Fijas - Claves
Fijas - Claves
Fijas - Claves
1. Un profesor está aplicando un programa en el que les brinda a sus estudiantes de cuarto año de secundaria un espacio de
reflexión personal para que aprendan a conocerse a sí mismos, a reconocer sus fortalezas y debilidades, a plantearse metas y
estrategias para conseguirlas dentro de un entorno social basado en relaciones materiales y espirituales. Indique el concepto
que corresponde.
A) autoimagen
B) socialización
C) proyecto de vida
D) autoconfianza
Rpta: C
2. Respecto de la orientación vocacional, dirigida a estudiantes de último año de secundaria, determine el valor de verdad (V o
F) de los siguientes enunciados:
I. Es el medio a través del cual se llega a obtener una profesión acorde con sus necesidades e intereses.
II. Implica el trabajo preventivo de proveer los elementos necesarios para la toma de decisiones y elegir una profesión para el
futuro.
III. Direcciona la elección de una profesión en relación con las capacidades, habilidades, intereses, valores y personalidad.
IV. Es la capacidad que poseen las personas para realizar con eficiencia su desempeño en determinadas ocupaciones o
profesiones.
A) VFVF
B) VFFV
C) FVFV
D) FVVF
Rpta: D. FVVF
3. Las teorías cognitivas han aportado a la comprensión de los factores que influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Así, hoy, los docentes se interesan en que sea el propio estudiante quien conozca y reconozca la forma en que aprende,
tomando en cuenta sus características personales y la selección de las estrategias para el logro de sus metas. Este enfoque se
refiere al aprendizaje
A) observacional.
B) modelado.
C) cooperativo.
D) autorregulado.
Rpta: D
4. Habitualmente, como parte de su rutina de ejercicios, Juan sale a correr por las mañanas sin tener mayores inconvenientes,
pero, debido al aumento de la temperatura por el cambio de estación, empieza a sentirse deshidratado y tiene dificultades
para seguir corriendo. En este caso, la estructura nerviosa que está actuando es el ............... y, debido a ello, se ven afectadas
las funciones ...............
A) hipotálamo - homeostáticas.
B) tálamo - perceptivas.
C) cuerpo calloso - conectivas.
D) cerebelo - de coordinación.
Rpta: A
5. Según el psicoanálisis de Sigmund Freud (1856- 1939), la personalidad se desarrolla en varias fases, en las cuales surge un
conflicto entre la gratificación de los instintos y las limitaciones del mundo externo. De esta manera, si los instintos no son
satisfechos,
A) surge el complejo de Edipo en los niños y el complejo de Electra en las niñas.
B) se puede generar una fijación a la etapa en la que no se resolvió el conflicto.
C) las normas de la sociedad se instauran en el comportamiento de la persona.
D) el conflicto se mantendría durante toda la vida hasta ser resuelto satisfactoriamente.
Rpta: B
6. Los teóricos del procesamiento de información proponen el problema del aprendizaje por medio del estudio de la memoria,
que se representa en el siguiente flujograma. Luego de observarla, indique cuál es la secuencia que se sigue en este modelo.
A) registro sensorial - repaso - memoria a corto plazo - memoria a largo plazo - respuesta
B) información exterior - memoria a corto plazo - memoria a largo plazo - respuesta
C) registro sensorial - memoria a corto plazo - memoria a largo plazo - respuesta
D) información exterior - memoria a corto plazo - repaso - memoria a largo plazo - respuesta
Rpta: C
7. En un taller dirigido a adolescentes, la profesora define qué son las conductas de riesgo y solicita a los participantes que
elaboren una lista de las que conozcan para que luego las expongan al grupo. La teoría cognitiva del aprendizaje que se ha
empleado se denomina
A) aprendizaje por descubrimiento.
B) procesamiento de la información.
C) aprendizaje observacional.
D) aprendizaje significativo.
Rpta: D
8. En una clase sobre las perspectivas psicológicas, un docente describe un enfoque que plantea la capacidad que tienen las
personas para tomar sus propias decisiones responsablemente, en tanto sujetos individuales, únicos y diferentes. De esta
manera, el docente describe el enfoque
A) cognitivista.
B) evolucionista.
C) humanista.
D) conductista.
Rpta: C
9. En psicología existen distintos puntos de vista para explicar los fenómenos psicológicos, conocidos como enfoques o
perspectivas. Cada enfoque propone una explicación del comportamiento humano con énfasis en determinados aspectos
funcionales. Así, por ejemplo, se propone una división tripartita de la mente entre el yo consciente e inconsciente, el ello
inconsciente y el superyó. Indique la alternativa que corresponda al enfoque descrito.
A) conductual de aprendizaje social
B) cognitivo de procesamiento de información
C) fenomenológico existencial
D) psicoanalítico o psicodinámico
Rpta: D
10. Juan sufre el robo de su celular y, encolerizado, persigue al ladrón, quien se dirige hacia un lugar peligroso. A poco de
correr, se percata del riesgo al que se expone y abandona la persecución. En este caso, la conducta de Juan ha sido posible por
la conexión
A) sistema límbico - formación reticular.
B) córtex prefrontal - hipocampo.
C) córtex prefrontal - sistema límbico.
D) córtex parietal - tálamo óptico.
Rpta: C
11. Analice el siguiente caso y señale la alternativa que corresponda según la teoría de Jean Piaget. Una niña de cinco años
juega en casa con su muñeca, a la que imaginariamente viste con ropa elegante, pone zapatos nuevos y, luego, lleva de
compras. En su vida cotidiana, la niña no puede realizar estas actividades por las carencias económicas que atraviesa su
familia.
A) El egocentrismo propio de esta edad conduce a la niña a deformar la realidad, lo que debiera ser observado por sus padres.
B) Mediante el juego simbólico, la niña satisface su yo, compensando y completando la realidad mediante la ficción.
C) La niña está transformando la realidad para superar la frustración que le ocasiona su mundo real inmediato.
D) El juego es el medio para que la niña construya un mundo de expectativas por las cuales luchar y así lograr sus metas.
Rpta: A
12. Ernesto es un joven de dieciocho años que recuerda que su abuelo le decía «Eres inteligente, no dejes de estudiar».
Cuando cumplió diez años, pasó a vivir con su hermana mayor, quien no era muy afectuosa, pero sí se preocupaba por sus
estudios y por enseñarle hábitos de autonomía. Actualmente, Ernesto vive solo, estudia, trabaja y tiene un estilo de vida que
lo mantiene alejado de los problemas. En este caso, el logro de Ernesto es, principalmente, consecuencia del desarrollo de su
A) iniciativa personal.
B) alta resiliencia.
C) identidad personal.
D) fuerte preparación.
Rpta: B
13. Alejandro tiene proyectado un viaje de vacaciones de verano. Para disfrutarlo más, se ha propuesto mejorar su destreza en
la natación siguiendo una nueva rutina: se levanta una hora antes de lo habitual para salir a correr, practica en las noches para
aprender varios estilos, y a pesar de que le gustan las pastas, ahora ha decidido comer más verduras y frutas. La conducta
descrita de Alejandro es un ejemplo de
A) motivación intrínseca.
B) motivación extrínseca.
C) necesidad de afiliación.
D) necesidad de estima.
Rpta: B
14. Juanita es una niña introvertida, callada y con sentimientos de inferioridad. Cuando tenía cinco años, sufrió la pérdida de
sus padres en un accidente automovilístico y pasó a vivir en un albergue, en el cual fue víctima de bullying. Las situaciones que
ha
vivido Juanita han determinado, en primer lugar, cambios en su desarrollo
A) cognitivo.
B) intelectual.
C) motivacional.
D) psicosocial.
Rpta: D
15. A consecuencia de un infarto cerebral leve en el hemisferio izquierdo, Elena confunde el nombre de sus hermanos y no
recuerda su edad. No obstante, logra comprender algunos detalles de su vida cotidiana y es consciente de su problema.
Identifique el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados:
I. El daño cerebral al hemisferio izquierdo ha ocasionado pérdida de su memoria semántica.
II. El no recordar la historia de sus hermanos evidencia daño en su memoria episódica.
III Su memoria emocional es la más afectada tras el daño en el hemisferio izquierdo.
IV. Los procesos de la memoria declarativa los realiza su zona prefrontal izquierda.
A) VVFF
B) FFVV
C) VFFV
D) FVFV
Rpta: A. VVFF
16. De las siguientes situaciones, señale cuál de ellas es un ejemplo de aprendizaje por descubrimiento, según la teoría
cognitivista de Jerome Bruner.
I. Gladys aprende las vocales y luego las consonantes. La profesora le enseña cómo formar sílabas. En su casa encuentra una
tarjeta que dice: “pomo” y la lee correctamente, reconociendo su significado. Luego, coge un periódico y busca palabras con
las mismas sílabas para leerlas.
II. Pablo va al zoológico con su familia, y cuando ve al león lo llama “gatito”. Su mamá le dice que no es un gato, sino un león y
que ambos son felinos. Luego, observa un tigre y le dice a su mamá: “Es un felino”. Finalmente, ve una cebra y también la
llama felino.
III. Fernando se prepara para dar una exposición sobre el descubrimiento de América. Revisa en el Internet algunos artículos
internacionales sobre el tema, lee libros de la biblioteca y le pregunta a su papá sobre lo que sabe al respecto. Basándose en
la información leída, relaciona citas para terminar la presentación en Power Point.
A) I, II y III
B) solo II
C) solo I
D) I y III
Rpta: D. I y III
17. Considerando los tipos de afectividad, establezca la relación correcta entre los enunciados y la afectividad
correspondiente.
I. sentimiento
II. pasión
III. estado de ánimo
IV. emoción
18. Matías dice que, apenas tenga recursos, estudiará la carrera que quiere. Entre tanto, se prepara estudiando idiomas y
cursos que le serán útiles. Eventualmente, un día recibe la invitación para postular a una beca que hará posible su deseo, pero
se demora en reunir y presentar sus documentos. Esto último pone en duda que Matías esté motivado realmente, ya que no
cumple con las características de
A) esforzarse y ponerse a actuar de inmediato.
B) ser persistente y elegir personalmente.
C) esforzarse, actuar y elegir personalmente.
D) ser persistente y responder de inmediato.
Rpta: A
19. Durante su clase de Geografía, Mariana se sienta en la primera fila, sigue con la mirada a su profesora y, además, anota
cuidadosamente los datos más importantes del tema “clasificación de las rocas”. Cuando llega a casa, repasa lo aprendido y
luego le cuenta a su mamá aquello que entendió de su clase, aunque no recuerde bien los nombres de los tipos de rocas por
más que se esfuerce. ¿Qué proceso cognitivo utiliza Mariana para guardar el aprendizaje de la clasificación de las rocas?
A) razonamiento
B) memoria
C) atención
D) pensamiento
Rpta: B
20. Considerando los tipos de emociones sociales, establezca la relación correcta entre los enunciados y el correspondiente
sentimiento.
a. Cuando expone un tema, Marco experimenta reacciones contradictorias que le dificultan pensar y hablar correctamente.
b. Constantemente Jorge está molesto de la buena suerte de su vecino, porque siente que no la merece como él mismo.
c. Francisco siempre demuestra atención y compromiso por su esposa, sus hijos y sus padres.
d. Luisa revisa los mensajes de texto del celular de su esposo mientras este duerme.
I. amor
II. celos
III. vergüenza
IV. envidia
21. Analice los siguientes enunciados y señale cuál emplea la metacognición como estrategia de aprendizaje.
A) La profesora recomienda a los estudiantes hacer cuadros sinópticos y que los practiquen varias veces para asegurar su
aprendizaje.
B) Eduardo lee sus anotaciones de clase y los textos que la profesora le brindó; luego, los repasa mentalmente para los
exámenes.
C) Para comprender mejor un tema, Dante siempre realiza esquemas como una forma personal de entender y evaluar lo que
aprendió.
D) Elvira le cuenta a Bertha que, para estudiar, practica la respiración y relajación. De esa manera, ella se concentra y aprende
mejor.
Rpta: C
22. Humberto tiene 30 años, maneja una empresa importadora y desea acceder a algunos nuevos negocios. Relacione los
componentes del proceso motivacional de Humberto con el enunciado correspondiente.
I. Elección del motivo
II. Conducta motivada
III. Conducta de satisfacción
23. Determine el valor de la verdad (V o F) de los siguientes enunciados referidos al concepto psicológico del sentimiento.
I. Tiene mayor componente cognitivo y afectivo con escasa conducta motora.
II. En su manifestación existe una reacción biológica, psicofisiológica y cognitiva.
III. Se da también en ausencia del estímulo, es estable o permanente y de poca intensidad.
IV. Es una reacción subjetiva al ambiente, además de intensa y de larga duración.
A) VVFV
B) FVVF
C) VFFV
D) VFVF
Rpta: D. VFVF
24. Santiago es un joven que va a terminar la secundaria y está preocupado por lo que debe hacer para el futuro. Su tío que es
ingeniero le ha dicho que debe elaborar su proyecto de vida y puntualizar los objetivos a planificar y lograr. A continuación,
identifique el proyecto de vida adecuado enunciado por Santiago.
A) Desearía estudiar la carrera que corresponda a mis competencias en una universidad de prestigio. Me esforzaré para tener
el primer puesto y ganar una beca de estudio en el extranjero. Mis padres han prometido ayudarme, porque ven que soy
responsable en mis estudios.
B) Quisiera ingresar a una universidad, ya que todos mis hermanos mayores son profesionales. Aún no elijo la carrera, pero sé
que debo buscar una de prestigio que sea rentable y accesible a mis posibilidades, porque soy consciente de que no domino
las letras ni los números.
C) Mis padres son contadores y quieren que estudie lo mismo que ellos han estudiado para heredarme su estudio contable. Yo
quiero ser abogado, pero no quiero defraudarlos. Considero que tendré que prepararme más para satisfacer su deseo.
D) He analizado las perspectivas económicas de las profesiones que han sido definidas como las más rentables en mi país y he
elegido dos que me parecen muy convenientes. Sin embargo, ellas tienen como base las matemáticas, las cuales no me
gustan, pero felizmente todo se puede hacer con las computadoras.
Rpta: A
25. Lucy tiene ocho años y vive en un barrio popular de Lima. Su mamá trabaja, tiene pocos amigos y prefiere quedarse en
casa, cuidando a su hija, antes que salir a divertirse. La mamá de Lucy suele decirle a su hija que estudie para salir adelante,
pero la niña solo quiere jugar con sus amigos y no ir al colegio, como algunos de ellos. En cuanto al desarrollo social de Lucy, se
puede decir que
A) el comportamiento de la madre influirá decisivamente en la socialización futura de la hija, más que los amigos.
B) las tradiciones culturales de la familia están chocando con los valores que su contexto inmediato le transmite.
C) la niña podría desarrollar un cuadro depresivo, producto de la colisión de valores de la familia y del barrio.
D) se está realizando con normalidad, ya que los niños y niñas de ocho años suelen preferir los juegos más que el colegio.
Rpta: A
26. Alfonso no recuerda que cuando tenía nueve años sufrió un accidente automovilístico en la Carretera Central en el que sus
padres murieron. Sin embargo, cuando desea realizar un viaje fuera de Lima, siente que su corazón late más fuerte y suda sin
motivo alguno. Considerando el enfoque psicoanalítico, analice el siguiente planteamiento y señale la alternativa que
corresponde. El contenido del recuerdo del accidente se encuentra ..............., por lo que no puede evocarlo.
A) almacenado en el consciente
B) reflejado en el preconsciente
C) reprimido en el consciente
D) reprimido en el inconsciente
Rpta: D
27. En relación con las características de la socialización secundaria, determine el valor de verdad (V o F) de los siguientes
enunciados relativos a las características de la socialización secundaria.
I. Las personas adultas dependen de las decisiones de sus padres.
II. El sujeto se profesionaliza y busca tener más competencias por él mismo.
III. El ser humano adulto no necesita evaluar ni supervisar sus acciones.
IV. Las personas organizan mejor su proyecto de vida a nivel institucional y familiar.
A) FVFV
B) VFVV
C) FVFF
D) VVFV
Rpta: A. FVFV
28. ¿Cuáles de las siguientes alternativas corresponde a los logros del aprendizaje significativo que propone David Ausubel?
I. “En la conferencia, aprendí la relación entre la conciencia fonológica y la lectura. Ahora sé por qué algunos de mis
estudiantes no aprenden con facilidad a leer”.
II. “Gracias a una estrategia mnemotécnica, aprendí todos los nombres de los ríos del Perú, en orden de norte a sur, y los
relaciono con los departamentos de origen”.
III. Una mamá dice de su hija: “Mi ñiña tiene cinco años, aún no sabe sumar, pero ya aprendió la tabla de multiplicar del dos, la
dice bien y sin equivocarse”.
IV. Una ñiña de cinco años le dice a su mamá: “Las personas nacen, crecen, se reproducen y mueren. Yo estoy en crecer y tú
estás en reproducir, porque tienes un bebé en tu barriga”.
A) II y IV
B) I y III
C) III y IV
D) I y IV
Rpta: D. I y IV
29. Analice las siguientes situaciones, de adolescentes, y señale cuáles de ellas presentan conductas de riesgo.
I. Lucero, alumna del tercio superior, dejó de frecuentar a sus amigos para relacionarse con jóvenes despreocupados e
inconstantes. Ella está disgustada porque los profesores le llaman la atención y no a sus nuevos amigos.
II. Bertha, el observar que sus amigas han adelgazado rápido, ya no quiere comer y se encierra en su habitación.
III. María es enamorada de Luis, un consumidor de marihuana. Ella lo acompaña cuando él fuma, pero aclara que ella no
probará ninguna droga.
IV. Carmen, cuyos padres se acaban de separar, discute y contradice de muy mala manera a quienes desean conversar con
ella.
V. Inés ha probado marihuana por curiosidad. A raíz de ello asiste al psicólogo, pues no puede entender por qué la probó.
A) I, II y III
B) III, IV y V
C) I, II y IV
D) II, IV y V
Rpta: A. I, II y III
30. Una docente de sexto grado de primaria ha notado que algunos de sus alumnos con mejores notas en los exámenes
escritos bimestrales no logran asociar los contenidos evaluados en dichas pruebas con los nuevos contenidos que les enseña.
Ante esto, un mes después, les aplicó sorpresivamente la misma prueba bimestral y observó que los alumnos mencionados
respondieron con mucha dificultad algunas preguntas y otras no las respondieron. A partir de esta experiencia, se podría
suponer que dichos alumnos
A) almacenaron la información en su memoria a corto plazo, solo para el examen bimestral.
B) aplicaron un procesamiento profundo para lograr la perdurabilidad de la información.
C) procesaron superficialmente la información durante la codificación de la misma.
D) fallaron en la transferencia de la información de la memoria sensorial a la de corto plazo.
Rpta: C
31. María es una adolescente que hace sus tareas y estudia para sus exámenes en la mesa del comedor de su casa, junto con
sus hermanos y primos, mientras que su abuela ve televisión en el mismo lugar. Luego de unas horas, ella dice que terminó de
estudiar y, dos dias después, obtiene buenas calificaciones en sus tareas y exámenes. Esto evidencia que, durante el estudio,
María utiliza la atención ................ para entender lo que lee y almacenar la información en su memoria.
A) sostenida
B) dividida
C) vigilada
D) selectiva
Rpta: D
32. A partir de los contenidos desarrollados en sus clases anteriores, un docente prepara su próxima clase. Él vincula los temas
abordados con información de los últimos cinco años. Con esto, el docente asegura la actualización de sus conocimientos, lo
que le permite brindar su clase con idoneidad. Según el caso presentado, el docente emplea su memoria
A) implícita.
B) episódica.
C) de trabajo.
D) procedimental.
Rpta: C
33. Elija la alternativa que relacione cada estilo de aprendizaje con la oración correspondiente.
I. repaso
II. elaboración
III. organización
a. Omar suele usar los colores rojo, verde y amarillo para priorizar lo que tiene que estudiar.
b. Rebeca realiza esquemas conceptuales antes de los exámenes de sus cursos.
c. Para no perder tiempo, Antonio estudia solo lo que ha subrayado en las separatas.
A) Ia, IIb, IIIc
B) Ic, IIa, IIIb
C) Ib, IIc, IIIa
D) Ic, IIb, IIIa
34. La familia constituye una comunidad de personas que conviven en un determinado contexto y pueden compartir vínculos
de sangre. Esto hace que la relación entre sus miembros se caracterice por un profundo carácter afectivo, lo que permite que
A) se genere una relación de pertenencia e identificación.
B) la obediencia de los hijos hacia los padres sea más efectiva.
C) se fortalezca únicamente el apego entre la madre y los hijos.
D) las normas de convivencia sean necesarias para la sociedad.
Rpta: A
35. Señale cuáles de los siguientes enunciados corresponden al desarrollo del adolescente.
I. Puede representar objetos y plantear situaciones hipotéticas.
II. Desarrolla una necesidad de identidad y afirmación personal.
III. Tiene dificultad para comprender opiniones diferentes a la suya.
IV. Tiene gran desarrollo físico, mayor fuerza, energía y resistencia.
A) I, II y III
B) solo I y III
C) solo II y IV
D) II, III y IV
Rpta: A. I, II y III
36. De acuerdo con la psicología de la Gestalt, las leyes de la percepción fueron enunciadas para explicar cómo el cerebro
humano organiza las percepciones como totalidades. Señale el enunciado que mejor exprese la ley de la percepción que se
representa con la siguiente imagen.
A) Las experiencias inmediatas del sujeto con el objeto, así como sus expectativas sobre los hechos en el mundo, son decisivas
para la percepción de un correlato exacto de la realidad.
B) La percepción constituye una forma sensorial, básica y sustancial de conocimiento sensible de la realidad, que además se
encuentra en la base de la cognición y la acción humana.
C) La correspondencia de los objetos físicos de la realidad y el resultado de la percepción no siempre se producen de forma
exacta y precisa, además pueden variar de un sujeto a otro.
D) La existencia de contrastes entre los objetos facilita la diferenciación de los mismos, de tal forma que el sujeto puede
adecuar sus respuestas según la variedad de contrastes y sin experiencia.
Rpta: D
37. La estructura nerviosa que nos permite tomar decisiones, evaluarlas e imaginar como habría resultado si hubiéramos
obrado diferente es el
A) tálamo.
B) hipotálamo.
C) giro cíngulo.
D) cerebro.
Rpta: D. cerebro
38. Los padres de Luis, menor de 11 años de edad, están siempre dispuestos a apoyar a su hijo: lo incentivan a que consiga lo
que se propone, lo corrigen y le dan consejos. Asimismo, le inculcan practicar la puntualidad, arreglar su dormitorio y saludar a
las personas mayores. En el ejemplo citado se evidencian dos funciones que cumplen las familias en la crianza de sus hijos,
estas son la
A) socializadora y normativa.
B) educativa y económica.
C) económica y recreativa.
D) recreativa y socializadora.
39. Indique los procesos psicológicos que favorecen la formación de aprendizajes cognitivos al interactuar con el mundo
exterior
A) Aprendizaje y memoria.
B) Sensación y percepción.
C) Sensación y atención.
D) Percepción y memoria.
40. Juan Carlos, después de vivir cinco años en Barcelona, regresa a Lima. Su familia nota cambios muy importantes en su
comportamiento. Por ejemplo, que se preocupa por llegar puntualmente a todas sus reuniones sociales (lo que antes no
hacía); además, cecea al hablar, ya no quiere comer lo que le gustaba (alimentos picantes) y prefiere usar la ropa más ceñida.
Este cambio de comportamiento social forma parte del proceso de ________ que ha experimentado Juan Carlos.
A) socialización.
B) resocialización.
C) culturización.
D) aprendizaje.
Rpta: B. resocialización
41. Uno de los experimentos clásicos de Jean Piaget, para estudiar el pensamiento en los niños, es el siguiente: un líquido es
vertido en dos vasos idénticos de modo que un niño aprecie que en ambos vasos existe la misma cantidad de líquido. Luego, el
contenido de uno de los vasos se vierte en otro del mismo volumen, pero más alto y estrecho que el primero, y se le pide que
señale el recipiente que contiene más líquido. En el caso de los niños de cuatro años, ellos suelen responder, casi
invariablemente, que hay más líquido en el vaso más alto y estrecho. Con este experimento y otro más, Piaget demostró que
A) los niños, a los cuatro años, adquieren nociones de conservación de la materia sólida o líquida indistintamente.
B) la comprensión del lenguaje, antes de los seis años, influye en la ejecución correcta de las operaciones mentales.
C) la habilidad para percibir la diferencia entre los objetos, a los cuatro años, se realiza en el plano de los concreto.
D) los niños, antes de los seis años, aún no incorporan el esquema de reversibilidad en su pensamiento.
Rpta: D
42. Pedro ha observado que sus compañeros de clase saben manejar bicicleta. Debido a ello, ha pedido a su padre que el
enseñe a manejar para asistir así a su escuela. El padre ha accedido a su pedido, pero le ha dicho que ponga atención a todos
los pasos y desarrolle las habilidades que se requieren para aprender a manejar. Tal aprendizaje, a la larga, será guardado por
Pedro en su memoria
A) a corto plazo.
B) semántica.
C) a largo plazo.
D) procedimental.
Rpta: D. procedimental.
43. Elija la alternativa que relacione cada tipo de memoria con su respectivo ejemplo.
I. Emocional
II. Procedimental
III.Semántica
IV.Episódica
44. Al ver una oferta de trabajo como asistente legal que publicó un diario, un egresado de Derecho decidió presentarse por
primera vez a la evaluación para el puesto. Al ver a otros aspirantes, se dijo a sí mismo: "Ellos me superan enormemente.
Tienen mejor apariencia y creo que están mejor preparados. Sin duda, tienen más experiencia que yo". Al pensar así, esta
persona muestra
A) desinterés cognitivo por baja motivación.
B) autoestima devaluada por algunos fracasos.
C) baja autoestima por inseguridad afectiva.
D) baja motivación para el aprendizaje social.
45. De los siguientes enunciados, determine cuáles tienen relación con la atención.
I. Caminar por Gamarra dirigiéndose a una de las tiendas
II. Leer por las mañanas un libro de historia del Perú
III. Moverse constantemente en la cama estando dormido
IV. Pasear por las tardes con la bicicleta sin mirar los pedales
A) I y II
B) II y III
C) I y III
D) II y IV
Rpta: A. I y II
46. El enfoque psicológico que explica la manera que tenemos de razonar, recordar, comprender el lenguaje, solucionar
problemas, interpretar los acontecimientos y elaborar creencias a partir de nuestra experiencia es el denominado
A) biopsciológico
B) conductista
C) humanista
D) cognitivista
Rpta: D. cognitivista.
47. ¿Cuál de las siguientes situaciones representa la amistad entre dos personas?
A) Jorge y Alberto estudiaron juntos la primaria, pero no la secundaria, por lo que perdieron contacto. Diez años después, se
reencontraron y ahora piensan poner un negocio juntos.
B) José Carlos y Miguel se conocieron en la universidad. Ambos formaron parte de algunos grupos de estudio y fueron a las
mismas fiestas, pero hablaron poco de su vida personal.
C) Karina y Federico trabajan en la misma empresa y suelen conversar sobre el trabajo. Federico está enamorado de Karina,
pero prefiere no decirle nada.
D) Patricia y Katia son inseparables: siempre se ayudan, estudiaron juntas la primaria y secundaria, y sueñan ingresar a la
misma universidad, pero a carreras diferentes.
Rpta: D. Patricia y Katia son inseparables, siempre se ayudan, estudiaron juntas primaria y secundaria, y sueñan ingresar a la
misma universidad, pero a carreras diferentes.
48. Después de jugar en el patio, Raúl, un niño de cuatro años de edad, entra a su casa gritando «¡Mamá, quiero helado!», sin
haber visto ninguna imagen o palabra que le haya provocado el deseo. Esta acción indica que el niño ya no necesita ver el
objeto que le genera la señal sensorial para pensar en él. En este caso, el niño ha desarrollado la función
A) lógica.
B) biopsicológica.
C) psicosocial.
D) simbólica.
Rpta: D. Simbólica