Actividad 6 - Evaluación Final (Prueba Objetiva Abierta POA) 13
Actividad 6 - Evaluación Final (Prueba Objetiva Abierta POA) 13
Actividad 6 - Evaluación Final (Prueba Objetiva Abierta POA) 13
EVALUACIÓN FINAL
(PRUEBA OBJETIVA ABIERTA POA)
TUTOR
JOSÉ ARMANDO FONSECA
UNAD
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
PROGRAMA DE AGRONOMÍA
MAYO DE 2020
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Caso de estudio:
Para lo cual decide contratarlos (a todo el grupo) para que diseñen el proceso de
producción biológica del cultivo de Papaya (Carica papaya), el valor del contrato
será de 30 millones de pesos.
Las actividades que se deben tener en cuenta para la propuesta son las
siguientes:
1. Propagación (semilleros)
2. Preparación de suelos (proponer estrategia de mecanización sostenible)
3. Establecimiento del cultivo.
4. Sexado, deschupone y deshoje.
5. Fertilización (descripción de la preparación y aplicación de abonos
orgánicos)
6. Manejo de plagas y enfermedades: (identificación de las plagas y
enfermedades del cultivo, proponer para cada una de estas su respectivo
manejo mediante el uso de: depredadores, parasitoides y entomopatógenos
según corresponda).
7. Manejo de arvenses y coberturas nobles.
8. Proponer un sistema de riego.
9. Describir las actividades de cosecha y poscosecha.
10. Empaque.
1. PROPAGACIÓN
Materiales:
2. PREPARACIÓN DE SUELOS
De acuerdo al terreno a preparar como textura del suelo, (arenoso, arsilloso o
limoso) y las estructura (laminar, en bloques, prismatica o granulares), se tendrán
en cuenta para el debido laboreo del suelo a fin de sacar el mejor provecho de los
agregados de acuerdo a los requerimientos de la especie vegetal Carica Papaya.
Por último y con los surcos preparados, debe realizarse el sistema de canal de
drenajes para evitar el encharcamiento o retención de agua en el terreno de
siembra.
Los árboles femeninos son los mejores para la extracción de látex, ya que el fruto
es mucho más grande. Para el consumo de frutos en fresco se prefieren los pies
hermafroditas ya que sus frutos son más pequeños y comerciales.
5. A los doce meses de edad del cultivo, aplicar nuevamente materia orgánica
(Reyes, C. et al., 2009). Entre los elementos nutritivos mayores que más consume
la papaya están el potasio (K) y el nitrógeno (N).
Fertilización Orgánica
La papaya responde satisfactoriamente a la adición de materia orgánica, su uso
deberá ser siempre complementario a los fertilizantes minerales.
Las fuentes y dosis más usuales son:
Humus de lombriz: es un abono ecológico de gran calidad, se genera con los
excrementos de las lombrices. Es un abono natural muy rico en nutrientes para
usar en el cultivo de nuestro huerto o en el jardín, ya que tiene flora microbiana
con nitrógeno, potasio y fósforo. Es fácil de asimilar por las plantas ya que tiene
ácidos fúlvicos, lo que estimula el enraizamiento
Preparación:
Inicialmente es necesario hacerse con sus productoras legítimas:
1. Cuando tengas el material antes indicado, haz agujeros en la tapa y en el
fondo de la caja superior, para aportar ventilación y transpiración al
recipiente.
2. Después, en la bandeja inferior, prepara un desagüe para poder
aprovechar así el componente líquido del humus.
3. Una vez hecho esto, aprovecha el culo de esa misma botella para clavarlo
en el centro de esta misma bandeja inferior. La función de esto es formar
una “isla” para las lombrices que caigan abajo.
4. Una vez hecha la compostera, colócala en un lugar con ventilación y
prepara una capa de turba en la bandeja superior, en la que pondrás las
lombrices junto a unos pocos deshechos vegetales. A partir de aquí, solo
tienes que echar a la lombricompostera residuos vegetales, a ser posible
cortados o triturados ligeramente, y las lombrices elaborarán el humus en
unas semanas.
5. De este modo, los residuos vegetales y la turba quedan en la bandeja
superior, y en la inferior irá cayendo el humus, del que podrás separar el
componente líquido gracias al desagüe colocado en el fondo. Como apunte
final, es importante aportar cáscaras de huevo triturado a
la lombricompostera, para evitar que el humus se vuelva demasiado
ácido. Es importante no dejar que la mezcla se seque en exceso,
añadiendo algo de agua si el humus se queda demasiado sec
Dosis: 0.5 Kg./planta = 1 t/ha en trasplante. 5 Kg/planta = 10 t/ha en plantación.
PLAGAS
Pulgones Para control inmediato hacer una aplicación de: azufre (1.5ml/litro
agua + Ajick «insecticida a base de ajo» 15ml/litro agua + CinnAcar «insecticida a
base de canela» 2.5ml/litro de agua + Natusoap «jabón potásico» 5ml/litro agua).
Mosca de la papaya;
Hormiga cortadora:
Alisin, insecticida orgánico (extracto de ají 100g / litro – extracto de ajo 100g/litro
Dosis 1-2 cc/litros
Dosis 1 g/ litro
ENFERMEDADES
7. MANEJO DE ARVENSES
* Manejo cultural
Rotaciones de cultivo.
Elección de variedad.
Características de la cintilla
Recoleccion
Recepción
Selección
Se realiza una segunda inspección para seleccionar toda aquella fruta que
nocumple con las características mínimas requeridas para su comercialización.
LaNorma Técnica Colombiana NTC 1270 establece la siguiente
clasificación:Requisitos mínimos de calidad:
Papayas enteras, con la forma característica de la variedad
Aspecto fresco y consistencia firme.
Sanas, libres de ataques de insectos y enfermedades.
Exentas de olores y sabores extraños.
Libre de magulladuras profundas y humedad exterior anormal.
Longitud del pedúnculo máxima de 1.5 cm.
Lavado y enjuague
Una vez seleccionada la papaya es lavada para remover todo el material extraño
ysuciedad que pueda venir adherido a ella, pues estos materiales reducen
laefectividad de los tratamientos de desinfección. Además, el lavado con agua
fríaremueve parte del calor que viene de campo. Para esto se sumerge en agua
fríacon detergente e hipoclorito de sodio al 0.1% por tres minutos. Posteriormente,
seretira de los tanques de lavado y se pasa a un tanque de agua limpia en el cual
sedeja la papaya por dos minutos para remover el detergente que haya quedado
adherido.
Desinfección
Secado
Clasificación
Se pueden usar tratamientos de calor para controlar los insectos. Existen varios
métodos:
Aire caliente: a intervalos de dos horas se tratan las papayas durante a 43ºC,
45ºC, 46,5º y por último a 49ºC.
Problemas de postcosecha.
Entre los diversos problemas que pueden sufrir las papayas durante su
conservación están los daños mecánicos y diversas alteraciones fisiológicas y
enfermedades.
Daños por calor: si se exponen las papayas a temperaturas por encima de 30ºC
durante más de 10 días se producen alteraciones como maduración irregular y
ablandamiento excesivo. Estos daños se minimizan con un enfriamiento rápido a
13ºC tras el tratamiento por calor.
Entre las enfermedades que afectan a la papaya durante la conservación están las
siguientes:
EMPAQUE
Una vez seca la papaya se procede a su empaque. Se puede utilizar una malla
depolietileno expandido (mallalón) para protegerla del roce con otras papayas y
paraayudar a amortiguar los golpes en su tránsito por carretera o durante la carga
ycarga. La papaya así protegida es puesta en bolsas plásticas para crear
unmicroambiente que favorezca su conservación.
Etiquetado
Vida útil
El tiempo de vida útil estimado para esta alternativa es de 21 días, tres días en
lasoperaciones de acondicionamiento y empaque y 18 días bajo refrigeración
(10ºC y80% de humedad relativa). La anterior vida útil puede extenderse siempre
ycuando se conserve la cadena de frío (10ºC y 80% HR).Para efecto de estos
ensayos, esta cadena fue suspendida con el objeto deevaluar el efecto de los
tratamientos térmicos, desinfección y clasificación sobre lacalidad de los frutos
durante su exposición a condiciones ambientales, ya quedurante el
almacenamiento en frío no se observó diferencia entre los tratamientosaplicados
en cada caso.El factor más determinante durante estos ensayos fue sin duda la
temperatura dealmacenamiento. La conservación a 10ºC y 80% de humedad
relativa, retarda losprocesos de maduración y previene la excesiva deshidratación
del fruto, sinembargo, estas condiciones de almacenamiento deben ser
complementadas conotros y tratamientos como la desinfección o tratamientos
térmicos que previenen elcrecimiento acelerado de microorganismos.
Referencias Bibliográficas
Padron, L., Torres Rodriguez, D. G., Contreras Olmos, J., López, M., &
Colmenares, C. (2012). Aislamientos de cepas fijadoras de nitrógeno y
solubilizadoras de fósforo en un suelo alfisol venezolano. Revista mexicana de
ciencias agrícolas, 3(2), 285-297.
Serrano L., & E. Galindo. 2006. Desarrollo tecnológico para el control biológico de
fitopatógenos: un reto multidisciplinario. Ciencia
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Bol_Insumos_ma
y_2016.pdf
https://www.ecologiaverde.com/como-hacer-humus-de-lombriz-2124.html
https://www.croplifela.org/es/plagas/listado-de-plagas/antracnosis