0% encontró este documento útil (0 votos)
178 vistas40 páginas

Mecánica

1. Este documento presenta una guía sobre problemas de mecánica, incluyendo secciones sobre estática, dinámica y problemas de revisión. 2. Explica brevemente las leyes básicas de la mecánica clásica de Newton como base teórica. 3. El objetivo principal es presentar ideas clave para resolver la mayoría de los problemas, en lugar de enfocarse en cálculos complejos.

Cargado por

Joel Cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
178 vistas40 páginas

Mecánica

1. Este documento presenta una guía sobre problemas de mecánica, incluyendo secciones sobre estática, dinámica y problemas de revisión. 2. Explica brevemente las leyes básicas de la mecánica clásica de Newton como base teórica. 3. El objetivo principal es presentar ideas clave para resolver la mayoría de los problemas, en lugar de enfocarse en cálculos complejos.

Cargado por

Joel Cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

1.

INTRODUCCIÓN
PROBLEMAS DE MECÁNICA general, este enfoque de “fuerza bruta” lleva a cálculos largos y,
Jaan Kalda 13 de noviembre de 2019 en ocasiones, poco complejos; las “ideas” son recetas de cómo
Traducción parcial al inglés por: S. Ainsaar, T. Pungas, S. Zavjalov
Traducción al español de la versión 1.2 por Roberto Marín resolver problemas más fácilmente. Los “métodos” son “ideas”
1. INTRODUCCIÓN de aplicabilidad particularmente amplia.
Se han utilizado varias fuentes para los problemas: las ron-
Esta guía es la secuela de los problemas en cinemática y das regionales y nacionales de las Olimpiadas de Estonia, las
tiene dos partes principales: sección 3, Estática y sección 4, Olimpiadas de Estonia y Finlandia, las Olimpiadas Internacio-
Dinámica; la sección 5 contiene problemas de revisión. El ob- nales de Física, la revista “Kvant”, las Olimpiadas de la Unión
jetivo principal de esta colección de problemas es presentar las Soviética y de Rusia; algunos problemas se han modificado (ya
ideas de resolución más importantes; usando estas, uno puede sea más fácil o más difícil), algunos son “folklore” (se descono-
resolver la mayoría (> 95 %) de los problemas de olimpiadas cen los orígenes).
en mecánica. Por lo general, primero se indica un problema y De manera similar a la guía de cinemática, los problemas
luego aparecen algunas ideas y sugerencias relevantes (la letra se clasifican como simple , normal y difícil : los números de
“C” delante del número de una idea se refiere a la idea corres- los problemas se colorean de acuerdo con este código de color
pondiente numerada en la guía de cinemática). Las respuestas (¡tenga en cuenta que la dificultad es una categoría subjetiva!).
a los problemas se enumeran al final de la guía (sección 7). Pre- Finalmente, no se desespere si hay algunas cosas (o algunas
cedidas por sugerencias bastante detalladas (sección 6), pero secciones) que no puede entender por el momento: simplemen-
se recomienda que las utilice solo como último recurso, después te pase al siguiente tema o al siguiente problema; puede volver
de que sus mejores esfuerzos para abordar un problema fraca- a las partes que no entendió más tarde.
sen (aun así, una vez que haya resuelto un problema con éxito
por sí mismo, es útil verificar si su enfoque fue el mismo que el
sugerido por las sugerencias). 2. LEYES TEÓRICAS BÁSICAS
El principio más importante de esta guía sostiene que ca- Aquellos que estén familiarizados con las leyes básicas de la
si todos los problemas de la olimpiada son “variaciones” de mecánica pueden omitir esta sección (aunque, aun así, puede
un conjunto específico de temas: las soluciones se derivan de leerla y obtener una nueva perspectiva) y comenzar en la sec-
las ideas de soluciones correspondientes. Por lo general, no es ción 3. De hecho, se espera que la mayoría de los lectores pue-
muy difícil reconocer la idea correcta para un problema da- dan hacer esto porque casi todos los cursos de física comienzan
do, después de haber estudiado suficientes ideas de soluciones. con la mecánica y es poco probable que alguien se sienta atraí-
Descubrir todas las ideas necesarias durante la resolución real do por esta guía que apunta a desarrollar habilidades avanza-
ciertamente mostraría mucha más creatividad y ofrecería una das de resolución de problemas sin ninguna experiencia previa
mayor satisfacción, pero lamentablemente la habilidad de con- en física. Sin embargo, se han hecho intentos para mantener
cebir ideas es difícil (o incluso impracticable) para aprender o esta serie de guías de estudio independientes; esto explica la
enseñar. Además, puede llevar mucho tiempo llegar a una nueva inclusión del capítulo actual. Aun así, esta sección está muy
idea y los que confían en probarla durante una olimpiada es- comprimida y en algunos lugares tiene un formalismo mate-
tarán en desventaja en comparación con aquellos que dominan mático que puede parecer intimidante para principiantes (por

las ideas. ejemplo, el uso del símbolo de suma y diferenciales), por
En la ciencia en su conjunto, las ideas de solución desem- lo tanto, no es una lectura fácil. Para comenzar, si le resulta
peñan un papel similar al de las olimpiadas: la mayoría de los demasiado difícil comenzar con esta sección, tome un libro de
artículos científicos aplican y combinan ideas conocidas para texto de mecánica de la escuela secundaria y diríjase aquí a la
resolver problemas nuevos (o, lo que es peor, antiguos), en el sección “Estática”.
mejor de los casos, desarrollan y generalizan las ideas. Rara vez
2.1. Postulados de la mecánica clásica
surgen nuevas ideas genuinamente buenas y muchas de ellas se
conocen más tarde como obras maestras de la ciencia. Sin em- La mecánica clásica, el tema de esta guía, es una ciencia ba-
bargo, como todo el repertorio de ideas científicas abarca más sada completamente en las tres leyes de Newton1 , formulados
que mecánica, no es tan fácil recordarlas y utilizarlas en los aquí como “hechos”.
problemas correctos. La habilidad respectiva es altamente va- Hecho 1: (1.a ley de Newton.) Si bien el movimiento de los
lorada; un logro especial sería emplear una idea conocida en cuerpos depende del sistema de referencia (por ejemplo, un
una situación no convencional (inesperada, novedosa). cuerpo que se mueve con una velocidad constante en un sistema
Además de las ideas, la guía también presenta “hechos” y se mueve con una aceleración en otro sistema si la aceleración
“métodos”. La distinción es en gran parte arbitraria, algunas relativa de los sistemas no es cero), existe el llamado sistema de
ideas podrían haber sido llamadas métodos o hechos y vicever- referencia inercial donde los hechos 2–5 son válidos para todos
sa; se ha intentado perseguir la siguiente categorización. Los los cuerpos.
hechos son hallazgos fundamentales o particulares, cuyo cono-
cimiento puede ser útil o necesario para la resolución de pro- Hecho 2: (2.a ley de Newton.) En un sistema de referencia
blemas, pero que no están formulados como “recetas”. Si bien inercial, una aceleración ⃗a distinta de cero de un cuerpo siem-
en teoría, todos los problemas pueden resolverse a partir de los pre es causada por una influencia externa; cada cuerpo puede
primeros principios (los “hechos” fundamentales), pero, por lo ser caracterizado por una masa inercial m (en lo que sigue el
1 I. Newton 1687.

— página 1 —
2.2. REGLAS BÁSICAS DERIVADAS DE LOS POSTULADOS
adjetivo “inercial” será abandonado) y cada influencia puede ca- de manera traslacionalmente, es decir, todos sus puntos tienen
racterizarse por una cantidad vectorial F⃗ denominada fuerza, el mismo vector de aceleración. Sin embargo, si un cuerpo tie-
para que la igualdad F⃗ = m⃗a es válida para cualquier sistema ne un tamaño considerable y gira, entonces puntos diferentes
cuerpo-influencia. tienen diferentes aceleraciones, por lo que necesitamos aclarar,
la aceleración de qué punto debe usarse. Para superar esta di-
El hecho 2 nos sirve también como definiciones de la ma-
ficultad y mantener nuestro conjunto de postulados 1–5 tan
sa de un cuerpo y de la magnitud de una fuerza. De hecho, si
simple como sea posible, asumamos que el hecho 2 es válido
tenemos una fuerza de referencia fija que (a) garantiza tener
para las llamadas masas puntuales, es decir, para cuerpos muy
siempre la misma magnitud y (b) se puede aplicar a un cuer-
pequeños cuyas dimensiones son mucho más pequeñas que las
po arbitrario entonces podemos definir la masa de cualquier
distancias de viaje características; luego, la posición de una
otro cuerpo en kilogramos2 numéricamente igual a la razón de
masa puntual se describe mediante un punto único que tiene
su aceleración a la aceleración de un cuerpo estándar cuando
una velocidad y una aceleración definidas de manera inequívo-
ambos cuerpos están sujetos a la fuerza de referencia3 . La 2.a
ca. Podemos generalizar el hecho 2 a cuerpos de tamaño finito
ley de Newton es válida si se trata de una definición autocon-
reales dividiéndolos de forma ficticia en pequeños pedazos, cada
sistente, es decir, si la masa obtenida es independiente de la
uno de los cuales puede tratarse como una masa puntual.
fuerza de referencia utilizada. Del mismo modo, la magnitud
Para empezar, se puede derivar (ver apéndice 1) la formu-
de cualquier fuerza en Newtons (denotado como N ≡ kg m/s2 )
lación genérica de la 2.a ley de Newton.
se puede definir para que sea igual al producto de la masa y la
aceleración de un cuerpo sujeto a esa fuerza; la 2.a ley de New- Hecho 6: (Ley de conservación del momento4 /2.a ley de New-
ton es válida y esta definición es autoconsistente si el resultado ton). Para el momento neto P ⃗ = ∑ mi⃗vi de un sistema de
i
es independiente del cuerpo de prueba utilizado. masas puntuales5 ,
Para resumir: la 2.a ley de Newton F⃗ = m⃗a nos sirve tan- d ⃗
P = F,⃗ (1)
to como la definición de la masa de un cuerpo (suponiendo dt
que hayamos elegido una masa estándar) y la fuerza de una donde F es la fuerza neta (la suma de fuerzas) actuando en

interacción; la ley garantiza que estas sean definiciones auto- el sistema. En particular, el momento neto se conserva
consistentes: la masa de un cuerpo y la magnitud de una fuerza (P =const) si F = 0.
⃗ ⃗
son independientes del procedimiento de medición. Sustituyendo P ⃗ = ∑ mi⃗vi = ∑ mi d⃗ri = d ∑ mi⃗ri (donde
i i dt dt i
⃗ri denota el vector de posición de la i-ésima masa puntual),
Hecho 3: Las fuerzas se suman vectorialmente: si hay muchas
podemos reescribir la ecución 1 como:
fuerzas F⃗i (i = 1 . . . n) actuando sobre un cuerpo de masa m
∑ d2⃗rcm
entonces el hecho 2 sigue siendo válido con F⃗ = i F⃗i . M = F,⃗
∑ ⃗ dt2
La suma vectorial i Fi se puede calcular usando la regla del donde ∑

paralelogramo o con la suma de componentes: Fx = i F⃗ix , ⃗rcm = ∑i
mi⃗ri
(2)
donde el índice x denota la componente en x (proyección en el i mi
eje x) de un vector; se pueden escribir expresiones similares en se llama centro de masa. Este resultado aclara: en el caso de
los ejes y y z. cuerpos macroscópicos, el hecho 2 sigue siendo válido si utili-
zamos la aceleración del centro de masa.
Hecho 4: Las masas se suman como cantidades escalares: si De acuerdo con la 2.a ley de Newton, una vez que sepamos
un cuerpo está formado por partes más pequeñas de masas mj cómo las fuerzas de interacción entre los cuerpos dependen de
(j = 1 . . . m) entonces la masa total del cuerpo compuesto es las distancias entre cuerpos y de las velocidades, podemos (en

igual a la suma de las masas de sus componentes, m = j mj . teoría) calcular cómo evolucionará el sistema en el tiempo (ta-
les sistemas se denominan como sistemas deterministas). De
Hecho 5: (3.a ley de Newton.) Si un cuerpo A ejerce una hecho, conocemos las aceleraciones de todos los cuerpos y, por
fuerza F⃗ en un cuerpo B entonces el cuerpo B ejerce simul- lo tanto, podemos determinar las velocidades y las posiciones
táneamente en el cuerpo A una fuerza antiparalela del mismo después de un pequeño incremento de tiempo: si el incremento
módulo −F⃗ . de tiempo ∆t es lo suficientemente pequeño, los cambios en las
aceleraciones ∆⃗a pueden ser despreciados, lo que significa que
2.2. Reglas básicas derivadas de los postulados la nueva velocidad para el i-ésimo cuerpo será ⃗vi′ = ⃗vi +⃗ai ∆t y el
Los hechos 1–5 pueden ser considerados como los postula- nuevo vector de posición ⃗ri′ = ⃗ri +⃗vi ∆t; todas las dependencias
dos de la mecánica clásica (Newtoniana), confirmada por expe- temporales ⃗vi (t) y ⃗ri (t) (con i = 1 . . . N donde N es el número
rimentos. Todo los “hechos”, teoremas, etc. subsiguientes pue- de cuerpos) se pueden obtener avanzando en el tiempo paso
den ser derivados matemáticamente usando estos postulados. a paso. En términos matemáticos, se trata de una integración
Hasta ahora hemos utilizado un concepto vago de acelera- numérica de un sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias:
ción de un cuerpo. Todo está bien mientras se mueva un cuerpo la segunda derivada de las coordenadas ẍi , ÿi y z̈i se expresan
2 Se define tomando el valor numérico fijo de la constante de Planck h en 6,626 070 15 × 10−34 kg · m2 · s−1 , donde el metro y el segundo tienen su
propia definición en el SI.
3 Esto se logra con una balanza de Kibble que aprovecha los fenómenos electromagnéticos para medir la constante de Planck con gran exactitud.
4 De ahora en adelante se usarán los anglicismos: momento, momento angular y torque como traducciones del inglés de las cantidades: momentum,

angular momentum y torque en lugar de los términos: ímpetu, momento cinético y momento debido al uso regular de los primeros.
5 Como los cuerpos rígidos, en cuyo caso las masas puntuales están unidas por fuerzas intermoleculares juntas en un cuerpo macroscópico.

— página 2 —
2.2. REGLAS BÁSICAS DERIVADAS DE LOS POSTULADOS
en términos de las coordenadas xi , yi , zi y las primeras deri- introducir el brazo h = |⃗r| sen α (ver figura), en cuyo caso
vadas ẋi , ẏi , żi 6 . Si bien en principio, estos cálculos siempre se τ = |F⃗ |h;
pueden hacer, al menos numéricamente y suponiendo que te-
del mismo modo podemos usar la componente tangencial de la
nemos suficiente poder de cómputo, en la práctica la resolución
fuerza Ft = |F⃗ | sen α y obtener
matemática puede ser muy difícil7 . Aparte de los hechos 1–5,
la mecánica newtoniana es una colección de “recetas” para una τ = |⃗r|Ft .
solución más fácil de estas ecuaciones diferenciales. Un procedimiento similar puede ser aplicado a los momentos
Entre tales recetas, encontrar y aplicar leyes de conserva- angulares:
ción tiene un papel central. Esto se debe a que, según lo dicho L = |⃗r||⃗
p| sen α = h|⃗ p| = |⃗r|pt .
anteriormente, la evolución de los sistemas mecánicos se des-
cribe mediante un sistema de ecuaciones diferenciales y cada área =
O torque
ley de conservación reduce el orden de ese sistema en uno; esto origen α Ft
(eje)
hace que el procedimiento matemático sea mucho más simple. r F
Las leyes de conservación pueden derivarse matemáticamente h
punto de aplicación de
de las leyes de Newton; si bien es definitivamente útil saber
la fuerza
cómo se hace, la mayoría de los problemas mecánicos se pue-
den resolver sin estar familiarizado con este procedimiento. Por
La disciplina de estática estudia el equilibrio de los cuerpos,
eso, las leyes de conservación se derivan en los apéndices 1,2 y
es decir, condiciones cuando hay un marco de referencia iner-
3; aquí solo proporcionamos las formulaciones. Ya nos hemos
cial donde un cuerpo permanece inmóvil. Está claro que tanto
ocupado de la ley de conservación del momento (ver hecho 6),
el momento como el momento angular de un cuerpo en equili-
para que podamos pasar al siguiente.
brio necesitan ser constantes, por lo tanto, la suma de todas las
Hecho 7: (Ley de conservación del momento angular). Para fuerzas, así como la suma de todos los torques que actúan sobre
el momento angular neto L ⃗ = ∑ mi⃗ri × ⃗vi de un sistema de un cuerpo, deben ser cero; esto se aplica también a cualquier
i
cuerpos, parte ficticia de un cuerpo. Si bien hay problemas estáticos que
d ⃗ ⃗ estudian cuerpos deformables (que cambian de forma cuando se
L=T, (3)
dt le aplican fuerzas), hay una importante idealización del cuerpo
donde ∑ rígido: un cuerpo que conserva su forma bajo cualquier fuerza
T⃗ = ⃗ri × F⃗i
(no demasiado grande).
i
Mientras que para la 2.a ley de Newton (ecuación 1) y para
es el torque neto que actúa sobre el sistema; aquí F⃗i represen-
la condición de equilibrio de fuerza estática, no importa dónde
ta la fuerza neta que actúa sobre la i-ésima masa puntual. En
se aplique la fuerza, en el caso de momento angular (ecua-
particular, el momento angular neto del sistema se conserva si
ción 3) y para la condición de equilibrio de torques, se vuelve
T⃗ = 0.
importante. En la mecánica clásica, las fuerzas se dividen en
La ecuación 3 se deriva en el apéndice 2 y puede ser considera- fuerzas de contacto que se aplican en el punto de contacto de
da como la 2.a ley de Newton para el movimiento de rotacional dos cuerpos (fuerzas de elasticidad en sus diversas formas, tales
de los cuerpos. como fuerzas normales y de fricción, ver abajo) y las fuerzas de
En geometría tridimensional, el cálculo de los productos cuerpo que se aplican a cada punto del cuerpo sólido (como la
vectoriales para determinar el torque neto y el momento an- gravedad y las fuerzas electrostáticas). El punto de aplicación
gular puede ser bastante difícil. Afortunadamente, la mayoría de las fuerzas de contacto es obviamente el punto de contacto;
de los problemas de la Olimpiada tienen que ver con la geome- en el caso de las fuerzas del cuerpo, el torque puede calcularse
tría bidimensional: vectores de velocidad, momento y radio se dividiendo todo el cuerpo (sistema de cuerpos) en partes tan
encuentran en el plano x − y y los productos vectoriales (tor- pequeñas (masas puntuales) e integrando los pares aplicados
ques y momentos angulares) son paralelos al eje z, es decir, a cada uno de estos. Es fácil ver que con la fuerza de cuerpo
podemos considerar L ⃗ = ⃗r × p⃗ y ⃗τ = ⃗r × F⃗ como escalares, total (es decir, la suma de todas las fuerzas de cuerpo aplicadas
caracterizados por su proyección en el eje z (en lo que sigue a diferentes partes del cuerpo) F ⃗ y el torque total T⃗ aplicado
se denotarán como L y τ , respectivamente). De acuerdo con a un cuerpo, siempre se puede encontrar un radiovector ⃗r que
la definición del producto vectorial, el signo de dicho torque es T⃗ = ⃗r × F, ⃗ es decir, aunque las fuerzas del cuerpo se aplican a
positivo si la rotación del vector ⃗r a el vector F⃗ corresponde cada punto del cuerpo, el efecto neto es como si la fuerza neta
a un movimiento hacia la derecha y negativo de lo contrario. F ⃗ fueran aplicada a un cierto centro de aplicación efectiva; en
Así podemos escribir τ = |⃗r| × |F | sen α, donde α es el ángulo algunos casos, existen reglas simples para encontrar los centros

entre el vector del radio y la fuerza y puede ser positivo (ro- de aplicación efectivos, por ejemplo, en el caso de un campo de
tación desde ⃗r a F⃗ es hacia la derecha) o negativo. Podemos gravedad homogéneo, parece ser el centro de masa8 .
6 Aquí asumimos que la fuerza depende solo de las coordenadas y velocidades de los cuerpos; con la excepción de la fuerza de Abraham-Lorentz

(teniendo en cuenta la radiación ciclotrón) esto siempre se satisface.


7 Además, existe la posibilidad de un comportamiento caótico cuando en los sistemas de muchos cuerpos, las pequeñas diferencias en las condiciones

iniciales conducen a un crecimiento exponencial de las diferencias, de la misma manera que es imposible colocar un lápiz afilado verticalmente en su
punta sobre una superficie plana.
8 De manera similar, si dos cuerpos entran en contacto en un área de tamaño finito (en lugar de en unos pocos puntos de contacto), tendríamos que

encontrar el torque total al integrar en el área de contacto y siempre se puede encontrar el punto de aplicación efectivo de estas fuerzas.

— página 3 —
2.3. FUERZAS BÁSICAS
En el nivel microscópico de la mecánica cuántica, tal divi- (por ejemplo, la fuerza normal ejercida por una pared mó-
sión de fuerzas pierde sentido, porque, por un lado, los campos vil), no pueden ser conservativas porque el trabajo realizado
que median fuerzas corporales también son cosas materiales y, por tales fuerzas a lo largo de un trayecto dependen clara-
en este sentido, todas las fuerzas son fuerzas de contacto. Por mente de qué tan rápido se mueven los cuerpos. Se propor-
otro lado, las fuerzas de contacto clásicas también están media- ciona una excepción por aquellas fuerzas dependientes de la
das a nivel microscópico a través de los campos, de modo que, velocidad que son siempre perpendiculares a la velocidad (por
en cierto sentido, todas las fuerzas son fuerzas del cuerpo. En ejemplo, la fuerza magnética y la fuerza normal) y para tales
cualquier caso, un nivel macroscópico tal división sigue siendo dW = F⃗ · d⃗r = F⃗ · ⃗v dt ≡ 0.
útil.
Hecho 8: (Ley de conservación de la energía; para más de- 2.3. Fuerzas básicas
talles, ver apéndice 3). Si definimos la energía cinética para un
Gravedad. Ahora, consideremos el caso de un campo gravi-
sistema de masas puntuales (o cuerpos rígidos en movimiento
tacional con más detalles; puede ser descrito por el vector de
traslacional) como:
1∑ aceleración de caída libre ⃗g . De la “cinemática” sabemos que
K= mi⃗vi2 , entonces todos los cuerpos se mueven con la aceleración ⃗g ; en-
2 i
tonces, según la 2.a ley de Newton, esto debe ser causado por
y el trabajo total realizado por todas las fuerzas durante despla-
una fuerza
zamientos infinitamente pequeños d⃗ri de las masas puntuales
F⃗ = m⃗g .
es: ∑
dW = F⃗i · d⃗ri Esta se llama fuerza gravitacional. El hecho de que en un cam-
i po de gravedad dado, la fuerza de gravedad es proporcional a
entonces el cambio de la energía cinética es igual al trabajo la masa de un cuerpo debe considerarse como un hallazgo ex-
total realizado por todas las fuerzas, perimental. Recordemos que la masa se introduce a través de la
dK = dW ; 2.a ley de Newton y describe la inercia de un cuerpo, es decir,

aquí, Fi denota la fuerza total que actúa en la i-ésima ma- la capacidad de un cuerpo para retener su velocidad; por esto
sa puntual. El trabajo realizado por las fuerzas conservativas también podemos llamarla masa inercial. Aquí, sin embargo,
depende solo de los estados iniciales y finales del sistema (es la masa entra en una ley completamente diferente: la fuerza de
decir, en las posiciones de las masas puntuales) y no a lo largo gravedad es proporcional a la masa. Es fácil imaginar que la
de las trayectorias que se movieron las masas puntuales. Es- fuerza de gravedad está definida por otra característica de un
to significa que el trabajo realizado por fuerzas conservativas cuerpo, llamémosla masa gravitacional, sin relación con la masa
puede expresarse como la disminución de una determinada fun- inercial. Los experimentos demuestran que la masa gravitato-
ción de estado. Π(⃗r1 , ⃗r2 . . .) que se conoce como la energía po- ria es siempre igual a la masa inercial y, por lo tanto, podemos
tencial; para desplazamientos infinitesimales podemos escribir abandonar los adjetivos “gravitacional” e “inercial”. De hecho,
dWcons = −dΠ9 . Por lo tanto, si definimos la energía mecánica la equivalencia de masa inercial y gravitacional tiene un gran
completa como E = K + Π entonces significado en la física y representa el postulado principal y la
dE = dW ′ , piedra angular de la teoría general de la relatividad.
donde dW ′ representa el trabajo realizado por las fuerzas no De la 3.a ley de Newton sabemos que cada fuerza es cau-
conservativas; si no hay tales fuerzas entonces dE = 0, por lo sada por algún otro cuerpo: una fuerza de gravedad que actúa
tanto en un cuerpo A necesita ser causada por un cuerpo B. Tam-
E = Π + K = const. (4) bién sabemos que la fuerza de gravedad es causada por y es
proporcional a la masa de un cuerpo y al parecer esto se aplica
Aquí se necesitan algunos comentarios. Primero, mientras tanto al cuerpo A como al cuerpo B. Por lo tanto, la fuerza
que el momento de un cuerpo es el momento de su centro de debe ser proporcional al producto de las masas, F = cm m ,
A B
masa, la energía cinética de un cuerpo compuesto no es sólo donde el coeficiente de proporcionalidad c puede ser una fun-
la energía cinética de su centro de masa: la energía cinética ción de la distancia. Parece que c es inversamente proporcional
en el marco del centro de masa (“CM”) necesita ser agregada, a la distancia al cuadrado, c = G/r2 ; consideremos esto como
también, un hallazgo experimental. Aquí G ≈ 6,67 × 10−11 m3 kg−1 s−2
1 2 1∑ 2
K = M vcm + mi ⃗ui , se llama la constante gravitacional. Ahora es fácil adivinar que
2 2 i
esta fuerza debe ser paralela a la única dirección preferida pa-
donde ⃗ui = ⃗vi − ⃗vcm es la velocidad de la i-ésima masa puntual
ra un sistema de dos masas de puntos, la línea que conecta
en el marco CM10 . Más adelante se analizará cómo calcular la
los dos puntos. Este es ciertamente el caso; además, la fuerza
energía cinética en el marco del centro de masa cuerpos rígidos
gravitacional parece ser una fuerza atractiva.
en rotación.
Finalmente, notemos que las fuerzas dependen de las ve- Hecho 9: La fuerza gravitacional que actúa sobre la i-ésima
locidades (por ejemplo, fuerzas de fricción) y/o del tiempo masa puntual debido a la j-ésima masa puntual se puede ex-
9 dΠ ≡ Π(⃗ r1 , . . .) − Π(⃗
10 De
r1 + d⃗
r1 , ⃗
r2 + d⃗ r1 , ⃗
r2 , . . .) ∑ ∑
hecho, dividimos el cuerpo en masas puntuales y escribimos K = 12 mi (⃗vi − ⃗vcm + ⃗vcm )2 = 21 ui + ⃗vcm )2 ; ahora podemos abrir los
mi (⃗
∑ ∑ ∑ i ∑ ∑ i
paréntesis y factorizar ⃗vcm : 21
(⃗ 2
u + ⃗vcm ) = 2
i i
1
i
ui + ⃗vcm ·
mi ⃗ 2
i
mi ⃗ 1 2
ui + 2 ⃗vcm i
mi . Aquí, i
ui es el momento total en el marco CM,
mi ⃗
que es cero según la definición del centro de masa.
11 I. Newton 1687

— página 4 —
2.3. FUERZAS BÁSICAS
presar como [aquí tomamos en cuenta que d⃗r1 − d⃗r2 = d(⃗r1 − ⃗r2 ) y
Gmi mj

Fi = r̂ij , (5) r̂12 · d(⃗r1 − ⃗r2 ) = −dr12 ]. Así,
2
rij ∫ r12
m1 m2 m1 m2
donde r̂ij = (⃗rj − ⃗ri )/|⃗rj − ⃗ri | representa el vector unita- Π= G 2 dr = −G .
∞ r r12
rio que apunta desde el i-ésimo cuerpo al j-ésimo cuerpo y
Si hay más de dos cuerpos que interactúan, podemos usar el
rij = |⃗rj − ⃗ri |11 . La presencia de un tercer cuerpo afecta la
principio de superposición para encontrar
validez de esta ley, es decir, se mantiene el principio de su- ∑ mi mj
perposición: la fuerza gravitacional total se puede encontrar al Π = −G ; (8)
i>j
rij
sumar las contribuciones de todos los cuerpos gravitantes de
acuerdo con la ecuación 512 . La ecuación 5 sigue siendo válida tenga en cuenta que la energía de interacción de cualquier par
cuando los cuerpos que interactúan gravitacionalmente tienen de cuerpos debe contarse una sola vez, por lo tanto, sumamos
una distribución de masa esférica simétrica, en ese caso, ⃗ri y pares con i > j.
⃗rj apuntan a los respectivos centros de simetría (que coinciden
con los centros de masa)13 . ¡Nótese bien! en el caso de cuer-
Hecho 10: La energía potencial de dos cuerpos esféricamente
simétricos de interacción gravitacional está dada por la ecua-
pos con formas arbitrarias, el uso de los centros de masa sería
ción 8; en el caso de campo de gravedad de fuerza homogénea
incorrecto; la fuerza debe calcularse dividiendo los cuerpos en
dirigida hacia abajo g, el cambio de energía potencial de un
masas puntuales e integrando sus aportes.
cuerpo de masa m es ∆Π = g∆h, donde h es el cambio de
Para la atracción gravitacional de la Tierra, típicamente pode- altura.
mos aproximarnos rij con el radio de la Tierra RE , así que
GME Elasticidad. De manera similar a las fuerzas de gravedad, las
F⃗ = m⃗g , ⃗g = ẑ 2 ≈ ẑ · 9,81 m/s2 , (6)
RE fuerzas de elasticidad se pueden cumplir literalmente en ca-
donde ẑ representa un vector unitario apuntando hacia abajo da uno de nuestros pasos. Si bien microscópicamente, todas
y ME denota la masa de la Tierra. las fuerzas de elasticidad pueden explicarse (al menos en prin-
Tenga en cuenta que la fuerza debida a un campo gravi- cipio) en términos de interacciones electrostáticas usando la
tacional homogéneo ⃗g se aplica efectivamente a un centro de mecánica cuántica, macroscópicamente puede tomar diferentes
masa de un cuerpo, independientemente de su forma. De hecho, formas. En primer lugar, está la ley de Hooke que describe las
el torque de la fuerza de gravedad se)calcula entonces como fuerzas de elasticidad para cuerpos deformables (por ejemplo,
(
∑ ∑ una banda de goma o un resorte); también hay fuerza normal y
T⃗ = ⃗ri × ⃗g mi = ⃗ri mi × ⃗g = ⃗rcm × ⃗g M, fuerza de fricción seca que aparentemente no tienen nada que

i i
ver con la elasticidad, pero en realidad, tanto la fuerza nor-
donde M = i mi .
mal como la fuerza de fricción seca tienen microscópicamente
La fuerza de gravedad es una fuerza conservativa porque
el mismo origen que la ley de Hooke.
para cualquier par de masas puntuales, la fuerza se dirige a lo
largo de la línea que conecta estas masas puntuales y depende Hecho 11: (La ley de Hooke14 ). Si la deformación de un
solo de la distancia entre estas (ver apéndice 3). El trabajo rea- cuerpo elásticamente deformable no es demasiado grande, el
lizado por una fuerza de gravedad F⃗ = m⃗g debido a un campo cuerpo deformado ejerce una fuerza que (a) es antiparalela al
de gravedad homogéneo se puede expresar como dW = m⃗g · d⃗r, vector de deformación ⃗a y (b) por módulo es proporcional a la
entonces Π = −m⃗g · d⃗r; integrando obtenemos deformación, es decir,
Π = −m⃗g · (⃗r − ⃗r0 ), F⃗ = −k⃗a. (9)
donde ⃗r0 es el vector que apunta a un punto de referencia ele-
gido arbitrariamente. Ahora, teniendo en cuenta que la energía Esta ley es válida para pequeñas deformaciones de todos los
es aditiva, podemos escribir una expresión para la energía po- materiales elásticos, incluidas bandas de goma, resortes, etc.,
tencial gravitatoria∑ de N cuerpos: ∑ siempre que la deformación no sea demasiado grande y la de-
Π = −⃗g · mi (⃗ri − ⃗r0 ) = −⃗g · (⃗rcm − ⃗r0 ) mi . (7) formación del cuerpo solo incluya estiramiento (o compresión)
i y no implica flexión o corte15 . Si se trata de deformaciones de
La energía gravitacional de dos masas puntuales se puede cal- flexión y corte, con una dirección de deformación fija (descrita
cular de manera similar mediante la integración; para las masas por el vector unitario â ≡ ⃗a/|⃗a|), el módulo de fuerza sigue
de dos puntos, generalmente es conveniente tomar la configura- siendo proporcional a |⃗a|; sin embargo, entonces la rigidez (el
ción de referencia (para la cual la energía potencial es cero) de coeficiente de proporcionalidad k) depende también de â y la
modo que la distancia entre los dos cuerpos sea infinita. Para fuerza no es necesariamente antiparalela al desplazamiento16 .
pequeños desplazamientos, el trabajo realizado por las fuerzas
Las fuerzas de elasticidad son conservativas, la ener-
de gravedad que actúan sobre ambos cuerpos
m1 m2 m1 m2 gía potencial se puede encontrar por integración simple
dW = G 2 r̂12 · (d⃗r1 − d⃗r2 ) = −G 2 dr12 ∫ ∫
r12 r12 Π =− F⃗ · d⃗a= ka da = 21 ka2 .
12 El principio de superposición corresponde a la linealidad de las ecuaciones no relativistas del campo gravitacional y puede tratarse como un

postulado verificado experimentalmente.


13 En la guía de electromagnetismo, esta propiedad se derivará de la ecuación 5 utilizando el principio de superposición.
14 R. Hooke 1660
15 La deformación de los resortes, de hecho, implica flexión, pero la ley de Hooke sigue siendo válida en ese caso.
16 Una descripción adecuada de las fuerzas de elasticidad cuando se trata de flexión y cizallamiento requiere una descripción tensorial y está fuera

del alcance de esta guía.

— página 5 —
2.3. FUERZAS BÁSICAS
Hecho 12: Bajo los supuestos del hecho 9, la energía poten- un rango muy amplio de valores de deformación antes de rom-
cial de un cuerpo elásticamente deformable viene dada por: perse en pedazos. En tales casos, la ley de Hooke sigue siendo
1 válida solo para deformaciones extremadamente pequeñas por
Π = ka2 . (10)
2 las cuales la deformación aún permanece elástica.
Es bastante claro que si tomamos, por ejemplo, una banda Tenga en cuenta que hay materiales hiperelásticos por lo
de goma de longitud l y rigidez k, haciéndola dos veces más que la deformación puede ser muy grande, ε > 1; entonces, de
larga reducirá su rigidez en un factor de dos. De hecho, uno hecho, la condición ε ≪ 1 se requiere para la aplicabilidad de
puede dividir la banda más larga en dos mitades, cada una de la ley de Hooke.
longitud l, lo que significa que si aplicamos ahora la misma La mayoría de los materiales tienen valores bastante gran-
fuerza F a los puntos finales de la banda larga, ambas mita- des de Y , lo que significa que, a menos que tengamos hilos o
des se deformarán por x = F/k y por lo tanto, toda la banda alambres realmente largos y delgados, las fuerzas moderadas
se deforma por x′ = x + x = 2F/k de manera que la rigidez causarán solo deformaciones realmente diminutas e impercep-
k ′ = F/x′ = k/2. De manera similar, hacer que la banda sea tibles. Este es típicamente el caso de cables, cuerdas, varillas y
dos veces más gruesa aumentará la rigidez en un factor de dos superficies sólidas. En esos casos, mientras que el efecto geomé-
porque podemos considerar que la banda más gruesa está for- trico de las deformaciones puede despreciarse, se formará una
mada por dos bandas más delgadas paralelas. ¡Nótese bien! esto deformación tal que la fuerza de elasticidad compense cualquier
no se aplica a los resortes y la deformación por flexión: mien- fuerza externa aplicada. Si estamos tratando con una superficie
tras que un resorte dos veces más largo, por supuesto, seguirá sólida, tal fuerza de elasticidad se llama fuerza normal; en el
disminuyendo k por un factor de dos, hacer un resorte a partir caso de varillas, alambres y cuerdas, la llamamos tensión.
de un cable dos veces más grueso aumentará la rigidez más de A menos que se indique lo contrario, se supone que la fuerza
dos veces: en el mismo ángulo de flexión, el cable más grueso se de tensión es paralela a la varilla, el cable o una cuerda. En el
deformará más que un cable más delgado. Este párrafo puede caso de una cuerda o un cable delgado, este es esencialmente el
resumirse como el siguiente hecho. caso: no hay posibilidad de tener una cizalla o flexión elástica
porque la cuerda es típicamente muy “suave” con respecto a
Hecho 13: Para una banda de material elástico de longitud
tales deformaciones: si intentamos cree una fuerza de elastici-
L y sección transversal A, la rigidez es:
dad perpendicular aplicando una fuerza externa perpendicular,
k = AY /L, (11) la cuerda se doblará sin dar lugar a ninguna fuerza notable. En
donde Y denota el llamado módulo de Young del material17 . el caso de una barra, esto no es cierto: si aplicamos una fuerza
perpendicular externa, la barra se resiste elásticamente a los
Esta igualdad hace posible dar una formulación alternativa de intentos de flexión y crea una componente perpendicular de la
la ley de Hooke. Para ello, vamos a introducir los conceptos de fuerza de tensión. Aun así, si todas las fuerzas externas apli-
la deformación, que se define como la razón ε = a/L y la ten- cadas a una barra son paralelas a ella, de acuerdo con la 3.a
sión mecánica18 que se define como la fuerza de elasticidad ley de Newton, la fuerza de tensión también será paralela a la
por unidad de área, σ = F/A. Entonces, la ley de Hooke puede varilla.
ser reescrita como
En el caso de una cuerda estirada (varilla, cuerda, etc.), po-
σ = εY.
demos dividirla ficticiamente en dos partes. Luego, en el punto
También se puede introducir el concepto de densidad de energía de división P , las dos piezas se atraen entre sí con una cierta
de un material deformado, la razón entre la energía potencial fuerza de elasticidad. La dirección de esta fuerza depende de
y el volumen, w = Π/(LA) = 12 Y ε2 . qué parte de la cuerda se considera, pero debido a la 3.a ley de
Ahora también podemos abordar la pregunta, qué defor- Newton, el módulo de la fuerza sigue siendo el mismo. La fuer-
maciones pueden considerarse como “suficientemente peque- za con la que las dos partes ficticias de la cuerda interactúan
ñas” para que la ley de Hooke siga siendo válida. Uno podría entre sí en el punto P describe el estado de la cuerda en ese
pensar que necesitamos tener ε ≪ 1, pero típicamente este punto y se conoce como tensión. Entonces, distinguiremos la
es un requisito demasiado flojo: la mayoría de los materiales fuerza F⃗ que se aplica al punto final de una cuerda y, la tensión
elásticos se rompen mucho antes de las deformaciones ε ∼ 1 T , que se define para cualquier punto de la cuerda y describe
se alcancen. Normalmente, la ley de Hooke comienza a fallar su estado; tenga en cuenta que cuando las fuerzas externas se
cuando las deformaciones son tan grandes que el material está aplican solo a los puntos finales de una cuerda en equilibrio,
cerca de romperse. Además, para tales grandes deformaciones, |F⃗ | = T (esto se deduce de la condición de equilibrio de fuerza
el material ya no es totalmente elástico: cuando se elimina la para cualquier parte ficticia de la cuerda).
fuerza, el material no recupera completamente su forma inicial
y quedará alguna deformación residual; tales deformaciones se Hecho 14: La tensión es una fuerza de elasticidad en un ele-
conocen como deformaciones plásticas. También hay materiales mento de construcción lineal, como una cuerda (varilla, alam-
(que pueden ser referidos como materiales plásticos o materiales bre, etc.)19 . Para una cuerda no estirable20 , si se está tirando
plásticamente deformables) que se deforman plásticamente en (o empujando, lo que puede ocurrir en el caso de una varilla),
17 L. Euler 1727, G. Riccati 1782
18 Conocida como estrés.
19 En la sección transversal de los cuerpos elásticos tridimensionales, en lugar de tensión, se utiliza el concepto de tensión mecánica; la descripción

respectiva es matemáticamente más complicada, por ejemplo, la tensión mecánica es una cantidad tensorial.
20 Más precisamente, una cuerda hecha de un material con un valor muy grande de módulo de Young Y .

— página 6 —
3. ESTÁTICA
la tensión se ajusta a la fuerza aplicada externamente para evi- 3. ESTÁTICA
tar el estiramiento. Si se puede despreciar la masa de un hilo o
cuerda, la tensión es constante a lo largo de ella. En una cuerda Cuando se resuelven problemas en estática, siempre se pue-
que se dobla libremente, la fuerza de tensión en un punto P es de utilizar el enfoque estándar de fuerza bruta: las ecuaciones
paralela a la tangente dibujada a la cuerda en el punto P . 1 y 3 nos dicen que, para cada cuerpo en equilibrio, F ⃗ =0y
T⃗ = 0. Entonces, para cada cuerpo sólido, tenemos una condi-
Hecho 15: La fuerza normal es la perpendicular a la su- ción de balance de fuerza y una condición de balance de tor-
perficie de la componente de una fuerza de elasticidad en la que. De acuerdo con el procedimiento estándar, estas ecuacio-
superficie de un cuerpo rígido (no deformable) con el cual el nes se proyectarán en los ejes x, y y z dándonos seis ecuacio-
cuerpo rígido actúa sobre un cuerpo en contacto; se ajusta a la nes (asumiendo geometría tridimensional); si hay N cuerpos
fuerza aplicada externamente, evitando así que el cuerpo rígido interactuando, el número total de ecuaciones es 6N . Para un
se deforme. problema planteado correctamente, necesitamos tener también
6N parámetros desconocidos para que podamos resolver este
Tenga en cuenta que si la fuerza aplicada externamente no conjunto de ecuaciones algebraicas. La descripción del proce-
es perpendicular a la superficie rígida del cuerpo, entonces, dimiento parece simple, pero resolver tantas ecuaciones puede
debido a la 3.a ley de Newton, la fuerza de elasticidad tendrá ser bastante difícil. En el caso de la geometría bidimensional,
componentes perpendiculares a la superficie y tangenciales (pa- el número de ecuaciones se reduce dos veces (mientras que el
ralelos a la superficie). Esta última se manifiesta en los puntos número de ecuaciones de balance de fuerza se reduce a dos,
de contacto de dos cuerpos sólidos como fuerza de fricción. todos los pares de torsión serán perpendiculares al plano, por
Más exactamente, la fuerza de fricción es la fuerza en el punto lo que solo hay una ecuación de par), pero incluso con sólo dos
de contacto de dos cuerpos debido a la interacción de las mo- cuerpos, todavía tenemos 6 ecuaciones.
léculas de un cuerpo con las moléculas del otro cuerpo cuando
Afortunadamente, hay trucos que pueden ayudarnos a redu-
los cuerpos intentan deslizarse uno sobre el otro; las moléculas
cir el número de ecuaciones. Por lo general el ingenio principal
de la superficie se mantienen en su lugar debido a las fuerzas
radica en:
de elasticidad dentro de cada uno de los cuerpos; estas fuerzas
de elasticidad son causadas por la deformación cortante de los Idea 1: Elija los ejes óptimos para eliminar tantas proyec-
cuerpos (típicamente poco notoria). ciones de fuerzas como sea posible. Es especialmente bueno
En el caso de cuerpos sólidos, si las fuerzas tangenciales eliminar las proyecciones de las fuerzas que no sabemos ni nos
externas no son demasiado grandes en comparación con las interesa,
fuerzas normales, los cuerpos no se deslizarán y la fuerza de por ejemplo, la fuerza de reacción entre dos cuerpos o la fuerza
fricción se ajusta para compensar las fuerzas tangenciales ex- de tracción en una cuerda (o una barra). Para igualar a cero
ternas; esta se llama la fuerza de fricción estática. tantas fuerzas como sea posible, vale la pena señalar que a) los
Hecho 16: (Ley de Amontons). La fuerza de fricción estática ejes no pueden ser perpendiculares; b) si el sistema consta de
máxima en el área de contacto de dos cuerpos Fmáx = µs N , varios cuerpos, entonces se puede elegir un conjunto diferente
donde N es la fuerza normal en esa área de contacto y µs es de ejes para cada cuerpo.
una constante dependiente de los dos materiales de contacto, Idea 2: Para la ecuación de los torques es útil elegir un pun-
conocida como coeficiente de fricción estática; también puede to de pivote en el que hayan tantos brazos de fuerza iguales a
depender de la temperatura, humedad, etc. Así, Fmáx es inde- cero como sea posible. De nuevo es especialmente beneficioso
pendiente del área de contacto. igualar a cero los torques de fuerzas “poco interesantes”.

Hecho 17: (Ley de fricción de Coulomb). Cuando dos cuer- Por ejemplo, si elegimos que el pivote esté en el punto de con-
pos se mueven uno respecto al otro, la fuerza de fricción en el tacto de dos cuerpos, entonces los brazos de momento de la
área de contacto de estos cuerpos es F = µk N , donde N es la fuerza de fricción entre los cuerpos y de su fuerza de reacción
fuerza normal en esa área de contacto y µk es una constante son ambos cero.
dependiente de los dos materiales de contacto, referidos como Como se mencionó anteriormente, para un sistema bidimen-
el coeficiente de fricción cinético; depende de la velocidad de sional, podemos escribir dos ecuaciones por cuerpo para las
deslizamiento, pero esta dependencia es débil y generalmente fuerzas (componentes en x y y) y una ecuación (por cuerpo)
se ignora. para los torques. Podríamos aumentar el número de ecuaciones
ya sea utilizando más de dos proyecciones para las ecuacio-
En el caso de los problemas de la Olimpiada, la mayoría de
nes de balance de fuerza, o más de un punto de giro (“eje” de
las veces se supone que µs = µk , pero a veces estos se toman
rotación) para el balance de torque. Sin embargo,
como diferentes (µs > µk ).
Mientras que las leyes de fricción son muy simples y se Hecho 18: El número máximo de ecuaciones linealmente in-
han formulado hace mucho tiempo21 , derivarlo de la dinámica dependientes (que describen la fuerza y el equilibrio del torque)
microscópica (molecular) resulta ser una tarea muy difícil (to- es igual al número de grados de libertad del cuerpo (tres en el
davía hay investigaciones publicadas sobre ese tema, ver M.H. caso bidimensional, ya que el cuerpo puede girar en un plano
Müser et al., Phys. Rev. Lett. 86, 1295 (2000) y O.M. Braun y desplazarse a lo largo de los ejes x y y y seis en el caso tridi-
et al., Phys. Rev. Lett. 110, 085503. mensional).
21 Las leyes de fricción fueron desarrolladas por L. da Vinci 1493, G. Amontons 1699 y C.A. Coulomb 1785.

— página 7 —
3. ESTÁTICA
Entonces, si anotamos dos condiciones de equilibrio de fuerzas comenzará cuando el ángulo de la pendiente α cumple que
con dos condiciones de equilibrio de torques, una de las cuatro tan α = µ.
ecuaciones siempre será una consecuencia redundante de las
otras tres. Pr 2. En una pendiente con ángulo de pendiente α yace
Las ecuaciones 1 y 3 parece que nos dicen que para la geome- un cilindro con masa M , siendo su eje horizontal. Un bloque
tría bidimensional, deberíamos usar una ecuación de torques y pequeño con masa m se coloca dentro de este. El coeficiente
dos ecuaciones de fuerza; sin embargo, cada ecuación de fuerza de fricción entre el bloque y el cilindro es µ; la pendiente no es
se puede “intercambiar por” una ecuación de torque. Entonces, resbaladiza. ¿Cuál es el ángulo de inclinación máximo α para
aparte del conjunto “canónico” de dos ecuaciones de fuerza y que el cilindro permanezca en reposo? El bloque es mucho más
una ecuación de torque, podemos usar una ecuación de fuerza pequeño que el radio del cilindro.
con dos ecuaciones de torque (con dos puntos de pivote dife-
M
rentes) y también podemos usar tres ecuaciones de torques con
tres pivotes diferentes puntos que no deben estar en una sola
línea. De hecho, tengamos dos condiciones de equilibrio de tor-
∑ −−→ ∑ −−→ m
ques, i OPi × F⃗i = 0 y i O′ Pi × F⃗i = 0 donde Pi es el punto
α
de aplicación de la fuerza F⃗i . Una vez que restamos una ecua-
∑ −−→ −−→ ∑
ción de la otra, obtenemos i OO′ × F⃗i = OO′ × i F⃗i = 0,
Aquí podemos usar de nuevo el hecho 19 y la idea 2 si añadimos:
que es la proyección de la condición de balance de fuerza a
la perpendicular de OO′ . Debe enfatizarse que al menos una
ecuación de torque debe dejarse en su conjunto de ecuaciones: Idea 4: A veces es útil considerar un sistema de dos (o más)
el “intercambio” de ecuaciones de fuerza por las ecuaciones de cuerpos como un todo y escribir las ecuaciones para las fuerzas
torques funciona debido a una rotación en torno a O por un y/o los torques para todo el sistema.
ángulo pequeño dφ seguido de una rotación alrededor de O′ Entonces, la fuerza neta (o torque) que actúa sobre el cuer-
por −dφ resulta en un movimiento de traslación por |OO′ |dφ, po compuesto es la suma de las fuerzas (torques) externas(os)
pero no existe tal secuencia de movimientos de traslación que actuando sobre los constituyentes. Nuestros cálculos se simpli-
pueda dar como resultado un movimiento de rotación. fican porque las fuerzas internas (torques) entre las diferentes
Idea 3: El uso de las condiciones de balance de torques suele partes del cuerpo compuesto pueden ignorarse (debido a la 3.a
ser más eficiente que el uso de las condiciones de balance de ley de Newton se anulan entre ellas). Para el último problema,
fuerza, ya que para cualquier condición de balance de fuerza, es útil ensamblar un cuerpo compuesto del cilindro y el bloque.
solo podemos eliminar una fuerza22 proyectando la condición
al perpendicular de esa fuerza; mientras tanto, si elegimos el
Pr 3. Tres barras idénticas están conectadas por bisagras
punto de pivote como el punto de intersección de las dos lí-
entre sí, las más externas están articuladas al techo en los pun-
neas a lo largo de las cuales se aplican dos fuerzas no paralelas,
tos A y B. La distancia entre estos puntos es el doble de la
ambas fuerzas desaparecen de la ecuación.
longitud de una barra. Un peso de masa m se cuelga en la
bisagra C. ¿Por lo menos, cuán fuerte es una fuerza sobre la
Pr 1. Un extremo de una varilla ligera se dobla en un aro bisagra D es necesaria para mantener el sistema estacionario
de radio r. La parte recta de la varilla tiene longitud l; una ma- con la varilla CD horizontal?
sa M está unida al otro extremo de la varilla. El péndulo así
formado se cuelga por el aro en un eje giratorio. El coeficiente A B
de fricción entre el eje y el aro es µ. Encuentre el ángulo de C DF
equilibrio entre la barra y la vertical. m
µ
ω De nuevo podemos usar la idea 2. El trabajo también es ayu-
r
dado por:
Hecho 20: Si las fuerzas se aplican solo a dos puntos finales
de una varilla y el (los) accesorio(s) de la varilla en su(s) pun-
to(s) extremo(s) no está (es) rígido (la varilla descansa libre-
l

mente sobre sus soportes o está sujeta a una cuerda o bisagra),


M entonces la fuerza de tensión en la varilla se dirige a lo largo
de la varilla.
Este problema se clasifica como difícil porque la mayoría de De hecho, en cualquiera de los puntos finales, la fuerza externa
las personas que intentan resolverlo tienen dificultades para neta aplicada F⃗ debe apuntar a lo largo de la barra, ya que su
dibujar un boceto cualitativamente correcto. Lo que realmente torque con respecto al otro punto final debe ser cero. Además,
ayuda a hacer un boceto correcto es confiar en la idea 2. Las según la 3.a ley de Newton, la fuerza externa F⃗ debe encon-
simplificaciones matemáticas son ofrecidas por: trarse con una fuerza igual y opuesta ejercida por la varilla,
Hecho 19: En una superficie inclinada, el deslizamiento que es la fuerza de tensión T⃗ , asi que F⃗ = −T⃗ .
22 A menos que haya fuerzas paralelas.

— página 8 —
3. ESTÁTICA
Algunas ideas son universales, especialmente las matemáti- Idea 8: La red de las fuerzas inerciales y gravitacionales se
cas. puede usar como como una fuerza gravitacional efectiva.
Idea C-2 Algunos extremos son más fáciles de encontrar sin
usar derivadas, Pr 6. Un cilindro con radio R gira alrededor de su eje con
una velocidad angular ω. En su superficie interior hay un pe-
por ejemplo, el camino más corto desde un punto a un plano
queño bloque; el coeficiente de fricción entre el bloque y la
es perpendicular a él.
superficie interna del cilindro es µ. Encuentre los valores de ω
Pr 4. ¿Cuál es la fuerza mínima necesaria para mover un para que el bloque no se deslice (permanezca inmóvil respecto
bloque de masa m que descansa sobre un plano inclinado de án- al cilindro). Considere los casos en que (a) el eje del cilindro es
gulo de pendiente α, si el coeficiente de fricción es µ? Investigar horizontal; (b) el eje está inclinado en un ángulo α con respecto
los casos cuando a) α = 0; b) 0 < α < arctan µ. a la horizontal.
ω
m F α

Idea 9: Se puede usar un marco de referencia giratorio agre-


Idea 5: El balance de fuerza a veces puede resolverse vecto- gando una fuerza centrífuga mω2 R
⃗ (con ω siendo la velocidad
rialmente sin proyectar nada sobre los ejes.
angular del sistema de referencia y R siendo un vector dibujado
El hecho 19, o más bien su siguiente generalización, resulta de desde el eje de rotación hasta el punto en cuestión) y la fuerza
utilidad: de Coriolis. Esta última no es importante (a) para un cuerpo
parado o moviéndose en paralelo al eje de rotación en un marco
Idea 6: Si un cuerpo está a punto de resbalar (o ya está de referencia giratorio (en este caso la fuerza de Coriolis es ce-
resbalando), entonces la suma de la fuerza de fricción y la fuer- ro); (b) para la conservación de energía (en este caso, la fuerza
za de reacción está inclinada por arctan µ de la normal de la de Coriolis es perpendicular a la velocidad y, por lo tanto, no
superficie. cambia la energía).
Esta idea se puede utilizar con bastante frecuencia, por ejem-
plo, en el siguiente problema. Advertencia: En esta idea, el eje de rotación debe ser real,
no instantáneo.
Pr 5. Un bloque descansa sobre una superficie inclinada
Las expresiones para la fuerza centrífuga y la fuerza de Corio-
con un ángulo de inclinación α. La superficie se mueve con una
lis se derivan en el apéndice 4. Para el problema 6, recuerde
aceleración horizontal a que se encuentra en el mismo plano
también la idea C-2b y la idea 6; para la parte (b), use:
vertical que un vector normal a la superficie. Determine los va-
lores del coeficiente de fricción µ que permiten que el bloque Idea C-11: En el caso de geometría tridimensional, considere
permanezca inmóvil. secciones bidimensionales. Es especialmente bueno si todos los
µ objetos interesantes (por ejemplo, vectores de fuerza) se en-
a cuentran en una sección. La orientación y la ubicación de las
α secciones pueden cambiar con el tiempo.

Aquí somos ayudados por la idea universal: Pr 7. Un carro tiene dos ruedas cilíndricas conectadas por
una barra horizontal sin peso que usa radios sin peso y un eje
Idea 7: Muchos problemas se vuelven muy fáciles en un mar- sin fricción, como se muestra en la figura. Cada una de las
co de referencia de traslación no inercial que se mueve. ruedas está hecha de un disco homogéneo de radio R y tiene
Para aclarar: en un marco de referencia que se mueve traslacio- un orificio cilíndrico de radio R/2 perforado coaxialmente a la
nalmente, podemos restablecer las leyes de Newton imaginando distancia R/3 desde el centro de la rueda. Las ruedas se giran
que en cada cuerpo actúa adicionalmente una fuerza inercial para que los orificios se apunten entre sí y el carro se ponga
−m⃗a donde ⃗a es la aceleración del marco de referencia y m en movimiento sobre un suelo horizontal. ¿Cuál es la rapidez
es la masa de un cuerpo dado. De hecho, hemos aprendido en crítica v para la cual las ruedas comienzan a saltar?
cinemática que para el movimiento de traslación de un marco
de referencia, se pueden sumar las aceleraciones, ver la idea
C-19; así, en un marco móvil, todos los cuerpos obtienen una
aceleración adicional −⃗a, como si hubiera una fuerza adicional
F⃗ = −m⃗a actuando sobre un cuerpo de masa m.
Tenga en cuenta que debido a la equivalencia de la masa
inercial y gravitacional (ver “Gravedad”, en la sección 2.3) la Este problema es algo similar al anterior y podríamos re-
fuerza inercial es totalmente análoga a la fuerza gravitacional23 . solverlo utilizando las ideas que ya hemos estudiado. De hecho,
Por eso, podemos usar: si consideramos el proceso en un sistema de referencia que se
23 Su equivalencia es la piedra angular de la teoría de la relatividad general (más específicamente, asume que las fuerzas inerciales y gravitacionales
son indistinguibles en cualquier medición local).

— página 9 —
3. ESTÁTICA
mueve conjuntamente con el carrito, solo podemos aplicar la cilindro es cero en todas partes, excepto en una banda recta
2.a ley de Newton a la aceleración centrípeta del centro de ma- delgada (mucho más delgada que el radio del cilindro) con un
sa de la rueda. Sin embargo, vamos a resolverlo con algunas coeficiente de fricción de µ, la banda es paralela al hilo y su
ideas más. distancia al hilo a < 2R (la figura muestra una vista de arriba
Idea 10: La fuerza de gravedad (o una fuerza ficticia que es hacia abajo); (b) el coeficiente de fricción es µ en todas partes.
Sugerencia: cualquier movimiento plano de un cuerpo rígido
proporcional a la masa de un cuerpo) puede considerarse que
puede verse como una rotación alrededor de un centro de rota-
se aplica al centro de masa de un cuerpo solo en los siguientes
ción instantáneo, es decir, el vector de velocidad de cualquier
casos:
punto del cuerpo es el mismo que si el centro instantáneo fuera
(a) el campo de gravedad efectivo es homogéneo;
el eje real de rotación.
(b) el cuerpo tiene una distribución de masa esférica simétrica;
(c) el campo de gravedad efectivo es proporcional al vector del v

a
radio, por ejemplo, el campo de fuerza centrífuga si el movi-
miento está restringido al plano perpendicular al eje de rotación µ
del marco.
En todos los demás casos, puede suceder por coincidencia que
la fuerza de gravedad todavía se aplique al centro de masa, pe-
ro típicamente no lo es. Por ejemplo, se puede considerar que
la fuerza de Coriolis se aplica al centro de masa solo si el cuer-
po no está girando (como se ve desde un sistema de referencia Este es un problema bastante difícil. Es útil tener en cuenta
giratorio).
La parte (a) de esta idea ha sido justificada en el párrafo si- Idea 13: Si un cuerpo tiene que moverse con una velocidad
guiendo la idea 9; las partes (b) y (c) estarán justificadas en la constante, entonces el problema es de estática.
guía de electromagnetismo (los campos electrostático y gra- También recuerde las ideas 1 y 2. Esta última puede ser reem-
vitacionales no relativísticos obedecen leyes similares). Para plazado con su consecuencia,
probar que la parte (d) es válida, necesitamos demostrar que
Idea 14: Si un cuerpo en equilibrio es accionado por tres
la fuerza total y el torque total ejercido por el gravitatorio
fuerzas en tres puntos separados, sus líneas de acción se inter-
tienen las mismas magnitudes que se obtendrían si el cuer-
secan en un punto (tenga en cuenta que el punto de intersección
po fuera una masa puntual en la posición del centro de ma-
puede ser infinitamente lejano, las líneas que se intersecan en
sa. Entonces, usando el centro de atracción (repulsión) como
el infinito significa que las líneas son paralelas entre sí). Si solo
origen y asumiendo ⃗g = k⃗r, expresemos el torque total como
∑ hay dos puntos de acción, entonces las líneas correspondientes
T⃗ = ⃗ri kmi⃗ri × ⃗ri ≡ 0; se obtendría el mismo resultado
coinciden.
para un centro de masa, ya que la fuerza de gravedad ten-
dría un brazo nulo. Además, expresemos la fuerza total como Esta idea muy útil se deduce directamente de la condición de
F⃗ = ∑ kmi⃗ri = kM (∑ mi⃗ri /M ) = kM⃗rcm ; aquí M = ∑ mi equilibrio de torques si el punto de intersección de dos líneas
es la masa total del cuerpo. de acción se toma para el punto de pivote (con dos brazos y el
Hay dos ideas más que pueden ser usadas aquí, torque total igual a cero, el tercer brazo debe ser igual a cero).
Otro dato útil es:
Idea 11: Para lograr una configuración más simétrica o para
simplificar la situación de alguna otra manera, a veces es útil Hecho 21: La fuerza de fricción que actúa sobre un pun-
representar una región con valor cero de alguna cantidad como to dado es siempre antiparalela a la velocidad del punto en el
una superposición de dos regiones con signos opuestos de la marco de referencia del cuerpo que causa la fricción.
misma cantidad. De vez en cuando también son útiles algunos trucos matemá-
ticos; aquí es la propiedad de los ángulos inscritos y más espe-
Esta cantidad puede ser densidad de masa (como en este caso),
cíficamente el caso particular del teorema de Thales (entre los
carga o densidad de corriente, algún campo de fuerza, etc. A
teoremas geométricos, este es probablemente el más útil para
menudo, este truco se puede combinar con
resolver problemas de física),
Idea 12: Haga que el problema sea lo más simétrico posible.
Hecho 22: Un ángulo recto está subtendido por un semi-
Se puede alcanzar este objetivo aplicando la idea 11, pero tam- círculo (en general: un ángulo inscrito en radianes es igual a la
bién utilizando marcos de referencia apropiados, dividiendo el mitad de la razón entre su longitud de arco y su radio).
proceso de resolución en varias fases (donde algunas fases usan
La propiedad de los ángulos inscritos también es útil en el
geometría simétrica), etc.
siguiente problema, si agregamos (algo trivial)
Pr 8. Un cilindro hueco con masa m y radio R se encuen- Idea 15: En equilibrio estable, la energía potencial de un
tra en una superficie horizontal con su extremo plano y liso en cuerpo es mínima.
contacto con la superficie en todas partes. Se ha enrollado un
hilo a su alrededor y su extremo libre se tira con velocidad v en Pr 9. Un cable liviano se dobla en un ángulo recto y una
paralelo al hilo. Encuentre la velocidad del cilindro. Considere bola pesada se une a la curva. El cable se coloca en soportes
dos casos: (a) el coeficiente de fricción entre la superficie y el con diferencia de altura h y distancia horizontal a. Encuentre la
— página 10 —
3. ESTÁTICA
posición del alambre en su equilibrio. Exprese la posición como cambio ∆Π de la energía potencial, obtenemos T = ∆Π/∆x.
el ángulo entre la bisectriz del ángulo recto y la vertical. Igno- Generalización: si algunas fuerzas externas adicionales F⃗ (i =
i
re cualquier fricción entre el cable y los soportes; los soportes 1, 2, . . .) actuar sobre el sistema con los desplazamientos de sus
tienen pequeñas ranuras que mantienen todo el movimiento en siendo los puntos de acción δ⃗x , mientras que la interesante
i
el plano del cable y la figura. cuerda o varilla sufre(un alargamiento virtual de ∆x, entonces
)
α ∑
T = ∆Π − δ⃗xi · F⃗i /∆x.
h

i
a El método también se puede usar para encontrar otras fuer-
zas además de la tensión (por ejemplo, en problemas con po-
leas): al cambiar imaginariamente el punto de acción de la fuer-
Pr 10. Una varilla con una longitud de l se articula a un za desconocida, se puede encontrar la proyección de esta fuerza
techo con una altura de h < l. Debajo, una tabla se está arras- en la dirección del desplazamiento virtual.
trando en el suelo. La varilla está diseñada para bloquear el Pr 12. Una cuerda con masa m se cuelga del techo por sus
movimiento del tablero en una dirección mientras permite que dos extremos y un peso con masa M está unido a su centro.
se mueva en la dirección opuesta. ¿Qué condición se debe cum- La tangente a la cuerda en ambos extremos forma un ángulo
plir para que haga este trabajo? El coeficiente de fricción es µ1 α con el techo. ¿Cuál es el ángulo β entre las tangentes a la
entre la tabla y la barra y µ2 entre la tabla y el suelo. cuerda en el peso?

α α
m
α β

µ1 M
µ2
Recordemos el hecho 14: la tensión en una cuerda que cuel-
Recordemos el hecho 6: si el deslizamiento relativo entre ga libremente se dirige a lo largo de la tangente a la cuerda.
dos cuerpos tiene una dirección conocida, la dirección de la Además, podemos emplear:
suma de los vectores de fricción y fuerza de reacción siempre
está determinada únicamente por el coeficiente de fricción. Si
Idea 17: Para colgar cuerdas, membranas, etc., es útil consi-
derar una pieza de cuerda por separado y pensar en las com-
una fuerza hace que uno de los cuerpos se mueva de tal ma-
ponentes de las fuerzas de balance actuando en esta.
nera que la fuerza de reacción crezca, entonces se atascarán:
cuanto mayor sea la fuerza con la que intentamos arrastrar los De hecho, aquí no necesitamos la idea como un todo, sino, más
cuerpos, mayor será la fricción y las fuerzas de reacción que los bien, su consecuencia,
restringirán. Hecho 23: La componente horizontal de la tensión en una
Idea 16: La fricción puede bloquear el movimiento. En tal ca- cuerda masiva es constante.
so, todas las fuerzas se vuelven insignificantes, excepto la fuerza Usando la idea 17 y el hecho 23, es relativamente fácil demos-
de fricción, la fuerza de reacción y la fuerza aplicada externa- trar que la siguiente aproximación es válida.
mente que trata de hacer que el sistema se mueva, porque las
Idea 18: Si el peso de una parte colgante de una cuerda es
fuerzas gravitacionales (y tales) son fijas, pero dichas fuerzas se
mucho menor que su tensión, entonces la curvatura de la cuerda
vuelven cuanto más grandes cuanto más empujamos o tiramos.
es pequeña y su distribución de masa horizontal puede consi-
derarse con bastante precisión como constante.
Pr 11. Cuatro varillas largas y cuatro la mitad de largas se
articulan entre sí formando tres rombos idénticos. Un extremo Esto nos permite escribir la condición del equilibrio de torque
del artilugio está articulado a un techo, el otro está sujeto a un para la porción colgante de la cuerda (como sabemos la coorde-
peso de masa m. La bisagra al lado del peso está conectada a la nada horizontal de su centro de masa). El siguiente problema
bisagra arriba por una cuerda. Encuentre la fuerza de tensión ilustra ese enfoque.
en la cuerda.
Pr 13. Un niña arrastra una cuerda con longitud L = 50 m
a lo largo de un terreno horizontal con un coeficiente de fric-
ción de µ = 0,6, sosteniendo un extremo de la cuerda en altura
H = 1 m desde el suelo. ¿Cuál es la longitud l de la parte de la
cuerda que no toca el suelo?
m
Pr 14. Una barra ligera con longitud l está articulada de tal
Este problema es el más fácil de resolver usando el método manera que la bisagra se pliega solo en un plano. La bisagra
del desplazamiento virtual. se gira con velocidad angular ω alrededor de un eje vertical.
Método 1: Imagine que somos capaces de cambiar la longi- Una pequeña pelota se fija al otro extremo de la barra. (a) En-
tud de la cuerda o barra en la que se busca la tensión por una cuentre las velocidades angulares para las cuales la orientación
cantidad infinitesimal ∆x. Equiparando el trabajo T ∆x por el vertical es estable. (b) La pelota ahora está unida a otra bisagra
— página 11 —
3. ESTÁTICA
y, a su vez, a otra barra idéntica (ver la figura a continuación); su densidad. Encuentre la densidad crítica cuando ocurre esta
la bisagra superior se gira de la misma manera. ¿Cuál es ahora transición. La densidad del agua es ρw = 1000 kg/m3 .
la condición de estabilidad para la orientación vertical?
Idea 22: El torque que actúa sobre un cuerpo colocado en
ω ω un líquido es igual al torque de flotabilidad, si tomamos esta

l
última fuerza para actuar sobre el centro de la masa del líquido
l

desplazado.

l
a) b)
La validez de la idea 22 se puede ver si imaginamos que el vo-
Aquí se debe utilizar la siguiente idea. lumen desplazado, de nuevo, se llena con el líquido y se elimina
el propio cuerpo. Luego, por supuesto, el volumen rellenado se
Idea 19: Para analizar la estabilidad de un equilibrio, hay dos
encuentra en equilibrio (ya que forma parte del líquido en repo-
opciones.
so). Esto significa que el par de torsión de la fuerza de flotación
Primero, supongamos que el sistema se desvía un poco del equi-
debe equilibrar el par debido al peso del volumen rellenado; el
librio, ya sea por un pequeño desplazamiento ∆x o por un pe-
peso del volumen rellenado se aplica a su centro de masa y
queño ángulo ∆φ y encuentre la dirección de la fuerza o torque
de acuerdo con la idea 14, por lo tanto, la fuerza de flotación
que aparece, ya sea hacia el equilibrio o alejándose de él.
también debe actuar a lo largo de la línea trazada a través del
Segundo, exprese el cambio de energía potencial total en térmi-
centro de masa.
nos del pequeño desplazamiento para ver si tiene un mínimo o
Aparte de la idea 22, la solución del problema 15 se puede
un máximo (para un sistema en equilibrio, su energía potencial
simplificar utilizando las ideas 11 y 12.
debe tener un extremo); el mínimo corresponde a la estabi-
lidad y el máximo a la inestabilidad (para una motivación y Pr 16. Un contenedor semiesférico se coloca boca abajo
generalización de este método, vea el apéndice 5). sobre una superficie horizontal lisa. A través de un pequeño
¡Nótese bien! calcule aproximadados: cuando se trabaja con agujero en la parte inferior del recipiente, se vierte agua. Exac-
fuerzas (torques), casi siempre es suficiente mantener solo aque- tamente cuando el recipiente se llena, el agua comienza a gotear
llos términos que son lineales en la desviación; cuando se tra- entre la mesa y el borde del recipiente. Encuentre la masa del
baja con energía potencial, se debe utilizar la aproximación contenedor si el agua tiene densidad ρ y el radio del hemisferio
cuadrática. es R.
Es extremadamente importante en la física poder aplicar apro- M
ximaciones lineales, cuadráticas y, a veces, de orden superior, ρ R
que se basan en:
Idea 20: Las series de Taylor:
∆x2
f (x + ∆x) ≈ f (x) + f ′ (x)∆x + f ′′ (x) + ...,
Idea 23: Si el agua comienza a salir de debajo de un recipien-
2 te invertido, la fuerza normal debe haberse desvanecido entre
2 2
por ejemplo: sen φ ≈ tan φ ≈ φ; cos φ ≈ 1− x2 ; ex ≈ 1+x+ x2 , la mesa y el borde del recipiente. Por lo tanto, la fuerza que
2
(1 + x)a ≈ 1 + ax + a(a−1)
2 x2 , ln(1 + x) ≈ x − x2 . Se puede actúa sobre el contenedor del sistema + el líquido de la mesa
usar un enfoque análogo para expresiones multivariables, por es igual únicamente a la fuerza de la presión hidrostática.
ejemplo, (x + ∆x)(y + ∆y) ≈ xy + x∆y + y∆x. Considere usar
Este último está dado por P A, donde P es la presión del líquido
tales aproximaciones donde los datos iniciales sugieren que al-
cerca de la mesa y A es el área del lado abierto del contenedor.
gún parámetro sea pequeño.
El caso (b) es sustancialmente más difícil ya que el sistema Pr 17. Un bloque está ubicado en una pendiente con un
tiene dos grados de libertad (por ejemplo, los ángulos de des- ángulo α, el coeficiente de fricción entre ellos es µ > tan α. La
viación ∆φ1 y ∆φ2 de las barras). Aunque idea 19 se puede pendiente se desplaza rápidamente hacia adelante y hacia atrás
generalizar a más de un grado de libertad, aparentemente es de manera tal que su vector de velocidad ⃗u es paralelo tanto
más fácil comenzar desde la idea 15. a la pendiente como a la horizontal y tiene módulo constante
v; la dirección de ⃗u se revierte abruptamente después de ca-
Idea 21: El equilibrio x = y = 0 de un sistema con dos grados da intervalo de tiempo τ . ¿Cuál será la velocidad media w del
de libertad es estable si (y solo si24 ) la energía potencial Π(x, y) movimiento del bloque? Asuma que gτ ≪ v.
como una función de dos variables tiene un mínimo local en y vu t
x = y = 0, es decir, para cualquier par de valores x, y dentro τ
−v
de la vecinidad del punto de equilibrio (0, 0), la desigualdad u
Π(x, y) > Π(0, 0) debe aplicar.
x α z
Pr 15. Si se coloca en el agua una viga con una sección
transversal cuadrada y una densidad muy baja, girará horizon- Idea 24: Si el sistema cambia a alta frecuencia, a menudo es
talmente un par de sus caras opuestas largas. Esta orientación, práctico utilizar valores promediados en el tiempo ⟨X⟩ en lu-
sin embargo, se vuelve inestable a medida que aumentamos gar de cálculos detallados. En situaciones más complicadas un
24 Suponemos que, aparte de la energía, no hay otras cantidades que se conserven para este sistema.

— página 12 —
3. ESTÁTICA
componente de alta frecuencia X̃ podría tener que ser incluido giratoria debido a la gravedad, el coeficiente de fricción entre
(para que X = ⟨X⟩ + X̃). ellos es µ. Encuentre la velocidad angular adquirida por el dis-
co. Suponga que la presión se distribuye de manera uniforme
Método 2: (Método de las perturbaciones). Si se puede su- sobre toda la base del disco.
poner que el impacto de alguna fuerza en el movimiento de d
un cuerpo es pequeño, entonces resuelva el problema en dos R r
(o más) fases: primero encuentre el movimiento del cuerpo en ω
ausencia de esa fuerza (la llamada aproximación cero); luego
pretenda que el cuerpo se está moviendo tal como se encuentra
en la primera fase, pero existe una pequeña fuerza que actúa
Idea 26: Si observamos desde un marco de referencia girato-
sobre él. Mire qué corrección (la llamada primera corrección)
rio, entonces podemos agregar velocidades angulares sobre ejes
se debe hacer a la aproximación cero debido a esa fuerza.
de rotación instantáneos de la misma manera que usualmente
En este caso particular, la elección de la aproximación cero sumamos velocidades.
necesita alguna explicación. La condición gτ ≪ v implica que Así ω ⃗3 = ω ⃗ 2 , donde ω
⃗1 + ω ⃗ 1 es la velocidad angular del marco
dentro de un período, la velocidad del bloque no puede cambiar de referencia, ω ⃗ 2 es velocidad angular del cuerpo en el marco
mucho. Por lo tanto, si el bloque inicialmente se está deslizan- giratorio de referencia y ω ⃗ 3 es en el sistema de referencia esta-
do hacia abajo a cierta velocidad w e investigamos un intervalo cionario. En esta pregunta, podemos usar el hecho 21, las ideas
de tiempo suficientemente corto, entonces podemos tomar la 2, 9, 13, C-7 y también:
velocidad del bloque como constante en la aproximación cero,
de modo que se mueva en línea recta. Luego podemos pasar a la Idea C-33 El movimiento arbitrario de un cuerpo rígido pue-
fase dos y encontrar el valor promedio de la fuerza de fricción, de considerarse como una rotación alrededor de un centro de
en función del movimiento obtenido en la fase uno. rotación instantáneo (en términos de vectores de velocidad del
Para el problema 17, recuerde también una lección de cine- cuerpo).
mática,
Método 3: (Cálculo diferencial). Divida el objeto en partes
Idea C-7 Si la fricción afecta el movimiento, generalmente el infinitesimalmente pequeñas o el proceso en períodos infinite-
sistema de referencia más apropiado es el del entorno que cau- simalmente cortos (si es necesario, combine esto con la idea
sa la fricción. 20).

Pr 18. Investiguemos hasta qué punto un depósito de hie- Dentro de una parte infinitesimal (período), las cantidades que
rro puede influir en el nivel del agua. Considere un depósito de cambian en el espacio (tiempo) pueden tomarse constantes (en
hierro en el fondo del océano a una profundidad de h = 2 km. nuestro caso, esa cantidad es la dirección del vector de fuerza
Para simplificar nuestro análisis, asumamos que es un volumen de fricción). Si es necesario (vea la siguiente pregunta), estas
esférico con radio 1 km con mayor densidad que la roca cir- cantidades pueden sumarse en todos las partes, lo que se deno-
cundante por ∆ρ = 1000 kg/m3 . Supongamos que esta esfera mina integración.
toca el fondo del océano con su parte superior, es decir, que su Pr 20. Una máquina enceradora consiste en un disco pesa-
centro está situado en profundidad r + h. ¿En qué medida el do con una masa M cubierta densamente con cerdas cortas en
nivel de agua directamente por encima del depósito de hierro un lado, de modo que si se encuentra en el piso, su peso se dis-
es diferente del nivel de agua promedio? tribuye uniformemente sobre un área circular con un radio de
R. Un motor eléctrico hace girar el disco a velocidad angular ω,
h

el usuario compensa el torque de las fuerzas de fricción con un


r
mango largo. El mismo mango se puede usar para empujar la
depósito máquina hacia adelante y hacia atrás a lo largo del piso. ¿Con
de hierro
qué fuerza debe empujarse la máquina para que se mueva a la
velocidad v? Supongamos que la velocidad angular del disco es
Idea 25: La superficie de un líquido en equilibrio adopta una grande, ωR ≫ v y que la fuerza necesaria para compensar el
forma equipotencial, es decir, las energías de sus partículas torque puede ser despreciada. El coeficiente de fricción entre
constituyentes son las mismas en cada punto de la superficie. las cerdas y el suelo es µ.

Si este no fuera el caso, la energía potencial del líquido podría Aquí necesitamos el hecho 21, las ideas C-33, 11 y además:
disminuir al permitir que algunas partículas en la superficie flu- Idea 27: Intente determinar la región del espacio donde las
yan a lo largo de la superficie hacia donde su energía potencial fuerzas (o torques, etc.) se cancelan en pares de puntos.
es menor (ver idea 15). Recordemos también el hecho 10. Estos pares de puntos a menudo están localizados simétrica-
Pr 19. Una plataforma horizontal gira alrededor de un eje mente. La idea 12 también es relevante.
vertical a velocidad angular ω. Un disco con radio r puede girar Pr 21. Un lápiz hexagonal se encuentra en una pendiente
y moverse libremente hacia arriba y hacia abajo sin fricción a con un ángulo de inclinación α; el ángulo entre el eje del lápiz
lo largo de un eje vertical que está fijo a una distancia d > r del y la línea de intersección de la pendiente y la horizontal es φ.
eje de la plataforma. El disco se presiona contra la plataforma ¿Bajo qué condición el lápiz no rodará?
— página 13 —
4. DINÁMICA
los elementos. Para hacerlo posible, los elementos deben con-
siderarse elásticos (capaces de deformarse); recuerde el hecho
ϕ 13.
α
Notemos que esta declaración está de acuerdo con el hecho
18 que da el número de ecuaciones disponibles (no puede ha-
Idea 28: Al resolver problemas tridimensionales, a veces pue- ber más incógnitas que ecuaciones). En este caso particular,
de ser útil calcular las coordenadas en los ejes elegidos de estamos tratando efectivamente con una geometría unidimen-
manera apropiada y aplicar fórmulas de rotaciones espacia- sional sin fuerzas horizontales, pero el cuerpo podría girar (en
les. Para la rotación alrededor del eje z por un ángulo φ, ausencia de los cables). Así tenemos dos grados de libertad, co-
x′ = x cos φ − y sen φ y y ′ = y cos φ + x sen φ. rrespondientes al movimiento vertical y rotacional. Como los
cables son idénticos, también deben tener la misma rigidez; la
¿Qué (qué vector) podría expresarse en términos de sus com- palabra “cable” indica una gran rigidez, es decir, las deforma-
ponentes en nuestro caso? La única opción prometedora es el ciones (y el ángulo de inclinación de la barra) son pequeñas.
pequeño vector de cambio del centro de masa cuando comienza
a moverse; en última instancia solo nos interesa su componente
vertical. 4. DINÁMICA
Pr 22. Un cilindro resbaladizo con radio R se ha inclinado Una gran parte de los problemas dinámicos consisten en en-
para hacer un ángulo α entre su eje y la horizontal. Una ca- contrar la aceleración de algún sistema de cuerpos o encontrar
dena con una longitud de L ha sido unida al punto más alto las fuerzas que actúan sobre los cuerpos. Hay varios enfoques
P de alguna sección transversal del cilindro, el otro extremo posibles para resolver tales problemas, aquí consideramos tres
está atado a un peso con una masa de m. La cuerda toma su de ellos.
posición de equilibrio, ¿qué tan larga (l) es la parte que no toca Método 4: Para cada cuerpo, encontramos todas las fuerzas
el cilindro? El peso se desplaza desde su posición de equilibrio que actúan sobre él, incluidas las fuerzas normales y las fuer-
de tal manera que el vector de desplazamiento es paralelo al zas de fricción25 y escribir la 2.a ley de Newton en términos de
plano vertical, incluido el eje del cilindro; ¿cuál es el período componentes (es decir, proyectando la ecuación enlos ejes x, y
de pequeñas oscilaciones? y posiblemente z). ¡Nótese bien! Seleccione las direcciones de
P los ejes con cuidado, consulte la idea 1. En algunos casos, puede
ser posible (y más conveniente) abstenerse de usar proyecciones
y trabajar con igualdad vectorial.
l Tenga en cuenta que, para un problema planteado correcta-
α
mente, debería ser posible escribir tantas ecuaciones linealmen-
te independientes como incógnitas (siguiendo la idea 1 puede
ayudar a reducir ese número). La guía para determinar cuántas
Idea 29: Desplegar una parte de la superficie de un objeto ecuaciones se pueden encontrar sigue siendo la misma que en
tridimensional y observar la superficie aplanada puede ayudar el caso del problema estático, vea la idea 18 (por el momento
a resolver problemas, entre otras cosas, ayuda a encontrar dis- consideramos problemas en los que los cuerpos no giran, por
tancias más cortas. lo que necesitamos contar solo los grados de libertad de tras-
lación). Si el número de ecuaciones y el número de incógnitas
Pr 23. Una barra uniforme con masa m y longitud l cuelga no coinciden, es un problema mal planteado o necesita hacer
de cuatro cables ligeros idénticos. Los cables se han unido a la suposiciones físicas adicionales (como en el caso del problema
barra a distancias 3l entre sí y son verticales, mientras que la 23).
barra es horizontal. Inicialmente, las tensiones son las mismas
en todos los cables, T0 = mg/4. Encuentre tensiones después Pr 24. Un bloque con masa M se encuentra en una su-
de que se haya cortado uno de los cables más externos. perficie horizontal resbaladiza. Además, hay otro bloque con
masa m que, a su vez, está unido a un bloque idéntico por una
cadena. La cuerda se ha tirado a través de una polea situada
l/3 en la esquina del bloque grande y el segundo bloque pequeño
cuelga verticalmente. Inicialmente, el sistema se mantiene en
reposo. Encuentre la aceleración del bloque grande inmediata-
l
mente después del lanzamiento del sistema. Puede despreciar
la fricción, así como las masas de la cuerda y la polea.
Idea 30: Si se han utilizado más elementos de fijación (vari- m
llas, cuerdas, etc.) que el mínimo necesario para mantener un
cuerpo en equilibrio estático (es decir, más que el número de
m

M
grados de libertad) y los elementos de fijación son absolutamen-
te rígidos, entonces no se pueden determinar las tensiones en
25 Es conveniente hacer un boceto y dibujar todos los vectores de fuerza desde sus puntos de aplicación.

— página 14 —
4. DINÁMICA
Esta pregunta se puede resolver exitosamente usando el mé- Pr 25. Se ha hecho una cuña de un material muy ligero
todo 4, pero necesitamos tres ideas más. y resbaladizo. Su superficie superior consiste en dos pendien-
Idea 31: Si un cuerpo está inicialmente en reposo, entonces tes que forman un ángulo α con la horizontal e inclinada una
su vector de desplazamiento es paralelo a la fuerza que actúa hacia la otra. El bloque está situado en un plano horizontal;
sobre él (y su aceleración) justo después del inicio de su movi- una pelota con masa m se encuentra en el fondo del agujero en
miento. su superficie superior. Otra pelota con masa M se coloca más
alta que la primera bola y se lanza el sistema. ¿En qué con-
Idea 32: Si los cuerpos están conectados por una cuerda o diciones la bola pequeña con masa m comenzará a deslizarse
una varilla o tal vez una polea o una está soportada por la otra, hacia arriba a lo largo de la pendiente? La fricción puede ser
entonces hay una relación aritmética lineal26 entre los cambios depreciada.
de los cuerpos (y las velocidades, las aceleraciones) que descri- M
ben el hecho de que la longitud de la cuerda (varilla, etc.) es m
constante. α α
La relación de desplazamientos suele ser la más fácil de en-
contrar; si el movimiento es a lo largo de una línea recta, esta
relación se puede diferenciar una o dos veces con respecto al
tiempo, para obtener la relación para velocidades o aceleracio- El método final se basa en utilizar coordenadas generalizadas
nes. Para el movimiento curvo hay que tener cuidado. En el y se origina a partir de la mecánica analítica. Allí, se le conoce
caso de las velocidades y para cuerpos rígidos, damos como como formalismo lagrangiano y se introduce utilizando un apa-
resultado la idea C-35 (para dos puntos de un cuerpo rígido, rato matemático relativamente avanzado (derivadas parciales,
las proyecciones de velocidades de ambos puntos en la línea análisis variacional), pero para la mayoría de los problemas,
que los conecta son iguales). En el caso de las aceleraciones, la su versión simplificada que se describe a continuación será su-
situación es más complicada, ya que también habrá aceleracio- ficiente. En el apéndice 6 se proporciona una discusión más
nes centrípetas. Sin embargo, si el movimiento comienza desde detallada del formalismo lagrangiano.
el reposo, durante un período de tiempo muy corto t pode-
mos asumir que la aceleración es constante y que la aceleración
Método 6: Llamemos a ξ una coordenada general si este
número único puede describir el estado completo de un siste-
centrípeta v 2 /r es insignificante (la velocidad v es todavía muy
2 ma. Digamos que necesitamos encontrar la aceleración ξ¨ de la
pequeña), por lo tanto, existe una relación lineal simple ⃗s = t2 ⃗a
coordenada ξ. Si podemos expresar la energía potencial Π del
entre el desplazamiento ⃗s y la aceleración ⃗a de un cierto pun-
2 sistema como una función Π(ξ) de ξ y la energía cinética en la
to de un determinado cuerpo; entonces el factor t2 se cancela
forma K = Mξ˙2 /2 donde el coeficiente M es una combinación
de la relación lineal para los desplazamientos, de modo que se
de masas de los cuerpos (y tal vez de momentos de inercia),
transfiere directamente a las aceleraciones.
entonces
Idea 33: Si se lanza una cuerda liviana sobre una polea ideal ξ¨ = −Π′ (ξ)/M.
(ambas con una masa despreciable), la tensión en la cuerda
Aquí, un punto denota la diferenciación con respecto al tiempo
tiene la misma magnitud a cada lado de la polea; si la cuerda
y la prima con respecto a la coordenada ξ. De hecho, debido a
se dobla en la polea, hay una fuerza normal entre la polea y la
la conservación de la energía Π(ξ) + Mξ˙2 /2 =const. Diferen-
cuerda que se puede encontrar como la suma vectorial de las
ciando eso con respecto al tiempo y utilizando la regla de la
fuerzas de tensión.
cadena, obtenemos Π′ (ξ)ξ˙ + Mξ˙ξ¨ = 0. Llegamos a la fórmula
De hecho, considere esa pieza de cuerda que está en contacto antes mencionada después de dividir por ξ. ˙
con la polea; su masa puede ser despreciada, de ahí el término
inercial en la 2.a ley de Newton también se puede despreciar,
Pr 26. Un bloque pequeño con masa m se encuentra en
una cuña con ángulo α y masa M . El bloque está unido a una
por lo tanto, la fuerza normal que actúa sobre la cuerda debe
cuerda tirada sobre una polea unida a la punta de la cuña y
ser igual y opuesta a la suma vectorial de las fuerzas de tensión.
fijada a una pared horizontal (ver la figura). Encuentre la ace-
Método 5: De lo contrario, es lo mismo que el método 4, leración de la cuña. Todas las superficies son resbaladizas (no
pero el movimiento se investiga en un marco de referencia no hay fricción).
inercial (ver idea 7) donde uno de los cuerpos está en reposo.

El método 5 es útil en muchas preguntas relacionadas con las m


M
cuñas: es difícil escribir la condición para que un objeto perma-
nezca en la cuña en el marco del laboratorio. La aplicación de a=?
α
idea 32 también suele ser más fácil en el marco de referencia de
la cuña que en el marco de laboratorio. No olvide que el cuerpo
que define el marco de referencia está en reposo: tenemos una La solución completa de este problema se encuentra en la
o más ecuaciones que expresan su equilibrio estático. sección de sugerencias para ilustrar el método 6.
26 Es lineal en los cambios, pero puede contener coeficientes que se expresan en términos de funciones no lineales, por ejemplo, funciones trigonomé-
tricas de los ángulos.

— página 15 —
4. DINÁMICA
Pr 27. Una cuña con masa M y ángulos agudos α1 y α2 se está complicando técnicamente, tómese un descanso y piense
se encuentra en una superficie horizontal. Se ha dibujado una si hay una manera más fácil. Hay una “coincidencia” en este
cuerda a través de una polea situada en la parte superior de la problema particular: las líneas rectas dibujadas desde el centro
cuña, sus extremos están atados a bloques con masas de m1 y de la esfera hasta los puntos de contacto son perpendiculares;
m2 . ¿Cuál será la aceleración de la cuña? No hay fricción en ¿puede esto quizás ayudar? Resulta que lo hace.
ninguna parte. Idea 37: ¡Preste atención a los casos especiales y utilice las
m1 m2 simplificaciones que dan lugar a!
α1 M α2
Recordemos lo que aprendimos en cinemática:

Puede parecer que hay más de un grado de libertad en esta Idea C-34 En caso de movimiento a lo largo de una curva, la
pregunta: la cuña puede moverse y la cuerda puede moverse componente radial (perpendicular a la trayectoria) de la acele-
con respecto a la cuña. Sin embargo, somos salvados por ración de un punto v 2 /R se determina por la velocidad v y el
radio de curvatura R; el componente a lo largo de la trayectoria
Idea 34: Si las componentes en x de la suma de las fuerzas es la aceleración lineal (igual a εR en caso de movimiento de
externas y del centro de la velocidad de la masa son ambos ce- rotación, ε es aceleración angular).
ro, entonces la coordenada x del centro de la masa permanece
constante. El centro de masa del cilindro experimenta un movimiento de
rotación, el método 6 es necesario para encontrar la aceleración
Podemos usar esta circunstancia para reducir el número efecti- angular, pero esperamos abstenernos de usarlo. Una mejora en
vo de grados de libertad. En nuestro caso particular, el sistema idea 1 nos ayuda a:
consta de dos componentes y, por lo tanto, el cambio de com-
Idea 38: Proyecte la 2.a ley de Newton en el eje perpendicular
ponente se puede expresar con el del otro.
a un vector no deseado, por ejemplo una fuerza desconocida o
Idea 35: La coordenada x del centro de masa de un sistema la componente tangencial de la aceleración.
de cuerpos es ∑ ∑ Podemos encontrar fácilmente la velocidad del cilindro (y por
Xcm = xi m i / mi , lo tanto el componente radial de la aceleración) si usamos:
donde mi denita la masa del i-ésimo componene y xi la coor-
denada de su centro de masa. La fórmula puede ser rees-
Idea 39: Si se conserva la energía (o su cambio se puede
∫ ∫ calcular a partir del trabajo realizado, etc.), escríbalo inmedia-
crita en forma integral, Xcm = x dm/ dm, donde dm =
tamente. La energía se conserva si no hay disipación (fricción,
ρ(x, y, z) dV es el diferencial de masa.
colisiones inelásticas, etc.) y las fuerzas externas que actúan
sobre el sistema son estáticas (por ejemplo, un plano inclinado
Pr 28. Dos superficies horizontales resbaladizas forman un estacionario);
escalón. Un bloque con la misma altura que el escalón se em-
puja cerca del escalón y un cilindro con un radio de r se coloca las fuerzas que cambian en el tiempo (la fuerza que actúa sobre
en el hueco. Tanto el cilindro como el bloque tienen masa m. un punto en movimiento, un plano inclinado en movimiento)
Encuentre la fuerza normal N entre el cilindro y el escalón en también cambia la energía. La idea 32 ayuda a escribir la con-
el momento en que la distancia entre el bloque y el escalón sea servación de la energía (¡relación entre las velocidades de los
√ cuerpos!). Para responder a la segunda pregunta, necesitamos:
2r. Inicialmente, el bloque y el escalón estaban muy juntos
y todos los cuerpos estaban en reposo. La fricción es cero en
todas partes. ¿Se separará primero el cilindro del bloque o del Idea 40: La fuerza normal desaparece en el momento en que
escalón? un cuerpo se separa de una superficie.
También, revise la idea 32 para componentes horizontales de
r

m aceleraciones.
Pr 29. Las ruedas ligeras con un radio de R están unidas
m √− a un eje pesado. El sistema rueda a lo largo de una superficie
2r
horizontal que repentinamente se convierte en una pendiente
con un ángulo α. ¿Para qué ángulos α se moverán las ruedas
Es fácil terminar con expresiones muy complicadas al resolver sin levantarse, es decir, tocar la superficie en todo momento?
este problema, esto puede llevar a errores. Por lo tanto, es acon- La masa de las ruedas puede ser despreciada. El eje es paralelo
sejable planificar la solución cuidadosamente antes de anotar al límite entre las superficies horizontales e inclinadas y tiene
cualquier ecuación. una velocidad de v.

Idea 36: Las leyes de Newton se usan principalmente para


encontrar la aceleración de la fuerza, pero a veces es inteligente v
m
encontrar la fuerza de la aceleración.

Pero, ¿cómo encontrar aceleración(es) en ese caso? Es total-


mente posible si usamos el método 6, pero esta ruta conduce a α
expresiones largas. Una sugerencia táctica: si ve que la solución
— página 16 —
4. DINÁMICA
Idea 41: Para responder a la pregunta de si un cuerpo se Idea 45: Cuando un cuerpo gira alrededor del eje s, el tor-
levanta, debemos encontrar el punto en la trayectoria de no que neto que experimenta es τ = Iε, donde I es su momento
∑ ∫ ∫
levantamiento con la fuerza normal más pequeña. de inercia respecto al eje s, I = mi ri2 = r2 dm = r2 ρ dV
y ri es la distancia de la i-ésima partícula del eje s (la su-
Si la fuerza normal tiene que ser negativa en ese punto, enton-
ma se evalúa sobre todas las partículas del cuerpo). La energia
ces el cuerpo se levanta; el valor crítico es cero, compare con
cinética es K = 21 Iω 2 .
idea 40. Además, revise las ideas 1, 39 y C-29.
Una vez que se encuentra la aceleración angular, para aplicar
Pr 30. Un bloque con una masa M descansa sobre una la idea 36 puede ser útil usar
superficie horizontal resbaladiza y también toca una pared ver-
Idea 46: La forma más general y a veces indispensable de
tical. En la superficie superior del bloque, hay una cavidad con ⃗
la 2.a ley de Newton es F⃗ = ddtP , donde P⃗ es el momento ne-
forma de medio cilindro con radio r. Se libera una pequeña
to del sistema y F⃗ es la suma de fuerzas externas que actúan
bolita con masa m en el borde superior de la cavidad, en el ⃗ ⃗ es
sobre el sistema. Una fórmula análoga es ⃗τ = ddtL , donde L
lado más cercano a la pared. ¿Cuál es la velocidad máxima del
el momento angular neto del sistema (con respecto a un punto
bloque durante su movimiento posterior? La fricción puede ser
dado) y ⃗τ es la suma de los torques externos.
despreciada.
En nuestro caso, este último método es fructífero cuando se
m

r aplica tanto a fuerzas como a torques.


Otro método de solución es considerar la barra y las pelo-
tas como tres cuerpos diferentes (que interactúan). Luego, las
M
aceleraciones de las pelotas se pueden encontrar según la idea
32; uno también puede emplear:

Idea 42: Una ley de conservación sólo puede mantenerse du- Idea 47: La fuerza neta y el torque que actúan sobre cuerpos
muy ligeros (en comparación con otros cuerpos) son cero.
rante un período de tiempo.
Claramente, si esto no fuera cierto, una fuerza distinta de cero
Idea 43: El momento se conserva si la suma de fuerzas ex- generaría una aceleración infinita para un cuerpo sin masa.
ternas es cero; a veces el momento se conserva solo a lo largo
Pr 32. Un hilo rugoso inextensible con masa por unidad de
de un eje.
longitud ρ y longitud L se lanza sobre una polea de tal manera
También se necesitará de la idea 39. que la longitud de un extremo colgante sea l. La polea está
compuesta por un aro de masa m y un radio R unido a un eje
Idea 44: La velocidad es máxima (o mínima) cuando la ace- horizontal por medio de rayos ligeros. El sistema inicialmen-
leración (y la fuerza neta) es cero (ya que 0 = dv
dt = a); el despla- te inmóvil se comienza a mover. Encuentre la fuerza en el eje
zamiento es extremo cuando la velocidad es cero. Otros pares inmediatamente después de que comience el movimiento. La
posibles: carga eléctrica (voltaje del capacitor) - corriente, co- fricción entre la polea y el eje es despreciable.
rriente - fem inducida, etc.

Pr 31. Una barra ligera con una longitud de 3l se sujeta al R


techo mediante dos cuerdas con longitudes iguales. Dos pelotas
con masas m y M se fijan a la barra, la distancia entre ellas y
sus distancias desde los extremos de la barra son todas iguales
a l. Encuentre la tensión en la segunda cuerda justo después
de que se haya cortado la primera.

¿Por qué no proceder de la siguiente manera?: para encontrar


la fuerza, usaremos idea 36; la aceleración del sistema se en-
m M contrará utilizando el método 6. Para aplicar la idea 36 lo más
fácilmente posible, emplearemos:
l l l
Idea 48: La 2.a ley de Newton se puede escribir como
Existen varias buenas soluciones para este problema, todas las F⃗ = M⃗acm , donde ⃗acm es la aceleración del centro de masa.
cuales comparten aplicar la idea 36 y la necesidad de encon- Esta idea se utiliza mejor cuando una parte de la masa del
trar la aceleración angular de la barra. En primer lugar, la sistema está inmóvil y solo se mueve una masa relativamente
aceleración angular de la barra se puede encontrar en el mé- pequeña (como en este caso: la única diferencia después de un
todo 6 al elegir el ángulo de rotación φ como la coordenada corto período de tiempo es que se “pierde” una pequeña parte
generalizada. En segundo lugar, podemos utilizar la 2.a ley de del hilo en un extremo y se “gana” en el otro extremo). Ob-
Newton para movimiento de rotación: encontramos el torque viamente, la idea 34 será útil aquí y la idea 11 ahorrará un
en la barra sobre el punto de unión de la segunda cuerda y lo poco de esfuerzo. Tenga en cuenta que en este caso no estamos
igualamos a Iε con aceleración angular ε y momento de inercia interesados en la coordenadas del centro de masa por segun-
I = ml2 + 4M l2 . Más generalmente, do, sino únicamente en su cambio en función del tiempo; por lo
— página 17 —
4. DINÁMICA
tanto, en la expresión para esta coordenada podemos omitir los m m
términos que son independientes del tiempo: sus derivadas de F
M M
tiempo desaparecerán. La parte dependiente del tiempo de la
coordenada del centro de masa debe expresarse usando la mis- x
ma coordenada que usaremos con el método 6 (ya que el método El bloque inferior derecho está siendo arrastrado por una fuerza
6 producirá su segunda derivada con respecto al tiempo). Un F . Encuentre las aceleraciones de todos los bloques.
consejo técnico puede ayudar: un vector está especificado por
(a) su magnitud y dirección; (b) sus proyecciones sobre ejes de Idea 51: Cuando los cuerpos están conectados por fuerzas de
coordenadas en un sistema de coordenadas dado. fricción, entonces para responder algunas preguntas completa-
Idea 49: A veces es más fácil calcular las componentes de un mente, uno debe considerar todas las combinaciones posibles
vector, incluso si solo nos interesa su magnitud. de deslizamiento relativo entre todas las posibles superficies de
contacto.
Sobre todo, esto se aplica cuando la dirección del vector no es
conocida ni aparente. En este caso, deberíamos encontrar Fx y Por ejemplo, si vamos a suponer que no hay deslizamiento en-
Fy en un sistema de coordenadas adecuado. tre dos cuerpos en contacto, entonces podrían tratarse como
un todo. Luego, se debe encontrar la fuerza de fricción Fh en-
Pr 33. Se tira un hilo sobre una polea. En sus dos extremos tre los cuerpos y determinar cuándo se cumple la suposición, o
hay dos bloques con masas iguales. Inicialmente los dos bloques cuándo es Fh menor que la fuerza de fricción estática máxima
están a la misma altura. A uno de ellos se le da instantánea- µN .
mente una pequeña velocidad horizontal v. ¿Cuál de los dos
bloques llegará más alto durante el movimiento subsiguiente?
Pr 35. Una bola de billar golpea a otra bola de billar es-
tacionaria. ¿En qué grupo de puntos podría colocarse la bola
La masa de la polea es despreciable.
estacionaria de modo que sea posible lograr la situación en la
que ambas bolas caerán en dos bolsillos diferentes de la mesa?
Las colisiones son perfectamente elásticas, las bolas son perfec-
tamente resbaladizas (por lo tanto, la rotación de las bolas es
despreciable).
v Idea 52: Si una bola absolutamente elástica golpea a otra
bola idéntica e inmóvil y la rotación de las bolas puede ignorar-
Este problema es realmente difícil, porque la clave de la solu- se, luego del impacto habrá un ángulo recto entre los vectores
ción es muy específica y rara vez se utiliza de velocidad de las dos bolas.

Idea 50: Si el centro de masa de un sistema no puede moverse, Para probar esto, tenga en cuenta que los tres vectores de ve-
entonces la fuerza neta que actúa sobre él es cero. locidad (velocidad antes y las dos velocidades después del im-
pacto) forman un triángulo debido a la ley de conservación del
Aquí el centro de masa puede moverse un poco, pero a más
momento. La conservación de la energía significa que los lados
largo plazo (promediado en un período del movimiento de pén-
del triángulo satisfacen el teorema de Pitágoras. Un caso espe-
dulo del bloque golpeado, ver idea 24) está inmóvil: los bloques
cial de este resultado es (ver el problema después del siguiente):
tienen la misma masa y si uno de ellos se eleva, entonces, en
la expresión del centro de masa, esto será compensado por el
descenso del otro bloque. Esto también es cierto para la coor- Hecho 25: Cuando una bola elástica sufre una colisión cen-
denada horizontal del centro de masa, pero es suficiente con- tral con otra bola estacionaria idéntica, la primera bola se de-
siderar la coordenada vertical solo para resolver el problema. tiene y la segunda gana la velocidad de la primera bola.
Mencionemos también lo bastante obvio:
Pr 36. Una bola de billar absolutamente elástica y resbala-
Hecho 24: La tensión en un hilo sin peso lanzado sobre una diza se mueve con velocidad v hacia dos bolas idénticas inmóvi-
polea sin peso o tirado a lo largo de una superficie sin fricción les. Las bolas inmóviles se tocan y sus centros se encuentran en
es la misma en todas partes. una línea recta perpendicular al vector de velocidad de la bola
El algoritmo de solución es el siguiente: escribimos la 2.a ley de entrante. La bola en movimiento se dirige exactamente hacia
Newton para (a) el sistema hecho de dos bloques y (b) un blo- el punto de contacto de las dos bolas. ¿Qué velocidad tendrá la
que; hacemos un promedio de ambas ecuaciones y utilizamos la bola entrante después de las colisiones? Considere dos escena-
igualdad aparente de (a) para encontrar la tensión promedio rios: (a) la bola entrante golpea exactamente en el medio entre
en el hilo, que luego sustituimos en la ecuación (b). Basados las bolas; (b) su trayectoria está un poco alejada y golpea una
en idea 24, dividimos la tensión en el hilo en el componente de las bolas estacionarias ligeramente antes.
promedio y de alta frecuencia y utilizamos la idea 20. v

Pr 34. Un sistema de bloques se asienta sobre una superfi-


cie lisa, como se muestra en la figura. El coeficiente de fricción Para contestar la primera pregunta, es necesario usar:
entre los bloques es µ, mientras que el que está entre los bloques Idea 53: Las colisiones (y otras interacciones de muchos cuer-
y la superficie es µ = 0. pos, como el movimiento de bolas conectadas por hilos o resor-
— página 18 —
4. DINÁMICA
tes) son más fáciles de tratar en el sistema del centro de masas, reglas de triángulo o paralelogramo (esto también es válido pa-
porque en ese sistema la conservación del momento es la más ra otras cantidades vectoriales: desplazamientos, velocidades,
fácil de escribir (el momento neto es cero). aceleraciones, fuerzas, etc).
¡Además, no olvide la idea 39! Para la segunda pregunta, use-
Para ser más específicos: cuando dos cuerpos interactúan, el
mos
vector del momento es igual a la diferencia vectorial de sus dos
Idea 54: Si una fuerza que actúa sobre un cuerpo durante un momentos ver idea 5.
tiempo conocido no cambia de dirección, entonces el momento
Hecho 26: En una fotografía estroboscópica, el vector de una
transferido tiene la misma dirección que la fuerza.
posición del cuerpo a la siguiente es proporcional a su vector
Pr 37. n cuentas absolutamente elásticas se deslizan a lo velocidad.
largo del cable sin fricción. ¿Cuál es el número máximo de co-
lisiones posible? Los tamaños de las cuentas son insignificantes Hecho 27: (3.a ley de Newton). Si dos cuerpos han interac-
y también lo es la probabilidad de que más de dos cuentas tuado, los cambios de momento de los dos cuerpos son iguales
colisionen al mismo tiempo. y opuestos.

Idea 55: Representar el proceso visualmente, por ejemplo con Pr 40. Hay dos barriles (A y B) cuyos grifos tienen un di-
una gráfica, suele ser de gran ayuda.
seño diferente, vea la figura. El grifo se abre, la altura de la
Aquí hay una pregunta auxiliar: ¿cómo sería la colisión elástica superficie del agua del grifo es H. ¿Con qué velocidad sale la
de dos bolas en un diagrama de x − t? corriente de agua de los barriles?

Pr 38. Una tabla de longitud L y una masa M yace sobre A B


una superficie horizontal suave; en su extremo se encuentra un H H
pequeño bloque de masa m. El coeficiente de fricción entre el
bloque y la tabla es µ. ¿Cuál es la velocidad mínima v que se
debe impartir a la tabla con un empujón rápido de modo que
durante el movimiento subsiguiente el bloque deslice toda la
longitud de la tabla y luego se caiga de la tabla? El tamaño del
Idea 58: Si parece que es posible resolver un problema uti-
bloque es despreciable.
lizando la conservación de energía y de momento, entonces al
µ= 0 m µ L v
M menos uno de estos no se conserva de verdad.

Este problema tiene dos soluciones más o menos equivalentes. No podría ser de otra manera: las respuestas son, después de
Primero, podríamos resolverlo utilizando la idea. 7. En segundo todo, diferentes. Vale la pena estar atentos aquí. Al diseñar la
lugar, podríamos usar ideas 39 y 53, además de emplear: salida A, hubo un claro intento de preservar la laminaridad del
flujo: la energía se conserva. Sin embargo, si, motivados por
Idea 56: Si un cuerpo se desliza a lo largo de una superficie el método 3, debíamos anotar el momento dado a la corriente
nivelada, entonces la energía que se convierte en calor es igual
por la presión del aire durante un tiempo infinitesimal dt, pAdt
al producto de la fuerza de fricción y la longitud de la pista
(donde A es el área de la sección transversal del grifo), vería-
deslizante.
mos que, debido al flujo de agua, p ̸= ρg (ver presión dinámica,
De hecho, la fuerza de fricción tiene una magnitud constante ¡la ley de Bernoulli!). Por otro lado, para la salida B el flujo
y, como se ve en el marco de referencia del soporte, siempre es laminar no se conserva; habrá remolinos y pérdida de energía.
paralela al desplazamiento. Sin embargo, podríamos trabajar con momento: escribimos la
Pr 39. La figura dada se ha producido a partir de una fo- expresión de la presión ejercida sobre el líquido por las paredes
del barril (generalmente las presiones ejercidas por las paredes
tografía estroboscópica y representa la colisión de dos bolas de
laterales izquierda y derecha del barril se cancelan entre sí, pe-
diámetros iguales pero de masas diferentes. La flecha anota la
ro queda una presión no compensada p = ρgH ejercida a la
dirección del movimiento de una de las bolas antes del impacto.
izquierda de la sección transversal A de la salida).
Encuentre la proporción de las masas de las dos bolas y muestre
cuál fue la dirección de movimiento de la segunda bola antes
Pr 41. La arena se transporta al sitio de construcción utili-
del impacto.
zando una cinta transportadora. La longitud del cinturón es l,
el ángulo con respecto a la horizontal es α; la correa es accio-
nada por la polea inferior con un radio de R, con alimentación
externa. La arena se coloca en el cinturón a una tasa constante
de µ (kg/s). ¿Cuál es el torque mínimo requerido para trans-
portar la arena? ¿Cuál es la velocidad de la correa a ese torque?
El coeficiente de fricción es lo suficientemente grande como pa-
ra que los granos de arena dejen de moverse inmediatamente
Idea 57: A veces es beneficioso tratar a los momentos como después de golpear la banda; asuma que la velocidad inicial de
vectores, tratando sus sumas y diferencias vectoriales usando los granos de arena para es cero.
— página 19 —
4. DINÁMICA
R segmento de línea recta que conecta el centro del cilindro y el
µ l
bloque?
α
M

Hecho 28: Para hacer que algo se mueva, cuerpos o un flujo


β
(por ejemplo, de arena), se debe ejercer una fuerza.
α m
Para este problema, la idea 58 y el método 3 serán útiles, ade-
más de:
Claramente, la solución más simple se basa en idea 6, pero
Idea 59: (La condición de continuidad). Para un flujo esta- uno necesita calcular la energía cinética de un cilindro rodante.
cionario, el flujo de materia (la cantidad de material que cruza
la sección transversal del flujo por tiempo unido) es constante
Idea 61: K = Kcm + MΣ vcm
2
/2, donde Kcm es la energía ci-
y es independiente de la sección transversal: σv = const [σ(x)
nética como se ve en el marco de referencia del centro de masa
es la densidad de la materia por unidad de distancia y v(x) es
y MΣ es la masa neta del sistema. Análogamente: P⃗ = MΣ⃗vcm
la velocidad del flujo].
(ya que P⃗cm ≡ 0) y el momento angular L ⃗ =L ⃗ cm + ⃗rcm × P⃗ .
Para un flujo de líquido incompresible (densidad constante) El teorema de eje paralelo (de Steiner) aplica: I = I0 + MΣ a2 ,
en una tubería, dicha densidad es σ = ρA y por lo tanto donde I es el momento de inercia respecto a un eje s e I0 , que
vA = const. Para una región del espacio donde se descarga el con respecto a un eje a través del centro de masa (paralelo a
flujo, un sumidero, la masa aumenta: dm
dt = σv, esta ecuación, s) mientras que a es la distancia entre estos dos ejes.
también, podría llamarse la condición para la continuidad.
Tendremos que calcular el momento angular ya en el siguiente
Pr 42. Una “masa” dúctil de arcilla cae contra el piso desde problema, así que aclaremos un poco las cosas.
la altura h y comienza a deslizarse. ¿Cuál es la velocidad de la Idea 62: El momento angular

es aditivo. Dividiendo el siste-
masa al comienzo del deslizamiento si el coeficiente de fricción ma en masas puntuales, L ⃗ = ⃗ i , donde para la i-ésima masa
L
entre el piso y la masa es µ? La velocidad horizontal inicial de puntual Li = ⃗ri ×⃗
⃗ pi (generalmente) o Li = hi pi = ri pti (para el
la masa fue u. movimiento en un plano), hi = ri sen αi es el brazo de palanca
y pti = pi sen α, es la componente tangencial del momento. La
Idea 60: Si durante un impacto contra una pared dura siem- energía cinética, el momento, etc., también son aditivos.
pre hay deslizamiento, entonces la razón de los momentos im- Si en un espacio tridimensional el momento angular es un vec-
partidos a lo largo y perpendicularmente a la pared es µ. tor, para un movimiento en un plano este vector es perpendi-

En efecto, ∆p⊥ = N (t) dt (integrado durante la duración del cular al plano y, por lo tanto, es un escalar (y por lo tanto, uno
∫ ∫
impacto) y ∆p∥ = µN (t) dt = µ N (t) dt. puede olvidarse los productos cruz). A menudo es útil combi-
nar ideas 61 y 62: no dividimos el sistema en partículas, sino

Pr 43. Un niño arrastra un trineo por la cuerda detrás de en cuerpos rígidos (L = Li ), calculamos el momento angular
el mientras asciende lentamente por una colina. ¿Cuál es el Li de cada cuerpo según idea 61: el momento angular del cen-
trabajo que realiza el niño para transportar el trineo hasta la tro de masa más el momento angular medido en el marco de
punta de la colina si su altura es de h y la distancia horizontal referencia del centro de masa (su giro), por ejemplo, en esferas
desde el pie de la colina hasta la punta es de a? Suponga que la en rotación como en el movimiento de planetas y satélites en
cuerda siempre es paralela a la tangente de la pendiente de la el que el momento angular se divide en el del centro de masa
colina y que el coeficiente de fricción entre el trineo y la nieve y de su propio giro.
es µ.
Idea 63: Aquí hay momentos de inercia para unos pocos
cuerpos, con respecto al centro de masa. Una vara de longitud
h

1
de l: 12 M l2 ; una esfera sólida: 52 M R2 ; un cascarón esférico:
a 2 2 1 2
3 M R ; un cilindro: 2 M R ; un cuadrado con lado a y el eje
perpenducular a su plano: 16 M a2 .
Hecho 29: Si no se da la forma exacta de una determinada
Si el eje de rotación no atraviesa el centro de masa, entonces se
superficie o una dependencia del tiempo, entonces tiene que li-
puede (a) encontrar el momento de inercia con respecto al eje
diar con el caso general: probar que la proposición es verdadera
de interés utilizando el teorema de eje paralelo (de Steiner); (b)
para una forma arbitraria.
aplicar la idea 61 para calcular la energía cinética o el momento
Claramente, para aplicar el hecho 29, uno necesitará la idea 3. angular (en cuyo caso solo es suficiente conocer el momento de
inercia con respecto al centro de masa).
Pr 44. Un cilindro vacío con masa M está rodando sin des-
lizarse a lo largo de una superficie inclinada, cuyo ángulo de Pr 45. Una barra de masa M y una longitud de 2l se desliza
inclinación es α = 45◦ . En su superficie interior puede desli- sobre el hielo. La velocidad del centro de masa de la barra es v,
zarse libremente un pequeño bloque de masa m = M/2. ¿Cuál la velocidad angular de la barra es ω. En el instante en que el
es el ángulo β entre la normal a la superficie inclinada y el centro de la velocidad de la masa es perpendicular a la propia
— página 20 —
4. DINÁMICA
barra, golpea un poste inmóvil con un extremo. ¿Cuál es la ve- a algún lugar, incluso sin el supuesto correspondiente (resulta
locidad del centro de masa de la barra después del impacto? si que este es el caso). Ahora nos encontramos con la pregunta
(a) el impacto es perfectamente inelástico (el extremo que gol- central: ¿qué significa para la mano “no ser lastimada”? Sabe-
pea el poste deja de moverse); (b) el impacto es perfectamente mos que duele cuando algo golpea nuestra mano, si este algo
elástico. recibe un momento de la mano durante un corto período de
2l tiempo (el impacto), ya que esto implica una gran fuerza. La
M ω mano está estacionaria, por lo que el extremo del bate debe
v detenerse sin recibir ningún momento de la mano. Así nuestra
interpretación del problema es completa: “Tras el impacto, la
En caso de una colisión absolutamente elástica, una ecuación rotación se invierte, 0 ≥ ω ′ ≥ −ω; durante el impacto, el eje de
se deriva de la conservación de energía; si la colisión es inelásti- rotación no imparte ningún momento en la varilla. Encuentre
ca, entonces surge otra condición: la de un extremo inmóvil de x.” La penúltima frase alude al uso de la idea 64.
la barra. Aun así, tenemos dos variables. La segunda ecuación
surge de: Pr 47. Un cilindro masivo de radio R y masa M está ti-
rado en el piso. Un surco estrecho de profundidad a ha sido
Idea 64: Si un cuerpo choca con algo, entonces su momento
cincelado a lo largo de la circunferencia del cilindro. Se ha en-
angular se conserva con respecto al punto de impacto.
rollado un hilo alrededor de la ranura y ahora se está tirando
De hecho, durante el impacto, el movimiento del cuerpo se ve de su extremo libre, sostenido horizontalmente, con una fuerza
afectado por las fuerzas normales y de fricción, pero ambas se de F . El cilindro se coloca de tal manera que la rosca se libera
aplican a través del punto de impacto: su brazo de palanca es desde debajo del cilindro. ¿Con qué aceleración comenzará a
cero. Si un cuerpo se está moviendo en un campo gravitato- moverse el cilindro? La fricción entre el piso y el cilindro es lo
rio o similar, entonces, a más largo plazo, el momento angular suficientemente grande para que no haya deslizamientos.
con respecto al punto de impacto puede comenzar a cambiar,
pero inmediatamente antes y después de la colisión es igual
M R a
(la gravedad no es demasiado fuerte a diferencia de las fuerzas
normales que son fuertes, pero de corta duración, aunque el F ⊙F
brazo de palanca de la gravedad no es cero, no puede cambiar
el momento angular en un instante).
Hay varias formas de abordar este problema, pero utilicemos
Pr 46. Si uno golpea algo rígido, por ejemplo un poste con la siguiente idea.
un bate, la mano que sostiene el bate puede lastimarse siem- Idea 65: La relación Iε = τ es claramente válida solo si el cen-
pre que el impacto no alcance el llamado centro de percusión tro de rotación está inmóvil; sin embargo, resulta que también
del bate (y golpee por debajo o por encima de dicho centro). se mantiene cuando el eje de rotación instantáneo se mueve de
Determine la posición del centro de percusión para un bate de manera que la distancia del centro de masa del cuerpo respec-
densidad uniforme. Puede suponer que durante un impacto el to del eje no cambia (por ejemplo, cuando se rueda un objeto
bate gira alrededor de su mano que lo sostiene. cilíndrico o esférico).

Método 7: Convierta un problema de la vida real en el len- Para probar esta idea, recuerde la idea 6: la energía cinética
guaje formal de la física y las matemáticas; en otras palabras, aparece cuando se realiza el trabajo, K = 21 Iω 2 = τ φ (φ es el
cree un modelo. ángulo de rotación del cuerpo, ω = dφ/dt). Si el momento de
inercia respecto al eje de rotación instantáneo I no depende del
Expresado así, puede parecer que el método no tiene ningún tiempo, entonces dK/dt = 21 I dω 2 /dt = Iωε = τ dφ/dt = τ ω,
sentido. Sin embargo, convertir e interpretar los escenarios de lo que da Iε = τ .
la vida real (modelar el problema) es uno de los aspectos más
desafiantes e interesantes de la física. Es interesante porque Pr 48. ¿Cuál será la trayectoria de una esfera que rueda
proporciona más libertad creativa que la resolución de un mo- sin deslizarse sobre una tabla horizontal infinita que gira con
delo existente utilizando ideas bien establecidas. Aun así, esta velocidad angular Ω? La rapidez inicial de la esfera es v0 y el
libertad tiene límites: el modelo debe describir la realidad lo momento de inercia de la esfera es Icm = mβR2 . Dé el valor
mejor posible, las aproximaciones tienen que tener sentido y es numérico mínimo del coeficiente de fricción para que una esfera
deseable que el modelo sea solucionable mentalmente o con la hueca que se desplaza inicialmente a 14 cm/s en una mesa que
ayuda de una computadora. Para un problema dado, no queda gira a 4 Hz no se deslice.
mucha libertad y el negocio se simplifica: hay pistas claras en
Para resolver el problema anterior se necesita formular la si-
cuanto a suposiciones sensatas. Comencemos a traducir: “Una
guiente idea:
barra rígida de longitud l y densidad uniforme gira alrededor
de un extremo con la velocidad angular ω, el eje de rotación Idea 66: La condición de rodadura se logra igualando la velo-
es perpendicular a la barra. A una distancia x del eje hay un cidad de la superficie ⃗vs se iguala con la velocidad del punto más
poste inmóvil que es paralelo al eje de rotación. La vara golpea bajo de un objeto en movimiento, es decir ⃗vs = ⃗vcm + Rn̂ × ω ⃗
el poste”. Ahora nos encontramos con el primer obstáculo: ¿es
el impacto elástico o inelástico? Esto no se menciona en el tex- Pr 49. Una pelota está rodando a lo largo de un piso hori-
to del problema. Dejémoslo por ahora: tal vez podamos llegar zontal en la región x < 0 con velocidad ⃗v0 = (vx0 , vy0 ). En la
— página 21 —
4. DINÁMICA
región x > 0 hay una cinta transportadora que se mueve con conocida y un movimiento libre de oscilación (de modo que el
velocidad ⃗u = (0, u) (paralelo a su borde x = 0). Encuentre movimiento sea perpendicular a la oscilación), entonces las par-
la velocidad de la pelota ⃗v = (vx , vy ) con respecto a la cinta tículas se enfocan en ciertos puntos: donde la fase de oscilación
después de que haya rodado sobre la cinta. La superficie de la de todas las partículas es ya sea cero o es un múltiplo entero
cinta transportadora es áspera (la pelota no se desliza) y está de 2π.
nivelada con el piso.
Pr 52. Una percha hecha de alambre con una distribución
Idea 67: Para cuerpos cilíndricos o esféricos que ruedan o se de densidad no uniforme está oscilando con una pequeña am-
deslizan sobre una superficie horizontal, el momento angular se plitud en el plano de la figura. En los dos primeros casos, el
conserva con respecto a un eje arbitrario que se encuentra en lado más largo del triángulo es horizontal. En los tres casos los
el plano de la superficie. períodos de oscilación son iguales. Encuentre la posición del
centro de masa y el período de oscilación.
De hecho, los puntos donde se aplican la fuerza normal y la
gravedad están en la misma línea recta que las fuerzas en sí y
su suma es cero, lo que significa que su par neto también es
cero; la fuerza de fricción se encuentra en el plano de la super-
ficie, por lo que su brazo de palanca con respecto a un eje en
10cm
el mismo plano es cero.
42cm

Pr 50. Una “mancuerna elástica” comprende dos esferas de


masa m que están conectadas con un resorte de rigidez k. Dos Información de fondo: Un cuerpo rígido de tamaño finito que
de estas mancuernas se deslizan una hacia la otra, la velocidad oscila alrededor de un eje fijo se conoce como péndulo físico.
de cualquiera de ellas es v0 . En algún momento, la distancia Su frecuencia de pequeñas oscilaciones es fácil de derivar de la
entre ellas es L (ver figura). ¿Después de qué tiempo la dis- relación I φ̈ = −mglφ, donde I es el momento de inercia con
tancia entre ellos es igual a L nuevamente? Las colisiones son respecto al eje de oscilación y l es la distancia del centro de ma-
perfectamente elásticas. sa desde ese eje: ω −2 = I/mgl = I0 /mgl +l/g (aquí empleamos
v0 v0 el teorema de ejes paralelos, ver idea 61). La longitud reducida
L del péndulo físico es la distancia ˜l = l + I0 /ml de modo que
la frecuencia de oscilación de un péndulo matemático de esa
Idea 68: Si un sistema que consiste en cuerpos elásticos, co- longitud sea la misma que para el péndulo físico dado.
nectados por resortes, hilos, etc., interactúa con otros cuerpos, Idea 70: Si dibujamos una línea recta de longitud ˜l tal que
entonces la duración del impacto de los cuerpos elásticos es sig- pase por el centro de masa y uno de sus extremos es por el
nificativamente menor que los tiempos característicos de otros eje de rotación, entonces si movemos el eje de rotación al otro
procesos. Todo el proceso se puede dividir en etapas más sim- extremo del segmento (y dejando que el cuerpo alcance un equi-
ples: una colisión casi instantánea de cuerpos elásticos (que librio estable), entonces la nueva frecuencia de oscilación es la
podría considerarse libre, ya que, por ejemplo, el resorte ejer- misma que antes. Conclusión: el conjunto de puntos donde se
ce una fuerza insignificante en comparación con la ejercida en podría colocar el eje de rotación sin cambiar la frecuencia de
una colisión elástica) y el posterior (o precedente, o entre las oscilación, consiste en dos círculos concéntricos alrededor del
colisiones) proceso lento: las oscilaciones del resorte etc. centro de masa.
Nota: esta es una idea bastante general, la división en pasos Prueba: la fórmula anterior podría reescribirse como una ecua-
más simples puede ser útil si los procesos rápidos (casi instan- ción cuadrática para encontrar la longitud l correspondiente
táneos) pueden ocurrir en un sistema dinámico; vea el siguiente a la frecuencia dada ω (es decir, a la longitud reducida dada
problema para un ejemplo (también recuerde la idea 53) ˜l = g/ω 2 ): l2 − l˜l + I0 /m = 0. Según las fórmulas de Vieta,
las soluciones l1 y l2 satisfacen l1 + l2 = ˜l, de modo que l1 y
Pr 51. Pequeños granos de arena se deslizan sin fricción a l2 = ˜l − l1 resultan en la misma frecuencia de oscilaciones.
lo largo de un canal cilíndrico de radio R (ver figura). El án-
gulo de inclinación del canal es α. Todos los granos tienen una Pr 53. Una esfera metálica de radio 2 mm y densidad ρ =
3
velocidad inicial de cero y comienzan cerca del punto A (pero 3000 kg/m se mueve en el agua, cayendo libremente con la ace-
3
no necesariamente en el punto A en sí). ¿Cuál debería ser la leración a0 = 0,57g. La densidad del agua es ρ0 = 1000 kg/m .
longitud del canal para que todos los granos salgan en el punto ¿Con qué aceleración una burbuja esférica de radio 1 mm puede
B (es decir, exactamente en la parte inferior del canal)? subir en el agua? Considere que el flujo es laminar en ambos
casos; desprecie la fricción.
L
A Idea 71: Si un cuerpo se mueve en un líquido, el líquido tam-
bién se moverá. (A) Si el flujo es laminar (sin remolinos), so-
B α lo se moverá el líquido adyacente al cuerpo; (B) si el flujo es
turbulento, habrá una “cola” turbulenta detrás del cuerpo. En
Idea 69: Si el movimiento de una colección de partículas dis- cualquier caso, la velocidad característica del líquido en movi-
persas se pudiera dividir en una traslación en una dirección miento es la misma que la velocidad del cuerpo.
— página 22 —
4. DINÁMICA
Usando el método 6 encontramos que en el caso (A) la energía usando la fórmula anterior: una pequeña región imaginaria de
cinética del sistema K = 12 v 2 (m + αρ0 V ), donde la constante espacio que incluiría la región donde la corriente se divide en
α es un número que caracteriza la geometría del cuerpo que dos.
corresponde a la extensión de la región del líquido que se mo- Hecho 31: Si podemos ignorar la viscosidad, el componente
verá (en comparación con el volumen del propio cuerpo). Esta de la fuerza ejercida por el lecho de la corriente (incluidas las
expresión se obtiene al notar que la velocidad característica del “paredes” que limitan el flujo) en el flujo que es paralelo a estas
líquido alrededor del cuerpo es v y el tamaño característico de paredes es cero.
la región donde se mueve el líquido (la velocidad no es mucho
menor que v) se estima como el tamaño de el propio cuerpo. Si Pr 55. Encuentre la velocidad de propagación de pequeñas
un cuerpo es actuado por una fuerza F , entonces la potencia olas en aguas poco profundas. El agua se considera poco pro-
producida por esta fuerza es P = F v = dK dt = va(m + αρ0 V ). funda si la longitud de onda es considerablemente mayor que la
Así F = a(m+αρ0 V ): la masa efectiva del cuerpo aumenta por profundidad del agua H. Gracias a esto, podemos asumir que
αρ0 V . En el problema anterior, la constante α para el cuerpo a lo largo de una sección transversal vertical, la velocidad hori-
esférico se puede encontrar usando las condiciones dadas en la zontal de todas las partículas vh es la misma y que la velocidad
primera mitad del problema. horizontal de las partículas de agua es significativamente me-
En el caso (B), si asumimos que la velocidad del cuerpo es nor que la velocidad vertical. La pequeñez de las olas significa
constante, encontramos que K = 21 v 2 ρ0 (αAvt), donde A es el que su altura es significativamente menor que la profundidad
área de la sección transversal del cuerpo y αA es el área de la del agua. Esto nos permite suponer que la velocidad horizontal
sección transversal de la “cola” turbulenta. Esta α, de nuevo, de las partículas de agua es significativamente menor que la
caracteriza el cuerpo. A partir de aquí, es fácil de encontrar velocidad de la ola, u.
F v = dK α 3 α 2
dt = 2 v ρ0 A, que da F = 2 v ρ0 A.
Idea 74: Un método estándar para encontrar la velocidad de
Pr 54. Un chorro de agua cae contra el fondo de un canal propagación (u otra característica) de una onda (u otra estruc-
con velocidad v y se divide en chorros más pequeños que van tura con forma persistente) es elegir un sistema de referencia
hacia la izquierda y hacia la derecha. Encuentre las velocidades donde la onda esté en reposo. En este marco, (a) la continui-
de ambos flujos si el flujo entrante estaba inclinado en un ángu- dad (idea 59) y (b) la conservación de energía (por ejemplo,
lo de α al canal (y los flujos resultantes). ¿Cuál es la proporción en forma de ley de Bernoulli) se mantienen. En ciertos casos,
de cantidades de agua transportada por unidad de tiempo en la ley de conservación de energía puede ser reemplazada por el
las dos corrientes salientes? equilibrio de fuerzas.
(Un enfoque alternativo es linealizar y resolver un sistema de
α ecuaciones diferenciales parciales acopladas).

Pr 56. Una pequeña esfera con masa m = 1 g se mueve a


Este es un problema bastante difícil. Primero vamos a exponer lo largo de una superficie lisa, se desliza hacia adelante y ha-
algunas ideas y hechos. cia atrás y choca elásticamente con una pared y un bloque. La
Idea 72: Para el flujo de líquidos, la ley de Bernoulli (es decir, masa del bloque rectangular es M = 1 kg, la velocidad inicial
la conservación de la energía) suele ser útil: P + ρgh + 12 ρv 2 = de la esfera es v0 = 10 m/s. ¿Cuál es la velocidad de la esfera
const, donde P es la presión estática, h es la altura del punto en el instante en que la distancia entre la esfera y la pared se
considerado y v es la velocidad del flujo en ese punto. ha duplicado en comparación con la distancia inicial? ¿Cuán-
tas veces habrá cambiado la fuerza promedio (promediada en
Hecho 30: Dentro del líquido cerca de su superficie libre, la el tiempo) ejercida por la esfera en la pared?
presión estática es igual a la presión externa.
Idea 75: Si se produce un movimiento oscilatorio similar, pa-
Para resolver la segunda mitad del problema, se necesita lo ra el cual los parámetros del sistema cambian lentamente (en
siguiente: comparación con el período de oscilación), se conserva ls in-
Idea 73: La idea 46 se puede generalizar de una manera que variante adiabática I que es el área encerrada por el contorno
se mantendría para los sistemas abiertos (ciertas cantidades de cerrado trazado por la trayectoria del sistema en el denomina-
⃗ ⃗ P entra − Φ
⃗ P sale ,
materia entran y salen del sistema): F⃗ = ddtP + Φ do diagrama de fase (donde las coordenadas son la coordenada
⃗ ⃗
donde ΦP entra y ΦP sale son los flujos de entrada y salida del mo- espacial x y el momento px ).
mento (en otras palabras, el momento neto de la materia que Seamos más precisos aquí. El contorno cerrado se produce co-
entra y sale del sistema, respectivamente). mo una curva paramétrica (la llamada trayectoria de fase)
El flujo de momento del líquido que fluye podría calcularse co- x(t), px (t) si rastreamos el movimiento del sistema durante un
mo el producto de la densidad de volumen de momento ρ⃗v con período completo T . La trayectoria de la fase normalmente se
el caudal (volumen de líquido que entra o sale del sistema por dibuja con una flecha que indica la dirección del movimiento.
unidad de tiempo). La invariante adiabática no se conserva exacta y perfectamen-
¿Cuál es el sistema abierto que deberíamos considerar en te, pero la precisión con la que se conserva aumenta si crece la
este caso? Claramente, un sistema que permitiría relacionar razón τ /T , donde τ es el tiempo característico de cambio de
el caudal de entrada µ (kg/s) a los flujos salientes (µl y µr ) los parámetros del sistema.
— página 23 —
5. PROBLEMAS DE REVISIÓN
La invariante adiabática desempeña un papel instrumental el plano, un cilindro de masa m puede moverse libremente, su
en la física: de la ley adiabática en los gases (compare el resul- eje es horizontal y paralelo a todas las superficies consideradas.
tado del problema anterior con la ley de expansión adiabática El cilindro descansa sobre la placa y el plano y los coeficientes
para un gas ideal con un grado de libertad) y es aplicable in- de fricción en esas dos superficies son, respectivamente, µ1 y
cluso en mecánica cuántica (el número de los cuantos en el µ2 . ¿Para qué valores de los coeficientes de fricción la placa
sistema (por ejemplo, fotones) se conservan si los parámetros seguramente no caerá independientemente de su peso?
del sistema se varían lentamente).
m µ2
5. PROBLEMAS DE REVISIÓN
α µ1
Pr 57. Una barra recta homogénea se apoya externamente
contra una pared vertical, de modo que el ángulo entre la pared
y la barra es α < 90◦ . ¿Para qué valores de α la varilla puede µ=0
permanecer estacionaria cuando se soporta así? Considere dos
F
escenarios: a) la pared es resbaladiza y el piso es áspero con
coeficiente de fricción µ; b) el piso es resbaladizo y la pared es Pr 61. Sobre un cilindro con un eje horizontal, se coloca una
áspera con coeficiente de fricción µ. tabla, cuya longitud es de l y el grosor es de h. ¿Para qué radio
R del cilindro la posición horizontal de la tabla es estable?
Pr 58. Una barra ligera descansa con un extremo contra
una pared vertical y otro sobre un piso horizontal. Un insecto l
quiere arrastrarse por el palo, de arriba a abajo. ¿Cómo de- R
bería la aceleración del insecto depender de su distancia desde
el punto final superior del palo? La masa del insecto es m, la
Pr 62. Un recipiente en forma de cilindro, cuya altura es
longitud del palo es l, el ángulo entre el piso y el palo es α y
igual a su radio R y cuya cavidad es semiesférica, se llena has-
la masa del palo es insignificante; tanto el piso como la pared
ta el borde con agua, se gira y se coloca sobre una superficie
son resbaladizos (µ = 0). ¿Cuánto tiempo tardará el insecto
horizontal. El radio de la cavidad semiesférica también es de
en llegar al fondo del palo, comenzando desde arriba (desde el
R y hay un pequeño agujero en el fondo del recipiente. Desde
reposo)?
abajo de los bordes del recipiente, sale algo de agua. ¿Qué tan
x alta será la capa de agua restante, si la masa del recipiente
l es m y la densidad del agua es ρ? Si es necesario, use la fór-
a mula para el volumen de un casquete esférico (vea la figura):
V = πH 2 (R − H/3).
α

h H V
Pr 59. Una cuña con el ángulo α en la punta descansa sobre
el piso horizontal. Hay un agujero con paredes lisas en el techo.
Una varilla se ha insertado cómodamente en ese orificio y puede Pr 63. Un recipiente cilíndrico vertical con un radio R gira
moverse hacia arriba y hacia abajo sin fricción, mientras que alrededor de su eje con la velocidad angular ω. ¿En qué medida
su eje siempre es vertical. La varilla se apoya contra la cuña; la altura de la superficie del agua en el eje difiere de la altura
el único punto con fricción es el punto de contacto de la cuña al lado de los bordes del recipiente?
y la varilla: el coeficiente de fricción es µ. ¿Para qué valores de
µ es posible empujar la cuña para que la varilla quede detrás Pr 64. Un bloque con masa M está sobre una superficie
de esta, aplicando solo una fuerza horizontal suficientemente horizontal resbaladiza. Un hilo se extiende sobre una de sus
grande? esquinas. El hilo está unido a la pared en su extremo y a un
pequeño bloque de masa m, que está inclinado por un ángulo
α con respecto a la vertical, en el otro. Inicialmente, el hilo se
µ F
estira y los bloques se mantienen en su lugar. Luego se liberan
α
los bloques. ¿Para qué razón de las masas se mantendrá sin
cambios el ángulo α a lo largo del movimiento subsiguiente?
Pr 60. A veces se utiliza un artilugio para colgar pinturas,
etc., en la pared, cuyo modelo se presentará a continuación.
Contra una superficie vertical fija hay un plano inclinado ina- M α m
movible, donde el ángulo entre la superficie y el plano es α.
Hay una brecha entre la superficie y el plano, donde se podría
colocar una placa delgada. La placa se coloca firmemente con-
tra la superficie vertical; el coeficiente de fricción entre ellos Pr 65. Dos superficies resbaladizas (µ = 0) en forma de
puede considerarse igual a cero. En el espacio entre la placa y cuña inclinadas con ángulos de inclinación iguales α se colocan
— página 24 —
5. PROBLEMAS DE REVISIÓN
de manera tal que sus lados son paralelos, las inclinaciones se Pr 70. Una barra ligera con una longitud de l está conec-
enfrentan entre sí y hay un pequeño espacio entre ellas (ver tada a la superficie horizontal con una bisagra; una pequeña
figura). En la parte superior de las superficies se colocan un esfera de masa m está conectada al extremo de la barra. Ini-
cilindro y un bloque en forma de cuña, mientras que descansan cialmente, la barra es vertical y la esfera descansa contra el
uno contra el otro y uno de los lados del bloque es horizontal. bloque de masa M . Se deja que el sistema se mueva libremente
Las masas son, respectivamente, m y M . ¿Con qué aceleracio- y, después de un cierto tiempo, la esfera pierde contacto con la
nes se moverán el cilindro y el bloque? Encuentre la fuerza de superficie del bloque, en el momento en que la barra forma un
reacción entre ellos. ángulo α = π/6 con la horizontal. Encuentre la proporción de
masas M/m y la velocidad u del bloque en el momento de la
m M separación.
m
M

α α

l
Pr 66. Tres pequeños cilindros están conectados con barras
sin peso, donde hay una bisagra cerca del cilindro central, de
modo que el ángulo entre las barras puede cambiar libremente. Pr 71. A una distancia l del borde de la tabla se encuentra
Inicialmente este ángulo es un ángulo recto. Dos de los cilindros un bloque que está conectado con un hilo a otro bloque igual.
tienen una masa de m, otro al lado tiene la masa de 4m. En- La longitud del hilo es de 2l y se extiende alrededor de la po-
cuentre la aceleración del cilindro más pesado inmediatamente lea que se encuentra en el borde de la mesa. El otro bloque se
después de que comience el movimiento. Ignore la fricción. mantiene por encima de la mesa de manera que la cuerda está
m
o bajo tensión. Luego se libera el segundo bloque. ¿Qué sucede
90
m 4m a=? primero: el primer bloque llega a la polea o el segundo golpea
la mesa?
l l
Pr 67. Una barra resbaladiza se coloca en un ángulo α con
respecto a la horizontal. Un pequeño anillo de masa m puede
deslizarse a lo largo de la varilla, a la que se une un hilo largo.
Una pequeña esfera de tamaño M se adjunta al hilo. Inicial-
mente, el anillo se mantiene inmóvil y el hilo cuelga vertical-
mente. Entonces el anillo es liberado. ¿Cuál es la aceleración
Pr 72. Un disco de hockey sobre hielo cilíndrico con un
de la esfera inmediatamente después de eso?
grosor y densidad uniformes recibe una velocidad angular ω y
m
α una velocidad de traslación u. ¿Qué trayectoria seguirá el disco
si el hielo es igualmente resbaladizo en todas partes? ¿En qué
M caso se deslizará más lejos: cuando ω = 0 o cuando ω ̸= 0,
asumiendo que en ambos casos u es la misma?
Pr 68. Un bloque comienza a deslizarse en el punto más
alto de una superficie esférica. Encuentre la altura a la que
Pr 73. Una pequeña esfera de masa M cuelga al final de un
hilo muy largo; a esa esfera está, con una vara sin peso, unida
perderá el contacto con la superficie. La esfera se mantiene en
otra pequeña esfera de masa m. La longitud de la varilla es l.
su lugar y su radio es de R; no hay fricción.
Inicialmente el sistema está en equilibrio. ¿Qué velocidad hori-
zontal debe darse a la esfera inferior para que pueda ascender
Pr 69. La longitud de una varilla sin peso es de 2l. Una a la misma altura que la esfera superior? Los tamaños de las
pequeña esfera de masa m se fija a una distancia x = l desde esferas son insignificantes en comparación con la longitud de la
su extremo superior. La barra descansa con un extremo contra barra.
la pared y el otro contra el suelo. El extremo que descansa en el
M
piso se mueve con una velocidad constante v lejos de la pared.
a) Encuentre la fuerza con la que la esfera afecta a la barra
l

en el momento, cuando el ángulo entre la pared y la barra es


α = 45◦ ; (b) ¿cuál es la respuesta si x ̸= l? v m

α x
Pr 74. Un bloque de masa m se encuentra sobre una super-
m 2l ficie horizontal resbaladiza. Encima de este hay otro bloque de
v masa m y encima de este, otro bloque de masa m. Una cuer-
daa que conecta el primer y el tercer bloque se ha extendido
alrededor de una polea sin peso. Las cuerdas son horizontales
— página 25 —
5. PROBLEMAS DE REVISIÓN
y la polea se tira por una fuerza F . ¿Cuál es la aceleración del Responda a la misma pregunta con el supuesto de que las velo-
segundo bloque? El coeficiente de fricción entre los bloques es cidades de las superficies en contacto nunca se homogeneizaron
µ. y que a lo largo de la colisión hubo fricción con el coeficiente
m F µ.
m a=?
m
Pr 80. Una pelota está rodando por un plano inclinado.
Encuentre la aceleración de la pelota. El plano está inclinado
Pr 75. Un niña con masa m quiere empujar a un niño de pie en un ángulo α, el coeficiente de fricción entre la pelota y el
sobre el hielo, cuya masa M es más grande que la suya. Para
plano es µ.
ello, acelera, corre hacia el chico y lo empuja mientras puedan
mantenerse erguidos. ¿Cuál es la distancia máxima por la cual
Pr 81. Un aro de masa M y un radio r se encuentra en una
es posible empujar de esta manera? La velocidad máxima de
superficie horizontal resbaladiza. Hay un túnel delgado y res-
una carrera es v, el coeficiente de fricción entre ambos niños y
baladizo dentro del aro, a lo largo del cual puede deslizarse un
el hielo es µ.
bloque de masa minúscula m. Inicialmente, todos los cuerpos
están en reposo y el bloque está en el punto más alto del aro.
Pr 76. Una barra uniforme con una longitud de l se ad-
Encuentre la velocidad y la aceleración del punto central del
junta con un hilo sin peso (cuya longitud también es de l) al
aro en el momento en que el ángulo entre la línea imaginaria
techo en el punto A. El extremo inferior de la barra descansa
que conecta el punto central del aro y la posición del bloque y
sobre el piso resbaladizo en el punto B, que está exactamente
la vertical es φ.
debajo del punto A. La longitud de AB es H, l < H < 2l. La
varilla comienza a deslizarse desde el reposo; encuentre la velo-
cidad máxima de su centro durante el movimiento subsiguiente.
Además, encuentre la aceleración del centro de la varilla y la O
tensión en el hilo en ese momento cuando la velocidad de la ϕ

r
varilla sea máxima si la masa de la varilla es m.
A A
l
H

Pr 82. Un bloque con una masa m = 10 g se coloca en una


l tabla que se ha hecho de manera que, al deslizarse hacia la iz-
B
quierda, el coeficiente de fricción µ1 = 0,3, mientras que cuando
se desliza hacia la derecha es µ2 = 0,5. El tablero se mueve re-
Pr 77. Un palo con densidad uniforme descansa con un
petidamente de izquierda a derecha según el gráfico v(t) (ver
extremo contra el suelo y con el otro contra la pared. Inicial-
figura). La gráfica es periódica con periodo T = 0,01 s; la ve-
mente, era vertical y comenzó a deslizarse desde el reposo, de
locidad v de la junta se considera positivo cuando se dirige a
manera que todo el movimiento subsiguiente tiene lugar en un
la derecha. Usando la gráfica, encuentre la velocidad promedio
plano perpendicular a la línea de intersección del piso y la pa-
con la que se moverá el bloque.
red. ¿Cuál fue el ángulo entre el palo y la pared en el momento v
en que el palo perdió contacto con la pared? Ignore la fricción. 1 m/s

Pr 78. Un tronco con masa M se desliza a lo largo del


hielo mientras gira. La velocidad del centro de masa del tron-
T/2 T t
co es v, su velocidad angular es ω. En el momento en que el
tronco es perpendicular a la velocidad de su centro de masa,
el tronco golpea un disco estacionario con masa m. £Para qué
proporción de las masas M/m es posible la situación en la que
el registro permanece en su lugar mientras el disco se desliza?
Las colisiones son perfectamente elásticas. El tronco es recto y Pr 83. Una turbina de agua consiste en una gran cantidad
su densidad lineal es constante. de paletas que podrían considerarse tableros planos ligeros con
M ω
una longitud de l, que se encuentran en un extremo unido a un
v m eje giratorio. Los extremos libres de las paletas se colocan en la
superficie de un cilindro imaginario que es coaxial con el eje de
Pr 79. Una pelota cae desde la altura h, inicialmente la la turbina. Una corriente de agua con velocidad v y caudal de
velocidad horizontal de la pelota era de v0 y no estaba girando. µ (kg/s) se dirige a la turbina de tal manera que golpea las pa-
a) Encuentre la velocidad y la velocidad angular de la pelota letas cerca del perímetro de la turbina. Encuentre la potencia
después de la siguiente colisión contra el suelo: la deformación máxima posible que podría extraerse con una turbina de este
de la bola contra el suelo fue absolutamente elástica, pero hu- tipo; asuma que la cantidad de paletas es lo suficientemente
bo fricción en la superficie de contacto, de manera que la parte grande como para que ninguna de las porciones de agua pueda
de la bola que estaba en contacto con el suelo se detuvo. b) escapar sin golpear una paleta.
— página 26 —
5. PROBLEMAS DE REVISIÓN

µ
Si sumamos esta igualdad sobre el índice i, obtenemos en el

l
lado izquierdo
∑ d d ∑ d
mi ⃗vi = mi⃗vi = P⃗ ,

v
dt dt dt
∑ i i
donde P⃗ = i mi⃗vi se llama el momento del sistema de cuer-
pos. Aquí hemos tenido en cuenta que F⃗ii = 0, e hizo uso de la
aditividad de la diferenciación: la derivada de una suma es la
Pr 84. Una tabla plana está inclinada en un ángulo α con suma de las derivadas. Las fuerzas internas en el lado derecho
la vertical. Uno de sus extremos está en el agua, el otro está se cancelan: 
fuera del agua. El tablero se está moviendo con velocidad v con ∑ ∑ ∑ ∑
respecto a su normal. ¿Cuál es la velocidad de la corriente de  F⃗ij  = F⃗ij = (F⃗ij + F⃗ji ) = 0.
agua dirigida hacia arriba de la tabla? i j i,j i>j
Aquí, primero representamos la suma tomada en todos los pa-
u

res de índices ij y luego agrupamos los términos con índices



v simétricos (ij y ji) juntos ( i>j significa que la suma se toma
sobre todos esos pares ij donde i > j); finalmente, usamos la
3.a ley de Newton para concluir que F⃗ij + F⃗ji = 0. Al introducir
la fuerza externa neta como F ⃗ =∑ F ⃗
i i , obtenemos
Pr 85. Un vagón motorizado se usa para transportar una d ⃗
P = F.

carga horizontalmente a una distancia de L. La carga está col- dt
La última igualdad es esencialmente una generalización de la
gando del techo del vagón por un cable de longitud l. La mitad
2.a ley de Newton a un sistema de cuerpos. En particular, si
del tiempo el vagón se acelera uniformemente, la otra mitad
no hay fuerzas externas, F ⃗ = 0 y el momento P⃗ se conserva.
desacelerada uniformemente. Encuentre los valores de la acele-
ración a de tal manera que, al llegar al destino, la carga quedará Observe que si no hay fuerzas externas, las ecuaciones de movi-
colgando sin moverse. Puede asumir que a ≪ g. miento (ecuaciones que definen cómo evolucionará el sistema),
es decir, ecuaciones que expresan la podemos desplazar el mar-
co de referencia por un vector ⃗a sin ningún cambio en las ecua-
Pr 86. Una onda de choque podría considerarse como un
ciones de movimiento. De hecho, los nuevos vectores apuntan a
salto discontinuo de la presión del aire desde el valor p0 hasta
las posiciones de los cuerpos (los radiovectores) se expresan en
p1 , propagándose con velocidad cs . Encuentre la velocidad que
términos de los antiguos como ⃗ri′ = ⃗ri − ⃗a. Las fuerzas internas
se obtendrá, cuando esté influenciada por la onda de choque,
F⃗ij depende solo de la colocación relativa de los cuerpos, es
(a) un bloque en forma de cuña: un prisma cuya altura es c,
decir, de los vectores ⃗ri′ − ⃗rj′ = (⃗ri − ⃗a) − (⃗rj − ⃗a) = ⃗ri − ⃗rj
cuya base es un triángulo rectángulo con lados a y b y que es-
que se expresan en términos de las nuevas coordenadas exacta-
tá hecho de material con densidad ρ; b) un cuerpo de forma
mente de la misma manera que en términos de las coordenadas
arbitraria con volumen V y densidad ρ.
antiguas.
p
p1 cs La disciplina de la mecánica analítica demuestra que cada sime-
p0
a
b

x tría de las ecuaciones de movimiento que contiene un parámetro


c

(que puede tomar valores arbitrariamente pequeños) da lugar


a una ley de conservación28 . Aquí tenemos tres parámetros in-
Pr 87. Una mancuerna que consta de dos esferas elásticas dependientes, las componentes del vector de desplazamiento
conectadas con una varilla delgada de acero se mueve parale-
ax , ay y az ; por eso tenemos tres cantidades conservadas, las
lamente a su eje con una velocidad v hacia otra esfera igual.
componentes respectivas del vector de momento P⃗ .
Encuentre la velocidad de la mancuerna después de una colisión
central. ¿Se conserva la energía cinética del sistema?
v0 Apéndice 2: Ley de conservación del momento
angular.
De manera similar a la ley de conservación del momento, con-
Apéndice 1: Ley de conservación del momento. sideramos un sistema de cuerpos de N , con las mismas desig-
Consideremos un sistema de masas puntuales de N (“cuerpos”) naciones. Luego, podemos tomar la derivada temporal de la
y representemos la fuerza que actúa sobre el i-ésimo punto co- expresión del momento angular ( del i-ésimo cuerpo: )
∑ d d⃗ri d⃗vi
mo una suma, F⃗i = j F⃗ij + F⃗i , donde F⃗ij es la fuerza ejercida mi⃗ri × ⃗vi = mi × ⃗vi + ⃗ri × .
dt dt dt
sobre el i-ésimo cuerpo debido al j-ésimo cuerpo27 y F ⃗i es una Aquí hemos aplicado la regla del producto.(ab)′ = a′ b + ab′ que
fuerza externa, es decir, la fuerza neta ejercida por dichos cuer- sigue siendo válida en álgebra vectorial: (⃗a · ⃗b)′ = ⃗a′ · ⃗b + ⃗a · ⃗b′ y
pos que no forman parte del sistema dado. Entonces la 2.a ley (⃗a × ⃗b)′ = ⃗a′ × ⃗b + ⃗a × ⃗b′ (¡Nótese bien! Necesitamos mantener
de Newton para el i-ésimo cuerpo se escribe como el orden de los vectores ya que el producto cruz es anticom-
d ∑
mi ⃗vi = F⃗ij + F
⃗i . mutativo, ⃗a × ⃗b = −⃗b × ⃗a) Note que dt d
⃗ri = ⃗vi y ⃗vi × ⃗vi = 0,
dt j por lo tanto, el primer término en el lado derecho se elimina.
27 Debido ⃗ii = −F
al hecho 5, F ⃗ii , por lo tanto F
⃗ii = 0: un cuerpo no puede ejercer una fuerza sobre sí mismo.
28 Este es el contenido del teorema de Noether (E. Noether 1918).

— página 27 —
5. PROBLEMAS DE REVISIÓN
Además, sumemos nuestra primera igualdad sobre el índice i y (a) dependen solo de la coordenadas ⃗ri y no dependen de las
sustituyamos los términos restantes en el lado derecho usando velocidades ⃗vi y el tiempo t;
la 2.a ley de Newton, (b) existe tal función Π ≡ Π(⃗r1 , ⃗r2 , . . . ⃗rN ) (en lo sucesivo
 
d⃗vi ∑ ∑ denominada energía potencial) que por cualquier despla-
mi = ⃗i ⇒ mi⃗ri × d⃗vi = ⃗ri × 
F⃗ij + F F⃗ij + F ⃗i 
dt dt zamiento (es decir, infinitamente pequeño) infinitesimal
j j
d⃗ri de los cuerpos, el trabajo total realizado por todas las
para obtener fuerzas internas F⃗ij y fuerza externa F ⃗i es igual al opuesto
d ∑ ∑ 30
L= ⃗ri × F⃗ij + ⃗ri × F ⃗i . del diferencial total de la energía potencial, es decir,
dt  
i,j i ∑ ∑
−dΠ(⃗r1 , ⃗r2 , . . . ⃗rN ) = F ⃗i + F⃗ij  · d⃗ri ;
Ahora, notemos que debido a la 3.a ley de Newton F⃗ij = −F⃗ji ;
i j
todas las fuerzas no relativistas macroscópicas entre dos masas
puntuales tienen lugar ya sea en el punto de contacto cuando luego por cualquier desplazamiento del sistema, dK = −dΠ
estas masas puntuales se tocan entre sí (fuerza de elasticidad, y por lo tanto, d(K + Π) = 0, es decir, la energía total
fuerza de fricción), o son paralelas a la línea que conecta estos E = K+Π = const; tales fuerzas internas F⃗ij y fuerzas externas
puntos (fuerza electrostática, fuerza gravitacional)29 . En cual- F ⃗i que satisfacen las condiciones mencionadas anteriormente se
quier caso, podemos escribir ⃗rj = ⃗ri + k F⃗ji ; si multiplicamos denominan fuerzas conservativas.
esta igualdad por F⃗ji , obtenemos ⃗ri × F⃗ij = ⃗rj × F⃗ij = −⃗rj × F⃗ji , Tenga en cuenta que la condición (b) anterior es equivalente a
por lo tanto, los torques internos se cancelan por torques de la decir que el trabajo realizado por las fuerzas depende solo de

suma; lo que queda es el torque exterior neto T⃗ = i ⃗ri × F ⃗i :
los estados inicial y final del sistema (es decir, en las posiciones
d ⃗ ⃗ de las masas puntuales) y no a lo largo de las trayectorias que se
L=T.
dt movían las masas puntuales. Matemáticamente, esta condición
Esto puede considerarse como la generalización de la II ley de también puede reescribirse utilizando derivadas parciales31 ,
Newton al movimiento de rotación de un sistema de cuerpos; ∂Π(⃗r1 , ⃗r2 , . . . ⃗rN ) ∑
si el torque de fuerzas externas es cero (T⃗ = 0) entonces ter- − = Fijx + Fix ; (12)
∂xi
minamos con la conservación del momento angular, L =const. ⃗ j
el lado derecho de esta condición es la componente x de la fuer-
Tenga en cuenta que dentro de la disciplina de la mecánica ana- za total que actúa sobre la i-ésima masa puntual (xi representa
lítica, la conservación del momento angular puede derivarse de la coordenada x de la i-ésima partícula); condiciones similares
la simetría rotacional de la energía total de un sistema mecá- deben ser válidas también para las componentes en y y z.
nico (mientras giramos el marco de referencia en un ángulo α
Un caso importante cuando las fuerzas son conservativas es el
alrededor de un eje que atraviesa el origen, la expresión para
caso de los campos de fuerza centrales: la fuerza interna entre
la energía completa necesita permanecer sin cambios).
dos masas puntuales es paralela a la línea que conecta estas
masas puntuales y depende del módulo solo de la distancia,
Apéndice 3: Ley de conservación de la energía. F⃗ij = (⃗ri − ⃗rj )fij (|⃗ri − ⃗rj |),
Para derivar la ley de conservación de energía, consideremos el y la fuerza externa que actúa sobre i-ésima masa puntual tiene
tiempo derivado de la energía cinética de un sistema de cuer- una propiedad similar con respecto a un punto de referencia en
∑ ∑
pos, definido como K = 12 j mi⃗vi2 = 12 j mi⃗vi · ⃗vi (aquí el ⃗r ,
i0
escribimos vi2 como un producto punto de ⃗vi consigo mismo). F
⃗i = (⃗ri − ⃗ri0 )fi (|⃗ri − ⃗ri0 |);
Para la diferenciación de productos de puntos, se aplica la regla note que debido a la 3.a ley de Newton, f (r) = f (r). Luego,
ij ji
ordinaria para la derivada de un producto: (⃗a ·⃗b)′ = ⃗a′ ·⃗b +⃗a ·⃗b′ ; con valores positivos de f y f correspondiente a la repulsión
ij i
ya que el producto punto es conmutativo (es decir, ⃗a ·⃗b = ⃗b ·⃗a), y los valores negativos a la atracción, la energía potencial está
obtenemos (⃗a · ⃗a)′ = 2⃗a · ⃗a′ . Así, dada por
d ∑ d⃗vi ∑ ∑ ∑
K= mi · ⃗vi = Fi · ⃗vi ,
⃗ Π= gij (|⃗ri − ⃗rj |) + gi (⃗ri − ⃗ri0 ), donde
dt j
dt j i<j≤N i≤N
∫ r ∫ r
que puede reescribirse para el diferencial de la energía cinéti-
∑ ⃗ gij (r) = − fij (r′ )r′ dr′ , gi (r) = − fi (r′ )r′ dr′ (13)
ca como dK = j Fi · ⃗vi dt, donde la fuerza que actúa sobre
el i-ésimo cuerpo puede expresarse como la suma de fuerzas (el límite inferior de estas integrales puede ser arbitrario). No

internas y externas, F⃗i = j F⃗ij + F ⃗i y ⃗vi dt = d⃗ri . Entonces
es demasiado difícil comprobar que con tal energía potencial,
∑ ∑
dK = Fij · d⃗ri +
⃗ Fi · d⃗ri .
⃗ la igualdad (12) se satisface, de hecho, para todos los valores
i,j i de i.
Aquí, F⃗ij · d⃗ri se llama trabajo hecho por la fuerza F⃗ij . Si las Si también hay algunas fuerzas externas no conservativas pre-
fuerzas F⃗ij sentes, entonces podemos separar las fuerzas conservativas y
29 A velocidades no relativistas, la fuerza de Lorentz que actúa entre dos cargas en movimiento es mucho más pequeña que la fuerza electrostática y,
por lo tanto, es un efecto relativista; aun así, la fuerza de Lorentz puede llevar a situaciones con aparentes violaciones de la conservación del momento
angular, por ejemplo, en el caso de una carga en movimiento en el centro de una corriente de anillo.
30 El diferencial total se define como dΠ(⃗ r1 , ⃗ rN ) ≡ Π(⃗
r2 , . . . ⃗ r1 + d⃗
r1 , ⃗
r2 + d⃗
r2 , . . . ⃗ rN ) − Π(⃗
rN + d⃗ r1 , ⃗
r2 , . . . ⃗
rN )
31 Derivada parcial de una función: al tomar derivada con respecto a una variable dada, se supone que todas las demás variables son constantes; por
∂f (x,y)
ejemplo, ∂x
denota la derivada de f (x, y) con respecto a x mientras y se considera una constante.

— página 28 —
5. PROBLEMAS DE REVISIÓN
no conservativas, F ⃗′ + F
⃗i = F ⃗ ′′ , llevando a Apéndice 5: Estabilidad y leyes de conservación.
i i ∑
d(K + Π) = F⃗ ′′ d⃗ri , Es bien sabido que un sistema es estable al mínimo de su ener-
i
i gía potencial. ¿Pero por qué? ¿Por qué es un mínimo diferente
donde F⃗ ′′ denota la suma de todas las fuerzas no conservativas de un máximo? En el caso del principio de Fermat, hay una
i
que actúan sobre la i-ésima masa puntual. clara diferencia: no hay una trayecto óptico más largo entre
dos puntos, el rayo podría ir “en zig-zag”, pero definitivamente
hay uno que es ¡el más corto!
Apéndice 4: Fuerza centrífuga y fuerza de Coriolis.
Considere un sistema de referencia, que gira alrededor del ori- La razón es simple: en un estado de equilibrio, la energía ciné-
gen O con una velocidad angular Ω ⃗ (el vector define el eje de tica siempre es mínima (siempre que las masas sean positivas).
rotación de acuerdo con la regla de la mano derecha). Consi- Lo que realmente necesitamos para una estabilidad es un ex-
dere un punto P , que está inmóvil en el sistema giratorio y tremo condicional de una cantidad conservada (como
−−→ la energía neta), bajo el supuesto de que las otras can-
denotemos ⃗r = OP . En el sistema de referencia de laboratorio,
el punto P se mueve con velocidad v = rΩ y al estudiar la tidades conservadas se mantienen constantes (el extremo
dirección de la velocidad ⃗v = d⃗ r ⃗ × ⃗r. incondicional también está bien). Considere el movimiento de
dt , uno puede ver que ⃗ v=Ω
Ahora, si el punto P se mueve en el marco de referencia gi- un cuerpo a lo largo del eje x y describámoslo en el plano de
ratorio con velocidad ⃗u = dτ d⃗r
(usemos τ para medir el tiempo fase, con las coordenadas x y p (el momento). La energía total
en el sistema giratorio), entonces esta velocidad adicional debe es E = U (x) + p2 /2m. Ahora, si representamos esta energía
sumarse a lo que hubiera sido para un punto inmóvil: como una superficie en un espacio tridimensional con coorde-
d⃗r d⃗r ⃗ nadas x, p y E, el punto que describe el estado del sistema se
= + Ω × ⃗r.
dt dτ moverá a lo largo de la línea de intersección de esa superficie
Por lo tanto, podemos concluir que las derivadas de tiempo de con un plano horizontal E = const. En el mínimo de U (x), con
los vectores en los marcos de referencia rotativos y de labora- p = 0, esta línea de intersección sería solo un punto, porque
torio están relacionadas a través de la igualdad este es el punto más bajo de esa superficie. Las trayectorias
d d ⃗ ×. cercanas se obtendrán si ascendemos un poco al plano horizon-
= +Ω
dt dτ tal, E = Emín + ε, de modo que ya no solo toque la superficie,
Esto se escribe en forma de operador, lo que significa que po-
sino que corte unos pequeños elipses. Todos los puntos de esa
demos escribir cualquier vector (por ejemplo, ⃗r o ⃗v ) hacia la
trayectoria (las elipses) están cerca del punto de equilibrio, por
derecha de los tres términos. En particular, podemos aplicar
lo que el estado es, de hecho, estable.
esta fórmula a los lados derecho e izquierdo de la igualdad
⃗v = ⃗u + Ω ⃗ × ⃗r:
( )( )
d⃗v d ⃗ ⃗ × ⃗r
= + Ω× ⃗u + Ω
dt dτ
d⃗u ⃗ d(Ω × ⃗r) ⃗ ( ⃗ )
= + Ω × ⃗u + + Ω × Ω × ⃗r .
dτ dτ
Aquí debemos tener en cuenta que al tomar derivadas de vec-
tores y productos de vectores, se pueden aplicar todas las re-
(⃗a × ⃗b) = d⃗ ⃗ a × d⃗b y
dt × b + ⃗
d a
glas conocidas; en particular, dt dt
d
(⃗
a · ⃗b) = d⃗a · ⃗b + ⃗a · d⃗b . También necesitamos la regla para el
dt dt dt
producto cruz doble, ⃗a ×(⃗b×⃗c) = (⃗a ·⃗c)⃗b−(⃗a ·⃗b)⃗c; puede memo-
Parece que un sistema puede ser estable también debido a un
rizar esta igualdad teniendo en cuenta que el producto doble es
máximo condicional de la energía neta: mientras que un extre-
una combinación lineal de los vectores entre paréntesis y que el
mo incondicional de la energía cinética solo puede ser un mí-
signo ’+’ viene con el vector de la posición intermedia. Y así,
⃗ nimo, las cosas son diferentes para los extremos condicionales.
teniendo en cuenta que ddτΩ = 0 y dτ d⃗
r
= ⃗u y suponiendo que
⃗ ⃗ Quizás el ejemplo más simple es la rotación de un cuerpo rígi-
⃗r ⊥ Ω ⇒ ⃗r · Ω = 0, obtenemos
do. Consideremos un ladrillo rectangular con longitud a, ancho
d⃗v d⃗u ⃗ × ⃗u − Ω2⃗r.
= + 2Ω b y grosor c (a > b > c). Sea Ic su momento de inercia para el
dt dτ
eje que pasa su centro de masa y perpendicular al plano (a, b);
Recordemos que d⃗ v
dt es la aceleración del punto P como se ve Ib e Ia se definen de manera similar. Para un caso genérico, el
en el marco de referencia del laboratorio, y d⃗ u
dτ es lo mismo que momento de inercia I dependerá de la orientación del eje de
se ve en el marco de referencia giratorio. Ahora, si P es una rotación, pero está bastante claro que Ic ≥ I ≥ Ia (se puede
masa puntual m y hay una fuerza externa F⃗ actuando en P , demostrar fácilmente una vez que se aprende a usar los cálculos
entonces F⃗ = m d⃗ v
dt y por lo tanto, de tensores). Ahora, arrojemos el ladrillo que gira en el aire y
d⃗u ⃗ × ⃗um + Ω2⃗rm, estudiemos el movimiento en un marco que se mueve junto con
m = F⃗ − 2Ω
dτ el centro de masa del ladrillo (en ese marco, podemos ignorar
es decir, en el sistema de referencia giratorio, el cuerpo se com-
la gravedad). Hay dos cantidades conservadas: momento angu-
porta como si hubiera fuerzas adicionales: la fuerza de Coriolis
⃗ × ⃗um y la fuerza centrífuga Ω2⃗rm. lar L y energía de rotación K = L2 /2I. Vemos que para un L
−2Ω
fijo, el sistema tiene una energía mínima para I = Ic (el eje es
paralelo al borde más corto del ladrillo) y la energía máxima
para I = Ia (el eje es paralelo al más largo borde del ladrillo).
— página 29 —
5. PROBLEMAS DE REVISIÓN
Bueno, en realidad la rotación con la energía mínima sigue sien- Usando los métodos de análisis variacional, se puede demostrar
do un poco más estable que la de la energía máxima; la razón que la integral33 S tiene un extremo si
está en la disipación. Si tratamos de representar el movimiento d ∂L ∂L
= ; (16)
del sistema en el espacio de fase (como se describió anterior- dt ∂ q̇ i ∂q i
∂L
mente), una superficie de energía en forma de cuenco (como se aquí ∂ q̇i significa que derivamos el lagrangiano L(qi (t), q̇i , t) con
muestra en la figura anterior) sería sustituida por una en forma respecto a solo una de sus 2n + 1 variables, q̇i , considerando to-
∂L
de colina; en el equilibrio, la trayectoria de la fase se contrae das las otras variables como constantes. ∂qi se define de forma
d
en un punto, el punto donde la parte superior de la “colina” análoga. Mientras tanto, dt denota una derivada total con res-
toca un plano horizontal E = Emáx . Debido a la disipación, la pecto al tiempo, es decir, tenemos en cuenta que L depende del
energía disminuirá, E = Emáx − ε y la trayectoria de la fase tiempo tanto explícitamente a través de su último argumento
sería una espiral de enrollamiento lento. Entonces, aunque pro- t, así como implícitamente ya que las cantidades qi y q̇i tam-
bablemente esté acostumbrado a saber que la disipación atrae bién son funciones del tiempo. Tenga en cuenta que la ecuación
un sistema hacia un estado estable, aquí es al revés, ¡aleja al 16 es válida para cada i, para que tengamos un sistema de n
sistema del estado estable! Esto es lo que se conoce como ines- ecuaciones. Del principio de mínima acción a la ecuación (16),
tabilidad disipativa. solo hay un paso matemático, por lo que podemos decir que la
mecánica analítica básicamente postula la ecuación (16).
Apéndice 6: Formalismo lagrangiano. ¿Qué camino es mejor: la forma histórica de postular las leyes
En nuestro enfoque de la mecánica, postulamos las leyes de de Newton, o postular la ecuación 16? Ambos enfoques tienen
Newton; en base a eso, derivamos la ley de conservación de puntos fuertes y débiles. Si bien el enfoque clásico se desarrolla
energía que es válida para las fuerzas conservativas y usando paso a paso, a partir de hallazgos experimentales inmediatos, el
la ley de conservación de energía, llegamos al método de coor- enfoque de la mecánica analítica elimina el principio de mínima
denadas generalizadas. acción “de la nada”. Mientras tanto, ecuación (16) nos brinda
En mecánica analítica, el orden es opuesto. Primero, postula- una herramienta universal y poderosa para el análisis teórico
mos que cualquier sistema mecánico tiene una cierta energía (cuyo uso no se limita a la mecánica): tan pronto como ten-
potencial y una cierta energía cinética, las cuales son aditivas; gamos una expresión para el lagrangiano, podemos escribir la
también establecemos una fórmula para la energía cinética de ecuación de evolución que describe cómo evolucionará el siste-
las masas puntuales y para las energías potenciales de las inter- ma. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que solo en el caso de
acciones de masa puntual dependiendo del tipo de interacción la mecánica clásica, L = T −V y se debe mantener la vigilancia
(esto se hace de manera similar a cómo establecimos reglas pa- incluso en el caso de la mecánica clásica (ver más abajo).
ra calcular fuerzas para diferentes tipos de interacción en el De hecho, el principio de mínima acción se puede introducir
capítulo 2). de forma más natural (no “de la nada”) utilizando la mecáni-
En segundo lugar, consideremos un sistema mecánico que obe- ca cuántica. De hecho, si consideramos una masa puntual co-
dece a n grados de libertad, es decir, para especificar de manera mo una onda de probabilidad de mecánica cuántica, utilizando
única el estado del sistema, necesitamos n parámetros. Postu- aproximación cuasiclásica, podemos expresar la fase de la onda
lamos que si este sistema evoluciona de un estado descrito por como ∫ ∫
⃗ −1
un conjunto de coordenadas qi , i ∈ [1, n] en el momento t = τ φ = (k · d⃗r − ω dt) = ~ p · d⃗r − E dt);
(⃗ (17)
[este estado corresponde a un punto en el espacio de configu- aquí p⃗ es el imomento y E la energía de la partícula. Si tenemos
ración de n + 1 dimensiones con coordenadas (q1 , q2 , . . . , qn , t)] en cuenta que d⃗r = ⃗v dt y ⃗v · p⃗ = 2T entonces podemos escribir
a otro estado qi′ a t = τ ′ entonces la evolución del sistema en ∫
φ = ~ [2T − (T + V )] dt = ~S. Entonces, la acción S nos da
el tiempo tiene lugar a lo largo de ese trayecto qi (t) (una línea directamente la fase de la onda. Las ondas se acumulan de ma-
curva que conecta los estados inicial y final en el espacio de nera constructiva si llegan a la misma fase y muchas ondas que
configuración) que hace que el valor de una determinada inte- vienen a lo largo de diferentes trayectos llegan casi a la misma
gral S lo más pequeña posible. Esta integral, conocida como fase si estos trayectos están cerca del trayecto de mínima ac-
la acción, se define a través de todo el potencial y las energías ción. Cabe señalar que ocurre exactamente el mismo fenómeno
cinéticas del sistema, denotadas como V y T , respectivamen- en el caso de la propagación de la luz y puede resumirse como
te; V depende de las coordenadas, V = V (qi ), i ∈ [1, n] y T el principio de Fermat34 . Podemos decir que de acuerdo con
también en la tasa cambiante de coordenadas q̇i : el principio de Huygens para la propagación de ondas, la am-
∫ τ′
plitud de la onda de probabilidad se puede encontrar como la
S= L[qi (t), q̇i (t), t] dt, (14)
τ suma de las contribuciones de todos los posibles trayectos de
donde trazado de rayos; sin embargo, la mayoría de estas contribucio-
L(qi , q̇i , t) = T (qi , q̇i , t) − V (qi , t) (15) nes se cancelan debido a fases opuestas y solo la contribución
es llamado Lagrangiano del sistema y el postulado mismo como del “trayecto óptimo” (y su vecindad inmediata) se deja intacta;
el principio de mínima acción32 . “óptimo” significa que corresponde a un extremo (que parece
32 También como el principio de acción estacionaria.
33 Más precisamente, el funcional, una cantidad escalar que depende de qué función(es) qi (t) tenemos.
34 Podemos ver el arco iris exactamente por la misma razón: el arco iris se puede ver porque el ángulo por el cual se desvía un haz de luz después

de una reflexión dentro de una gota de agua esférica tiene un extremo (en función del parámetro objetivo); por lo tanto, cerca del extremo del ángulo
de desviación, un amplio rango de parámetros objetivos corresponde a un rango estrecho de ángulos de desviación.

— página 30 —
5. PROBLEMAS DE REVISIÓN
ser un mínimo) de la acción. Entonces, podemos decir que una solo tenemos que fijar las distancias. Las distancias se pueden
masa puntual se mueve a lo largo de la trayectoria de mínima fijar con un lagrangiano simplificado: decimos que la energía
acción. de interacción intermolecular es cero, si la distancia entre dos
Ahora, verifiquemos si el principio de mínima acción está de moléculas es igual a la que debería ser y de lo contrario se vuel-
acuerdo con las leyes de Newton. Para este fin, consideremos ve muy grande. Debido a las distancias intermoleculares que se
un sistema de masas puntuales mi , i ∈ [1, n] y usemos las coor- están fijando, el estado de este sistema de moléculas se puede
denadas euclidianas ordinarias: consideremos ⃗ri apuntar a la describir completamente mediante seis coordenadas generali-
posición de la i-ésima masa puntual. Luego definimos (postu- zadas; esto significa que todas las trayectorias en el espacio
lamos) el lagrangiano como de configuración de 3N + 1 dimensiones están restringidos a
1∑ una hiperesuperficie de seis dimensiones M (los puntos A y B
L= mi⃗vi2 − Π(⃗r1 , ⃗r2 , . . .); también deben estar en esa hiperesuperficie). Sabemos que la
2 i,j
trayectoria σ minimiza la acción entre A y B en el espacio de
aquí hemos denotado ⃗vi = d⃗ r
dt y asumí que todas las fuerzas de configuración de 3N + 1 dimensiones; la hiperesuperficie M es
interacción son conservativas: Π(⃗r1 , ⃗r2 , . . .) denota la energía parte de ese espacio, por lo que seguramente también minimiza
potencial total en función de las coordenadas de todas las par- la acción entre A y B en la hiperesuperficie M. Por lo tanto,
tículas. Entonces, si aplicamos ecuación 16 a este lagrangiano y la ecuación 16 debe seguir siendo válida cuando usamos seis
∂L
teniendo en cuenta que ∂v ix
= mi vix (donde el índice x denota coordenadas generalizadas para describir el estado de un cuer-
la proyección de un vector en el eje x), obtenemos po rígido. Una argumentación similar funciona no solo para un
d ∂Π(⃗r1 , ⃗r2 , . . . ⃗rN ) cuerpo rígido, sino para cualquier restricción que fije posiciones
mi vix = − .
dt ∂xi relativas de las partes de un sistema (y, por lo tanto, reduzca
De acuerdo a la ecuación 12, lo que tenemos a la derecha es la el número de grados de libertad).
componente en x de la fuerza que actúa sobre la i-ésima par-
De las discusiones del párrafo anterior también podemos deri-
tícula (obviamente, se obtiene una expresión similar para las
var una regla importante: si escribimos el lagrangiano usando
componentes en y y z). Entonces, concluimos que si se escribe
coordenadas generalizadas para un sistema con restricciones in-
para coordenadas euclidianas, la ecuación (16) es equivalente a
trínsecas, el número de coordenadas debería ser lo más pequeño
las leyes de Newton. Mientras tanto, la ecuación (16) satisfecha
posible. Por ejemplo, si tenemos un cuerpo rígido, deberíamos
es equivalente a que el principio de mínima acción sea válida.
usar seis coordenadas y no siete, porque el valor de la séptima
Ahora, notemos que el principio de mínima acción se formula
coordenada puede derivarse de las primeras seis (con la sép-
independientemente del sistema de coordenadas: si una deter-
tima coordenada, necesitaríamos agregar un término adicional
minada trayectoria ⃗ri = ⃗ri (t) tiene una acción mínima en coor-
al lagrangiano fijando el valor de la séptima coordenada).
denadas euclidianas ⃗ri entonces sigue siendo mínimo incluso si
se expresa en términos de coordenadas generalizadas qi = qi (t). Entonces, ahora tenemos dos opciones alternativas: podemos
Dado que la trayectoria tiene una acción extrema en términos usar la ecuación (16) y podemos usar el método 6 en cuyo caso
de coordenadas generalizadas qi entonces (según los resultados derivamos la ecuación de movimiento de la ley de conservación
del análisis variacional), la ecuación (16) también debe ser vá- de energía. Estos dos enfoques son bastante similares: en ambos
lida cuando se utilizan las coordenadas generalizadas qi . Esto casos necesitamos expresar las energías cinética y potencial en
completa nuestra prueba35 que las leyes de Newton y la ecua- términos de coordenadas generalizadas y sus derivadas con res-
ción (16) son equivalentes. pecto al tiempo. Sin embargo, también hay ciertas diferencias:
en un caso, derivamos la ecuación de movimiento directamente
Aunque de alguna manera completamos la prueba, debemos de la ley de conservación de energía; en el otro caso considera-
hacer un comentario sobre los casos en que se recupera el nú- mos la diferencia de estas dos energías y aplicamos una fórmula
mero de grados de libertad debido a varias restricciones. Como que podemos considerar postulada o derivada de las leyes de
ejemplo, consideremos un cuerpo rígido hecho de moléculas de Newton de una manera bastante complicada.
N ; este conjunto de moléculas tiene 3N grados de libertad. Sin
embargo, las distancias relativas entre las moléculas están fija- ¿De qué manera es mejor? Para comenzar, se debe enfatizar
das por las fuerzas moleculares, de modo que solo quedan seis que si bien la ecuación (16) siempre se puede usar, el método
grados de libertad: tres números fijan la posición del centro de 6 basado en la ley de conservación de energía solo se puede
masa y la orientación del cuerpo está fijada por tres coordena- aplicar en aquellos casos en que haya un solo grado de liber-
das angulares. Anteriormente hemos demostrado el principio tad, es decir, el estado del sistema se puede describir con una
de mínima acción para un conjunto de masas puntuales (molé- sola coordenada generalizada. De hecho, al tomar la derivada
culas), por lo que sabemos que nuestro sistema evoluciona en el temporal de la ley de conservación de energía, obtenemos una
espacio de configuración dimensional 3N + 1 a lo largo de dicha ecuación diferencial, pero necesitamos tantas ecuaciones como
curva σ que conecta el punto inicial A con el punto de destino funciones desconocidas (grados de libertad). Sin embargo, para
B que minimiza la acción. En este espacio de configuración, la mayoría de los problemas de la Olimpiada, esta condición se
el lagrangiano también debe tener en cuenta las energías de cumple (tenga en cuenta que cada cantidad adicional conserva-
interacción intermolecular. Si bien la expresión de las energías da, por ejemplo, momento, reduce el número efectivo de grados
de interacción intermolecular que puede ser bastante compli- de libertad en uno).
cada, siempre que solo nos interese la dinámica macroscópica, Entonces, comparemos estos dos métodos cuando tengamos
35 De la cual ignoramos la parte matemática usando análisis variacional.

— página 31 —
5. PROBLEMAS DE REVISIÓN
una coordenada generalizada q y supongamos que las ener- completamente el estado del sistema. Si usamos estas dos coor-
gías no dependen explícitamente del tiempo. En el caso de denadas con el lagrangiano correspondiente, todo será correcto:
la mecánica newtoniana, la energía cinética es proporcional la acción ∫ t [ ]
2
mẋ2 mφ̇2 (a + x)2 1
a la velocidad al cuadrado, por lo que podemos suponer que + − kx2 dt
T = 12 M(q)q̇ 2 . Entonces, la conservación de la energía dicta t1 4 4 2
′ se minimiza por la trayectoria verdadera si comparamos las
que 2 M(q)q̇ + V (q) = E, por lo tanto 2 M (q)q̇ + M(q)q̇ q̈ +
1 2 1 3
trayectorias que conectan el estado inicial x1 , φ1 y el estado
V ′ (q)q̇ = 0 y
1 final x2 , φ2 . Ahora, sin embargo, hemos eliminado la variable
M(q)q̈ = − M′ (q)q̇ 2 − V ′ (q). φ y si eliminamos la condición para los ángulos inicial y final,
2
Mientras tanto, el lagrangiano se expresa como L = 2 M(q)q̇ − muchas más trayectorias conectarán el estado inicial x1 con el
1 2

∂ q̇ = dt M(q)q̇ = M (q)q̇ + M (q)q̈, la
V (q); entonces, con dt d ∂L d 2 estado final x2 : la verdadera trayectoria ya no necesita ser la
ecuación 16 se reescribe como que tenga la acción más pequeña. Una lección importante de
′ 1 ′ ′ este análisis es que no se usa la ecuación (16) si se reduce
M (q)q̇ + M (q)q̈ = M (q)q̇ − V (q).
2 2
2 el número de grados de libertad haciendo uso de una
Es fácil ver que obtuvimos en ambos casos la misma ecuación y
restricción (una ley de conservación) que involucra de-
que matemáticamente, el nivel de dificultad era casi el mismo.
rivadas temporales de las coordenadas, porque al fijar el
Sin embargo, necesitábamos memorizar la ecuación (16), lo que
valor de una derivada del tiempo no arreglamos el valor de la
hace que el método basado en la ley de conservación de energía
coordenada misma. Si tiene tales leyes de conservación y logra
sea un poco más fácil.
encontrar tantas restricciones que puede reducir el número de
Antes de llegar a una conclusión final, consideremos un siste- coordenadas a uno, continúe y use el método 6; de lo contra-
ma de dos pelotas de masa m, conectadas con un resorte de rio, mantenga el número original de coordenadas y aplique la
longitud a y rigidez k, que gira con momento angular L ⃗ (que
ecuación (16).
es perpendicular al resorte) en ingravidez. Aquí, parece que
Finalmente, también enfaticemos que el lagrangiano está dado
tenemos dos grados de libertad (el ángulo y la longitud del re-
por la diferencia de las energías cinética y potencial solo en el
sorte), pero una ley de conservación adicional a la de la energía
caso de la mecánica clásica; en otros casos, la primera tarea
(de momento angular) reduce el número efectivo de grados de
es descubrir la expresión para el lagrangiano. ¿Cómo hacerlo?
libertad a uno. Usemos la deformación x del resorte como la
Básicamente hay dos opciones. Suponiendo que ya conocemos
coordenada generalizada. Entonces,
mẋ2 L2 1 2 la ecuación de movimiento en coordenadas euclidianas xi , po-
T = + , Π = kx . demos hacerlo por prueba y error encontrando L(xi , ẋi , t) de
4 m(a + x)2 2
Lo notable aquí es que la energía cinética depende ahora no manera que la ecuación (16) se vuelve idéntica a la ecuación
solo de ẋ, pero también en x; en efecto, el segundo término de de movimiento. Tenga en cuenta que la ecuación de movimien-
la energía cinética se comporta como potencial y puede com- to original no necesita tener orígenes en física. Sin embargo,
binarse en una energía potencial efectiva en la expresión de la una vez que hayamos encontrado el lagrangiano correspon-
energía completa. Siguiendo el método 6, obtenemos diente, podemos interpretarlo físicamente: por ejemplo, si el
1 2L 2
4L 2
k lagrangiano obedece a la simetría traslacional, podemos usar
mẍẋ − 3
ẋ + kxẋ = 0 ⇒ ẍ = 2 3
− 2 x. el teorema de Noether para encontrar una cantidad conservada
2 m(a + x) m (a + x) m
Además, intentemos obtener el mismo resultado usando el la- y llamarla momento36 . En electromagnetismo, usaremos este
grangiano (¡Nota! ¡Esto estará mal!): método para derivar el momento generalizado de una partícula
mẋ2 L2 1 2 cargada en un campo magnético.
L= + − kx ,
4 m(a + x)2 2 La segunda opción funciona si estudiamos un sistema que puede
por lo tanto considerarse mecánico cuántico; ilustremos esto considerando
1 2L2 4L2 k
mẍ = − − kx ⇒ ẍ = − 2 − 2 x. una masa puntual relativista. Sabemos que el principio de mí-
2 m(a + x)3 m (a + x)3 m
nima acción en mecánica corresponde al principio de Huygens
Este no es el mismo resultado que antes ¡el primer término en
[véase la ecuación (17)] y por lo tanto, la acción debe ser la fa-
el lado derecho tiene un signo diferente! Entonces, ¿qué salió
se de la onda de probabilidad mecánica cuántica, multiplicada
mal? El primer resultado es claramente el correcto ya que la
por ~, en ese caso, la acción clásica sería el límite de velocidad
energía total se conserva claramente aquí. Lo que salió mal es
pequeña de la relativista. Entonces, con m que denota la masa
que al hacer uso de la ley de conservación del momento angular
para reducir el número de coordenadas, cambiamos los puntos ∫
relativista ∫ en reposo de una ∫partícula,
y m0 la masa
de inicio y finalización en el espacio de configuración. Como S = (⃗ p·⃗v −E) dt = (mv 2 −T −V ) dt = [m(v 2 −c2 )−V ] dt,
probamos anteriormente, el principio de mínima acción [y, por por lo tanto √
lo tanto, la ecuación (16)] es válida si no usamos las leyes de v2
L = m(v − c ) − V = −m0 1 − 2 − V.
2 2
conservación para reducir el número de grados de libertad y c
Es fácil verificar que si ponemos este lagrangiano en la ecuación
todas las leyes de conservación son para ser considerado como
16, teniendo en cuenta que V = V (x, y, z) y ⃗v = (ẋ, ẏ, ż), ob-
la consecuencia de la ecuación (16). En este caso, el número
tenemos la 2.a ley de Newton relativista. Como podemos ver,
original de grados de libertad era dos: podemos usar la defor-
no hay energía cinética ahora incluida en el lagrangiano.
mación x y el ángulo de rotación φ del resorte para describir
36 De hecho, en el caso de la simetría traslacional ni siquiera necesitamos usar el teorema de Noether: ∂L
= 0, por lo tanto d
p = 0, donde pi = ∂L
∂qi dt i ∂ q̇i
es la i-ésima componente del momento.

— página 32 —
6. SUGERENCIAS
6. SUGERENCIAS 7. Tenga en cuenta que mientras rueda a velocidad constan-
te, el centro de masa de todo el carro se mueve también
1. Escriba el balance de torques para el punto de contacto O
a una velocidad constante, es decir, no debe haber fuerzas
del aro y el eje. ¿Cuál es el ángulo que forma la tangente
horizontales que actúen sobre el carro. Además, cada uno
al eje en el punto O con la horizontal (dado que el cable
de los cilindros gira con una velocidad angular constante,
se desliza sobre el eje)?
por lo tanto, no debe haber ningún torque que actúe sobre
2. Escriba la ecuación de los torques para el sistema de ellos, por lo tanto, la fuerza de fricción debe ser cero. Use
bloque-cilindro con respecto al punto de contacto del ci- el marco giratorio de una rueda; aplique las ideas 12 y 11
lindro y el plano inclinado. ¿Qué ángulo con respecto a la sustituya un cuerpo asimétrico (el cilindro con un aguje-
horizontal está formado por la tangente al cilindro cons- ro) con dos cuerpos simétricos, un cilindro sin agujero y
truido en la posición del pequeño bloque? un cilindro superpuesto de densidad negativa; luego use
3. De acuerdo con la idea 4, considere el sistema “barra CD las ideas 9 y 10 para dibujar las fuerzas de gravedad y las
+ la masa m” como un todo; hay cuatro fuerzas actuando centrífugas; tenga en cuenta que la barra puede propor-
sobre este: m⃗g , F⃗ y las fuerzas de tensión de las varillas, cionar cualquier fuerza horizontal, pero no puede ejercer
⃗ ⃗
TAC y TBD . Las fuerzas de tensión son las que no sabe- ninguna fuerza vertical.
mos y no queremos saber. De acuerdo con la idea 2, estos 8. Basados en la idea 14, ¿En qué línea tiene que estar el pun-
se eliminaran del balance de torques que actúan sobre la to de intersección de las fuerzas de fricción? ¿Qué se puede
barra CD con respecto al punto de intersección de AC y decir sobre los dos ángulos formados por los vectores de
BD. De hecho, debido al hecho 20, la fuerza de tensión fuerza de fricción y la dirección del hilo? Dada la idea 1 (el
en la barra AC es paralela a AC; lo mismo se aplica a la eje es perpendicular con la tensión en el hilo)? Ahora com-
barra BD. Ahora, ¿cuál debe ser el torque de la fuerza F ? bine las dos conclusiones anteriores. ¿Dónde está el punto
¿Para qué dirección de la fuerza se logrará este torque con de intersección de los vectores de fuerza de fricción? ¿Cuál
la magnitud mínima? es la dirección de los vectores de velocidad del cilindro en
4. La suma vectorial de las fuerzas F⃗ y m⃗g tiene que compen- los puntos donde el cilindro descansa sobre la banda rugo-
sar la suma de la fricción y la fuerza normal f⃗ = N ⃗ + F⃗h , sa? ¿Dónde está el eje de rotación instantánea del cilindro
es decir, tiene que estar en ángulo arctan µ con respecto (vea cómo encontrarlo en la guía de cinemática)? ¿Cuál
a la normal del plano. Dibujemos el triángulo de fuerzasel es el vector de velocidad del punto central del cilindro?
vector m⃗g + f⃗+ F⃗ = 0: el vector m⃗g se puede dibujar de in- (b) ¿Se violará la condición de equilibrio que se encuentra
mediato (se conoce su dirección y magnitud), la dirección arriba si la superficie es uniformemente rugosa?
de f⃗ se puede observar por una línea recta que pasa por el 9. Dibuje un círculo cuyo diámetro sea la línea recta que co-
punto terminal de m⃗g . F⃗ tiene que conectar esa línea recta necta los puntos de apoyo. Use el hecho 22: ¿en qué curva
al punto inicial de m⃗g . ¿Para qué dirección es mínima su puede moverse la pelota? ¿Dónde está el punto más bajo
magnitud? de esta curva?
5. Vaya al marco de referencia de la superficie inclinada (in- 10. Considere los torqes que actúan sobre la barra con res-
voque las ideas 7 y 8) y use el mismo método que para el pecto a la bisagra. ¿Para qué ángulo α la fuerza neta de
problema 4 (⃗a + ⃗g funciona como la gravedad efectiva ⃗ge ). las fuerzas normales y de fricción empujará la barra más
6. Use un marco de referencia giratorio asociado con el cilin- fuerte contra la tabla?
dro (donde el bloque está en reposo y la fuerza centrífuga 11. ¿Por cuánto descenderá el bloque si el hilo se extiende δ?
f⃗t es constante y apunta hacia abajo). (a) El punto ter-
12. Supongamos que la componente horizontal de la tensión
minal de la fuerza neta de gravedad y la fuerza centrífuga
en la cuerda es Tx . ¿Cuál es la componente vertical de la
se mueve en un círculo y tiene que ser igual a la fuerza
tensión al lado del techo? ¿Al lado del peso? Escriba la
neta f⃗ de las fuerzas normales y de fricción. ¿Cuál es el
condición para el equilibrio de las fuerzas que actúan so-
ángulo máximo permitido entre los vectores f⃗t y f⃗ para
bre a) el peso y b) el sistema de peso y cuerda (ve la idea
que no haya resbalones? ¿Para qué dirección de m⃗g es el
4).
ángulo entre los vectores f⃗t y f⃗ máximo? (b) Todavía hay
solo tres fuerzas; mientras haya un equilibrio, estos tres 13. Viendo como H ≪ L, claramente la curvatura de la cuer-
vectores deben formar un triángulo y, por lo tanto, de- da es pequeña y el ángulo entre la tangente a la cuerda
ben estar en el mismo plano. De acuerdo con la idea C-11, y la horizontal sigue siendo pequeño en todas partes. A
representaremos el equilibrio de fuerza en este plano, es partir del balance de fuerza horizontal para la cuerda, ex-
decir, en el plano definido por los vectores ⃗g y f⃗t . El en- prese la componente horizontal de la fuerza de tensión Tx
foque utilizado en la parte (a) todavía se puede utilizar, en función de la longitud l (tenga en cuenta que mientras
pero el punto terminal de f⃗t + m⃗g dibuja solo un arco de Tx permanece constante sobre todo el segmento colgante
un círculo completo. Determine el ángulo central de ese de la cuerda, vamos a necesita su valor en el punto P que
arco. Dependiendo de la longitud del arco, puede ocurrir separa los segmentos colgantes y del suelo). Anote el equi-
que el ángulo máximo entre la superficie sea normal (= a librio de los torques que actúan sobre la pieza colgante de
la dirección de f⃗t ) y f⃗ se logra en uno de los puntos finales la cuerda con respecto a la mano de sujeción (de acuerdo
del arco. con lo que se mencionó anteriormente, el brazo de la fuer-
— página 33 —
6. SUGERENCIAS
za de gravedad puede aproximarse a l/2). Como resultado, to. Entonces, para los puntos en la superficie del océano
debe obtener una ecuación cuadrática para la longitud l. muy lejos del depósito de hierro, el potencial gravitacional
14. Use la idea 9: cambie al marco de referencia de la bisagra es cero. Queda por encontrar una expresión para el po-
giratoria. a) Siguiendo la idea 19, escriba la condición del tencial por encima del depósito de hierro en función de x
equilibrio de torques con respecto a la bisagra (idea 2) para (utilizando el principio de superposición) y equipararlo a
un ángulo de desviación pequeño φ. ¿Qué genera un torque cero.
mayor, m⃗g o la fuerza centrífuga? (Tenga en cuenta que,
alternativamente, la idea 21 también se puede utilizar para
19. Empleemos el marco de referencia de la plataforma. Con-
abordar este problema). b) Siguiendo la idea 21, exprese la
sideremos el equilibrio de los pares con respecto al eje del
energía potencial neta para los ángulos de desviación pe-
disco pequeño (entonces el brazo de palanca de la fuerza
queños φ1 y φ2 usando la energía de la fuerza centrífuga
ejercida por ese eje es cero). Dividamos el disco en peque-
(¡que se parece a la fuerza elástica!) y la fuerza gravitacio-
ñas piezas de igual tamaño. Las fuerzas de fricción que
nal; de acuerdo con la idea 20, conserve solo los términos
actúan sobre las piezas son iguales en magnitud y se di-
cuadráticos. Debe obtener un polinomio cuadrático de dos
rigen a lo largo de las velocidades lineales de los puntos
variables, φ1 y φ2 . El equilibrio φ1 = φ2 = 0 es estable si
del disco (en el marco de referencia elegido). Como el mo-
corresponde al mínimo de energía potencial, es decir, si el
vimiento del disco puede representarse como una rotación
polinomio produce valores positivos para cualquier desvia-
alrededor de un eje instantáneo, se forman círculos con-
ción del punto de equilibrio; esta condición conduce a dos
céntricos de vectores de fuerza de fricción (centrados en el
desigualdades. Primero, al considerar φ2 = 0 (con φ2 ̸= 0)
eje de rotación instantánea). Claramente, el torque neto de
concluimos que el multiplicador de φ21 tiene que ser positi-
estos vectores con respecto al eje del disco es menor, cuan-
vo. En segundo lugar, para cualquier φ2 ̸= 0, el polinomio
do menor es la curvatura de los círculos (es decir, cuanto
debería ser estrictamente positivo, es decir, si equipara-
más lejos está el eje de rotación instantánea): el torque es
mos esta expresión a cero y la consideramos como una
cero cuando el eje de rotación instantánea está en el infini-
ecuación cuadrática para φ1 , no debería haber raíces con
to y los círculos concéntricos se convierten en líneas rectas
valores reales, lo que significa que el discriminante debería
paralelas. Un eje de rotación instantánea en el infinito sig-
ser negativo.
nifica que el movimiento es traslacional, ω3 = 0 (ya que la
15. Aplique las ideas 19 y 22 para una posición angular de la velocidad lineal v = ω3 r de un punto dado es finito, pero
viga, para la cual la magnitud de la fuerza de flotación r = ∞).
no cambia (es decir, suponiendo un equilibrio de fuerzas
verticales). De la idea 2, tome el centro de masa como el
punto de pivote. Mientras calcula el torque de la fuerza de 20. El eje instantáneo de rotación está a una distancia r = v/ω
flotación, use las ideas 11, 12: si una determinada región desde el eje del disco. Usemos las mismas particiones ima-
no tiene agua desplazada, la densidad del agua desplazada ginarias que en el problema anterior. Ahora calcule el com-
es cero, pero puede representarse como una masa negativa ponente de la fuerza neta en la dirección del movimiento.
y positiva superpuesta densidades: 0 = ρa + (−ρa ). La sec- Observe que las fuerzas de fricción en los puntos que son
ción transversal de la parte subacuática de la viga podría simétricas con respecto al eje de rotación instantánea se
representarse como una superposición de un rectángulo y equilibran entre sí a través de una región circular completa
dos triángulos estrechos colocados simétricamente (uno de de radio R−r. La región no equilibrada, lamentablemente,
ellos de masa negativa). tiene forma para el uso de cálculo. Imaginemos extender la
región “equilibrada” hasta R (el círculo discontinuo en la
16. El sistema agua-recipiente se ve afectado por la gravedad
figura). La parte de esta región equilibrada extendida, don-
y la fuerza de reacción normal de la superficie horizontal
de no hay un disco giratorio real debajo (la media luna gris
sobre el líquido. Como conocemos la presión del líquido
oscura en la figura), podría representarse como una super-
en la base del recipiente, podemos expresar la masa del
posición de los dos discos, uno giratorio en sentido horario
recipiente desde la condición vertical para el equilibrio.
y otro en sentido antihorario. En ese caso, el componente
17. Para calcular la primera corrección utilizando el método en sentido horario participa en el equilibrio, mientras que
de perturbación, utilizamos el hecho 51 y el sistema de el componente en sentido antihorario permanece desequi-
referencia del bloque que se desliza hacia abajo de ma- librado. En resumen, dos regiones delgadas en forma de
nera uniforme y rectilínea: conociendo la magnitud y la media luna permanecen desequilibradas: una corresponde
dirección de la fuerza de fricción podemos encontrar sus al disco real (gris claro en la figura), la otra, a un disco
componente en las direcciones de w ⃗ y ⃗u. El signo de esta que gira en sentido antihorario (gris oscuro); normal a ⃗v ,
último cambia después de medio período, por lo que se el ancho de estas regiones es en todas partes igual a r.
cancela al promediar. La fuerza neta es la más fácil de encontrar al integrarse a
18. Elija el origen del eje vertical x para que sea un punto en través de las regiones en forma de media luna usando la
la superficie del océano muy alejado del depósito de hierro. coordenada polar φ: |dF⃗ | = B ·dA, donde dA es el área del
Para el punto de referencia cero del potencial gravitacional elemento de superficie; dFx = B cos φ dA = C cos2 φ dφ,
∫ ∫ 2π
de la Tierra, elegiremos x = 0 (es decir, φtierra = gx), para Fx = dFx = C 0 cos2 φ dφ. ¿Cuáles son los valores de
el del depósito de hierro tomaremos un punto en el infini- las constantes B y C?
— página 34 —
6. SUGERENCIAS
La velocidad de la cuña es ξ˙ y el del bloque es 2ξ˙ sen α2
r (encontrado agregando velocidades, donde los dos vecto-
O res ξ˙ están en ángulo α), por lo tanto la energía cinéti-
ca neta K = 12 ξ˙2 (M + 4m sen2 α2 ). Entonces encontramos
Π′ (ξ) = mg sen α y M = M + 4m sen2 α2 ; su suma da la
21. Considere el vector unitario dˆ dirigido a lo largo del vector respuesta.
de desplazamiento infinitesimal del centro de la masa en el
27. Nuevamente, tomemos el desplazamiento de la cuña como
instante en que el lápiz comienza a moverse. Expresemos
la coordenada ξ; si el desplazamiento del bloque a lo largo
sus coordenadas en los ejes cartesianos (x, y, z), donde x es
de la superficie de la cuña es η, entonces el centro de masa
paralelo al lápiz y el plano (x, y) es paralelo a la pendiente
en reposo da η(m1 cos α1 + m2 cos α2 ) = (M + m1 + m2 )ξ.
inclinada. Usando las fórmulas de rotaciones espaciales, lo
De aquí se puede extraer η en función de ξ, pero para
representamos en las nuevas coordenadas (x′ , y ′ , z), que se
mantener breves las fórmulas, es mejor no sustituir esta ex-
rotan con respecto a (x, y, z) alrededor del eje z por ángulo
presión en todas partes. Las energías cinéticas del bloque
φ (para que el eje x′ sea horizontal). Usando las fórmulas
se pueden encontrar como sumas de energias horizontales
de rotaciones espaciales, expresamos la coordenada verti- [1 ] [ ]
˙
2 mi (ξ − η̇ cos αi ) y verticales 12 mi (η̇ sen αi )2 ].
2
cal z ′ de dˆ en los ejes (x′ , y ′ , z ′ ), que se obtiene de los ejes
(x′ , y ′ , z) girando sobre el x′ por el ángulo α. 28. Al escribir la conservación de energía, tenga en cuenta que
la velocidad del bloque es el doble de la componente hori-
22. La cuerda conecta los dos puntos con la distancia más cor-
zontal de la velocidad del cilindro y que este último tam-
ta a lo largo del lado del cilindro; cuando está desplegado,
bién es igual a la componente vertical (¿por qué?). Pro-
el cilindro es un rectángulo. Considere el plano vertical
yecte la 2.a ley de Newton sobre el eje que pasa por la
que toca la superficie del cilindro que incluye la porción
esquina superior del escalón y el centro del cilindro: es-
colgante de la cuerda. Este avión y el cilindro se tocan a
te eje es perpendicular tanto a la fuerza normal entre el
lo largo de una línea recta s. Si imagina desplegar el cilin-
bloque y el cilindro como a la aceleración tangencial del
dro, el ángulo entre la cuerda y la línea recta s es igual al
cilindro. Segunda pregunta: la razón de dos fuerzas nor-
ángulo de inclinación del cilindro α. Dado esto, l es fácil
males es constante (¿por qué? ¿a qué es igual? Sugerencia:
de encontrar. Cuando el peso oscila, el rastro de la cuer-
compare las aceleraciones horizontales del cilindro y el blo-
da aún permanece recto en el cilindro desplegado. Por lo
que y recuerde la 2.a ley de Newton), por lo tanto, serán
tanto, la longitud de la cuerda colgante (y, por lo tanto, la
iguales a cero en el mismo instante.
energía potencial del peso) no dependen en ningún estado
oscilatorio de si la superficie del cilindro es verdaderamen- 29. Proyectando la 2.a ley de Newton en el eje en la dirección
te cilíndrica o se despliega en una superficie vertical plana de la fuerza normal, vemos que la fuerza normal es más
(siempre que la orientación espacial del eje s se conserve). pequeña en el punto más bajo de la parte en forma de ar-
23. Escriba las dos ecuaciones que describen el equilibrio de co de la trayectoria. (Allí, la aceleración centrípeta es la
fuerza y torques y luego otra que describe la relación lineal más grande y la componente de fuerza gravitacional a lo
entre los alargamientos de la cuerda: T1 − T2 = T2 − T3 . largo del eje es la más pequeña).

24. Inicialmente, solo las fuerzas verticales afectan el bloque 30. La energía del sistema “bloque-bolita” siempre se conser-
colgante, por lo tanto, el vector de desplazamiento inicial va; el momento solo comenzará a conservarse una vez que
también es vertical. Si la aceleración del bloque grande es la bolita pase el punto más inferior. Cuando llegue allí
a1 , la del bloque encima de ella es a2 y la del bloque col- por segunda vez, la velocidad del bloque es máxima (¿por
gante es a3 , entonces a1 + a2 = a3 se mantiene. Ahora qué?).
podemos escribir la 2.a ley de Newton para cada cuerpo. 31. Apliquemos la idea 46 para P⃗ : el momento neto del siste-
La cuarta y última incógnita es la tensión en la cuerda. ma es P = ωlm + 2ωlM , fuerza neta F = (m + M )g − T .
25. Vaya al marco de referencia bloque-cuña. En el caso límite, Lo mismo con consideraciones de rotación: con respecto a
la fuerza de la inercia y la fuerza neta de la gravedad sobre la posición inicial de la pelota más a la izquierda, el mo-
la pelota m es normal a la pendiente izquierda (para que mento angular es l(2ωl)M (la velocidad es 2ωl, el brazo
la pelota permanezca en reposo allí). Considere las fuer- de la velocidad es l); el torque neto es (T + M g)l. Ahora,
zas netas que actúan sobre las pelotas. Sus componentes para la fórmula dada en la idea 46 necesitamos la acele-
normales a la superficie sobre la que descansan son F⃗⊥1 y ración angular ε = ω̇. Encontrémoslo usando el método 6:
F⃗⊥2 . Son iguales a las fuerzas normales N ⃗1 y N⃗ 2 actuan- Π = lφ(m + 2M ), K = 12 φ̇2 l2 (m + 4M ). Solución alterna-
do sobre las bolas y, por lo tanto, deben tener la misma tiva: la razón de aceleraciones es 1:2; hay cuatro incógnitas
magnitud (F⊥1 = F⊥2 ) para asegurar que el equilibrio de (dos fuerzas normales, aceleración y tensión de la cuerda);
fuerza se logre horizontalmente para el bloque-cuña. ecuaciones: tres equilibrios de fuerza (para la pelota y la
varilla) y un equilibrio de torque (con respecto al punto
26. Tomemos el desplazamiento ξ de la cuña como coorde-
final izquierdo de la varilla).
nada que describe la posición del sistema. Si la cuña se
mueve en ξ, entonces el bloque se mueve la misma canti- 32. Use el método 6: para la coordenada generalizada ξ po-
dad con respecto a la cuña, porque la cuerda no se puede demos usar el desplazamiento del punto final del hilo. Las
estirar y la energía cinética cambia en Π = mgξ sen α. ideas 34,12: el cambio en la coordenada y del sistema de
— página 35 —
6. SUGERENCIAS
coordenadas del centro de masa es ξρh/M (h es la dife- se compensa por la componente de la fricción paralela a la
rencia en las alturas de los puntos finales del hilo, M es la cinta, F2 = mg cos α, donde m = σL es la masa de arena
masa neta del sistema; asuma que ξ ≪ h). Para la coor- en la cinta y σv = µ. La minimización tiene que hacerse
denada x es 2ξρR/M . sobre v.

33. ⟨T (1 + cos α)⟩ = 2mg, T = ⟨T ⟩ + T̃ , donde |T̃ | ≪ T . Basa- 42. Durante la colisión ∆p⊥ = 2gh.
⟨ 2⟩
dos en la idea 20 ignoramos el término más pequeño T̃ α
⟨ ⟩ 43. Considere una sección corta del camino a lo largo de la
y tenga en cuenta que α2 > 0.
colina con longitud dl. Además del cambio en la energía
34. Tenemos que considerar dos opciones: o todos los cuerpos potencial, el trabajo se realiza para superar la fricción,
se mueven juntos, o el bloque grande más a la derecha se dWh = µmg tan α dl. Encontramos dWh = C dx, donde
mueve por separado. ¿Por qué no pueden ocurrir las si- C es una constante. Sumando todos estos pequeños incre-
tuaciones donde (a) los tres componentes se mueven por mentos dl encontramos Wh = C∆x.
separado, o (b) el bloque grande izquierdo se mueve por
44. La energía cinética K = m 2 2
2 ẋ + M ẋ , donde x es el des-
separado?
plazamiento a lo largo de la superficie inclinada; Π =
35. Después de la colisión, las trayectorias del balón son or- (M + m) sen α. Habiendo encontrado la aceleración a cam-
togonales cruzando líneas rectas; el ángulo con respecto biamos a un marco de referencia (del cilindro) que se mue-
a la trayectoria inicial está determinado por qué tanto la ve con aceleración a (Las ideas 7 y 8), donde el bloque
colisión está descentrada. se está desplazando a lo largo de la aceleración efectiva
36. Para un movimiento ligeramente no central: ¿cuál será la debido a la gravedad, lo más bajo posible.
dirección de momento de la pelota que se golpeó primero? 45. De acuerdo con las ideas 61 y 62, el momento angular de la
Ahora aplique la idea 52 otra vez. Movimiento central: ex- barra antes de la colisión es L0 = M lv − 13 M l2 ω; después
prese las velocidades después de la colisión a través de la de la colisión L1 = M lv ′ − 31 M l2 ω ′ ; L1 = L2 . La expresión
componente horizontal del momento px que se ha transfe- de energía es K = 12 M v 2 + 16 M l2 ω 2 . La condición de estar
rido a una de las bolas. ¿Cuál es la componente vertical en el extremo: v ′ + lω ′ = 0 (consideramos ω ser positiva si
transferida py ? La conservación de energía nos proporciona la rotación está en la dirección marcada en la figura).
una ecuación para encontrar py (es conveniente expresar
46. El momento angular con respecto al punto de impacto
la energía como p2 /2m). ( )
antes de la colisión: mv x − 2l − I0 ω, donde v = ω 2l y
37. El gráfico se ven n líneas rectas intersecándose; el punto I0 = 121
ml2 .
de intersección de un par de líneas rectas corresponde a
una colisión de dos pelotas (el gráfico del movimiento de 47. El eje de rotación instantánea pasa el punto de contacto
cualquiera de las pelotas es una línea dentada; en un punto del cilindro y el piso; su distancia desde el centro de masa
de colisión, los ángulos de las dos líneas dentadas se tocan no cambia, por lo que podemos usar la idea 65; I = 32 mR2 .
entre sí para que parezca que las dos las líneas rectas se 48. La única fuerza horizontal es la fricción, en el sistema de
cruzan). referencia del centro de masa el torque con respecto al
38. mv
Velocidades iniciales en el centro de masa: m+M , m+M , Mv centro de la esfera es generado por la fricción (idea 65),
las velocidades finales son cero; la fricción hace un traba- la condición de rodadura de la idea 66 derivada con res-
jo: µmgL. pecto al tiempo provee la relación necesaria para resolver
el problema. ¿Qué se puede deducir de la rapidez de le
39. En base a la figura, obtenemos inmediatamente (con una
esfera?
constante multiplicativa) las magnitudes y direcciones de
los momentos, pero no a qué momento pertenece a qué 49. Dirijamos el eje z hacia arriba (esto fijará los signos de los
bola. Es necesario averiguar dónde procederá la bola mar- momentos angulares). El momento angular final con res-
cada con una flecha después de la colisión. El hecho 27 pecto al eje x es − 75 mvy R − muR y con respecto al eje y
ayudará a elegir entre las tres opciones. es 75 mvx R.
40. Energía: con el tiempo d la distribución del líquido cam- 50. Inmediatamente después de la primera colisión los centros
biará: todavía hay algo de agua en el centro, pero cierta de masas de ambas mancuernas están en reposo, las velo-
masa dm se ha desplazado desde arriba al nivel del grifo (y cidades de las pelotas en colisión invierten la dirección, las
luego a través del grifo), entonces el cambio en la energía velocidades de las bolas que no chocan no cambian. Ambas
potencial del sistema es gH dm. Momento: el agua en el mancuernas actúan como péndulos y completan la mitad
barril obtiene el momento total ρgHA dt de las paredes. de un período de oscilación, después del cual se produce
Este momento pasa a la corriente de agua con la masa la segunda colisión, análoga a la primera.
ρAv dt. 51. Los granos de arena realizan oscilaciones armónicas en el
41. La energía no se conserva: los granos de arena se desli- plano perpendicular al eje del cilindro como un péndulo
zan y experimentan fricción. Con el tiempo dt el aterri- matemático de longitud l = R en el campo gravitacional
zaje de arena en la cinta transportadora recibe momento g cos α; a lo largo del eje hay una aceleración uniforme
dp = v dm = vµ dt de la cinta: la fuerza entre la arena re- (a = g sen α). El enfoque de partículas ocurre si el tiempo
cién caída y el cinturón es F1 = dp/dt. La arena que yace para cruzar el canal a lo largo de su eje es un múltiplo
sobre la cinta experimenta la fuerza gravitacional mg que entero del medio período de la oscilación.
— página 36 —
6. SUGERENCIAS
52. Observando la posición de equilibrio, concluimos que el y de fricción tira de la barra hacia abajo.
centro de masa se encuentra en el eje de simetría de la 60. Una vez que ocurre el bloqueo, podemos ignorar todas
percha. Los tres puntos de suspensión deben ubicarse en las fuerzas aparte de las normales y de fricción. Suponga-
los dos círculos concéntricos mencionados por la idea 70. mos que ha ocurrido. Luego, las fuerzas de fricción netas y
Por lo tanto, uno de los círculos debe acomodar al menos normales que actúan desde la izquierda y desde la derecha
dos puntos de los tres, mientras que el centro de los círcu- tienen que equilibrarse entre sí como fuerzas y pares, es
los (el centro de masa del colgador) debe estar dentro de decir, se encuentran en la misma línea recta y tienen la
la región delimitada por los cables del colgador en su eje misma magnitud. Así obtenemos el ángulo entre la super-
de simetría. Solo hay un par de círculos que satisfacen to- ficie normal y la fuerza neta de fricción y la fuerza normal.
das estas condiciones. Calculando los radios l1 y l2 de los
61. Considere la dirección del torque que actúa sobre la tabla
círculos usando trigonometría, determinamos la longitud
con respecto al punto de contacto, cuando la tabla ha gira-
reducida del péndulo l1 + l2 y, usando eso, el período de
do en ángulo φ: el punto de contacto se desplaza por Rφ,
oscilación.
la coordenada horizontal del centro de masa se desplaza
53. La masa efectiva del agua en movimiento se puede en- por la distancia h2 φ desde la posición original del punto de
contrar usando la aceleración de la bola que cae. Para la contacto.
burbuja ascendente, la masa efectiva es exactamente la
62. La única fuerza de la superficie sobre el agua del recipien-
misma, la masa del gas, en comparación con eso, es insig-
te del sistema es igual a la presión hidrostática ρghπR2 ;
nificantemente pequeña.
equilibra la fuerza gravitacional (m + ρV )g. Note que
54. La corriente de agua podría dividirse mentalmente en dos H = R − h.
partes: la corriente más a la izquierda girará a la izquierda 63. El potencial de la fuerza centrífuga es 1 ω 2 r2 , donde r es
2
al tocar el canal, la más a la derecha a la derecha. Por lo la distancia desde el eje de rotación.
tanto, se forman dos ’tubos de agua’ imaginarios. En cual-
64. Asuma el marco de referencia del bloque grande (que se
quiera de los tubos, la presión estática es igual a la presión
mueve con aceleración a). ¿Dónde debe dirigirse la grave-
externa (ya que hay una superficie externa del líquido cer-
dad efectiva (la fuerza neta de la gravedad y la fuerza de
ca): de acuerdo con la ley de Bernoulli, la velocidad del
inercia)? ¿Qué es a? ¿Con qué aceleración cae el pequeño
líquido no puede cambiar. Basado en la conservación del
bloque en este marco de referencia? ¿Cuál es la tensión T
momento horizontalmente, los flujos de momento de las
del hilo? Al tener respuestas a estas preguntas, podemos
corrientes que fluyen hacia la izquierda y hacia la dere-
escribir la condición de equilibrio para el bloque grande
cha tienen que sumarse al componente horizontal del flujo
ma = T (1 − sen α).
de momento de la corriente original. Tenga en cuenta que
debido a la continuidad, µ = µv + µp . 65. Usemos el desplazamiento de la esfera (por la superficie
inclinada) como la coordenada generalizada ξ. ¿Cuál es el
55. Debido a la continuidad (u+v)(H +h) = Hu const, donde
desplazamiento de la esfera (arriba de la otra superficie in-
h = h(x) es la altura del agua en el punto x y v = v(x) es
clinada)? Evidentemente Π = (m − M )gξ sen α. La fuerza
la velocidad. Podemos escribir la ley de Bernoulli para un
normal entre los dos cuerpos se puede encontrar proyec-
‘tubo’ imaginario cerca de la superficie (la región entre la
tando la 2.a ley de Newton en la dirección de la superficie
superficie libre y las líneas de corriente no muy lejos de la
inclinada.
superficie): 12 ρ(u + v)2 + ρg(H + h) = 12 ρu2 + ρgH = const.
Podemos ignorar esos pequeños términos de segundo orden 66. Considere que el desplazamiento del cilindro grande sea ξ,
(que incluyen los factores v 2 o vh) el desplazamiento horizontal del cilindro central y el extre-
mo izquierdo, respectivamente, x y y. ¿Cuál es la relación
56. La trayectoria de la fase es un rectángulo horizontal con entre ellos dado que el centro de masa está en reposo?
lados L y 2mv, donde L es la distancia del bloque a la ¿Cuál es la relación entre ellos dado que la longitud de
pared; la invariante adiabático sería 4Lmv. las varillas no cambia? De las dos ecuaciones así obteni-
57. Considere el equilibrio de los torques. Para los vectores de das podemos expresar x y y a través de ξ. Si suponemos
fuerza neta de las fuerzas normales y de fricción, cuando que el desplazamiento es pequeño, ¿cuál es la relación en-
los extiende, su punto de cruce debe estar por encima del tre el desplazamiento vertical z del cilindro central y la
centro de masa. proyección horizontal de la longitud de la varilla, ξ − x?
Conociendo estos resultados, aplicar el método 6 es senci-
58. Escribamos la 2.a ley de Newton para movimiento rotacio-
llo.
nal con respecto al punto de cruce de las fuerzas normales:
el momento angular del insecto es L = mvl sen α cos α, la 67. ¿Dónde está dirigido el pequeño desplazamiento ξ de la
velocidad de cambio de este momento angular será igual esfera (ver idea 31)? ¿Cuál es el desplazamiento del anillo
al torque debido a la gravedad que actúa sobre el insecto expresado a través de ξ? Use el método 6.
(los brazos de las otras fuerzas son cero). Al calcular el 68. Use la idea 40 junto con la conservación de energía proyec-
período, tenga en cuenta que la aceleración es negativa y tando la fuerza y la aceleración con la 2.a ley de Newton
proporcional a la distancia desde el punto final inferior, es radialmente.
decir, estamos lidiando con oscilaciones armónicas. 69. Usemos algunas ideas de la cinemática para encontrar la
59. El bloqueo ocurre si la fuerza neta de las fuerzas normales aceleración de la esfera (C-1, C-29 y C-2: al cambiar al
— página 37 —
6. SUGERENCIAS
marco de referencia que se mueve con velocidad v encon- nales, xO = 12 (xA + xB ); al tomar la derivada temporal
tramos la componente de la aceleración de la esfera a lo obtenemos ẋO = ẋ2A y ẍO ≡ a = ẍ2A (tenga en cuenta
largo de la barra y al notar que la aceleración horizontal que xB es constante). Por lo tanto, la aceleración de O se
de la esfera es cero, obtenemos, usando trigonometría, la puede encontrar como la mitad de la aceleración vertical
magnitud de la aceleración). Ahora use la 2.a ley de New- del extremo superior de la barra A; este es la componente
ton. radial, es decir, centrípeta de la aceleración del punto A en
70. Usando la velocidad v de la esfera, podemos expresar la su movimiento circular alrededor del punto de suspensión.
velocidad del bloque en el momento en que se investiga Finalmente, por la fuerza de tensión. T ahora tenemos una
(teniendo en cuenta que sus velocidades horizontales son ecuación T +N −mg = ma, pero necesitamos otra más. Pa-
iguales). Usando la idea 40 encontramos que la aceleración ra obtener esa, debemos considerar el movimiento angular
horizontal del bloque (y por lo tanto de la esfera) es cero; de la barra en el marco de O. En el momento dado, nuestro
a
mediante el uso de la 2. ley de Newton para la esfera y la nuevo marco se mueve traslacionalmente a la derecha con
dirección horizontal, concluimos que la tensión en la barra velocidad v y con aceleración ascendente a. El torque con
también es cero. De la ley de conservación de energía ex- respecto al centro de masa es causado solo por T y N (la
2 a
presamos v y de la 2. ley de Newton para la esfera y el gravedad y las fuerzas de inercia tienen brazo cero). Enton-
eje dirigido a lo largo de la barra obtenemos una ecuación ces podemos relacionar T − N a la aceleración angular de
en la que se oculta la solución. la barra a través de la 2.a ley de Newton para movimiento
angular. Para encontrar la aceleración angular, notemos
71. Usando la 2.a ley de Newton investigue si el centro de masa que en el marco del laboratorio, las velocidades de A y O
del sistema se moverá hacia la izquierda o hacia la dere- son iguales; de hecho, ambas velocidades son horizontales
cha (si el centro de masa no se hubiera movido, entonces (la velocidad vertical de A es cero porque es el punto más
ambos eventos habrían sucedido al mismo tiempo). bajo de su trayectoria y ẋO = ẋ2A ) y usando la idea de
72. Para responder a la primera parte: demuestre que la fuer- cinemática C-35 (las proyecciones de las velocidades a la
za perpendicular a la velocidad es cero (use el método 3 y dirección de la barra deben ser iguales) podemos concluir
la idea 27). Para responder a la segunda parte, utilice el que las velocidades también deben ser iguales. Por lo tan-
método 3 y la idea 56. to, en el marco móvil, la velocidad del punto A es cero y
también lo es su aceleración centrípeta. Por lo tanto, la
73. Debido a la longitud del hilo, no hay fuerzas horizontales,
aceleración debe ser perpendicular a la barra; conocemos
es decir, la componente horizontal del momento se con-
ela componente vertical 2a de esta aceleración y usando
serva y también la energía. De las dos ecuaciones corres-
trigonometría se puede deducir su módulo. Con esta ace-
pondientes, la velocidad límite v = v0 se puede encontrar,
leración, podemos encontrar la aceleración angular de la
para lo cual la esfera inferior asciende exactamente a la
barra.
altura de la superior. Tenga en cuenta que en ese punto su
velocidad vertical es cero, ver idea 44. 77. Encuentre el eje de rotación instantánea (asegúrese de que
74. Use la idea 51. Opciones: todos los bloques se mantienen su distancia desde el centro de masa sea 21 ). Demuestre
juntos; todo se desliza; la superior se desliza y las dos in- que el centro de masa se mueve a lo largo de un círcu-
feriores permanecen juntas (¿por qué no es posible que las lo centrado en la esquina de la pared y el piso, mientras
dos superiores se mantengan juntas y la inferior se desli- que la coordenada polar del centro de masa en ese círculo
ce?). es igual al ángulo φ entre la pared y el palo. Exprese la
energía cinética en función de la derivada φ̇ de la coorde-
75. ¿Qué ley de conservación actúa cuando los dos niños cho-
nada generalizada φ usando el teorema de los ejes para-
can (durante un tiempo limitado de colisión), considera-
lelos (de Steiner) y expresando la ley de conservación de
mos la colisión absolutamente elástica o inelástica? (¿se
energía como ω 2 = f (φ); usando el método 6 obtenemos
puede perder el momento y dónde? Si es inelástica, ¿a
ε = ω̇ = 21 f ′ (φ). Cuando la fuerza normal contra la pared
dónde va la energía?), ver idea 58. Después de la colisión:
llega a cero, la aceleración del centro de masa es vertical:
la aceleración común de los dos niños es constante, co-
presente esta condición usando las aceleraciones tangen-
nocer las velocidades iniciales y finales para encontrar la
cial y radial del centro de masa en su órbita circular ( 2l ε
distancia se convierte en un problema cinemático fácil.
y 2l ω 2 respectivamente) y úsela como una ecuación para
76. Demuestre que para un hilo vertical la velocidad v es má- encontrar φ.
xima (aplicando la idea 44 porque el ángulo de rotación
78. Basados en la idea 64 encontramos que ω = 6v/l. Usando
de la barra muestra que su velocidad angular es cero en
la energía y la conservación del momento, eliminamos la
esa posición; use la idea 61). Entonces solo queda aplicar
velocidad del disco después de la colisión y expresamos la
la conservación de energía (recuerde que ω = 0). Para la
razón de masa.
aceleración a, usemos la idea 44 y observe que la acelera-
ción horizontal del centro debe ser cero; esto se desprende 79. Las fuerzas a lo largo de la superficie normal son fuer-
de la 2.a ley de Newton para el movimiento horizontal (no zas elásticas, por lo que la energía en dirección vertical
hay fuerzas horizontales en ese momento). Además, ob- se conserva durante la colisión: después de la colisión, el
serve que la coordenada vertical del centro de masa es el componente de velocidad correspondiente es el mismo que
promedio aritmético de las coordenadas de los puntos fi- antes. Para encontrar las otras dos incógnitas, las velocida-
— página 38 —
7. RESPUESTAS
des horizontal y angular, podemos obtener una ecuación de sección transversal A y la distancia dx = cs dt cubierta
usando la idea 64. La segunda ecuación surge de (a) la por el frente de onda. Tenga en cuenta que A dx es el vo-
condición de que la velocidad de la superficie de la pelota lumen elmental. Finalmente sumamos todos los momentos
sea cero en el punto de contacto (sin deslizamiento; (b) la impartidos.
ecuación que surge de 60). 87. La varilla actuará como un resorte (ya que la varilla es
80. Usando la idea 51 investigamos los regímenes de desliza- delgada y está hecha de acero, mientras que el acero es
miento y rodamiento. En el último caso, la forma más rá- elástico). Después de que la esfera izquierda ha chocado
pida de encontrar la respuesta es usar la idea 65. con la esfera estacionaria, esta última adquirirá velocidad
81. La velocidad se puede encontrar en las leyes de conserva- v0 y la primera permanecerá en reposo. Entonces la pesa,
ción de energía y momento (tenga en cuenta que el aro se como un sistema de esferas y resortes, comenzará a oscilar
mueve traslacionalmente). Para encontrar la aceleración, alrededor de su centro de masa. ¿Cuál es la velocidad del
es conveniente utilizar el marco de referencia no inercial centro de masa? Convénzase de que, después de medio pe-
del aro, donde se encuentra fácilmente la aceleración cen- ríodo, la esfera individual ya está lo suficientemente lejos
trípeta del bloque. La condición para el equilibrio radial como para que la esfera izquierda no vuelva a chocar con
del bloque proporciona la fuerza normal entre el bloque ella. Las oscilaciones de la mancuerna desapareceran poco
y el aro (¡no olvide la fuerza de inercia!); la condición de a poco, por lo que se perderá algo de energía allí.
equilibrio horizontal para el aro proporciona una ecuación
para encontrar la aceleración. 7. RESPUESTAS
82. Supongamos que la velocidad del bloque es aproximada- 1. arc sen √

.
(R+l) µ2 +1
mente constante. Durante cierto tiempo tl la base se desli-
2. arc sen Mm √ µ2 .
za hacia la izquierda con respecto al bloque y el momento +m µ +1
impartido por la fuerza de fricción en ese momento tam- 3. mg/2.
bién se dirige hacia la izquierda. Durante el tiempo res- √
4. a) µmg/ 1 + µ2 ; b) mg sen(arctan µ − α).
tante tr la base se desliza hacia la derecha con el momento
|g sen α−a cos α|
respectivo dirigido también hacia la derecha. La condición 5. µ ≥ g cos α+a sen α ,
si g + a tan α > 0.
de equilibrio es que los dos momentos tienen magnitudes √
6. a) ω 2 R ≥√g 1 + µ−2 ;
iguales; por lo tanto, determinamos el valor de equilibrio b) ω 2 R ≥ g 1 + µ−2 , si µ < cot α y
de tl /tr . Del gráfico encontramos la velocidad para la cual ω 2 R ≥ g(cos α + µ−1 sen α) si µ > cot α.
esa razón tiene el valor necesario. √
7. v = 3 gR.
83. A medida que el agua fluye contra las paletas, obtiene la
misma velocidad vertical u que las paletas mismas. 8. v/2.

Esto nos permite calcular el momento impartido a la pala 9. tan 2α = h/a.



por unidad de tiempo (es decir, la fuerza), que termina 10. µ1 ≥ l2 − h2 /h.
siendo proporcional a la diferencia: F ∝ (v − u). A partir 11. 3mg.
de ahí, no es muy difícil encontrar el máximo de la potencia [( m
) ]
12. 2 arctan 1 + M cot α .
F u. √ √
13. 2HLµ + µ2 H 2 − µH ≈ 2HLµ − µH ≈ 7,2 m.
84. En el marco de referencia de la tabla, el problema es equi- √
valente al problema 53. 14. a) ω 2 < g/l ; b) ω 2 < (2 − 2)g/l.
−1/2
2 (1 − 3 ≈ 211 kg/m3 .
1
85. Observe en el marco de referencia (acelerado) del vagón, 15. )ρw

donde la gravedad efectiva a2 + g 2 está en un ángulo 16. π 3
3 ρR .
pequeño con respecto a la vertical. La carga oscilará pero √
permanecerá inmóvil al final si el cable está vertical en el 17. v/ µ2 cot2 α − 1.
momento de detención y la velocidad de la carga es cero. Es 18. 4 3
3 πGr ∆ρ/g(r + h) ≈ 0,95 cm.
posible cuando la posición correspondiente es la desviación 19. −ω.
máxima durante la oscilación. Por lo tanto, la amplitud de
20. µmgv/ωR.
la oscilación debe ser la misma tanto durante la acelera-
ción como la desaceleración, de modo que incluso cuando 21. cos φ tan α < tan 30◦ .

comienza la desaceleración, el cable debe ser vertical. En 22. L − πR/2 cos α; 2π L/g.
ese caso, ¿cómo se relacionan el tiempo de aceleración y el 1 1 7
23. 12 mg, 3 mg, 12 mg.
período de oscilación?
24. mg/(2M + m).
86. Si la onda de choque está en el punto donde el área de
intersección de su frente de onda y el cuerpo considerado 25. m < M cos 2α.
[ ]
es A, ¿cuál es la fuerza que actúa sobre el cuerpo? Supon- 26. mg sen α/[M +2m(1−cos α)] = mg sen α/ M + 4m sen2 α2 .
gamos que el cuerpo permanece (casi) en el mismo lugar 1 sen α1 −m2 sen α2 )(m1 cos α1 +m2 cos α2 )
27. g (m(m
1 +m2 +M )(m1 +m2 )−(m1 cos α1 +m2 cos α2 )
2.
donde pasa la onda de choque. Luego, se puede encontrar

el momento impartido durante el tiempo dt usando el área 28. mg(5 2 − 4)/6); simultaneamente.
— página 39 —
7. RESPUESTAS
29. cos α ≥ 13 (2 + v 2 /gR). 71. El primero llega primero.

30. M2m
+m 2gR.
72. Una línea recta; si ω ̸= 0.

31. mM g/(m + 4M ). 73. 2gl(1 + m/M ).
32. Fx = 2Raρ, Fy = (m + ρL)g − ρ(L − πR − 2l)a, donde 74. F
3m ,si F
mµg < 6; F
4m + 21 µg, si 6 < F
mµg < 10; 3µg, si
a = ρg(L − πR − 2l)/(m + ρL). F
mµg > 10.
33. El que no se empujó. 75. m2 v 2 /2(M 2 − m2 )µg.
√( ) ( ) ( )
34. Si F ≤ 2µmg 2m+M
m+M
: a1 = a2 = 1 F
2 M +m ; de otra manera 76. v = l − H2 g, a = g2 1 − H
,T = mg
3− H
+ l
.
2l 4 2l 6H
a1 = M − µg M , a2 = µg 2m+M
F m m
.
77. arc cos 2
3 ≈ 48◦ 12′ .
35. En un medio círculo.
78. M/m = 4.
36. (a) v/5; (b) v/4. √
79. (a) ω = 5v0 /7R, vx = 5v0 /7, vy = 2gh;
37. n(n − 1)/2. √ √
√ (b) vy = 2gh, vx = v0 − 2µvy , ω = 5 2ghµ/R.
( m
)
38. 2µgL 1 + M . 80. 57 g sen α, si µ > 27 tan α, de otra manera g sen α − µg cos α.
39. 3,5 y venía de la derecha abajo. √
2gr 1+cos φ
√ √ 81. m+M m sen2 φ+M m cos φ;
40. A: 2gh; B: gh. [ ]
gm sen 2φ 1 m2 cos φ(1+cos φ)
√ √ m sen2 φ+M 2 + (m sen2 φ+M )(m+M ) .
41. 2Rµ gl sen α, gl sen α.
√ 82. 0,6 m/s.
42. u − µ 2gh.
1 2
83. 4 27µv .
43. mg(h + µa).
84. v/ cos α.
44. arctan 25 ≈ 21◦ 48′ .
85. n−2 Lg/4π 2 l, n = 1, 2, . . .
45. (a) (3v − ωl)/4; (b) (v − ωl)/2.
86. (a),(b) (p1 − p0 )V /mcs .
46. A la distancia 2l/3 de la mano que sostiene, donde l es la
longitud del bate. 87. 12 v0 ; no, una fracción entra en las oscilaciones longitudina-
2 F a
les de la barra y luego (a medida que se debilitan las oscilacio-
47. 3 M R.
( ) nes) en calor.
48. Un círculo de radio 1 + β1 v/Ω, µ ≈ 0,14.
( )
49. vx0 , vy0 − 57 u .

50. L/v0 + π m/2k.
( )2
51. 12 π 2 n + 12 R tan α.
52. 1,03 s.
53. 2g.
54. v1 = v2 = v; cot2 α2 .

55. gH.
56. 5 m/s.
57. (a) tan ≤ 2µ; (b) imposible.
( ) √
58. g 1 − xl sen−1 α; π2 l sen α/g.
59. µ < cot α.
60. µ1 < tan α2 y µ2 < tan α2 .
61. R > h/2.

62. 3 3m/πρ.
63. ω 2 R2 /2g.
(1−sen α)2
64. M/m = sen α .
2mM
65. M +m g tan α.
66. g/9.
m+M 2
67. g m+M sen2 α sen α.
68. 2/3R.
[ √ ]
69. m g − v 2 (2l − x)/ 2l2 .

70. M/m = 4, u = gl/8.
— página 40 —

También podría gustarte