Validación Primero CORRECCIÓN
Validación Primero CORRECCIÓN
Validación Primero CORRECCIÓN
CORRECTAS = NOTA
ERRADAS =
OMITIDAS =
Decreto-211
Proceso 2020
Nombre……………………………………………………………Rut…………………..
2. Corresponde a un texto:
A) Periodístico.
B) Informativo.
C) Narrativo.
D) lírico.
A) Comenzar a crecer.
B) Desobedecer a los mayores.
C) No escuchar más cuentos de hadas.
D) Ninguna de las anteriores.
Teniendo yo doce o trece años, nadé mar adentro una mañana de agosto. Un grupo de delfines se
aproximó danzando. Mis hermanos, desde la playa, me gritaban alarmados. Nunca lo olvidaré. No
me importó que a la llegada me castigasen. Tan encantado estaba por su gracia y mi aventura.
Antonio Gala.
4. Corresponde a un texto:
A) Periodístico.
B) Dramático.
C) Lírico.
D) Narrativo.
Como dice Todorov, “no hay ningún enunciado que no se relacione con otros enunciados, y eso es
esencial”. Esta lección es una pieza clave para entender no sólo la literatura y el arte moderno,
sino universales. La intertextualidad, tal como la entiende la teoría literaria hoy en día, consiste en
el hecho de la presencia en un determinado texto de expresiones, temas y características
estructurales, estilísticas, etc. procedentes de otros textos, y que han sido incorporados a una obra
en forma de citas, alusiones, imitaciones, recreaciones paródicas, etc.
“Cierta vez, en la cuidad de Bichar vivió un bondadoso príncipe a quien todos sus súbditos amaban
y honraban.
Pero había un hombre excesivamente pobre, que estaba amargado contra el príncipe y no paraba
de utilizar su lengua pestilente para denigrarlo. El príncipe lo sabía, pero era paciente. Finalmente,
empero, lo reconsideró, y una noche de invierno llegó a la puerta del hombre un servidor del
príncipe, llevando un saco de harina de trigo, un paquete de jabón y un poco de azúcar.
El hombre se regocijó, pues pensó que los regalos eran un homenaje del príncipe. Y en su orgullo
fue en busca del obispo y le contó lo que había hecho el príncipe, diciendo:
-¡Oh, que sabio es el príncipe, y que poco lo comprendes! El habla con símbolos. La harina es para
tu estómago vacío; el jabón, para tu sucio pellejo, y el azúcar para endulzar tu lengua amarga.
A partir de ese día, el hombre se avergonzó incluso de sí mismo. Su odio hacia el príncipe se hizo
mayor que nunca, y odió más aún al obispo que le había revelado al príncipe.
A) Testigo.
B) Objetivo
C) Omnisciente.
D) Protagonista.
8. Cuando el narrador dice: “Cierta vez, en la ciudad de Bichar vivió un bondadoso príncipe a
quien todos sus súbditos amaban y honraban”, está
A) Sólo I
B) Sólo II
C) I, II y IV
D) I, II, III y IV
I. la apariencia física.
II. su actitud humana y social.
III. los aspectos sicológicos y morales.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) I – II
D) II – III
A poco de llegar, el rey Minos le hizo un encargo importante: la construcción de un laberinto que sirviera
para encerrar a una bestia llamada Minotauro. Dédalo se dedicó con afán al trabajo para olvidar sus
penas. Fue tan perfecta la construcción que algunos albañiles se perdieron y murieron allí sin encontrar
la salida. El rey estuvo contento; felicitó calurosamente al inventor, pero le hizo nuevos y más
complicados encargos. El rey Minos era caprichoso y estaba acostumbrado a que cualquiera de sus
requerimientos fuera obedecido sin protestar. Dédalo se convirtió prácticamente en un esclavo que
debía cumplir con esas órdenes. Un día le pidió que construyera una estatua que se moviera y que
pudiera defender a toda la isla de los ataques invasores. Era un pedido tan difícil de cumplir que Dédalo
pidió ayuda al dios Zeus. Y este, a su vez, recurrió al herrero del cielo; Hefesto era el dios inventor, un
artesano capaz de crear con elementos resistentes y divinos y que además conocía la sutileza. Ya había
ayudado a Zeus cuando le pidió que creara a la hermosa Pandora.
3. El dios Hefesto dio instrucciones a Dédalo para fabricar una estatua gigante que vigilara las costas de
Creta. Pero además, le dio movimiento para que pudiera cumplir con el pedido del rey Minos. El
autómata tenía una única vena que iba desde el cuello hasta el tobillo; por allí corría la sangre vital y solo
un alfiler de bronce impedía que se escapara su fuente de vida. El dios inventor impuso que el gigante
llevara el nombre de Talos, un recuerdo funesto para Dédalo, que no podía dejar atrás el pasado ni el
remordimiento.
4. Quería irse también de este lugar, pero el autómata que había creado con la ayuda de los dioses era el
más eficiente de los guardianes. Recorría las costas armado de piedras. Si algún barco mostraba alguna
intención de asalto, lo atacaba y lo hundía a piedrazos. Su extrema vigilancia también la sufrían los
habitantes de Creta. Nadie podía abandonar la isla sin el permiso del rey Minos. Y aún Dédalo, que había
cumplido tan bien los encargos del monarca, era un prisionero más, que no contaba con ningún
beneficio. Porque para él, Creta era una cárcel y ya no soportaba vivir allí, a la espera de que al rey se le
ocurriera un nuevo e imposible capricho. Pero no podía escapar por el mar, que estaba tan bien vigilado
y tampoco había un paso terrestre hacia el continente.
10. ¿Cuál es el sentido del término IMPORTANTE en el contexto del párrafo dos del fragmento
anterior?
11. ¿Cuál es el sentido del término CAPRICHOSO en el contexto del párrafo dos del fragmento
anterior?
12. ¿Qué consecuencias trae para la vida de las personas la capacidad inventiva de Dédalo?
A) La genialidad de toda la obra del constructor Dédalo reside en el apoyo de los dioses.
B) Dédalo es un hombre capaz de crear cualquier obra, pues tiene una gran imaginación.
C) El gran Dédalo viaja a la isla de Creta para escapar de algo que lo atormenta.
D) Minos le dio trabajo a dédalo porque los dioses ya no querían ayudarlo.
14. ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza mejor el destino de Dédalo en la isla de Creta?
A) Carmínica
B) Apostrófica
C) Enunciativa
D) Dramática
17. ¿Qué figura está presente en los tres primeros versos del poema?
A) Anáfora
B) Aliteración
C) Reiteración
D) Epíteto
Texto
LUCAS: Vaya..., que los dos hemos tomado una buena comisión... Yo no sé todavía qué regalo
tendremos por este trabajo.
GINÉS: ¿Qué quieres, amigo Lucas? Es fuerza obedecer a nuestro amo; además que la salud de su
hija a todos nos interesa... Es una señorita tan afable, tan alegre, tan guapa... Vaya, todo se lo
merece.
LUCAS: Pero, hombre, fuerte cosa es que los médicos que han venido a visitarla no hayan
descubierto su enfermedad.
GINÉS: Su enfermedad bien a la vista está; el remedio es el que necesitamos.
MARTINA: (Aparte) ¡Qué yo no pueda imaginar alguna invención para vengarme!
LUCAS: Veremos si ese médico de Miraflores acierta con ello... Como no hayamos equivocado la
senda...
MARTINA: (Aparte, hasta que repara en los dos y les hace cortesía. Pues ello es preciso, que los
golpes que acaba de darme los tengo en el corazón. No puedo olvidarlos...) Pero, señores,
perdonen ustedes, que no los había visto porque estaba distraída.
LUCAS: ¿Vamos bien por aquí a Miraflores?
MARTINA: Sí, señor (Señalando adentro por el lado derecho) ¿Ve usted aquellas tapias caídas
junto aquel noguerón? Pues todo derecho.
GINÉS: ¿No hay allí un famoso médico que ha sido médico de una vizcondesita, y catedrático, y
examinador, y es académico, y todas las enfermedades las cura en griego?
MARTINA: ¡Ay!, sí, señor. Curaba en griego; pero hace dos días que se ha muerto en español, y
ya está el pobrecito debajo de la tierra.
GINÉS: ¿Qué dice usted?
MARTINA: Lo que usted oye ¿Y para quién le iban ustedes a buscar?
LUCAS: Para una señorita que vive ahí cerca, en esa casa de campo junto al río.
MARTINA: ¡Ah!, sí. La hija de don Jerónimo ¡Válgate Dios! ¿Pues qué tiene?
LUCAS: ¿Qué sé yo? Un mal que nadie le entiende, del cual ha venido a perder el habla.
MARTINA: ¡Qué lástima! Pues... (Aparte, con expresión de complacencia ¡Ay, qué idea se me
ocurre!) Pues, mire usted, aquí tenemos al hombre más sabio del mundo, que hace prodigios en
esos males desesperados.
GINÉS: ¿De veras?
MARTINA: Sí, señor.
LUCAS: Y ¿en dónde le podemos encontrar?
MARTINA: Cortando leña en ese monte.
GINÉS: Estará entreteniéndose en buscar algunas yerbas salutíferas.
MARTINA: No, señor. Es un hombre extravagante y lunático, va vestido como un pobre patán,
hace empeño en parecer ignorante y rústico, y no quiere manifestar el talento maravilloso que
Dios le dio.
GINÉS: Cierto que es cosa admirable, que todos los grandes hombres hayan de tener siempre
algún grado de locura mezclada con su ciencia.
MARTINA: La manía de este hombre es la más particular que se ha visto. No confesará su
capacidad a menos que no le muelan el cuerpo a palos; y así les aviso a ustedes que si no lo
hacen no conseguirán su intento. Si le ven que está obstinado en negar, tome cada uno un buen
garrote, y zurra, que él confesará. Nosotros, cuando lo necesitamos, nos valemos de esta
industria, y siempre nos ha salido bien.
GINÉS: ¡Qué extraña locura!
LUCAS: ¿Habráse visto hombre más original?
GINES: Y ¿cómo se llama?
MARTINA: Don Bartolo. Fácilmente le conocerán ustedes. Él es un hombre de corta estatura,
morenillo, de mediana edad, ojos azules, nariz larga, vestido de paño burdo con un sombrerillo
redondo.
LUCAS: No se me despintará, no.
GINÉS: Y ¿ese hombre hace unas curas tan difíciles?
MARTINA: ¿Curas dice usted? Milagros se pueden llamar. Habrá dos meses que murió en Lozoya
una pobre mujer; ya iban a enterrarla y quiso Dios que este hombre estuviese por casualidad en
una calle por donde pasaba el entierro. Se acercó, examinó a la difunta, sacó una redomita del
bolsillo, le echó en la boca una gota de yo no sé qué, y la muerta se levantó tan alegre cantando
el frondoso.
GINES: ¿Es posible?
MARTINA: Como que yo le vi. Mire usted, aún no hace tres semanas que un chico de unos doce
años se cayó de la torre de Miraflores, se le troncharon las piernas, y la cabeza se le quedó hecha
una plasta. Pues, señor, llamaron a don Bartolo; él no quería ir allá, pero mediante una buena
paliza lograron que fuese. Sacó un cierto ungüento que llevaba en un pucherete, y con una
pluma le fue untando, untando al pobre muchacho, hasta que al cabo de un rato se puso en pie y
se fue corriendo a jugar a la rayuela con los otros chicos.
LUCAS: Pues ese hombre es el que necesitamos nosotros. Vamos a buscarle.
MARTINA: Pero, sobre todo, acuérdense ustedes de la advertencia de los garrotazos.
GINÉS: Ya, ya estamos en eso.
MARTINA: Allí, debajo de aquel árbol, hallarán ustedes cuantas estacas necesiten.
LUCAS: ¿Sí? Voy por un par de ellas. (Coge el palo que dejó en el suelo BARTOLO, va hacia el foro
y coge otro, vuelve y se lo da a GINÉS).
GINÉS: ¡Fuerte cosa es que haya de ser preciso valerse de este medio!
MARTINA: Y si no, todo será inútil. (Hace que se va y vuelve) ¡Ah!, otra cosa. Cuiden ustedes de
que no se les escape, porque corre como un gamo; y si les coge a ustedes la delantera no le
vuelven a ver en su vida. (Mirando hacia dentro, a la parte del foro). Pero me parece que viene.
Sí, aquél, es. Yo me voy, háblenle ustedes, y si no quiere hacer bondad, menudito en él. Adiós,
señores...”
Fuente. Moliere. El Médico a palos. Acto I, escena II. (Adaptación). Editorial Edaf. España 2007.
UN ANIMAL IRRITABLE
La expresión: “Se fue hecho un quique” se usa para indicar que una persona se alejó muy enojada de
unlalugar
25. En o reunión.
oración expresada por Martina: “… y no quiere manifestar el talento maravilloso que Dios le
Esta
dio.” expresión se relaciona con un pequeño animal de nuestra fauna que se caracteriza por la furia
con que
¿Qué se defiende
palabra de sus
reemplaza enemigos,
a talento sin especialmente del hombre
alterar el significado y de los perros cuando quieren
de la oración?
cazarlo.
A. Actitud.es de color amarillo-gris mezclado con negro, su cuerpo es alargado y su cola es corta. Lo
El quique
B. Conducta.
distinguen dos franjas blancas que van por ambos lados de la cabeza, desde la frente hasta el cuello.
C.
La Inteligencia.
parte inferior, patas y nariz son negras. Cuando se ve atacado produce un líquido fétido similar al
D. Conocimiento.
del chingue o zorrillo.
El quique habita en Paraguay, Brasil, Uruguay, Bolivia, Perú, Argentina. En Chile, está presente en
Arica (I Región) y luego desde Coquimbo (IV Región) a Magallanes (XII Región). Su hábitat comprende
desde el nivel del mar hasta 3.800 m. de altitud, en zonas de llanuras, zonas semipantanosas y
quebradas alrededor de corrientes de agua.
Es un excelente cavador, construye largas galerías con entrada entre los matorrales y quilas. Es un
animal muy astuto e irritable, como también se destacan sus hábitos familiares y de monogamia.
En la época de celo, corteja galanteando a la hembra, pero si ella no está preparada y dispuesta al
apareamiento, puede causarle la muerte al macho. Una familia de quiques se moviliza en fila, con el
padre en la punta, las crías en el medio y la hembra al final. Los quiques son grandes cazadores y de
una extraordinaria fiereza. Para alimentarse, atacan a ratones, sapos, perdices, codornices, ranas e
incluso a culebras.
En nuestras regiones rurales los quiques son objeto de un feroz persecución por parte de los
campesinos y los perros. Estos ven en el quique a un enemigo natural y lo atacan siempre. El quique
se defiende con dientes y garras y causa más de una herida a sus atacantes, pero generalmente
26. Con el título de este texto se quiere indicar que el quique se caracteriza por ser un animal
que:
A) Vegetariano.
B) Carnívoro.
C) Omnívoro.
D) Herbívoro.