El reinado de la física aristotélica, la teoría especulativa de la física más
antigua conocida, duró casi dos milenios. No obstante, hubo muy pocas referencias
explícitas a experimentos en física aristotélica214 y Aristóteles llegó a varias
conclusiones no mediante experimentos y observaciones, sino mediante argumentos
lógicos.215 Después del trabajo de muchos pioneros como Copérnico, Tycho Brahe,
Galileo, Descartes y Newton, se aceptó generalmente que la física aristotélica no
era correcta ni viable.216 Una opinión contraria está dada por Carlo Rovelli, que
sostiene que la física de Aristóteles es correcta dentro de su dominio de validez,
el de los objetos del campo gravitatorio de la Tierra sumergidos en un fluido tal
como aire.214
Véase también: Historia de la física
Elementos
Esta sección es un extracto de Física aristotélica[editar]
Diagrama de los cuatro elementos clásicos (fuego, aire, agua, tierra) de Empédocles
y Aristóteles.
En su obra Acerca de la generación y la corrupción, Aristóteles propuso que el
universo estaba formado por la combinación de elementos o compuestos básicos
basados en los cuatro elementos presocráticos de la teoría pluralista de
Empédocles. Según su teoría, todo está compuesto por: tierra, agua, aire, fuego y
éter.217 En Sobre el cielo, cada elemento tiene un lugar y movimiento natural,
determinado por su «gravedad» y «levedad» de su peso.218
En cuanto al quinto elemento, Aristóteles sostuvo que todos los cielos, y cada
partícula de materia en el universo, estaban formados a partir de otro elemento, él
que llamó «éter» (del griego Αἰθήρ).217 Este elemento se supone que no tenía peso y
era «incorruptible».217 Al éter también se lo llamaba «quintaesencia» —o sea, la
«quinta sustancia».219
Mecánica
Esta sección es un extracto de Física aristotélica[editar]
Cada elemento en la Tierra se mueve, de forma natural, en línea recta hacia el
lugar que le corresponde, en el que se detendrá una vez alcanzado, de lo que
resulta que el movimiento terrestre siempre es lineal y siempre acaba por
detenerse. El agua y la tierra se mueven naturalmente hacia el centro del universo,
el aire y el fuego se alejan del centro, y el éter gira en torno al centro. Estos
principios servían para explicar fenómenos como que las rocas caigan y el humo
suba. Además explicaban la redondez del planeta, y las órbitas de los cuerpos
celestes. Los cielos se mueven de forma natural e infinita siguiendo un complejo
movimiento circular, por lo que deben, conforme con la lógica, estar compuestos por
un quinto elemento, que él llamaba éter, elemento superior que no es susceptible de
sufrir cualquier cambio que no sea el de lugar realizado por medio de un movimiento
circular.
Las leyes del movimiento de Aristóteles, declaran que los objetos caen a una
velocidad proporcional a su peso e inversamente proporcionales a la densidad del
fluido en el que están inmersos. Esta es una aproximación correcta para objetos en
el campo gravitacional de la Tierra moviéndose en aire o agua, aunque se sabe que
sus teorías físicas están erradas.220 Aristóteles declaró que los objetos pesados
(tierra, por ejemplo) requieren más fuerza para hacerlos moverse; y los objetos
empujados con mayor fuerza se mueven más rápido. Es decir:221
{\displaystyle F=mv}{\displaystyle F=mv}
Esta fórmula es incorrecta en física moderna.222223 También Aristóteles aclara que:
"Vemos que un mismo peso y cuerpo se desplaza más rápidamente que otro por dos
razones: o porque es diferente aquello a través de lo cual pasa (como el pasar a
través del agua o la tierra o el aire), o porque el cuerpo que se desplaza difiere
de otro por el exceso de peso o ligereza, aunque los otros factores sean los
mismos."224
La tesis se podría formar la siguiente ecuación: la velocidad de un cuerpo es
proporcional la fuerza aplicada al moverlo e inversamente proporcional a su masa y
a su resistencia. Es decir:225
{\displaystyle v={\frac {F}{mr}}}{\displaystyle v={\frac {F}{mr}}}
La teoría aristotélica de que el movimiento lineal siempre se lleva a cabo a través
de un medio de resistencia es, en realidad, válida para todos los movimientos
terrestres observables. La teoría primitiva gravitatoria de Aristóteles sobre la
caída de objetos, basada en las tendencias inherentes de lo "levedad" y lo
"gravedad".226 En este sistema, Aristóteles sostenía también que los cuerpos más
pesados de una materia específica caen de forma más rápida que aquellos que son más
ligeros cuando sus formas son iguales. Así, según Aristóteles, una bala de cañón de
100 kg debería caer 100 veces más rápido hacia la Tierra que una bala de cañón de 1
kg.227 Este concepto equivocado fue ya discutido desde su época con Estratón de
Lámpsaco en esos dos libros Sobre la ligereza y la pesadez y Sobre el movimiento.
"Si alguien suelta una piedra, u otra cosa que tenga peso, sosteniéndola a un dedo
sobre el suelo, ciertamente no hará un impacto visible en el suelo, pero si uno la
suelta sosteniéndola a cien pies de altura o más, tendrá un fuerte impacto. Y no
hay otra razón para ese impacto. Porque no tiene mayor peso, ni es impulsado por
una fuerza mayor; pero se mueve más rápido."228
Se dice que Juan Filópono (en la Edad Media) y Galileo demostraron mediante
experimentos que la afirmación de Aristóteles de que un objeto más pesado cae más
rápido que un objeto más ligero es incorrecta.229230
Astronomía
Esta sección es un extracto de Física aristotélica § Astronomía[editar]
Representación del modelo cosmológico geocéntrico de Aristóteles.
Aristóteles sostuvo la esfericidad de la Tierra usando pruebas lógicas y
matemáticas, además de datos empíricos, como la variación de la posición de las
estrellas en distintos lugares y la sombra redonda de la Tierra proyectada en los
eclipses lunares. El filósofo también sostuvo que la Tierra tenía el tamaño de unos
cuarenta miríadas de estadios (aproximadamente 80468 km).231232
En astronomía, Aristóteles propuso la existencia de un Cosmos esférico y finito.
Según su postura, la Tierra se encontraba inmóvil en un sistema geocéntrico,
mientras a su alrededor giraba el Sol con otros planetas. Aristóteles habló del
mundo sublunar, la parte central de cosmos en el cual existe la generación y la
corrupción y estaría compuesta por los cuatro elementos: tierra, aire, fuego y
agua; y el mundo supralunar, perfecto e incorruptible, compuestos por las estrellas
y objetos celestes estaban incrustados en esferas celestes de éter concéntricas que
giraban alrededor de la Tierra.
Aristóteles argumenta que el movimiento continuo del universo debe de ser causado
por un motor simple que está inmóvil, sino se haría una regresión al infinito. El
motor inmóvil debe ocupar la circunferencia exterior de la esfera, puesto que las
cosas más cercanas al motor inmóvil son las que se mueven con mayor velocidad,
siendo los astros. El motor inmóvil acciona la primera esfera celeste y el
movimiento de los “astros errantes” (esto es lo que significa la palabra griega
“planetas”), requiere de otras esferas y, por lo tanto, de otros motores.233234
Cada esfera está habitada por un ser inmaterial al que Aristóteles llamó
"Inteligencia".235 Siguiendo la cosmología de Eudoxo de Cnido y su discípulo
Calipo, que tomaría consideración de 33 esferas para explicar los movimientos
celestes observables, Aristóteles introduce más esferas para explicar el movimiento
de los cinco planetas o “cuerpos errantes” (Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y
Saturno), el sol y las estrellas.236237 Él sugirió que el número de estas esferas
era de «55 o 47».238
Fue Aristóteles el primero criticar la noción pitagórica de las armonía de las
esferas. Los pitagóricos creían que el movimiento de los planetas debe producir un
ruido, pero explican que no es perfectible a causa que ese ruido data para nuestros
oídos desde el momento mismo de nuestro nacimiento. Él consideró esa idea como
ingeniosa y muy poética, pero imposible.239
Esta teoría de la Tierra como centro del universo perduró por varios siglos hasta
que Copérnico en el siglo XVI cambió el concepto e introdujo una nueva serie de
paradigmas, concibiendo el Sol como centro del universo.
Matemáticas
Artículo principal: Filosofía de las matemáticas#Aristotelismo
Aunque no hizo descubrimientos matemáticas en específico, Aristóteles contribuyó
significativamente al desarrollo de las matemáticas al sentar las bases de la
lógica. En filosofía de las matemáticas, Aristóteles considera que los objetos
matemáticos son, a diferencia de Platón, abstracciones de objetos y realidades
materiales dependientes del mundo físico y no podían tener realidad aparte de las
cosas empíricas. Las matemáticas se pueden apreciar como universales.104240241
Aristóteles también escribió acerca del concepto del infinito, el cual diferenció
entre un infinito potencial e infinito actual.242 También se le atribuyó la
paradoja de las ruedas.
Geología
Aristóteles fue una de las primeras personas en registrar observaciones geológicas
en su obra Meteorológicos. Analizó la naturaleza de la tierra, los océanos, el
ciclo hidrológico y de otros fenómenos atmosféricos.3 Afirmó que el cambio
geológico era demasiado lento para ser observado en la vida de una persona.243 El
geólogo Charles Lyell notó que Aristóteles describió tal cambio, incluyendo "lagos
que se habían secado" y "desiertos que se habían regado por los ríos", dando como
ejemplo el crecimiento del delta del Nilo desde la época de Homero, y "el
levantamiento de una de las islas Eolias, antes de una erupción volcánica ".244
También fue el primero hablar sobre una "región antártica".245
Óptica
En Meteorológicos, Aristóteles explica el fenómeno del arco iris como un reflejo,
aunque no es la luz, sino el "rayo visual" (ópsis).246
Esta sección es un extracto de Biología de Aristóteles § Teoría de la
visión[editar]
Las primeras teorías de la luz provienen de los antiguos griegos. Aristóteles creía
que la luz era una especie de disturbio en el aire. Sin embargo, según Aristóteles,
la luz no viaja o se mueve, sino es una presencia que inunda el espacio.247248
Según la teoría aristotélica de la visión, las sensaciones se realiza a través de
un medio, por ejemplo el aire o el agua. Estos son transparentes, en cuanto
posibilidad o potencia. La actualización de la transparencia es la luz; ésta es,
por tanto, un estado de lo transparente como tal en vez de un movimiento, y su
aparición es instantánea.249
El color actúa sobre lo transparente en acto que, a su vez, actúa sobre el órgano
correspondiente. Aristóteles propuso una teoría de siete colores que encuentra su
apoyo en la siete notas musicales: Blanco, amarillo, rojo, violeta, verde, azul y
negro. Según su grado de transparencia, el blanco es la máxima transparencia y el
negro lo opuesto. El resto de los colores se producen en variedad de proporciones
de estos dos.250
Según Aristóteles, existe un procedimiento causal desde el objeto al órgano. Este
proceso, transmite la cualidad del objeto de cada sentido según su medio, y
finalmente al alma. Cuando el color alcanza los ojos, envían la información a
través de los vasos sanguíneos al corazón, que tiene la misión de distinguir entre
todas las señales que le llegan.251
Aristóteles describió experimentos ópticos utilizando una cámara oscura en su obra
Problemas. Consistía en una cámara con una pequeña abertura que dejaba entrar la
luz. Con ella, vio que independientemente de la forma que hiciera el agujero, la
imagen del sol siempre se mantuvo circular. También señaló que al aumentar la
distancia entre la apertura y la superficie de la imagen, la imagen aumentaba.252
También mencionó en sus escritos los defectos típicos de la visión, debidos a
defectos del cristalino, la miopía y la hipermetropía.
Biología
Artículo principal: Biología de Aristóteles
Entre sus observaciones, Aristóteles describió el hectocotilo reproductivo del
pulpo.253
Aristóteles es considerado como el padre de la biología. Fue una gran observador y
estudioso, describiendo más de 500 «vivientes».254 El mismo biólogo Charles Darwin
remarcó que sus "dos dioses", Linneo y Cuvier, eran "simples niños" comparado con
el viejo Aristóteles.255 Aristóteles justificó su estudio del reino animal al
señalar que hasta los seres inferiores tienen algo admirable y divino. El filósofo
recopiló ese material gracias a observaciones suyas, tratados hipocráticos e
información de pescadores, pastores, cazadores, apicultores.256257
Abordó el tema del alma como biólogo, porque consideraba al alma el principio
vital. Lo que está vivo, lo está gracias al alma, no a la materia. El alma es la
forma y causa final del cuerpo, y hay tres tipos de alma:258
El alma vegetativa (propia de vegetales): nutrición y reproducción.
El alma sensitiva (propia de animales): percepción, movimiento y deseo.
El alma racional (propia de humanos): razonamiento.
Aristóteles clasificó a las esponjas como animales con forma de planta o zoofitos,3
ya que poseen sensibilidad contráctil.259
Aristóteles hizo en su obra Historia de los animales una escala jerárquica natural
de los seres acorde con sus características y elementos (Gran cadena de ser): La
forma sin materia está en un extremo, y la materia sin forma está en el otro
extremo. El paso de la materia a la forma debe mostrarse en sus diversas etapas en
el mundo de la naturaleza. Lo que es más alto en la escala tiene más valor, porque
el principio de la forma está más avanzado en el.260 Las especies en esta escala
están fijadas.261 Sin embargo Ludwig Edelstein argumenta que Aristóteles no dijo
que las especies no puedan evolucionar, cambiar o extinguirse con el paso del
tiempo.262
Taxonomía
Los comienzos de la zoología deben buscarse concretamente en los estudios sobre la
generación y la anatomía de los animales en la obra aristotélica. Aristóteles creía
que las causas finales intencionadas guiaban todos los procesos naturales; esta
visión teleológica justificó sus datos observados como una expresión de causa y
diseño formal. Cada grupo de animales se dividían en «genos», los cuales se
dividían a su vez en especies «eidos».263 Aristóteles diferenció dos grupos
«géneros máximos»:3264265
Enaima (animales con sangre), que se aproxima a los vertebrados. Se dividen en
vivíparos (humanos y mamíferos), y ovíparos de huevos perfectos (aves, peces y
reptiles).
Anaima (animales sin sangre), que se aproxima a los invertebrados. Comprende los
insectos, gusanos, crustáceos y moluscos con concha o sin concha.
Esta clasificación taxonómica se mantuvo vigente durante la Edad Media y el
Renacimiento, hasta Carlos Linneo en el siglo XVIII.266 No obstante, Aristóteles
observó varias excepciones en su clasificación como tiburones que tenían una
placenta (Mustelus).267 Para un biólogo moderno, la explicación es una evolución
convergente.
Embriología
El modelo de la embriogénesis de Aristóteles buscó explicar cómo las
características hereditarias de los padres causan la formación y el desarrollo de
un embrión. Explica el desarrollo del embrión basado en parte en observaciones de
huevos de gallina: el pneuma primero hace aparecer el corazón; esto es vital, ya
que el corazón nutre a todos los demás órganos.268 El pneuma entonces hace que los
otros órganos se desarrollen, primero las partes internas y finalmente las partes
externas, las cuales se forman de las partes internas. Teorizó que primero el alma
vegetativa ingresa al feto, luego el alma animal, y finalmente el alma humana.269
270 El sexo del niño dependen de factores como la temperatura, la dieta y la edad
del padre y si el semen supera la menstruación.271 Aristóteles creía que el corazón
es el principal órgano que produce produce la sangre con productos alimenticios,
liberando fuego en forma de calor, además de las sensaciones como dolor y placer,
debido a que todos los animales con sangre y corazón tienen estas capacidades, en
lugar del cerebro, que lo consideraba como un órgano refrigerante.272273
Por otro lado, Aristóteles escribió acerca de la generación espontánea de plantas,
peces e insectos mediante la combinación de materia descompuesta con el calor
ambiental.274 Sin embargo, Aristóteles creía que la generación espontánea era
guiada por "la influencia de los cuerpos celestes que creían ser de una naturaleza
superior".275
Psicología
Entre los antiguos filósofos griegos, Aristóteles creía que el corazón es el
principal órgano que produce las sensaciones, como el dolor y el placer, en lugar
del cerebro.272 Esto es debido a que todos los animales con sangre y corazón tienen
estas capacidades. El cerebro tenía la función de enfriar el calor que produce el
corazón liberando fuego durante el metabolismo.276
En Acerca del alma, Aristóteles describe la memoria como la capacidad de mantener
una experiencia percibida en la mente y distinguir entre la "apariencia" interna y
una ocurrencia en el pasado. En otras palabras, un recuerdo es una imagen mental
que se puede recuperar. Aristóteles creía que quedaba una impresión en un órgano
corporal que sufre varios cambios para crear un recuerdo. Un recuerdo se produce
cuando estímulos como las imágenes o los sonidos son tan complejos que el sistema
nervioso no puede recibir todas las impresiones a la vez. Estos cambios son los
mismos que los involucrados en las operaciones de la sensación, el "sentido común"
aristotélico y el pensamiento.277278
Aristóteles también acerca de los sueños en Del sueño y la vigilia como resultado
del uso excesivo de los sentidos o de la digestión mientras una persona está
dormida.279280 El psicoanalista Sigmund Freud, comentó y se inspiró en pasajes de
Aristóteles para su obra La interpretación de los sueños.[cita requerida]
Estética
Aristóteles era gran admirador de Homero, el cual citaba constantemente y dedicó el
capítulo 25 de la Poética y su obra Aporemata Homeriká defendiendo su poesía.281
Aristóteles pensó largamente sobre las artes, cuyo estudio filosófico es parte de
la estética; en este sentido su texto más importante, especialmente por la
relevancia futura, es la Poética, que fue interpretado como dogma en el siglo
XVI.282283 Se considera además el primer autor en escribir sistemáticamente sobre
la estética, aunque esta, como disciplina, apareció en la actual Alemania ya en la
Edad Moderna.282 Su pensamiento se centra en las artes, materiales y concretas, y
no tanto en el concepto abstracto de belleza como había planteado Platón, quien
condenó al arte en su República como "una cosa vil".284 Sin embargo, al discutir el
arte, Aristóteles parece rechazar que la forma de arte existe en los objetos. En
cambio, abogó por una forma universal idealizada, similarmente como Platón.285
Define como arte cualquier actividad humana de producción consciente basada en el
conocimiento y realiza la siguiente clasificación:282
Imitativas: La imitación como medio y fin. Esta es algo natural en el ser humano y
produce placer. El término imitación (mimesis) era para él diferente al actual;
así, escribió que el arte debía representar lo universal frente a lo particular, y
que importaba más la armonía de lo representado que su fidelidad con el modelo
real. Las diversas técnicas artísticas producen sus imitaciones con distintos
medios: la pintura mediante colores, la escultura mediante figuras y la literatura
mediante el lenguaje.286
No imitativas: Las que no expresaban emociones. Ejemplo de ello es un tratado
científico. Nótese que, aunque un tratado no se consideraría arte hoy en día, cabía
en la definición aristotélica y en la conciencia griega antigua en general.
A pesar de su fijación por el arte concreto dedicó algunos escritos hacia el
concepto más general de belleza. Así, para Aristóteles el conocimiento es
placentero, luego conlleva un disfrute estético, y es bello lo que gusta por medio
de la vista y el oído. Dividió estos sentidos en función del disfrute que generaban
al captar algo bello: la vista placer intelictivo, el oído placer moral.287 Para él
la belleza era una unidad de partes que tenían las siguientes condiciones
formales:287
Táxis: Distribución en el espacio de las partes componentes del objeto bello.
Symmetría: La correcta proporción de esas partes.
To horisménon: La extensión o tamaño de lo bello. No debe excederse ni verse
fatalmente mermado en sus dimensiones.
Poética
En su Poética, Aristóteles usa la tragedia Edipo rey como un ejemplo de cómo se
debe estructurar la tragedia perfecta, con un buen protagonista que comienza la
obra de forma próspera, pero pierde todo por alguna hamartia (error fatal).288
Aristóteles distingue que los animales tienen voz (es decir, pueden comunicar),
pero solo los hombres tienen palabra (logos) para discernir entre lo justo y lo
bueno.289 El filósofo trabajó sobre el uso del lenguaje, tanto en su Retórica, como
el arte de comunicar de forma convincente, y en su Poética, o arte de creación
literaria. En el capítulo 20 de la Poética considera la elocución (lexis) como
expresión lingüística del pensamiento, y en este describe sus partes gramáticas:
La dicción, considerada como un todo, se forma de las siguientes partes: las letras
(o últimos elementos), la sílaba, la conjunción, el artículo, el nombre, el verbo,
el caso y el discurso. La letra es un sonido indivisible de una clase particular,
que puede convertirse en factor en un sonido inteligible. Los sonidos indivisibles
son emitidos también por los animales, pero ninguno de éstos es una letra en
nuestro sentido del término.
Poética. XX, 1456b 20
A diferencia de Platón, quien subrayó la inspiración divina carente de técnica a la
poesía, para Aristóteles la poesía es un producción (póiesis) que requiere de
conocimiento y técnica.290Aristóteles era un entusiasta coleccionista sistemático
de acertijos, folclore y proverbios; él y su escuela tenían un interés especial en
los acertijos del oráculo de Delfos y estudiaron las fábulas de Esopo.291 Si bien
el filósofo consideró que la poesía, la pintura, la escultura, la música y la danza
son artes, en su libro la Poética, trata principalmente de la tragedia, la épica y
muy anecdóticamente la música. La influencia de esa obra está aún impresa en la
tradición de la teoría literaria moderna, como los conceptos de "mímesis",
"catarsis", "dicción", "peripecia", "anagnórisis", "nudo", "desenlace". Distinguió
entre dos tipos de "géneros literarios":292
Género serio: Formado por la epopeya (narrativa) y tragedia (dramática).
Género jocoso: Formado por la sátira (narrativa) y comedia (dramática).
La literatura seria es superior a la jocosa, y la tragedia es superior a la
epopeya,293 cuya fuerza "existe también sin representación y sin actores".294
El objeto de imitación de la literatura son las acciones humanas grandes y claras,
resultado de una decisión consciente.295El papel del poeta, en el sentido
aristotélico, no es tanto escribir versos como representar una realidad, acciones;
este es el tema de la mimesis. La música imita con los medios del ritmo y la
armonía, mientras que la danza imita solo con el ritmo y la poesía con el lenguaje.
La tragedia es la imitación de una acción que despierta compasión y temor, y está
destinada a efectuar la catarsis de esas mismas emociones.296 Las formas también
difieren en su objeto de imitación. La comedia, por ejemplo, es una imitación
dramática de hombres peor que el promedio; mientras que la tragedia imita a los
hombres ligeramente mejor que la media.297 Enseñó que la tragedia se compone de
seis elementos: el espectáculo, el protagonista, la fábula, la dicción, la melodía
y el pensamiento.298 Otra regla importante es el respeto por la plausibilidad. La
historia solo debe presentar eventos necesarios y plausibles; no debe contener lo
irracional o lo ilógico, ya que esto rompería la adhesión del público.299 Sin
embargo, el poeta no es un historiador-cronista. Para Aristóteles, el poeta no
tiene objetivo la verdad, sino producir emociones adecuados a los oyentes.300
Aristóteles afirma que poética es filosófica que la historia porque expresa lo
universal y la historia sólo lo particular.301 Para Aristóteles, Homero es el mejor
poeta por decir cosas falsas como es debido.281302
Si bien se cree que la Poética de Aristóteles originalmente constaba de dos libros,
uno sobre comedia y otro sobre tragedia, solo ha sobrevivido la parte que se centra
en la tragedia. El texto de la Poética, redescubierto en Europa a partir de 1453,
ha sido ampliamente comentado y citado como autoridad. De dicha obra se derivaron
las tres unidades aristotélicas diseñadas especialmente para el teatro: acción,
lugar y tiempo.
Retórica
Aristóteles tiene más consideración a la retórica a diferencia de Platón, que la
condenaba por los sofistas. Una diferencia entre el hombre y los animales es el
lenguaje, la transmisión de conocimiento, sustentada en factores lógicos y una
serie de factores subjetivos efectivos para la comunicación. La retórica es al
igual que la literatura es una técnica pero no es un arte ya que no produce
imitaciones sino persuasiones a un auditorio.286Aristóteles dice:
Pues bien, (se persuade) por el talante, cuando el discurso es dicho de tal forma
que hace al orador digno de crédito. Porque a las personas honradas las creemos más
y con mayor rapidez, en general en todas las cosas, pero, desde luego,
completamente en aquéllas en que no cabe la exactitud, sino que se prestan a duda;
si bien es preciso que también esto acontezca por obra del discurso y no por tener
prejuzgado cómo es el que habla. Por lo tanto, no (es cierto que), en el arte, como
afirman algunos tratadistas, la honradez del que habla no incorpore nada en orden,
lo convincente, sino que, por así decirlo, casi es el talante personal quien
constituye el más firme (medio de) persuasión.
Retórica. I, 2, 1356 a5-13
Filodemo y Cicerón afirman que Aristóteles inició sus estudios retóricos como
reacción a las enseñanzas de Isócrates. Si bien al principio en su diálogo Grilo,
subtitulado Sobre la Retórica, adoptó una posición análoga al diálogo del Gorgias,
donde defiende que la Retórica no es un arte sino una habilidad, empeiría,
Aristóteles cambió de parecer en la Retórica, donde la considera un “arte”, una
tékhne, es decir, un tratado teórico-práctico sobre un objeto concreto, en este
caso la palabra persuasiva, el discurso retórico.303304
La Retórica es la facultad de considerar en cada caso lo que sirve para persuadir,
este objeto no lo comparte con ningún otro «arte», ya que cada una de las demás
disciplinas abarca sólo la enseñanza y la persuasión sobre un objeto específico,
como la medicina que trata sobre la salud y sobre la enfermedad, y la geometría
sobre las propiedades de las magnitudes, y la aritmética sobre el número, y, de
modo semejante, las restantes artes y ciencias; la Retórica se ocupa, por el
contrario, de cualquier cosa dada, por así decirlo, parece que es capaz de
considerar los medios persuasivos en general, por eso decimos que no limita su
estudio a ningún género específico.
Retórica. I, 2, 1355 b23-35
Los medios de persuasión técnicos se dividen en tres grupos:305
Pathos: se trata de la habilidad del orador en transmitir emociones y sentimientos
en a la audiencia, buscando su empatía cuando los argumentos que se van a exponer
son controvertidos.
Ethos: es pues la actitud del hablante su talante, un factor decisivo a la hora de
lograr el asentamiento del oyente.306
Logos: significa palabra, discurso o razón. Es el razonamiento lógico detrás de
cualquier intento de apelar al intelecto, a argumentos lógicos.
Aristóteles divide todos los discurso entre géneros de oratoria:305307308
Oratoria política o deliberativa (sumbouleutikon): discursos dirigidos a una
asamblea que tratan de "lo posible y "lo futuro" para que tomen una decisión acerca
de una propuesta.
Oratoria forense o judicial (dikanikon): discursos judiciales que tratan de "lo
pasado" para demostrar la culpabilidad o inocencia de una persona.
Oratoria epidíctica o demostrativa (epideiktikon): discursos ceremoniales que
tratan de la "magnitud" para encomiar o vitupear algo.
Aristóteles también describe dos tipos de pruebas retóricas: entimema (prueba por
silogismo) y paradeigma (prueba por ejemplo).309 La forma de persuasión de
Aristóteles se produce en virtud de la evidencia de verdad de lo dicho. Él confía
en el poder persuasivo de los elementos irracionales del discurso, reconociendo la
importancia del valor cognoscitivo de las emociones. Frente al menosprecio
platónico de la retórica, Aristóteles la rehabilita. Esta disciplina pasó a
integrarse en el bloque de conocimiento tradicional del trivium.310
Influencia
La influencia que Aristóteles ha tenido en el mundo es extraordinaria. Toda la
antigüedad se hace cargo o dueña de su ingente enciclopedia. Su Metafísica será el
basamento filosófico de la posteridad.
Antigüedad
Detalle del fresco de la Universidad de Atenas de Aristóteles, Teofrasto y Estratón
de Lámpsaco, 1888.
El discípulo y sucesor de Aristóteles, Teofrasto, escribió Historia de las plantas,
una obra pionera en botánica. Algunos de sus términos técnicos siguen en uso, como
carpelo o pericarpio. Teofrasto estaba menos preocupado por las causas formales en
lugar de describir cómo funcionaban las plantas. Estratón de Lampsaco, quien
sucedió a Teofrasto, se alejó de muchos aspectos de la enseñanza de su fundador,
incluyendo su formación política. Estudió y aumentó los elementos naturalistas en
el pensamiento de Aristóteles hasta tal punto de negar la necesidad de un dios
activo para construir el universo. La biblioteca del Liceo se la entregó Teofrasto
a su amigo llamado Neleo de Escepsis.311
La influencia inmediata de la obra de Aristóteles se sintió cuando el Liceo se
convirtió en la escuela peripatética. Los estudiantes notables de Aristóteles
incluían a Aristóxeno, Dicearco de Mesina, Demetrio de Falero, Eudemo de Rodas,
Harpalus, Hefestión y Nicómaco. La influencia de Aristóteles sobre Alejandro Magno
se ve en el hecho de que este último trajo consigo en su expedición a una gran
cantidad de zoólogos, botánicos e investigadores. También había aprendido mucho
sobre las costumbres y tradiciones persas de su maestro. Aunque su respeto por
Aristóteles disminuyó, ya que sus viajes dejaron en claro que gran parte de la
geografía de Aristóteles estaba claramente equivocada, cuando el viejo filósofo dio
a conocer sus obras al público, Alejandro se quejó: "No has hecho bien en publicar
tus doctrinas acroamáticas; ¿superaré a otros hombres si esas doctrinas en las que
he sido entrenado deben ser propiedad común de todos los hombres?"312 En el siglo I
a. C., el director del Liceo Andrónico de Rodas ordenó la conservación de los
escritos de Aristóteles, transmitidos hasta nuestros días en el Corpus
aristotelicum.313
En la época romana, el aristotelismo no fue tan popular como el epicureísmo o el
estoicismo.314 No obstante, Cicerón y Plutarco mencionan a Craso, Staseas y Pupio
Pisón como seguidores romanos de las doctrinas de Aristóteles. Entre otros
representantes del peripateticismo romano se encuentran Temistio y Alejandro de
Afrodisia.315 Aristóteles también es comentado por la tradición neoplatónica e
integrado en esta filosofía, que intenta una síntesis entre Platón y Aristóteles a
las corrientes espirituales del Este. Es a través de los neoplatónicos,
especialmente Plotino, Porfirio y Simplicio, que penetra en la primera aristotélica
cristianismo.314
Edad Media
Platón, Séneca y Aristóteles en un manuscrito medieval, c. 1325.
Con la pérdida del estudio de los antiguos griegos en el antiguo Occidente latino-
medieval, Aristóteles era prácticamente desconocido allí desde excepto a través de
la traducción latina del Órganon de Boecio. La Alta Edad Media occidental será
principalmente el acceso al pensamiento de Aristóteles a través de este trabajo.316
Fueron los árabes los que redescubrieron a Aristóteles y a través de ellos pasó a
la filosofía escolástica.
Aristóteles fue uno de los pensadores occidentales más venerados en la teología
islámica primitiva. La mayoría de las obras existentes de Aristóteles, así como
algunos de los comentarios griegos originales, se tradujeron al árabe y fueron
estudiados por filósofos, científicos y académicos musulmanes. Averroes, Avicena y
Al-Farabi, que escribieron sobre Aristóteles en gran profundidad, también
influyeron en Tomás de Aquino169 y otros filósofos escolásticos cristianos
occidentales. Los eruditos musulmanes medievales regularmente describieron a
Aristóteles como el "Primer Maestro". La oscuridad de algunos de los textos en los
que presenta estas ideas favoreció la aparición de diversas interpretaciones, en
particular con el intelecto agente con el alma.[cita requerida]
Los cristianos escolásticos se esforzaron en tratar de unir la visión aristotélica
de las personas con las enseñanzas de la inmortalidad del alma y resurrección del
cuerpo.317 Los teólogos medievales aplicaron el hilomorfismo a las doctrinas
cristianas, como la transubstanciación del pan y el vino de la Eucaristía. Destacan
las interpretaciones de Tomás de Aquino, para quien todas las almas humanas poseen
dicho entendimiento y por consiguiente, son inmortales, y la de Averroes, según el
cual el intelecto agente no es una parte de nuestra alma, sino de Dios. En el siglo
XIII, la filosofía aristotélica, revisada por Tomás de Aquino, se convirtió en la
doctrina oficial de la Iglesia Latina, a pesar de la condena en 1277 de un conjunto
de propuestas aristotélicas por el obispo de Étienne Tempier. También se convierte
en la referencia filosófica y científica para toda reflexión seria, dando origen al
escolasticismo y al tomismo.318
El poeta italiano Dante dice de Aristóteles en La Divina Comedia:
Vidi 'l maestro di color che sanno
seder tra filosófica famiglia.
Tutti lo miran, tutti onor li fanno:
quivi vid'ïo Socrate e Platone
che 'nnanzi a li altri più presso li stanno.
Vi' al maestro, que el saber derrama,
sentado, en filosófica familia:
todos le admiran, le honran, se le aclama,
de Platón y de Sócrates cercado,
y de Zenón, y otros de excelsa fama.
La Divina Comedia, El Infierno, Canto IV. 131-135
Un cuento medieval sostuvo que Aristóteles aconsejó a su alumno Alejandro Magno que
evitara a la seductora amante del rey, Filis, pero que él mismo estaba cautivado
por ella, y ella consiguió montar encima de él. Filis se lo dijo en secreto a
Alejandro, y él fue testigo de cómo los encantos de una mujer podían vencer incluso
al intelecto del más grande filósofo.319320
Edad Moderna
Algunos descubrimientos científicos medievales fueron criticados simplemente al no
encontrarse en Aristóteles, impidiendo la ciencia observacional.3 No obstante, en
el Renacimiento su autoridad se ve opacada por un eclipse histórico momentáneo.
Martín Lutero vio a la Iglesia Católica como una Iglesia Aristotélica y se opuso al
Estagerita porque se opone a la gracia divina.321 Los nuevos conceptos científicos
lo llevan a un segundo plano. William Harvey y Galileo Galilei reaccionaron contra
las teorías de Aristóteles y otros pensadores de la era clásica como Galeno. Pero
su influjo, aunque ya no en la física, seguirá vigente en el pensamiento filosófico
en sentido estricto en todos los grandes pensadores como Leibniz a pesar de la
oposición de Lutero. Francis Bacon declaró que:
«Aristóteles convirtió la filosofía natural en una esclava de su lógica.»322
Empiristas como Thomas Hobbes criticó la teoría de la percepción aristotélica, y
David Hume la concepción de causalidad y sustancia.104 Immanuel Kant también
transformó varios conceptos aristotélicos. En Aristóteles, la noción de concepto es
un verdadero universal en varias sustancias de las cuales permanecen externas a
nosotros, pero que puede ser captadas. En contraste, un concepto para Kant existe
solo en la mente de los individuos.323 La ética kantiana y utilitarista argumentó
que los deberes hacia la humanidad son las normas morales adecuadas para la ética
en lugar de la felicidad.104 No obstante, Benito Jerónimo Feijoo escribió en sus
Cartas eruditas y curiosas que entre los filósofos antiguos "ciertamente se puede
contar el mayor de todos ellos; esto es, el grande Estagirita".324 Voltaire dijo de
él:
«Fue un gran hombre Aristóteles, porque sentó las reglas de la tragedia después de
haber establecido las de la dialéctica, las de la moral y las de la política,
destapando cuanto pudo el gran velo que cubría la Naturaleza.»325
Edad Contemporánea
Grabado en madera de Aristóteles montado por Filis de Hans Baldung, 1515.
En el siglo XIX hay un retorno a la metafísica aristotélica, que comenzó con
Schelling y continuó con Ravaisson, Trendelenburg y Brentano. Georg Wilhelm Hegel
alabó a Aristóteles por «elaborado y conocido de manera decisiva» el concepto de
fin ya presente en Sócrates y en Platón.326 Siguiendo a Wolff y Kant, Hegel
extiende el campo de la teleología, que ya no atañe solo a los seres humanos, sino
también al sistema. Además, pasa de un proceso universal a los procesos temporales
e históricos, un cambio que marca fuertemente las teleologías modernas. Hegel
también tiene una concepción del individuo diferente a la de Aristóteles. Según
Hegel, los humanos son partes de un todo universal que les da identidad, rol y
funciones; Aristóteles, por el contrario, es más individualista, da más énfasis en
la centralidad del ser humano.327
Karl Marx es a veces visto como influido por Aristóteles porque en él se encuentra
la idea de la acción libre para realizar el "potencial" de los seres humanos que el
capitalismo impide.328329 Marx le llamó “el más grande pensador de la antigüedad”
en El Capital.45 Se dice que Friedrich Nietzsche tomó casi toda su filosofía
política de Aristóteles. Por muy inverosímil que sea, es cierto que la separación
rígida de la acción de Aristóteles de la producción, y su justificación de la
subordinación de los esclavos y otros a la virtud.330
Actualmente el esencialismo biológico aristotélico en las especies está fuera de
uso, siendo la teoría evolutiva propuesta por Darwin capaz de explicar la variación
dentro de una especie sin plantear una esencia en la especie.261 No obstante, el
énfasis que Aristóteles pone en el desarrollo ordenado de las partes del embrión es
un precursor de los procesos propuestos por dos científicos posteriores: Las leyes
de embriología propuestas por Karl Ernst von Baer y La teoría de la recapitulación
de Ernst Haeckel.270
En el siglo XX, Heidegger también vuelve a la metafísica Aristóteles, elaborando
una nueva interpretación con la intención de justificar su deconstrucción de la
tradición escolástica y filosófica.327 Pensadores políticos como Hannah Arendt331 y
Ayn Rand retomaron su filosofía práctica en sus teorías éticas y políticas. Ayn
Rand declaró que consideraba a Aristóteles como el mayor filósofo del mundo y
apreciaba en especial su Órganon (‘Lógica’).332 El matemático inglés George Boole
aceptó completamente la lógica de Aristóteles, pero decidió "ir por debajo, encimas
y más allá" con su sistema de lógica algebraica en su libro Las leyes del
pensamiento de 1854. Sin embargo, Gottlob Frege desarrolló nociones de
cuantificación y predicación en su lógica, haciendo obsoleto su silogismo.104
Por otro lado, filósofos de la ciencia como John Tyndall y Karl Popper se quejaron
por la excesiva influencia que tuvo Aristóteles en la ciencia. Popper acusó a
Aristóteles de haber retrasado el desarrollo del pensamiento mismo:
«Creo que el desarrollo del pensamiento desde Aristóteles podría resumirse diciendo
que toda disciplina, siempre que utilizó el método de definición aristotélico, ha
permanecido detenida en un estado de verborrea vacía y escolástica estéril, y que
el grado de que las diversas ciencias hayan podido hacer algún progreso depende del
grado en que hayan podido deshacerse de este método esencialista. (Es por eso que
gran parte de nuestra "ciencia social" todavía pertenece a la Edad Media).»333
Bertrand Russell en su libro Historia de la filosofía occidental fue muy crítico
con su lógica334 y llegó a decir de él en La perspectiva científica que:
«[Aristóteles] ha sido una de las grandes desgracias de la raza humana.»335
Sin embargo, más de 2300 años después de su muerte, Aristóteles sigue siendo uno de
los hombres más influyentes del mundo. Varios filósofos sostienen que las ideas
aristotélicas ofrecen soluciones fructíferas a los problemas filosóficos
contemporáneos.104 Su ética, aunque siempre influyente, ganó un renovado interés
con el advenimiento moderno de la ética de la virtud, como en el pensamiento de
Philippa Foot y Alasdair MacIntyre, quien ha intentado reformar lo que él llama la
tradición aristotélica de una manera que es anti-elitista y capaz de disputar las
afirmaciones de los liberales y los nietzscheanos.336 Este redescubrimiento del
pensamiento ético de Aristóteles formó la corriente del “naturalismo neo-
aristotélico”.337 En filosofía de las matemáticas, la "Sydney School" adoptó una
noción realista neoaristotélica de las matemáticas frente el platonismo y el
nominalismo.338
La novela El nombre de la rosa de Umberto Eco se centra en la desaparición de la
segunda parte de la Póetica de Aristóteles. Más recientemente, Christopher Plummer
interpretó al filósofo en la película de Alexander. El historietista Sam Kieth lo
convirtió en uno de los personajes (con Platón y Epicuro) de su cómic Epicuro el
Sabio.339
Obras
Algunos volúmenes de la edición de los Comentarios griegos sobre la obra de
Aristóteles (Berlín, 1882-1909)
El Liceo, bajo la dirección de Teofrasto, no tuvo la estabilidad de la Academia de
Platón y traslado el grueso es actividad Alejandría bajo la protección del reino
helenístico de los Ptolomeos. Está dispersión ocasionó la dispersión de la obra de
Aristóteles. Al hallarse en su mayor parte sin editar, fueron fuente de
aportaciones apócrifas interpolaciones de discípulos y comentaristas.340
Los escritos de Aristóteles se clasifican en dos grupos: los exotéricas o
exteriores, (generalmente destinados a un gran público, como diálogos platónicos);
y los esotéricos o acroamáticos (no destinados a un gran público, dirigidos a sus
alumnos o un público con saber filosófico).341 Las obras de Aristóteles que nos han
llegado a través de la transmisión de manuscritos medievales forman parte de este
segundo grupo. Sólo se han encontrado unas pocas obras más del primer grupo en
fragmentos.[cita requerida]
Corpus Aristotelicum
Las obras de Aristóteles se recogen en el "Corpus Aristotelicum" ordenadas como hoy
conocemos por Andrónico de Rodas. Se editan según la edición prusiana de Immanuel
Bekker de 1831-1836, indicando la página, la columna (a o b) y eventualmente la
línea del texto en esa edición. El Corpus se comprende en cinco grupos: Lógica
(Órganon), Filosofía Natural, Metafísica, Ética y política; y Retórica y poética.
Para ver el listado completo de las obras de Aristóteles, véase Corpus
aristotelicum.