Actividad 4 Luz Beatriz
Actividad 4 Luz Beatriz
Actividad 4 Luz Beatriz
Matricula: 122050
GRUPO: CF65
Materia: Macroeconomía
Actividad de Aprendizaje 4
Causas:
De acuerdo con Thurow, citado por Oddone (2004), una de las principales causas de la
crisis de México fue la recesión económica que enfrentó Estado Unidos a inicios de la
década de los 90 “Debido a las bajas tasas de interés bancario destinadas a combatir la
recesión 1990-91, cientos de millones de dólares pasaron de las cuentas de ahorro
norteamericanas a los fondos mutuales de más alto rendimiento. Pero para obtener mayor
rendimiento, los gerentes de los fondos mutuales tenían que obtener más altas ganancias
y con esa finalidad enviaban su dinero a México. Cuando las tasas de interés de los
EEUU volvieron a subir, los mismos gerentes comenzaron a repatriar el dinero. Con el
dinero que salía en grandes cantidades y déficit en la cuenta corriente, era sólo una
cuestión de tiempo hasta que México agotara sus reservas de divisas”.
Ya para inicios de 1994 era claro que la economía mexicana estaba al borde de una
crisis, debido a la situación de la balanza de pagos y una inestable situación política,
según Oddone (2004) “la rebelión en el estado de Chiapas y los asesinatos políticos. El
levantamiento zapatista sucedido el 1 de enero de 1994, fecha en la cual entraba en vigor
el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá, conocido por sus
siglas en inglés NAFTA (en castellano: TLCAN). El asesinato el 23 de marzo de Donaldo
Colosio, candidato presidencial del PRI. El vacilante comienzo de Ernesto Zedillo, y el
peso de la figura de su hermano y finalmente el asesinato del ex secretario general del
PRI, Francisco Ruiz Massieu, en medio de un acto partidista, conspiraron contra la
estabilidad política y económica de México y disminuyeron la confianza internacional de
los inversores”.
A pesar de toda esta situación, el gobierno de Salinas no tomó ninguna medida
preventiva, por lo que esta política económica emprendida por el gobierno mexicano,
desembocó en una nueva crisis de balanza de pagos, en una abrupta devaluación del
peso y en una caída del producto interno bruto nacional. En un momento en que los
mexicanos estaban confiados en que la política del presidente Salinas y de sus
antecesores habían colocado a México en un puesto de preferencia a nivel
latinoamericano y mundial.
Las principales consecuencias de la crisis fueron:
• El Producto Interno Bruto cayó en un 6% durante 1995.
• El dólar se cotiza en mayo de 1996 en 7.5 pesos, 3 puntos más que en 1994.
• Hay cerca de cinco millones de personas en desempleo abierto dentro de una
Población Económicamente Activa (PEA) de 33 millones de mexicanos o sea el 15%.
• El déficit comercial de México hacia el exterior había llegado de 1991 a 1994 a
50,860 millones de dólares.
• La deuda externa se había elevado significativamente a la cantidad de 173,400
millones de dólares.
• El salario mínimo se encuentra en un promedio de tres dólares por ocho horas de
trabajo mientras que, por ejemplo, en Estados Unidos cada hora de trabajo tiene un
salario mínimo de cuatro dólares.
Ante esta situación, uno de los sectores más afectados fue el sector financiero, ya que
después de la privatización de la banca estatal, las instituciones financieras habían
otorgado indiscriminadamente créditos, especialmente para la adquisición de bienes
inmuebles. Como es lógico, ante la crisis que experimentaba la económica mexicana y la
abrupta devaluación de peso, muchos deudores se vieron ante la imposibilidad de hacerle
frente a estas deudas, con los consiguientes problemas de morosidad para las entidades
financieras. Por otra parte, con el fin de evitar más fuga de capitales, se incrementaron a
tal punto las tasas de interés que la tasa pasiva pasó de 18 a 49 por ciento de 1994 a
1995. Esta situación llevó a una crisis del sistema financiero mexicano.
Proceso de solución:
De acuerdo con Kozikowski (2000), “lo mejor hubiera sido devaluar el peso en marzo de
1994, cuando todavía las reservas monetarias eran bastante cuantiosas. Una devaluación
de 20%, acompañadas de políticas fiscal y monetaria restrictivas, probablemente hubiera
sido suficiente para restablecer el equilibrio de la balanza de pagos y la confianza de los
mercados financieros. La devaluación aunada a las políticas restrictivas habría
desacelerado el crecimiento económico, que ya de por sí era bastante anémico, y
reducido el nivel de vida de la población, pero habría permito evitar el desastre de 1995.”
De acuerdo con este autor, las únicas opciones políticas viables eran:
Devaluar el peso y luego defender el tipo de cambio con las reservas y con
políticas fiscal y monetaria restrictivas.
Declarar la libre flotación del peso y dejar que el mercado estableciese la nueva
paridad.
Defender el tipo de cambio, pero sin esterilización. Esto habría provocado
una severa recesión justo antes de las elecciones, pero habría acabado la
catástrofe.
Otras consideraciones que el gobierno puedo haber valorado, antes de realizar una
devaluación agresiva que generó el caos entre los inversionistas son:
• Realizar un proceso de devaluación lento pero constante del peso mexicano
que corrigiera el problema de la sobrevaloración del mismo, pero de una
manera paulatina y no abrupta.
• Sustituir las inversiones financieras de corto plazo por inversiones de largo
plazo que fortalecieran el crecimiento económico del país.
• Reducir al máximo el gasto público.
• Promover la producción nacional y desestimar las importaciones para reducir el
déficit de la balanza de pagos.
Desde el inicio de la desaceleración, el gobierno reaccionó con una reducción del gasto y
ese año realizó cuatro ajustes al presupuesto. La contracción económica, aunque
deterioró el saldo exterior, no afectó el tipo de cambio debido a que el gobierno contaba
con un nivel de reservas suficiente, acumulado a lo largo del quinquenio anterior por el
alto precio que alcanzaron los hidrocarburos.
El reto principal para las autoridades fue evitar el colapso del sistema financiero y
productivo, y restablecer la confianza de los inversionistas en el país. Debido a la
naturaleza de la crisis, la respuesta de política se concentró en dos frentes. En primer
lugar, se instrumentaron políticas fiscales y monetarias restrictivas y se adoptó un tipo de
cambio flexible; en segundo lugar, se negoció un cuantioso paquete internacional de
apoyo que permitió fortalecer la confianza en la capacidad del país para cumplir con sus
obligaciones financieras.
El deterioro del empleo y el alza de las tasas de interés provocaron un fuerte aumento de
la cartera vencida en las instituciones de crédito y, por ende, un descenso marcado en los
niveles de capitalización de la banca. En respuesta, se ejecutaron diversas medidas para
apoyar tanto a los deudores como a los bancos. La finalidad fue prevenir una quiebra
generalizada de las instituciones financieras.
Se adoptó a tal fin un enfoque integral, ya que se enfrentaban problemas de liquidez y
solvencia con repercusiones sistémicas. Entre las medidas que se adoptaron destacan las
siguientes:
• El suministro de liquidez en moneda extranjera a los bancos comerciales para
impedir presiones adicionales sobre el tipo de cambio.
CONCLUSIONES:
La crisis de 1994 generó un severo impacto socioeconómico en México. La reactivación
económica posterior a la crisis fue gracias a las medidas adoptadas en materia financiera,
pero también fue debido a la ayuda proporcionada por el gobierno del Estados Unidos.
Como resultado de dicha crisis, millones de familias perdieron el patrimonio que habían
acumulado al no poder liquidar sus deudas y miles de empresas se fueron a la quiebra y
con ello miles de desempleados.
La crisis de diciembre de 1994 no sólo afectó a México, sino que además repercutió en
otros países latinoamericanos, provocando lo que se llamó Efecto Tequila, el cual causó
mucha inquietud pues hasta entonces México había sido considerado como la puerta de
entrada al mercado de Estados Unidos. El sector turismo también lo resintió pues los
visitantes a nuestro país disminuyeron considerablemente en el siguiente año.
Hasta la fecha México ha atravesado varias crisis con cada uno de los presidentes que ha
tenido, la última fue en el 2008 con el Presidente Felipe Calderón causada por una mala
administración de Vicente Fox.
BIBLIOGRAFÍA:
http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/92/6/RCE6.pdf
La inflación consiste en un incremento constante y desordenado de los precios. Este
fenómeno afecta la economía de numerosas formas: deteriora el poder adquisitivo de la
moneda y propicia una distribución del ingreso más desigual; distorsiona la asignación de
recursos de la economía; disminuye la capacidad de planeación de los agentes
económicos; eleva el costo real del crédito, puede inducir un proceso de
desintermediación financiera y puede afectar la estabilidad del sistema financiero. Para
abundar al respecto ver: Banco de México, Programa Monetario 2019,
(http://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/programas-de-politica-monetaria/
{869C449E-6AC5-0AF3-986D-F7520DEF8867}.pdf).
https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/informes-anuales/%7B2F0AA570-
18A3-4217-89E1-9D64A8959F26%7D.pdf
Recurso 1a. Parkin, Michael; Esquivel, Gerardo y Muñoz Mercedes(2007)
Macroeconomía: Versión para Latinoamérica. Séptima Edición.Editorial Pearson
Educación. Dinero y Bancos centrales. Páginas 251-272.
Recurso 1b. Banda, Humberto y Chacón, Susana (2005) La crisis financiera mexicana de
1994: una visión política-económica. Foro Internacional Volumen XLV. Número 3.
Julio-septiembre. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/599/59921013004.pdf