+ Mamani (2018) - Habilidades Inferenciales de Los Estudiantes de 1er. Grado.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 94

FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

HABILIDADES INFERENCIALES UTILIZADAS POR


LOS ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO DE
SECUNDARIA PARA DESARROLLAR LA
COMPRENSIÓN LECTORA EN LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA SACO OLIVEROS DEL DISTRITO DE
SAN JUAN DE MIRAFLORES EN EL AÑO
ACADÉMICO 2018

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


LICENCIADA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA,
ESPECIALIDAD LENGUA, LITERATURA Y
COMUNICACIÓN

Autora:
Br. Rosalía Rossmery Mamani Llanque
Asesora:
Mgtr. Victoria Valenzuela Arteaga

Lima-Perú

2018

i
HOJA DE FIRMA DEL JURADO

Mgtr. Carmen Maura Misari Arroyo

DAR

Mgtr. Irma Boluarte Cipriani

Secretaria

Mgtr. Eduardo Mendoza Diaz

Miembro

Mgtr. Victoria Esther Valenzuela Arteaga de Jiménez

Asesora

ii
DEDICATORIA

A la familia, una de las joyas más preciadas que uno puede tener. Sin la familia uno

no puede tener las fuerzas para conseguir sus metas; por eso, esta tesis la dedico a mi

madre Juanita que está en el cielo. También a mi papá y hermanos, principalmente a

mi hija, su cariño y amor son la razón de mi felicidad y de mi esfuerzo, y de buscar

lo mejor para ella y que a su corta edad, me ha enseñado muchas cosas de esta vida.

Es la motivación más grande que tengo, me obliga a ser cada día mejor e

impulsarme para concluir con éxito esta tesis.

iii
AGRADECIMIENTO

En el presente trabajo de tesis, primero me gustaría agradecer a Dios por bendecirme

para llegar hasta donde he llegado, por hacer realidad este sueño anhelado.

También agradezco a la Universidad Los Ángeles de Chimbote por darme la

oportunidad de concluir mis estudios. A mi asesora de tesis, Mgtr. Victoria Esther

Valenzuela Arteaga de Jiménez por su esfuerzo y dedicación, quien con sus

conocimientos, su experiencia, su paciencia y su motivación ha logrado en mí la

perseverancia para que pueda concluir la presente tesis.

iv
RESUMEN

La presente tesis titulada “Habilidades inferenciales utilizadas por los

estudiantes de primer año de secundaria para desarrollar la comprensión lectora en la

institución educativa Saco Oliveros del distrito de San Juan de Miraflores” tiene por

objetivo describir las habilidades inferenciales utilizadas por los estudiantes de

primer año de secundaria para desarrollar la comprensión lectora. La metodología es

descriptiva y sigue un enfoque cuantitativo-cualitativo; cuantitativo para estimar el

nivel de habilidades inferenciales mediante una prueba y establecer la correlación

entre las dos variables: habilidades inferenciales y comprensión de lectura; y

cualitativa porque se explica las demandas cognitivas de las habilidades inferenciales

expresadas en los ítems. Los resultados muestran que las habilidades inferenciales

están altamente asociadas y de manera positiva con la comprensión lectora en

general. La correlación alcanza a 0,76 en Tau_b de Kendall. Asimismo, los datos

demuestran que el 79% de los estudiantes evaluados demuestran haber logrado

habilidades inferenciales para el grado; mientras que el 21% está en proceso de

lograrlo. También se muestra que las habilidades de inferencia global son

relativamente más complejas que las locales y complementarias.

Palabras clave: habilidades inferenciales, comprensión lectora, inferencia local,

inferencia global

v
ABSTRACT

This thesis entitled "Inferential skills used by first-year high school students

to develop reading comprehension at the Saco Oliveros school in the district of San

Juan de Miraflores" aims to describe the inferential skills used by first-year high

school students to develop reading comprehension. The methodology is descriptive

and follows a quantitative-qualitative; quantitative approach to estimate the level of

inferential skills through a test and establish the correlation between the two

variables: inferential skills and reading comprehension; and qualitative because it

explains the cognitive demands of the inferential abilities expressed in the items. The

results show that inferential skills are highly associated and positively with reading

comprehension in general. The correlation reaches 0.76 in Kendall's Tau_b.

Likewise, the data show that 79% of the students evaluated demonstrate having

achieved inferential skills for the degree; while 21% are in the process of achieving

it. It also shows that global inference skills are relatively more complex than local

and complementary skills.

Keywords: inferential skills, reading comprehension, local inference, global

inference.

vi
CONTENIDO

HOJA DE FIRMA DEL JURADO .......................................................................................... ii


DEDICATORIA ......................................................................................................................iii
AGRADECIMIENTO .............................................................................................................iv
RESUMEN............................................................................................................................... v
ABSTRACT .............................................................................................................................vi
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 1
2.1 Antecedentes .................................................................................................................. 4
2.2.1 Habilidades inferenciales ...................................................................................... 11
2.2.2 Comprensión lectora ............................................................................................. 17
2.2.2.1 La lectura............................................................................................................ 17
2.2.2.2 Perspectivas sobre la lectura: enfoques y concepciones..................................... 18
2.2.2.3. Los niveles de comprensión y taxonomía de habilidades lectoras .................... 23
III. METODOLOGÍA ............................................................................................................ 27
3.1 Diseño de la investigación........................................................................................... 27
3.2. Población y muestra .................................................................................................... 28
3. 2.1 Población .............................................................................................................. 28
3.2.2 Muestra.................................................................................................................. 29
3.3 Definición y operacionalización de variables............................................................... 29
3.3.1 Definición de la variable ....................................................................................... 29
3.3.2. Operacionalización de variables........................................................................... 29
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección ...................................................................... 30
3.4.1. Validez y confiabilidad del instrumento ............................................................ 31
3.4.2. Plan de análisis ..................................................................................................... 32
3.5. Matriz de consistencia ................................................................................................. 33
IV. RESULTADOS ............................................................................................................... 34
4.1. Contexto de la investigación ....................................................................................... 34
4.2. Nivel de comprensión inferencial de los estudiantes de primer grado de secundaria de
la institución educativa Saco Oliveros. .............................................................................. 41
4.3. Análisis de los procesos cognitivos de las habilidades inferenciales .......................... 44

vii
4.3.1. Análisis de habilidades de inferencia global ........................................................ 46
4.3.2. Análisis de habilidades de inferencia local .......................................................... 50
4.3.3. Análisis de habilidades de inferencias complementarias ..................................... 55
4.4. Análisis de la correlación entre las habilidades inferenciales y la comprensión lectora
en los estudiantes de primer grado de secundaria .............................................................. 57
V. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 62
VI. RECOMENDACIONES .................................................................................................. 63
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................... 64
ANEXOS ............................................................................................................................... 72

viii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1

Población de estudiantes 28

Tabla 2

Operacionalización de variables e indicadores 29

Tabla 3

Matriz de consistencia 33

Tabla 4
Cuadro de competencia, capacidad y desempeños evaluados 35

Tabla 5

Tabla de especificaciones de la prueba de habilidades inferenciales 36

Tabla 6

Cuadro de ítems de inferencia global 38

Tabla 7

Cuadro de ítems de inferencia local 39

Tabla 8

Cuadro de ítems de inferencia complementaria 40

Tabla 9

Correspondencia de niveles de logro cuantitativo (habilidades inferenciales)- 41


cualitativo (Currículo Nacional)
Tabla 10

Niveles de logro de habilidades inferenciales de los estudiantes de primero de 42


secundaria a nivel general
Tabla 11

Tasa de acierto del ítem 1 46

Tabla 12

ix
Tasa de acierto del ítem 3 47

Tabla 13

Tasa de acierto del ítem 4 48

Tabla 14

Tasa de acierto del ítem 14 49

Tabla 15
Tasa de acierto del ítem 5 51

Tabla 16

Tasa de acierto del ítem 8 52

Tabla 17
Tasa de acierto del ítem 9 52

Tabla18

Tasa de acierto del ítem 18 53

Tabla 19

Tasa de acierto del ítem 19 54

Tabla 20

Tasa de acierto del ítem 2 56

Tabla 21
Correlación entre habilidades inferenciales y comprensión lectora 57

x
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1
Nivel de logro de habilidades inferenciales 43
Figura 2
Comportamiento de los 24 ítems evaluados, según número de estudiantes 44
Figura 3
Comportamiento de ítems de inferencia global 45
Figura 4
Comportamiento de ítems de inferencia local 50
Figura 5
Comportamiento de ítems de inferencia complementaria 55

xi
I. INTRODUCCIÓN

En el Perú, durante los últimos años se ha puesto énfasis en el aprendizaje de

la comprensión lectora tanto en educación primaria como secundaria. Esta

orientación se refleja en la distribución de la carga horaria en las instituciones

educativas y en la organización de los programas curriculares del Currículo

Nacional, aprobado en el año 2016.

La comprensión lectora, más que cualquier otra, no solo constituye la base

para desarrollar aprendizajes del currículo escolar, sino para desenvolverse con éxito

en la vida cotidiana. En contextos de culturas letradas, a menudo la gente recurre a

las prácticas de lectura para participar en las diferentes actividades personales,

laborales o académicas. En este sentido, la lectura forma parte de las prácticas

sociales.

Entender la lectura como práctica social supone ir más allá de la comprensión

cognitiva en la que están implicadas las habilidades de localizar, inferir, interpretar,

evaluar la información; es decir, la lectura no se reduce a procesos mentales que

emplea el lector, sino que cada lector está inmerso en una situación externa al texto.

Leer como práctica social implica usar el texto en diversos contextos según la

posición que ocupa el lector en la sociedad. Inevitablemente al leer y escribir se

interactúa con la sociedad y las diversas relaciones que se tejen entre sus

componentes. Una de ellas son las relaciones de poder que ejerce un grupo de la

sociedad frente a otras y usa como un medio la lectura o la escritura. En este sentido,

no basta decodificar letras y palabras o hacer inferencias, importa también asumir un

rol en la sociedad (estudiante, médico, psicólogo, etc.) en una actividad (estudiar,

1
operar a un paciente, etc.). Además, a través de la lectura y la escritura comunicamos

nuestra identidad (cómo somos).

En el presente trabajo de investigación focalizaremos la parte de la

comprensión inferencial (habilidades inferenciales) como proceso fundamental para

la construcción de los significados. En tal razón, se organiza el trabajo del siguiente

modo. En el primer capítulo se aborda el planeamiento del estudio, los objetivos y la

justificación del problema. En este mismo capítulo se sustenta la viabilidad de la

investigación. En el segundo, se trabaja el marco teórico de la investigación. En él se

incluye el estado de la cuestión y las bases teóricas que soportan la investigación. En

el tercero, se detalla la metodología de la investigación.

La tesis se derivó de la línea de investigación de la ULADECH Católica de la

carrera de Educación “Intervenciones Educativas con Estrategias Didácticas bajo el

Enfoque Socio- Cognitivo orientadas al desarrollo del Aprendizaje en los estudiantes

de Educación Básica Regular del Perú”.

A partir de los párrafos anteriores, se formuló el siguiente enunciado general

que guiará la investigación:

¿Qué habilidades inferenciales utilizan los estudiantes de primer año de

secundaria para desarrollar la comprensión lectora en la institución educativa Saco

Oliveros del distrito de San Juan de Miraflores en al año académico 2017?

En respuesta a esta pregunta, se planteará el siguiente objetivo general:

Describir qué habilidades inferenciales utilizan los estudiantes de primer año de

secundaria para desarrollar la comprensión lectora.

Y como objetivos específicos:

2
Estimar el nivel de comprensión inferencial de los estudiantes de primer

grado de secundaria de la institución educativa Saco Oliveros.

Explicar los procesos cognitivos implicados en las habilidades de

comprensión inferencial.

La pertinencia de la investigación con los intereses profesionales se justificará

en que los docentes a través de esta investigación tomen conocimiento de los

posibles errores que se están cometiendo en el manejo de estrategias didácticas

obsoletas o tradicionales y se capaciten para mejorar su práctica pedagógica.

Asimismo, la pertinencia de la investigación se justifica con los intereses

institucionales, ya que la investigación se publicará a través de la universidad. Los

resultados de esta investigación permitirán corregir, modificar y mejorar las

estrategias didácticas utilizadas por los docentes en la enseñanza de la lectura. Para

ello, en el presente proyecto, se tomaron en cuenta las dimensiones de las

habilidades inferenciales. A partir de esto, se podrían generar estrategias adecuadas

de la enseñanza de la lectura. Asimismo, los enfoques metodológicos y los

recursos de aprendizaje utilizados ayudarían a mejorar la calidad de la enseñanza y

mejorar logros de aprendizaje. Como consecuencia, los estudiantes tendrían un

aprendizaje y con mayor relevancia social.

La metodología que se utiliza en la presente investigación es de tipo

descriptivo con un enfoque cuantitativo-cualitativo y el diseño es no experimental.

La población estará integrada por 71 estudiantes del primer grado de secundaria de la

institución educativa Saco Oliveros del distrito de San Juan de Miraflores, en el año

académico 2018.

3
II. REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1 Antecedentes

Está la tesis de Rodríguez (2016) para obtener el grado de maestría en

educación primaria. En su trabajo titulado “El nivel de comprensión lectora y de

representación mental en los estudiantes de sexto grado de las escuelas públicas y

privadas urbanas del distrito escolar de Ponce, Puerto Rico” (Puerto Rico) se

planteó como objetivo determinar el nivel de comprensión lectora y de

representación mental en los estudiantes de sexto grado. Para establecer el nivel de

comprensión lectora (literal, inferencial y crítico) se utilizó la taxonomía de Barret

(1968) y para la representación mental, el modelo de construcción – integración de

Kintsch (1998) en las categorías superficial, representación de texto base y modelo

de situación. La investigación se realizó con 155 estudiantes de sexto grado de

ambos sexos, matriculados en escuelas públicas y privadas urbanas del distrito

Escolar de Ponce. Los resultados demostraron que en ambos sistemas educativos, el

nivel de comprensión lectora prevaleciente fue el literal y el nivel de representación

mental fue superficial. Además, se encontró diferencia significativa entre el nivel de

comprensión lectora y de representación mental según el sistema educativo. Esta

investigación también demostró que existe relación significativa entre el nivel de

comprensión lectora y de representación mental en los estudiantes de sexto grado de

primaria.

Srisang (2017) en su tesis, para obtener el grado de doctor, sobre “Influence

of inferential skills on the reading comprehension ability of adult thai (L1) and

4
English (L2) students” (Nueva Zelanda) tuvo como objetivo investigar la capacidad

de hacer inferencias a partir de información lingüística (discurso hablado y escrito) lo

que considera un factor importante para el éxito en la lectura. El estudio se centró en

la investigación de habilidades inferenciales y comprensión de lectura en dos idiomas

diferentes (tailandés e inglés) dentro del mismo grupo de estudiantes adultos en una

universidad en Tailandia. Los objetivos de la tesis, fueron examinar las relaciones

recíprocas de las habilidades inferenciales en tailandés e inglés, e investigar si las

habilidades inferenciales pueden predecir la comprensión lectora tanto en cada

idioma como a través de los idiomas (Thai-L1 e inglés -L2). Para ello, se aplicó una

prueba de matrices progresivas avanzadas de Raven (forma abreviada) y se utilizó un

cuestionario para proporcionar detalles de antecedentes sobre los participantes y sus

puntos de vista sobre las estrategias de comprensión de lectura. Los instrumentos se

administraron a un grupo de 220 estudiantes tailandeses de pregrado. Los resultados

demostraron una interrelación significativa entre las habilidades inferenciales en

tailandés (L1) e inglés (L2). Los puntajes en las tareas inferenciales también se

relacionaron con la comprensión de lectura dentro del mismo idioma. Además, los

resultados de los análisis de regresión jerárquica indicaron que la adición de puntajes

de habilidades inferenciales aumentó significativamente la predictibilidad de la

comprensión lectora en el mismo idioma. También se encontraron relaciones entre

las estrategias de comprensión lectora auto informadas y las puntuaciones de

habilidades inferenciales, aunque las correlaciones fueron relativamente pequeñas.

En general, los hallazgos son consistentes en señalar que hacer inferencias es un

componente importante de la comprensión exitosa del texto. Sin embargo, la

influencia de la inferencia no parece ser explicada por habilidades de lenguaje más

5
generales (como el vocabulario o la comprensión auditiva), ni por habilidades de

razonamiento más generales (no verbales), y esto ocurre en los dos idiomas.

Fabrikant, Siekierski y Williams (1999) estudiaron en su tesis de master, en

Saint Xavier University, sobre “Improving Students' Inferential and Literal Reading

Comprehension” (Holanda). El objetivo de esta tesis fue comprobar la eficacia de un

programa para mejorar las habilidades literales e inferenciales de comprensión de

lectura dirigidas a aumentar el rendimiento académico general. El estudio se realizó

con estudiantes de tercero, cuarto y quinto grados de secundaria y se realizó un

análisis de datos de causa probable a partir del cual se indica que los estudiantes

exhiben bajos niveles de habilidades de comprensión lectora inferencial que

dificultan el logro académico. Las causas probables son: baja autoestima, falta de

motivación intrínseca, pobre habilidades de reconocimiento, vocabulario limitado,

experiencia limitada y una deficiente comprensión y uso del pensamiento inferencial

y estrategias de comprensión de lectura. A consecuencia de ello, se implementó un

programa con estos factores. Los datos posteriores a la intervención, indicaron un

aumento general en nivel de comprensión de lectura. En el estudio además se utilizó

la encuesta a los estudiantes; hojas de trabajo, mapas de historias y organizadores

gráficos.

Asimismo, Galeano y otros (2017) en su tesis de maestría titulada

“Estrategias didácticas para el desarrollo de las habilidades de pensamiento

inferencial por medio de la comprensión lectora mediada por TIC en estudiantes de

grado quinto de las instituciones públicas: Francisco Socarrás, Tesoro de La

Cumbre, Mateo Pérez y Manuel Del Socorro Rodríguez” trabajaron con los

estudiantes el desarrollo de las habilidades de Pensamiento Inferencial por medio de

6
la comprensión lectora mediada por TIC. El trabajo se realizó desde un enfoque

cualitativo desde un paradigma crítico reflexivo. El diseño utilizado fue la

investigación acción. Se emplearon técnicas e instrumentos de recolección de datos,

específicamente, cuestionarios y observación directa. En esta investigación, se aplicó

el Ambiente de Aprendizaje Colaborativo mediado por TIC “Inferir: una habilidad

que te enseña a pensar y leer”, como estrategia innovadora para desarrollar el

pensamiento inferencial. Los resultados mostraron que los estudiantes lograron

desarrollar un mejor desempeño en el fortalecimiento de habilidades de pensamiento

inferencial.

Por su parte, Castro y Díaz (2017) en su tesis de licenciatura titulada “Efectos

del programa Comprender en la movilización de las concepciones relacionadas con

la comprensión lectora y el desarrollo de los modos de lectura inferencial y crítico

intertextual de los estudiantes del grado quinto pertenecientes al Centro Educativo

Petalitos” (Colombia) desarrollaron el programa Comprender de la Facultad de

Educación de la Universidad de Antioquia. Para ello, se realizó dieciséis encuentros,

de ellos el primero y el último son pruebas para conocer el nivel de comprensión

lectora. Las catorce restantes eran para desarrollar una serie de intervenciones

didácticas centradas en potenciar la lectura inferencial y crítico- intertextual. Los

resultados hallados muestran una diferencia significativa entre la prueba inicial y la

final, lo que indica que las intervenciones fueron eficientes.

Por su parte, Gonzales (2015) en su tesis, para obtener el grado de máster,

titulada “Estrategia didáctica para el mejoramiento de la habilidad de inferencia en

la lectura de textos en francés de los estudiantes de los niveles intermedio e

intermedio alto de la Licenciatura en Lenguas Modernas de la Pontificia

7
Universidad Javeriana” (Colombia) realizó una investigación de carácter práctico

cuyo objetivo principal apunta al mejoramiento de la habilidad de inferencia en los

estudiantes de la licenciatura de los niveles intermedio e intermedio alto de francés

de la Pontificia Universidad Javeriana. Para ello, se realizó una primera evaluación

en la que se mostró una serie de falencias a nivel de comprensión relacionadas con el

vocabulario, la falta de práctica autónoma de lectura y la falta de estrategias para leer

un texto. Ante ello, se propuso estrategias de trabajo inferencial para poder alcanzar

una mayor comprensión de las palabras, las relaciones entre ellas y entre las ideas, y

promover el desarrollo del pensamiento crítico. En conclusión, esta estrategia

didáctica favoreció el trabajo inferencial de textos escritos en francés.

Mestas y Ramos (2013) realizaron una tesis para obtener el grado de

magíster, titulada “La inferencia como estrategia para la comprensión de textos

narrativos en estudiantes del 3er grado de la I.E.S. - San Francisco de Borja

Juliaca” (Juliaca, Puno). El objetivo de esta investigación fue determinar el nivel de

eficacia de la inferencia como estrategia en la comprensión de textos narrativos en

estudiantes del 3er grado de la institución educativa antes mencionada. En la

investigación, utilizaron el diseño experimental. Los resultados muestran que los del

grupo experimental mostraron mejores resultados, por lo que se concluye que la

inferencia como estrategia es eficaz en la comprensión de textos narrativos.

Asimismo, Ferreyros (2011) en su tesis de maestría sobre “El nivel de

comprensión de lectura y el aprendizaje del área de Comunicación en los

estudiantes del Instituto Superior Tecnológico JAE de Puno” (Puno, Perú) estudió

sobre la relación existente entre la comprensión de lectura y el aprendizaje en el Área

de Comunicación en los estudiantes del primer semestre del Instituto Superior

8
Tecnológico Público "JAE" en el año académico 2011. La metodología permitió

recoger datos de tres tipos de pruebas: el nivel de comprensión de lectura, el nivel de

conocimiento en el Área de Comunicación y el nivel de la capacidad procesual en el

Área de Comunicación. Después de analizar los datos, se concluyó que el grado de

relación existente es alto y directo entre la comprensión de lectura y el aprendizaje en

el Área de Comunicación en los estudiantes del Instituto Superior Público "JAE" de

Puno, durante el primer semestre del año académico 2011, pues el coeficiente de

correlación alcanzó a 0.64.

Naupay (2016) en su tesis de licenciatura titulada “Las fábulas y su influencia

en el desarrollo de la comprensión lectora en el nivel inferencial de los estudiantes

del 1er grado de educación secundaria del C.N.A Marino Meza Rosales, Llicua

2012” (Huánuco, Perú) ensayó la aplicación de lecturas de fábulas como estrategias

para mejorar la comprensión inferencial en los estudiantes de educación secundaria

"Marino Adrián Meza" de Huánuco. La metodología fue experimental, con grupo de

control y grupo experimental. Los resultados señalan que el grupo sometido al

experimento pudo elevar de 0% a un 21%.

Otra investigación similar es de Sánchez (2014), tesis de licenciatura titulada

“Comprensión lectora en el nivel inferencial y criterial en los estudiantes y alumnas

del quinto año de secundaria de la institución educativa José Trinidad Moran,

Cayma, Arequipa 2013”. En la investigación la única variable de estudio fue

comprensión lectora y sus indicadores (nivel inferencial y nivel criterial). El objetivo

de la investigación fue determinar el grado de comprensión lectora a nivel inferencial

y criterial en los estudiantes del quinto año de secundaria de la Institución Educativa

José Trinidad Moran. Las técnicas que se emplearon fueron el cuestionario y dos

9
pruebas de lectura. Los principales resultados señalan que la mayor parte del

alumnado demuestra un escaso grado de comprensión lectora tanto a nivel inferencial

como a nivel criterial, las alumnas evidencian menor grado de comprensión lectora

que los estudiantes.

Por su parte, Guerrero (2017) en su tesis de licenciatura titulada “Estrategias

metacognitivas de lectura del nivel inferencial en la comprensión de textos

argumentativos” indaga la relación entre las estrategias meta cognitivas de lectura

del nivel inferencial y la comprensión de textos argumentativos en estudiantes del

primer ciclo de la Escuela de Administración y Negocios Internacionales, de la

Facultad de Ciencias Empresariales, UAP 2014. La investigación siguió un diseño no

experimental, con una muestra no probabilística de 100 estudiantes del primer ciclo

de la Escuela de Administración y Negocios Internacionales. La investigación

concluye que las estrategias meta cognitivas para la comprensión lectora influyen

significativamente a nivel inferencial en textos argumentativos.

Ruiz y Tomás (2008) en sus tesis de licenciatura sobre “La dramatización de

ecofábulas y la comprensión lectora inferencial en escolares del cuarto grado de

educación primaria de la institución educativa Nº 30211 de Saños Grande de El

Tambo” (Huancayo) indagó la relación entre la dramatización de ecofábulas y la

comprensión inferencial. La metodología siguió un diseño pre experimental con pre

y post prueba. Se evaluó un cuestionario de comprensión lectora inferencial. La

investigación concluye que la dramatización de ecofábulas es eficaz en la

comprensión lectora inferencial en escolares del Cuarto Grado “B” de Educación

Primaria de la Institución Educativa Nº 30211 Samos Grande - El Tambo.

2.2. Bases teóricas

10
2.2.1 Habilidades inferenciales

En general, la inferencia se puede definir como una habilidad cognitiva que

permite deducir nueva información a partir de la relación de la información existente

con el conocimiento del lector.

En lectura, las inferencias se construyen a partir de la relación de la

información explícita en el texto con los conocimientos previos del lector. Para

Escudero (2010), las inferencias permiten la construcción de varios niveles de

representación mental que están en permanente interacción con el texto.

McKoon y Ratcliff León (2003) citado por Cisneros, Arias y Rojas (2012)

afirman que consiste en “cualquier información que se extrae del texto y que no está

explícitamente expresada en él, además de ser representaciones mentales que el

lector construye, al tratar de comprender el mensaje leído” (p. 14).

Las inferencias han sido estudiadas por diversos autores como Gonzales

(2010) que cita a Paul y Elder (2003), Díaz Barriga (2010) los que valoran el uso de

las inferencias y las consideran elementos centrales en la comprensión de textos, ya

que toda capacidad de discernimiento está unida o incluye una inferencia.

Indudablemente para lograr una interpretación coherente se debe hacer uso de los

saberes previos; pues estos proporcionarán profundidad y valía al análisis de la

información y de ese modo poder realizar inferencias significativas.

Las inferencias entonces constituyen un mecanismo primordial que permite

integrar los elementos de un texto con otra mirada (propia del lector) que debe

adicionar otros componentes para permitir la comprensión holística del texto leído.

Al inferir, el lector abstrae proposiciones explícitas del texto o inferidas y, a

su vez, se representa un modelo mental del texto a partir de su conocimiento previo.

11
Al final, resulta que siempre terminamos procesando mayor información de lo leído.

Esto ocurre porque juntamos lo leído con aquello que sabemos algo sobre ese tema.

2.2.1.1. Clasificación de las inferencias

Existen diversas clasificaciones de inferencias. Las más conocidas son las

inferencias hacia atrás (Escudero, 2010) que se generan cuando comprendemos al

leer un texto. Esto no sucede al parecer con las inferencias hacia delante (Fincher-

Kiefer, 1996; Just y Carpenter, 1987). De hecho, hay muchas investigaciones que

muestran que los lectores mayormente construyen mayor número de inferencias

hacia atrás que hacia delante cuando se lee un texto (Escudero, 2010).

Empero, debemos considerar que las inferencias son de carácter

probabilístico y no siempre necesarias. Por ello, resulta difícil predecir qué

inferencias realizará el alumno cuando lee.

Al parecer, el tipo y cantidad de inferencias dependen del tipo de tarea y del

lector, así como del tipo de texto. Por ejemplo, en textos narrativos posiblemente

generemos más inferencia que en un texto argumentativo.

Cisneros, Olave y Rojas (2012) sostiene que diversos autores como Parodi

(2005) y León (2003) sustentan que las inferencias pueden clasificarse según el

momento en que se producen (on-line y off-line); también, cuando su presencia es o

no primordial (obligatorias y elaborativas); por su razonamiento lógico (inductivas,

deductivas y analógicas); según la ubicación que poseen (hacia adelante y hacia

atrás); por la extensión y lugar textual implicada (locales y globales); y el nivel de

12
conciencia que el lector posee sobre la inferencia realizada (elaborativas y

evaluativas).

La categorización de Martínez (2002) es coherente a nuestra investigación

por la capacidad de establecer una real interacción entre el lector y el texto, en ella se

congregan las inferencias que logran una mayor comprensión textual y que se

encuentran presentes durante todo el proceso lector; además, intervienen en los tres

niveles de comprensión: literal, inferencial y crítica. Esta categorización es ideal para

estudiantes de secundaria que están en plena formación de su competencia lectora.

Gil y Flórez (2011) reseñan una taxonomía básica de inferencias en base a la

revisión de diversos autores. Ellas sintetizan en tres tipos de inferencias que serán la

base de la presente investigación.

a. Inferencia global

Consisten en agrupar datos en paquetes informativos que contienen temas. Se

dan en la conexión de datos locales del texto y datos informativos en la memoria

(Marmolejo y Jiménez, 2006). El procesamiento es a nivel global; es decir, de todo

el texto.

Se resuelven metas de orden superior, que guían y motivan la acción:

responden a preguntas relacionadas con la totalidad del texto que son de gran ayuda

cuando se quieren dar explicaciones a nivel de coherencia global.

Asimismo, responden a tareas de deducción del argumento principal, el tema

central o conclusión global del texto. Esta inferencia permite la organización y el

agrupamiento de todas las informaciones locales que están dentro de la estructura,

unas dentro de otras, con alto orden.

13
La integración de información permite resumir el tema, porque ayuda a

condensar la información y refleja en el lector su comprensión global (González,

2006).

También incluye la valoración y deducción de las reacciones emocionales.

Esta deducción permite inferir las emociones experimentadas por el autor o por el

agente en respuesta a una acción, suceso o estado (Moreno, 2006).

Al deducir elementos a partir de categorías, se establecen conexiones entre las

inferencias locales y permiten integrar los procesos durante la comprensión del texto.

También incluye deducir sobre la intención del autor del texto, aunque algunos

autores incluyen dentro de la reflexión crítica. Esta inferencia facilita la

organización y agrupamiento de datos o informaciones locales del texto. Por

ejemplo, deducir una moraleja o la enseñanza del texto. Requiere de un alto grado de

manipulación de la información entre lo que dice el texto y los conocimientos

previos. Asimismo, la relación entre lo local y lo global (Montanero, 2002) del texto.

b. Inferencia local

Son aquellas inferencias que conectan información al interior de un texto y se

produce en la microestructura del texto cuando se procesa la información

(Marmolejo y Jiménez, 2006).

Inferencias referenciales: se refiere a la deducción de referentes. Este decir, la

relación entre el elemento de referencia y el elemento referido. Son de carácter

semántico y se produce al interior del texto. El elemento referido puede ser: agente,

receptor, objeto, localización o tiempo.

Inferencias causales antecedentes: se refiere a la deducción causa efecto. La

relación puede ir hacia adelante o hacia atrás. Las pistas pueden estar distantes o

14
cercanas. Si están lejanas entre sí, la inferencia es más compleja. En cualquier caso,

obliga al lector a conectar dos o más pistas.

c. Inferencias complementarias

Si bien estas inferencias pueden incluirse en las globales o locales, algunos

autores excluyen y tratan de explicar por separado.

Inferir instrumentos empleados para el desarrollo de la acción, permiten la

especificación del objeto o recurso utilizado cuando un agente ejecuta una acción

intencional.

Inferir propósitos para determinar la secuencia de la acción, facilita realizar

conjeturas o suposiciones sobre la base de las informaciones presentes en el texto.

Ayudan a seguir la secuencia lógica (González, 2006) de los hechos.

Deducir a partir de los elementos periféricos, en estas se puede deducir

elementos no centrales respecto de los personajes o el estado de estos, tales como:

sentimientos, creencias, conocimientos, características de los objetos o su

localización espacial (Saldaña, 2008).

Deducir las emociones que siente el lector, está próximo a una valoración,

permite la descripción de emociones del lector. Esta deducciones se realizan en base

a acciones, sucesos o estados (Marmolejo y Jiménez, 2 006).

Al margen de esta clasificación de inferencias locales, globales y

complementarias, existe otra clasificación a partir del criterio de las operaciones

mentales del lector cuando lee un texto:

a. Inferencias referenciales: Las referencias se manifiestan en la cohesión del

texto. Como se dijo, son relaciones que se establecen entre diferentes

términos, generalmente, las deixis de lugar, tiempo, persona. Estas

15
inferencias son usos netamente referenciales, es decir, la referencia y el

elemento referido. Además, podría estar acompañado con cadenas

correferencias. Estos usos responden a la asociación de significantes y

significados (Montanero, 2002).

b. Inferencias puente: Estas inferencias son necesarias para comprender por lo

que se realizan de manera automática y obligatoria. Se realizan sobre la base

del nivel proposicional del texto. Se denomina así porque es producto de una

conexión entre dos proposiciones o eventos (Orozco et al., 2004; Montanero,

2002).

Algunas deducciones de este tipo asignan ciertas estructuras nominales a las

deducciones causales, propósitos de orden superior que orientan la acción,

identificación del argumento o postura principal, la conclusión global del

texto, relación entre elementos o categorías e instrumentos usados para el

desarrollo de la acción (Moreno, 2006).

c. Inferencia elaborativas: Estas inferencias son construidas de forma

automática. Las deducciones aportan nueva información, y son inferencias

más complejas que completan información no presente en el texto y

corresponde al nivel superior de comprensión dentro de las inferencias. Para

ello, se basa en el conocimiento previo (Montanero, 2002) del lector. Se

denomina elaborativas porque el lector necesita suponer información donde

no hay información explícita. Se integra información diversa para extraer una

conclusión. Este tipo de deducciones realiza por una necesidad de completar

información en la secuencia lógica del texto. Por lo general, se realiza a partir

de la información que selecciona e interpreta.

16
Todas las inferencias están relacionadas con el significado literal o explícito del

texto. Además, las inferencias siempre se realizan a partir de relaciones entre las

características de contenido o de forma. También a través de intención o el propósito

del mensaje según el contexto o la situación.

La construcción de estas inferencias se realiza mediante el uso de dos

habilidades. La primera se realiza en base a las habilidades cognitivas y la segunda

hace uso de habilidades lingüísticas (Ostoic, 2008).

La complejidad de las inferencias, depende también de la complejidad de los

textos. Los textos más complejos exigen al lector una gran cantidad de abstracciones

y reconstrucciones. Montanero (2002) describió que el lector puede extraer una o

varias ideas centrales cuando lee y estas ayudan su comprensión.

2.2.2 Comprensión lectora

La comprensión lectora es la capacidad de entender lo que se lee, tanto en

referencia al significado de las palabras que forman un texto como con respecto a la

comprensión global en un escrito.

2.2.2.1 La lectura

La lectura es un proceso de construcción de significados que se logra gracias

a la interacción social. Es una actividad que se utiliza y forma parte de la práctica

social. En este sentido, su uso varía en el tiempo y el espacio, por tanto, también la

concepción sobre ella. La concepción predominante en el Perú es el enfoque

cognitivista que concibe la lectura como un proceso cognitivo que ocurre en la mente

del lector.

Con la introducción de las nuevas tecnologías de información las prácticas de

lectura han cambiado. Hoy se lee en pantallas cada vez más pequeñas y en diferentes

17
situaciones de la vida. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económicos (OCDE) y el marco de PISA (Programme for International Student

Assessment) 2018 han actualizado su concepción y definen la lectura del siguiente

modo: La competencia lectora es la comprensión, el uso, la evaluación, la reflexión y

el compromiso con los textos con el fin de alcanzar objetivos propios, desarrollar el

conocimiento y potencial personal para participar en sociedad.

Para el 2018, la definición de competencia lectora añade la “evaluación” de

textos como una parte integral y retira la palabra “escritos”, ya que hoy los textos no

se limitan al código alfabético, sino incluyen otros códigos de multimodalidad,

generándose así textos dinámicos y estáticos, criterio de clasificación que se sustenta

en la navegabilidad del Internet.

Como se percibe, PISA está orientando sus evaluaciones cada vez más hacia

un enfoque sociocultural e integrando las prácticas de lectura digital vigentes hoy en

nuestra vida cotidiana.

2.2.2.2 Perspectivas sobre la lectura: enfoques y concepciones

No existe una única manera de concebir la lectura ni una única manera de

leer. Las prácticas de lectura han ido cambiando y evolucionando en el tiempo. Hoy

no se lee como antes. La lectura se ha diversificado y democratizado. Leer es más

complejo que antes. Los lectores no son sujetos aislados, pues pertenecen a una

comunidad, por tanto, no leen bajo el mismo sentido ni la misma forma. El texto y el

lector están situados. Cada lector pertenece a una cultura, una sociedad, un grupo y

posee un conjunto de saberes socialmente construidos que constituyen su

background, al mismo tiempo en su interacción social construye sus esquemas

18
mentales; entonces, sus acciones, pensamientos e interpretaciones estarán en función

de estos conocimientos y modelos mentales.

Además, hoy la lectura no se reduce a decodificar el texto y descifrar su

significado, ni a la representación cognitiva del texto en la mente del lector. Esta

cumple una función social, pues utilizamos en la vida cotidiana en tanto realizamos

actividades, por tanto, es una práctica social. En este sentido, no todos tenemos la

misma concepción sobre la lectura. Shuy (1977) distinguía tres enfoques de lectura:

lingüística, psicológica y sociológica.

De modo similar, Gray (1960, citado en Alderson, 2000) distinguía tres

formas de lectura: leer las líneas, leer entre líneas y leer más allá de las líneas. Para

este autor, la primera se refería al significado literal del texto, la segunda a los

significados inferidos y la tercera a la evaluación crítica del texto.

Las miradas de Shuy (1997) y Gray (1960) más tarde fueron confirmadas por

Cassany (2006). La perspectiva lingüística de la lectura enfatiza el texto, es decir,

leer las líneas; en cambio desde la perspectiva psicológica, hay un énfasis en las

inferencias o leer entre líneas; y desde una mirada sociológica, que implica una

lectura más contextualizada y crítica, concuerda con leer más allá de las líneas.

Como se percibe, las primeras concepciones sobre la lectura eran vistas como

una actividad de decodificación, es decir, el lector debía descifrar los códigos

escritos por el autor; pero cuando se lee no solo se obtiene el mensaje codificado del

escritor, sino que se reconstruye y es posible obtener un sentido diferente de las que

propuso el autor, porque lector y el autor no necesariamente tienen una suposición

común ni poseen el mismo common ground.

19
En este sentido, el proceso de lectura es diferente para diferentes lectores, en

diferentes textos, en diferentes momentos y con diferentes propósitos (Alderson,

2000,). La razón de esta variación es que los lectores difieren en cuanto a su esquema

o conocimientos del mundo y que el autor puede presuponer muchos puntos de los

cuales los lectores no los comparten.

A partir de estas consideraciones, Daniel Cassany (2006, 2009) distingue tres

puntos de vista sobre la lectura, sobre el criterio de la comprensión del significado: la

concepción lingüística, la concepción psicolingüística y la concepción sociocultural.

a. La concepción lingüística

Concibe a la lectura como una decodificación. Es una concepción tradicional

de la lectura donde se pensaba que el significado reside en el texto mismo,

independiente del lector. El significado del texto es único, estable y objetivo, por

tanto, se asume que diferentes lectores de un texto deben comprender de la misma

forma y obtener el mismo significado. A este enfoque responden, por ejemplo, los

test tradicionales de lectura. En este modelo de lectura no importan los contextos del

texto ni del lector, lo importante es que se llegue a resultados únicos y mecánicos. La

lectura estaba vinculada con el aprendizaje mecánico, compatible con la concepción

positivista. En esta concepción, las prácticas escolares de lectura en el aula, sobre

todo, se reducen a lecturas orales que cuidan una correcta entonación en base a los

signos de puntuación y con posturas „correctas‟. En este modelo, la biblioteca es un

lugar de castigo para el estudiante.

La comprensión desde este modelo se entiende que el lector debe memorizar

los contenidos del texto y repetirlos, para ello le basta con la comprensión literal.

b. La concepción cognitiva

20
Basada en investigaciones psicolingüísticas, concibe la lectura como

construcción de significados, resultado de la interacción entre lector y el texto. La

lectura es un proceso constructivo e inferencial, caracterizado por la formulación y

comprobación de hipótesis acerca del texto. El significado no reside en las palabras

ni en el texto, sino en el lector, quien construye la información del texto activamente

acomodándola a su conocimiento del mundo (Kintch y van Dick, 1983; Kintch y

Mangalath, 2011; Parodi, 2005; Cassany, Luna y Sanz, 2005; Solé, 1996; Vidal-

Abarca, 2009). Desde esta perspectiva, existen un conjunto de investigaciones

basadas en experimentos con grupos de lectores y estudiantes para descubrir cómo se

comprende, qué procesos cognitivos intervienen en la comprensión, qué pasa en la

mente mientras se lee, etc. De esta forma, la comprensión se concibe como un

proceso complejo que tiene diversas etapas y niveles (sobre todo mentales) que se va

construyendo gracias a los conocimientos previos del lector y la información del

texto. Desde esta concepción, se realizan diversos estudios sobre las formas y

tipologías de inferencias que el lector elabora cuando lee un texto. Actualmente, los

modelos de evaluación PISA (Programme for International Student Assessment),

LLECE (Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la

Educación), PIRLS (Progress in International Reading Literacy Study) y otras

evaluaciones internacionales tienen sentadas sus bases en este modelo.

El modelo cognitivista de lectura se sostiene sobre la base de la teoría

cognitiva (psicología cognitiva). El modelo está centrado en la mente del lector

(procesos mentales internos) que al interactuar con el texto construye significados.

La interacción fue propuesta entre los años sesenta y setenta por Kenneth Goodman

(1967) y Frank Smith (1978), cuya importancia radica en el papel del lector y sus

21
conocimientos previos en el proceso de lectura. Más tarde, surge el Modelo

Transaccional (Rosenblatt, 1993;) que sostiene, el significado no está en el texto ni el

lector, sino se crea cuando el lector y el autor „se encuentran‟ en el texto, es decir,

van más allá de los conocimientos previos.

En este modelo surgen los conceptos de lector activo, se reconoce el mundo interno

del lector, sus habilidades cognitivas y metacognitivas, sobre estos temas hay una

variedad de estudios y bibliografía que no cabe detallarlos aquí.

En esta concepción también cobra mayor fuerza los procesos de intervención

pedagógica centrados en las estrategias de lectura que involucra los procedimientos,

técnicas, métodos, destrezas y habilidades orientados a la comprensión significativa

del texto. Estas estrategias tienen un orden cognitivo (Solé, 1996).

c. La concepción sociocultural

Esta concepción no cuestiona que el significado se construye en la mente del

lector. Su visión es más amplia y sostiene que se construye en la interacción social y

que toda construcción mental tiene origen social. Aquí leer es un evento situado, una

práctica social y un artefacto cultural. Leer construye y es construido por el contexto.

Hay aspectos principales que lo distinguen de otros enfoques, entre ellos sostiene

que los conocimientos previos del lector (concepción cognitiva) tienen origen social

y cultural, es decir, todos los conocimientos acumulados son productos de la

práctica social. Un segundo aspecto es el énfasis que le otorga este modelo a que

los discursos no son neutros, sobre todo, bajo la orientación de los Estudios

Críticos del Discurso. También reconoce que los discursos están situados. Detrás del

texto está el autor que pertenece a una comunidad, tiene una concepción del mundo,

una ideología y su discurso refleja esos puntos de vista.

22
Otro aspecto que lo distingue es que el lector y autor no son elementos

aislados, actúan en una comunidad y desarrollan una función social. Así, leer no es

un acto solitario, sino solidario. Tanto el autor como el lector tienen propósitos

sociales concretos e intenciones; además, cumplen roles determinados en la sociedad.

Para la orientación sociocultural, leer no es solo un proceso de decodificación

lingüística o un proceso mental en el que se puede hacer inferencias. Leer es una

práctica sociocultural que implica conocer el mundo cultural que rodea al autor, el

género discursivo del texto y las funciones que desarrolla. Asimismo, fija su atención

en cómo se dice (no solo en qué dice) y qué conocimientos disciplinares se necesita

para comprender el texto. En suma, “reading and writing to be social practices that

vary whit context and use” (Street, 2009). A estas prácticas de lectura y escritura,

Cassany (2006) las denomina literacidad, traducción del inglés literacy, motivo de

estudio desde hace muchos años atrás en esta lengua.

Desde esta perspectiva, la lectura y escritura (literacidad) también se

configuran como símbolos de poder. A través de ellas se puede ejercer la ideología,

el poder y la dominación de un grupo social sobre otro o de una cultura sobre otra.

La mirada que abordamos a los libros de texto de educación secundaria en el

Perú se encuentra en el marco de la perspectiva socio-cultural de lectura. Una de las

disciplinas que se desprende es la literacidad crítica, base teórica de esta

investigación. Esta perspectiva se encuentra dentro del marco general y filosófico de

la teoría social crítica.

2.2.2.3. Los niveles de comprensión y taxonomía de habilidades lectoras

A partir de 1970 los estudios sobre lectura se han crecido y, en consecuencia,

también surgieron más propuestas metodológicas de cómo enseñar lectura. En este

23
contexto, algunos autores han propuesto, en sus inicios inspirados en los aportes de

Benjamín Bloom, una taxonomía de habilidades lectoras.

Algunos autores han mantenido la propuesta de “niveles” de comprensión que

implícitamente lleva consigo una jerarquía de habilidades lectoras.

En esta parte del marco teórico, presentamos un conjunto de habilidades

lectoras según diferentes autores. Con dos objetivos. Por un lado, describir las

habilidades inferenciales de lectura y, por otro, describir la totalidad de niveles de

comprensión de lectura.

Una de las primeras propuestas de clasificación sobre niveles de comprensión

de lectura fue formulada por Barrett (1972). En su taxonomía considera 5 niveles:

a. Comprensión literal

Este nivel demanda el reconocimiento o recuerdo de las ideas, informaciones

y acontecimientos que se indican explícitamente en el texto. Ello implica las

siguientes tareas: Identificación y recuerdo de detalles. Identificación y recuerdo de

ideas principales

Identificación y recuerdo de una secuencia. Identificación y recuerdo de

comparaciones (diferencias y semejanzas). Identificación y recuerdo de relaciones de

causa-efecto. Identificación y recuerdo de rasgos de carácter de personajes.

En este nivel el lector desarrollará dos capacidades fundamentales: reconocer

y recordar. Las preguntas en este nivel estarán dirigidas al: reconocimiento,

localización e identificación de elementos, reconocimiento de detalles: nombres,

personajes, tiempo, reconocimiento de las ideas principales, reconocimiento de las

ideas secundarias, reconocimiento de las relaciones causa-efecto, reconocimiento de

los rasgos de los personajes, recuerdo de hechos, épocas y lugares, recuerdo de

24
detalles, recuerdo de las ideas principales, recuerdo de las ideas secundarias,

recuerdo de las relaciones causa-efecto, recuerdo de los rasgos de los personajes.

b. Reorganización

Se refiere a que el lector debe organizar de modo distinto la información del

texto: Clasificar, Subrayar, Resumir y sintetizar.

Esto implica una nueva ordenación de las ideas e informaciones mediante

procesos de clasificación y síntesis. Se requiere del lector la capacidad de realizar:

clasificaciones: categorizar personas, objetos, lugares, etc. bosquejo: reproducción

esquemática del texto, resumen: condensación del texto, síntesis: refundiciones de

diversas ideas, hechos, etc.

c. Comprensión inferencial

Comprensión inferencial se demuestra cuando utiliza una síntesis del

contenido literal a partir dela selección de información, su conocimiento previo, la

intuición y la imaginación como base de conjeturas o hipótesis. Inferir detalles de

apoyo. Inferir la idea principal. Deducir secuencias. Inferir comparaciones.

Deducir relaciones causa-efecto. Inferir rasgos de carácter. Predicción de

resultados. Inferir acerca del lenguaje figurado.

En este tercer nivel de comprensión implica que el lector ha de unir al texto

su experiencia personal y sacar conjeturas e hipótesis, tales como :inferencia de

detalles adicionales que el lector podría haber añadido, inferencia de las ideas

principales, por ejemplo, inducir de la idea principal un significado o enseñanza

25
moral, inferencia de las ideas secundarias determinando el orden en que aparecen, si

en el texto no aparecen ordenadas, inferencia causa-efecto, que supone plantear

hipótesis acerca de las motivaciones de los personajes, inferencia de los rasgos de los

personajes o de características que no se formulan en el texto.

d. Evaluación

Demuestra cuando hace juicios sobre el contenido de una lectura mediante la

comparación con criterios externos, a partir de fuentes escritas o experiencias,

conocimientos o valores relacionados con el lector: Determinación de si es realidad

o fantasía. Juicios de hecho o de opinión. Juicios de adecuación o validez. Juicios de

idoneidad. Juicios de valor, conveniencia o aceptabilidad. En este nivel el lector debe

desarrollar: juicio sobre la realidad, juicio sobre la fantasía, juicio de valores.

e. Apreciación

Involucra todos los efectos psicológicos y estéticos en el lector: De respuesta

emocional a los contenidos. La identificación con personajes y sucesos. Reacciones

al uso del autor de la lengua. Imaginario.

Es el quinto nivel, que implica identificar el impacto psicológico y estético

del texto en el lector.

Las preguntas están referidas a: inferencias sobre relaciones lógicas: motivos,

posibilidades, causas psicológicas y causas físicas. Inferencias restringidas al texto

sobre: relaciones espaciales y temporales, referencias pronominales, ambigüedades

léxicas, relaciones entre los elementos de la oración.

26
III. METODOLOGÍA

3.1 Diseño de la investigación

El tipo de investigación es descriptivo. Sigue un enfoque cuantitativo con

explicaciones cualitativas de las demandas cognitivas de algunas habilidades

inferenciales. Es cuantitativa porque se recogieron y procesaron datos que estiman la

comprensión inferencial de los estudiantes. Asimismo, se estableció la correlación

entre las variables.

Para ello, se utilizó la estadística descriptiva. La metodología cuantitativa

también permite establecer relaciones o correlaciones entre los elementos del

problema de investigación cuya naturaleza sea representable por algún modelo

numérico.

Desde otro criterio de clasificación, la presente investigación es básica,

porque indaga el problema per se a partir de un abordaje teórico- empírico.

Además, la presente investigación es de nivel exploratorio de tipo descriptivo.

Las investigaciones descriptivas no se limita a la recolectar datos, sino a identificar

las variables. Estas buscan explorar las características, cualidades, circunstancias y

los perfiles de personas, grupos o comunidades.

El diseño es no experimental, en razón de que es una investigación

descriptiva. Es no experimental porque el investigador observa el fenómeno tal y

como ocurre en la naturaleza o la sociedad, y el investigador no manipula ni

interviene en su desarrollo.

La presente investigación tiene dos variables concomitantes: habilidades

inferenciales y comprensión lectora. Está centrada sobre todo en las habilidades

inferenciales, la que se medirá a partir de la aplicación de un test.

27
Luego se procedió a relacionar con la comprensión lectora como un todo a

partir del análisis de resultados de las habilidades inferenciales para finalmente

identificar las dificultades y potencialidades en indicadores (habilidades) específicos

de los estudiantes de primero de secundaria.

3.2. Población y muestra

3. 2.1 Población

La población está constituida por 71 estudiantes de primero de secundaria de

la institución educativa Saco Oliveros del distrito de San Juan de Miraflores, Lima.

Las secciones se especifican en la tabla 1.

Tabla 1. Población de estudiantes

Distrito I.E Nº estudiantes


I.E.P Saco A B C D
Oliveros
San Juan de 17 18 18 18
Miraflores 71
TOTAL
Fuente: Secretaría de la Institución Educativa Saco Oliveros

3.2.1.1 Criterio de inclusión

Se tomó en cuenta solo a los estudiantes del 1º año de secundaria de la

institución educativa Saco Oliveros que cumplan con las características que

necesariamente deberán tener los sujetos de estudio, del distrito de San Juan de

Miraflores.

3.2.1.2 Criterios de exclusión

No se tomaron en cuenta a aquellos estudiantes que pertenecen al nivel inicial

ni primaria, pues no constituyen parte del estudio. También se excluyeron estudiantes

28
de esta institución educativa que son de otros grados; segundo, tercero, cuarto y

quinto grados.

3.2.2 Muestra

La muestra es no probabilística y está constituida por toda la población

descrita en la tabla 1, integrado por 71 estudiantes de 4 secciones que integran el

primer año de secundaria de la Institución Educativa Particular “Saco Oliveros”.

La edad de los estudiantes oscila entre 12 y 13 años de edad. Estos

estudiantes forman parte del ciclo VI de la EBR. El grupo es mixto y heterogéneo.

En su mayoría, provenientes de una clase social media.

La muestra se eligió de manera intencionada por las facilidades de acceso a la

institución educativa y la naturaleza de la investigación.

3.3 Definición y operacionalización de variables

3.3.1 Definición de las variables de estudio

3.3.1.1 Habilidades inferenciales

McKoon y Ratcliff (2003) citado por Cisneros, Arias y Rojas (2012) afirman

que consiste en “cualquier información que se extrae del texto y que no está

explícitamente expresada en él, además de ser representaciones mentales que el

lector construye, al tratar de comprender el mensaje leído” (p. 14).

3.3.1.2 Comprensión lectora

La comprensión lectora es la capacidad de entender lo que se lee, tanto en

referencia al significado de las palabras que forman un texto como con respecto a la

comprensión global en un escrito.

3.3.2. Operacionalización de variables

Tabla 2. Operacionalización de variables e indicadores

29
Enunciado del VARIABLES DIMENSIO INDICADORES
problema NES
¿Qué Inferencia -Identifica el tema central.
habilidades Habilidades global -Reconoce la intención y el punto de
inferenciales inferenciales vista del autor.
utilizan los - Identifica el propósito del texto.
estudiantes de -Ubica las ideas principales de un texto.
primer año de - Discrimina, integra y sintetiza
secundaria información.
para Inferencia - Formula relaciones y comparaciones
desarrollar la local (semejanzas y diferencias)
comprensión - Deduce relaciones de causa y
lectora en la
consecuencia a partir de la información
institución
leída en el texto.
educativa Saco
- Deduce el significado del uso de
Oliveros del
palabras o expresiones a partir del
distrito de San
Juan de contexto.
Miraflores en - Realiza deducciones a partir de una
al año proposición.
académico Inferencia Deduce conclusiones a partir de segmentos
2018? complementar del texto.
ia
La - Identificación y recuerdo de detalles
Comprensión comprensión - Identificación y recuerdo de una
lectora iteral secuencia
-Identificación de características de
personajes

- Clasificar
Reorganización -Resumir y sintetizar

Comprensión - Inferir detalles


nferencial - Inferir la idea principal.
-Inferir comparaciones.
-Deducir relaciones causa-efecto.
-Predicción de resultados.
-Inferir acerca del lenguaje figurado.
Evaluación -Determinación de si es realidad o
fantasía.
- Juicios de hecho o de opinión.
- Juicios de validez.
Apreciación - De respuesta emocional a los
contenidos.

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección

Por la naturaleza de la investigación se trabajó a nivel exploratorio con una

variable central a partir de su caracterización.

30
Para medir la variable (desarrollo de habilidades inferenciales), la técnica

utilizada en el presente trabajo fue la aplicación de un test de comprensión de lectura

inferencial (prueba). Esta prueba ha sido diseñada por la investigadora, validada por

juicio de expertos y una aplicación piloto. Dicha prueba contiene 4 textos de diverso

tipo y formato (dos continuos, un mixto y uno discontinuo). Estos textos son

adecuados al ciclo y grado evaluado de acuerdo con el currículo vigente en la

Educación Básica Regular (EBR).

Cada texto presenta seis preguntas con alternativas de selección múltiple y

con una sola alternativa correcta. En total comprenden 24 ítems. Este tipo de diseño

se basa en la medición y comparación de la variable en un momento de intervención.

La metodología empleada se enfoca básicamente al desarrollo de la capacidad

inferencial con la finalidad que se encuentre el nivel de desarrollo de las habilidades

que componen la comprensión inferencial en diferentes tipos de textos y formatos.

En cambio, las notas de comprensión de lectura fueron proporcionadas por la

profesora, pues corresponden al promedio anual de los estudiantes en esta área.

3.4.1. Validez y confiabilidad del instrumento

Los Instrumentos fueron validados por los especialistas de la UMC (Oficina

de Medición de la Calidad de los Aprendizajes). Los textos son parte de la

evaluación muestral estandarizada aplicada a sexto grado de primaria el 2015. En

tanto los ítems fueron construidos por la investigadora y validados por dos

especialistas de la UMC.

A. Validez del instrumento

31
Los instrumentos se construyeron en base a una tabla de especificaciones

(matriz) en función de las dimensiones y habilidades inferenciales que representan la

medición del constructo (validez de constructo).

Asimismo, se revisó la pertinencia de los contenidos en cada una de las

habilidades y las definiciones operacionales de las habilidades inferenciales (validez

de contenido). Además, para ver la funcionalidad de los instrumentos se aplicará un

piloto con una sección para el funcionamiento de los ítems.

B. Confiabilidad del instrumento

La confiabilidad del instrumento se obtiene mediante correlación de

consistencia interna que presenta los ítems entre sí mismos y el constructo evaluado.

La confiabilidad se refiere al nivel de exactitud y consistencia de los resultados

obtenidos al aplicar el instrumento por segunda vez, es decir, después del piloto, en

condiciones tan parecida como sea posible. En otras palabras, el grado de confianza

para inferir lo más próximo posible a la habilidad de inferior de los

estudiantes de la muestra.

3.4.2. Plan de análisis

Se respetaron los procedimientos que son necesarios para desarrollar la

investigación: Se realizó una prueba piloto para validar los instrumentos. Ajuste del

instrumento en función de los resultados de la aplicación piloto. Aplicación

definitiva del instrumento, en cuadernillo único.

Análisis de los resultados de la prueba. Análisis cuantitativo de las preguntas

se realizó según indicador y dimensión. El análisis cualitativo permitió describir la

demanda cognitiva y los procesos que implican cada pregunta o subhabilidad. Luego,

se sistematizaron los resultados. Finalmente, se discutieron de resultados.

32
Para el procesamiento del análisis en la información cuantitativa, primero se

realizó el análisis estadístico descriptivo, para luego proceder a la elaboración de los

cuadros y gráficos, empleando las medidas de distribución de frecuencias, tendencia

central o variabilidad; con la intención de describir el comportamiento de los datos

de la variable de estudio. Finalmente, se estableció la correlación.

3.5. Matriz de consistencia

Habilidades inferenciales utilizadas por los estudiantes de primer año de

secundaria para desarrollar la comprensión lectora de la institución educativa Saco

Oliveros del distrito de San Juan De Miraflores en al año académico 2018.

Tabla 3: Matriz de consistencia

FORMULACION OBJETIVOS VARIABLES POBLACIÓN Y DISEÑO INSTRUMENTO


DEL PROBLEMA DIMENSIONES MUESTRA

¿Qué Objetivo General: Variable 1: Población: Tipo de El


Investigación: Cuestionario:
habilidades
inferenciales Describir las Habilidades Estará
Cuantitativa
utilizan los habilidades inferenciales conformada
estudiantes de inferenciales .
estudiantes Nivel:
utilizadas por
primer año de Dimensiones: del primer
los Descriptivo
secundaria para año de
estudiantes de
desarrollar la - Inferencia Diseño:
primer año de secundaria
comprensión local
secundaria del colegio No Experimental
lectora en la
para -Inferencia Saco
institución
desarrollar la global Oliveros de
educativa Saco
comprensión - Inferencias san Juan de
Oliveros del
lectora. complementarias
distrito de San Miraflores
Juan de
Miraflores en al
Objetivos Variable 2: Muestra:
año académico Específicos:
2018?
Comprensión Estará
Estimar el
lectora conformada
nivel de
por 71
comprensión
inferencial de Dimensión:
estudiantes
los de primer

33
estudiantes de Perspectivas año de
primer grado sobre la lectura, secundaria
de secundaria enfoques y de 4
de la
concepciones secciones
institución
educativa del colegio
Niveles de Saco
Saco
Oliveros. comprensión Oliveros.
- Explicar los lectora
procesos
cognitivos -
implicados en
las
habilidades
de
comprensión
inferencial.

IV. RESULTADOS

4.1. Contexto de la investigación

La investigación se desarrolló en la institución educativa Saco Oliveros. Esta

institución está ubicada en el distrito de San Juan de Miraflores de la ciudad de Lima.

Pertenece a una red de colegios que tienen el mismo nombre a nivel de la ciudad de

Lima. Esta institución educativa se caracteriza por brindar una educación pre-

universitaria. Es decir, prepara principalmente a los estudiantes para que ingresen a

la universidad. Para ello, producen sus propios materiales educativos, como libros de

texto. Además, no sigue el currículo establecido por el Ministerio de Educación

orientado al desarrollo de las competencias. Sigue un modelo tradicional de un

currículo disciplinar centrado en contenidos. Se ajusta al tipo y modo de los

exámenes de admisión de la mayoría de las universidades peruanas basadas en la

evaluación de contenidos aprendidos, y no en capacidades desarrolladas.

34
Desde esta perspectiva, es un colegio que privilegia el aprendizaje memorístico y

enciclopédico. El alto énfasis en los contenidos hace que se pierdan de vista las

capacidades y competencias.

Sin embargo, los reportes de aprendizaje de los alumnos sí se acomodan al

establecido por el Ministerio de Educación. Es decir, se trabaja por contenidos y se

reporta por competencias.

En la presente investigación, se ha tomado como punto de partida el Currículo

Nacional. A partir de este documento, se revisó y analizó la competencia sobre Lee

diversos tipos de textos en su lengua materna y se consideró una de las capacidades:

infiere e interpreta. A partir de esta capacidad se configuró la variable sobre el

desarrollo de las habilidades inferenciales.

En la competencia lectora, dentro de lo establecido en del Currículo Nacional

se establecen 3 capacidades: Obtiene información explícita del texto, infiere e

interpreta información y reflexiona sobre la forma, contenido y contexto del texto.

De estas tres, en la presente investigación solo se enfatiza el estudio de la segunda

capacidad que se presenta en la tabla 4. Asimismo, solo copiamos lo que establece

para el VI ciclo de la EBR (primero y segundo de secundaria).

Tabla 4: Cuadro de competencia, capacidad y desempeños evaluados


Denominación Competencia del VI ciclo Capacidades Desempeños
de la en el Currículo Nacional
competencia
Lee diversos Lee diversos tipos de texto • Obtiene
tipos de textos con estructuras complejas y información
escritos en su vocabulario variado. Integra explícita del texto
lengua materna información contrapuesta escrito
que está en distintas partes • Infiere e Deduce el propósito, el tema y los
del texto. Interpreta el texto interpreta subtemas del texto. Para ello,
considerando información información del ordena, jerarquiza y sintetiza,
relevante y complementaria texto generaliza las ideas relevantes y
para construir su sentido complementarias.
global, valiéndose de otros Deduce relaciones de causa -efecto,
textos. Reflexiona sobre semejanza diferencia, entre otras, a
formas y contenidos del partir de información explícita e
texto a partir de su implícita del texto o cuando hace
conocimiento y experiencia. comparaciones con otros textos.

35
Evalúa el uso del lenguaje, Deduce las características de seres,
la intención de los recursos objetos, hechos y lugares, y los
textuales y el efecto del significados de palabras por el
texto en el lector a partir de contexto.
su conocimiento y del Interpreta algunas figuras literarias
contexto sociocultural. como metáforas, hipérboles,
metonimias, frases populares.
Establece conclusiones sobre el
texto a partir de su experiencia y el
contexto sociocultural que presenta
el texto.
• Reflexiona y
evalúa la forma, el
contenido y el
contexto del texto
escrito
Fuente: Currículo Nacional – Minedu

El área sombreada de la tabla 4, se refiere a la capacidad de Infiere e

interpreta información del texto. Esta capacidad será el focus de investigación. Esta

capacidad se compone de tres partes. La primera contiene un conjunto de habilidades

de inferencia global (deducir el tema, el propósito, etc.). La segunda contiene

habilidades de inferencia local (deducir causa-efecto, el significado de una palabra,

etc.). Una tercera que identificamos, para efectos de esta investigación, en función

del marco teórico: las inferencias complementarias, aquellas que se encuentran entre

lo global y local. A partir de las consideraciones anteriores, se construyó la tabla de

especificaciones en función del constructo central evaluado. Este se sustenta en la

proporcionalidad que se muestra en el Currículo Nacional.

Tabla 5: Tabla de especificaciones de la prueba de habilidades inferenciales

Códig
o de
ítem Texto Tipo de texto Formato Tipo de inferencia Indicador
Deduce el tema o subtema de
1 Esya Descriptivo Continuo Inferencial global un párrafo.
Elabora conclusiones o
generalizaciones a partir de
Inferencia la integración de datos.
2 Esya Descriptivo Continuo complementaria
Deduce el problema
principal expuesto en el
3 Esya Descriptivo Continuo Inferencia global texto.
Deduce el propósito
4 Esya Descriptivo Continuo Inferencia global principal del texto

36
Deduce a partir de la relación
5 Esya Descriptivo Continuo Inferencia local de dos datos próximos.
Deduce el tema principal de
6 Esya Descriptivo Continuo Inferencia global un texto.
Deduce relaciones de causa-
7 Loro pelón Narrativo Continuo Inferencia local efecto.

Deduce el significado de
palabras o frases a partir del
8 Loro pelón Narrativo Continuo Inferencia local contexto.
Deduce relaciones de
9 Loro pelón Narrativo Continuo Inferencia local finalidad.
Deduce la enseñanza de un
10 Loro pelón Narrativo Continuo Inferencia global cuento.
Deduce relaciones de causa-
11 Loro pelón Narrativo Continuo Inferencia local efecto.

Deduce el significado de
palabras o frases a partir del
12 Loro pelón Narrativo Continuo inferencia local contexto.
Múltiple - Deduce relaciones de causa-
13 Tareas Argumentativo continuo inferencia local efecto.
Múltiple - Deduce la postura principal
14 Tareas Argumentativo continuo Inferencia global del texto.
Múltiple - Deduce el propósito
15 Tareas Argumentativo continuo Inferencia global principal del texto
Múltiple - Deduce relaciones de causa-
16 Tareas Argumentativo continuo Inferencia local efecto.

Elabora conclusiones o
Múltiple - Inferencia generalizaciones a partir de
17 Tareas Argumentativo continuo complementaria la integración de datos.

Deduce las semejanzas o


Múltiple - diferencias entre elementos
18 Tareas Argumentativo continuo Inferencia local de uno o dos textos.
Múltiple- Deduce relaciones de causa
19 Vacuna Expositivo discontinuo Inferencia local efecto.
Múltiple- Deduce relaciones de causa
20 Vacuna Expositivo discontinuo Inferencia local efecto.

Deduce las semejanzas o


Múltiple- diferencias entre elementos
21 Vacuna Expositivo discontinuo Inferencia local de uno o dos textos.

Deduce las semejanzas o


Múltiple- diferencias entre elementos
22 Vacuna Expositivo discontinuo Inferencia local de uno o dos textos.

Elabora conclusiones o
Múltiple- Inferencia generalizaciones a partir de
23 Vacuna Expositivo discontinuo complementaria la integración de datos.
Múltiple- Deduce relaciones de causa
24 Vacuna Expositivo discontinuo Inferencia local efecto.

37
Como se muestra en la tabla 5, se evaluó un total de 24 ítems del constructo

habilidades inferenciales que representa la comprensión inferencial del estudiante.

Este constructo tiene tres dimensiones: inferencia local, global y complementaria.

Para ello se consideraron 4 textos de distintos tipos (argumentativo, expositivo,

narrativo y descriptivo) y formatos (continuo, discontinuo).

Por cada texto se formularon 6 ítems. Por razones de comparabilidad se ha

separado la tabla de especificaciones según las tres dimensiones antes mencionadas y

los indicadores se han organizado en función de estas. Por ejemplo, de los 24 ítems,

7 son de inferencia global, como se muestra en la tabla 6.

Tabla 6: Cuadro de ítems de inferencia global

Código
de Tipo de Puntuación
ítem Texto Tipo de texto Formato inferencia Indicador general
Deduce el tema o
subtema de un
1 Esya Descriptivo Continuo Inferencial global párrafo. 63
Deduce el
problema principal
expuesto en el
3 Esya Descriptivo Continuo Inferencia global texto. 66
Deduce el
propósito principal
4 Esya Descriptivo Continuo Inferencia global del texto 37
Deduce el tema
principal de un
6 Esya Descriptivo Continuo Inferencia global texto. 54
Deduce la
Loro enseñanza de un
10 pelón Narrativo Continuo Inferencia global cuento. 58
Múltiple - Deduce la postura
14 Tareas Argumentativo continuo Inferencia global principal del texto. 41
Deduce el
Múltiple - propósito principal
15 Tareas Argumentativo continuo Inferencia global del texto 48

38
Como se muestra, los ítems de inferencia global provienen de 3 tipos de textos.

Asimismo, los indicadores son variados. Generalmente, este tipo de ítems requiere de

procesos de integración de información en un o más textos, pues demanda la

comprensión global del texto.

Esta tarea puede ser más compleja cuando se integra dos textos (textos

múltiples).

Tabla 7: Cuadro de ítems de inferencia local

Código
de Tipo de Puntuación
ítem Texto Tipo de texto Formato inferencia Indicador general
Deduce a partir de
Inferencia la relación de dos
5 Esya Descriptivo Continuo local datos próximos. 56
Loro Inferencia Deduce relaciones
7 pelón Narrativo Continuo local de causa-efecto. 60
Deduce el
significado de
Loro Inferencia palabras o frases a
8 pelón Narrativo Continuo local partir del contexto. 62
Loro Inferencia Deduce relaciones
9 pelón Narrativo Continuo local de finalidad. 61
Loro Inferencia Deduce relaciones
11 pelón Narrativo Continuo local de causa-efecto. 56
Deduce el
significado de
Loro inferencia palabras o frases a
12 pelón Narrativo Continuo local partir del contexto. 55
Múltiple - inferencia Deduce relaciones
13 Tareas Argumentativo continuo local de causa-efecto. 59
Múltiple - Inferencia Deduce relaciones
16 Tareas Argumentativo continuo local de causa-efecto. 45

39
Deduce las
semejanzas o
diferencias entre
Múltiple - Inferencia elementos de uno o
18 Tareas Argumentativo continuo local dos textos. 43
Múltiple- Inferencia Deduce relaciones
19 Vacuna Expositivo discontinuo local de causa efecto. 42
Múltiple- Inferencia Deduce relaciones
20 Vacuna Expositivo discontinuo local de causa efecto. 49
Deduce las
semejanzas o
diferencias entre
Múltiple- Inferencia elementos de uno o
21 Vacuna Expositivo discontinuo local dos textos. 59
Deduce las
semejanzas o
diferencias entre
Múltiple- Inferencia elementos de uno o
22 Vacuna Expositivo discontinuo local dos textos. 59
Múltiple- Inferencia Deduce relaciones
24 Vacuna Expositivo discontinuo local de causa efecto. 57

Esta dimensión es la más extensa porque contiene mayor cantidad de

indicadores que contribuyen al constructo evaluado. Esto se corresponde con lo

planteado en el Currículo Nacional. Como se observa en la tabla 7, contiene

indicadores variados y abarca los cuatro textos evaluados.

Este tipo de tareas requiere que el estudiante relacione datos o informaciones

del texto, a partir del cual infiere nueva información. En esta deducción, también

incluye su conocimiento del mundo.

Tabla 8: Cuadro de ítems de inferencia complementaria

Código Puntuación
de ítem Texto Tipo de texto Formato Tipo de inferencia Indicador general
Elabora conclusiones
o generalizaciones a
Inferencia partir de la
2 Esya Descriptivo Continuo complementaria integración de datos. 68
Elabora conclusiones
o generalizaciones a
Múltiple - Inferencia partir de la
17 Tareas Argumentativo continuo complementarias integración de datos. 51

40
Elabora conclusiones
o generalizaciones a
Múltiple- Inferencia partir de la
23 Vacuna Expositivo discontinuo complementaria integración de datos. 46

Esta dimensión, como se muestra en la tabla 8, tiene el menor número de

indicadores e ítems (03) debido a su naturaleza. El indicador que se acomoda a esta

dimensión es el de elaborar conclusiones que se encuentra entre lo local y global. A

pesar de tener el menor número de ítems, sí se llega a evaluar en tres textos distintos.

4.2. Nivel de comprensión inferencial de los estudiantes de primer grado de

secundaria de la institución educativa Saco Oliveros.

Antes de estimar la habilidad inferencial de los estudiantes, se establecen

niveles de logro. Estos de niveles de logro se ajustan de acuerdo con lo establecido

en el Currículo Nacional, siguiendo una escala convencional.

En el Currículo Nacional se establecen cuatro niveles de logro: AD (Logro

Destacado), A (Logro Esperado), B (En Proceso) y C (En Inicio) para obtener un

calificativo en una competencia determinada. Esta escala de calificación es

cualitativa (descriptiva) en la Educación Básica.

Para establecer el nivel de habilidades inferenciales logradas por los

estudiantes de primero de secundaria, en el presente trabajo se adapta las escalas

antes mencionadas. Para ello, se estableció intervalos de correspondencia cuantitativa

en función de un análisis pedagógico.

Este intervalo se considera en función de los 24 ítems evaluados y

respondidos adecuadamente.

Tabla 9: Correspondencia de niveles de logro cuantitativo (habilidades

inferenciales)- cualitativo (Currículo Nacional)

41
Nivel Intervalo en DESCRIPCIÓN
de función de
logro los 24 ítems
AD 21-24 LOGRO DESTACADO
Cuando el estudiante evidencia un nivel superior a lo esperado respecto a
la competencia. Esto quiere decir que demuestra aprendizajes que van
más allá del nivel esperado
A 16-20 LOGRO ESPERADO Cuando el estudiante evidencia el nivel esperado
respecto a la competencia, demostrando manejo satisfactorio en todas las
tareas propuestas.
B 11-15 EN PROCESO Cuando el estudiante está próximo o cerca al nivel
esperado respecto a la competencia, para lo cual requiere
acompañamiento durante un tiempo razonable para lograrlo.
C 0-10 EN INICIO Cuando el estudiante muestra un progreso mínimo en una
competencia de acuerdo al nivel esperado. Evidencia con frecuencia
dificultades en el desarrollo de las tareas, por lo que necesita mayor
tiempo de acompañamiento e intervención del docente.

Tabla 10: Niveles de logro de habilidades inferenciales de los estudiantes de

primer año de secundaria

Nivel de logro Intervalo Nº %


AD 21-24 20 28%
A 16-20 36 51%
B 11-15 15 21%
C 0-10 0 0%
Total 71 100 %

A nivel global, como se muestra en la tabla 10, del total de estudiantes

evaluados, el 51% de ellos se ubican en el nivel de logro A. Lo que indica que poco

más de la mitad de estudiantes logran los aprendizajes esperados para el primer

grado. Asimismo, el 28% de estudiantes alcanzan un logro destacado; es decir, por

encima de lo esperado para el grado. Si se suman ambas, se podría llegar a la

conclusión de que 79% de alumnos alcanzan al menos el nivel esperado. Por su

parte, el 21% de los estudiantes no alcanza el logro esperado (B); es decir, están en

42
proceso de lograrlo. Finalmente, no existe ningún estudiante en el nivel C; es decir,

niños que estén En Inicio. En el gráfico 1, se visualiza mejor estos resultados.

Gráfico 1

Nivel de logro de habilidades inferenciales

51%

28%
21%
0%
AD A B C

Al decir que, el 79% de los estudiantes logran lo esperado para el grado, nos

estamos refiriendo solo a las habilidades inferenciales (variable1). Por tanto, no es

generalizable a la comprensión de lectura en general, pues esta correlación se

43
realizará más adelante. Por la cantidad y variedad de indicadores utilizados para

estimar la habilidad inferencial de los estudiantes, sí es posible concluir que el 79%

de estudiantes logran demostrar que tienen habilidades inferenciales desarrolladas

para su grado.

Esta estimación, se realiza a partir de la integración de las habilidades

inferenciales locales, globales y complementarias que ponen en juego los estudiantes

cuando resuelven tareas de este tipo.

4.3. Análisis de los procesos cognitivos de las habilidades inferenciales

A continuación analizaremos el comportamiento de los 24 ítems que se

evaluó. De manera general, como se aprecia en el gráfico 2, hay una distribución

variable de los ítems. Lo cual indica que habían tareas de diferentes niveles de

dificultad (con mayor y menor demanda cognitiva).

Otra observación que podemos corroborar es que no hubo el diferencial de

posición. Es decir, no baja la cantidad de respuestas correctas en los últimos ítems,

por factores como el cansancio en las últimas preguntas. En este sentido, el

comportamiento de los ítems es normal.

Gráfico 02

44
Comportamiento de los 24 ítems evaluados, según
número de estudiantes

68 66
63 60 62 61 58
56 54 56 55 59 59 59 57
48 51 49
45 46
41 43 42
37

ítem 10
ítem 11
ítem 12
ítem 13
ítem 14
ítem 15
ítem 16
ítem 17
ítem 18
ítem 19
ítem 20
ítem 21
ítem 22
ítem 23
ítem 24
ítem 1
ítem 2
ítem 3
ítem 4
ítem 5
ítem 6
ítem 7
ítem 8
ítem 9

Además en el gráfico 2, identificamos que el ítem más difícil de la prueba fue

el 4 que corresponde al indicador de inferencia global: “Deduce el propósito

principal del texto”. Esto en un texto descriptivo (Esya) cuya secuencia también tiene

la narrativa. En cambio, la pregunta más fácil fue la pregunta 2, que corresponde a la

inferencia complementaria: “Elabora conclusiones o generalizaciones a partir de la

integración de datos.” Más adelante analizaremos pedagógicamente las preguntas

para ver la demanda cognitiva y los procesos implicados en la respuesta, a partir de

la tasa de acierto.

Finalmente, otro aspecto que se aprecia de modo general es que cada ítem

tiene una particularidad diferente en su comportamiento. Ningún ítem se parece

exactamente a otra en términos de dificultad. Lo que indica que la prueba tenía buena

calibración y distribución, y se aproxima mejor a la estimación de la habilidad

inferencial de los estudiantes.

Acontinuación analizaremos los procesos cognitivos implicados en algunos

ítems en las tres dimensiones. Esto con el propósito de responder al segundo objetivo

específico de nuestra investigación.

45
4.3.1. Análisis de habilidades de inferencia global

Gráfico 3

Comportamiento de ítems de inferencia global

66
58
63

54 48

37 41

ítem 1 ítem 3 ítem 4 ítem 6 ítem 10 ítem 14 ítem 15

Como se observa en el gráfico 3, los ítems de inferencia global tienen mayor

variabilidad en comparación con los ítems de inferencia local (ver gráfico 4). Es

decir, son menos homogéneos en complejidad.

Como se observa, el ítem 1 y 3 resultaron sencillos; sin embargo, los demás

ítems, sobre todo el 4 resultaron más difíciles que los ítems de inferencia local.

Esta variabilidad puede deberse al tipo de texto o al propio nivel de

complejidad del ítem. Ello analizaremos a partir de la siguiente tasa de respuestas,

tratando de responder qué es lo que hace que un ítem sea más fácil o difícil.

Es importante señalar que los ítems de inferencia global resultaron más

difíciles que los de inferencia local y complementaria, porque alcanzó a un promedio

de 52.42, según la tasa de acierto de los estudiantes.

Tabla 11: Tasa de acierto del ítem 1

Respuesta Cantidad % ¿De qué trata el último párrafo

46
A 63 89% del texto?
B 5 7%
C 1 1% a. De la vestimenta de los
masai.
D 1 1%
b. De las rubekas de los
masai.
Blanco /Multimarca 1 1% c. De las namukas de los
masai.
d. De la escuela de los
Total masai.
71 100%

Este ítem resultó ser uno de los más fáciles de inferencia global y de la prueba

en general. Posiblemente, porque se facilita al estudiante la localización de la

información y remite a una posición visible: el último párrafo y además tiene una

oración temática, lo que facilita la integración de información. Para responder, el

estudiante tiene que leer el párrafo e integrar información. Si se da cuenta, la primera

oración es la que menciona el tema y luego se detallan las características. Por tanto,

luego de esta integración puede inferir que el párrafo trata de la vestimenta de los

masai (la alternativa a). Como se percibe en la tabla 11, el 89% de los estudiantes

acertaron esta respuesta. Sin embargo, la alternativa b es la que tuvo mayor

competencia: las rubekas de los masai, que es una vestimenta específica que se

menciona pero no llega a integrar el párrafo, ni constituye el tema principal

Tabla 12: Tasa de acierto del ítem 3

Respuesta Cantidad % ¿Qué problema principal tenía la


A 66 93% familia de Esya?
B 5 7%
a. La carencia de agua
C 0 0% b. La carencia de escuela.
D 0 0% c. La ropa de colores.
d. La falta de sandalias.
Blanco
0 0%
/Multimarca

Total 71 100

47
Para responder, el estudiante debe comprender el texto, pero principalmente,

del conjunto de informaciones, identificar el problema. No requiere el mismo nivel

de integración de información que el ítem anterior. Sin embargo, sí debe jerarquizar

y discriminar información. A partir de ello, debe inferir los problemas que se

describen en el texto. En el texto, solo se habla de un problema principal: la falta de

agua. Posiblemente por ello los estudiantes llegaron rápido a la respuesta, porque no

hay otra información similar. A esto, posiblemente también ayude los conocimientos

previos del lector.

Como se muestra en la tabla 12, el 93% de los estudiantes acertaron la

respuesta, lo que indica que es uno de los ítems más fáciles de la prueba. Solo 7% de

ellos marcaron la b, sobre un posible problema en la escuela, probablemente

influenciados por sus conocimientos previos.

Tabla 13: Tasa de acierto del ítem 4


Respuesta Cantidad % ¿Para qué se ha escrito este texto?
A 37 52%
a. Para describirnos una persona.
15 21% b. Para explicarnos un problema.
B
c. Para convencernos de una
8 11% opinión.
C
d. Para contarnos una historia.
D 11 15%

Blanco 0 0%
/Multimarca
Total 71 100%

48
Este es el ítem más difícil de inferencia global y el más difícil de la prueba,

según la tasa de acierto de los estudiantes. Corresponde al indicador de identificar el

propósito del texto. Para responder, el estudiante debe integrar información del texto

para comprender el sentido global del texto. En base a ello, podrá inferir para qué se

ha escrito, cuál es propósito del texto o qué pretende el texto. Casi la mitad de

estudiantes acertaron la respuesta, posiblemente porque el texto posee secuencias

narrativas y descriptivas en competencia, aunque predomina lo descriptivo desde el

inicio del texto. Lo que confundió a los estudiantes que marcaron d es la secuencia

narrativa, pues, al parecer, están acostumbrados a esta secuencia posiblemente por la

frecuencia con que leen este tipo de textos en la escuela y la ausencia de otros tipos

textuales. En cambio, los que marcaron la alternativa b, van en dirección del tema,

dado que sí se expone el problema, pero lo principal en todo el texto es el objeto de

la descripción: Esya, una persona. Por tanto, el problema estaría subordinado a la

descripción de la persona.

Tabla 14: Tasa de acierto del ítem 14


¿Cuál es la opinión principal de Jorge
Respuesta Cantidad % Pérez?
A 4 6% a. Las tareas no sirven si se
B 4 6% ponen como castigo.
b. Las tareas están centradas en
C 41 58%
aspectos superficiales.
D 22 31% c. Las tareas son buenas si son
Blanco 0 0% adecuadas.
/Multimarca d. Las tareas sirven para
Total 4 6% fomentar la responsabilidad.

49
El ítem 14 se desprende de un texto múltiple argumentativo (uno a favor y

otro en contra) sobre las tareas. Este ítem de inferencia global también resultó para

los estudiantes evaluados uno de los más difíciles. Para responder, el estudiante debe

comprender el texto en su integridad. Luego, discriminar y jerarquizar varias

opiniones sobre las tareas que aparecen en el texto. Para determinar la postura u

opinión principal, el estudiante debe relacionar el sentido global del texto con la

opinión principal, producto de una selección o jerarquización de información.

En su resolución, están involucrados varios procesos cognitivos, lo que

complejiza la tarea. Por ello, posiblemente, solo el 58% de los evaluados acertaron

con la respuesta. También en la tabla 14 se nota que hubo alta competencia entre las

alternativas (posibles malas comprensiones de los estudiantes). La alternativa que

compitió más es la “d” (31%). Esto es entendible, porque en el primer texto aparece

esta opinión, pero no es la principal. Entonces, los estudiantes con menores

habilidades no lograron discriminar lo principal de lo complementario.

4.3.2. Análisis de habilidades de inferencia local

Gráfico 4

50
Comportamiento de ítems de inferencia local

60 62 61 59 59 59 57
56 56 55
49
45 43 42

ítem 5 ítem 7 ítem 8 ítem 9 ítem ítem ítem ítem ítem ítem ítem ítem ítem ítem
11 12 13 16 18 19 20 21 22 24

A diferencia de los ítems de inferencia global (ver gráfico 3), el

comportamiento de los ítems de inferencia local son más homogéneos en

complejidad. Su variabilidad es menor. En conjunto, el promedio es menor que los

ítems de inferencia global, pues alcanzó a 54,5 de promedio según la tasa de acierto.

Lo que significa que las preguntas de inferencia local resultaron más fáciles para los

estudiantes evaluados. Esto tiene una implicancia conceptual: las habilidades de

inferencia local son relativamente menos complejas que las de inferencia global. Los

ítems más difíciles fueron los códigos 18 y 19. El primero corresponde a un texto

argumentativo complejo para el grado, además está en formato múltiple, lo que

implica que el estudiante debe leer los dos textos y comparar informaciones

específicas dentro de ambos textos. Es una tarea intertextual, como analizaremos más

adelante. El segundo se desprende de un texto expositivo. El ítem demanda cuál de

las alternativas “no” es un efecto, lo que implica comparar y rastrear información.

Por ello, resulta difícil.

A continuación, se analizan las habilidades inferenciales locales desplegadas por los

estudiantes en los ítems, según la tasa de acierto.

51
Tabla 15: Tasa de acierto del ítem 5
Respuesta Cantidad % Según el texto, ¿en qué idioma se enseña
A 11 15% en las escuelas de Sanya?
a. Masai
B 56 79% b. Suajili
c. Rubeka
C 4 6% d. Namuka

D 0 0%

Blanco 0 0%
/Multimarca
11 15%

El ítem 15 es de inferencia local. En el texto, no se dice explícitamente en que

idioma se enseña, sino que el estudiante debe deducir a partir de la relación de las

siguientes pistas: “los maestros hablan suajili” y “Esya va al colegio con sus

hermanos…”. Es una deducción a partir de las proposiciones locales que están

relativamente próximas porque se encuentran en el mismo párrafo. Para responder, el

estudiante debe localizar las pistas en el párrafo y establecer la relación. La tarea es

relativamente sencilla según la tasa de acierto, ya que el 79% de estudiantes

respondieron correctamente esta pregunta. Un grupo importante de estudiantes (15%)

respondieron a alternativa “a”: Masai. Es entendible, porque el idioma que hablan en

casa y la familia, según el texto, es el Masai. Los estudiantes con menores

habilidades inferenciales no llegan a establecer relaciones y se quedan con la parte

literal que encuentran.

Tabla 16: Tasa de acierto del ítem 8

Respuesta Cantidad % ¿Qué quiere decir loro pelón?

52
A 9 13% a. Que tenía muchos pelos.
B 62 87% b. Que carecía de plumas.
C 0 0%
c. Que era muy chistoso.
d. Que es un loro limeño.
D 0 0%
Blanco
0 0%
/Multimarca
71 100%

El ítem que se muestra en la tabla 16, tiene una complejidad menor que el

anterior. El indicador evalúa inferir el significado de las palabras o frases.

Aparentemente, es un ítem muy fácil, pero no resultó así para los estudiantes

evaluados. Para responder, el estudiante debe localizar e integrar pistas. Sobre todo,

las que aparecen en el tercer párrafo que describe como se estaba quedando “pelón”

y al final del texto, en la que se cuenta cómo se quedaron sin plumas. A partir de

estos hechos, “pelón” debe interpretar como “plumas”. De esta forma, llegará a la

respuesta: la alternativa b. De acuerdo con la tabla 16, el 87% de estudiantes

respondieron correctamente. El error de comprensión más frecuente es que los niños

(13% de estudiantes) han interpretado de forma literal: “que tenía muchos pelos”.

Tabla 17: Tasa de acierto del ítem 9

Respuesta Cantidad % ¿Qué quería el loro pelón?


A 61 86%
B 3 4% a. Volver a la selva.
b. Tener un hijito.
C 0 0% c. Buscar una lorita.
D 7 10% d. Arrancar las plumas.
Blanco
0 0%
/Multimarca

71 100%

El ítem de la tabla 17 es también una inferencia local. Esta es una inferencia

que se construirá a partir de la integración de varias partes del texto en la que se hace

53
referencia al deseo de los loritos. Hay varias pistas en el texto que hacen referencia a

que no estaban contentos en Lima y querían volver. En base a ellas, el estudiante

deducirá su intención expresada en la alternativa a. Según la tabla 17, el 86% de los

estudiantes respondieron correctamente. Lo que significa que este ítem de inferencia

local resultó fácil para los estudiantes.

Tabla 18: Tasa de acierto del ítem 18

Respuesta Cantidad % ¿Cuál de estas ideas está presente en los


A 17 24% textos?
B 8 11% a. Las tareas son buenas porque
sirven para reforzar lo aprendido
C 43 61% en la escuela.
D 3 4% b. Las tareas que le dan más
importancia a lo superficial no son
Blanco
0 0% adecuadas.
/Multimarca
c. Las tareas en exceso quitan tiempo
para otras actividades importantes.
d. Algunos estudiantes deben cumplir
otras obligaciones luego de la
71 100% escuela.

El ítem de la tabla 18 es intertextual porque requiere contrastar dos textos. La

tarea es compleja porque contiene un conjunto de subprocesos. Es una tarea de

inferencia local porque el estudiante usa la microestructura de los dos textos para

resolver el ítem.

Para responder, el estudiante debe ubicar un conjunto de informaciones

dentro de los dos textos y contrastar los detalles de información al interior de cada

uno. Esta comparación permitirá llegar al estudiante qué idea es la que se manifiesta

en ambos textos o en qué aspecto coinciden los dos autores, a pesar de tener posturas

discrepantes.

54
La complejidad, al parecer, viene por el tipo de tarea intertextual y los

proceso cognitivos implicado en ella.

Por ello, según la tabla 18, solo el 61% de la población evaluada alcanzó la

respuesta satisfactoria. Asimismo, en la tasa de acierto se observa un conjunto de

errores de comprensión que comenten los estudiantes con menor habilidad.

Tabla 19: Tasa de acierto del ítem 19


Respuesta Cantidad % ¿Cuál de estos efectos NO produce la vacuna
A 19 27% para perros?
B 4 6% a. Evita que se contagie de alguna
enfermedad.
C 6 8% b. Produce un enrojecimiento en la
D 42 59% zona inyectada.
Blanco c. Genera pérdida de apetito durante
0 0% algunos días.
/Multimarca
d. Origina que se ponga nervioso
71 100% después de la vacuna.

El ítem que se muestra en la tabla 19 también es de inferencia local. Es

también uno de los ítems más complejos de la prueba y de este tipo de inferencia.

Esta pregunta fue respondida adecuadamente por el 59% de los estudiantes. Para

responder, el estudiante debe ubicar el texto sobre la vacunación de los perros, luego

buscar información sobre los efectos. La información no está en posición visible del

texto, por lo que requiere explorar. Además, tiene que verificar y discriminar lo que

no produce y lo que produce como efecto. Esto genera cierta dificultad. Un error

frecuente de los estudiantes es que el 27% de ellos respondieron la alternativa “a”,

pues asumieron, por error de comprensión, el efecto que produce; mientras que la

pregunta solicitaba efecto que “no” produce la vacuna.

4.3.3. Análisis de habilidades de inferencias complementarias

Gráfico 5

55
Comportamiento de ítems de inferencia
complementaria

68
51
46

ítem 2 ítem 17 ítem 23

Como se muestra en el gráfico 5, dado que los ítems fueron pocos no es

posible afirmar de manera categórica; sin embargo, es visible que muestra

variabilidad en el comportamiento de los ítems. El gráfico muestra que casi todos los

estudiantes respondieron adecuadamente la pregunta 2, que resultó ser la más

sencilla de la prueba. El resto se encuentra dentro del promedio. En general, los ítems

de inferencia complementaria resultaron ser las más sencillas de la prueba, porque su

promedio, según la tasa de acierto, alcanza a 55.5 Aunque esta afirmación,

repetimos, no es categórica porque la diferencia con las habilidades de inferencia

local no es significativa, pues apenas hay una diferencia de 0,5. Por lo que se puede

concluir que tienen, el mismo nivel de dificultad que las de inferencia local.

Tabla 20: Tasa de acierto del ítem 2

Respuesta Cantidad % Según el texto, ¿a qué actividad se dedica

56
A 0 0% principalmente la familia de Esya?
B 0 0%
C 68 96% a. A la agricultura.
b. Al trabajo de carpintería.
D 3 4% c. A la ganadería.
Blanco d. Al recojo de agua.
0 0%
/Multimarca
71 100

El ítem de la tabla 20, es el más fácil de toda la prueba porque el 96% de los

estudiantes lograron responder satisfactoriamente esta pregunta. Esta es una pregunta

de inferencia complementaria. Para responder, el estudiante debe señalar a qué

actividad se dedica la familia de Esya, algo que no aparece explícitamente en el

texto, pero sí se menciona animales, como vacas, cabras, ovejas y burros. A partir de

estos elementos, el estudiante debe generalizar y deducir que la familia se dedica a la

ganadería. Además, la información aparece en una posición visible del texto. Esto le

permite llegar con mayor facilidad a la respuesta.

4.4. Análisis de la correlación entre las habilidades inferenciales y la

comprensión lectora en los estudiantes de primer grado de secundaria

Para establecer el nivel de correlación se consideraron dos variables centrales

del estudio:

Variable 1: habilidades inferenciales

Variable 2: comprensión de lectura

Por la naturaleza de las variables se estableció la correlación mediante la

prueba de Tau_b de Kendall, cuyos resultados se muestran en la tabla 21.

Tabla 21: Correlación entre habilidades inferenciales y comprensión lectora

57
X Y
Coeficiente de
1,000 ,76
correlación
prueba
Sig. (unilateral) . ,241
Tau_b de N 71 71
Kendall Coeficiente de
,76 1,000
correlación
desempeño
Sig. (unilateral) ,241 .
N 71 71

Los resultados de la tabla 21 muestran las pruebas de correlación. La

correlación es alta y positiva, lo que significa que hay una alta asociación entre las

dos variables. En la correlación de Tau_b de Kendall alcanza a 0,76. Está próximo a

1. Esto significa que las habilidades inferenciales están altamente asociadas a la

comprensión lectora en general. En palabras sencillas, según la correlación de Tau_b

de Kendall, el 76% de la comprensión lectora en general se asocia con las

habilidades inferenciales o comparten propiedades comunes. En conclusión, es

posible afirmar que gran parte de la comprensión lectora depende del desarrollo de

las habilidades inferenciales.

4.5. Discusión de los resultados

Desde la segunda mitad del siglo XX, las inferencias fueron investigadas en

diferentes disciplinas, sobre todo, en la psicología cognitiva. En la educación, las

investigaciones se centran a partir de la enseñanza y evaluación de la lectura.

Generalmente, se parte de un problema común: bajos niveles de comprensión lectora.

Se sabe que a los estudiantes no les va bien en lectura, pero no se sabe a ciencia

cierta los procesos específicos que le permiten alcanzar esa comprensión, ni se

58
analizan los componentes de ese proceso. La presente investigación tiene la finalidad

de aportar en este aspecto.

Los resultados de esta investigación demuestran una correlación alta entre las

habilidades inferenciales y la comprensión lectora en general. Esto indica que las

operaciones mentales que tienen que ver con las inferencias, intervienen de manera

importante en la comprensión lectora, pues, al parecer, la inferencia viene a constituir

el centro articulador o una base mental a partir de la cual se construyen los

significados (Kintsch y Mangalath, 2011) en la comprensión de lectura. Esto

significa que los docentes tendrían que enfatizar más, cuando enseñan lectura, en el

desarrollo de las habilidades inferenciales, antes que las literales. Pues, gran parte de

los docentes se centran mucho en la comprensión literal.

La inferencia es un proceso interno no observable, pero deducible a partir de

lo que hacen los sujetos cuando leen un texto. Esto ocurre cuando el lector

reconstruye lo no explicitado en el texto, completa el dato ausente a partir de la

relación o conexión necesaria entre trozos de información en el texto y los

conocimientos del lector. Esta operación hace posible que seamos capaces de

recuperar los datos implícitos dejados por el autor (Parodi, 2005). Sin embargo, ver a

las inferencias como una integralidad, no ayuda a esclarecer de cómo funciona o qué

estrategias aplicar, por ejemplo, para que los profesores ayuden a sus estudiantes.

Por ello, en la presente investigación se ha categorizado la inferencia en tres

dimensiones o tipos: inferencia local, global y complementaria. Cada una de estas

categorías al especificarse en habilidades específicas (microhabilidades o

indicadores) permite visibilizar al docente en qué habilidades les va bien o mejor a

59
los estudiantes y en qué habilidades no les va bien. En función de ello, podría

plantear estrategias inferenciales de lectura más pertinentes.

Además, en la presente investigación se da luces de qué tipo de habilidades

inferenciales son más complejas. En general, en el presente estudio se ha demostrado

que las inferencias globales son las más demandantes que las locales y

complementarias. Esto se demuestra porque resultaron más complejas para los

estudiantes, pues involucran más procesos cognitivos que ponen en juego. Ante esto,

el docente debe pensar en una estrategia adecuada para desarrollar inferencias

globales, como la modelación o el pensamiento en voz alta, estrategias que han

tenido ciertos resultados positivos en la enseñanza de la comprensión de lectura,

según diversas investigaciones.

En la comprensión lectora, la enseñanza explícita de las estrategias de lectura

inferenciales podría centrar sus bases en las habilidades inferenciales estudiadas en la

presente tesis. El detalle de las habilidades involucradas sean de inferencia local o

global le permitiría al docente a enseñar a los estudiantes cuando se enfrentan a un

texto: qué hace un lector estratégico cuando extrae del texto una información que no

está explícitamente expresada en él. Esta operación es un ejercicio mental que

requiere ser enseñado, pues no es consciente o voluntario, ni es una facultad natural.

Al contrario, son aprendidas en el propio proceso de lectura.

Además, dado que las inferencias locales, globales y complementarias tienen

habilidades distintas y procesos cognitivos distintos, como se demostró en la

investigación, requieren de tratamientos distintos y estrategias distintas. La división

de las tres categorías o tipos es básicamente por razones pedagógicas, pues cuando el

60
lector se enfrenta a un texto, las integra en un todo y gracias a esas construcciones

dotará de sentido tanto local como global del texto.

Si bien en la presente investigación, no se llegó a estudiar los mecanismos de

relación o integración entre lo local y el global, y lo complementario, se ocupa de la

capacidad inferencial como conjunto de habilidades categorizables y, a la vez, como

un todo.

La presente investigación, también revela, aunque de manera parcial porque

no es el foco de la investigación, que dificultades tienen los estudiantes al enfrentarse

a tareas inferenciales en la que se requiere que usen este tipo de habilidades

inferenciales, como operaciones mentales. Por ejemplo, dificultades para definir el

propósito del texto (habilidad de inferencia global), dificultades para realizar lectura

relacional entre significados, dificultades para relacionar más de dos textos, entre

otros. Sin embargo, la capacidad para generar inferencias puede ser mejorada.

Esperamos contribuir en esa dirección a través de la presente investigación.

61
V. CONCLUSIONES

Las habilidades inferenciales están altamente asociadas y de manera positiva

con la comprensión lectora en general. En la correlación de Tau_b de Kendall

alcanza a 0,76. Lo que indica que ambas variables son altamente interdependientes.

Es decir, si el estudiante desarrolla sus habilidades inferenciales es posible que tenga

mayor nivel de comprensión lectora. Según este resultado, al menos, las dos terceras

partes de sus componentes se asocian directamente.

También los datos demuestran que el 79% de los estudiantes evaluados demuestran

haber logrado habilidades inferenciales para el grado que cursan. Mientras que el

21% está en proceso de lograrlo.

Además, los resultados demuestran que las habilidades de inferencia global son

relativamente más complejas que las locales y complementarias, según los promedios

en la tasa de acierto. Esto porque la inferencia global involucra más procesos

cognitivos. También se verificó que no hay diferencias significativas en el nivel de

complejidad entre las habilidades de inferencia local y de inferencia complementaria.

El análisis de los ítems revela que los estudiantes tuvieron mayores dificultades en

resolver ítems de inferencia global, como deducir el propósito del texto y deducir la

postura principal del autor en un texto argumentativo. Asimismo, también tuvieron

dificultades en algunos ítems de inferencia local relacionados con la lectura

intertextual: relacionar o contrastar información en dos textos diferentes sobre un

mismo tema.

62
VI. RECOMENDACIONES

Las recomendaciones se desprenden principalmente de las conclusiones:

Los docentes deben incidir en el desarrollo de las habilidades inferenciales porque,

según los resultados, son el foco principal de la comprensión lectora. Lo que

significa que los profesores deben enfatizar, en la enseñanza de la lectura, las

habilidades inferenciales, pues es la base de la comprensión. Lo que no implica dejar

de lado las habilidades literales y críticas.

Al enseñar la comprensión de lectura, tomar en cuenta que las habilidades de

inferencia global son más complejas que las locales y complementarias, lo que

significa que el docente debe dar un tratamiento distinto a cada tipo de habilidad,

generando estrategias adecuadas y pertinentes para cada tipo de habilidad inferencial.

Esto implica además que el docente desarrolle en clase las habilidades específicas

(microhabilidades o indicadores). Esto le permitirá visibilizar (enseñar y evaluar) y

diagnosticar en qué habilidades les va bien a los estudiantes y en qué habilidades no

les va bien. En función de ello, podría plantear mejoras pedagógicas.

Se sugiere enseñar estrategias de lectura inferencial de manera explícita, tales

como la modelación o el pensamiento en voz alta. Estas estrategias deben ser

diferenciadas para las habilidades de inferencia global, local y complementaria.

Por las dificultades encontradas en los estudiantes para realizar inferencias

globales e intertextuales, se sugiere plantear la lectura de textos múltiples que le

permita al estudiante contrastar más de una fuente de información.

63
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alderson, J. (2000). Assessing reading. Cambridge: Cambridge University Press.

Barrett, T. C. (1972). Taxonomy of reading comprehension. Reading 360

Monograph. Lexington, MA: Ginn & Co.

Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Barcelona: Anagrama.

Cassany. D. (2009). Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura.

Barcelona: Paidós educador.

Cassany, D., Luna, M., y Sanz, G. (2005). Enseñar lengua. Décima edición.

Barcelona: Grao.

Castro, M. L., y Díaz, D. (2017). Tesis de licenciatura, Universidad de Antioquia,

Efectos del programa Comprender en la movilización de las concepciones

relacionadas con la comprensión lectora y el desarrollo de los modos de

lectura inferencial y crítico intertextual de los estudiantes del grado quinto

pertenecientes al Centro Educativo Petalitos. Colombia.

Cisneros, M., Olave, G., y Rojas, I. (2010). La inferencia en la comprensión lectora.

De la teoría a la práctica en la Educación Superior. Pereira: Universidad

Tecnológica de Pereira.

Condemarín, M., y Medina, A. (2000). Evaluación de los aprendizajes. Un medio

para mejorar las competencias lingüísticas y comunicativas. Chile:

Ministerio de Educación.

Day, R.R., y Park, J. (2005). Developing reading comprehension questions, Reading

in a Foreign Language, 17 (1), 1-15.

64
Escudero, I. (2010). Las inferencias en la comprensión lectora: Una ventana hacia

los procesos cognitivos en segundas lenguas. Revista Nebrija de

Lingüística Aplicada, 7, 1-35.

Fabrikant, W., Siekierski, N., y Williams, C. (1999). Improving Students' Inferential

and Literal Reading Comprehension. Tesis de master, Saint Xavier

University.

Ferreyros, L. A. (2011). El nivel de comprensión de lectura y el aprendizaje del área

de comunicación en los estudiantes del Instituto Superior Tecnológico JAE

de Puno. Tesis de magíster, Universidad Nacional del Altiplano.

Fincher-Kiefer, R. (1996). Encoding differences between bridging and predictive

inferences. Discourse Processes, 22, 225-246.

Galeano, C., Molina, J. A., Mora, O. C., y Reyes, C. P. (2017). Estrategias

didácticas para el desarrollo de las habilidades de pensamiento

inferencial por medio de la comprensión lectora mediada por TIC en

estudiantes de grado quinto de las instituciones públicas: Francisco

Socarrás, Tesoro de La Cumbre, Mateo Pérez y Manuel Del Socorro

Rodríguez. Tesis de maestría, Universidad de La Sabana, Colombia.

Gil, L., y Flórez, R. (2011). Desarrollo de habilidades de pensamiento inferencial y

comprensión de lectura en estudiantes de tres a seis años. Panorama, 9, 103-

125.

Gonzales, M. (2010). Teorías implícitas de docentes del área de comunicación

acerca de la Comprensión Lectora. Tesis para el grado de Magíster en

Educación.

65
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/1683/

GONZALES_FLORES_IMPLICITAS_LECTORA.pdf?sequence=1

Gonzales, N. (2015). Estrategia Didáctica para el Mejoramiento de la Habilidad de

Inferencia en la Lectura de textos en francés de los estudiantes de los niveles

intermedio e intermedio alto de la Licenciatura en Lenguas Modernas de la

Pontificia Universidad Javeriana. Para de licenciatura en Lenguas Modernas,

Pontificia Universidad Javeriana, Colombia.

González, J. (2005). Elaboración conjunta de inferencias a partir de cuentos

infantiles. Psicología educativa: Revista de los Psicólogos de la Educación,

11(2), 113-133.

Goodman, K. (1967). Reading: A Psycholinguistic Guessing Game. Journal of the

Reading Specialist, 6(4), 126-135.

Guerrero, J. H. (2017). Estrategias metacognitivas de lectura del nivel inferencial en

la comprensión de textos argumentativos. Tesis de licenciatura,

Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Gutiérrez, C. P. (2011). La Comprensión lectora inferencial y el aprendizaje

significativo de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación

y Humanidades de la Universidad Nacional "San Luis Gonzaga" de Ica.

Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

Jonhston, P. H. (1989). La evaluación de la comprensión lectora. Un enfoque

cognitivo. Madrid: Visor.

Just, M.A. y Carpenter, P.A. (1987). The psychology of reading and language

comprehension. Newton, MA: Allyn and Bacon.

66
Just, M.A. y Carpenter, P. A. (1992). A capacity theory of comprehension: Individual

differences in working memory. Psychological Review, 99, 122-149

Kintsch, W. (1998). Comprehension: A paradigm for cognition. Nueva York:

Cambridge University Press.

Kintsch, W. y Mangalath, P. (2011). The construction of meaning. Topics in

Cognitive Science, 3, 346-370.

León, J.A. y Pérez, O. (2003). Taxonomías y tipos de inferencias. En J.A.

León (Coord.). Conocimiento y Discurso: Claves para inferir y comprender

(pp.45) Madrid: Pirámide.

Lugo, L. (2013). Las Inferencias como Estrategias Metacognitivas para el

Desarrollo de la Comprensión Lectora. Tesis de maestría, Universidad

de Carabobo, Venezuela. Recuperado de

http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/847/L.Guillermo.pdf?s

equenc e=1

Marmolejo, F., y Jiménez, A. (2006). Inferencias, modelos de situaciones y

emociones en textos narrativos. El caso de los estudiantes en edad preescolar.

Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 8(2), 93-138.

Martínez, M. C. (2002). Lectura y escritura de textos. Perspectivas teóricas y

talleres. Cali: Universidad del Valle.

Mckoon, G. y Ratcliff, R. (1992). Inference during reading. Psychological Review,

99, 440- 466.

Mestas, E. C. y Ramos, H. (2013). La inferencia como estrategia para la

comprensión de textos narrativos en estudiantes del 3er grado de la

67
I.E.S. - San Francisco de Borja Juliaca. Tesis para obtener el grado de

magíster, Universidad Nacional del Altiplano.

Minedu- UMC. (2017). Qué logran nuestros estudiantes en Lectura Segundo grado

de secundaria. Lima: Minedu: autor.

Montanero, M. (2002). Inferencias profundas en la comprensión de texto expositivo.

Revista Española de Pedagogía, 221, 127-146.

Moreno, V. (2006). Sobre el concepto de inferencia: un diálogo entre lingüística y

psicología. Proyecto de investigación “Estudio de variables pragmáticas en

la evaluación de las afasias”. España: Universidad de Valencia.

Moreno, V. (2011). Cómo hace lectores competentes. Guía práctica: reflexiones y

propuestas. Navarra: Pamiela.

Naupay, M. (2016). Las fábulas y su influencia en el desarrollo de la

comprensión lectora en el nivel inferencial de los estudiantes del 1er grado

de educación secundaria del C.N.A Marino Meza Rosales,

Llicua2012. Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Hermilio

Valdizán.

OECD. (2016). PISA 2015 Assessment and Analytical Framework: Science,

Reading, Mathematic and Financial Literacy, PISA. Paris: OECD Publishing.

Orozco, B., Puche, R.., Millán, R., y Rojas, T. (2004). Inferencia, comprensión de

textos narrativos y formación de herramientas científicas en estudiantes

invidentes. Cali: Universidad del Valle.

Ostoic, V. (2008). Las inferencias cognitivas y lingüísticas en pruebas de

comprensión e interpretación auditivas: ocurrencia y funcionamiento.

Lenguas Modernas, 32, 63-83.

68
Parodi, G. (2005). Comprensión de textos escritos. Buenos Aires: Eudeba

Pinzón, C. (2016). La Incidencia de Inferencias en la Comprensión del discurso

escrito. Monografía para el título de Licenciado en Educación Básica,

Bogotá, Colombia.

Rodríguez, R.. (2016). El nivel de comprensión lectora y de representación mental

en los estudiantes de sexto grado de las escuelas públicas y privadas urbanas

del distrito escolar de Ponce, Puerto Rico. Tesis para obtener el grado de

máster, Universitat Politècnica de Catalunya, España.

Rosenblatt, L. M. (1993). The transactional theory: Against dualisms. College

English, 55 (4), 377-386.

Ruiz, V. G. y Tomás, C. M. (2008). La dramatización de ecofábulas y la

comprensión lectora inferencial en escolares del cuarto grado de educación

primaria de la institución educativa Nº 30211 de Saños Grande de El

Tambo. Tesis de licenciatura, Universidad Nacional del Centro del

Perú.

Saldaña, D. (2008). Teoría de la mente y lectura en las personas con trastornos del

espectro autista: hipótesis para una relación compleja. Revista de

Logopedia, Foniatría y Audiología, 28(2), 117-125.

Sánchez, L. A. (2014). Comprensión lectora en el nivel inferencial y criterial en los

estudiantes y alumnas del quinto año de secundaria de la institución

educativa José Trinidad Moran, Cayma, Arequipa, 2013. Tesis de

licenciatura, Universidad Católica Santa María de Arequipa.

69
Saux, G.; Irrazabal, N y Burín, D. (2014). Comprensión de textos de ciencias en

estudiantes universitarios: Generación de inferencias causales durante la l

ectura. Revista Scielo Perú, 20 (2), 1-32.

Shuy, W. R. (Ed.). (1977). Linguistic Theory: GAT can it say about reading?

International Reading Association: Newark, Delaware.

Smith, F. (1978). Reading. Cambridge: Cambridge University Press

Snow, K. (2002). Reading for understanding: toward a research and development

program in reading comprehension. Pittsburgh: Rand Education.

Solé, Isabel. (1996). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.

Srisang, P. (2017). Influence of inferential skills on the reading comprehension

ability of adult thai (l1) and english (l2) students. A thesis submitted in

fulfilment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy,

University of Canterbury, New Zealand.

Thobokot, A. (2013). La comprensión lectora de los ingresantes 2013 a la


Licenciatura en Psicopedagogía de la Universidad Abierta
Interamericana - Sede regional Rosario: ¿habilidad o destreza
aprendida? Tesis para obtener los títulos de Licenciatura en
Psicopedagogía. Rosario, Argentina. Recuperado de
http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115965.pdf

Van Dijk, T. A., y Kintsch, W. (1983). Strategies of Discourse Comprehension. New

York: Academic Press.

Vidal, D., y Manriquez, L. (2016). El docente como mediador de la comprensión

lectora en universitarios. Revista de la Educación Superior, XLV (1) enero-

marzo, 95-118.

70
Vidal-Abarca, E. (2009). PISA: datos y reflexiones. Aula de innovación

educativa, 179, 44- 46.

71
ANEXOS

72
Lee el siguiente texto y responde:

73
1. ¿De qué trata el último párrafo del texto?
a. De la vestimenta de los masai.
b. De las rubekas de los masai.
c. De las namukas de los masai.
d. De la escuela de los masai.

2. Según el texto, ¿a qué actividad se dedica principalmente la familia de


Esya?
a. A la agricultura.
b. Al trabajo de carpintería.
c. A la ganadería.
d. Al recojo de agua.

3. ¿Qué problema principal tenía la familia de Esya?


a. La carencia de agua
b. La carencia de escuela.
c. La ropa de colores.
d. La falta de sandalias.

4. ¿Para qué se ha escrito este texto?


a. Para describirnos una persona.
b. Para explicarnos un problema.
c. Para convencernos de una opinión.
d. Para contarnos una historia.

5. Según el texto, ¿en qué idioma se enseña en las escuelas de Sanya?


a. Masai
b. Suajili
c. Rubeka
d. Namuka

6. ¿De qué trata principalmente este texto?

a. De la vida de una adolescente que pertenece al pueblo masai.


b. De las ropas brillantes que usa la gente del pueblo masai.
c. De cómo la familia de Esya se reparte las tareas de la casa.
d. De las dificultades que debe enfrentar Esya para ir a la escuela.

74
75
7. ¿Por qué el lorito estaba triste?
a. Porque compraron una lorita.
b. Porque no le gustaba Lima.
c. Porque no tenía plumas.
d. Porque tuvo un hijito.

8. ¿Qué quiere decir loro pelón?


a. Que tenía muchos pelos.
b. Que carecía de pelos.
c. Que era muy chistoso.
d. Que es un loro limeño.

9. ¿Qué quería el loro pelón?


a. Volver a la selva.
b. Tener un hijito.
c. Buscar una lorita.
d. Arrancar las plumas.

10. ¿Qué nos enseña principalmente este cuento?


a. Que no debemos sacar a los animales de su hábitat.
b. Que hay que atender bien a nuestras mascotas.
c. Que no debemos lastimar a nuestras mascotas.
d. Que es bueno adoptar animales abandonados.

11. ¿Por qué al inicio el loro se arrancaba las plumas?


a. Porque no le gustaba los colores.
b. Porque quería tener un huevo.
c. Porque sentía mucha tristeza.
d. Porque los Pérez no lo atendían bien.

12. ¿Qué quiere decir “Como se estaba quedando pelón”?


a. Que se estaba enfermando.
b. Que se estaba quedando sin plumas.
c. Que se estaba sintiendo triste.
d. Que le estaban saliendo más plumas.

76
77
78
13. ¿Por qué Roberto dice que las tareas no sirven para nada?
a. Porque no les permite hacer otras cosas.
b. Porque no piensan los profesores en ellos.
c. Porque los papás hacen finalmente las tareas.
d. Porque los profesores imponen como un castigo.

14. ¿Cuál es la opinión principal de Jorge Pérez?


e. Las tareas no sirven si se ponen como castigo.
f. Las tareas están centradas en aspectos superficiales.
g. Las tareas son buenas si son adecuadas.
h. Las tareas sirven para fomentar la responsabilidad.

15. ¿Para qué se habrá presentado juntos los dos textos sobre las tareas?
a. Para ofrecer distintas opiniones sobre el valor de las tareas escolares.
b. Para convencer al lector de que no deberían existir las tareas escolares.
c. Para contar historias reales acerca de cómo los niños hacen las tareas.
d. Para describir qué tipos de tareas dejan los maestros en la escuela.

16. Según el primer texto, ¿por qué muchas veces los padres terminan
haciendo las tareas de sus hijos?
a. Porque los niños tienen que hacer otras cosas.
b. Porque los hijos deben descansar y divertirse.
c. Porque las tareas son demasiado difíciles.
d. Porque los padres deben ayudar a sus hijos.

17. Según el primer texto, ¿cuál de las siguientes tareas sería adecuada?
a. Averiguar por qué el agua y el aceite nunca se mezclan.
b. Copiar del diccionario el significado de treinta palabras.
c. Pintar un mapa de América utilizando distintos colores.
e. Aprender de memoria los nombre de los ríos del Perú.

18. ¿Cuál de estas ideas está presente en los dos textos?


a. Las tareas son buenas porque sirven para reforzar lo aprendido en la
escuela.
b. Las tareas que le dan más importancia a lo superficial no son adecuadas.
c. Las tareas en exceso quitan tiempo para otras actividades importantes.
d. Algunos estudiantes deben cumplir otras obligaciones luego de la escuela.

79
80
81
19. ¿Cuál de estos efectos NO produce la vacuna para perros?
a. Evita que se contagie de alguna enfermedad.
b. Produce un enrojecimiento en la zona inyectada.
c. Genera pérdida de apetito durante algunos días.
d. Origina que se ponga nervioso después de la vacuna.

20. Según el texto, ¿por qué al momento de la vacunación debemos evitar


que nuestro perro esté cerca de otros animales?
a. Porque puede ponerse nervioso.
b. Porque puede ser contagiado.
c. Porque puede evitar ser vacunado.
d. Porque puede confundirse con otros.
21. Según los textos que leíste, ¿qué vacuna deben recibir tanto los perros
como los gatos?
a. La vacuna triple.
b. La vacuna contra el distémper.
c. La vacuna contra la rabia.
d. La vacuna quíntuple.
22. Según los textos que leíste, ¿por qué los perros y los gatos pueden
contraer fácilmente enfermedades?
a. Porque les gusta caminar por muchos lugares.
b. Porque son animales débiles cuando son pequeños.
c. Porque no les gusta que los lleve a vacunar.
d. Porque comen insectos que pueden contagiarlos.
23. Según el texto 1, ¿cuál de las siguientes ideas es cierta?
a. Las vacunas se aplican a los perros una sola vez en su vida.
b. Todos los perros son animales sumamente nerviosos.
c. Las vacunas pueden ocasionar fiebre a los perros.
d. Cada persona sabe qué vacunas son necesarias para su perro.
24. ¿Por qué la vacuna contra la rabia se les aplica a los gatos en la cola?
a. Porque es una zona fácil de operar si aparecen tumores en ella.
b. Porque solo así evitamos que nuestros gatos se contagian de rabia.
c. Porque de ese modo los gatos no tendrán fiebre ni perderán el apetito.
d. Porque de esa manera se previene la aparición de tumores malignos.

82
Anexo 2
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
Lima, noviembre 2017
CARTA N° 01- 2017-02 -D-EPE-ULADECH Católica
Señora:
Directora: Marita Maguiña Cahuana
I.E.P. Saco Oliveros
Presente
Asunto: Permiso para aplicación de encuestas
Tengo el agrado de dirigirme a usted expresándole nuestro cordial saludo y
al mismo tiempo darle a conocer que nuestros estudiantes egresados de la carrera
de Educación Secundaria se encuentran realizando el curso de Titulación por Tesis,
con la finalidad de optar el Título Profesional de Licenciado en Educación
Secundaria, especialidad Comunicación, Lengua y Literatura.

Los Bachilleres se encuentran ejecutando la siguiente línea de investigación:


“HABILIDADES INFERENCIALES UTILIZADAS POR LOS ESTUDIANTES
DE PRIMER AÑO DE SECUNDARIA PARA DESARROLLAR LA
COMPRENSIÓN LECTORA” los resultados de la investigación realizada serán
publicados en eventos científicos a nivel nacional, y en el congreso de investigación
que realiza nuestra casa superior de estudios una vez al año.

Br. Rosalia Rossmery Mamani Llanque

Es por ello que solicito a su despacho tenga a bien permitir el acceso a su


institución para aplicar las encuestas de recogida de información a nuestra
estudiante:

Agradeciendo su gentil aceptación que redundará en beneficio de la


formación de educadores, me suscribo de usted, reiterándole las muestras de mi
especial consideración y estima personal.

Atentamente.

83

También podría gustarte