-
nan Equipos terminales del circuito de datos (ETCD).
Estos equipos son comunmente conocidos como equipos Modems de
Datos o simplemente Modems. Cuando la red es digital, se los denomina
Modems Digitales. En las redes analógicas se llaman simplemente por su
nombre sin aditamentos.
La palabra Módem es una contracción de las palabras MODulador/DE-
Modulador, ya que éstas son las principales funciones de estos equipos en
las redes analógicas. Cuando actúan de interfases con redes digitales, los
denominados Modems Digitales1 no realizan estas funciones, pero la cos-
" • ' E n l a c e . d e d a t o s •: ' '••"•'••'. ' •"••¡•'
tumbre ha hecho que se los llame en forma análoga.
' ETD:équipo;terminal;de'datoí ?•;•• ~':'•''•"
/CC: cóntroiádór dé comunicaciones -' : ".;'/ " •'
Su misión es la de adaptar las señales inteligentes generadas por los Equipos Terminales de Datos (ETD), en se- ETCD: equipo términalcíei'oiroüito dé datos ; / . '.
ñales capaces de ser transmitidas por la red (sea esta analógica o digital) y viceversa.
FtCUKA 1,14

1
Es decir que ni modulan, ni demodulan. El controlador de comunicaciones es parte del Equipo Terminal de Datos.
36 Is Capítulo 1: Introducción a la teleinformática

Tanto al principio como al final del circuito, las señales que salen del La primera información publica sobre esta red se dio a conocer en el
ETD o que llegan a él son digitales, cualquiera que sea el tipo de red utili- año 1969. En ese año fue descrita como una red de carácter experimental,
zada, ya que dichas señales son generadas por los equipos informáticos o que tenía conectados cuatro nodos 1 , el primero se conectó en el Centro de
deben ser procesadas por ellos. La UIT-T, lo define como: Mediciones de Redes de la Universidad de California2 en la ciudad de Los
Angeles, en septiembre de 1969, el segundo fue conectado un mes después
en el Instituto de Investigaciones de Stanford3, el tercer nodo se conectó en
Conjunto formado por la red de interconexión y distintas instalaciones

I terminales, que funciona según un modo específico y permite el inter-


cambio de información entre instalaciones terminales. 1
la Universidad de California en la ciudad de Santa Barbara y el cuarto en la
Universidad de Utah. Durante los años siguientes se fueron agregando rápi-
damente más computadoras a la red. El primer mensaje de host a host fue
transmitido a finales del año 1969.
En un circuito teleinformático, el enlace de datos está formado por: El proyecto ARPANET se creó en base a tres trabajos de investigación in-
• Los controladores de comunicaciones de los Equipos Terminales de dependientes. Uno de ellos era un documento de 1964 sobre redes de
datos (ETD). conmutación de paquetes para transmisión segura de la voz en medios
• Los Equipos Terminales del Circuito de Datos (ETCD; modems). militares. En base a este estudio, corrió el falso rumor según el cual el pro-
• La Línea de comunicaciones (LC). yecto ARPANET estaba relacionado con la creación de una red que pudiera
resistir una guerra nuclear. Esto no fue así. Sin embargo, en los posteriores
1.5.6.2 Circuito de Datos (CD) trabajos realizados en el proyecto ARPANET con respecto a interconexión
Por Circuito de Datos (CD) se entiende lo siguiente: de redes 4 se enfatizó en la necesidad de que la misma tuviera robustez y
capacidad de supervivencia, incluida la capacidad de soportar caídas de
| Camino formado por los Equipos Terminales del Circuito de Datos (mo- grandes porciones de las redes interconectadas.
Jrcuíto de datos | dems) y la Línea de Comunicaciones. Esta red utilizó por primera vez una nueva idea en el campo de las teleco-
municaciones que se denominó conmutación de paquetes 5 . En sus comien-
La misión del Circuito de Datos es entregar en la interfase con el Equi- zos, los enlaces se efectuaban sobre líneas telefónicas analógicas arrendadas,
po Terminal del Datos (ETD/Colector) las señales en la misma forma y que comunicaban a unos pocos cientos de computadores en el territorio con-
con idéntica información que recibió en la interfase con el Equipo Ter- tinental de los Estados Unidos. Al comienzo la red experimentó muchos in-
minal del Datos (ETD/Fuente). convenientes de tipo técnico relacionados con el diseño de los protocolos de
comunicación, que eran lentos y muy poco eficientes. Por ello se abordó el di-
seño de nuevos protocolos para agilizar las comunicaciones de la red.
En 19 74, VÍNTON CERF y ROBERT KAHN propusieron un nuevo núcleo para
un conjunto de protocolos que luego permitieron servir de base al desarro-
1.6.1 Antecedentes históricos
llo de lo que hoy se conoce como Transmission Control Protocol/Inter-
net Protocol (Protocolo para el Control de la Transmisión/Protocolo
Esta red se creó a finales de la década de 1960 con el nombre de ARPA- Internet); aunque son más conocidos por sus siglas TCP/IP.
NET2. Fue financiada con fondos del MINISTERIO DE DEFENSA3 de los Esta- En el año 1984, la red así concebida fue dividida por el ministerio de
dos Unidos de América, a través de una Agencia del mismo denominada defensa estadounidense, en dos redes diferentes: una que mantuvo el
ARPA2, que la utilizaba para interconectar los investigadores que trabaja- nombre de ARPANET y otra nueva de carácter y uso militar que se llamó
ban en proyectos subcontratados por dicha agencia; en particular los lo- MILNET. Ambas redes usaban la misma tecnología y estaban conectadas
calizados en las universidades de ese país.
1
En ARPANET, y luego en INTERNET, se entiende por nodo a cada Equipo Terminal de Datos
Serie de Recomendaciones x, de la UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES (UIT-T). conectado a una red. En Telecomunicaciones se prefiere hablar de nodos cuando se trata
El nombre de ARPANET es un acrónimo, tomado del nombre original de la agencia del de equipos de conmutación.
2
gobierno de los Estados Unidos que la impuso, denominada ARPA (Advanced Research Conocida por sus siglas UCLA.
3
Projects Agency; AGENCIA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN AVANZADOS) que actualmente Stanford Research Institute (SRI), perteneciente a la universidad del mismo nombre.
4
se denomina DARPA (Defense Advanced Research Projects Agency; AGENCIA DE La interconexión entre redes se conoce por la palabra internetting.
5
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN AVANZADOS DE DEFENSA); y el resto del acrónimo (NET) LEONARD KLEINROCK publicó el primer artículo sobre la teoría de la conmutación de
proviene de la palabra en inglés Network (red). paquetes en el INSTITUTO DE TECNOLOGÍA DE MASSACHUSETTS (MIT) Massachusetts
El MINISTERIO DE DEFENSA de los Estados Unidos es muy conocido por el acrónimo DoD Institute of Technology, en julio de 1961, y tres años después, en 1964, publicó el primer
(Department of Defense). libro sobre este tema.
Capítulo 1: Introducción a la tefeinformática 1.6 Internet

entre sí, pero el tranco entre ellas fue rigurosamente controlado. La red dos en las distintas posibilidades tecnológicas disponibles y en las
MILNET fue luego extendida a Europa con el nombre de MILNET. distancias a cubrir.
Una política abierta permitió que a esta red se fuesen conectando poco
Situación actual 1.6.3
a poco, instituciones académicas y comerciales que utilizaban los mismos
protocolos abiertos TCP/IP. ARPANET fue usada como backbone 1 de una Esta red de redes fue incluyendo en su crecimiento, instituciones guber-
red que crecía cada día más, y que comenzó a llamarse WORLD WIDE IN- namentales, militares, comerciales, académicas, de investigación, etc., or-
TERNET o, simplemente por su última palabra, INTERNET. ganizándose en redes y subredes como parte del todo.
A finales de la década de 1980 la National Science Foundation 1 cons-
1.6.2 Equipos que i n t e g r a n la red truyó un importante y nuevo backbone que se denominó NSFNet2. Final-
Teniendo en cuenta los protocolos TCP/IP, TNTERNET está básicamente mente, en el año 1990 la red ARPANET, como tal, fue disuelta. La primera
compuesta por tres tipos de elementos constituyentes, a saber: NSFNet fue construida a mediados de los años 80, y funcionaba sobre ca-
nales digitales a una velocidad de 56 Kbps.
• Equipos Terminales de Datos (llamados en inglés host 2 , con inde-
En 1987, la empresa Merit Network Incorporated3 (asociada con
pendencia del tamaño que tengan). Son aquellos dispositivos que,
otras empresas) se ocupó de aumentar la velocidad del backbone a 1,544
teniendo una dirección IP, permiten ser direccionados dentro de la
Mbps utilizando enlaces digitales de fibra óptica; y tiempo después, se ac-
red. Trabajan con los protocolos normalizados antes señalados. En tualizó una vez más hasta llegar a una velocidad de 44,776 Mbps.
cuanto a sus tamaños, pueden variar desde una simple computadora Esta última velocidad, responde a un esquema de velocidades usadas
personal portátil a un computador de gran porte 3 , y pueden incluir en los Estados Unidos, Canadá y Japón. En esos países, se usan normas
impresoras, scanners, unidades de almacenamiento masivo, etc. que fueron confeccionadas inicialmente por la Bell Telephone (que inte-
• Routers o Gateways (llamados en español en algunas oportunidades gró lo que inicialmente fue la gran Corporación AT&T, hoy disuelta en su
enrutadores4). Son equipos conectados a dos o más redes5, en gene- forma inicial). Esta empresa confeccionó normas para los sistemas de je-
ral se trata de dispositivos especiales (gobernados por uno o varios rarquías TDM (Time División Multiplexer), cuyas velocidades y denomi-
procesadores), que están diseñados y programados para permitir ío naciones son las siguientes: canal de transmisión Ti, 1,544 Mbps; canal
que en comunicaciones se denomina conmutación. Tienen la de transmisión T2, 6,176 Mbps; canal de transmisión T3, 44,776
misión de orientar y gestionar el tráfico de paquetes; así, conocida la Mbps; y canal de transmisión T4, 274,176 Mbps. Estos sistemas son co-
dirección de destino, permiten que los paquetes generados en un nocidos también por las siglas DS 1, DS 2, DS 3 y DS 4. La UIT-T normalizó
equipo fuente lleguen al equipo colector. otros estándares, que no coinciden con los anteriores, pero actualmente
• Redes. Son conjuntos que permiten que dos o más equipos termina- se aceptan ambos como tales (para mayores detalles, véase el capítulo 9
les de datos se conecten a través de vínculos de telecomunicacio- de la presente obra).
nes, tales como cables de cobre, cables coaxiales, fibras ópticas (más En abril de 1993, la NATIONAL SCIENCE POUNDATION propone una nue-
modernamente) u otras formas de comunicación, que permiten el va arquitectura compuesta por un servicio de backbone de muy alta velo-
enlace de los equipos. Cada una de las redes que componen INTER- cidad que se conoce con las siglas vBNS4, puntos de acceso a la red que se
NET puede utilizar distintos conceptos de diseño, generalmente basa- conocen como Network Access Point (NAP), un denominado Arbitro de
Encaminamiento (Routing Arbiter (RA)) y varios Proveedores de Servicio
1
La palabra inglesa backbone significa literalmente columna vertebral; y en términos de de Red conocidos como NSP (Network Service Provider) que tenían por
la red, se utiliza para describir el concepto que en telecomunicaciones corresponde a los objeto brindar servicios para facilitar el tráfico nacional (siempre, referido
vínculos troncales de red.
Se entiende por Equipo Terminal de Datos o host a todos aquellos dispositivos que a los Estados Unidos).
admiten una dirección IP y por lo tanto son direccionables dentro de la red (excluyendo
los equipos routers dedicados). 1
NATIONAL SCIENCE FOUNDATION, en español, Fundación Nacional para la Ciencia. Esta es
3
Los computadores de gran porte se los conoce normalmente por su expresión en inglés una de las organizaciones más prestigiosas de los Estados Unidos para la promoción de la
mainframes. investigación.
4 2
Los autores prefieren no traducir esta palabra porque el concepto que presenta en español NSFNET es la abreviatura de la parte de la NATIONAL SCIENCE FOUNDATION que se ocupa de
la palabra enrutadores es m u y confuso y porque en rigor de verdad, nadie la usa. En caso INTERNET.
de emplear u n a palabra en español, preferiríamos la palabra conmutadores de paquetes. 3
La MERIT NETWORK TNCORi>ORATED tiene sus oficinas en Ía ciudad de Ann Arbor, Estado de
5
Las direcciones IP corresponden en realidad a las interfases de los equipos con las redes; Michigan, Estados Unidos de América.
así, si un equipo está conectado a dos redes, tendrá dos interfases y, por consiguiente, dos 4
Very High Speed Backbone Network Service (SERVICIO DE BACKBONE DE RED DE MUY ALTA
direcciones IP. VELOCIDAD).
40 m Capítulo 1: Introducción a la teleinformática

La NATIONAL SCIENCE FOUNDATION financia sólo directamente el Arbi-


Esquema de formación dé redes tro de Encaminamiento, a cargo de la empresa MERTT, y el backbone de
usando la suite de protocolos TCP/!Í>
muy alta velocidad, que opera la empresa de telecomunicaciones MCI1.
iNSTlfUTO PUBLICO DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD^
La utilización de este último está restringida a organizaciones que requie-
ren altas velocidades para aplicaciones tales como computación científica
y visualización; hoy en día enlaza los centros de supercomputadoras de
los Estados Unidos a una velocidad de 155,52 Mbps.
Los puntos de acceso a la red se interconectan con el backbone de alta
velocidad y con otros, que son operados por empresas privadas de origen
estadounidense o de otros países.
En particular, los puntos de acceso a la red se operan desde las siguien-
tes ciudades y empresas: ciudad de San Francisco, por la empresa Pacific
Bell2; ciudad de Chicago por Ameritech; ciudad de New York, por Sprint;
y ciudad de Washington, por Metropolitan Fiber Systems.
El servicio de backbone de muy alta velocidad comenzó a ponerse en
marcha en abril de 1995, y su despliegue se completó un año después, en
abril de 1996. Sin embargo, ya existen otros backbone comerciales en todo
el mundo, con velocidades que oscilan entre 1,544 Mbps y 622,08 Mbps.
Esta última velocidad pertenece a una jerarquía de muy altas velocida-
des que fue originalmente propuesta por la empresa BellCore y normali-
zada inicialmente por la ANSÍ. Luego fue también normalizada por la UiT-
T en sus recomendaciones G.707, G.708 y G.709. Se utiliza la transmisión
en modo sincrónico por medio de fibras ópticas, denominada Synchro-
nous Optical Nerwork (SONET), para alcanzar altas velocidades. Éstas
son: canal STS-1, 51,84 Mbps; canal STS-3 (UIT/STM-1), 155,52 Mbps;
canaL STS-9 (UIT/STM-3), 466,56 Mbps; canal STS-12 (UIT/STM-4),
622,08 Mbps. Existen otras velocidades normalizadas que llegan hasta el
denominado canal STS-48 (UIT/STM-16), 2,48832 Gbps (este tema, será
tratado con mayor detalle en el capítulo 9 de esta obra).
Hoy en día INTERNET conecta a miles de millones de computadores a
lo largo y ancho del mundo.

Organización de Internet
INTERNET se fue estructurando sobre la base de la denominada suite de
protocolos TCP/IP3. Estos protocolos permitieron que se organizasen muy
rápidamente distintas redes que luego se podían interconcetar a través de
Hacia el backbone nacional *.-. ellos. Este estándar, inicialmente de (acto, se adoptó casi universalmente.
Glil.4 1.tS 1
La empresa MCI tiene sus oficinas en la ciudad de Joilet, Estado de Illinois, Estados Unidos
de América.
2
La figura 1.15 muestra la forma en que estos tres elementos se van co- La PACIFIC BELL tiene sus oficinas en ia ciudad de San 'Francisco, Estado de California,
nectando para formar conjuntos cada vez mayores. Nótese que si dejara de Estados Unidos de América.
3
funcionar una parte de alguna red que integra el conjunto total, no inco- Entiéndase por suite un conjunto de protocolos compatibles entre sí que funcionan
mancomunadamente para brindar distintos niveles de servicio. La suite de protocolos TCP/
munica necesariamente al total de los computadores conectados a ella. IP está formada, entre otros, por los protocolos IP, TCP, UDP, etc.
42 a Capítulo 1: Introducción a la teleinformática 1.6 Internet E 45

En la figura 1.16 se muestra un esquema de las principales instalacio-


EiqjúémiacÑ la r e d I n t é í n é t
nes y de las velocidades de Internet en su estado al mes de abril de 19971.
INTERNET no tiene un presidente o un directorio2; la autoridad ñnal
descansa en una organización no gubernamental, denominada INTER-
NET SOCIETY (ISOC3). Esta institución fue creada en 1992 y la pertenen-
cia a ella es voluntaria. Los miembros de la INTERNET SOCIETY pueden ser
individuos o empresas. Su conducción está a cargo de una Junta Adminis-
trativa denominada Board of Trustees, constituida por un Presidente, un
Vicepresidente, un Secretario, un Tesorero y una Secretaría, que está a car-
go de un Director Ejecutivo. También existe un Consejo Asesor y varios
comités que se dedican cada uno de ellos a actividades específicas. La es-
tructura de la INTERNET SOCIETY está bosquejada en la figura 1.17.
La INTERNET SOCIETY depende a su vez del denominado IAB (Internet
Architecture Board4) que es responsable de la infraestructura de investi-
gación y estándares de INTERNET y tiene a su cargo la IANA (Internet As-
signed Number Authority5), que se ocupa de asignar y mantener la base
de datos de diversos tipos de números que son necesarios para el funcio-
namiento de Internet, como las direcciones asignadas (direcciones), los
números de protocolos, etcétera.
Bajo la autoridad de la INTERNET SOCIETY y del INTERNET ARCHITECTURE
BOARD está la IETF (Internet Engineering Task Forcé6), a su vez coordina-
do por el denominado IESG (Internet Engineering Steering Group7).
El INTERNET ENGINEERING TASK TORCE8 está conformado por grupos de
trabajo que se dedican a discutir, definir e implementar protocolos y tec-
nologías que conforman Internet. Estos grupos de tareas son de participa-
ción abierta y voluntaria y están divididos en diversas áreas (Aplicaciones,
Internet, Encaminamiento, Transporte, Servicios a Usuarios, etcétera).
Las actividades de investigación de largo plazo están a cargo de la IRTF
(Internet Research Task Forcé9). Este grupo de tareas está coordinado
por el IRSG (Internet Research Steering Group10), que también actúa
bajo la órbita de la JUNTA DIRECTIVA DE LA ARQUITECTURA DE INTERNET y
forma grupos de investigación para cada área de investigación aprobada.
1
La dinámica de la red nos obliga a aclarar la fecha en que fueron tomadas las informaciones
que aquí se consignan.
2
Si bien las redes que forman la red Internet pueden tenerlo, pero la red de redes en sí no
tiene un organismo de dirección como u n a empresa o un país.
3
La SOCIEDAD INTERNET tiene sus oficinas en la ciudad de Reston, Estado de Virginia,
Estados Unidos de América.
4
La JUNTA DIRECTIVA DE LA ARQUITECTURA DE INTERNET está situado en la ciudad de Marina
del Rey, Estado de California, Estados Unidos.
5
AUTORIDAD PARA LA ASIGNACIÓN DE NÚMEROS DE INTERNET.
6
FUERZA DE TAREAS DE INGENIERÍA DE INTERNET.
7
GRUPO DE INICIATIVAS TÉCNICAS DE INTERNET; tiene su Secretaría en la ciudad de Reston,
Estado de Virginia, Estados Unidos.
8
EQUIPO DE TRABAJOS TÉCNICOS DE INTERNET.
9
EQUIPO DE INVESTIGACIÓN DE INTERNET.
10
GRUPO DE INICIATIVAS CIENTÍFICAS DE INTERNET; está ubicado en la ciudad de Reston, Estado
de Virginia, Estados Unidos.
1.6 Internet m 45
44 Si Capítulo 1: Introducción a la teleinformátka

Estructura de investigación yestándares

Estructura dé la Internet Society


.'•'-Áreadesaplicaciones'.": ,.'-"';\>. : \-
'• Área general:.;••" '•
INTERNET SOCIETY ( I S O Q ,;.»:ÁreV Internet;;";; :.>;" Equipo de Secretaría (IETF)
•3 Área de requerimientos operativos: trabajos técnicos
,SM?«¡W^W^-g^ ;• Áre^dé encaminamiento; •: - de internet (IETF)
•"Área;de seguridad.. ••; ;yn>0~>-'í ;
V
;«"Área;de.transpórté;.; v \
junta Administrativa tí- ív-^-v¿ Consejo Asesor • •VÁréá :de;sérvicios 'a'.usuario;;;.;
(Board of Trustees) (Advisory CouncÜ)
< •

•;-
^

Secretaría
Director Ejecutivo Grupo de iniciativas
científicas de internet
(IRSG)

Autoridades
Presidente y otros

Infraestructura*
de Estándares e Investigación de
Internet
junta directiva de
Autoridad para la la Arquitectura
Asignación de Números de Internet (IAB) Secretaría (IAB)
Talleres de Internet (IANA) • •N^:-ty
;^~
^^?
Comité para la Educación Primaria

:-~Xs--^: mmm*¿ ';Grüpó:delnyéstigációh;sób'^


'"Gríipa'deinvestigá^^
Comité de Países con Tecnología •'Gnjpó'dejiñyéstigáció^ Grupo de iniciativas
Emergente ;
Grupo, dé investigación.;sobre bibliotétas électrórtícasj ;;\ - científicas de
: Internet (IRSC)
'TalÍéresdé:;árqüitectürá-dejri^
,^y;;;w^^^>-^^ > Grupo; de inyestigáción sobre comunidades élertróriicas;.;
IK'•.;•' • Grupp.dé investigációh;sb^re:descübrimié recursos;
Infraestructura de Seguridad de
Redes y Sistemas Distribuidos

Coordinación de operadores Equipo de


GéñtróS'de información ;dé redes'(NJC's);.;' Investigación
V^s^^^y*^*
Administracióri =de; Nombres-de^ dominios de Internet
(IRTE)
Conferencia internacional de Redes

KXWiK^Vtñü&Si
V
Comité de Ayuda para Desastres
Ü Ver figura.1.4. \
La infraestructura de investigación y estándares de Internet, conjunta-
mente con algunas de las áreas de investigación y desarrollo, se pueden
apreciar en la figura 1.18.
Capítulo 1: Introducción a la teleinformática 1.6 Internet ¡a 47

Las organizaciones que se ocupan de la coordinación de INTERNET y de gación a largo plazo. Los grupos de investigación son supervisados
las tareas que realizan dentro de ella son las siguientes: y coordinados por el GRUPO DE INICIATIVAS CIENTÍFICAS DE INTER-
• Network Information Center (NIC). NET, IRSG (Internet Research Steering Group).
El CENTRO DE INFORMACIONES DE LA RED es la organización res- La JUNTA DIRECTIVA DE LA ARQUITECTURA DE INTERNET define d o s
ponsable de recibir y distribuir la información referida a los protoco- conceptos importantes:
los que usa la red y se la conoce por sus siglas en inglés NIC.
Este centro es el responsable de asignar nombres y direcciones úni- • STATE (estado) de desarrollo de un protocolo.
cas (las llamadas direcciones IP, que son necesarias para el uso de los • STATUS (niveles) de aceptación que el mismo tiene para la organización.
protocolos TCP/IP) a las redes que están conectadas a INTERNET. Está
ubicado en la ciudad de Herndon, Estado de Virginia, Estados Unidos.
Los estados (states) son las diferentes etapas inherentes a la elabora-
A su vez, las funciones del NIC para Europa las provee el denomi-
ción de los protocolos que se utilizan en Internet y van marcando la
nado RIPE NCC (Reiseaux IP Europeenes: Network Coordination
evolución de éstos hasta su adopción definitiva en la red o su descarte.
Center), situado en Amsterdam, Holanda; y para el área de Asia/Pací-
La figura 1.19 muestra el proceso de aprobación de estándares con
fico, el AP/NIC (Asia Pacific Área Network Information Center), si-
los estados intermedios y finales de los mismos a lo largo del proceso.
tuado en Tokio, Japón.
Todos los estándares, documentos y discusiones son accesibles por
• Network Operations Center (NOC).
medios electrónicos y están abiertos en todo el mundo, a costo nulo
El CENTRO DE OPERACIONES DE LA RED es la organización encargada
o muy bajo.
de administrar los enlaces de telecomunicaciones y los computadores
Los niveles (status) que se detallan a continuación corresponden
que actúan como SISTEMAS DE CONMUTACIÓN NODAL, conocidos en la
al grado de aceptabilidad o de necesidad de su implementación en las
red como Nodal Switching Systems (NSS).
redes de los usuarios.
Actualmente este servicio es proporcionado por empresas privadas
- Obligatorio.
independientes e interconectadas entre sí; durante la existencia del
backbone de la NSFNet27, lo proporcionaban las empresas Merit - Recomendado.
Incorporated, IBM y MCI. - A elección.
- Experimental.
• Internet Architecture Board (IAB).
- De uso limitado.
La JUNTA DIRECTIVA DE LA ARQUITECTURA DE INTERNET es la organiza-
- No recomendado su uso.
ción que coordina las actividades que tienen que ver con la evolución
y desarrollo de los protocolos TCP/IP utilizados en INTERNET. Está a Ciertos protocolos pueden ser decididamente no recomendables
cargo de un Presidente, que recibe el nombre de INTERNET ARCHUECT, en algunos casos, pero pueden resultar útiles en otras circunstancias.
y formada por voluntarios de una amplia y variada gama de organiza- • Internet Assigned Numbers Authority (IANA).
ciones gubernamentales, comerciales, educativas, etc. Es una organi- La AUTORIDAD PARA LA ASIGNACIÓN DE NÚMEROS DE INTERNET es
zación autónoma. Esta organización supervisa dos importantes una organización que depende directamente del LAB; y es la responsa-
grupos: ble de la asignación de valores para los parámetros de la red, las redes
- Internet Engineering Task Forcé (IETF). especiales, direcciones, nombres y distintos servicios. Está a cargo del
El EQUIPO DE TRABAJOS TÉCNICOS DE INTERNET es una organiza- Instituto de Servicios de Información de la Universidad del Sur de
ción formada por voluntarios, que se dedica a estudiar aspectos California (University of Southern California Information Servi-
técnicos y recomendaciones para la adopción de ciertos estándares ces Institute (ISI)).
en la red. La AUTORIDAD PARA LA ASIGNACIÓN DE NÚMEROS también publica
Este grupo está abocado a la solución de problemas inmediatos los denominados PEDIDOS DE COMENTARIOS1, (Request for Com-
que se puedan presentar en la red. Asimismo, sus grupos de tareas 1
El nombre en sí es histórico, la idea es que estos documentos numerados contienen toda
son coordinadas por el denominado GRUPO DE INICIATIVAS TÉCNI- la documentación relacionada con Internet, desde la especificación de los protocolos
CAS DE INTERNET, IESG (Internet Engineering Steering Group). estándares (también denominados STD) a documentos informativos (que también se
- Internet Research Task Forcé (IRTF). identifican como For Vour Information (FYl) (para su información), pasando, incluso,
por documentos en broma relacionados con Internet (prestar atención a los RFC cuya
El EQUIPO DE INVESTIGACIÓN DE INTERNET es otra organización fecha de publicación sea un Io de abril, que en Estados Unidos se denomina el Día de los
formada por voluntarios, que se dedica a realizar tareas de investi- Tontos April Fools' Day).
48 $& Capitulo 1: Introducción a la teleinformatica 1.6 Internet a 49

ments (RFC)) y edita un RFC que se publica periódicamente, cuyo


Proceso íjeaprpbgció^d título es Assigned Numbers, que contiene todos los valores que esta
'••••..:•::<•• \\::.r-:f~.:y<^yyhyj:ypy y-yy-m-y autoridad de la red mantiene.

illiiismsBmM
m Actualmente, el protocolo IP1 es el que maneja las direcciones de cada
usuario, que están constituidas por 32 bits y en su conjunto representan un
valor numérico, en base dos. Para facilitar la comprensión de estas direccio-
»?(
^yhyy-y?yy:yy
nes, se suelen describir con una notación decimal de 4 números entre 0 y
y:y. y^yyyy yy:y-:yyy>yQ~y

i 255 separados por puntos (por ejemplo, 157.92.1.4). Sin embargo, esta no-
• •;•:.•:•»• y *.i:¿
:y{yyyyym y^yyyyymyy
tación tampoco es fácil de recordar. Por este motivo se utilizan nombres de
HOST, que se traducen a estas direcciones en el momento de utilizarse la red.
^yy.^y,
yyyyy
y-^y-^yyyyyyyy-yy
K-.IML -y yy:¡yyyy
mmm¿ •; / ; - • Originalmente, estos nombres se mantenían en un archivo llamado
: yt.
yyyy0ámm^tm /yyyyy^yyy HOSTS.TXT que estaba a cargo del NETWORK INFORMATION CENTER. Sin
: :.:.\\ :; :;,::.. r .,
\:^^4Ám0mmM¿yy
embargo, a medida que la cantidad de host fue creciendo en la red, el
"TÍ mantenimiento y distribución de este archivo a todos los host se convir-
•r=;Largo;:p|á¿p «T;T;;T»:ft
msm i
..:-.--,-". " . „ • • ; • -;..;

tió en impracticable. A raíz de esta situación se diseñó un sistema de


-T^ : lTT^3::T:
nombres jerárquico cuyo mantenimiento se realiza a través de una base
I mmwmyym:¡y ; yyi yyy^m^í^^yyA y~y-^ TTTTTTTT r; =Tp::^tT
;
'.'.;• . de datos que está distribuida por toda Internet.
© « I I siiliiililíssie tí:
Este sistema jerárquico se denomina SISTEMA DE NOMBRES DE DOMINIO
'i!x. TT TÍT::
Grupo BOF de la IRTF
Grupo de investigación
i (Domain Ñame System (DNS)) y utiliza nombres separados por puntos.
yyyi •••:•-;•=/•: o ^ -AÍ; ;/;?;.:vrr > c de la IETF
;IT El DOMINIO DE PRIMER NIVEL, denominado TLD (Top Level Domain), se
escribe a la derecha; y a su izquierda se van poniendo nombres de subdo-
yyy:yyyy m minios, cada vez más específicos, hasta llegar al nombre del host.
^y-yy^yy. yy.
?:yy'- ":yy-yy,y yyy::yyy--: ^yy-y-yyy TT mm Existen dos tipos de DOMINIOS DE ALTO NIVEL, los dominios de pri-

Grupo de investigación
V\
myf- 'fototipo / m yy:
yr:
mer nivel genéricos, que están compuestos de tres letras, y luego los de-
nominados dominios geográficos, compuestos solamente de dos letras.
Tr m¿A <"
de la 1ETT Prototype") \ TT-
^{ypyyy
ñ.
yy
A principios de 1997 se estaba discutiendo la posibilidad de extender
•yyyyyy^^t &W( Est andar propuesto /•
la cantidad de los DOMINIOS DE PRIMER NIVEL GENÉRICOS; sin embargo, los
'pyyy-yyyy: v^-xv ;F-A ("Prc posed Standard") V que se utilizan hasta la fecha son los siguientes:
yyyyiyryy "/;.':
:
;; > -'- - :••; y -\.-: •
í^yyyyyly • edu: organizaciones educativas.
Implementación con at
menos dos versiones
y^miwm^yymmy'm
^:mmm0y9MWm I •

com:
gov:
organizaciones comerciales.
organizaciones gubernamentales.
independientes
ihteroperativas yy:':yyyyyy-y:yyyyiyyyyy: I! • mil: organizaciones militares de Estados Unidos.
• í vvv-:;;.- ;- '• .;'- v v;-''••'-;• ¡ •.;.•";";-;•/.;'.'•
1 •

net:
org:
equipamiento de redes de proveedores de servicio Internet.
organizaciones no gubernamentales.
•m% Bor ador de Estándar /
• int: organismos internacionales.
\:yy^--yyy 3raft Standard") ^ 'áiíy
m Actualmente se estaba estudiando agregar los siguientes dominios de
-' "-, -. V " '/ v ; ; : ; \ "> ;T : TT:L;':=TÍT : X
Experiencia operativa
m primer nivel genéricos:
con usuarios reales y
•eTTT/ Btá ndard de Internet
:1- ; -:;T:T\ ("mternet Standard") \
/
11 •

web:
firm:
para
para
actividades relacionadas con Internet.
negocios o firmas comerciales.
despliegue en Internet
11 • shop: para los que ofrecen comprar o vender a través de Internet.
yy
:-:sTcT^::T;vj:T • nom: para nombres personales.
yy¡
• info: para servicios de información.

La versión actual es la número 4.


50 s. Capítulo 1: Introducción a la teleinformática 1.6 Internet m. 51

Sin embargo, a causa de la presentación ante la comunidad de Inter- En el resto de los países se utilizan directamente los DOMINIOS GEO-
net del Documento Número 980212036-8146-02, Administración de los GRÁFICOS. Este es el caso más común que se usa en todos los países a ex-
Nombres y las Direcciones de Internet, emitido por la Secretaría de Co- cepción de los Estados Unidos.
mercio de los Estados Unidos a comienzos del año 1998, el tema se está
debatiendo a un nivel m u c h o mayor. Este debate, que aún continúa, ya
no se refiere solamente a los dominios, sino a la propia estructura de ad-
ministración de Internet. Un ejemplo de un host situado en México podría tener una dirección de ejemplo 1.4
Por otra parte, los dominios geográficos están constituidos por las dos este tipo: apollo.telccoin.ipn.mx, donde apollo es el nombre del servi-
letras asignadas a cada país según la n o r m a ISO-3166. dor.

ejemplo 7.7 Sou ejemplos de nOMmiOS GEOGRÁFICOS los siguientes: En algunos países, como Australia o el Reino Unido, anteponen los
• ar: Argentina. DOMINIOS DE PRIMER NIVEL GENÉRICOS a los DOMINIOS GEOGRÁFICOS.
• nvx: México.
• es: Hspaña.
• el: Chile.
• us: listados Unidos.
• fr: Francia. Un host situado en Australia podría tener una dirección de este tipo: ste- ejemplo 1.5
lla.cchi.au, donde stella es el nombre del servidor.
• ni: Holanda.

Otros ubican los dominios específicos directamente antes de los DOMI-


La mayoría de los host situados en los Estados Unidos utilizan sola-
NIOS GEOGRÁFICOS, como por ejemplo Chile u Holanda.
m e n t e los DOMINIOS DE PRIMER NIVEL GENÉRICOS1.

ejemplo 1.2 Un ejemplo de uso exclusivo de DOA1ÍXIOS DE PRIMER \TVF.L GÜMÍRICOS es


Un host situado en Chile podría tener una dirección de este tipo: ejemplo 1.6
ns.dcc.achile.el; y uno situado en Holanda podría ser eiirocodc.nki.nl,
el siguiente: Iiomc.iietscape.com. l,n este ejemplo lióme es el nombre
donde eurocode es el nombre del servidor.
del servidor.
Bn33EÍ»iWS«Si«lifíE=ia3nSffKiSJ!3«lflSfflafi

Por último, en muchos países hay u n a mezcla de ambos tipos de direc-


Sin embargo, algunos usuarios de los Estados Unidos prefieren utilizar
ciones. En la Argentina, por ejemplo, algunas universidades, como la
el dominio .us, precedido por el código de dos letras o el n o m b r e de la lo-
Universidad de Buenos Aires, p o n e n sus dominios específicos directa-
calidad y el Estado en que se encuentran ubicados.
mente antes del DOMINIO GEOGRÁFICO y no emplean un dominio de pri-
mer nivel, mientras que otras, com la Universidad NACIONAL de La Plata,
Utilizan los DOMINIOS DE PRIMER NIVEL GENÉRICOS a n t e s del DOMINIO
GEOGRÁFICO; así, la primera universidad utiliza la dirección www.uba.ar y
ejemplo 7.3 Un ejemplo del uso de DOMINIOS (¡KOGKÁHCUS en los listados Unidos es
la segunda, ftp.unlp.edu.ar. II
el siguiente: ns.sf.ca.us. Un este caso, el host se encuentra en la ciudad de
San Francisco, lisiado de California, y el nombre del servidor es us.

En muy pocos países también se usa este método.


52 Capítulo 1: Introducción a ¡a teleinformática

Ejercicios planteados del capítulo 1

Definir el esquema básico de un circuito teleinformá- 1 iL Detallar la topología de Internet.


tico. 14, Desarrollar un ejemplo en cada uno de los campos
¿Qué diferencias existen entre CD (circuito de datos) de acción del proceso informático.
y ED (enlace de datos)? 15, Definir el concepto de transmisión de datos e indicar
¿Qué es la UlT-T (antes CCITT)? ¿Qué funciones cum- qué tipos de señales se utilizan para llevarla a cabo.
ple? 16, Dar un ejemplo de red empresarial que opera con
Indicar las diferencias fundamentales entre Proceso
Teleinformático on-line y off-line.
TCP/IP y que se halla interconectada con Internet.
Indicar:
k^aracterísticas de
¿Cuándo se considera que una aplicación es interac-
tiva en tiempo real?
a. Tipo de procesamiento que se puede desarrollar
en la misma.
las señales de
b> Tipo de red y topología resultante.
¿Cómo se denómina el modo de explotación de un
sistema informático donde el procesador central e„ Requerimientos básicos de seguridad. telecomunicaciones
atiende con apariencia de simultaneidad a varios i ?\ ¿Qué campos de acción abarcan los procesos CAD y
usuarios remotos? CAM?
Indicar cuáles son los tres tipos básicos de elementos "iB, Representar gráficamente el esquema básico de un
constitutivos de Internet, teniendo en cuenta el pro- sistema informático de procesamiento centralizado
tocolo TCP/IP. con un host o mainframe y terminales' locales y
¿Qué se entiende por estados (states) de los protoco- remotos.
los de Internet? 19. Reemplazar la red cerrada y de procesamiento cen-
¿Cuáles son los niveles (status) de aceptabilidad de tralizado, planificada en el problema anterior, por
los protocolos que conforman el conjunto de proto- otra abierta y de procesamiento distribuido, indicar
colos TCP/IP? las principales características. Dibujar el diagrama de
¿Qué diferencias existen entre proceso interactivo en la red resultante.
tiempo real y otro en tiempo diferido? 20. Dar un ejemplo básico de sistema teleinformático de
¿En qué consiste una transmisión de datos en planta control de proceso en el cual se presenten las
o local? siguientes condiciones: Debe cubrir un área geográ-
Suponiendo una red TCP/ÍP, crear un dominio de una fica extensa y el procesamiento de ciertas variables
empresa comercial, que opera en el país, para identi- debe ser en tiempo real, otras no lo requieren.
ficar una máquina (PC) correspondiente al departa- 2 1 . Desde el punto de vista de gestión empresarial, indi-
mento ventas. Utilizar el esquema de dominios car cuáles son los objetivos más importantes de un 2.1 Señsieü analógkss y digitales S4 2.4.2 Concepto de ancho de banda 91
2.1.1 Introducción 54 2.4.3 Curva de ganancia de un amplificador 92
normalizado en Internet. sistema teleinformático. Dar un ejemplo.
2.1.2 Definiciones 54 2.4.4 Efecto del ancho de banda sobre una señal 94
2.1.3 Transmisión de señales 54
94
2 . 2 C a r a c t e r í s t i c a s de \m. &eísslfeSi u t i l i z a d a s en la
r e m a r ñor er f.e 2.5.1 Definición 94
trsiísstíisién de d s t o s 60 2.5.2 Señales unipolares, polares y bipolares 95
Detallar la estructura organizativa de INTERNET. Comparar las arquitecturas basadas en el modelo 2.2.1 Señales periódicas 60 2.5.3 Transmisión en banda base 97
Cliente/Servidor, con una que opere con el criteria 2.2.2 Representación de una señal periódica mediante 2.5.4 Clasificación de las señales en banda base 100
Determinar las características más importantes de la serie de Fourier 67
Intranet. E 2.5.5 Códigos usados para señales en banda base 101
una Red Intranet. 2.2.3 Ondas electromagnéticas. Ecuación de onda 74 2.5.6 Códigos normalizados por la UIT-T 108
2.2.4 El espectro de frecuencias electromagnéticas 84

23 yeldadas de medldiét Sé Bi 109


2.3.1 Introducción 86 -2.6.1 Introducción 109
2.6.2 Definición 109
2 . 4 E l arsebe d e b a n d a 91 2.6.3 Clasificación de los filtros 110
2.4.1 Definición de ancho de banda 91 2.6.4 Diseño de filtros 111

53

También podría gustarte