Actividad 6 - Evaluación Final (Prueba Objetiva Abierta POA) 13

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

ACTIVIDAD 6.

EVALUACIÓN FINAL
(PRUEBA OBJETIVA ABIERTA POA)

DIEGO ALEXANDER HIGUITA GUISAO - CÓDIGO: 1039285331


ELÍAS HUMBERTO RUÍZ RESTREPO - CÓDIGO: 70853061
MARÍA ELISA RUÍZ VILLA- CÓDIGO: 43274036
JOVANNY ARLEY VÁSQUEZ OLIVERO - CÓDIGO: 1027966586
OSNEYDER JAVIER GAVIRIA COGOLLO - CÓDIGO: 1038802608
GRUPO: 301615_13

TUTOR
JOSÉ ARMANDO FONSECA

UNAD
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
PROGRAMA DE AGRONOMÍA
MAYO DE 2020
INTRODUCCIÓN

Desde hace más de 40 años, científicos y técnicos en todo el mundo, estudian y


trabajan por la mejora de las técnicas agronómicas de la agricultura biológica. Las
diferentes tendencias o métodos de los cultivos tienen en común la no utilización
de productos químicos de síntesis y el conocimiento del suelo como organismo
vivo. La fertilidad del suelo y el equilibrio del ecosistema son la clave del éxito en
la agricultura biológica.

Mediante el siguiente estudio de caso se va a evaluar el proceso para


implementar el cultivo y comercialización de la papaya, partiendo desde la siembra
hasta su comercialización y pasar luego a la exportación. Se ha considerado que
se tiene un terreno de 20 Ha y la Empresa Agrícola “San Diego S.A.S” realizará
una reconversión de su producción tradicional de frutas tropicales a un sistema de
producción biológica para exportar a Europa y Estados Unidos. Con la realizació
de actividades agrícolas utilizando tecnologías de producción biológica para dicho
cultivo para así poder competir con los demas productores de papaya en el mundo
y sea aceptada las exportaciones con relació de las exigencias que hacen los
diferentes paises para aceptar la comercialización de la fruta.
OBJETIVO GENERAL

Identificar y describir las características de manejo convencional de un cultivo de


importancia económica, proponiendo un plan de manejo biológico para dicho
cultivo, en el estudio de caso para la producción del cultivo de papaya de tipo
exportación para Estados Unidos y Europa.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Realizar una reconversión de su producción tradicional de frutas tropicales


a un sistema de producción biológica para exportar a Europa y Estados
Unidos.

 Mejorar la tecnología para producir con mejor calidad y ser más


competitivos en el mercado con procesos biológicos.

 Proponer un manejo integrado del cultivo de papaya para obtener un


producción de exportación basada en el control biologico.
DESARROLLO DE LA TEMÁTICA PROPUESTA

Caso de estudio:

La Empresa Agrícola “San Diego S.A.S” realizará una reconversión de 20


hectáreas de su producción tradicional de frutas tropicales a un sistema de
producción biológica para exportar a Europa y Estados Unidos.

Para lo cual decide contratarlos (a todo el grupo) para que diseñen el proceso de
producción biológica del cultivo de Papaya (Carica papaya), el valor del contrato
será de 30 millones de pesos.

El grupo colaborativo debe entregar un informe describiendo detalladamente


como realizar las actividades agrícolas utilizando tecnologías de producción
biológica.

Las actividades que se deben tener en cuenta para la propuesta son las
siguientes:
1. Propagación (semilleros)
2. Preparación de suelos (proponer estrategia de mecanización sostenible)
3. Establecimiento del cultivo.
4. Sexado, deschupone y deshoje.
5. Fertilización (descripción de la preparación y aplicación de abonos
orgánicos)
6. Manejo de plagas y enfermedades: (identificación de las plagas y
enfermedades del cultivo, proponer para cada una de estas su respectivo
manejo mediante el uso de: depredadores, parasitoides y entomopatógenos
según corresponda).
7. Manejo de arvenses y coberturas nobles.
8. Proponer un sistema de riego.
9. Describir las actividades de cosecha y poscosecha.
10. Empaque.

1. PROPAGACIÓN

La multiplicación de la papaya se realiza principalmente por semilla. Cuando las


semillas de papaya se obtienen por el cruzamiento de una planta femenina por
una hermafrodita, el 50% de ellas originarán plantas femeninas y el 50%
hermafroditas. Cuando las semillas se obtienen por autofecundación de plantas
hermafroditas, se generan un 33% de plantas femeninas y un 66% de plantas
hermafroditas. Como se ha comentado anteriormente, el mercado demanda frutos
piriformes procedentes de flores hermafroditas tipo elongata, por lo que las
plantaciones deben realizarse con plantas hermafroditas. (Cajamar. 2015)

Materiales:

- Germinacion en semillero en Bolsas biodegradables 10*15 cm


- Sustrato de cascarilla de arroz, arena y Gallinaza

2. PREPARACIÓN DE SUELOS
De acuerdo al terreno a preparar como textura del suelo, (arenoso, arsilloso o
limoso) y las estructura (laminar, en bloques, prismatica o granulares), se tendrán
en cuenta para el debido laboreo del suelo a fin de sacar el mejor provecho de los
agregados de acuerdo a los requerimientos de la especie vegetal Carica Papaya.

Aplicación de labranza minina

Labranza mínima en surcos o continua: En esta se remueven los surcos de 20 a


30 cm de ancho que serán ocupados por el cultivo, dejando el suelo entre surcos
sin remover. La separación de la tierra dentro de los surcos se hace a una
profundidad de 60 cm. Para aprovechar los túneles creados por las raíces del
cultivo anterior

Ilustración 1 Labranza minima en surcos o en linea

De ser necesario por alta compactación…


En caso de tener áreas o el total del suelo con daños por compactación, se hará
un subsolado, debido a su capacidad de des compactar sin necesidad de voltear
el perfil del suelo, algo que es de bajo impacto ambiental, la cual se propone
realizar a 1 mt de profundidad teniendo en cuenta que la profundidad efectiva de la
Carica Papaya es de aproximadamente 1.20 mts. Con 3 puas y para un surco
labrado de 1 mt de ancho, a fin de realizar una remoción minima

Ilustración 2 Subsolador en apero de 3 puas

Finalmente y después de intervenir minimamente el suelo es necesario preparar


los surcos para el cultivo, el cual requiere no solo suelos arenosos si no bien
drenados para evitar el encharcamiento, de esta manera y por la extensión del
terreno de 20 ha se propone el uso de una encamelladora o surcadora alada por
tractor o por tracción animal de ser posible..

Ilustración 3 implementos: surcadora

Por último y con los surcos preparados, debe realizarse el sistema de canal de
drenajes para evitar el encharcamiento o retención de agua en el terreno de
siembra.

3. ESTABLECIMEINTO DEL CULTIVO


La plantación se debe hacer a una distancia de tres metros de la una a la otra
planta. Los hoyos se deben hacer con una profundidad de 80 cm. y un anchor de
50 cm. Las plantas se siembran de manera que el tallo no quede entre la tierra
para que este no se pudra. Tanto el calor como la humedad son esenciales para el
buen desarrollo del cultivo de papaya. Se necesitan áreas de pluviométrica media
de 1800 mm. Anuales y una temperatura de 20 a 22 grados centígrados, puede
resistir fríos ligeros, también es necesario que tengan suficiente calor o si no los
frutos no maduran por lo que no se desarrolla bien. Principalmente no cultivar en
áreas donde hallan temperaturas bajas, por las plantas se morirían, al igual lo
afecta las noches frescas y húmedas, la fruta resulta de mala calidad.

En cuanto al viento, lo soporta ya que su tallo es muy flexible y a él se le unen los


pecíolos de las hojas y los pedúnculos de las flores, siendo difícil que se
desprendan.

Es aconsejable realizar una plantación anual de semillas para sustituir a los


árboles que hayan cumplido dos años, ya que árboles superiores a esta edad son
de gran porte lo que encarece los costes de recolección del fruto o la obtención de
látex y tienen una menor producción.

Los árboles femeninos son los mejores para la extracción de látex, ya que el fruto
es mucho más grande. Para el consumo de frutos en fresco se prefieren los pies
hermafroditas ya que sus frutos son más pequeños y comerciales.

Es necesario practicar la autopolinización o polinización cruzada entre plantas


femeninas y hermafroditas o entre hermafroditas, ya que los pies masculinos son
improductivos y suponen un costo económico dentro de la explotación. Para lograr
la autofecundación o el cruzamiento se elegirán árboles femeninos y hermafroditas
cuyas flores estén bien formadas y con ayuda de un pincel o pluma se hurgará
dentro de ellas para hacer llevar el polen a los estigmas. Más tarde las flores
polinizadas se cubrirán con una bolsita hasta que cuaje el fruto. Así se obtendrán
semillas que darán lugar a plantas femeninas y a plantas hermafroditas que más
tarde podremos plantar de nuevo, evitando la aparición de pies machos.

4. SEXADO DESCHUPONE Y DESHOJE

El sexo determina el tipo de planta factor profundamente influenciado por el


ambiente donde se desarrollan flores masculinas, femeninas y hermafroditas esto
es llevado a cabo por las condiciones climáticas que provocan la manifestación
floral de transición
El sexado consiste en seleccionar las plantas hermafroditas y eliminar hembras,
machos y plantas fuera de tipo e improductivas. Esta labor se realiza después de
los 50 días del trasplante, cuando la planta inicia la floración y se aprecia la
diferencia entre plantas por el tipo de flor, por lo cual es importante conocer su
morfología (De los Santos et al., 1997). Para realizar el sexado es necesario
establecer de dos a tres plantas por mata, lo cual se sugiere hacerlo a una
distancia de 20 cm entre plantas y con ello evitar la competencia entre ellas los
primeros días. No se recomienda la siembra de dos a tres semillas por
contenedor, pues al paso del tiempo aumenta la competencia entre plantas
ocasionando tallos muy delgados y con frecuencia plantas con crecimiento
inclinado, El deschupone consiste en eliminar los brotes que se desarrollan en las
axilas de las hojas basales, sobre el tallo principal, lo cual sucede al iniciar la
floración Cuando no se eliminan crecen, florecen y producen frutos muy pequeños
de poco valor comercial (De los Santos, et al., 1997). El deshoje es una práctica
que se realiza para mejorar la aireación de la planta y facilitar la aplicación de
agroquímicos en flores y frutos.

5. FERTILIZACIÓN (DESCRIPCIÓN DE LA PREPARACIÓN Y APLICACIÓN DE


ABONO ORGÁNICO)

El estado nutricional del cultivo de la papaya es considerado un factor importante


en la resistencia a las enfermedades. En términos generales, un plan de
fertilización podría contemplar los siguientes momentos:

1. Al momento de la siembra en el sitio definitivo, aplicar 4 kilogramos de materia


orgánica bien descompuesta, 200 gramos de cal y 100 gramos de micorriza por
sitio.

2. Un mes o mes y medio después de la siembra y una vez se realice el raleo,


dejando una planta por sitio, se adelanta una primera aplicación de 50 gramos por
árbol de fertilizante compuesto, como el 15-15-15, repitiendo 2 meses después
una aplicación de 100 gramos por planta.

3. Al momento de las fertilizaciones con el fertilizante compuesto, aplicar 10


gramos de bórax por planta.

4. Continuar aplicando cada mes, 2 a 4 kilos de gallinaza o humus por planta,


hasta los 6 meses de edad del cultivo, momento en el que se da inicio a la
cosecha.

5. A los doce meses de edad del cultivo, aplicar nuevamente materia orgánica
(Reyes, C. et al., 2009). Entre los elementos nutritivos mayores que más consume
la papaya están el potasio (K) y el nitrógeno (N).
Fertilización Orgánica
La papaya responde satisfactoriamente a la adición de materia orgánica, su uso
deberá ser siempre complementario a los fertilizantes minerales.
 Las fuentes y dosis más usuales son:
Humus de lombriz: es un abono ecológico de gran calidad, se genera con los
excrementos de las lombrices. Es un abono natural muy rico en nutrientes para
usar en el cultivo de nuestro huerto o en el jardín, ya que tiene flora microbiana
con nitrógeno, potasio y fósforo. Es fácil de asimilar por las plantas ya que tiene
ácidos fúlvicos, lo que estimula el enraizamiento
Preparación:
Inicialmente es necesario hacerse con sus productoras legítimas:
1. Cuando tengas el material antes indicado, haz agujeros en la tapa y en el
fondo de la caja superior, para aportar ventilación y transpiración al
recipiente.
2. Después, en la bandeja inferior, prepara un desagüe para poder
aprovechar así el componente líquido del humus.
3. Una vez hecho esto, aprovecha el culo de esa misma botella para clavarlo
en el centro de esta misma bandeja inferior. La función de esto es formar
una “isla” para las lombrices que caigan abajo.
4. Una vez hecha la compostera, colócala en un lugar con ventilación y
prepara una capa de turba en la bandeja superior, en la que pondrás las
lombrices junto a unos pocos deshechos vegetales. A partir de aquí, solo
tienes que echar a la lombricompostera residuos vegetales, a ser posible
cortados o triturados ligeramente, y las lombrices elaborarán el humus en
unas semanas.
5. De este modo, los residuos vegetales y la turba quedan en la bandeja
superior, y en la inferior irá cayendo el humus, del que podrás separar el
componente líquido gracias al desagüe colocado en el fondo. Como apunte
final, es importante aportar cáscaras de huevo triturado a
la lombricompostera, para evitar que el humus se vuelva demasiado
ácido. Es importante no dejar que la mezcla se seque en exceso,
añadiendo algo de agua si el humus se queda demasiado sec
Dosis: 0.5 Kg./planta = 1 t/ha en trasplante. 5 Kg/planta = 10 t/ha en plantación.

Cachaza o composta: Las propiedades de la composta son muchas, en primer


lugar la cantidad de nutrientes presentes en la composta, permite alimentar a las
plantas de todos los minerales necesarios para su desarrollo, la textura de la
composta permite la retención de la humedad y al mismo tiempo mantener
oxigeno en el suelo.
Preparación
Para elaborar la composta, lo primero que hay que hacer, es elegir un lugar que
tenga una pequeña pendiente, que evite que se hagan encharcamientos, pero que
nos sea tanta como para que se puedan erosionar la composta con una fuerte
tormenta.
1. Sobre el suelo, se coloca una capa de 10 a 20 centímetros de materiales
secos y se moja, posteriormente una capa de materiales frescos como
hierba recién cortada o desperdicios de frutas y verduras y se moja,
después una capa de abono y se moja y finalmente una capa de tierra que
como dijimos no pase de un 15% del total del material que se ha colocado y
se moja. Posteriormente se puede iniciar nuevamente con capas sucesivas
de materiales en el orden que se ha indicado hasta lograr una altura de
máximo 1.5 metros.
2. Se revuelven todos los materiales hasta que quede una mezcla homogénea
de todos los componentes de la composta, es al inicio de ésta etapa en
donde se agrega el inoculante para acelerar el proceso de composteo.
Revoltura de la pila de composta.
3. Se tapa la revoltura, de manera que inicie el ascenso de la temperatura.
Revoltura lista para el tapado con plástico.
4. Hay que revisar diariamente la temperatura, de manera que en el centro de
la composta, no se rebase los 65°C, temperatura a la cual se mueren los
microorganismos patógenos que pudieran existir en la composta, tanto para
plantas como para humanos. El descuido en ésta etapa, nos puede llevar al
quemado de la composta, el cual se nota cuando se producen cenizas y
que se da cuando la temperatura aumenta a más de 75°C. Revoltura para
bajar la temperatura y oxigenar.
5. Esperar a que los microorganismos hagan su función de formación de
nuevos compuestos (humus), lo cual puede llevar de un mes y medio a seis
meses, dependiendo de los materiales que se utilicen, la temperatura del
medio ambiente, la humedad de la composta y del inoculo que se use.
Dosis:
5 Kg./planta = 10 t/ha en transplante. 30 Kg./planta = 60 t/ha en plantación
Es muy importante que se utilice en cantidades de 20 a 30 toneladas por
hectárea, las cuales substituyen perfectamente un programa de fertilización con
químicos.

Manejo de abonos verdes leguminosas.


Se puede sembrar fijadores de nitrógeno en el terreno unos 6-8 meses antes de
sembrar papaya y se utilizará como abonamiento natural. Estos son Leucaena
leucocephala, Cajanus cajan, Fleminghia sp, Mucuna sp, Canavalia, Sesbania,
Crotalaria de diferentes tipos. Estos abonos verdes se deben cortar 2-4 meses
después de sembrar la papaya y servirán como control de malezas.
Biofermentos y Caldos Nutritivos:
Las plantas como poró, leucaena, madero negro, flemingia y moringa serán
sembradas a la par y serán cosechadas constantemente para podarlo y controlar
sus tamaños. Las podas serán fermentadas con EM de forma anaeróbica y serán
asperjadas. La otra manera para aprovecharlo es hervirlo y preparar caldos
nutritivos para asperjarlo después.

6. MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

PLAGAS

Pulgones Para control inmediato hacer una aplicación de: azufre (1.5ml/litro
agua + Ajick «insecticida a base de ajo» 15ml/litro agua + CinnAcar «insecticida a
base de canela» 2.5ml/litro de agua + Natusoap «jabón potásico» 5ml/litro agua).

Salta hojas Beauveria bassiana (cepa13) y Verticillium lecanii (cepa 57)

Chinche harinosa: AZAFIT AZADIRACTINA (NEEM) KOPPERT 1L Azadiractina


3,2 % (extracto de las semillas del árbol de neem Azadirachta indica)

Mosca de la papaya;

Mosca blanca; depredadores se identificaron 16 especies de las órdenes


Hemiptera, Neuróptera, Coleoptera, Diptera, Geocoris y Anthocoridae. Muchas
pequeñas catarinitas (coccinélidos), incluyendo Clitostethus arcuatus y
depredadores de escala, como las especies Scymnus o Chilocorus y Harmonia
axyridis, se alimentan de la Mosca blanca.

Hormiga cortadora:

Productos a base en la mezcla de los hongos trichoderma sp y paecilomyces sp.


Ideales para el control de hongos y nematos fitoparasitos .

Alisin, insecticida orgánico (extracto de ají 100g / litro – extracto de ajo 100g/litro
Dosis 1-2 cc/litros

Safermix wp (agente microbial entomopatógeno (Beauveria bassiana,


Metarhizium Anisopliae, Lecanicillium lecanii, Bacillus thringiensis

Dosis 1 g/ litro

RUTINAL nematicidas y acaricida orgánico (extracto ruda 100g / litro

Dosis 5 cc / litro de agua

ENFERMEDADES

* Antracnosis, mildeo polvoso

Skuper (fungicida mineral (sulfato de cobre pentahidratado 220 g// litro

Dosis 1-2 cc/ litro vía foliar o edáfica

Antrasin p, c (caldo bordelés fungicidas y bactericida (sulfato de cobre 21%,


sulfato de calcio 18 %

 botrytis , fusarium y fumagina


Yodosafer sl – fungicidas, bactericida y viricida (yodo polivinil pirrolidona
120g/ litro)
Dosis 0,5 a 3 cc/litro
 Polycal fungicidas mineral ( polisulfuro de calcio 200 g / litro )
 3-5 cc/litro

7. MANEJO DE ARVENSES

* Manejo cultural

Rotaciones de cultivo.

Cultivos competitivos: variedades adecuadas

Elección de variedad.

Coberturas vegetales vivas (enherbado, living mulch): temporales o permanentes.


En leñosos cobertura de pratenses.

Manejo mecánico, guadaña cada 3 meses las arvenses


Las malezas, además de competir con el cultivo por agua, luz y nutrientes, son
reservorios de plagas agua, luz y nutrientes, son reservorios de plagas y fuente de
inóculo de algunas enfermedades. Su control es importante en los primeros meses
del cultivo, posteriormente la sombra eses del cultivo de las plantas de papayo
limita el desarrollo de ellas. El control de malezas puede realizarse manualmente y
en forma química. Cuando se forma química. Cuando se utiliza el control manual
se debe tener el cuidado de no dañar las raíces para evitar penetración de
patógenos. Los herbicidas se usan después de un mes del trasplante es para
prevenir cualquier efecto negativo.

Si las malezas están recién germinadas o poseen 2 a 3 hojas verdaderas, se


puede usar herbicidas residuales como Diuron usando las dosis máximas en
suelos pesados y dosis mínimas en suelos livianos. En las malezas que poseen
más de 3 hojas verdaderas, el herbicida señalado se debe mezclar con un
herbicida de contacto, teniendo el cuidado de dirigir la aplicación hacia las
malezas y evitar rociar Ia planta a planta de papaya. de (García, 2010).

8. PROPORCIONAR UN SISTEMA DE RIEGO

RIEGO POR GOTEO

Es recomendable que el diseño de un sistema de riego por goteo, sea realizado


por un especialista con el fin de obtener la opción más apropiada para cada
terreno. Los componentes mínimos del sistema de riego por goteo son: a) fuente
de agua, b) bomba alimentadora, c) sistema de filtrado, d) aplicador de fertilizantes
(Venturi o bomba inyectora), e) tubería de conducción, f) tubería de distribución, g)
válvulas, h) manómetro, i) conectores de cintilla, j) cintilla

El sistema debe de cumplir con ciertas características de operación para su óptimo


funcionamiento y así evitar distribuciones irregulares de agua; éstas
características pueden variar de acuerdo al fabricante y las más importantes son
las siguientes (Mata, 2005)

Presión de operación. La presión de operación de las cintillas debe ser de 10


libras por pulgada cuadrada (Burt y Styles, 1999). El gasto de agua del sistema
fluctuará según la presión, a mayor presión mayor gasto, hasta llegar al máximo
especificado por gotero.

Características de la cintilla

En papayo se sugiere instalar cintilla de calibre mínimo de 10,000 (250 micras). El


gasto por gotero generalmente -1 utilizado es de 1 litro por hora (L h ) y la
separación entre goteros de 30.48 cm. -1 Así se tiene un gasto de 328 L h en 100
m de longitud. En 100 m de frente = 50 camas de 100 de largo = 5000 m lineales
de cintilla

Cantidad y ubicación de la cintilla

En el sistema de riego propuesto, se colocan dos cintillas al centro de la cama,


quedando 4 m entre camas por 100 m de longitud para un total de 5000 m lineales
de cintilla por hectárea. Cada rollo de cintilla calibre 10,000 contiene
aproximadamente 1,828 m; por tal razón será necesario alrededor de tres rollos de
cintilla para cubrir una hectárea del cultivo de papayo.

Manejo del sistema de filtrado

El sistema de filtrado debe trabajar con un máximo de 5 libras de diferencial de


presión entre la entrada y la salida del mismo. En la medida que ese diferencial es
menor, el coeficiente de uniformidad del sistema será mayor de 90%; lo cual
quiere decir que el sistema funciona adecuadamente

Manejo del sistema de inyección de fertilizantes

Existen dos tipos de inyección, los cuales corresponden al tipo de energía


utilizada: eléctrica y/o hidráulica. Las bombas de inyección corresponden a la
energía eléctrica e hidráulica y son las recomendadas para no influir en las
presiones de operación del sistema. Cuando no se cuenta con energía eléctrica,
se tienen los dispositivos Venturi, que consisten en una reducción de la tubería de
conducción, lo que provoca que aumente la velocidad del flujo y disminuya la
presión hasta hacerse “negativa” o convertirse en succión y así absorber la
solución fertilizante. Este dispositivo trabaja entonces con la energía hidráulica
para inyectar los fertilizantes al sistema, e influye en la presión de operación del
sistema durante el tiempo de inyección del fertilizante

9. DESCRIBIR LAS ACTIVIDADES DE COSECHA Y POSCOSECHA

El proceso de cosecha se efectúa manual con sumo cuidado, ya que la papaya es


un fruto pesado y delicado al mismo tiempo, cualquier golpe, caída, puede
producir graves daños.

Calidad de la fruta a recolectar: Se debe mostrar cuál es el estadorequerido. La


papaya se debe recolectar en un estado de madurez quepermita el desarrollo de
las características organolépticas, una vez retiradade la planta; éste estado no
debe ser muy avanzado debido a que elperiodo de vida útil se reduce.Por lo tanto,
para evitar cualquiera de estas situaciones se recomienda unestado de madurez
de 3 o 4, según la tabla e color de la.Tabla 1. Color de la papaya

Enfatizar en el manejo higiénico de la fruta: recordar a los operarios quedeben


mantener las manos limpias, lavarlas cada vez que ingierenalimentos, visitan el
baño, estornudan, o fuman, aunque esto último debeestar prohibido en el lote.

Ya que el fruto sigue madurando luego de despegado de su planta, debemos


cosecharlo antes de su madurez óptima, y dependiendo del gusto del consumidor
o comprador, y del tiempo de transporte para llegar a su destino de consumo, se
puede cosechar varios días antes de este punto máximo de buen sabor y aroma.

Recoleccion

Esta debe iniciarse lo más temprano posible. El operario encargado del


cortedecide qué fruta se va a recolectar, de acuerdo con los requerimientos
sobretamaño y color. La papaya debe ser alargada, proveniente de flor
hermafrodita, enestado tres o cuatro de madurez y entre 25 y 40% de color
amarillo. Comoherramienta de corte se recomienda el uso de una navaja o cuchillo
curvo o tijeras

Transporte al centro de acondicionamiento y empaque

La fruta debe ser transportada hacia los centros de acondicionamiento, empaque


yexportación lo más pronto posible. Es aconsejable realizar la operación de
cargacon el vehículo bajo la sombra para evitar altas temperaturas.

Recepción

La fruta debe ser recepcionada lo más pronto posible y no debe dejarse


expuestaal sol en ningún momento.El siguiente paso es hacer el registro del peso,
características de calidad y hacerla respectiva trazabilidad (de qué finca proviene,
cuándo fue cortada, cuántotiempo estuvo almacenada y bajo qué condiciones de
temperatura y humedad.

Selección
Se realiza una segunda inspección para seleccionar toda aquella fruta que
nocumple con las características mínimas requeridas para su comercialización.
LaNorma Técnica Colombiana NTC 1270 establece la siguiente
clasificación:Requisitos mínimos de calidad:

 Papayas enteras, con la forma característica de la variedad
 Aspecto fresco y consistencia firme.
 Sanas, libres de ataques de insectos y enfermedades.
 Exentas de olores y sabores extraños.
 Libre de magulladuras profundas y humedad exterior anormal.
 Longitud del pedúnculo máxima de 1.5 cm.

Lavado y enjuague

Una vez seleccionada la papaya es lavada para remover todo el material extraño
ysuciedad que pueda venir adherido a ella, pues estos materiales reducen
laefectividad de los tratamientos de desinfección. Además, el lavado con agua
fríaremueve parte del calor que viene de campo. Para esto se sumerge en agua
fríacon detergente e hipoclorito de sodio al 0.1% por tres minutos. Posteriormente,
seretira de los tanques de lavado y se pasa a un tanque de agua limpia en el cual
sedeja la papaya por dos minutos para remover el detergente que haya quedado
adherido.

Desinfección

Finalmente, se lleva a un tanque con solución desinfectante para evitar el


ataquepor microorganismos. Actualmente, se utiliza como agente desinfectante
unasolución de tiabendazol Mertectal 0.1%.

Secado

El secado se realiza sobre mesones recubiertos con espuma de


polietileno(superlon), y con perforaciones para evitar la acumulación de agua.Se
debe colocar la papaya con el pedúnculo hacia abajo, con el fin de evitarmaltratos
sobre la zona del ápice (figura 8).Una vez se seca la fruta, es importante
cerciorarse que el área alrededor delpedúnculo está seca; si no lo está hay que
secarla con ayuda de un materialabsorbente limpio, hasta verificar que quedó
totalmente seca

Clasificación

Las frutas ya limpias y desinfectadas son clasificadas de acuerdo con


lascaracterísticas que presenten. La papaya para exportación debe ser de
calidadsuperior, es decir, además de los requerimientos de sanidad y firmeza,
debepresentar las características típicas de la variedad, no puede presentar
defectosque afecten el aspecto general del producto, su conservación o
presentación

MANEJO DEL AMBIENTE DE POSCOSECHA.

La papaya se conserva en condiciones óptimas a una temperatura entre 7 y 13ºC,


según el estado de madurez, y una humedad del 90-95%. Se pueden usar
aplicaciones de etileno para acelerar y uniformizar la maduración. También se
pueden usar tratamientos por calor para eliminar los insectos posibles.

Las condiciones óptimas de conservación de la papaya varían según el estado de


madurez en que se cosechen. Si se cogen verdes o con un cuarto de su superficie
de color amarillo se deben mantener a 13ºC. Si están parcialmente maduras (entre
¼ y ½ de su superficie de color amarillo), la temperatura debe bajarse a 10ºC. Si
están maduras (más de la mitad de la piel amarilla) la temperatura óptima es de
7ºC. La humedad relativa óptima en todos los casos es del 90-95%.

La papaya responde a la aplicación de etileno. Si se expone a una atmósfera con


100ppm de este gas, entre 20 y 25ºC y con una humedad del 90-95% durante 24-
48 horas la maduración es más rápida y más uniforme.

Si se usan atmósferas modificadas se puede retrasar la maduración y mejorar la


firmeza del fruto. Las condiciones óptimas son de 3-55% de oxígeno y 5-8% de
dióxido de carbono. En estas condiciones y con una temperatura de 13ºC pueden
conservarse hasta 5 semanas, mientras que en atmósfera normal el máximo es de
4 semanas.

Se pueden usar tratamientos de calor para controlar los insectos. Existen varios
métodos:

Agua caliente: 30 minutos a 42ºC seguidos de 20 minutos a 49ºC.

Vapor de agua: para ello se alcanza una temperatura de 44,4ºC y se mantiene


durante más de 8 horas.

Aire caliente: a intervalos de dos horas se tratan las papayas durante a 43ºC,
45ºC, 46,5º y por último a 49ºC.
Problemas de postcosecha.

Las papayas pueden sufrir diferentes problemas como alteraciones fisiológicas


durante su conservación producidas por un exceso de frío o calor. También
pueden verse afectadas por enfermedades como Colletrotichum gloesporioides,
Poma caricae-papayae, Phomopsis caricae-papayae y Phytophthora nicotianae.

Entre los diversos problemas que pueden sufrir las papayas durante su
conservación están los daños mecánicos y diversas alteraciones fisiológicas y
enfermedades.

La piel de la papaya es delgada y ofrece una protección escasa; fácilmente se


daña por roces, golpes o cortes.

Entre las alteraciones fisiológicas están:

Abrasiones de la piel: se caracteriza por la aparición de zonas que quedan de


color verde al madurar y que se rompen acelerando la pérdida de agua.

Daños por frío: producen la aparición de hoyuelos en el fruto, manchas,


maduración desigual, escaldadura de la piel y aparición de áreas endurecidas en
la pulpa que se vuelve acuosa. Las papayas verdes son más susceptibles que las
maduras.

Daños por calor: si se exponen las papayas a temperaturas por encima de 30ºC
durante más de 10 días se producen alteraciones como maduración irregular y
ablandamiento excesivo. Estos daños se minimizan con un enfriamiento rápido a
13ºC tras el tratamiento por calor.

Entre las enfermedades que afectan a la papaya durante la conservación están las
siguientes:

Antracnosis: la origina el hongo Colletrotichum gloesporioides y es la principal


causa de pérdidas en poscosecha. Produce lesiones pequeñas, marrones y
superficiales que pueden alcanzar 2,5cm o más.

Poma caricae-papayae es un hongo que afecta al pedúnculo del fruto, volviéndolo


marrón o negro.

Phomopsis caricae-papayae afecta al fruto volviendo la piel de color negro y


ablandándola.

Phytophthora nicotianae es un hongo que produce zonas acuosas en el fruto que


posteriormente se recubren de una pelusilla de color blanco.
Las estrategias de control de estas enfermedades son un manejo cuidadoso para
reducir los daños mecánicos, refrigerar el producto lo antes posibles, aplicar
funguicidas como tiabendazol y sumergir los frutos en agua caliente a 49ºC
durante 20 minutos.

EMPAQUE

Una vez seca la papaya se procede a su empaque. Se puede utilizar una malla
depolietileno expandido (mallalón) para protegerla del roce con otras papayas y
paraayudar a amortiguar los golpes en su tránsito por carretera o durante la carga
ycarga. La papaya así protegida es puesta en bolsas plásticas para crear
unmicroambiente que favorezca su conservación.

Estas bolsas la protegen de la deshidratación y del daño mecánico, pues no


lespermite rodar fácilmente, las aísla de posibles patógenos en el ambiente y
lespermite tener unas condiciones que favorecen su maduración lenta y
controlada. Actualmente se utilizan bolsas marca para la exportación de papaya
víamarítima. Con el objetivo de ofrecer un empaque de menor costo, Corpoica
realizóensayos con bolsas de polietileno con diferente tamaño de perforación.La
fruta se empaca en una primer bolsa con perforaciones de 3 mm de
diámetro,distanciadas 3 cm entre sí, posteriormente se empaca en una segunda
bolsa conperforaciones de 0.5 mm de diámetro, distribuidas cada 3 cm. Este tipo
deempaque presenta pérdidas de peso similares a las bolsas sin embargo,
elgrado de madurez alcanzado, transcurridos 18 días de almacenamiento a 10ºC
y80 % de humedad relativa, es superior.Para el transporte se empacan cinco o
seis papayas dentro de las bolsas,dependiendo el peso y tamaño, y se ubican en
una caja de cartón como embalajefinal.Estas cajas deben resistir la manipulación
brusca de carga y descarga, lacompresión causada por la pila de cajas que va
encima, los golpes y vibracionesdurante el transporte, la humedad elevada
durante el transporte yalmacenamiento.Las dimensiones de las cajas deben ser
tales que correspondan a un submúltiplode las estibas utilizadas en el mercado
internacional, las cuales miden 120 x 100cm para transporte marítimo y 80 x 120
cm, para transporte aéreo.Con esto se logra un funcionamiento más eficaz en los
puertos y centros dedistribución durante la carga y descarga del producto.Figura 9.
Empaque de papaya en mallalón y bolsa plástica

Etiquetado

El producto debe ir identificado con nombre y dirección del exportador, envasadory


expedidor, el nombre del producto (si el contenido no es visible desde elexterior),
el nombre de la variedad y tipo comercial. Además, debe ir registrado elpaís de
origen, y mejor aún, si se señala la región de producción. Dentro de
lasespecificaciones comerciales se requiere la categoría, el calibre, el número
deunidades y el peso neto.

Vida útil

El tiempo de vida útil estimado para esta alternativa es de 21 días, tres días en
lasoperaciones de acondicionamiento y empaque y 18 días bajo refrigeración
(10ºC y80% de humedad relativa). La anterior vida útil puede extenderse siempre
ycuando se conserve la cadena de frío (10ºC y 80% HR).Para efecto de estos
ensayos, esta cadena fue suspendida con el objeto deevaluar el efecto de los
tratamientos térmicos, desinfección y clasificación sobre lacalidad de los frutos
durante su exposición a condiciones ambientales, ya quedurante el
almacenamiento en frío no se observó diferencia entre los tratamientosaplicados
en cada caso.El factor más determinante durante estos ensayos fue sin duda la
temperatura dealmacenamiento. La conservación a 10ºC y 80% de humedad
relativa, retarda losprocesos de maduración y previene la excesiva deshidratación
del fruto, sinembargo, estas condiciones de almacenamiento deben ser
complementadas conotros y tratamientos como la desinfección o tratamientos
térmicos que previenen elcrecimiento acelerado de microorganismos.
Referencias Bibliográficas

Cajamar (2015). El cultivo de la papaya. [pdf]. Recuperado de:


https://www.cajamar.es/pdf/bd/agroalimentario/innovacion/investigacion/document
os-y-programas/009-papaya-1441794549.pdf

Tvagro (productor). (2015). Cultivo de papaya Ecologico. [video]. Recuperado de:


https://www.youtube.com/watch?v=quOvDF0JKns

Bogantes, A. Mora, E. Umaña, G. Loria, C. (2018) Guía para la producción de


papaya. [pdf]. Recuperado de: http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/F01-
10997.pdf

Alvarez, E. (2010). Guia técnica del cultivo de papaya. [pdf].


http://www.centa.gob.sv/docs/guias/frutales/GUIA%20CULTIVO%20PAPAYA.pdf

Intagri (2016). Selección y Preparación de Terreno para el Cultivo de Papay.


[online]. Extraído de https://www.intagri.com/articulos/frutales/seleccion-y-
preparacion-de-terreno-para-el-cultivo-de-papaya

LIBRO TÉCNICO 4 PAPAYA 2010.cdr - INIFAP Noreste www.inifapcirne.gob.mx ›


Biblioteca › Publicaciones

Reporte técnico preprofesional sobre el cultivo de papaya ... www.yumpu.com ›


document › view › reporte-tecnico
Agricultura. El cultivo de la papaya. – Infoagro www.infoagro.com › frutas ›
frutas_tropicales › papaya

cultivo de papaya, siembra, fertilización, recolección encolombia.com › economia ›


agroindustria › cultivod...

GUIA CULTIVO PAPAYA.indd – CENTA www.centa.gob.sv › docs › guias ›


frutales › GUIA CU...

Acuña, O. (2003). El uso de biofertilizantes en la agricultura. Taller de Abonos


Orgánicos. CANIAN/GTZ/UCR/CATIE. Sabanilla, Costa Rica, 1-9.

Collings G.H. (1969): Fertilizantes comerciales. Sus fuentes y usos. Edición


Cubana - Revolución. La Habana: Instituto del Libro. Cuba.

Padron, L., Torres Rodriguez, D. G., Contreras Olmos, J., López, M., &
Colmenares, C. (2012). Aislamientos de cepas fijadoras de nitrógeno y
solubilizadoras de fósforo en un suelo alfisol venezolano. Revista mexicana de
ciencias agrícolas, 3(2), 285-297.

Sana, A. V. (2015). Microorganismos del suelo y biofertilización.

Peña, G ., J. Miranda-Rios, G. de la Riva, L. Pardo, M. Soberón & A. Bravo. 2006.


A Bacillus thuringiensis S-layer protein involved in toxicity against Epilachna
varivestis (Coleoptera: Coccinellidae)

Serrano L., & E. Galindo. 2006. Desarrollo tecnológico para el control biológico de
fitopatógenos: un reto multidisciplinario. Ciencia

Bravo, A., S. Sarabia, L. Lopez, H. Ontiveros, C. Abarca, A. Ortiz, M. Ortiz, L. Lina,


F. J. Villalobos, G. Peña, M-E NuñezValdez, M. Soberón & R. Quintero. 1998.
Characterization of cry genes in a MexicanBacillus thuringiensis strain collection.
Appl.Control biológico de organismos fitopatógenos: un reto ...

www.amc.edu.mx › comunicaciones-libres34 › 81-cont

AgroEs.es. 2020. Insectos depredadores de plagas agrícolas. Tomado de


https://www.agroes.es/agricultura/insectos-beneficos-y-patogenos-de-plagas-en-
agricultura/insectos-depredadores-de-plagas-en-agricultura/709-insectos-
depredadores-de-plagas-agricolas
Bernhard L. et al. Uso de parasitoides en el control biológico de insectos plaga en
Colombia. [pdf]. Recuperado de:
https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/34075/CB
%20CAPITULO%2010%20-%20WEB.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Seminis (2009). Control Biorracional De Plagas: Insectos Parasitoides Y Sus


Características. [online]. Recuperado de: https://www.seminis.mx/control-
biorracional-de-plagas-insectos-parasitoides-y-sus-caracteristicas/

Porcuna, J (2009). Manejo de plagas y enfermedades en producción ecológica.


[pdf]. Recuperado:
https://www.alcoi.org/export/sites/default/es/areas/medi_ambient/cimal/descargas/
MANEJO-PLAGAS-Y-ENFERMEDADES-EN-PRODUCCION-ECOLOGICA.pdf

Boletín mensual insumos y factores asociados a la producción agropecuaria. Mayo


2016. El cultivo de la papaya (Carica papaya L.) y sus principales enfermedades
en época de lluvias. Recuperado de:

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Bol_Insumos_ma
y_2016.pdf

Acosta, B. 2019. Cómo hacer humus de lombriz. Recuperado de:

https://www.ecologiaverde.com/como-hacer-humus-de-lombriz-2124.html

Quiroga. I. Antracnosis, una enfermedad limitante para la producción de papaya.


Recuperado de:

https://www.croplifela.org/es/plagas/listado-de-plagas/antracnosis

Franco, A. 2015. Prácticas de precosecha y cosecha que influyen en la


poscosecha. Recuperado de:
https://www.academia.edu/11571314/MANUAL_DE_LA_PAPAYA

También podría gustarte