La Primaa Entrevista en Terapia de Pareja
La Primaa Entrevista en Terapia de Pareja
La Primaa Entrevista en Terapia de Pareja
Dr. Luis Tapia Villanueva, Dr. Sergio Bernales, Ps. Sylvia Campos, Dr. Rodrigo Erazo, Dra.
Ximena
1
Fuentes, Ps. Soledad
1
Sánchez
Introducción:
Nuestro grupo de pareja en el Instituto Chileno de Terapia Familiar rana since
1999 con el tiempode actividad e n un o clínico y docente. Está formado por Dr.
Sergio Bernales, Ps. Sylvia Campos, Dr. Rodrigo Erazo, Dra. Ximena Fuentes, Ps. Soledad
Sánchez y Dr. Luis Tapia Villanueva). El contenido del siguiente artículo es el producto de
un trabajo conjunto y a mi me ha correspondido ponerlo en palabras. Esperamos que las
siguientes reflexiones les sean de utilidad en su práctica clínica y docente.
La primera entrevista de una pareja comienza con el lla mado telefónico, interesa
saber datos tales como, quien llama, como se produjo la referencia, quién buscó al
terapeuta. Las primeras preguntas proporcionan antecedentes precoces que dejan entrever
expectativas, distinciones y significaciones de cada uno de los miembros de la pareja. La
forma como el terapeuta, desde la llamada telefónica organiza la primera entrevista, (quién
viene, tipo de sesión, revelación de información previa) puede evitar complicaciones y
malos entendidos posteriores.
Esto debe considerarse comouna diferencia en de las entrevistas individuales y
familiares. Las,
entrevistas individuales en general y en forma casi natural se centran, por lo menos al
principio, en el mundo interno y en la psicología individual de los cónyuges, y solo en forma
posterior aparecen los aspectos relacionales. En las primeras entrevistas con familias en
cambio, lo relacional se presenta desde la partida y los mundos internos se invisibilizan
durante un tiempo. En las entrevistas de pareja hay un constante mediojuego entre los
aspectos relacionales y los individuales, con un énfasis en lo relacional. Las parejas con
mayores problemas son las más propensas a centrarse en los juicios y van a conducir las
interacciones de un nivel a otro en forma constante, lo cual podría llegar a ser un problema
importante para la terapia si esta no es conducida adecuadamente hacia el proceso. Por otro
lado la posibilidad de participar en triangulaciones disfuncionales con la pareja es posible y
frecuente, así como la co- inducción a las atribuciones, a los juicios de valor y a dirimir lo
justo o no de las posiciones de ambos cónyuges. En este último punto las concepciones
socioculturales y los modelos de causalidad del contexto hacen que las parejas consultantes
tengan un modelo de solució n centrado en la razón y el terapeuta es el designado a
encontrarla.
Etapas:
Con fines didacticos y de organización del tiempo es útil divider la 1o entrevista en
tres tiempos
Tiempo 1 :Antecedentes y motivo de consulta
Tiempo 2: Despliegue del problema y de los recursos de la pareja
1
Unida de Terapia de Pareja Diplomado de Terapi a de Pareja
. Instituto Chileno de Terapiun familiar
1
Tiempo 3: Devolución, cierre y organización del proceso terapéutico 2
Antecedentes y motivo de consulta
Existen tres clases de antecedentes que son útiles conocer desde la partida, esto es;
los antecedentes generales, la construcción de la consulta y algunos datos básicos sobre la
historia de la relación y de las familias de origen. Los antecedentes generales sobre tipo de
relación, edad, n° de hijos, nacimientos recientes, profesión o estudios, tipo de trabajo y
quienes viven en la casa, nos orientará sobre posibles conflictos. La construcción de la
consulta se refiere a la forma como la pareja tomo la decisión, quién lo planteo, quien se
consiguió el nombre del terapeuta, si hay acuerdo en venir, si alguno viene obligado, cuales
son las presiones contextuales al consultar, cuales fueron los elementos gatillantes de la
intención de consultar y finalmente cuales son los sentimientos mas movilizadores de la
consulta. La historia de la relación se refiere a la historia de transiciones y sucesos. Las
transiciones están relacionadas con el proceso paulatino de paso de una etapa a otra del ciclo
vital con sus respectivas crisis y tareas. Los sucesos son eventos los cuales ocurren de
improviso y ponen a la pareja en situaciones de crisis (cesantía, duelos, infidelidades).
Tanto las transiciones como los sucesos pondrán a la pareja ante sus recursos y fragilidades y
de este equilibrio dependerá como la pareja afronte la crisis. En la historia familiar
interesaran si los padres están vivos o no, separados o no y el número y posición de los
cónyuges dentro de los hermanos. En estos dos últimos items se preguntaran datos
generales a través del genograma para orientación del terapeuta y más adelante o en otras
sesiones se podrán recabar mas detalles sobre aspectos transgeneracionales como
diferenciación de la familia de origen o conflictos con las lealtades familiares.
En esta etapa el terapeuta va haciendo las teniendo las primeras percepciones sobre la
pauta relacional y el clima emocional (quien toma la iniciativa, respeto de los tiempos y
espacios del otro en la conversación) y sobre las señales corporales del clima emocional
(posición de uno respecto del otro, contacto visual y físico, actitudes corporales, naturaleza
del rostro)
En esta fase se preguntará sobre el motivo de consult a ambo s rogas y se
evaluarán las coincidenciasy divergencias. Ya en los primeros minuto de la sesión se
percibirá el clima emocional imperantey al naturaleza de la relación. Habrá parejas que
vienen juntas (contigo), aquellas que vienen a separarse o dejar al otro en terapia (sin
ti) y finalmente las cantidades parejas que en una postura ambigua ante la relación y
con la pretensión de que l terapeuta cambiea l otro y están funds fundamentalmente n
el juego emocional disfuncional (ni contigo ni sin ti). (S.Bernales, comunicación
personal)
La etapa del ciclo vital en que esté la pareja nos orientará hacia algunas pesiesis
sobre cierta naturaleza de los conflictos. Por ejemplo las par e jas que tengan menos
de cinco añosd e matrimonio talve z tengan problemas con l diferenciacón de els respectivas
familias de origen, las qu se está n el nacimiento de del primer hijo tal vez consultan po
r un a infidelidad del marido, las dee edad media con s s posible problema s de crisis de
identidad y cuestionamiento del víncul o y pocos con hijos grandes que están proceso
de irse, tal vez consulten por soledad y un amor vacío.
Despliegue del problemaa y de los recursos de la pareja
Depliegue del problema. Una vez comunicado el motivo de consulta, la pareja con la
ayuda del terapeuta comenzará a desplegar el problema y aparecerán, el humor básico, los
contenidos del problema, las pautas relacionales y los sentimientos involucrados.
Las parejas vienen a terapia en general después de intentar soluciones propias, de
familiares y amigos y de algún tipo de consejería. La tensión emocional es alta y la pareja
traerá a sesión su propio humor básico, algunas tendrán mucho que contar y cada uno de
los cónyuges tratará de explayarse para desplegar su particular narrativa oficial del
problema y su propia atribución de significaciones. Otras parejas tendrán un humor básico
más sombrío lleno de silencios y desesperanzas. La adecuada percepción del humor básico
por el terapeuta en los primeros minutos puede orientar la forma de conducir la sesión y las
intervenciones terapéuticas necesarias. Un riesgo de esta etapa de la entrevista es que el
terapeuta se deje cautivar por los contenidos de tan variados e importantes temas y se quede
solo en el contenido, perdiendo de vista el proceso relacional. No quiero decir aquí que el
contenido no sea relevante, si lo es, pero solo en la medida que ilumina el proceso. Si la sesión
se centra en e l contenido, ésta se transformará en una secuencia repetitiva de quejas y
defensas, de peticiones al terapeuta de dirimir, de confusión y sensación de que la
entrevista va a la deriva. La consecuencia negativa de esto para la terapia, es que en este
clima de sesión con rapidez puede aparecer el juicio de valor y lo que es mas serio es que este
juicio provenga del terapeuta.
Los terapeutas debemos centrarnos en el proceso. Entendemos por proceso una
clase de interacción de un nivel recursivo superior que da cuenta de cómo se organizan las
pautas de relación, con sus respectivos contenidos repletos de atribuciones y significados, las
emociones correspondientes y como este devenir cursa en una determinada
temporalidad. Así proceso y contenido no se oponen sino que pertenecen a niveles lógicos
diferentes. Esto es, el proceso contiene al contenido y al emocionar. Así el error frecuente
del terapeuta es centrarse solo en el contenido, en las atribuciones y en la inevitable
consecuencia del juicio de valor. Si el contenido se ve a la luz del proceso podemos
entender entonces como se organiza la atribución de significados, que pautas de relación se
despliegan y como es el emocionar de esta danza. Permitir que esto pase es el rol del
terapeuta en esta primera entrevista y en todas las sesiones. Si esto no ocurriera las
conversaciones desplegadas en sesión no se diferenciarían en nada de las conversaciones
infructuosas tenidas ya muchas veces entre la pareja o con terceros no expertos. (familia,
amigos, consejería). Con esto no quiero decir que estas conversaciones no sirvan, sirven para
soluciones a conflictos de menor complejidad que en general se resuelven en esas instancias y
estas parejas no llegan a terapia. Cuando las parejas consultan al terapeuta es por que
esperan que el terapeuta los ayude a abordar el problema desde una nueva mirada ya que las
intentadas han fracasado. En general esta nueva forma requiere de una perspectiva de
un nivel lógico superior.
Que las parejas puedan experimentar el proceso requiere qusi se tratade salgan de
"las
trampas del contenido” y puedan mirar y vivenciar la relación y los conflictos de una
perspectiva de otro nivel lógico, desde la perspectiva del proceso. Solo al hacer esto, es
decir al mirar las pautas, sus reglas y la organización involucrada y el emocionar
relacionado, las parejas podrán encontrar una nueva forma de interactuar y sentir.
La forma como los terapeutas encarinados con los limusinas esta entrevista permitirá
que el problemaa se despliegue y a en est a primera sesión de un maner diferentea . En
esta etapa
son relevantes dos clases de preguntas: las preguntas circulares y las preguntas por las
emociones.
La preguntas es circular. E n l a tradició n d e l a terapi a terapi a sistémic a esta s
claves para mirar el proceso. Se refieren a preguntar por las pautas en forma directa o
cruzada a cada miembro de la pareja, de la forma: ¿Qué hace Ud. cuando eso ocurre
¿Quién hace que a quién? , ¿Cuándo Ud. hace eso que hace él?.. ¿Que hace ella?. A
l preguntar reiteradamente por la pauta aparecerán la organización y las reglas.
Las preguntas por las emociones. Consiste en conocer cual es el emocionar tras las
pautas y contenidos. Se refiere a preguntas de la forma. ¿Qué siente Ud. cuando el o ella
dice eso … o hace eso? ¿ Que cree Ud. que el o ella siente cuando Ud. dice o hace eso?.
Al preguntar reitereradamente sobre el emocionar, hay una conciencia de ambos
cónyuges sobre el emocionar propio y del otro. Aparecen la pena, la rabia y el miedo y se
hacen concientes el dolor, el abandono, el desamparo y la ofensa. En una pareja las más de
las veces uno se queja y critica y el otro se defiende y contraataca o se retira o huye. Si nos
quedamos solo en el contenido habrá una escalada de atribuciones negativas y
descalificaciones y la pareja dejará de escuc harse para caer en la desesperanza y la
frustración. Al hacer preguntas circulares comenzará a develarse la pauta y su repetición. Al
hacer preguntas por las emociones se podrá hacer escuchar al que huye y podrá hacer al que
crítica contactarse con sus fra gilidades tras la rabia. Si a esto agregamos una
comprensividad significativa sobre como se construyó el conflicto (ruido significativo, esto
es: familia de origen, diferenciación u otros modelos de significados) estaremos en pleno
proceso terapéutico.
Cuando se despliegue el problema será rol nuestro permitir que estas conversaciones
sean posibles, no obstante en general no es tan fácil conocer qué tipo de interacciones están
ocurriendo. En las conversaciones centradas en el contenido, las conversaciones están
centradas en y hacia el terapeuta en vez de entre la pareja, hay interrupciones, nadie se
escucha, se pasa de un tema a otro, hay sentimientos de confusión y frustración. Hay
descalificación y juicios de valor. Los terapeutas nos ponemos inquietos, incómodos
físicamente nos ponemos controladores y autoritarios, nos triangulamos y aparecen los
juicios de valor. La sensación general es que la sesión no va para ninguna parte. Cuando las
conversaciones cambian hacia una forma centrada en el proceso aparece la interacción entre
los cónyuges, cambia el clima emocional hacia las emociones desplegadas y su inicio lo
marca el “silencio terapéutico” aparecen espacios de silencios reflexivos, los miembros de la
pareja se contactan con sus emociones y fragilid ades y el terapeuta comienza a
vislumbrar lo que esta ocurriendo, está más callado y reflexivo. En este momento estamos en
terapia.
Instrumentos de evaluación
Los instrumentod e evaluaciónn pueden ser usefules en tanto collects n de u tilida
escólticaa l a terapia, n la observación y antesn d e utilidad con fines de investigación de la
casuística del de lterautape. También pueden ser usefules en defini r unos focos de
tratamiento.
La escalas más usda en esentid o por nosotros es la Escala de Ajuste Marital de Locke
– Wallace (LWMAT). El (LWMAT) es una escala para evaluar la satisfacción y el ajuste y
marital en el momento ocorriente, d aun impresión global e la situaciónn marital, pero es
débil para predecir pronóstico par a hacer seguimientos de ovarios. El puntoo de corte s de
100 (s parejas satisfechas tienen un puntaje de aprox. de 100 y más.
Unidad e Terapi a de Pareja. Instituto chileno o de Terapiun familiar
3. Actividad 4. Estudios
5. Nombre 6. Edad
7. Actividad 8. Estudios
8
3. Descripciónn dela baba a las emocionesl y de los sentimientos
Recursos de l a pareja
Qu e les gustó al uno del otro al elegirse? Que s lo rescatable de la relación ? ¿Que
es lo que a pesar detod o los ha mantenido juntos?
C. Expectativas de ayuda.
¿En que los podría ayudar el venir a esta terapia?
D. Notas sobre la returnn y sentimientos involved
E. Hipótesis
1. Sistémica (pauta relacional, atribución de significados, creencias)
10
4. Otras Hipótesis (psicología individual, psiquiátricas y médicas)
11
Suajuste de matrimonio por bloqueoe- (LWMAT)
Wallace
Muestre n la escala el punto que mejor describee el grado de felicidad, considerando todos los aspectos, de su
actual matrimonio. El punto del medio "feliz", representea el grado de felicidad que la mayoría de las
personas obtienen de u matrimonio la escala desde a desde los que están muy infelices apoco los s que sinn aa
extrema felicidad.
0 2 7 15 20 25 30
túa el estado aproximadoo de desacuerdo hombree Out. y su pareja en los siguientes Artículos:
Manejo de las 5 4 3 2 1 0
finanzas familiares
Temas de 5 4 3 2 1 0
recreación
Demostraciones 8 6 4 2 1 0
afecto
Amistades 5 4 3 2 1 0
Relaciones 15 12 9 4 1 0
sexuales
Convencionalismos 5 4 3 2 1 0
( derechos,
deberes, conductas
adecuadas)
Filosofíaa dy vida 5 4 3 2 1 0
FormularioS Dy tratar 5 4 3 2 1 0
Marcaconsolamente
la familiauna
delalternativa:
CuandootroSurge Enn desacuerdo, Generalmentee terminan Yn que:
(a) cede el marido___ b) cede la mujer ___c) ceden ambos___
12
Marque solo una alternativa:
Cuando surge un desacuerdo, generalmente terminan en que:
(a) cede el marido_0 (b) cede la mujer 2_c) ceden ambos_10
Su pareja generalmentee:
a) salir b) salirsy n casa (ambas salesr 3, tantoesta r comon cas a 10, desacuerdo 2)
Bibliograf ice
13