Apunte Derecho Procesal VI

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 99

Derecho

procesal VI

María Ignacia
Gutiérrez.

Profesor: Francisco
García.

Unidad l: “Los juzgados de familia y su


organización”

Normativa e
instrucciones:

* Ley 19.968 → Crea los tribunales de familia. Antiguamente existían los tribunales de
menores pero con el avenimiento de la oralidad se crean los tribunales orales de familia, esta es
la ley que crea esos tribunales y establece el procedimiento ordinario y extraordinario. * Ley
14.908 → Sobre alimentos. Cuando revisemos juicio de alimentos nos vamos a
encontrar con la normativa sustantiva y procesal de alimentos. * Ley 19.947 → Nueva ley
de matrimonio civil. Aquí vamos a encontrar toda la normativa procesal relacionada con la
disolución del matrimonio (divorcio, compensación económica). * Ley 20.066 → Ley de
violencia intrafamiliar. * Ley 19.620 → Sobre adopción. * Auto acordados (actas)
Excelentísima Corte Suprema: Son instrucciones que la corte suprema da a los
tribunales inferiores con la finalidad de adecuar la normativa y hacerla aplicable en
aquello que sea un tanto confuso o que pudiera generar confusión. Familia es un
proceso nuevo, es oral, de manera tal que desde que inicio la reforma ha existido una
serie de normativas en que necesariamente la corte suprema ha debido ir instruyendo
como se deben aplicar. Los auto acordados no son leyes, no son normas que tengan
el peso de una ley, incluso podría ser discutible si es inconstitucional o no la aplicación
de un acta o una instrucción de la CS. – Acta 104-2005 (declaración de parte). – Acta
55-2008 sobre el cumplimiento de las causas de alimentos. – Acta 98-2009 sobre
gestión y administración de los tribunales de familia. – Acta 71-2016 sobre tramitación
electrónica (firma electrónica). ¿Cómo nos afecta como abogados esta ley de
tramitación electrónica? No vamos a poder tramitar si no tenemos una clave
electrónica que otorga el registro civil. Es decir, si hoy no tenemos esa clave
electrónica no podemos hacer absolutamente nada en los tribunales de familia, ni en
ningún otro tribunal de tramitación electrónica. Igualmente esta ley señala que todas
las presentaciones a los tribunales, con independencia cuales estos sean, se
deben realizar a un sitio web, esto quiere decir que ya no debemos acudir
físicamente al tribunal civil a presentar la demanda, o al tribunal de familia, o al tribunal
laboral, sino que hoy desde la comodidad de nuestro escritorio ingresamos al sitio web
oficina judicial virtual y ahí vamos a tramitar. Las demandas nuevas a partir del 18 de
julio de 2016 comenzaron a tramitarse así, de tal manera que hoy en día todas las
causas nuevas son ingresadas no en el tribunal sino que a través de la página web,
pero para eso se debe tener la clave electrónica, sino no se puede hacer nada. Esto
significa también que absolutamente todas las notificaciones van a llegar a la casilla
electrónica que

se informe en la página web “oficina judicial virtual”. Esto está todo considerado en
la ley de tramitación electrónica y está íntegramente explicado en el acta 71-2016
de la CS.

El instructivo es también relevante porque asigna ciertas obligaciones a los tribunales


de familia.

Contenidos de la ley
19.968:

❖ Esta ley en su primer articulado crea los tribunales de familia, señala como se van a
distribuir a lo largo del país, como van a estar formados, por cuantos jueces, etc. Hoy día en
Temuco existe 1 tribunal de familia, antiguamente había a los menos 2 tribunales de menores en
Temuco, por lo tanto, había 2 jueces, 1 en cada tribunal. Hoy en día el tribunal de familia de
Temuco tiene 11 jueces, porque si bien la ley establece que debe haber un tribunal de familia
por ciudad, también señala que en cada tribunal debe haber más de un juez, porque hoy día los
tribunales son colegiados en su funcionamiento, pero unipersonales jurisdiccionalmente, por lo
tanto, podríamos decir que en Temuco no hay un solo tribunal sino que hay 11 tribunales de
familia, porque si son unipersonales cada juez (tribunal) toma la decisión que estime conforme
a derecho y a su propio criterio. ❖ Define las materias de su competencia. ❖
Establece los procesos ordinarios y extraordinarios o especiales: La ley va a decir;
estas materias las vamos a tramitar a través del procedimiento ordinario y este va a ser siempre
uno solo y va a tener una forma determinada y esa forma del proceso la vamos a aplicar a
diversas materias que veremos más adelante. Pero igualmente la ley dice hay algunos procesos
que son especiales porque necesitan ser tramitados rápido, porque necesitamos rápidamente
obtener una decisión, o bien, porque los intervinientes son especialísimos y por lo tanto
tenemos que aplicar un procedimiento especial, sobre todo aquellos procedimientos donde los
involucrados o el punto central es un niño/a o un adolescente. ❖ Regula la mediación,
cuáles son sus características, cómo se implementa, quiénes estarán a cargo de ella, qué
materias deben sujetarse a ella antes de llegar a los tribunales de familia, etc. ❖ Normas
adecuatorias: Es decir, como vamos a conciliar la nueva ley de familia con la ley
procesal existente, particularmente con el código de procedimiento civil. ❖ Normas
transitorias: Para hacer coincidir la entrada en vigencia entre esta nueva ley y la ley
de menores que existía. Así también como conciliar la tramitación de determinadas
materias, como por ejemplo, divorcio con esta nueva tramitación oral ¿Antiguamente
cuál era la figura por excelencia para dar solución a los matrimonios
irremediablemente quebrados? La nulidad. Cuando entró en vigencia la nueva ley de
matrimonio civil no existían los tribunales de familia, por ende, el divorcio con
disolución de vínculo se tramitaba en los juzgados civiles. Luego entra en vigencia la
ley 19.968 y existe una ley transitoria que adecua esa nueva fórmula de tramitación
oral con la tramitación que existía en ese momento que era escrita y que estaba en
sede civil.

Estructura orgánica de los juzgados de familia:


Comité de jueces Art. 22 COT
Juez presidente Art. 24 COT
Jueces de familia
Administrador

Consejo técnico Art. 389 COT Art. 5 ley familia Unidad de servicios
Unidad de sala
U. de atención público
U. de -.....
administración causas
U. de cumplimiento
El comité de jueces es el órgano con mayor autoridad dentro del tribunal de familia, es el que
toma las decisiones de cómo va a funcionar, cuál va a ser el plan de trabajo que se va a
adecuar en el tribunal de familia, de forma tal que el comité de jueces es el órgano que debe
velar por el buen funcionamiento del tribunal en la cuestión administrativa, porque cabe
recordar que los tribunales de familia son colegiados desde el punto de vista funcional, es decir,
como funcionan, pero son unipersonales desde un punto de vista jurisdiccional. Este comité va
a estar formado por un mínimo 3 jueces. Si revisamos el Art. 22 del COT nos vamos a
encontrar con una particularidad pues define los comités de jueces de los tribunales de garantía
y de los tribunales orales penales, pero la ley 19.968 hace una remisión al Art. 22 del COT en
materia de familia, para entender y saber que es el comité de jueces, cómo se compone, cómo
se forma, cómo funciona, etc.
Luego encontramos al juez presidente que es un miembro del comité de jueces, elegido por el
comité de jueces y es quien representa la voz de dicho comité. Este juez presidente dura 2
años en su cargo, pues cada 2 años se elige un nuevo comité de jueces y dentro de este a un
juez presidente. Este juez presidente se hace apoyar de un administrador, que es el
responsable del funcionamiento del tribunal y llevar a la práctica las órdenes que da el comité
de jueces, es decir, el comité de jueces va a aprobar un plan de trabajo anual y el administrador
va a ejecutar dicho plan. Bajo el administrador va a estar todo el resto de los funcionarios del
tribunal, pues él es la máxima autoridad desde el punto de vista administrativo, pero la máxima
autoridad del tribunal de familia es el comité de jueces.
Por otro lado encontramos a los jueces del tribunal, que son independientes, es decir,
jurisdiccionalmente toman sus decisiones conforme al caso y no están sujetos a ninguna
autoridad, solo a la autoridad de la corte de apelaciones. Estos forman partes del comité de
jueces, de ellos sale el juez presidente, pero ellos son independientes absolutamente y se van
a regir de las normas
3
que el comité de jueces vaya definiendo respecto del funcionamiento del tribunal por ser
este colegiado, pero unipersonalmente son independientes y sus resoluciones
(decisiones) son única y exclusivamente revisables por las cortes de apelaciones.

Bajo la figura del administrador existirá una unidad de servicio, una unidad de sala,
una unidad de atención de público, una unidad de administración de causas y una
unidad de cumplimiento. Cada una de estas unidades va a tener un jefe y cada unidad
va a estar formada por una determinada cantidad de funcionarios.

➢ Unidad de servicio: Es la encargada de habilitar el tribunal con todos los insumos necesarios
para funcionar, esto es, la inmobiliaria, los computadores, el papel si es que se necesita, la
iluminación, los equipos de grabación, etc. ➢ Unidad de sala: Está formada por una jefatura y
funcionarios que tienen por misión hacer funcionar las salas y ponerlas a disposición de los
jueces para que se desarrollen allí las audiencias, de tal manera que en cada tribunal
necesariamente van a tener que existir salas, porque gran parte del proceso es oral, y por lo
tanto, ese proceso tenemos que desarrollarlo dentro de una sala, sala que tiene que tener un
funcionario que grabe las audiencias, que tome nota de lo que acontece en las audiencias, que
verifique que las partes se encuentran fuera de la sala para dar inicio a la audiencia, etc.
Entonces esta unidad va a proveer del funcionamiento de una sala para la toma de audiencia, de
manera que si yo presento una demanda y la primera resolución fue citarme a una audiencia, y
en la resolución dice que la audiencia se va a practicar en la sala N° 1 y resulta que esta sala
está cerrada cuando yo llego, tendré que dirigirme al jefe de la unidad de sala para preguntarle
que sala se dispuso para el desarrollo de la audiencia en la que yo tengo que participar. ➢
Unidad de atención de público: Es la cara visible del tribunal y es allí donde se va a recepcionar
al público las inquietudes y las presentaciones que se haga excepcionalmente por escrito. Hoy
día la unidad de atención de público prácticamente no atiende abogados, ni postulantes, ni
alumnos de clínicas jurídicas, porque se tramita todo vía electrónica. ➢ Unidad de
administración de causas: Es la que tiene que ver con la tramitación de las causas virtuales. Es
la que se encarga de ir formando el expediente virtual, pues como dijimos ya no existen
expedientes materiales (papel), sino que hay causas virtuales. Esta unidad cuenta con un grupo
de funcionarios que son los que proveen los escritos virtuales y despachan al juez que
corresponda las providencias, los proyectos de providencias o los proyectos de resolución.
Corresponde a esta unidad además asignar los roles o los que hoy día llamamos RIT (rol interno
del tribunal) de la causa, número que se otorga para llevar un registro interno dentro del
tribunal, pues el RUC (rol único de causa) es un número que se da a nivel nacional, es el
número de identidad de la causa y este es exclusivo e irrepetible, no existe otro igual en ninguna
ciudad a lo largo Chile, en cambio el RIT, es sólo del tribunal, y por lo tanto, puede haber otra
causa con el mismo número en otro tribunal. ➢ Unidad de cumplimiento: Cada vez que se
termina una causa con un fallo o con una equivalente jurisdiccional la causa queda en estado de
ser cumplida, eso significa entonces que vamos a pedir su cumplimiento y cuando lo hagamos
se abrirá una nueva causa de cumplimiento, por ejemplo, si nuestra causa de alimentos era “C”
de contencioso, ahora va a pasar a ser una causa “Z” de cumplimiento. En definitiva, esta
unidad es la encargada de la tramitación de las causas virtuales de cumplimiento.

Esto en el orden
administrativo.

Pero también tenemos un consejo técnico que es bastante sui generis. Dicho consejo
está compuesto por profesionales del área social que hayan cursado a lo menos 5 años
de alguna carrera del área social y su principal misión será asesorar a los jueces en las
causas que la ley ordene o en aquellas causas que el juez determine. Fundamentalmente
su función va a ser asesoría a los jueces, por lo tanto, va a ser un órgano dentro del TF
administrativamente dependiente del administrador y funcionalmente dependiente de los
jueces, es decir, va a tener una doble dependencia.

Según la ley va a haber algunas causas donde obligadamente el consejo técnico va a


tener que estar presente y va a tener que hacer su labor de asesoría ¿En qué causas el
consejo técnico necesariamente debe hacerse presente para asesorar al juez? La
ley ordena que a lo menos en dos tipos de materias los consejeros técnicos estén
presentes en la revisión y sobre todo cuando se dicte un fallo o se resuelva a través de
una equivalente jurisdiccional, estos son: VIF y medidas de protección, en esas dos
materias sí o sí debe estar presente, en las otras materias va a ser fundamentalmente
decisión del juez si desea contar o no con la asesoría del consejo técnico. ¿Quiénes
pueden ser consejos técnicos? Todos aquellos que tienen a lo menos 5 años de
estudios de alguna carrera del área social, por ejemplo, antropólogos, psicólogos,
sociólogos, asistentes sociales, abogados, etc.

Materias de competencia de los tribunales de familia (Art. 8 de la


ley 19.968):

1. Cuidado personal: Se demanda para hacerse cargo de los hijos. Ej. Un hombre
que se separó hace X tiempo y ya no vive con su mujer, demanda porque quiere
hacerse cargo del cuidado personal de sus dos hijos pequeños. 2. Régimen
comunicacional o relación directa y regular: Es lo que la gente comúnmente llama
“visitas”. Este concepto – visitas – se ha mantenido porque antiguamente el derecho
era a tener visitas con los hijos, no era a tener un régimen comunicacional como hoy
día se define. Antiguamente entonces se le autorizaba al progenitor o a la progenitora
que no contaba con el cuidado personal de los hijos a tener visitas, y por eso es que la
gente quedó marcada con el concepto de visitas, aunque hoy día se habla de régimen
comunicacional, porque la ley y particularmente las modificaciones que han existido al
Art. 225 y siguientes del código civil hablan de un régimen que propicie la relación
directa y regular con los hijos de aquellos progenitores que no viven con los hijos y
que este régimen promueva la igualdad, la vinculación afectiva, la coparentalidad y por
lo tanto que promueva que ambos progenitores se hagan responsables de la crianza
de sus hijos. 3. Patria potestad: Es la facultad que tienen los progenitores para
administrar los bienes de sus hijos menores de edad. En caso de que no exista un
acuerdo entre las partes respecto a esto, será competente para conocer del asunto el
tribunal de familia. 4. Alimentos. 5. Disensos para contraer matrimonio: Esto es
cuando un menor de edad se quiere casar y no tiene autorización de quienes
corresponda, entonces el tribunal de familia será competente para intervenir y verificar
si procede o no dar la autorización respectiva. Los padres se pueden negar a dar
autorización a su hijo/a menor de edad para contraer matrimonio, pero quien tiene la
última palabra es el tribunal de familia. Ojo que lo mismo ocurre hoy en día con las
autorizaciones para las uniones civiles.

6. Guardas: Cuando tenemos un menor emancipado, por ejemplo, quién lo va a


representar, quién se va a encargar de la administración de su patrimonio, quién se va
a encargar de su cuidado, de su bienestar, entonces aparecen ahí las figuras de las
guardas. Las guardas son el nombramiento de curador, nombramiento de guardador,
cuando así lo exige la ley, generalmente cuando un menor se emancipa, por ejemplo,
por el fallecimiento de ambos padres o por la suspensión de la patria potestad, se
necesita del nombramiento de algún adulto responsable que se haga cargo del
cuidado, de la protección y de la administración del patrimonio del menor, entonces
vamos a tener que solicitar el nombramiento de un guardador o de un curador. 7.
Medidas de protección. 8. Filiación: Por ejemplo: Reclamación de la filiación,
impugnación de la filiación, nulidad del
reconocimiento, etc. 9. Infracciones de ley, exentos de responsabilidad penal:
Aquellos menores de 18 años que contravienen una norma penal, dependiendo de si
se trata de faltas, simples delitos o crímenes, vamos a tener que los tribunales de
familia van a ser competentes para conocer. 10. Autorización para salida del país:
Hay que distinguir: Si yo soy menor de edad tendré que pedir permiso primero a mis
padres, si mis padres se oponen o si alguno de ellos se opone, entonces tendré que
recurrir al tribunal, pero solo en el caso de los menores de edad. Los ejemplos típicos
son competencias deportivas y participación en giras de estudio ¿Cuándo
generalmente los padres no están de acuerdo? Cuando están separados ¿Por qué?
Porque todavía se tiene el concepto de que los niños son objetos y no se tiene
conciencia todavía desafortunadamente con colaboración de los tribunales de familia,
que los niños son sujetos, y como tales tienen derechos, entonces debemos
escucharlos a ellos en primer lugar. Si el padre/madre es ausente necesariamente
tenemos que solicitar la autorización judicial porque la ley señala que para salir del
país se debe contar con la autorización de ambos padres, con independencia de
quienes sean, donde estén, si viven o no juntos, con mayor razón si el niño sale solo o
sale con solo uno de los progenitores. 11. Maltrato: El maltrato psicológico, es decir,
aquel que no entra en la vía penal. Este es única
y exclusivamente solo respecto de menores (esa es la diferencia con la VIF). 12.
Adopción. 13. Régimen patrimonial del matrimonio y declaración de bien
familiar. 14. Separación judicial de bienes. 15. Separación judicial matrimonial,
nulidad del matrimonio y divorcio: Fundamentalmente lo
que es ley de matrimonio civil. 16. Violencia intrafamiliar: Es única exclusivamente la
VIF psicológica, pues la violencia física, sobretodo la causante de lesiones, no es
competencia de los tribunales de familia, sino que es competencia de los tribunales
penales. Respecto de todo el grupo familiar o aquellas personas que tuvieron alguna
relación de familia con el agresor, por ejemplo, personas que estaban casadas y hoy
se encuentran divorciadas u otras personas del grupo familiar como pudieran ser los
tíos, abuelos, nietos, hasta la calidad de primo. 17. Toda otra materia que la ley les
encomiende a los tribunales de familia.

Si una materia no está en el catálogo del Art. 8 de la ley quiere decir que no es
competencia del tribunal de familia.

Características del
proceso:

Es la propia ley 19.698 la que señala cuales son las características del proceso.
Estas son:

➢ Oralidad (Art. 9 y 10 de la ley). ➢ Concentración (Art. 9 y 11


de la ley). ➢ Desformalización o proceso desformalizado (Art. 9
de la ley).

A.
Oralidad:

Art. 10 de la ley “Todas las actuaciones procesales serán orales, salvo las excepciones
expresamente contenidas en esta ley. Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, el
juzgado deberá llevar un sistema de registro de las actuaciones orales. Dicho registro se
efectuará por cualquier medio apto para producir fe, que permita garantizar la
conservación y reproducción de su contenido. Asimismo, la conciliación que pudiere
producirse en las audiencias orales deberá consignarse en extracto, manteniendo
fielmente los términos del acuerdo que contengan”.

Esta característica es poesía, pues la realidad nos muestra algo totalmente distinto. El Art.
10 de la ley dice “todas las actuaciones procesales serán orales”, y si nosotros revisamos
las excepciones nos damos cuenta de que las actuaciones procesales más relevantes no
son orales y la propia ley lo manifiesta.
Primero vamos a señalar que de acuerdo a las excepciones que existen y a lo que
manifiesta la propia ley, el proceso no es propiamente oral, sino que es mixto, eso
significa que el proceso va a ser por una parte escriturado y por otra parte oral. Es muy
importante tener claro que el proceso es mixto, tiene una parte que es escrita y otra
parte que es oral.

El artículo 10 señala “todas las actuaciones procesales serán orales, salvo las
excepciones expresamente contenidas en esta ley”. Estas excepciones son:

* La demanda, la contestación y la demanda reconvencional deben ser escritas en


virtud de los Arts. 56 y 58 de la ley ¿Qué otra actuación es más importante que la
demanda y la contestación? Ninguna, y el hecho de que estas sean escritas le resta
bastante valor a esta característica de la oralidad. * Los incidentes promovidos
fuera de una audiencia deben deducidos por escrito según el Art. 26 inc. 2 de la ley
¿Qué son los incidentes? Siempre una demanda va a tener una pretensión principal, y
todo lo que no verse sobre la cuestión principal será accesorio, y como accesorio
tendremos que ventilarlo en el proceso como incidente. Ejemplo: La cuestión principal
es que la contraria pague alimentos y lo accesorio en este caso podría ser solicitar al
tribunal que le diga a la contraria que pague al menos alimentos provisorios para
sostener las necesidades durante la tramitación del proceso porque el alimentario
menor de edad no puede mantenerse, o sea, la cuestión principal es que se le ordene
a el que pague $200.000 por concepto de alimentos, pero mientras tanto de forma
provisoria dígale que pague $100.000, eso es accesorio, por lo tanto, lo vamos a
ventilar a través de un incidente. * El recurso de apelación debe ser por escrito en
virtud del Art. 67 N° 3 de la ley. * El recurso de casación debe ser por escrito según
el Art. 67 N° 6 de la ley.

* Los informes periciales, si bien es cierto la ley señala que como medio de prueba
existe la posibilidad de utilizar las pericias, esta debe ser por escrito y bajo la sanción
de que si no se presenta por escrito, antes de la audiencia, con a lo menos 5 días de
anticipación, se tomará como no ofertada esa pericia. Sin perjuicio de la obligación
posterior de concurrir a declarar en forma oral (Art. 46 de la ley).

Estas son algunas de las excepciones que nos hacen dudar que el proceso realmente sea
oral. Para no restarle importancia a la oralidad, nosotros vamos a definir que el proceso es
mixto, es escriturado y es oral. Vamos a revisar que la primera parte es escriturada y esta
primera parte va a estar compuesta por la demanda y la contestación, por lo tanto, va a
haber una primera etapa que va a ser escrita ¿Qué consecuencias se extraen de que
esta primera parte sea escrita? Vamos a tener la demanda y la contestación, ambas por
escrito, y esto significa que voy a presentar la demanda al tribunal ¿Qué va a hacer el
tribunal con esta demanda? La va a proveer, y para proveerla ¿Qué va a necesitar? Hacer
un examen de admisibilidad ¿Qué es lo más básico que va a hacer? Leerla, es decir, el
tribunal va a recepcionar la demanda, la va a leer y la va a proveer, el tribunal va a tomar
conocimiento de la demanda y la va a proveer, va a hacer un examen de admisibilidad, o
sea, va a decir si acepta o no a tramitación la demanda, supongamos que la tiene por
admitida a tramitación, se va a notificar la demanda al demandado y este la va a contestar
¿Dónde va a presentar la contestación? En la oficina judicial virtual y esta la va a enviar al
tribunal y este la va a recepcionar, la va a leer y va a proveerla, y va a poder proveer una
de dos cosas, téngase por contestada la demanda o téngase por no contestada, por ser
extemporánea o por no cumplir con los requisitos que debe tener una contestación. El
tribunal entonces va a tomar conocimiento de esa contestación y ¿Qué va a pasar
entonces entre demanda y contestación? Se traba la litis ¿En qué etapa se va a trabar la
litis? En la etapa escriturada ¿Por qué es relevante esto? Porque al momento de asistir a
la primera audiencia el tribunal ya tiene conocimiento de la demanda y de la contestación,
es decir, el demandante está en esa audiencia porque el tribunal admitió a tramitación su
demanda, y probablemente admitió la contestación y la proveyó teniendo por contestada
la demanda y la litis se trabó en la etapa escriturada, de tal manera que al presentarse las
partes a la audiencia el tribunal ya conoce la demanda y la contestación, la litis ya se
encuentra trabada, y por lo tanto, la audiencia que se va a celebrar es fundamentalmente
para ver como el demandante probará su demanda y como el demandado va a probar su
contestación, o sea, como el demandante va a probar los fundamentos de su pretensión y
como la otra parte va a probar los fundamentos de su resistencia. De manera que cuando
el demandante llegue a la audiencia va a ser absolutamente incorrecto que pida al tribunal
que tenga por ratificada la demanda, o que la tenga por deducida, o que acceda a esa
demanda, porque la litis ya fue trabada.

Es importante tener claro que la litis se traba con la demanda y la contestación, una vez
que fue aceptada la demanda y la contestación la litis se traba y la audiencia es única y
exclusivamente para preparar la audiencia de juicio, o sea, de que medios de prueba se
van a valer las partes para probar su pretensión o su resistencia.

Por esto es importante entender que esta primera parte es


escriturada.

Entonces, como vamos a calificar o caracterizar este proceso como mixto, donde va a
haber una etapa escriturada constituida por los escritos fundamentales, va a haber
también una etapa oral, y esa etapa oral evidentemente que se va a ventilar en las
audiencias, todas las audiencias que se

celebren en la causa van a ser orales ¿Qué es lo que va a valer entonces en esas
audiencias? Solamente los registros de audio.

La ley señala que, en cada audiencia el tribunal tendrá que tener una forma de registrar
fielmente lo que acontece en la audiencia y esa fórmula es través de un registro de
audio.
Paralelamente al registro de audio y para facilitar todo lo que acontece en la audiencia, es
que se van a levantar “actas” que son documentos que contienen lo que ha acontecido en
la audiencia, esas actas tienen el carácter o el valor de documento administrativo, no tiene
valor de documento procesal.

Ejemplo: Usted se presenta a una audiencia preparatoria en la que se van a cumplir


ciertos hitos y al final de la audiencia se va a pronunciar una resolución que generalmente
va a ser dejando preparada la audiencia de juicio, señalando cual es la prueba que se va
a aceptar para que se incorpore en la audiencia de juicio o a veces la audiencia va a
terminar con un equivalente jurisdiccional, aprobando una conciliación, un avenimiento o
transacción que ha sido preparada y puesta en conocimiento del tribunal. Esa resolución
que dicte el tribunal va a ser oral, va quedar registrada en el registro de audio, de manera
que lo que va a tener valor para todos los efectos jurídicos y legales es el audio. En esa
audiencia, conforme establece el auto acordado 71 junto con el audio deberá levantarse
un acta, que es un documento escrito que va a quedar en el expediente virtual. Si esa
acta tiene errores u omisiones no importa, porque dicha acta no tiene ningún valor, solo
tiene por propósito facilitar la tarea de los intervinientes y del tribunal indicando que es lo
que aconteció en esa audiencia, pero lo que tiene valor es el registro de audio, de manera
tal que si en la audiencia se decretaron alimentos provisorios en $100.000, y en al acta
aparece que los alimentos provisorios fueron decretados en $1.000.000, lo que vale es el
audio.

Suele suceder que después de la audiencia y tiempo después se generan incidentes,


particularmente en las etapas de cumplimiento.

Ejemplo: Usted participó en una audiencia de régimen comunicacional, en esa audiencia


que era una audiencia preparatoria, se logró un equivalente jurisdiccional (conciliación),
las partes con intervención del tribunal llegaron a un acuerdo y fijaron el régimen
comunicacional (visitas) a contar del día viernes a las 18:00 horas hasta el día domingo a
las 20:00 horas. Tiempo después (5 meses), se genera un incidente de cumplimiento
porque el acta dice que el padre tiene que reunirse con su hijo el día sábado a las 18:00
horas y debe retornar el niño a su domicilio permanente el día domingo a las 20:00 horas,
entonces usted va a generar un incidente señalando que no se está dando cumplimiento
toda vez que la contraria insiste que el régimen quedo fijado desde el día sábado al día
domingo ¿Qué va a hacer el tribunal frente a ese incidente? Revisará los audios antes
de resolver el incidente. No resolverá con el mérito del acta pues esta no tiene ningún
valor.

La audiencia preparatoria tiene por finalidad dejar preparada la audiencia de juicio y allí
las partes ofertan su prueba y se registra la prueba entonces en el audio, pero para
facilitar la tarea de los intervinientes y el tribunal va a quedar fijada también la prueba
ofertada por las partes en el acta. Muchas veces sucede que la prueba se registra mal en
el acta o se pone prueba demás, y hay que tener cuidado con eso porque el tribunal en la
audiencia de juicio para facilitar su tarea se va a regir del acta, entonces el abogado debe
estar preparado para señalar al tribunal que si bien dicha prueba no se halla consignada
en el acta, si se encuentra registrada en el audio. Por eso es también

importante revisar el acta que se incorpora al proceso (causa virtual) para que no nos
encontremos con esa clase de inconvenientes después.

El auto acordado 71 (instrucción de la excelentísima corte suprema) en sus Arts. 61 y 62,


señala que el acta tiene un valor meramente administrativo.

B.
Concentración:

La concentración nos indica que el proceso se desarrollará en audiencias continuas y


podrá prolongarse en sesiones sucesivas, hasta la conclusión del proceso. Esto significa
que en estricto rigor el proceso en la etapa oral consta solamente de 2 audiencias: la
audiencia preparatoria de juicio oral y la audiencia de juicio oral. Pero puede suceder que
una de esas audiencias o ambas se desarrollen en sesiones sucesivas.

Lo importante es que la ley señala que el proceso debe ser continuo y debe propender a
llegar a su conclusión, de tal manera que el tribunal y las partes tienen que hacer todo lo
posible porque esas dos audiencias se cumplan íntegramente y en forma continua, una
tras la otra, aunque cada una de ellas (audiencias) pueda significar diversas sesiones.

Ejemplo 1: Nos citaron a audiencia preparatoria, presentamos una demanda de


alimentos, la primera providencia es admitir a tramitación la demanda y citar a las partes a
una audiencia preparatoria (la primera audiencia oral), vamos a llegar a esa audiencia oral
y luego de la individualización de las partes, la causa, etc, el tribunal tiene que cumplir un
primer propósito que es tratar de conciliar a las partes (solución colaborativa), este instar
a las partes puede demandar mucho tiempo en la audiencia (generalmente las audiencias
preparatorias están programadas cada media hora), pues se genera un debate entre las
partes, que puede durar 5 minutos como puede durar el resto de la media hora. El tribunal
agotándose la media hora está obligado a suspender la audiencia y fijar una nueva sesión
de audiencia preparatoria, entonces ya vamos a tener 2 sesiones de audiencia
preparatoria (una sola audiencia preparatoria de dos sesiones) y eso se va a llamar
continuación de audiencia preparatoria y estas continuaciones van a ser tantas como
sea necesario para dejar preparada la audiencia de juicio si es que no hay posibilidad de
un equivalente jurisdiccional.

Ejemplo 2: Tenemos una audiencia el día jueves a las 08:00 horas, nos vamos a
presentar y hay tribunales que son más ejecutivos que otros y preguntan a los abogados
si tienen instrucciones para el llamado a conciliación, el abogado puede responder sí su
señoría, mi instrucción es que nos mantenemos en nuestra resistencia, esto es,
solicitamos que no se conceda en nada la demanda, y con eso para el tribunal es
suficiente para declarar como frustrado el llamado a conciliación, y por lo tanto, en 30
segundos vamos a tener agotado el llamado a conciliación y el tribunal comienza a
preparar la audiencia de juicio. Esa preparación va a significar que cada parte tenga que
ofertar su prueba para que el tribunal se pronuncie respecto a la prueba ofrecida y quede
preparado el juicio, y esa audiencia va a finalizar con una resolución que fija el día y la
hora de la audiencia de juicio (segunda audiencia del proceso).

Pero pudiera suceder que la materia es compleja y la prueba sea abundante y esa
primera sesión de audiencia preparatoria sirva única y exclusivamente para que la parte
demandante oferte su prueba, y por lo tanto, por el tiempo (media hora), la parte
demandada no va a tener la posibilidad de ofertar su prueba, entonces, el tribunal se va a
ver en la obligaciones de suspender la audiencia y fijar una

1
0
nueva sesión, una continuación de audiencia preparatoria, en la que se retoma la AP
donde había quedado, siguiendo el ejemplo, en esta segunda sesión se daría la palabra al
abogado de la parte demandada para que oferte su prueba.

Entonces ¿Cuántas sesiones puede prorrogarse la audiencia preparatoria? Tantas


como sean necesarias para agotar el objetivo de esa audiencia.

Pero, también podría suceder que audiencia preparatoria y audiencia de juicio se fundan
en una sola, y se celebre finalmente una sola sesión de ambas. Esto lo permite el Art. 61
N° 10 de la ley 19.968, que habilita la posibilidad de que el tribunal si tiene toda la prueba
en la primera audiencia pueda dictar sentencia en forma inmediata.

Art. 61 ley 19.968: “Audiencia preparatoria. En la audiencia preparatoria se procederá a:


10) Fijar la fecha de la audiencia de juicio, la que deberá llevarse a efecto en un plazo no
superior a treinta días de realizada la preparatoria. Sin perjuicio de ello, el juez podrá,
previo acuerdo de las partes, desarrollar la audiencia de juicio inmediatamente de
finalizada la preparatoria”.

Este artículo señala que el juez va a fijar al final de la audiencia preparatoria la fecha de la
audiencia de juicio, sin embargo, podrá en esa misma audiencia dictar fallo en forma
inmediata ¿Cuándo va suceder eso? Cuando exista la posibilidad de contar con todos
los antecedentes ahora ya.

Ejemplo típico: Divorcio de común acuerdo. En el divorcio de común acuerdo ambas


partes están de acuerdo en que se ponga término al matrimonio, generalmente la causal
invocada es el cese de la convivencia superior a un año, entonces, las partes llegan a la
primera audiencia preparatoria y llevan preparada toda su prueba, llevan los documentos,
los testigos y todo aquello que necesiten para acreditar lo que el tribunal les va a exigir.
Como hemos dicho, uno de los objetivos de la audiencia preparatoria es preparar la
audiencia de juicio, entonces el tribunal en esa audiencia va a fijar el objeto de juicio y los
hechos a probar, la interlocutoria de prueba y a continuación va a escuchar la oferta de
prueba, el abogado va a tener que ofertar la prueba en función de la interlocutoria,
entonces va a decir, mire su señoría esta parte ofrece al tribunal prueba de documentos:
acta de celebración de matrimonio y además ofrece la declaración de dos testigos para
acreditar el punto de prueba que su señoría fijó. El tribunal a continuación verá si la
prueba ofertada es pertinente o no, y si lo es, aceptará la prueba y se tendrá por ofertada.
A continuación el tribunal va a dictar una resolución que le ordena el Art. 61 N° 10 de la
ley, es decir, fijar una fecha de audiencia de juicio, pero la parte puede señalarle al
tribunal, su señoría esta parte está en condiciones de rendir prueba en forma inmediata,
de tal manera que esta audiencia siendo preparatoria mute a audiencia de juicio, solicito
entonces que se rinda la prueba en forma inmediata, y el tribunal en atención al artículo
antes mencionado, va a decir, como se pide, ríndala, entonces el abogado tendrá que
incorporar toda la prueba que oferto y fue aceptada por el tribunal, acto seguido, después
de incorporarse la prueba, el tribunal va a dictar fallo en forma inmediata.

La idea de esta característica es celebrar en forma continua las audiencias, si es


necesario, las sesiones que correspondan o sean necesarias para lograr el objetivo
y es tal la concentración que incluso la ley habilita que en una sola audiencia se
dicte fallo.

Otro ejemplo son las medidas de protección: Estas son causas que tienen por finalidad
principal revertir una situación que está comprometiendo el derecho de un niña, una niña
o un adolescente, en esa situación el tribunal está obligado a adoptar todas las medidas
posibles para darle pronta

1
1
solución y fallar lo antes posible. En medidas de protección también tendremos una norma
que nos va a habilitar para dictar fallo en forma inmediata, en una sola audiencia, en una
sola sesión, si se reúnen todos los antecedentes necesarios para que el tribunal quede en
condiciones de adquirir convicción y entonces fallar.

Hay otras materias también contenciosas civiles, por ejemplo, declaración de bien
familiar. En este caso el código civil nos habilita para utilizar el Art. 61 N° 10 de lay
19.968. El código civil señala en su Art. 144 que si frente a la demanda de declaración de
bien familiar no hay oposición, y el tribunal cuenta con todos los antecedentes, podrá fallar
en forma inmediata. Este es otro ejemplo de la característica de la concentración.

Pero existen excepciones, estas


son:

* Reprogramación por falta de prueba de oficio (Art. 11 de la ley). El Art. 11 de la ley


nos señala que se podrá reprogramar la audiencia que se haya fijado, sea esta,
preparatoria, o sea esta, de juicio. O sea, continuación de audiencia preparatoria o
continuación de audiencia de juicio ¿Cuántas veces? 2 veces se podrá reprogramar.
* Suspensión parte o tribunal (Art. 11 inc. 2 de la ley). Por su parte el inc. 2 del Art. 11
nos señala que se puede suspender la audiencia. Esta suspensión puede ser a
solicitud de parte o puede ser de oficio, o sea, por decisión del tribunal. * Suspensión
de común acuerdo (Art. 20 de la ley). Además el Art. 20 de la ley establece que se
puede suspender la audiencia por acuerdo de ambas partes, es decir, ambas partes
están de acuerdo en solicitar al tribunal la suspensión ¿Cuántas veces? 2 veces se
puede solicitar de común acuerdo.

¿Cuál es la diferencia entre reprogramación y


suspensión?

La reprogramación es de algo que todavía no se celebra, ejemplo, audiencia de juicio,


materia divorcio unilateral por culpa (causa infidelidad), ya se celebró la audiencia
preparatoria, cada parte ofertó su prueba y ahora estamos a puertas de celebrar la
audiencia de juicio, audiencia de juicio que tiene como única finalidad la incorporación de
la prueba para que el tribunal quede en condiciones de fallar, una de las pruebas que se
solicitó, y que fue ofertada en la audiencia preparatoria, fue periciar un audio
(conversación telefónica) para verificar si efectivamente las voces que se escuchan
corresponden a los implicados. Supongamos que la audiencia de juicio es el próximo
viernes y el perito encargado de evacuar la pericia informa el día miércoles que necesita
un poco más de tiempo para informarle al tribunal el resultado de la pericia, entonces el
tribunal estimando que esa es una prueba fundamental para poder fallar, reprograma la
audiencia, la razón va a ser por la falta de prueba fundamental para resolver. En ese caso
el tribunal va a ordenar la reprogramación y va a fijar una nueva fecha, quedando sin
efecto la audiencia de juicio del día viernes.

Otro ejemplo que es muy típico, audiencia de juicio en el proceso de reclamación de la


filiación ¿Cuál es la prueba reina en este tipo de materias? La pericia biológica de ADN
que hace el servicio médico legal o cualquier institución privada acreditada ante el SML.
Generalmente en la audiencia preparatoria el tribunal de oficio va a ordenar que las partes
se hagan una pericia biológica de ADN y esa audiencia preparatoria va a finalizar con la
fijación de la fecha de la audiencia de juicio, fecha en que deberán estar todas las
pruebas que se han aceptado por el tribunal y que se han ordenado

1
2
por el tribunal. En ese caso, faltando esta prueba de ADN, el tribunal va a tener que
reprogramar la audiencia. Supongamos que la audiencia preparatoria fue el lunes recién
pasado, y que la audiencia de juicio el tribunal la fijó para 20 días más, esto es, para el 15
de septiembre, con toda probabilidad antes de la audiencia de juicio vamos a recibir un
informe del SML indicando que recién se han tomado las muestras de sangre a las partes
y que recién estas muestras van viajando al SML de la región metropolitana (unidad de
análisis molecular), entonces, con esa información el tribunal va a dictar una resolución
reprogramando, dejando sin efecto la audiencia del 15 de septiembre y teniendo dos
alternativas: fijar una nueva fecha para octubre o sencillamente resolver en atención a lo
informado por SML se reprograma la audiencia de juicio dejando en suspenso la fecha de
la audiencia final hasta que no se recepcione el informe pericial respectivo, esa es una
alternativa. Otra alternativa es que el tribunal de oficio va a revisar la causa porque faltan
15 días para que se realice la audiencia de juicio – que ya está fijada – y el tribunal se va
a dar cuenta que no hay ningún informe todavía agregado a la causa y entonces va de
oficio a reprogramar, fijando una nueva fecha y dejando sin efecto la que estaba fijada.

Esto generalmente va a suceder en este tipo de materias porque el SML se demora en


evacuar este tipo de informes contados desde que se toma la muestra de sangre a las
partes, el SML se demora aproximadamente 4 meses en informar al tribunal el resultado
de la pericia biológica de ADN, de tal manera que si la audiencia preparatoria la tuvimos el
lunes 22 de agosto, aproximadamente el 22 de diciembre tendremos la audiencia de
juicio.

Por otro lado, la suspensión se produce en la misma audiencia, la audiencia ya empezó,


ya estamos en audiencia, y entonces existe la posibilidad de solicitar la suspensión de la
audiencia ahí en la audiencia, a través de un incidente, se promueve un incidente porque
falta alguna prueba, porque la parte no fue debidamente emplazada, porque se produjo un
entorpecimiento pues el testigo que fue citado judicialmente a comparecer a este estrado
no compareció y como es de relevancia su declaración vamos a solicitar la suspensión, y
esa suspensión podrá ser hasta 2 oportunidades. Se puede solicitar por una de las partes
o de oficio por el tribunal.

Finalmente, se puede solicitar de común acuerdo la suspensión o reprogramación de


la audiencia. Ejemplo: Ambos abogados se presentan a la audiencia, comienza la
audiencia y uno de ellos solicita al tribunal que se suspenda la audiencia porque ambas
partes están de acuerdo. Esta fórmula de suspensión tiene una particularidad y es que no
requiere fundarla, basta con que se manifieste el deseo, la petición al tribunal de que se
suspenda la audiencia y que hay acuerdo entre las partes, es decir, abogado de la parte
demandante y abogado de la parte demandada están de acuerdo en suspender el juicio,
invocando el Art. 20 de la ley 19.968. El tribunal no puede oponerse a esta solicitud, pues
si hay acuerdo entre las partes debe primar este y por lo tanto el tribunal tendrá que
suspender la audiencia. El tribunal solo debe pronunciarse respecto a la procedencia de la
suspensión o reprogramación, por ejemplo, como solo se puede se puede suspender la
audiencia hasta 2 veces, si es la tercera vez que las partes solicitan la suspensión el
tribunal no dará lugar a ella. A esto se refiere el Art. 20 cuando señala “previa autorización
del juez”, a la verificación del historial de la causa que realiza el tribunal para determinar si
hay más de dos suspensiones de común acuerdo.

¿La reprogramación hasta cuando podríamos solicitarla? Hasta antes de la


realización de la audiencia, solo hasta 2 veces por causas extraordinarias o por falta de
prueba.

1
3
* Observación: La suspensión o reprogramación solo procede en los casos señalados
en la ley y deberá informarse al ministro visitador. La instrucción de la corte suprema –
Acta 71-2016 – Art. 8 – advierte a los jueces que la suspensión o la reprogramación
de la audiencia solo puede ser fundada en causa legal. Esto es muy importante
porque puede suceder que llegamos a una audiencia y el tribunal luego de la
individualización de las partes sencillamente dice, no contando con el acta en el
sistema informático se procede a suspender la audiencia y a fijar su continuación en la
fecha tanto, y no se tiene que preguntar dónde está la norma jurídica que permite a
este tribunal suspender la audiencia. Otra alternativa muy usual, es que comparezca
solo una de las partes, por ejemplo, en el caso del divorcio unilateral, solo comparece
el demandante y no así la demandada, entonces el tribunal luego de la
individualización de las parte suele suspender la audiencia por la no comparecencia
de la demanda, fijando una nueva fecha para su realización, y uno se pregunta dónde
está la norma que permite al tribunal suspender la audiencia por este motivo.
Entonces ¿Qué se debe hacer en este tipo de casos? Frente a las resoluciones
judiciales no se admite ninguna otra herramienta procesal que no sea la impugnación
a través de los mecanismos procesales que correspondan ¿Cómo impugnamos las
resoluciones judiciales? A través de los recursos. Frente a una resolución
pronunciada por el tribunal no cabe incidentar, pues el incidente es para promover
cuestiones accesorias, o sea, para poner en conocimiento al tribunal de una situación
que importante que resuelva en la audiencia antes de pronunciarse acerca del fondo
del asunto. En este caso, al recurrir la resolución del tribunal en la audiencia, la parte
debe argumentar que, en primer lugar, no se ha invocado ninguna causa legal para la
suspensión de la audiencia, en segundo lugar, la excelentísima corte suprema en el
Art. 8 del acta 71-2016 indica que la suspensión de la audiencia debe ser por causas
legales y esta parte no ha escuchado invocar ninguna causa legal para suspender la
presente audiencia. A través de estas herramientas se exige al tribunal que invoque
alguna causa legal ¿Por qué razón en este caso en particular? Porque si la
contraria está emplazada, fue notificada válidamente y ha transcurrido el plazo para
entenderla emplazada, si se suspende la audiencia se genera un perjuicio a la parte
que ha sido diligente, y no es justo que se perjudique a quien ha sido diligente por la
negligencia de la otra parte.

Las causales de suspensión y reprogramación de la audiencia se encuentran


consagradas en el Art. 11 de la ley 19.968. Respecto de la reprogramación existen dos
causales, una de ellas es la de ”causas extraordinarias” ¿Cuáles son las causas
extraordinarias? Dependerán del caso concreto. Por ejemplo: Un abogado solicita la
reprogramación de la audiencia porque estará fuera de Chile, pero no vacacionando, sino
porque debe ir a convalidar su título de abogado a Costa Rica porque está postulando a
un diplomado en derechos humanos que se realizará en Costa Rica y para ello
previamente debe legalizar su título en dicho país, y justo se le ha dado hora para realizar
ese trámite el día de la audiencia preparatoria.

C.
Desformalización:

El proceso debe evitar incurrir en una ritualidad innecesaria, para lograr flexibilizar el
procedimiento y acercar la justicia a las personas.

1
4
La formalización del proceso viene del código de procedimiento civil, pues este establece
ciertos ritos que deben cumplirse rigurosamente. La desformalización, en cambio, es lo
contrario.

El objeto primordial de la deformalización es no entrampar el proceso y facilitar su avance.


Esto no significa que no haya un orden, significa única y exclusivamente que va a haber
gestiones a las que no se les va a exigir la ritualidad que se exige en procesal civil.

Manifestacion
es:

* Notificación por medio idóneo, expedita y eficaz (Art. 23 de la ley): La


notificación es una expresión de la desformalización, pues hoy en día se tolera no solo
la notificación personal, por cedula o por estado diario, sino que existen otros tipos de
notificaciones que al menos aseguren que las partes tomaron conocimiento de lo que
resolvió el tribunal. Por lo tanto, en el proceso de familia se van a tolerar las
notificaciones por correo electrónico, por fax, a través de llamados telefónicos, etc.
Todo esto es una manifestación de la desformalización. El acta 71 indica como una
obligación el deber de informar un medio electrónico, es decir, hoy en todas las
causas que se tramiten tenemos la obligación de informar al tribunal un medio
electrónico para las notificaciones (Art. 68 del acta 71 de la CS).

* Extensión de la competencia territorial (Art. 24 de la


ley):

Art. 24 de la ley: “Extensión de la competencia territorial. Los juzgados de familia que


dependan de una misma Corte de Apelaciones podrán decretar diligencias para cumplirse
directamente en cualquier comuna ubicada dentro del territorio jurisdiccional de dicha
Corte. Lo dispuesto en el inciso anterior se aplicará a los juzgados dependientes de la
Corte de Apelaciones de Santiago, respecto de las actuaciones que deban practicarse en
el territorio de la Corte de Apelaciones de San Miguel y a los dependientes de esta última,
respecto de las actuaciones que deban practicarse en el territorio jurisdiccional de la
primera”.

Esto significa que, hoy día dentro del territorio jurisdiccional de una corte de
apelaciones, existe la posibilidad que un tribunal pueda solicitar a ciertos
organismos que se encuentran fuera de su territorio jurisdiccional pero dentro del
territorio jurisdiccional de la corte de apelaciones a la cual este tribunal pertenece,
realizar ciertas diligencias, sin la intervención del tribunal con competencia
territorial en el territorio que deseo se cumpla la diligencia.

Por ejemplo: En el territorio jurisdiccional de la corte de apelaciones de Temuco


existen subterritorios. Dentro del territorio jurisdiccional del tribunal de familia de
Temuco se encuentra, Temuco, padre las casas, Vilcún, Cherquenco y Freire.
Pero dentro del territorio jurisdiccional de la corte de apelaciones de Temuco hay
otros territorios, tales como, Villarrica, Lautaro, Victoria, Angol, Pitrufquén, etc. La
extensión de la competencia territorial permite que si tribunal de Temuco quiere
realizar una diligencia en un territorio jurisdiccional que no le pertenece, por
ejemplo, victoria, pero que se encuentra dentro de la corte de apelaciones a la cual
pertenece, puede solicitar la diligencia al organismo que requiera, no siendo
necesario pedirle permiso al tribunal de Victoria para realizar dicha diligencia.
Antiguamente, por ejemplo, si el tribunal de Temuco quería realizar una diligencia
en Victoria, se encargaba la diligencia al tribunal con competencia en ese territorio
jurisdiccional, o sea, al tribunal de Victoria. Esto en lenguaje procesal se denomina
exhorto.

1
5
Hoy en día esto desaparece, siempre y cuando, la diligencia se cumpla dentro del
territorio jurisdiccional de la corte de apelaciones a la cual el tribunal solicitante
pertenece. Por lo tanto, si el tribunal de Temuco requiere hacer un trámite en
Victoria, no le va a pedir al tribunal de Victoria que lo autorice a realizar la
diligencia, sino que se va a dirigir directamente a la organización o al órgano que
corresponda, por ejemplo, carabineros de Victoria, si por ejemplo, requiere
notificar a una persona que vive en Victoria.

A través de la extensión de la competencia territorial nos ahorramos el


exhorto y por lo tanto, hacemos más rápido el proceso en virtud de la
desformalización.

¿Pero qué pasa si la diligencia que quiere realizar el tribunal de familia de


Temuco es en Panguipulli, que pertenece al territorio jurisdiccional de la
corte de apelaciones de Valdivia? Debemos recurrir al exhorto, porque el
tribunal de Panguipulli no está dentro del territorio jurisdiccional de la corte de
apelaciones a la cual este tribunal pertenece, y por lo tanto, no se puede hacer uso
de la extensión de la competencia territorial.

* Medidas de protección: Estas tienen por objeto modificar una situación que está
comprometiendo los derechos de un niño, niña o adolescente, de tal manera que la
desformalización se va a expresar fundamentalmente en la audiencia que se tenga
con el niño, niña o adolescente, porque al niño no le podemos decir deduzca su
incidente ni le podemos preguntar si va a recurrir o no, tenemos que bajar nuestro
nivel y comunicarnos con el niño a través de un lenguaje que pueda entender, por lo
tanto, tendremos que explicarle porque está ahí, porque fue citado, cual es el objeto
de estar con el ahí, vamos a tener que reducir el lenguaje jurídico al más común
posible para que sea entendido por el niño o adolescente, esa es la máxima expresión
de la desformalización.

* Adecuación de las disposiciones comunes CPC: Todas las disposiciones del


CPC son aplicables en el proceso en la medida que se resguarde o se respete la
naturaleza del proceso de familia. Es decir, se puede adecuar las normas del CPC al
proceso de familia, en la medida que se respete la naturaleza de dicho proceso.

Principios que rigen el


proceso:

Estos principios responden a la pregunta de qué es lo que inspira el proceso


en familia.

A. Inmediación (Art. 12 de la ley). B. Actuación de oficio (Art.


13 de la ley). C. Solución colaborativa (Art. 14 de la ley). D.
Publicidad (Art. 15 de la ley). E. Interés superior del niño,
niña o adolescente (Art. 16 de la ley).

Análisis de los
principios:

A. Inmediación – Art. 12 de la
ley:

Art. 12 de la ley: “Inmediación. Las audiencias y las diligencias de prueba se realizarán


siempre con la presencia del juez, quedando prohibida, bajo sanción de nulidad, la
delegación de funciones. El

1
6
juez formará su convicción sobre la base de las alegaciones y pruebas que
personalmente haya recibido y con las que se reciban conforme a lo dispuesto en el
numeral 9) del artículo 61”.

En resumen, esto significa única y exclusivamente que el juez tiene que estar de cara a
las partes. El juez y nadie más que él debe presidir las audiencias, pues si no es él, todo
es nulo.

B. Actuación de oficio – Art. 13 de la


ley:

Art. 13 de la ley: “Actuación de oficio. Promovido el proceso y en cualquier estado del


mismo, el juez deberá adoptar de oficio todas las medidas necesarias para llevarlo a
término con la mayor celeridad. Este principio deberá observarse especialmente respecto
de medidas destinadas a otorgar protección a los niños, niñas y adolescentes y a las
víctimas de violencia intrafamiliar. Asimismo, el juez deberá dar curso progresivo al
procedimiento, salvando los errores formales y omisiones susceptibles de ser
subsanados, pudiendo también solicitar a las partes los antecedentes necesarios para la
debida tramitación y fallo de la causa”.

Esto quiere decir que, promovido el proceso y en cualquier estado del mismo, el juez de
oficio deberá (imperativo):

✓ Adoptar todas las medidas necesarias que permitan llevar a término el proceso con la mayor
celeridad (Art. 13 de la ley). Por ejemplo: En una causa de reclamación de filiación, el
demandado no ha sido notificado, ya han existido más de 6 intentos de notificarlo y han sido
frustrados, el tribunal en atención al artículo 13 tiene la obligación de tomar medidas frente a
aquello, por lo tanto, el juez de oficio deberá ordenar la forma en que se debe notificar al
demandado, por ejemplo, por el diario, por la televisión, por la radio, por whatsapp, etc. En
resumidas cuentas el juez tiene que hacer todo lo posible para poder llegar rápido al término del
proceso y por lo tanto, el artículo 13 lo habilita a realizar u ordenar cualquier tipo de diligencia.
✓ Decretar las medidas cautelares que estime procedentes (Art. 22 de la ley): Se refiere a las
medidas cautelares que se encuentran en el CPC, en general, medidas innovativas y
conservativas. ✓ Ordenar que se acompañen todos aquellos medios de prueba que a su juicio,
resulte necesario producir (Art. 29 de la ley): O sea, el juez después de escuchar la oferta de la
parte demandante y de la parte demandada, puede solicitar además otros medios de prueba. ✓
Incluir en el llamado a conciliación del juicio de separación, nulidad o divorcio, todas las
materias relativas a las relaciones de familia, aunque no se le hubieren solicitado (Art. 90
NLMC).

Y podrá (facultativo): Iniciar el procedimiento de protección (medidas de protección) (Art.


70 de la ley).

Por ejemplo: El juez está conociendo de una causa de violencia intrafamiliar, entre dos
adultos que tienen una relación de convivencia, se llevan pésimo y por ende llegan a
parar al tribunal de familia y si en los antecedentes aparece que entre medio hay un niño,
niña o adolescente el juez en función de este principio puede decir que, habiendo un niño
que pudiera estar vulnerado en sus derechos, abrase una causa de medida de protección.

1
7
Esto en resumidas cuentas significa que el juez tiene un poder impresionante dentro del
proceso.

C. Solución colaborativa – Art. 14 de


la ley:
Art. 14 de la ley: “Colaboración. Durante el procedimiento y en la resolución del conflicto,
se buscarán alternativas orientadas a mitigar la confrontación entre las partes,
privilegiando las soluciones acordadas por ellas”.

Este principio ordena que en el proceso siempre y en cualquier momento el juez deberá
instar a las partes a la búsqueda de una solución colaborativa, es decir, el juez no se debe
conformar con el llamado a conciliación que existe por obligación en la audiencia
preparatoria, sino que en forma permanente tendrá que instar a las partes a una solución
colaborativa.

Por ejemplo: En cualquier momento el juez podrá decir a las partes “señores les propongo
como solución colaborativa del conflicto tal cosa”.

Esto puede hacerlo incluso antes de dictar sentencia, o sea, por ejemplo, se ha rendido
toda la prueba, se agotó la incorporación de la prueba y el juez aun, por este principio de
colaboración, que ordena que se privilegie la solución de las partes, puede instarlos a
llegar a un acuerdo.

D. Publicidad – Art. 15 de la
ley:

Art. 15 de la ley: “Publicidad. Todas las actuaciones jurisdiccionales y procedimientos


administrativos del tribunal son públicos. Excepcionalmente y a petición de parte, cuando
exista un peligro grave de afectación del derecho a la privacidad de las partes,
especialmente niños, niñas y adolescentes, el juez podrá disponer una o más de las
siguientes medidas: a) Impedir el acceso u ordenar la salida de personas determinadas de
la sala donde se efectúa la audiencia. b) Impedir el acceso del público en general u
ordenar su salida para la práctica de diligencias específicas”.

Todas las actuaciones jurisdiccionales y procedimientos administrativos del tribunal son


públicos. Esto significa que cada actuación, cada resolución judicial que se dicte en el
proceso, cada orden que señale el tribunal e incluso cualquier procedimiento
administrativo, como por ejemplo, la actuación que ha hecho el centro de notificaciones,
son públicos, y por lo tanto, cualquiera eventualmente pudiera tomar acceso de lo
acontecido en el proceso. Hemos visto que el proceso se divide en dos etapas: una etapa
escriturada y una etapa oral, no importando en que etapa se encuentre el proceso,
tenemos la posibilidad de acceder a este.

De tal manera que, por regla general, cualquiera puede tener acceso al
proceso.

Como en todo orden de cosas hay excepciones, esto es, cuando exista un peligro grave
de afectación del derecho a la privacidad de las partes, especialmente niños, niñas y
adolescentes.

Esto significa que si bien es cierto la regla general es la publicidad, la verdad de las cosas
es que la publicidad sería la excepción, porque en la gran mayoría de los procesos
pudiera afectarse la privacidad de las partes, con independencia de la materia que se
ventile. Si revisamos las diversas materias, cuidado personal, relación directa y regular,
divorcio, declaración de bien familiar, autorización para contraer matrimonio, etc. En la
gran mayoría de estos procesos se ventilan cuestiones privadas y por lo tanto cualquiera
de las partes puede solicitar al tribunal que impida el acceso a las salas cuando se
ventilan las audiencias.

1
8
¿Cuál será el fundamento? Porque puede aparecer un peligro grave de afectación de
algún derecho de las partes, y particularmente su privacidad.

La ley establece algunas materias que son privadas (audiencias privadas): Divorcio, VIF,
medidas de protección. En las audiencias de estas materias va a haber restricción de la
información y solamente tendrán acceso a la información las partes.

¿Qué medidas puede tomar el tribunal en función de proteger la privacidad de


las partes?

* Impedir el acceso u ordenar la salida de personas determinadas de la sala. * Impedir


el acceso del público en general u ordenar su salida para la práctica de diligencias
específica
s.

De tal manera que en función de este principio de publicidad, eventualmente los terceros
podrían incorporarse a las audiencias (para escuchar, para ser público, ect), pero,
evidentemente las partes tienen el derecho a solicitar que no haya presencia de terceros,
se lo harán ver al tribunal y este adoptara las medidas. Pero también pudiera suceder que
el tribunal autorizara la presencia de las partes y en algún momento del proceso,
particularmente de las audiencias que se están ventilando (preparatoria o audiencia de
juicio en particular) pudiera existir una diligencia que se va a practicar ahí mismo en la
audiencia y por lo tanto pudiera ser necesario pedirle al público que está asistiendo a la
sala que haga abandono para que se lleve a cabo tal diligencia. En general si usted va a
un tribunal de familia e intenta hacer valer el principio de la publicidad, va a ser un tanto
difícil, lo que usted en términos prácticos va a tener que hacer, va a tener que esperar que
salga el funcionario de la sala que hace el llamado a las partes y a este funcionario tendrá
que informarle que su interés es entrar a la sala a presenciar la audiencia, este
funcionario comunicará al juez, el juez hará ingresar a las partes y les preguntará si tienen
alguna complicación que terceros ingresen a la audiencia o particularmente quienes están
pidiendo ingresar a la audiencia, y las partes deberán decir al juez si autorizan o rechazan
esta petición, y por intermedio del funcionario se le comunicará al tercero si puede
ingresar o no a la sala.
Si el juez no respeta la negativa de las partes respecto de dejar ingresar un tercero a la
sala arriesga una sanción disciplinaria.

E. Interés superior del niño – Art. 16 de la


ley:

Art. 16 de la ley: “Interés superior del niño, niña o adolescente y derecho a ser oído. Esta
ley tiene por objetivo garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes que se encuentren
en el territorio nacional, el ejercicio y goce pleno y efectivo de sus derechos y garantías. El
interés superior del niño, niña o adolescente, y su derecho a ser oído, son principios
rectores que el juez de familia debe tener siempre como consideración principal en la
resolución del asunto sometido a su conocimiento. Para los efectos de esta ley, se
considera niño o niña a todo ser humano que no ha cumplido los catorce años y,
adolescente, desde los catorce años hasta que cumpla los dieciocho años de edad”.

El interés superior del niño, niña o adolescente, y su derecho a ser oído, son principios
rectores en la resolución de los conflictos de interés jurídico.

1
9
La convención sobre los derechos del niño, niña y
adolescente:

* Señala que el interés superior del niño consiste en dar pleno respecto a los
derechos
esenciales de niños y adolescentes. * Su finalidad es proteger el desarrollo del niño y
adolescente, y la plena satisfacción de sus
necesidades en los diferentes aspectos de su vida. * Implica que frente al conflicto entre
situaciones dignas de proteger se deberá preferir el
derecho y garantía más beneficiosa o conveniente para el niño o
adolescente.

El interés superior del niño suele ser un bolsillo de


payaso.

El interés superior del niño necesariamente siempre implica la presencia de dos o más
derechos, respecto de los cuales el tribunal va a tener que optar para protegerlo. Siempre
vamos a estar en una situación donde están en conflicto dos o más derechos del niño, la
niña o el adolescente, y el tribunal tendrá que dilucidar cuál de esos dos o más derechos
se hace primar, y en ese hacer primar, el tribunal entonces deberá optar por el superior de
todos ellos, es decir, por el superior de aquellos que están en conflicto.
Ejemplo: Demanda de régimen comunicacional. Uno de los progenitores solicita que el
tribunal regule las “visitas” y hace una propuesta, propone al tribunal que fije el régimen
comunicacional tales y tales días, la contraria contesta y dice que se opone a la propuesta
por tales y tales razones. El fundamento de la oposición es que la contraria está
solicitando que se establezca como régimen comunicacional todos los fines de semana de
viernes a domingo y se opone porque considera que el hecho de que esté el niño, niña o
adolescente todos los fines de semana se opone a uno de los derechos fundamentales de
este menor, que es el de la recreación, pues este asiste todos los fines de semana a
clases de pintura y eso es un derecho del niño a realizar actividades de recreación
¿Cuáles son los derechos que están en pugna en este caso? Primero el derecho a
recrearse y por lo tanto el derecho a expandir su experiencia, a hacer actividades que le
permitan el desarrollo de diversas capacidades y habilidades que el pudiera tener, y de
ahí se puede desprender una ramificación de otros derechos que se ligan con este
derecho a la recreación. Pero también aparece en la situación el derecho a mantener una
relación con su progenitor, y por lo tanto, si tiene relación con su progenitor, eso significa
que va a mantener una relación con su origen y va entonces a tener la posibilidad de
desarrollar su derecho a la individualidad, su derecho a la identidad, etc.

Aquí vamos a hacer colisionar dos derechos, por una parte, el derecho a mantener una
relación con su progenitor y el derecho a desarrollar la creatividad y particularmente la
recreación ¿Cuál de los dos derechos será más importante? El mantener una relación
con su origen.

Si el tribunal decide que el derecho que debe primar en este conflicto es el de mantener
una relación con su origen, una relación con el otro de los progenitores, el tribunal
entonces tendrá que decir: en esta situación existe una colisión de derechos, y en esta
colisión están en pugna este y este derecho, pero el tribunal va a hacer primar este
derecho por ser superior a este otro, y por qué lo voy a hacer primar, y va a tener que
argumentar entonces el tribunal porque hace primar este derecho y porque este derecho
lo entiende como superior a este otro y tendrá que explicar en su sentencia porque razón
este derecho debe primar y porque le va a dar mayor importancia como tribunal y no a e
este otro. Así tendrá que explicar este interés superior del niño. De tal manera que
siempre cuando se invoca el interés superior del niño el tribunal y las partes cuando
invocan el

2
0
interés superior del niño, están obligadas a señalar, cuales son los derechos que están en
colisión, y por lo tanto, cual debería primar en ese conflicto.

Aplicación
práctica:

En los casos en que está en juego la separación del niño de su actual núcleo familiar y la
sustitución de éste por uno nuevo, ha de tenerse presente el imperativo constitucional a
proteger y fortalecer a la familia, velando por su permanencia hacia el futuro, puesto que
la familia, según el inc. 2 del Art. 1 de la CPR, es el núcleo fundamental de la sociedad.

Esto es muy común en los procesos de susceptibilidad de


adopción.

Es importante tener claro que el interés superior del niño no es una cuestión abstracta,
el tribunal, cualquiera que sea su decisión, siempre debe ser fundada, es decir, se debe
explicar cuáles son los derechos que están en colisión y cual sería superior, es decir,
porque se hace primar uno de ellos.

Si se toman decisiones que no han sido fundadas, yo quedo en condiciones de impugnar


cualquier resolución que, invocando el interés superior del niño, no ha sido fundada, no ha
sido racional, no ha sido explicado cuales son los derechos que se encuentran en colisión
y por qué se ha hecho primar un determinado derecho.

Proceso ordinario
contencioso

Art. 55 y siguientes de la ley


19.968.

Se aplica a todos los asuntos contenciosos que no tengan señalado otro proceso distinto
en ésta u otras leyes. Además tiene un carácter supletorio. Este proceso entonces tiene
aplicación general. Los vamos a ver en las demandas de alimentos, de divorcio, de
declaración de bien familiar, de régimen comunicacional, de cuidado personal, de
reclamación de la filiación, de impugnación de la filiación, etc. Prácticamente en todas las
materias, con excepción de aquellos procedimientos especiales que están establecidos en
la propia ley, pero incluso en esos procedimientos especiales se aplica supletoriamente
este proceso.

Esquema básico del proceso


ordinario:

Etapa preparatori
escriturada a
Etapa oral Fallo

Demanda
reconvencion
al
Audiencia
Demanda Contestación de juicio

Como ya hemos señalado existe una etapa escritura y una etapa oral, antes de llegar a la
decisión del tribunal que se plasma en un fallo. En la etapa escriturada (primera etapa)
nos vamos a encontrar con una demanda, una contestación y eventualmente una
demanda reconvencional, que también

2
1
va a ser escrita. En la etapa escriturada se traba la litis. En la etapa oral vamos a tener
solamente dos audiencias, una preparatoria y una de juicio, lo que pasa es que para
agotar los objetivos de cada audiencia alomejor vamos a necesitar sesiones sucesivas,
alomejor, por ejemplo, vamos a necesitar 7 sesiones para agotar los objetivos de la
audiencia preparatoria, o voy a necesitar 3 sesiones para agotar los objetivos de la
audiencia de juicio, pero en estricto rigor, hay dos tipos de audiencia, preparatoria y de
juicio, no hay más. Finalmente viene el fallo.

Inicio del
proceso:

Inicio del Control de


proceso admisibilid
DEMANDA ad
escrita

¿Qué es lo que da origen al proceso? La demanda. Esta demanda siempre va a ser


escrita ¿Quién dice que va a ser escrita? La ley, a pesar de que la misma ley señala que
una de las características es la oralidad. Esta demanda nosotros la presentamos al
tribunal y el tribunal lo primero que hace es ingresarla a un control de admisibilidad.

Control de admisibilidad – Art. 54 – 1 de


la ley.

Art. 54 – 1 de la ley: “Control de admisibilidad. Uno o más jueces de los que componen el
juzgado, realizarán un control de admisibilidad de las demandas, denuncias y
requerimientos que se presenten al tribunal. Si en dicho control se advirtiese que la
demanda presentada no cumple con los requisitos formales previstos en el artículo 57, el
tribunal ordenará se subsanen sus defectos en el plazo que el mismo fije, bajo sanción de
tenerla por no presentada. Con excepción de los numerales 8) y 16) del artículo 8°, si se
estimare que la presentación es manifiestamente improcedente, la rechazará de plano,
expresando los fundamentos de su decisión. La resolución que la rechace será apelable
en conformidad a las reglas generales. El juez deberá declarar de oficio su
incompetencia”.

El tribunal en este control de admisibilidad va a


verificar:
❖ En primer lugar, que se trate de materias de su competencia (Art. 54 – 1 inc. final) ¿Qué va
a tener el tribunal al lado para verificar si es de su competencia o no? El Art. 8 de la
ley. ❖ Sorteado lo anterior, va a verificar si la demanda viene con patrocinio y poder (Art. 18).
El abogado patrocinante es quien va estructurando la teoría de caso, y por lo tanto, el será el
responsable del resultado del juicio. Quien tiene el poder es quien se va a presentar al tribunal y
va a hacer las presentaciones, exigencias y solicitudes, en cumplimiento de las órdenes del
abogado patrocinante. Sin perjuicio de aquello, el abogado patrocinante podrá realizar las dos
funciones a la vez. En una causa puede haber solo un patrocinio y varios poderes, porque solo
uno es el responsable y va a generar la teoría de caso, y él es quien dará instrucciones a quienes
tienen poder. ❖ Los requisitos del Art. 254 CPC (Art. 57). ❖ Certificado de mediación
frustrada (Art. 106). Hay algunas materias en que la ley exige que antes de llegar al tribunal
exista mediación. Si la mediación no resulta se debe pedir un certificado que diga que
efectivamente se cumplió con ese requisito, que es el certificado

2
2
de mediación frustrada. Entonces, si la demanda es de alimentos, cuidado personal o relación directa y
regular, en el control de admisibilidad el tribunal va verificar si se acompaña o no el certificado de
mediación frustrada. ❖ La procedencia de la pretensión. Esto significa que la causa es materia de
competencia del tribunal de familia. El tribunal debe determinar si lo que se está pidiendo es procedente o
no. Por ejemplo, se solicita que se declare en materia de filiación (de competencia del tribunal de familia)
que efectivamente yo soy primo de mi prima, pretensión que no es procedente por no existir un
fundamento legal. ❖ Existen otras cuestiones que el tribunal también va a revisar y que es sumamente
importante colocar cuidado en ellas: digitalización, redacción, concordancia suma cuerpo. Como dijimos
hoy en día todas las tramitaciones son digitales (ley de tramitación electrónica) y se realizan a través de la
oficina virtual, o sea, a través de ella se va a enviar la demanda al tribunal, pero esa digitalización tiene
que ser correcta, si usted digitalizó mal, escaneo mal la demanda (chueca), falto páginas que escanear o
va desordenada, el tribunal en esta etapa de control de admisibilidad dirá que la demanda no viene en
forma y por lo tanto no la admitirá a tramitación. La redacción también es una cuestión fundamental, es
decir, que se entienda la exposición que se hace, tanto de los hechos como los fundamentos de derecho.
La concordancia entre la suma y el cuerpo del escrito.
Todo esto forma parte del control de admisibilidad.
Resultados del control de admisibilidad: ¿Cuáles son las decisiones que el tribunal
puede adoptar en este control de admisibilidad?
Se admite a tramitación la demanda.
No se admite a tramitación. Control de admisibilidad
Se declara la manifiesta improcedencia.
Apercibe para corregir.
Demanda corregida
El tribunal en el control de admisibilidad puede decidir:
҉ Admitir a tramitación la demanda: Si cumple con todos los requisitos el tribunal va a
admitirla a tramitación. ҉ No admite a tramitación la demanda: Pero pudiera ser que no
cumple con los requisitos que acabamos de señalar y el tribunal no admite a tramitación la
demanda. Ejemplo: No siendo de competencia la materia sujeta a decisión del tribunal, no ha
lugar a admitir a
23
tramitación o no habiéndose digitalizado correctamente las piezas procesales respectivas, no
ha lugar a admitir a tramitación. Si no se admite a tramitación (muere la demanda, es
archivada) evidentemente se puede presentar una nueva demanda. ҉ Declara la manifiesta
improcedencia de la demanda: Si el tribunal declara manifiestamente la improcedencia de la
demanda tiene que fundarla, no basta con decir que no la admite a tramitación. Pero en
definitiva la segunda actitud y esta (tercera) son lo mismo, solo que en este caso su decisión
debe ser fundada, y en el caso anterior, no es necesario. ҉ Apercibe para corregir: En los
casos en que la demanda está al 3 y al 4, pero no hay suficientes argumentos como para
rechazarla de plano. El apercibimiento es una amenaza, el tribunal dice “señor si usted no
corrige la demanda dentro de tercero día, su demanda se va a ir al archivo redondo, o sea, no
se va a admitir a tramitación”. Si se le indica que debe corregir, en el plazo que se le otorga,
antes de que venza ese plazo, la parte interesada tendrá que nuevamente ingresar la demanda
corregida, y esta demanda corregida ingresa nuevamente al control de admisibilidad. Por
ejemplo: En el caso en que una demanda omita un otrosí, por ejemplo, del otrosí cuarto salta al
sexto (omite el quinto), el tribunal advirtiendo que no hay concordancia entre la suma y el
cuerpo, señala “corríjase dentro de tercero día”, entonces, el interesado va a presentar un
escrito que diga “viene en cumplir lo ordenado” (eso en lo principal), y al otrosí, acompaña
demanda corregida. Entrará entonces nuevamente al control de admisibilidad y el tribunal
deberá decidir, si la admite a tramitación, si no la admite a tramitación o declara derechamente
su improcedencia. La cantidad de veces en que se pueda apercibir para corregir la
demanda va a depender de la generosidad del tribunal, si el tribunal es tolerante le va a
decir 20 veces que corrija, ahora, si no lo es, la primera vez le dirá que no puede admitir a
tramitación la demanda.
Control de
Se admite a tramitación admisibilidad
la demanda
Si el tribunal en el control de admisibilidad admite a tramitación la demanda, va a pronunciar
su primera resolución, y en esta primera resolución primero va a tener por admitida a
tramitación la demanda, y en segundo lugar va a citar a las partes una audiencia preparatoria
de juicio oral, ambas cosas en una sola resolución, y evidentemente, va a ordenar que se
notifique. Todo esto si sortea el control de admisibilidad.
Por ejemplo: Si se trata de una demanda de alimentos su primera resolución va a ser “por
admitida demanda de alimentos, vengan las partes a audiencia preparatoria de juicio oral el día
X” y evidentemente va a proveer los otrosíes (el patrocinio y poder, si acompaña documentos
va a
Citación a audiencia preparatoria de juicio oral
Medidas cautelares
Notificación
24
proveer los documentos que acompañó, si solicitó notificación al correo electrónico va a
tener presente su casilla electrónica y va a ordenar que se incorpore para las futuras
notificaciones, etc). Eventualmente, junto con la resolución que cita a audiencia
preparatoria de juicio, el tribunal puede decretar medidas cautelares ¿Cuándo? Primero,
sí así lo pedimos, o sea, si pedimos medidas cautelares el tribunal se va a pronunciar
acerca de ellas, y en segundo lugar, en algunas causas está obligado a decretar medidas
cautelares, esto por mandato de la ley, por ejemplo, en causas de alimentos, pues en las
causas de alimentos en la primera resolución, se haya pedido o no, el tribunal está
obligado a decretar alimentos provisorios. Y en las causas de declaración de bien familiar,
el tribunal está obligado, se haya solicitado o no, a declarar provisoriamente familiar el
bien inmueble respecto del cual versará el juicio. Esas dos medidas cautelares el tribunal
debe decretarla sí o sí por mandato de la ley. A continuación, en la misma resolución, el
tribunal va a ordenar que se notifique la demanda y esa providencia.

Notificaciones – Art. 23 de la
ley.

Si en la primera resolución se citó a audiencia preparatoria de juicio, se tiene por


interpuesta la demanda, el tribunal ordenará notificar:

A) La primera resolución a la
demandada:
➢ La regla general será personalmente por un funcionario del tribunal (ministro de
fe) o receptor judicial a petición de la demandante. El objetivo es noticiar a la
contraria de que se ha iniciado un juicio en su contra, entonces ¿Qué es lo que se
notifica? La demanda, o sea, se le entrega una copia de la demanda para que la
lea y sepa de qué se trata y en segundo lugar, la resolución del tribunal que lo cita
a la audiencia preparatoria y que eventualmente aplica medidas cautelares.
Entonces, se le va a entregar copia de la demanda y copia de la resolución del
tribunal, en forma personal. Pero ¿Qué pasa si no podemos notificarlo en
forma personal? Será en forma subsidiaria.
➢ Subsidiaria: ¿Cuándo opera la forma subsidiaria? Cuando no lo podemos
notificar
personalmente y se cumplen ciertos requisitos,
estos son:
1° Verificar que el domicilio donde estamos notificando o donde
pretendemos
notificar efectivamente es el domicilio de la parte demandada. 2° Que el demandado se
encuentra en el lugar del juicio. No es necesario que haya búsquedas, aquellas
que ordena el CPC, en ese único acto se procede a la notificación subsidiaria.
Luego de realizar la notificación subsidiaria el funcionario desde el tribunal debe
despachar carta certificada a ambas partes, informando que practico la
notificación subsidiaria de la parte demandada. Pero también pudieren existir otros
métodos, cuando no podemos practicar la notificación personal o subsidiaria,
entonces vamos a acudir a:
➢ Cualquier medio idóneo que garantice la debida información del notificado
¿Cuándo va a operar esto? Cuando la individualización o el domicilio sean
difíciles de determinar. Aquí entra la notificación por avisos, la notificación por
correo electrónico (si es que es posible acreditarle al tribunal que
efectivamente la casilla electrónica corresponde a la del demandado) por
teléfono celular, etc.

2
5
B) Las otras resoluciones: Por regla general, cualquier resolución que no sea la primera, se
notificará por estado diario. Pero existen excepciones a esta regla general, estas son:
➢ Carta certificada (3° día de expedición). Deberán notificarse por carta certificada:
1° Las sentencias definitivas. 2° Toda aquella resolución judicial que ordene la comparecencia personal
de las partes. Ejemplo: La notificación que ordena la comparecencia persona de las partes a la
continuación de la audiencia preparatoria (nueva sesión) pues en la primera sesión no se agotaron sus
objetivos. Esa no será una primera resolución, sino una segunda o tercera resolución. ➢ De acuerdo a la
ley de tramitación electrónica vigente actualmente, todo aquel que comparezca, en su primera
presentación debe señalar una formula electrónica de notificación ¿Cuál es hoy en día la fórmula
predilecta? El correo electrónico. Entonces lo que era excepción va a transformarse en una
regla general, porque nuestro escrito, ya sea de la demanda o de la contestación, en un otrosí,
en cumplimiento de lo que señala la ley de tramitación electrónica, vamos a tener que
informarle al tribunal una casilla electrónico, luego todas las notificaciones se realizaran por
correo electrónico a las partes. Si no cumplimos con esto (señalar una casilla electrónica) se
nos va a notificar por estado diario, a menos que sea la sentencia definitiva o la resolución que
ordena la comparecencia personal de las partes, pues estas se notifican por carta certificada.
Si a la parte demandada se le notifica la primera resolución, por regla general, personalmente,
si no es posible en forma subsidiaria y finalmente por cualquier medio idóneo que garantice su
debida información ¿Cómo se notifica de esta primera resolución a la parte demandante?
Por regla general, por estado diario, a menos que haya señalado una casilla electrónica de
notificación al tribunal.
Por esta excepción, y particularmente por lo que ordena la ley de tramitación electrónica,
si la parte ha informado casilla electrónica, todo el resto de las resoluciones se van a
notificar por casilla electrónica, incluso la sentencia definitiva y las resoluciones
judiciales que ordenen su comparecencia personal. Entonces ¿Cómo se notifica la
sentencia definitiva? Hay que distinguir, si se señaló una casilla electrónica de notificación,
será por ahí, si no se señaló, por carta certificada.
Inicio del proceso DEMANDA escrita
Se admite a tramitación
Control de admisibilidad
CONTESTACIÓN
Citación a audiencia Demanda
Notificación
preparatoria de juicio oral reconvencional
Medidas cautelares
26
Cuando se presenta la demanda, pasa a un control de admisibilidad, y si sortea ese
control de admisibilidad, entonces el tribunal va a proveer que se tenga por interpuesta la
demanda y que se cita a la audiencia respectiva, eventualmente esa resolución también
puede contener medidas cautelares, viene entonces a continuación la notificación y luego
la contestación de la demanda.

Contestación de la demanda –
Art. 58

Art. 58 de la ley: “Contestación de la demanda y demanda reconvencional. El


demandado deberá contestar la demanda por escrito, con al menos cinco días de
anticipación a la fecha de realización de la audiencia preparatoria. Si desea
reconvenir, deberá hacerlo de la misma forma, conjuntamente con la contestación de la
demanda y cumpliendo con los requisitos establecidos en el artículo anterior. Deducida la
reconvención, el tribunal conferirá traslado al actor, quien podrá contestarla por escrito, u
oralmente, en la audiencia preparatoria. En casos calificados, el juez, por resolución
fundada, podrá autorizar al demandado a contestar y reconvenir oralmente, de todo lo
cual se levantará acta de inmediato, asegurando que la actuación se cumpla dentro del
plazo legal y llegue oportunamente a conocimiento de la otra parte. La reconvención
continuará su tramitación conjuntamente con la cuestión principal”.

¿Cómo debe ser la contestación de la


demanda?

❖ Debe ser por escrito. ❖ El plazo para contestar la demanda no es el que establece el CPC. En
este caso el plazo para contestar la demanda serán al menos 5 días antes de la fecha de la
audiencia preparatoria. ❖ Conjuntamente con la demanda, la parte demandada, aparte de
contestar la demanda,
podrá presentar en un otrosí una demanda reconvencional. ❖
Demanda reconvencional: – Debe ser por escrito. – En el mismo
escrito de contestación. – Cumplir todos los requisitos de una
demanda. – Se genera control de admisibilidad.

Esta demanda reconvencional, desde el momento que es una demanda, tiene que cumplir
con todos los requisitos que se exigen para el control de admisibilidad (materia de
competencia del tribunal, patrocinio y poder, requisitos del Art. 254 CPC, y en caso de que
la demanda reconvencional sea de alguna de las materias en que se exige mediación,
deberemos acompañar el certificado de mediación frustrada y además, deberemos
prevenir que se cumpla con todos aquellos requisitos que el tribunal también va a revisar,
esto es, si está bien digitalizada, si está bien redactada, si coincide la suma con el cuerpo,
etc. Además debe cumplir con el requisito de que la pretensión sea procedente).

Cuando el demandado conteste la demanda y en un otrosí deduzca demanda


reconvencional, el tribunal ingresará la demanda reconvencional al control de
admisibilidad, y si cumple con cada uno de los requisitos del control de admisibilidad,
entonces el tribunal tendrá por admitida a tramitación la demanda reconvencional. La
providencia será, en lo principal, téngase por contestada la demanda, en un otrosí,
téngase por deducida demanda reconvencional, traslado. Eso en el caso de que se
admita la demanda reconvencional por haber sorteado la admisibilidad.

2
7
¿Qué otra cosa podría suceder con esa demanda reconvencional? Que no sea
admitida a tramitación por no cumplir con alguno de los requisitos. Y en este tipo de
situaciones el tribunal solamente va a conocer de la demanda principal y de la
contestación, no de la demanda reconvencional, por no haber sido admitida a tramitación.

Además de lo que ya vimos ¿Qué otra cosa pudiera suceder con esta demanda
reconvencional en el trámite de control de admisibilidad? Pudiera ser que los errores
que contiene la demanda reconvencional no sean suficientes como para que el tribunal
pueda desechar de plano su tramitación, de tal manera que el tribunal en ese escenario,
va a resolver que se subsane en un plazo breve. Subsanado aquello, entonces la tendrá
por admitida y correrá el traslado correspondiente.

Hay un elemento relevante que no está faltando que es el


emplazamiento:

Emplazamiento – Art. 59
inc. 2.

Art. 59 inc. 2 de la ley: “En todo caso, la notificación de la resolución que cita a la
audiencia preparatoria deberá practicarse siempre con una antelación mínima de quince
días. En la resolución se hará constar que la audiencia se celebrará con las partes que
asistan, afectándole a la que no concurra todas las resoluciones que se dicten en ella, sin
necesidad de ulterior notificación”.

Notificación Audiencia preparatoria de juicio oral

15
días

¿Qué es el emplazamiento? ¿Qué importancia tiene? El emplazamiento define la


relación procesal entre el demandante, el demando y el tribunal (intervinientes). Y por lo
tanto, una vez que se ha producido el emplazamiento todas las resoluciones que dicte el
tribunal afectarán a las partes del proceso.

En el proceso de familia para que se produzca emplazamiento, y particularmente, para


que el demandado sea emplazado, debe cumplirse con un requisito adicional a la
notificación válida de la demanda y la resolución del tribunal.

¿Cuáles son los requisitos del emplazamiento en procesal? La notificación válida y el


transcurso del plazo. En este caso, para que se produzca el emplazamiento en el proceso
de familia, tenemos que tener la notificación válida de la demanda y su proveído y el
transcurso del plazo que son 15 días entre la notificación y la realización de la audiencia
preparatoria, esto significa que al demandado no podrá notificársele en un plazo inferior a
15 días, contados desde su notificación válida y la realización de la audiencia
preparatoria. Si eso acontece, entonces tendremos a un demandado emplazado. De
manera que la primera resolución que dicte el tribunal generalmente va a ser fijando una
audiencia ¿Cuándo? No antes de 15 días contados desde la fecha de la providencia.

2
8
Ejemplo: Si hoy 31 de agosto yo presento una demanda de alimentos ¿El tribunal
cuando la va a proveer? Dentro de los dos días siguientes, luego de realizado el control
de admisibilidad, por lo tanto, el viernes. Vamos a suponer que el día viernes se provee la
demanda, es decir, el tribunal la tiene por interpuesta la demanda, pues sorteo
exitosamente la admisibilidad, por lo tanto, cita a las partes a audiencia preparatoria
¿Cuándo? El 22 de septiembre (son a los menos 15 días hábiles), pues el tribunal bajo
ningún respecto va a fijar una audiencia preparatoria antes de 15 días contados desde la
fecha de la providencia, lo más probable es que esa audiencia preparatoria sea fijada 20 o
30 días después ¿Por qué? Porque el tribunal sabe que debe notificarse válidamente esa
demanda y su resolución, y ¿Quién notifica por regla general? El funcionario del
tribunal, a menos que se pida por la parte que se notifique por receptor judicial a su costa,
pero la regla general es que el tribunal es el responsable de la notificación, aquí en
Temuco a través de un centro de notificación, que está formado por funcionarios del
tribunal de familia, del tribunal laboral, del tribunal oral en lo penal, del tribunal de
garantía, etc.

Y como el tribunal es el responsable de la notificación, no se va a arriesgar a fijar a una


audiencia en 16 días más, porque se arriesga a que la notificación no se realice dentro del
plazo, y por lo tanto, a tener un demandado no emplazado. Por esto es que lo más
probable es que la audiencia se fije, contado desde la fecha de la providencia, más allá de
20 días hábiles ¿Por qué? Porque para tener emplazado al demandado, y entonces que
le afecten absolutamente todas las resoluciones que el tribunal dicte, se necesite primero,
notificación valida de la demanda y su proveído, y en segundo lugar, que dicha
notificación no haya sido antes de 15 días de la realización de la audiencia preparatoria.
Entonces ¿Cuándo no se va a producir emplazamiento? Cuando la notificación no se
realice con a lo menos 15 días de anticipación a la audiencia preparatoria y cuando la
notificación no sea válida. Si la notificación no es válida, entonces no hay emplazamiento,
porque alomejor notificamos al demandado con 20 días de anticipación a la audiencia
preparatoria, pero tal vez esa notificación no es válida (no cumple con los requisitos
establecidos por la ley), o bien, por el contrario, la notificación es perfecta, es
absolutamente válida, pero, no se realiza con a lo menos 15 días de anticipación a la
audiencia preparatoria. Si no se produce el segundo requisito (plazo) lo que se cae es el
emplazamiento, pero la notificación es válida, pues se noticia al demandado que se está
iniciando un juicio en su contra, pero no en el plazo exigido por la ley, por lo tanto, no lo
tenemos emplazado, y por ende, las resoluciones del tribunal no le van a afectar.

Recordemos que para el emplazamiento existen dos requisitos: Notificación válida y


el transcurso del plazo. Si falta alguno de ellos no se produce el emplazamiento, y el
efecto es que las resoluciones judiciales no le afecten al demandado, mientras no
se encuentre emplazado.

Ahora, la ley señala que la contestación de la demanda deberá ser con 5 días de
anticipación a la audiencia preparatoria (suponiendo que la audiencia es el día 30 de
septiembre), vamos a suponer que a esta persona se le notificó el día 10 de septiembre
¿Cuándo entonces vence el plazo máximo para contestar la demanda? El 23 de
septiembre. Entonces ese demandado tiene plazo desde el día 12 de septiembre hasta el
23 de septiembre. El decide cuando contestar la demanda, no hay tabla de
emplazamiento, los 5 días son fijos, el verá si la contesta antes o la contesta en el límite
(23 de septiembre).

2
9
Recapitulando, entonces antes de ver el emplazamiento dijimos que, tenemos 5 días para
contestar la demanda, y por lo tanto, para interponer la demanda reconvencional
conjuntamente con la contestación, esa contestación debe ser con 5 días de anticipación
a la audiencia preparatoria, siempre y cuando se encuentre emplazado, si no estoy
emplazado no me voy a preocupar en contestar la demanda con 5 días de anticipación a
esa audiencia preparatoria.

¿Todo el plazo o todos los días anteriores a los 5 días son en favor de quién? Del
demandado, de tal manera que el perfectamente puede renunciar a los plazos y presentar
su contestación antes, pero ¿En favor de quién es el plazo de los 5 días contados
desde la audiencia preparatoria hacia atrás que fija la ley para contestar la
demanda? Del demandante, para que tome conocimiento de la contestación y se prepare
para la audiencia preparatoria.

Entonces, 2 plazos
fundamentales:
❖ Emplazamiento: 15 días antes de la audiencia preparatoria. ❖
Contestar la demanda: 5 días antes de la audiencia
preparatoria.

Ejercicio
práctico:

Octubre 2015 Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes


Sábado Domingo
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Notificación para producir


emplazamiento

Presentación demanda Proveído

Noviembre 2015 Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes


Sábado Domingo
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
23/30 24 25 26 27 28 29

Audiencia
preparatoria

Ultimo día para contestar la


demanda.

3
0
Cumplido el emplazamiento, contestada o no la demanda, finaliza la primera etapa
del proceso (etapa escriturada). A continuación entonces, viene la etapa oral
(segunda etapa), que comienza con la celebración de la audiencia preparatoria:

Etapa escriturada Etapa oral Fallo


Demand a
a Audiencia
preparatori
a

Audiencia
Audiencia
preparatori
de juicio

Inicio de la etapa oral: Audiencia


preparatoria:

La audiencia preparatoria da inicio a la segunda etapa del proceso, a la


etapa oral.

Esta audiencia tiene dos objetivos que el tribunal deberá perseguir para cumplir,
estos son:

Objetivos de la audiencia
preparatoria:

1. Promover la conciliación total o parcial: El primer objeto de la audiencia preparatoria


de acuerdo al principio de la colaboración, será intentar obtener una solución colaborativa
al conflicto, y en consecuencia, el primer objetivo entonces del tribunal será seducir a la
partes para llegar a un acuerdo. La herramienta procesal que va a utilizar el tribunal
entonces va a ser el llamado a conciliación. El primer objetivo entonces será intentar una
salida colaborativa a través del llamado a conciliación.

Si no se produce la conciliación y por ende no se logra este objetivo, entonces


surge el segundo objetivo que deberá cumplirse en esta audiencia preparatoria:

2. Determinar la prueba que se deberá rendir en el juicio: Esto para dejar preparada la
audiencia de juicio. Y este objetivo se cumplirá determinando el objeto del juicio, los
hechos a probar y la prueba que deberá ventilarse, incorporarse, rendirse, allá en la
audiencia de juicio.
Audiencia
preparatori
a
Promover conciliación total o
parcial

Determinar la prueba que se deberá rendir en el


juicio

3
1
Entonces, en esta audiencia preparatoria el tribunal va a llamar a conciliación, si no se produce
la conciliación va a preparar la audiencia de juicio.
Hitos de la audiencia preparatoria: ¿Qué es lo que va a acontecer en la audiencia
preparatoria?
Día y hora
Tribunal da por iniciada la audiencia
RIT y materia
Juez presidente Comparecencia sólo abogados
Individualización
Patrocinio y poder (Art. 527 COT)
Comparecencia
Relación
personal de las partes (Art. 60)
La audiencia preparatoria se inicia en el día y la hora en que ha sido designada por el tribunal,
esta fijación se realiza en la primera resolución del tribunal, cuando se admitió a tramitación la
demanda principal, se cita a una audiencia preparatoria, entonces esta deberá llevarse a cabo
ese día. El tribunal va a dar inicio a la audiencia, señalando primero la fecha en que se da inicio
a esta audiencia, la hora, individualizando la causa e individualizando el juez que preside la
audiencia. A continuación va a ordenar que las partes que asisten a la audiencia se
individualicen, de manera que deberán individualizarse quienes acompañan a los abogados y
los abogados. En aquellos casos en que no se ha comparecido en el proceso con abogado
antes de la realización de la audiencia, ese será el momento para informarle al tribunal que se
va a constituir el patrocinio y se le va a otorgar poder al abogado que acompaña a la parte, de
tal manera que en la misma audiencia el abogado va a solicitarle al tribunal que tenga por
constituido su patrocinio y su poder, y el tribunal le va a consultar entonces a la parte si
efectivamente designa al profesional que comparece como el abogado patrocinante y si acaso
le otorga poder para que lo represente en ese proceso.
Una cuestión importante es que solamente están habilitados para comparecer a las audiencias
orales los abogados de acuerdo al Art. 527 del COT, a excepción de, por norma especial, los
postulantes de las corporaciones de asistencia judicial y de todo aquel habilitado en virtud de
una representación y siempre y cuando pertenezca a alguna clínica jurídica o personalidad
jurídica que no persigue fines de lucro. La corte suprema ha manifestado en un auto acordado
que los alumnos de las clínicas jurídicas o cualquier otra institución que no tenga fines de lucro,
puede comparecer en las audiencias. Pero el COT dice solamente los abogados.
De tal manera que cuando egresemos, si no pertenecemos a alguna clínica o a la corporación,
podremos tramitar familia, pero no podremos asistir a las audiencias orales, hasta que no nos
transformemos en abogados.
Comparecencia personal de las partes ¿Qué puede suceder si la partes comparece en
forma personal sin abogado? El Art. 60 permite al tribunal autorizar la comparecencia sin
abogado, pero
32
el tribunal deberá así declararlo en la audiencia, es decir, autorizar a la persona a
permanecer en la audiencia e intervenir si el tribunal se lo permite. De tal manera que
cualquier ciudadano puede ir a su audiencia, sobre todo si es parte, y puede ir sin
abogado, pero dependerá del tribunal si lo autoriza o no a permanecer en la audiencia y a
intervenir en ella, si eso ocurre, el tribunal tendrá que emitir una resolución allí en la
misma audiencia. Entonces se puede comparecer, ahora ¿Cuál es el inconveniente? Es
que si no puede participar e intervenir en la audiencia van a precluir todos sus derechos,
aquellos que puede desarrollar en la audiencia. Evidentemente que no es conveniente
que las persona vayan solas a la audiencia.

Cuando el tribunal autoriza la comparecencia personal del demandado, además, puede


autorizarlo a realizar la contestación de la demanda en ese momento en forma oral, si no
la ha contestado previamente dentro del plazo que establece la ley. Evidentemente que la
contraria frente a esta resolución del tribunal de autorizar la comparecencia personal y
contestación de la demanda en forma oral, siempre tendrá a salvo su derecho a impugnar
(recurrir), porque si esta decisión le perjudica inmediatamente puede oponerse, a través
de un recurso, por ejemplo, reposición.
OJO: Si una de las partes no se presenta a la audiencia preparatoria siendo debidamente
emplazada, se continuará con la audiencia en su rebeldía, y todo lo que en esta se decida
le va a afectar.

Agotada entonces la individualización, viene la


relación.

¿Qué es la
relación?

Es una exposición breve y sintética que hacen las partes ante el juez del contenido de la
demanda, de la contestación y de la reconvención que se haya deducido, y de la
contestación a la reconvención, si ha sido hecha por escrito (Art. 61 No1).

La relación es entonces una exposición breve y sintética de las piezas procesales


que se agotaron en la etapa escriturada.

¿Quiénes hacen la relación? El demandante hará una relación de su demanda, el


demandado hará una relación de su contestación y de la demanda reconvencional, y a
continuación, el demandado reconvencional hará una relación de la contestación de la
demanda reconvencional.

No es la lectura de la demanda ni de la
contestación.

No es la ratificación de las acciones y


defensas.

Tiene por objeto contextualizar la audiencia ¿De qué se va a tratar esta audiencia?
¿Por qué estamos reunidos hoy aquí? La relación contesta esas preguntas.

¿Por qué razón la ley dirá una relación breve y sintética? Porque el tribunal ya conoce
la demanda, la contestación, la demanda reconvencional y la contestación de la demanda
reconvencional (si es que fue escrita), y por obligación tiene que haberlas conocido ¿Por
qué es una obligación del tribunal haber conocido la demanda y la contestación por
lo menos? Porque él hace el control admisibilidad, admitiendo a tramitación la demanda,
y por lo tanto, no puede no conocer su contenido.

3
3
¿Qué dice la corte suprema sobre la relación en la audiencia
preparatoria?

Corte suprema: Fallo de 22 de octubre/ ROL: N°


5.264-12:

“Quinto: Que por otro lado, cabe señalar que la ley N° 19.968, no establece como
actuación procesal y requisito para la prosecución del juicio el trámite de ratificación. En
efecto, el número 1 del 61 de la citada ley señala que en la audiencia preparatoria sólo
habrá de oírse “la relación breve y sintética (...)”.

O sea, la corte suprema dice que no es una ratificación, ni una lectura de la demanda, es
una exposición breve y sintética para contextualizar la audiencia.

La corte de apelaciones de Valparaíso, señala lo mismo que la corte suprema respecto a


la relación en la audiencia preparatoria.

Corte de apelaciones de Valparaíso: Fallo de 06 de enero de 2009/ ROL: IC


2.549-2008:

“Tercero: Que, la ley 19.968 no ha establecido la ratificación de la demanda como


actuación procesal y requisito necesario para la prosecución del juicio, cuya omisión
impida tal prosecución. En efecto, el número 1 del artículo 61 señala que en la audiencia
preparatoria solo habrá de oírse “la relación breve y sintética, que harán las partes (...)”.
“Si se identifica la relación breve y sintética de la demanda con la ratificación de la misma,
se desconoce el genuino sentido de la voz “ratificar, que es definida en el Diccionario de la
Lengua Española como “aprobar o confirmar actos, palabras o escritos dándolos por
valederos y ciertos”. Cuando la ley exige ratificación, lo señala en forma expresa, como
ocurre, por ejemplo, en el artículo 177 del código del trabajo”.

Hitos de la audiencia
preparatoria:

Tribunal da por iniciada la materia


audiencia

Individualizació
n
Traslados
pendientes:
Contestar demanda
Relació reconvencional
n Patrocinio y
poder

RIT y
Llamado
Interlocutoria
conciliación
de Término del juicio
prueba
Incidente
s
Se ordena preparar
Reposició
juicio
n

bjeto del juicio


Eventualmente, después de la relación el tribunal va a ceder la palabra para que se
evacuen los traslados pendientes ¿Respecto de qué? Respecto de la demanda
reconvencional. Porque recordemos que la ley exige que la demanda, la contestación y la
demanda reconvencional sean por escrito, no así la contestación de la demanda
reconvencional, pues el demando reconvencional tendrá la posibilidad de decidir si
contesta antes de la audiencia preparatoria o la contestación la hace en forma oral, si así
lo decide, espera hasta la audiencia preparatoria para que luego de la relación el tribunal
le otorgue la palabra.

Entonces el orden será: Escuchar la relación de la demanda, escuchar la relación de la


contestación de la demanda, escuchar la relación de la demanda reconvencional y a
continuación el tribunal le otorgará la palabra al abogado de la parte demandada
reconvencionalmente para que evacue el traslado que se le confirió en su oportunidad,
entonces el abogado tendrá que contestar la demanda reconvencional.

Agotado esto, en la eventualidad de que exista demanda reconvencional y que por lo


tanto esté pendiente el traslado para contestar esa demanda reconvencional, el tribunal
va a inter cumplir su primer objetivo, esto es, obtener una solución colaborativa a
través del llamado a conciliación. Va a hacer entonces el llamado a conciliación, va a
proponer bases de acuerdo a las partes habiendo estudiado la demanda y la
contestación. Las partes verán si esa solución propuesta por el tribunal les satisface o no.
Si les satisface, el tribunal da por terminado el proceso aprobando los términos de la
conciliación. Igualmente puede ocurrir que las partes le digan al tribunal que no van a
aceptar los términos que se proponen, porque ellos traen un avenimiento que solicitan sea
aprobado. Recordemos que en el avenimiento el tribunal no tiene participación, sino que
las personas dentro del proceso generan su propia solución colaborativa y la someten a
decisión del tribunal. O bien, puede suceder que las partes traigan una transacción que
someten a aprobación del tribunal con la finalidad de poner término al litigio. Finalmente,
si las partes rechazan la propuesta del tribunal, este no habiendo logrado el primer
objetivo, se avoca a cumplir el segundo objetivo, este es, dejar preparada la audiencia de
juicio.

¿Podrá el tribunal insistir con el llamado a conciliación después? Sí, las veces que
sea necesario hasta antes de dictar sentencia.

Entonces, si no se consigue una solución colaborativa o equivale jurisdiccional que ponga


término al litigio, el proceso sigue y el tribunal continuará con el segundo objetivo de esta
audiencia preparatoria, que es, dejar preparada la audiencia de juicio, entonces, va a fijar
el objeto del juicio y la interlocutoria prueba.

Pero, antes de que nos metamos en el objeto del juicio y la interlocutoria de prueba, en
estos breves minutos que han transcurrido, existe la posibilidad de que nosotros
generemos algunos incidentes (ahí mismo en la audiencia) para que el tribunal en ese
mismo momento se pronuncie respecto de los incidentes que promovamos.

Incidente
s:

¿Qué son los incidentes? Todo lo que sea accesorio al fondo del asunto. Por ejemplo, si
nuestra demanda es de relación directa y regular ¿Cuál será el fondo del asunto de
esta demanda? Establecer un régimen de relación directa y regular. Por lo tanto, no será
el fondo del asunto si acaso se notificó o no se notificó oportunamente, si acaso estamos
en condiciones de celebrar la audiencia

3
5
por cuanto una de las partes está sin abogado, etc. Todas esas cuestiones accesorias se
promueven en este momento a través de un incidente.

Oportunidad para su interposición → Art. 26 de la ley.

✓ Regla general: En audiencia.


✓ Excepción: Fuera de
audiencia.

1. Incidentes promovidos en
audiencia:

Se deben promover durante el transcurso de las audiencias en que se originen, es decir,


desde el momento en que empezó la audiencia hasta que no se dicte la resolución que
pone termino a esa audiencia, tenemos la libertad para deducir cualquier incidente.

Si el incidente se origina en un hecho anterior a una audiencia sólo podrá interponerse


hasta la conclusión de la misma. El incidente por excelencia que se interpone en las
audiencias preparatorias es el de falta de emplazamiento ¿Cuándo se produce este
incidente? Antes de la audiencia preparatoria necesariamente, porque va a depender de
cuando fue notificada la parte, si la parte fue notificada 10 días antes de la audiencia
preparatoria, estamos en condiciones de promover un incidente en la audiencia
preparatoria ¿Cuándo lo vamos a promover? Inmediatamente después de
individualizadas las partes, solicitando al tribunal que la audiencia no se realice por
falta emplazamiento (pues se debe notificar a la parte a lo menos 15 días antes de la
audiencia preparatoria), y por lo tanto, que se fije una nueva fecha de audiencia
preparatoria (nuevo día y hora). Si el juez realiza la audiencia esta va a adolecer de
nulidad. En definitiva, se debe solicitar la suspensión de la audiencia porque en la
eventualidad de realizarse esa audiencia, va a adolecer de nulidad por no cumplir con el
Art. 59 de la ley (plazo de 15 días) ¿Qué pasa si la audiencia se hace de todas
maneras? La primera alternativa es presentarse a la audiencia y luego de la
individualización de las partes solicitar la suspensión, y ¿Qué pasa si no me presento a
la audiencia habiendo sido notificado 10 días atrás y la audiencia se hace sin mi
presencia ni la de mi abogado? No le afecta, porque esa audiencia no es válida, por
falta de emplazamiento (recordemos que uno de los efectos del emplazamiento es que
una vez emplazado el demando todo lo que se obra en el proceso le afecta, este o no
presente), de tal manera que si esa audiencia se hace sin cumplir con el plazo de los 15
días del Art. 59 de la ley, adolece de nulidad y entonces ¿Qué tendré que hacer yo
como apoderado de la parte demandada? Voy a presentar un escrito después de la
audiencia solicitando que el tribunal declare nula esa audiencia fundado en la falta de
emplazamiento, esa es la segunda alternativa. Existe un tercer escenario, en que las
partes sin existir emplazamiento asisten a la audiencia y no alegan la nulidad por falta de
emplazamiento ¿Por qué no alegaría nulidad? Porque está renunciando a su derecho a
solicitar la suspensión de la audiencia, y está renunciando al derecho de pedir una
eventual nulidad, porque está compareciendo, no está alegando y está participando de la
audiencia, y por lo tanto, convalidando todo vicio que pudiera existir en virtud de la falta de
emplazamiento. Y existe una cuarta hipótesis o posibilidad, nuestro cliente se presenta en
nuestra oficina, nos dice que hace 10 días lo notificaron, que mañana es la audiencia
preparatoria, como abogados hacemos una revisión acerca de si nos conviene o no
presentarnos, no nos conviene presentarnos porque con eso podríamos convalidar, de tal
manera que no nos presentemos, o si presentémonos, y alegamos que no hay
emplazamiento y solicitamos suspensión, pero eso va a tener un costo, la otra alternativa
que bajáramos es, no vallamos, la audiencia se va a hacer y al día siguiente presentamos
la solicitud de nulidad, pero existe una cuarta

3
6
opción, que es promover un incidente fuera de audiencia, y en términos prácticos ¿Qué
significaría eso? Presentarlo por escrito ¿Cuándo? Antes de la audiencia, o sea, hoy, o
mañana antes de la realización de la audiencia ¿Cómo lo presento por escrito? A
través de la oficina judicial virtual, y ¿Cuál será la petición concreta? Que se fije nuevo
día y hora para la audiencia. Si se presenta un incidente fuera de audiencia ¿De qué
manera puede resolverlo el tribunal? De plano. En este caso, lo más probable es que el
tribunal acoja la petición y reprograme la audiencia (porque esta aún no ha iniciado). Esas
son las 4 hipótesis frente a esa situación.

Se resuelven inmediatamente, previo debate. Esto significa que, promovido el incidente


por una de las partes el tribunal escuchará a la otra parte, para generar un debate
respecto de la incidencia que se está formulando.

Excepcionalmente, cuando para resolver resulte indispensable producir prueba, el juez


determinará la forma y oportunidad de su rendición. La parte debe ofertar prueba. El
tribunal preguntará a la parte si está en condiciones de rendir inmediatamente la prueba
en la misma audiencia o necesita traer la prueba, y en ese caso se va a rendir
inmediatamente la prueba y el tribunal inmediatamente va a fallar el incidente, de lo
contrario, va a fijar otra audiencia para resolver ese incidente.

La resolución del incidente no admite recurso alguno. La ley señala que todo incidente
fallado en una audiencia previo debate no admite recurso alguno, por lo tanto, siempre
voy a tener que ir preparado con mis piezas a las audiencias que se celebren, porque
puede existir la posibilidad que se promueva un incidente. Pero, como toda regla general
esto tiene una excepción ¿Cuál es la excepción? Si el incidente promovido en audiencia
versa sobre medidas cautelares, esa resolución es recurrible.

¿Qué pasa si el tribunal no escucha debate respecto del incidente que se promueve
en esa audiencia y dicta resolución? ¿La resolución será recurrible? Si la ley me
está diciendo que todo incidente promovido en audiencia es irrecurrible en la medida que
exista debate, si no hay debate, entonces es recurrible, primero, por no existir debate, y
segundo, por generar un perjuicio (la resolución del tribunal).

2. Incidentes promovidos fuera de


audiencia:

Como vimos, la regla general, es promover los incidentes en la audiencia.


Excepcionalmente, y por motivos fundados, se podrá promover un incidente fuera de
audiencia.

Deben presentarse por


escrito.

Pueden resolverse de plano o en audiencia posterior, si se requiere oír a los demás


interesados.

Las resoluciones sin debate previo serán susceptibles de recurso dependiendo de su


naturaleza jurídica.

Esto significa que, si ya ha concluido una audiencia y se han producido hechos nuevos
que generen la posibilidad de deducir un incidente, podemos promoverlo antes de la
próxima audiencia o antes de la próxima sesión de audiencia y lo hacemos por escrito,
fundando nuestro incidente y entonces el tribunal tiene dos alternativas, la primera es que,
con el solo mérito del escrito lo resuelve y falla el incidente, esto significa que lo resolverá
de plano, esa resolución es siempre recurrible, podemos solicitar que se modifique a
través de las herramientas procesales (recurso de apelación, recurso de

3
7
reposición, dependiendo de la naturaleza jurídica de la resolución que se ha pronunciado sobre
el citado incidente). Y la segunda es que el tribunal no resuelve el incidente de plano, sino que
necesita escuchar a la contraria, a la parte incidentada, en ese tipo de casos la ley le dice al
tribunal que, si se ha promovido un incidente fuera de audiencia (por escrito) y usted necesita
escuchar a la contraria, usted debe citar a una audiencia incidental (audiencia especial). Y lo
que se resuelva en esa audiencia, dependiendo de si hay debate o no, podrá ser recurrible.
Habiendo agotado las reglas de los incidentes y teniendo conocimiento de que en
audiencia podemos promover incidentes, sigamos preparando nuestra audiencia de
juicio, porque dijimos que llamamos a conciliación y no se produjo, por lo tanto, el juicio
no termino, seguimos adelante y entonces el tribunal queda en condiciones de fijar el
objeto del juicio y fijar los puntos de prueba.
Ejercicio
Contestación + dda
Demanda Objeto del juicio
reconvencional
Relación
Relación
Hechos a probar
Oferta de prueba
Tenemos la demanda, tenemos la contestación y la demanda reconvencional, esas dos piezas
son escritas, el tribunal las conoce ¿Qué es lo que va a hacer el tribunal en la audiencia
preparatoria? Escuchar la relación de la parte demandante y la parte demandada.
Actividad:
Relación de la demanda: Esta parte demandó relación directa y regular para que el tribunal
fije un régimen, el demandante es el padre de una niña de 5 años y tiene disponibilidad horaria.
En la demanda se propuso al tribunal un régimen y esta parte espera que ese régimen sea el
que se adopte en sentencia definitiva.
Relación de la contestación: Esta parte contestó en tiempo y forma legal, y se opuso en los
términos señalados por la parte demandante y propuso un régimen distinto, atendiendo
fundamentalmente a que la otra parte no cuenta con las condiciones físicas para ejercer el
régimen y teniendo presente los horarios y la edad de la menor, esperando que el tribunal acoja
la resistencia en esos términos.
38
Relación de la demanda reconvencional: Acto seguido, esta parte dedujo demanda de
alimentos, pidiendo al tribunal que condene a la otra parte al pago del 30% de sus
ingresos totales.

TIPS PARA HACER RELACIONES: ¿Cuándo el tribunal conoce la demanda, la


contestación y la demanda reconvencional? En la etapa escriturada, y por lo tanto
¿Qué pasa en la audiencia respecto de la demanda, la contestación y la
reconvencional en este ejercicio? ¿Qué pasa con esas piezas procesales? El tribunal
ya las conoce, es más, además de conocerlas las admitió a tramitación, de manera tal
que el tribunal sabe perfectamente de que se trata esta audiencia, pero para efectos
del registro de audio y para que sepamos de que vamos a conversar, pide esta
pequeña relación, que es una relación sintética y breve del contenido de la demanda
¿La demanda se interpone en la audiencia? No ¿Fue admitida a tramitación en la
audiencia? No, todo eso fue en un tiempo pasado, por lo tanto, la clave para hacer una
buena relación es hablar en términos pasados y siempre tratar de personificar la
demanda, la contestación y la demanda reconvencional, basta con 3 líneas para hacer
una buena relación y para dejar contextualizada la audiencia.

Entonces, según la regulación el contexto es, dos demandas, una de relación directa y
regular y otra de alimentos.

A continuación ¿Qué es lo que va a hacer el tribunal en este contexto? Otorgar la


palabra al demandado reconvencional para que conteste en esa misma audiencia si no lo
ha hecho antes por escrito, si lo hizo antes por escrito ¿Qué pasara entonces? Una
relación de la contestación de la demanda reconvencional ¿Si no lo hizo por escrito y
espero a la audiencia? El tribunal tiene la obligación de cederle la palabra para que
conteste verbalmente la demanda reconvencional, en este caso de alimentos.

Hecha la relación y contextualizada la audiencia, viene entonces el llamado a conciliación.


Supongamos que este no se produjo, entonces el tribunal a contar de las piezas
procesales va a fijar objetos de juicio y además, a partir de las piezas procesales, va a
fijar los hechos a probar, y a partir de los hechos a probar que fija en esta audiencia va a
proceder la oferta de prueba.

La relación tiene como única importancia contextualizar la audiencia, y el tribunal puede


omitirla, dictando una resolución en la que señale, por ejemplo, que en atención a la hora
de inicio de esta audiencia y en atención a que el tribunal conoce las piezas procesales de
la demanda, la contestación y la demanda reconvencional, no se va a practicar la relación,
escuchando directamente a la contraria para que conteste la demanda reconvencional.
Entonces la contraria tendrá que contestar verbalmente la demanda reconvencional y
sigue adelante con el llamado a conciliación, etc.

El objeto del juicio y los hechos a probar, esta interlocutoria de prueba, va a arrancar de
las piezas procesales (demanda, contestación de la demanda principal, demanda
reconvencional y contestación de la demanda reconvencional que se haga en la misma
audiencia).

Objeto del juicio (que se fijó en la audiencia de la


actividad).

Se fijaron dos objetos de juicio ¿Por qué? ¿Cuántas demandas hay? 2, por lo tanto, el
tribunal está obligado a pronunciarse respecto de las dos demandas, y entonces va a fijar
2 objetos de juicio. Los

3
9
objetos nos van a indicar porque vamos a desarrollar este juicio y que es lo que va a tener
que resolver el tribunal.
Objeto 1: Determinar si es procedente establecer un régimen comunicacional en favor de
la niña en la forma propuesta por el demandante.

Objeto 2: Determinar si es procedente ordenar al demandado reconvencional pagar


alimentos en la suma y forma pretendida por la demandante reconvencional.

Estos son los dos objetos, y esto es lo que va a tener que resolver el
tribunal.

¿Cómo lo va a resolver? Fijando los hechos a probar. El tribunal hizo un estudio de la


demanda y de la contestación, entonces en función de los hechos que se expresan en la
demanda y en la contestación, el tribunal va a ordenar que es lo que se debe probar.

Entonces, veamos que dijo el tribunal respecto de estos


hechos:

Interlocutoria para el
caso:

En la interlocutoria de prueba el tribunal fija que es lo que se tiene que probar, porque no
se le puede probar al tribunal lo que a uno se le antoje, sino lo que establece la
interlocutoria de prueba, pues en ella el tribunal fija los hechos que a él le interesan que le
probemos.

1. Interlocutoria 1: Respecto del primer objeto de juicio (determinar si es procedente


establecer un régimen comunicacional en favor de la niña en la forma propuesta por el
demandante):

➢ Efectividad de obstaculizar la demanda de relación directa y regular entre padre e hija. ➢


Efectividad de contar el padre con las condiciones habitacionales para desarrollar la RDR en
los términos propuestos. ➢ Efectividad de existir causa plausible para rechazar la RDR
propuesta por el padre.

2. Interlocutoria 2: Respecto del segundo objeto de juicio (determinar si es procedente


ordenar al demandado reconvencional pagar alimentos en la suma y forma pretendida por
la demandante reconvencional).

➢ Necesidades de la alimentaria. ➢ Capacidad


económica de ambas partes. ➢ Circunstancias
domésticas de ambas partes.

Cada vez que uno hace una demanda, afirma cosas, que el tribunal después le va a pasar
la cuenta, a través de la interlocutoria de prueba, diciendo, ok, pruébeme lo que dijo. Cada
vez que elaboramos una demanda o una contestación, la vamos a fundar en hechos
concretos, y cada vez que decimos algún hecho, estamos prometiendo al tribunal probar,
y el tribunal nos va a cobrar la palabra ¿Cuándo nos va a cobrar la palabra? En la
interlocutoria de prueba. Y lo va a facturar en la sentencia, porque en la sentencia va a
decir, esto me dijeron en la demanda y esto me dijeron en la contestación, esto me
probaron y esto no, por lo tanto, mi decisión es esta. Por eso hay que tener mucho
cuidado cuando preparamos las demandas y las contestaciones, porque no gana el que
pone más, gana el que prueba más de aquellos hechos en que fundo su demanda y su
contestación. Esto pasa mayormente en las demandas de compensación económica.

4
0
La interlocutoria de prueba es importante para ganar o perder los
juicios.

Lo que se debe probar en la interlocutoria de prueba son hechos


positivos.

Derechos que surgen con la interlocutoria de


prueba:

Desde el momento en que el tribunal pronuncia esta interlocutoria de prueba surgen 3


derechos para ambas partes:

❖ Derecho a solicitar la modificación de la interlocutoria de prueba ¿En qué sentido?


Agregar,
cambiar o suprimir los hechos definidos por el
tribunal.

Ejemplo con nuestro caso práctico: En la primera interlocutoria de prueba que dice
relación con el primer objeto de juicio, supongamos que el tribunal puso como un hecho a
probar “efectividad que la parte demandante cuenta con una red familiar que lo apoye en
el régimen de relación directa y regular propuesto en su demanda” ¿Qué es lo que está
pidiendo el tribunal que se pruebe? Que cuenta con un apoyo familiar que se traduce
en que alguien le ayude cuando esté realizando el régimen. Si leemos la demanda en
ninguna parte aparece aquello, por lo tanto, surge mi derecho como parte demandante de
solicitar que se modifique esa interlocutoria de prueba ¿En qué sentido pediré que se
modifique? Que se suprima, porque ese hecho que el tribunal agrego no está ni en la
demanda ni en la contestación, surgió de la nada.

Recordemos que en la interlocutoria de prueba de prueban hechos positivos señalados en


la demanda o en la contestación.

Otro ejemplo, respecto de la segunda interlocutoria de prueba, que dice relación con el
segundo objeto de juicio, el tribunal no fijo como hecho a probar el hecho de que el
demandado tenía 5 hijos y consideramos que es importante probarlo, entonces podemos
solicitar la modificación de la interlocutoria de prueba en el sentido que se agregue un
punto más, y ese punto nosotros se lo vamos a proponer al tribunal y el tribunal tendrá
que decir si acepta o no.

O bien, pudiera ser que un punto de prueba fijado por el tribunal debe ser modificado en el
sentido de que se aclare, se extienda, o se especifique más de lo que está en la
interlocutoria de prueba para facilitar la prueba que tendremos que rendir.

¿Cómo ejerzo este derecho a agregar, cambiar o suprimir los hechos fijados por el
tribunal? A través de un recurso de reposición, porque cada vez que yo me enfrento a
una resolución judicial la única herramienta que yo tengo para solicitarle al tribunal que se
modifique esa resolución, es decisión del tribunal, es la reposición. En definitiva, cada
vez que yo me enfrento a una resolución judicial la única herramienta que yo tengo son
los recursos y nada más que los recursos, y por lo tanto, dependiendo de la naturaleza
jurídica de la resolución va a ser el recurso que yo voy a interponer. El tribunal se debe
pronunciar del recurso, puede hacerlo de plano o escuchar a la contraria y decidir si
modifica o no la resolución, pues esa es la finalidad de la reposición.

No existe posibilidad alguna de promover un incidente frente a una resolución del


tribunal. Si la decisión del tribunal es suspender la audiencia por las razones que se ha
indicado en ella yo no puedo generar un incidente pidiendo que se modifique esa
resolución. Si el tribunal fijo una interlocutoria de prueba no puedo promover un incidente
para ejercer este derecho, es decir, que se modifique por el tribunal la resolución que fijo
esos puntos de prueba, tengo que utilizar las

4
1
herramientas procesales, y las herramientas procesales son los recursos ¿Qué recurso?
Depende de la naturaleza jurídica de la resolución. Los incidentes están única y
exclusivamente para promover cuestiones accesorias, no para impugnar las resoluciones
del tribunal.

❖ Derecho a ofrecer prueba: ¿Qué prueba voy a ofertar? En función a esta


interlocutoria de prueba. Entones, el tribunal una vez que dictó la resolución
interlocutoria de prueba, el tribunal va a otorgar la palabra para si alguno de los
abofados quiere solicitar la modificación, la agregación, la sustitución, si los abogados
dicen que se conforman, el tribunal va a declarar que la interlocutoria queda firme,
porque nadie ejerce el derecho a modificar. Luego cede la palabra primero a la parte
demandante para que ejerza su derecho a ofertar prueba.

¿Qué prueba podría ofertar la parte demandante en función de esta interlocutoria de


prueba? Respecto del punto de prueba de efectividad de contar el padre con las
condiciones habitacionales para desarrollar la RDR en los términos propuestos ¿Qué
prueba podríamos ofertar? Informe socioeconómico, contrato de arriendo, fotografías de
la habitación y 2 testigos.
Una vez que oferto su prueba la parte demandante, le toca a la parte demandada, en ese
momento a la parte demandada le surge su tercer derecho a solicitar exclusión de prueba.

La parte demandante es la primera que oferta la prueba respecto de toda la interlocutoria


(en el ejemplo solo oferto respecto de un punto), por lo tanto, luego que la parte
demandante oferto toda su prueba respecto de la interlocutoria 1 y 2, el tribunal le
otorgará la palabra a la parte demandada, y para la parte demandada en ese momento
surge el tercer derecho, junto con el segundo, tiene derecho a ofertar prueba como parte
demandada y tiene derecho a solicitar la exclusión de la prueba ofertada recientemente
por la parte demandante. Entonces, la parte podrá ofertar su prueba y acto seguido
solicitarle al tribunal que no acepte la oferta que ha hecho la contraria ¿Cómo se hace
eso? A través de un incidente, y ¿Por qué a través de un incidente y no de un recurso
por ejemplo? Porque no existe ninguna resolución por parte del tribunal, y por lo tanto, no
cabe un recurso aquí.

Entonces, se utiliza un incidente de exclusión de prueba, en el que por ejemplo, solicita al


tribunal se excluya la prueba de fotografías ofertada por la contraria porque esta solo
señala “fotografías” y no señala si se trata de una o mil fotografías. Otro ejemplo sería,
respecto de los testigos, la contraria ofertó la declaración de 5 testigos, y se solicita al
tribunal la exclusión de esta prueba por considerarla sobreabundante para probar un
punto de prueba, y por lo tanto, se solicita que se reduzca a solo dos.

A continuación oferta su prueba como parte demanda, señalando, esta parte se va a valer
de tal y tal prueba.

Luego de esto se le otorga la palabra a la parte demandante para ejerza su derecho


número 3, a solicitar exclusión de prueba de la contraria ¿Cómo lo hace? A través de un
incidente de exclusión de prueba. OJO: Si el tribunal no le otorga la palabra este puede
solicitarla, pues no siempre el tribunal es tan ordenado y se le olvida otorgar la palabra al
demandante para ejercer su derecho a excluir prueba.

❖ Derecho a solicitar exclusión de


prueba.

4
2
¿Hay replica y duplica en este proceso? No. Los únicos trámites que hay son los
que hemos ido conociendo hasta el momento (demanda principal, contestación de la
demanda principal, demanda reconvencional y contestación de la demanda
reconvencional (si la hay), por escrito o en la misma audiencia y los hitos de la
audiencia).

OJO: Acabamos de ver el régimen de los incidentes, los incidentes se resuelven una
de dos formas, una de plano o dos, hay que distinguir, si es dentro de la audiencia o
fuera de la audiencia, si el incidente se promueve dentro de la audiencia, el incidente
debe ser resulto en la audiencia, previo debate, y fuera de audiencia, existen una de
dos formas, de plano o audiencia posterior, y esa audiencia se llamará audiencia
incidental, y en esa audiencia el tribunal decidirá si es necesario rendir prueba, si
resuelve enseguida, si prologa la audiencia, etc.

Entonces ¿Qué pasa cuando estamos en audiencia y se agota el llamado a


conciliación no logrando la solución colaborativa? Se busca preparar el juicio, y el
tribunal específicamente ¿Qué va a hacer en esa preparación de juicio? Va a fijar el
objeto del juicio y los hechos a probar, que en lenguaje procesal se denomina
“interlocutoria de prueba”. Y así es como llegamos a los derechos que fija esta
interlocutoria de prueba que ya revisamos.

OJO: En la audiencia oral no se acompaña nada ¿Dónde se acompaña la prueba?


En un escrito, que se acompaña junto a la demanda. ¿Qué se hace en la audiencia
oral? Se incorpora.

OJO: Ofertar prueba es prometer, es decir, se le promete al tribunal que la próxima


audiencia se van a llevar ciertos documentos, presentar ciertos testigos, etc. En la
oferta de prueba basta con señalar la fuente y de que versa el documento, no su
contenido. Y se oferta con el objeto de probar aquello que el tribunal fijo en la
interlocutoria de prueba.

Hitos de la audiencia Traslados


preparatoria pendientes:
Contestar demanda
reconvencional
Tribunal da por iniciada la
audiencia Patrocinio y
poder

Individualizació
n

Relació
n
Día y
hora

RIT y
materia
Oferta
de
prueba
Interlocutoria de
prueba
Llamado conciliación Térm

Se ordena preparar
juicio

Incidente de
exclusión
4
bjeto del juicio 3
Incidente de exclusión de
prueba:

1. Se debe promover en audiencia preparatoria, mientras se está resolviendo todo el


proceso de la prueba a través de esta oferta de prueba. Una vez que concluye la oferta de
prueba y el tribunal se pronuncia respecto de la prueba que aceptó para ser incorporada a
la audiencia de juicio, una vez que se concluye esa etapa de la audiencia, ya no hay
vuelta atrás.

2. Se debe fundar en alguna de las causas señaladas en el Art. 31 de la


ley 19.968:

o Manifiestamente
impertinente:

¿Cómo podre yo solicitar que el tribunal no le acepte la prueba que la otra parte
está ofertando por este motivo (impertinencia)? Algo es impertinente en comparación
a algo, por lo tanto, si yo voy a solicitarle al tribunal que no acepte el documento, la
fotografía, el certificado de nacimiento, etc. que está ofertando por ser impertinente
¿Cómo voy a fundar mi impertinencia? La impertinencia surge porque la oferta que se
está haciendo no guarda relación con la interlocutoria de prueba.

Recordemos que la interlocutoria de prueba una vez que es dictada, manda el juicio y
todo versa sobre la interlocutoria de prueba, por eso en la clase anterior decíamos que en
la interlocutoria de prueba es donde se ganan o se pierden los juicios.

o Su objeto es acreditar hechos públicos y


notorios:
Se está ofertando una prueba que no tiene sentido porque todo el mundo conoce lo que
pretende demostrarle al tribunal con esa prueba.

Ejemplo: A mediados del año 2010, la madre de unos menores demanda al padre por
alimentos, no hay conciliación y se comienza a preparar el segundo objetivo de la
audiencia preparatoria, esto es, preparar el juicio, se dicta la interlocutoria de prueba para
escuchar la oferta de prueba. El demandado era de concepción y trabajaba vendiendo
seguros. La parte demanda oferta en su prueba recortes de un diario local que daban
cuenta de que en concepción en febrero del 2010 hubo un terremoto. La parte contraria
solicitó la exclusión de la prueba por ser una prueba que no tenía lógica, toda vez que de
Chile a Punta Arenas, todos sabíamos que en febrero de 2010 hubo un terremoto.
Entonces, se trataba de una prueba que estaba demás, pues es un hecho público y
notorio que en el año 2010 hubo un terremoto.

o
Sobreabundante:

Cuando es demasiada la prueba. Particularmente puede ser sobreabundante el número


de testigos que se está ofertando. Por ejemplo: Vamos a suponer que en la interlocutoria
de prueba hay 3 puntos de prueba, particularmente sucede con los divorcios unilaterales
sin compensación económica y la causal el cese de la convivencia, pues en ellos la ley
señala que debe acreditarse que ha existido a lo menos 3 años del cese de la
convivencia, y en el caso en que se oferten 10 testigos para probar ese punto de prueba,
parece desmedido, por lo tanto, tendremos la posibilidad de solicitar la exclusión por
sobreabundancia.

4
4
En definitiva, cada vez que parezca desmedida o demasiada la prueba que se está
ofertando se puede solicitar la exclusión por sobreabundancia. Siempre en relación con la
interlocutoria de prueba, porque lo que manda es la interlocutoria de prueba.

o Infracción de garantías
constitucionales:

Lo que se suele solicitar es la exclusión de los correos electrónicos, la impresiones de las


páginas de Facebook o de instagram, y se funda esto en la infracción de garantías
constitucionales.

Existe una discusión en doctrina respecto a que tanta infracción existirá en ofertar un
correo electrónico, si el correo electrónico le fue enviado a la propia parte y por lo tanto, la
propia parte verá que es lo que hace con sus correos electrónicos. Igualmente con las
páginas de Facebook, pues hoy en día, no podemos decir que Facebook es un sitio web
privado, por el contrario. Entenderemos que en estos casos no existe una infracción de
garantías, por cuanto, existe una comunicación entre ambas partes, no infringiendo la
intimidad o vida privada de una de ellas.

¿En qué casos se puede solicitar la exclusión de prueba por infracción de garantías
constitucionales? En los casos en que se oferte prueba de correos ordinarios
pertenecientes a la parte contraria (cartas). Pues evidentemente aquí existe una
infracción a la intimidad y a la vida privada, porque se invade algo que viene sellado y
nominativo. En este caso es evidente que la parte no pudo acceder a esta información de
la contraria sino infringiendo sus garantías constitucionales.

Es importante también saber que la prueba ofertada no puede ser genérica, debe ser
específica. Por ejemplo: Se ofertan fotografías, se puede solicitar su exclusión por ser
inespecífica y genérica la oferta, pues yo puedo traer una foto o un camión de fotos,
entonces debe advertírsele al tribunal cual es la oferta, es decir, qué es lo que se
promete traer. Entonces tendré que decir, oferto 5 fotografías, 4 boletas, no un set de
boletas, ni un set de fotografías, la prueba debe ser específica y singularizada. Se
debe señalar la fuente del documento.

En el caso que se oferten como prueba boletas de gastos básicos, tales como, luz,
agua, boletas de supermercado, de la farmacia, etc. Deben ser nominativas, pues si
no dice que esa boleta fue extendida para el sujeto tanto, puede ser un intento de
engañar al tribunal.

3. El tribunal resolverá previo debate. Se promueve el incidente, como se trata de un


incidente correrá traslado a la contraria y una vez escuchado el traslado entonces el
tribunal resolverá el incidente, en el sentido de si excluye o no la prueba que se está
solicitando.

4. Su resolución no admite recurso alguno concluida la audiencia ¿Por qué no admite


recurso alguno esta resolución? Porque se resolvió previo debate. Recordemos que
todas las resoluciones que se dictan en una audiencia, sea esta preparatoria o de juicio,
previo debate, no admiten recurso alguno.

¿De dónde surge la oferta de prueba? De la interlocutoria de prueba. Por lo tanto, si


yo oferto un informe de habilidades parentales, necesariamente en la interlocutoria de
prueba el tribunal tiene que haberme dicho “pruébeme las habilidades parentales”. De
lo contario, la contraria puede solicitar que no se acepte esa prueba porque no guarda
relación ninguno de los puntos de prueba fijados por el tribunal.

4
5
¿Cómo vamos a ejercer este derecho a excluir
prueba?

Ejercicio sobre exclusión de


prueba 1:

Este es un juicio de divorcio unilateral por cese de la


convivencia.

El objeto de juicio es: Determinar si es procedente disolver el vínculo matrimonial entre


las partes que están litigando.

El tribunal fija en la siguiente interlocutoria de prueba dos hechos a probar: Esos son los
hechos que el tribunal necesita que se acrediten en este juicio para poder resolver el
fondo del asunto.

➢ Interlocutoria: 1. Efectividad que las partes se encuentras unidas por vínculo matrimonial
(es decir, pruébeme que son casados). 2. Efectividad de existir un cese de la convivencia
conyugal por más de 3 años (es decir, pruébeme que efectivamente están separados hace más de
3 años y no existe renovación de la vida en común). ➢ Oferta de prueba de la parte
demandante: Recordemos que la prueba ofertada siempre tiene que estar en función

de los puntos de prueba fijados por el tribunal (interlocutoria de prueba): ❖

Documental:
1) Acta de matrimonio de las partes. 2) Certificado de
matrimonio de las partes. 3) Certificado de nacimiento de la
hija de filiación matrimonial. 4) Certificado de nacimiento del
hijo no matrimonial del demandado. 5) Certificado de
residencia. 6) Boleta de agua, luz y gas. 7) Mandato judicial.

Observaciones a la prueba
documental:

1 y 2) Acta de matrimonio de las partes y certificado de matrimonio de las partes: Ambos


documentos prueban que las partes siguen casadas, cuestión que está relacionada con el
primer punto de prueba fijado por el tribunal y, por lo tanto, vamos a entender que estos
dos documentos son absolutamente pertinentes, no podríamos entonces solicitar su
exclusión por impertinencia. Pero, son sobreabundantes porque basta con uno, o sea, no
por presentar dos documentos que den cuenta del estado civil de estas mismas personas
es que van a estar más casados todavía, entonces basta con uno. La ley señala que el
estado civil de casados se prueba con el acta de matrimonio “o” con el certificado de
matrimonio del servicio de registro civil e identificación, con cualquiera de esos. Por lo
tanto, podemos solicitar exclusión de prueba por sobreabundancia y ¿Cuál de estos
documentos vamos a solicitar excluir? El certificado de matrimonio. Vamos a preferir el
acta porque aparte de decir el código civil que el estado civil se prueba con el acta
respectiva levantada por el oficial de registro civil, el acta consigna más información, es
decir, es más completa, que el certificado común y corriente, por lo tanto, los tribunales
van a preferir el acta antes que el certificado. Sin embargo, la ley orgánica del registro civil
e identificación establece que el certificado extendido por el servicio de registro civil tiene
exactamente el mismo valor que un acta.

3) Certificado de nacimiento de la hija de filiación matrimonial: ¿Qué es lo que prueba un


certificado de nacimiento de hijo de filiación matrimonial? Solo el estado civil de hijo, y en
este caso, el estado

4
6
civil de hijo matrimonial. Esto no aparece dentro de los puntos de prueba fijados por el
tribunal en la interlocutoria de prueba y, por lo tanto, es impertinente, porque no guarda
relación con ninguno de los puntos de prueba fijados por el tribunal, de tal manera que al
tribunal no le interesa si en esta causa de divorcio hubo o no hijos matrimoniales entre las
partes. Por lo tanto, este certificado de nacimiento es absolutamente impertinente. Esta
oferta entonces debería ser rechazada por el tribunal, por lo que, si formulamos la
incidencia de exclusión respecto de esta prueba, el tribunal evidentemente debería dejarla
fuera.

4) Certificado de nacimiento del hijo no matrimonial del demandado: ¿Qué es lo que


prueba este documento? El estado civil de hijo no matrimonial ¿Esta puesto como punto
de prueba? No, por lo tanto, al tribunal no le interesa saber si hubo o no hijos no
matrimoniales en este matrimonio, pero ¿Qué podría arrancar de la existencia de un hijo
no matrimonial? El cese de la convivencia, y ¿Por qué decimos hipotéticamente “podría
arrancar”? Porque si relaciono ese hecho con otros podría acreditar el hecho, por lo tanto,
este certificado me conduce a presumir algo y si lo engarzo con otro tipo de
pruebas que también voy a ofertar podría entonces transformarse en una prueba
suficiente para generar convicción en el tribunal. De tal manera que si la oferta de
este segundo documento se relaciona con otras pruebas, que también van a ser
ofertadas, pudiera ser pertinente y entonces el tribunal pudiera desechar una posible
incidencia de exclusión de prueba que se deduzca, porque de aquel documento puedo
arrancar una presunción o un indicio, siempre y cuando quien está ofertando tenga la
intención de relacionarlo con otra prueba que va a ofertar.

5) Certificado de residencia: ¿Qué dice un certificado de residencia? Donde vive una


persona (domicilio), y ¿Pudiera tener alguna relación con los puntos de prueba? Sí, con el
segundo punto de prueba de efectividad del cese de la convivencia por más de 3 años
¿En qué sentido pudiera tener relación? Que puede haber domicilios distintos. Entonces,
pudiera el tribunal aceptar el certificado de residencia pues este señala el domicilio actual
de las partes, y por lo tanto, va a probar única y exclusivamente que hoy están
domiciliados en lugares distintos.

6) Boleta de agua, luz y gas: Son sobreabundantes, porque si estamos ofertando el


certificado de residencia para acreditar domicilio y la oferta de las boletas pretende
también informar sobre la residencia, no tiene ningún sentido recibir todas estas boletas
más el certificado de residencia.

7) Mandato judicial: ¿El mandato judicial con qué punto de prueba se relaciona? Con
ninguno, por lo tanto, esta oferta de prueba es absolutamente impertinente, y por ende,
podemos solicitar su exclusión. Por otro lado, el mandato judicial ¿Cuándo el tribunal lo va
a tener en consideración? En el control de admisibilidad de la demanda.

❖ Testifical: 1) María. 2) Juan. 3)


Ana.

Observaciones a la prueba testifical: ¿Los testigos me sirven para probar el primer punto
de prueba? No, porque el estado civil se prueba con las partidas respectivas, o en su
defecto, por el certificado extendido por el oficial de registro civil, de tal manera que, los
testigos no sirven para probar el estado civil, pues es derecho público y se prueba única y
exclusivamente como señala la ley, a menos que yo pruebe que no existen partidas o
certificados, si pruebo primero que no existe ninguno de los documentos que exige la ley,
entonces podré acudir a los testigos.

Entonces, como los testigos no me sirven para probar el primer punto de prueba, los estoy
ofertando necesariamente para probar el segundo punto de prueba, y 3 testigos ¿Son
suficientes, son muchos,

4
7
son pocos para probar el segundo punto de prueba? Recordemos que lo que estamos
haciendo es ofertarle al tribunal esta prueba que vamos a rendir en otra audiencia más
adelante, de tal manera que si yo oferto 3 testigos, lo más probable es que el tribunal me
acepte solo 2, para declarar allá, pero me va a aceptar la oferta de 3 por la eventualidad
de que falte alguno, entonces ¿Qué va a decir el tribunal? Le acepto su oferta de testigos,
pero en la audiencia de juicio deberán declarar solamente 2. Sin perjuicio de ello, la
contraria puede solicitar al tribunal que restringa el número de testigos, siendo
sobreabundante escuchar a 3 testigos respecto de un solo punto de prueba, y el tribunal
verá si excluye o no.

➢ Demandada no oferta por haberse allanado. Art. 1698 inc. 1 CC: “Incumbe
probar las obligaciones o su extinción al que alega aquéllas o ésta”. En virtud de este
artículo quien afirma debe probar, de tal manera que cuando expresamos en la
contestación de la demanda que nos allanamos, no debemos a hacer nada, porque el
peso de la prueba la tiene la contraria. En este caso, divorcio unilateral por cese de la
convivencia por más de 3 años, la parte demandante tiene que probar, pues el
demandado se allano.

Ejercicio sobre exclusión de


prueba 2:
Este es un juicio de aumento de pensión de
alimentos.

Contexto: La parte demandante (madre) solicita al tribunal se aumente la pensión de


alimentos fijada en noviembre del año 2012 por un monto de $100.000 en favor de sus
dos hijos, pues han variado las circunstancias de esa fecha. Entonces, pide al tribunal que
le ordene al demandado aumentar los alimentos. Además, propone al tribunal la suma de
$200.000.

El objeto del juicio es: Determinar si es procedente ordenar al demandado aumentar los
alimentos que en la actualidad está pagando.

El tribunal fija en la siguiente interlocutoria de prueba dos hechos a


probar:

➢ Interlocutoria: 1. Título para demandar aumento de pensión de alimentos. 2.


Efectividad de haber variado las circunstancias que existían al momento de fijarse los
alimentos que se pretenden aumentar (12 de noviembre – en esa fecha se fijaron los
alimentos).

¿Cuál es el título para demandar aumento, rebaja y cese de alimentos? Los


alimentos que fueron decretados el año 2012. Si estamos pidiendo la modificación de
alimentos, lo primero que va a pedir el tribunal es que se pruebe que existen alimentos
fijados. Y ¿Por qué el tribunal dice título? Porque el título puede ser una sentencia, el acta
de mediación aprobada judicialmente, el acta de conciliación aprobada judicialmente, una
transacción aprobada judicialmente o un avenimiento aprobado judicialmente.

➢ Oferta de prueba de la parte


demandante:
❖ Documental:
1) Certificado de nacimiento de los alimentarios. 2) Informe de
cotizaciones del demandado de AFP hábitat periodo 2015–2016. 3)
Liquidación de remuneraciones del demandado año 2015. 4)
Certificado de mediación frustrada.

4
8
Observaciones a la prueba
documental:

1) Certificado de nacimiento de los


alimentarios.

2 y 2) Informe de cotizaciones del demandado de AFP hábitat periodo 2015–2016 y


liquidación de remuneraciones del demandado año 2015: ¿Quién está ofertando estos
documentos? La parte demandante respecto del demandado, la pregunta que cabe
hacerse es ¿De dónde saco esos documentos? Esa sola pregunta hace surgir la causal
de exclusión de prueba por infracción de garantías constitucionales, es decir, no pudo
haberlos obtenido sino con infracción de garantías. Por lo tanto, vamos a objetar esos
documentos y vamos a solicitar su exclusión por infracción de garantías, toda vez que no
pudieron sino haber sido obtenidos con infracción de garantías, toda vez que
corresponden a documentos que le pertenecen única y exclusivamente al demandado, es
decir, la AFP ¿A quién le comunica sus cotizaciones previsionales? Solamente al
demandado. Y el empleador, solo a su empleado le comunica las colillas de
remuneración. Por lo tanto, aquí hay un germen de exclusión de prueba por infracción de
garantías fundamentales.

Vamos a suponer que vamos a incidentar y vamos a solicitar la exclusión de prueba, la


contraria, la incidentada, tendrá entonces que demostrarle al tribunal que obtuvo esos
documentos sin infracción de garantías.

4) Certificado de mediación frustrada: La primera pregunta que nos tenemos que hacer es
¿Esta prueba que se está ofertando guarda relación con los puntos de prueba? No. Por lo
tanto, es impertinente. Podemos entonces solicitar su exclusión por impertinencia, pues
no guarda ninguna relación con los puntos de prueba. Y por lo demás ¿Cuándo el tribunal
va a exigir el certificado de mediación frustrada? En el control de admisibilidad, y si no se
acompañó en la admisibilidad su demanda no será admitida a tramitación, por faltar uno
de los documentos fundamentales establecido en el Art. 106 de la ley de tribuales de
familia.

Recordemos que en la interlocutoria de prueba es donde se ganan o pierden los juicios.


Ahora, pensemos que no vamos a solicitar la exclusión del certificado de nacimiento de
los alimentarios, que por lo demás, solo prueba el estado civil de hijo, pero habiendo
solicitado la exclusión de la oferta 2, 3 y 4, el demandado tiene cero posibilidades de
prosperar en este juicio, porque no va a ser probar el punto número 1 que está exigiendo
el tribunal y sin prueba del título que habilita para demandar la modificación de los
alimentos esta demandante está perdida. De tal manera que pueda presentar testigos,
oficios, peritos, etc. Pero si no prueba el título, no puede probar que existen alimentos
judicialmente aprobados o decretados y por lo tanto tiene perdido el juicio ¿Y dónde
perdió? En la interlocutoria de prueba.

Cuando el tribunal dicta la interlocutoria de prueba uno tiene que tomar cada punto de
prueba fijado y preguntarse ¿Con qué voy a probar el número 1? ¿Con qué voy a probar
el número 2? Y así sucesivamente, dependiendo de la cantidad de puntos de prueba que
fije el tribunal, porque al tribunal le interesa que uno pruebe eso y no otra cosa.

❖ Testifical: 1) María. 2) Juan. 3) Ana. 4) Eduardo. 5) Julia. ❖ Pericial:


Evaluación socioeconómica de la demandante. ❖ Oficios: 1) Banco (ahorros,
fondos mutuos, créditos respecto del demandado.
2) SII (actividad económica y bienes del demandado). ❖ Declaración
de la parte contraria.

4
9
➢ Demandada no ofrece prueba: Contesta la demanda diciendo que todos los
hechos que se fundan son falsos. Por lo tanto, a la parte demandante pesa la
obligación de acreditar lo que afirma en su demanda.

Siempre a las audiencias tenemos que ir preparados con todos nuestros documentos para el peor
de los escenarios ¿Cómo puedo ir preparado con documentos a la audiencia si la
interlocutoria se fija allí y en ella se establecen los hechos a probar? Pregunta número 1: Si
usted es la parte demandante ¿Usted conoce la demanda? Sí, por lo tanto, si conoce la
demanda conoce específicamente cuales son los hechos que en forma positiva usted plantea en
la demanda. Recordemos que, son los hechos positivos de la demanda los que el tribunal va a
examinar, y de ellos va a arrancar el germen de la interlocutoria de prueba. De tal manera que
con su demanda usted ya sabe cuáles son los hechos positivos y respecto cada hecho positivo
que usted plantee en su demanda, va a tener la obligación de ir preparado con una oferta para
probarlo. Por ejemplo: Si yo dije que gasto en medicamentos de los alimentarios $200.000, tengo
la obligación de encontrar un medio para probarlo. Por lo tanto, todo lo que se manifieste en
forma afirmativa o positiva en la demanda, será por lo general obligado a probar por el tribunal.
Ahora, si hay contestación ¿Usted conocerá la contestación antes de la audiencia
preparatoria? 5 días antes. Por eso es importante que uno esté atento ojalá los 10 últimos días
antes de la audiencia preparatoria de si se contesta o no, porque si se contesta usted va a
examinar la contestación y va a ver cuáles son los hechos positivos en que se afirma la
contestación, y por lo tanto, los gérmenes de la interlocutoria de prueba. Y si no hay contestación,
entonces cuando se inicie la audiencia preparatoria y a continuación de que me den la palabra,
yo voy a pedirle al tribunal que declare la contestación en rebeldía por no haber sido ejercido el
derecho en tiempo y forma legal. Entonces no hay contestación y yo tendré que probar los
hechos positivos que afirmo en mi demanda.

Recordemos que si no se cumple el primer objeto de la audiencia preparatoria, que es, la


solución colaborativa, viene el segundo objeto, que es, preparar la audiencia de juicio:

La prueba: Cuestiones
previas:

Finalidad de la prueba: Convencer al tribunal sobre la veracidad de los hechos que


fundan la pretensión y resistencia. Los hechos que fundan la pretensión y la resistencia
van a estar consolidados en la interlocutoria de prueba.

Está obligado a probar el que afirma la existencia de un


hecho positivo.

El estado civil sólo se prueba con los instrumentos señalados


por ley.
Apreciación de la prueba: Conforme a las reglas de la sana crítica (Art. 32
de la ley).

La sana
crítica:

Sistema probatorio constituido por reglas que están destinadas a la apreciación de la


prueba rendida en el proceso.

Impone la exigencia de fundar las decisiones de manera racional y razonada, explicitar en


la sentencia las razones jurídicas, los principios de la lógica, las máximas de la
experiencia y los conocimientos científicamente afianzados en cuya virtud se le asigna
valor o desestima la prueba para tener por establecido un hecho.

5
0
Esto significa que el tribunal tiene que explicarlos como es que dio por probado el hecho
en el que funda su decisión final. No puede ser una decisión antojadiza, tiene que ser una
decisión fundada.

La prueba – (Arts. 28 al 54 de la
ley):

¿Cuáles son los principios que inundan la prueba en este tipo


de procesos?

Principio
s:

҉ Libertad de prueba (Art. 28 de la


ley).

Art. 28 de la ley 19.968: “Libertad de prueba. Todos los hechos que resulten pertinentes
para la adecuada resolución del conflicto familiar sometido al conocimiento del juez
podrán ser probados por cualquier medio producido en conformidad a la ley”.

Es decir, no solo se permite la prueba que establece el sistema procesal civil ordinario
(documentos, testigos, peritos, etc), sino todo tipo de prueba. Por ejemplo: Grabaciones,
fotografías, películas, impresiones, etc.

No hay límite a las partes para ofertar, siempre y cuando sea prueba conducente y
pertinente.

҉ Prueba de oficio (Art. 29 inc. 3 de la


ley).
Art. 29 inc. 3 de la ley 19.968: “El juez, de oficio, podrá asimismo ordenar que se
acompañen todos aquellos medios de prueba de que tome conocimiento o que, a su
juicio, resulte necesario producir en atención al conflicto familiar de que se trate”.

El tribunal puede ordenar a cualquier de las partes que rinda determinada prueba en la
audiencia de juicio, además claro, de la ofertada por estas.

Por ejemplo: Tráigame tal documento, tráigame tal testigo, vaya usted demandante al
servicio médico legal a practicarse una pericia toxicológica, etc.

¿Cuándo decide el tribunal que debe rendirse esta prueba de oficio? ¿En qué
etapa? En la audiencia preparatoria ¿Por qué ahí y no en otro momento? Porque el
segundo objeto de la audiencia preparatoria es preparar la audiencia de juicio, por lo
tanto, es allí donde el tribunal ejercerá el Art. 29 inc. 3 de la ley, luego de escuchar la
oferta de la parte demandante y la parte demandada.

¿Uno puede solicitar que se excluya la prueba fijada de oficio por el tribunal? Las
facultades del tribunal son absolutas, de tal manera que si el tribunal ordena la
incorporación de un documento, si ordena la comparecencia de un testigo, si ordena que
una institución informe, etc. No hay formula alguna para evitarlo. Evidentemente que uno
siempre tiene a salvo la posibilidad de impugnar esa resolución por los medios que
corresponda, sin embargo, siempre el tribunal va a mantener su decisión por el principio
de la oficialidad, es decir, va a hacer primar su resolución. Es casi imposible que el
tribunal reponga su resolución (se arrepienta de aquello), a menos que llegada la
audiencia de juicio falte solamente la prueba ordenada por el tribunal, y en ese caso el
tribunal no puede dilatar el asunto por falta de prueba que ha ordenado él.

5
1
҉ Reconocimiento de la autonomía de las partes: Convenciones probatorias (Art. 30 de
la ley).

Art. 30 de la ley 19.968: “Convenciones probatorias. Durante la audiencia preparatoria,


las partes podrán solicitar, en conjunto, al juez de familia que dé por acreditados ciertos
hechos, que no podrán ser discutidos en la audiencia de juicio. El juez de familia podrá
formular proposiciones a las partes sobre la materia, teniendo para ello a la vista las
argumentaciones de hecho contenidas en la demanda y en la contestación. El juez
aprobará sólo aquellas convenciones probatorias que no sean contrarias a derecho,
teniendo particularmente en vista los intereses de los niños, niñas o adolescentes
involucrados en el conflicto. Asimismo, el juez verificará que el consentimiento ha sido
prestado en forma libre y voluntaria, con pleno conocimiento de los efectos de la
convención”.
Esto significa que las partes de común acuerdo pueden informarle al tribunal que van a
dar por acreditados ciertos hechos y aquello les va a permitir librarse de su prueba,
librarse de probar aquellos hechos que, de común acuerdo, se han fijado como ciertos.

Ejemplo: En los juicios de divorcio perfectamente las partes podrían ponerse de acuerdo e
informarle al tribunal que han acordado establecer como convención probatoria que, ella
vive en el domicilio ubicado en A y él vive en el domicilio ubicado en B.

¿Cuál es la condición o requisito? 1. Que sea de común acuerdo. 2. Que no sea de


aquellos hechos que la ley exige sean probados por determinadas pruebas, por lo tanto,
quedan descartados todos aquellos que dicen relación con el estado civil.

Siempre que haya acuerdo entre las partes se puede establecer una convención
probatoria, cumpliendo lógicamente, con el segundo requisito.

Prueba testifical – (Arts. 33 a 44 de


la ley):

Características
especiales:

▪ Atendido el principio de libertad de prueba no existen testigos inhábiles y tampoco


hay tacha de testigos, todos son hábiles (Art. 40 de la ley).
▪ En casos urgentes, se puede citar a los testigos por cualquier medio. Ya hemos visto
las notificaciones idóneas y esto se hace extensivo también a la citación de los
testigos, de tal manera que podemos citar a los testigos a través de carta certificada
(eso es lo más usual) o se puede citar a través de un correo electrónica, una llamada
telefónica, etc. Dependiendo de cómo lo solicitemos al tribunal. Lo usual es que
cuando hagamos uso de la prueba de testigos seamos nosotros mismos quienes
citemos a nuestros testigos, y por lo tanto, liberemos al tribunal de la citación de los
testigos. Eso va a permitir una mayor celeridad y que no nos encontremos con
sorpresas en la audiencia de juicio, esto es, que no aparezcan los testigos, por
ejemplo. Citar a los testigos judicialmente, significa que, ofertamos los testigos y le
solicitamos al tribunal que despache la carta certificada ordenando al testigo
presentarse a la audiencia de juicio que se fije. Ahora, uno siempre tiene que
preguntarse ¿Qué tan conveniente es citar a un testigo que puede transformarse
en un testigo hostil (el testigo hostil va a ser el que no aporte absolutamente
nada a mi teoría de caso y que por el contrario la dañe)? Ejemplo: Juicio de
divorcio por culpa por incumplimiento de la obligación de fidelidad que impone el

5
2
matrimonio. El tribunal nos va a pedir que acreditemos el incumplimiento de dicha
obligación y a nosotros se nos ocurre la brillante idea de solicitar al tribunal que se
tenga ofertado como testigo a la amante y que se le cite judicialmente, los otros
testigos que oferto son Pedro, Juan y María, pero esta parte se hará cargo de
hacerlas comparecer, liberando al tribunal de su citación judicial ¿Qué va a pasar?
El tribunal va a despachar la citación por carta certificada a este testigo, le va a
llegar y ¿Qué va a pensar la testigo? Primero no va a aparecer en la audiencia de
juicio, y como a nosotros nos interesa que testifique vamos a insistir en la
audiencia de juicio para que sea citada bajo apercibimiento de una sanción
(cuestión que está establecida en el CPC). Entonces va a haber una segunda
audiencia de juicio en espera de ese testigo que estamos solicitando sea obligado
a comparecer, en esta segunda audiencia de juicio ¿Qué paso? Tampoco
apareció la testigo. Entonces nosotros vamos insistir con la citación a ese testigo,
por lo tanto, ya vamos en la tercera audiencia de juicio y frente al despacho del
apercibimiento de multa, la testigo va a aparecer y va comparecer a la tercera
audiencia de juicio, y va a prestar declaración, pero antes de concluir con su
declaración va a formular incidencia, que puede ser formulada con o sin abogado
¿Cuál va a ser esa incidencia? Solicito que la parte que me hizo comparecer me
pague el hotel, los boletos de transporte, etc. Porque el CPC dice que tiene que
pagarme los gastos en que yo he incurrido para asistir ¿Y qué va a decir el
tribunal? Usted quiso que viniera, páguele, eso como número uno, y como número
dos, cuando sea interrogada va a negar todo. Este tipo de situaciones se da en las
audiencias y es importante tener claro cuándo va a ser beneficioso citar a un
testigo, necesariamente tendremos que tener la certeza de que este testigo se
transforme en agua para mi molino, porque de lo contrario, mi teoría de caso se va
a caer. Por esto hay que pensar siempre cuando solicitamos al tribunal que cite a
un testigo, si este puede transformarse o no en un testigo hostil y una piedra en el
zapato para mi teoría de caso.

Obligaciones del
testigo:

▪ Comparecer a declarar, de lo contrato, arresto y pago de costas – Art. 34 de la ley. –


Las excepciones respecto de la comparecencia se encuentran en el Art. 35 de la ley,
ahí aparece quienes pueden no ser obligados a comparecer y, por lo tanto, podrán
declarar en forma escrita.
▪ Prestar juramento o promesa de decir verdad (Art. 38 de la ley). Generalmente antes
de que declare un testigo el tribunal se va encargar de juramentarlo o hacerlo
prometer decir verdad y le va a aclarar que si falta a verdad eso tiene una sanción. –
Excepción: Los menores de 18 años, ellos no declaran bajo juramento (Art. 38 de la
ley). Generalmente las preguntas que se le realizan a los menores de 18 años son por
intermedio del juez, las partes solicitan al tribunal que haga ciertas preguntas al testigo
menor de edad y el juez entonces hará su interrogatorio.

Examen y contra
examen:

¿Qué debemos preguntarle a un testigo? Sobre los puntos de prueba, para poder
acreditar aquellos hechos. Nunca debemos olvidar que lo que manda aquí es la
interlocutoria de prueba y, por lo tanto, al testigo lo estamos citando porque lo ofrecimos
para acreditar un punto de prueba que nos exigió el tribunal, de tal manera que las
preguntas que le vamos a hacer al testigo no es cualquier pregunta,

5
3
es para acreditar los puntos de prueba, es para acreditar los hechos de la interlocutoria de
prueba. Tenemos que interrogar al testigo siempre pensando en lo que el tribunal quiere
saber.

El examen comienza por la parte que oferto ese testigo. Si el demandante fue el que
oferto ese testigo, entonces parte interrogando, y el contrainterrogatorio le corresponde a
la contraria. Si el testigo fue ofertado por la parte demanda, entonces interroga esta y
contrainterroga la parte demandante.

Existen algunas preguntas que están vedadas, es decir, que no se pueden hacer en el
examen o interrogatorio directo, estas son, las preguntas inconducentes y las preguntas
sugestivas, es decir, aquellas que contiene la respuesta en la pregunta, las preguntas
cerradas, o sea, aquellas que deben ser contestadas con un sí o con un no, en el
interrogatorio directo están vedadas, de tal manera, que la contraparte tiene que estar
atenta a lo que se está preguntando en el interrogatorio directo o en el examen para que
incidente y solicite al tribunal que se tenga por no hecha esa pregunta. De tal manera que
siempre es posible el interrogatorio directo o en el examen (esto lo hace la parte que
presenta al testigo). En el contrainterrogatorio está todo permitido, mientras no se toque al
testigo no hay problema.

▪ Se permiten las preguntas sobre credibilidad, vínculos con alguna de las partes e
idoneidad (Art. 40 de la ley).

¿Cuál es el principio fundamental en materia de prueba? Principio de libertad


probatoria. O sea, yo puedo llevar a declarar a mi pololo, a mi amiga, a mi mamá, a mi
vecina, etc. Pero el Art. 40 de la ley dice, puede usted de todas maneras, a pesar de que
no hay prohibición de que traiga a toda su familia a declarar, preguntar respecto de la
idoneidad, respecto de los vínculos con el otro y respecto de la credibilidad, porque
siempre el tribunal va a sopesar que tan objetivo es el testigo, pues alomejor el testigo es
la mamá o el papá de la parte que lo llevó, pero su declaración es objetiva. Haciendo
preguntas de esa naturaleza permitirá entonces colocar a este testigo, familiar o amigo
íntimo, en un estándar suficiente como para que el tribunal le dé la credibilidad que
nosotros necesitamos para nuestra teoría de caso y particularmente para dar acreditados
los puntos de prueba fijados por el tribunal.

▪ Interrogar sobre hechos y razón de sus dichos. Es decir, por qué señaló esto, cómo
es que conoce tal información que está proporcionándole al tribunal, etc.
▪ Prohibidas las preguntas impertinentes o inútiles (Art. 53 de la
ley).

Particularmente, se debe tener presente que, las preguntas que dicen relación con la
opinión o con lo que cree el testigo, son absolutamente improcedentes, inconducentes e
inapropiadas, pues al tribunal le interesa un comino cual es la opinión del testigo, al
tribunal le interesa que el testigo entregue información ojalá objetiva. Por lo tanto, si la
pregunta es, usted cree, usted piensa, que opina usted, no sirve al tribunal.

Prueba pericial – (Arts. 45 al 49 de la


ley):

Procedencia – Art. 45 de la
ley:

▪ A solicitud de parte (peritos de su confianza). Es decir, nosotros podemos ofertar la


prueba de peritos, y obviamente que vamos a ofertar un perito de nuestra confianza,
perito que

5
4
podremos obtener del listado de peritos inscritos en la corte de apelaciones o
sencillamente, otro profesional que sea de nuestra confianza.
▪ De oficio por el tribunal. El tribunal puede ordenar y hacer suya la prueba
pericial.
▪ Por disposición de la ley (ADN). El mejor de los ejemplos es el Art. 199 del código
civil, que señala que en las demandas de filiación, cuando se niega o no se
comparece a la audiencia, el tribunal está obligado a enviar a las partes a hacerse una
pericia biológica de ADN ante el servicio médico legal. Esto lo ordena la ley y tiene
que sí o sí decretarse.

Obligaciones del
perito:

▪ Entregar informe por escrito con a lo menos 5 días de anticipación a la audiencia de


juicio (Art. 46 de la ley). A través de la oficina judicial virtual.
▪ Concurrir a declarar a la audiencia de juicio en caso de no ser eximido de dicha
obligación (Art. 49 de la ley). Todos los peritos tienen que comparecer a la audiencia,
a menos que, cuando se oferto la prueba, es decir, cuando se propuso al tribunal la
prueba pericial, la parte solicito al tribunal eximir al perito de su obligación de
comparecer a la audiencia de juicio, si no se hace, ese perito está obligado a
comparecer.

Exposición, examen y contra


examen:
¿Cuál es la fórmula presentándose el perito? El tribunal, en primer lugar, lo
juramentara (juramento o promesa), tal como lo hace con los testigos, a continuación, el
perito va a exponer su pericia y luego de aquello las partes tendrán la posibilidad de
examinar al perito o contra examinarlo, dependiendo de quién oferto esa prueba. Si la
prueba pericial fue ofertada por la demandante, luego de que el perito haya informado
sobre el resultado de su pericia al tribunal, la parte demandante tendrá la posibilidad de
examinar o interrogar al perito respecto de su pericia, y a continuación, tendrá la
posibilidad la contraria de contrainterrogar o de contra examinar. Si fue la parte
demandada quien ofertó al perito, esta tendrá el derecho a interrogar primero y la
contraria a contrainterrogar.

En los juicios complejos la recomendación es que siempre los peritos comparezcan a la


audiencia, para que tengamos la posibilidad de interrogarlos o contrainterrogarlos, porque
en el caso de que se exima de comparecer al perito, muchas veces nos vamos a
encontrar con que 5 días antes de la audiencia de juicio el perito presentó su informe y
nos daremos cuenta que ese informe no es muy bueno, y por lo tanto, si se eximio al
perito de comparecer a la audiencia nos encontraremos ante un serio problema, porque el
informe solo se leerá en la audiencia y no tendremos la posibilidad de interrogar al perito.
Lo mismo si la contraria oferto al perito y vemos que el peritaje le hace daño a nuestra
teoría de caso, pues si se eximio al perito de comparecer, estaremos en un problema,
porque no tendremos la posibilidad de revertir esa prueba contrainterrogarlo. Entonces, si
la contraria solicita eximir a su perito de asistir a la audiencia debemos oponernos y
solicitar que se rechace la petición de eximir al perito (esto cuando el tribunal nos dé la
palabra para ejercer nuestro derecho a solicitar la exclusión de la prueba ofertada por la
contraria) y que por el contrario, se ordene la comparecencia personal. Si hay oposición el
tribunal está obligado a ordenarle a la contraria (a la parte que ofertó el perito) que su
perito comparezca a la audiencia de juicio.

Por lo tanto, si el día del juicio el perito no se presenta, habiendo ordenado el tribunal su
comparecencia personal, podremos incidentar solicitando que dicha prueba no sea
rendida.

5
5
Cuestión que el tribunal difícilmente el tribunal va a acoger en forma inmediata y sin
debate previo, porque el tribunal no quiere que el superior revise sus resoluciones y, por
lo tanto, la carta debajo de la manga que tiene el tribunal es generar debate porque si se
genera debate, la resolución que dicte después de él, es irrecurrible, a menos que sea
una resolución que se pronuncie respecto de medidas cautelares, pues esas sí que son
recurribles.

Entonces, el tribunal va a escuchar el incidente en que la parte solicita que no se rinda la


prueba de la contraria por cuanto la perito no compareció y en la resolución que cita a
audiencia de juicio queda absolutamente claro que no se eximió de su comparecencia el
día de hoy, por lo tanto, dar lectura al informe pericial es absolutamente improcedente y
conculca el derecho a la defensa que tiene esta parte, esto es, interrogar al perito ¿Qué
va a hacer el tribunal? Dará traslado a la contraria para que conteste, y concluido esto, el
tribunal tendrá que resolver, y lo más probable es que acceda.

Declaración de las partes – (Art. 50 al 53 de


la ley):

La declaración de parte no es más que solicitar que la contraria se presente


personalmente a la audiencia de juicio a prestar declaración respecto de las preguntas
que nosotros le hagamos.

Esta se solicita dentro de la prueba que me voy a valer para acreditar los puntos que ha
exigido el tribunal a través de la interlocutoria. Entonces, cuando yo esté ofertando mi
prueba (testigos, peritos, documentos, etc) le voy a decir al tribunal “esta parte se va a
valer de la declaración de parte de tal manera que solicito que se ordene a la contraria
comparecer personalmente a la audiencia de juicio bajo apercibimiento legal”. Si el
tribunal acepta mi oferta, eso significa que entonces voy a tener una carga procesal, esa
carga procesal será la de acompañar el pliego de posiciones 2 días antes de la audiencia
de juicio.

▪ Cada parte podrá solicitar la declaración de las


demás.
▪ No procede el contra examen o
contrainterrogatorio.
▪ Sanción por no comparecer, negarse a declarar o dar respuestas evasivas: El juez
podrá considerar reconocidos como ciertos los hechos contenidos en las afirmaciones
de la parte que solicitó la declaración (Auto acordado septiembre 2005).

¿Qué pasa si la parte que estoy pidiendo que llegue a la audiencia de juicio no va? Hay
una sanción ¿Cuál es la sanción? Se tendrán por efectivos los hechos que en forma
positiva se expresan en un pliego de posiciones que tenemos que acompañar con dos
días de anticipación a la audiencia de juicio.

Entonces, debemos presentar un sobre sellado y dentro de él un pliego de posiciones, 2


días antes de la audiencia de juicio por si no va la parte que yo estoy pidiendo que declare
en la audiencia de juicio, pues solo si la parte no aparece (o si compareciendo se
niega a declarar o da respuestas evasivas), tendremos que solicitar al tribunal que se
abra el sobre que presentamos 2 días antes, que se haga lectura de él y que entonces se
haga efectivo el apercibimiento decretado en la audiencia preparatoria, esto es, que se
declaren como efectivos los hechos que en forma positiva se expresen en el pliego. Si la
persona aparece el pliego no se abre y en la oportunidad correspondiente procederemos
a interrogar a la parte.
5
6
OJO: La ley y el auto acordado señala que se declaren como efectivos los “hechos que
en forma positiva” se expresen en el pliego, por lo tanto, si en el pliego decimos: Para
que diga que no paga alimentos, para que diga que no visita a sus hijos, etc. Estamos
expresando hechos negativos no positivos, y lo que se hará efectivo si la parte no asiste
son los hechos positivos que se expresen en el pliego. Entonces, si en nuestro pliego
expresamos hechos negativos, no se podrá aplicar el apercibimiento, porque este es
única y exclusivamente para los hechos que en forma positiva se expresen en el pliego.
Son hechos positivos, por ejemplo, para que diga que gana 5 millones de pesos, para que
diga que mantiene contrato indefinido con su empleador, para que diga que se encuentra
afiliado a la AFP X, etc.

Cuando terminamos de leer el pliego de posiciones el tribunal determina si acaso


aplica el apercibimiento o no, pues si todas las preguntas son en términos
negativos, el tribunal no dará lugar al apercibimiento por no cumplir con el requisito
establecido en la ley y en el auto acortado, esto es, que se trate de hechos
expresados en forma positiva.

Si el día en que nosotros nos presentamos a la audiencia de juicio advertimos que el


abogado de la contraria se encuentra solo, es decir, que la parte contraria no se presentó,
habiendo nosotros solicitado al tribunal su comparecencia a declarar bajo apercibimiento
legal, lo más conveniente es que cuando se nos otorgue la palabra partamos con la
prueba de declaración de parte, aprovechando la ausencia de la contraria. Entonces,
vamos a solicitar iniciar con la declaración de parte y como la parte contraria no
compareció, vamos a solicitarle al tribunal que ordene la apertura del sobre, la lectura del
pliego que contiene el sobre y que se aplique el apercibimiento, y por lo tanto, vamos a
ganar inmediatamente una prueba relevante, si es que el pliego de posiciones que yo
confeccione permite al tribunal tener ciertos hechos por establecidos o un primer peldaño.

Si tenemos un pliego de posiciones que tiene, por ejemplo, 10 preguntas y solo 2 de ellas
expresan hechos positivos y las otras 8 preguntas expresan hechos negativos ¿Qué hará
el tribunal? Este dirá que se hace efectivo el apercibimiento solo respecto de las
preguntas 3 y 8, esto es, las expresadas en forma positiva.

OJO: La prueba de declaración de parte no es una absolución de posiciones, la


absolución de posiciones es colocar a la contraria en una posición para que diga si o no,
esto es una declaración, en la que se hacen preguntas abiertas para sacar el máximo de
información de la contraria ¿Sobre qué va a versar la declaración de parte? Sobre hechos
personales, por ejemplo, señor cuánto gana, hace cuanto tiempo que usted está
trabajando allí, cuantas cargas usted tiene, etc. No se pregunta respecto de otros, porque
se supone que lo citamos para que declare sobre hechos personales, y por lo tanto, no
cabría preguntarle, por ejemplo, señor usted sabe cuánto gana su cónyuge, sabe cuánto
le costó la propiedad que compro, etc. La declaración de parte es única y exclusivamente
para obtener información acerca de esa parte.
Por lo tanto, con la demanda, la contestación y la interlocutoria en mano (porque
recordemos que la prueba que se oferta es en relación a los puntos de prueba fijados por
el tribunal en la interlocutoria) a lo menos 5 días antes de la audiencia de juicio, ojalá 10 o
15 días, debemos confeccionar las preguntas que realizaremos a la parte.

5
7
Oficios dirigidos a instituciones – (Art. 29 de
la ley):

Las partes podrán solicitar al juez que ordene la generación de otros medios de prueba
de que tengan conocimiento y que no dependan de ellas, sino de un órgano o servicio
público o de terceras personas, tales como pericias, documentos, certificaciones u
otros medios aptos para producir fe sobre un hecho determinado.

A través del oficio lo que yo le estoy pidiendo al tribunal es que como yo no puedo obtener
esa prueba que le va a servir a usted para poder fallar, solicito que usted oficie a tal
institución. Entonces, si por ejemplo, el punto de prueba fue la capacidad económica de
ambas partes, como oficio voy a solicitar al tribunal que por favor oficie al empleador del
demandado para que le informe cuál es su sueldo o que oficie por favor a la AFP del
demandado, para que informe cuales son las cotizaciones obligatorias, etc.

En definitiva, todas aquellas pruebas que yo no puedo obtener como parte, tengo que
pedirle al tribunal que las obtenga a través de un oficio. Además, es importante que
cuando se solicita oficiar al tribunal, se le debe indicar el lugar o domicilio donde se debe
enviar el oficio.

Pruebas no reguladas – (Art. 54 de


la ley):

Podrán admitirse como pruebas: películas cinematográficas, fotografías, fonografías,


video grabaciones y otros sistemas de reproducción de la imagen o del sonido, versiones
taquigráficas y, en general, cualquier medio apto para producir fe. El juez determinará la
forma de su incorporación al procedimiento, adecuándola, en lo posible, al medio de
prueba más análogo.

Esto significa que si ofertamos dentro de nuestra prueba un video, el tribunal nos dirá “ha
lugar a la prueba ofertada”, pero que nosotros debemos acudir a la audiencia de juicio con
los medios tecnológicos para reproducir el video.

Cuando ofertamos “fotografías” porque hay libertad de prueba y suponiendo que hemos
sorteado la incidencia de exclusión de prueba, siempre la fotografía se va a incorporar
a través de otro medio de prueba y generalmente el medio de prueba para incorporar
las fotografías serán los testigos o la declaración de parte. Ejemplo: Si ofertamos 5
fotografías del inmueble de 50 hectáreas donde vive el demandado y 4 fotografías de sus
autos, porque lo estamos demandando por compensación económica en 500 millones de
pesos, y el tribunal ha ordenado que se acredite la capacidad económica y fuerza
patrimonial del demandado. Esas fotografías no se pueden incorporar mediante lectura,
porque no se pueden leer, a lo más se podría describir. Por esto es que siempre se van a
incorporar las fotografías a través de testigos o declaración de parte. Por eso es que
cuando el demandado o demandante, según sea el caso (declaración de parte), o el
testigo se presenten a declarar vamos a exhibir la fotografía para que este la reconozca.

5
8
Hitos de la audiencia preparatoria:
Día y hora
Tribunal da por iniciada la audiencia
RIT y materia
Juez presidente
Individualización
Traslados pendientes: Contestar demanda
Relación reconvencional
Llamado conciliación Término del juicio
Se ordena preparar juicio
Objeto del juicio Interlocutoria de prueba
Incidente de exclusión
Una vez que el tribunal escuchó la oferta de la parte demandante y la de parte demanda, los
fundamentos para la exclusión de prueba hechas valer tanto por la parte demandante como por
la demandada, el tribunal debe pronunciarse en una resolución respecto de la prueba que
acepta dentro de las ofertadas por las partes y tiene que resolver respecto del incidente de
exclusión de prueba ¿Qué puede suceder? Que el tribunal primero se pronuncie de la prueba
que ofertó la parte demandante, señalando “respecto de la prueba documental ofertada por la
demandante se acepta la totalidad con excepción de tales documentos” que justamente son
aquellos documentos que la parte contraria solicito excluir, el tribunal además dirá se da lugar a
la prueba de testigos, pero se limita a dos testigos, y no a los 5, entonces, de los 5 la parte
tendrá que escoger 2, respecto de la pericial, se acepta la pericial, pero el perito deberá
comparecer en atención a la oposición que ha señalado la contraria y respecto de los oficios se
acepta oficiar a tales y tales instituciones, y no acepta respecto de tales y tales instituciones,
por no haber informado los domicilios para enviar los oficios (ojo con esto). El tribunal entonces
se va a pronunciar respecto de la prueba que acepta de la parte demandante y de la parte
demandada, y si en ese aceptar incluyo la prueba que se solicitó excluir, el tribunal solamente
dirá respecto del incidente de exclusión “no habiendo aceptado tales y tales pruebas, resulta
inoficioso pronunciarse respecto de la incidencia de exclusión”, ahora si no, el tribunal va a
pronunciarse sobre la incidencia de exclusión, pero una vez que ha escuchado a
Patrocinio y poder
Oferta de prueba
Admisibilidad de prueba
Citación audiencia de citación
59
ambas partes, en sus ofertas y en sus argumentos de exclusión de prueba. Esto llama
admisibilidad de prueba. Esta es entonces la prueba que se deberá rendir en la
audiencia de juicio.

A continuación, el tribunal da por finalizada la audiencia preparatoria, dictando una


resolución que se llama “cita a audiencia de juicio”.

Contenido de la resolución que cita a juicio – Art. 62


de la ley:

¿Qué debe contener esta resolución (que es un resumen, pero no por ser un
resumen deja de ser una resolución)? Esta resolución deberá contener:

o El objeto del juicio. o Las convenciones probatorias (si es que


existieron). o Las pruebas que deberán rendirse en el juicio. o La
individualización de quienes deberán ser citados a la audiencia
respectiva.

Esos son los elementos mínimos que deberá contener esta resolución, que el tribunal
deberá dictar oralmente en la audiencia preparatoria.

Audiencia de juicio
oral:

Incorporar la prueba admitida en el


juicio

Audiencia de
juicio

Comunicar la decisión del asunto


litigioso
La audiencia de juicio oral tiene dos propósitos u objetivos, pero a diferencia de los
objetivos de la audiencia preparatoria que eran excluyentes, estos son propósitos
conjuntos.

Estos objetos son: En primer lugar, Incorporar la prueba admitida en el juicio (prueba
que fue admitida en la audiencia preparatoria) y en segundo lugar, comunicarla decisión
del asunto litigioso.

Una vez que el tribunal escuchó y dio por incorporada toda la prueba de la parte
demandante y de la parte demanda, al final de esa audiencia, tiene la obligación de
comunicar la decisión ¿Qué decisión? Si da lugar a la demanda o da lugar a la
contestación, rechazando entonces la demanda.

Pero, pudiera ser que el tribunal quiera dictar el fallo inmediatamente, sin dilatarlo a los
días que la ley le otorga para fallar.

Entonces, el tribunal optará, o por comunicar la decisión y dilatar el fallo para 5 o 10 días
más, o sencillamente dictar el fallo en forma inmediata al término de la audiencia,
cumpliendo, lógicamente, con todos los requisitos de un fallo.

6
0
Hitos de la audiencia de Día y
juicio: hora
Llegado el día del juicio, el tribunal al igual que en la audiencia preparatoria, indicará el
día y la hora, la materia, el juez que preside, individualiza a las partes, verifica la
presencia de las partes, si se trata de un juicio donde se exige la presencia de un
consejero técnico, tendrá entonces que verificar si está o no el consejero técnico, quien
también tendrá que individualizarse, luego el tribunal someramente se referirá al objeto del
juicio y a la interlocutoria de prueba. Acto seguido ordena la incorporación de la prueba
¿Quién incorpora primero? El demandante, y luego el demandado ¿En qué orden
incorpora la prueba la parte demandante y la parte demandada? En el que más le
convenga dependiendo de su teoría de caso, pues cada parte es soberana de su prueba,
por lo tanto, puede primero incorporar la declaración de parte, luego los oficios, después
los testigos, etc. El tribunal no puede obligar a las partes a seguir un orden respecto a la
incorporación de su prueba, cada parte decide que prueba incorpora primero.

Puede suceder que en la audiencia preparatoria no se ofertó prueba, pues esta se generó
con posterioridad a ella, y tenemos la necesidad de que el tribunal tome conocimiento de
esos nuevos antecedentes, a eso se le denomina prueba nueva.

Opinión del Prueba de la demandada consejero


técnico

Decisión/Sentenc
ia

5 (10) días
fallo
Tribunal da por iniciada la
audiencia
RIT y Dispone presencia
materia del consejero
técnico
Verificar la presencia de las

Señala el objeto del juicio y auto de


prueba

Ordena incorporación de la
prueba
Prueba de la
demandante

Prueba
nueva

Observaciones a la
prueba

6
1
Prueba nueva – Art. 63 bis de la
ley:

Requisitos de la prueba
nueva:

o Prueba no ofrecida oportunamente: Es decir, no fue ofertada en la audiencia


preparatoria,
pues esa es la oportunidad para ofrecer prueba. o Justificar no haber sabido de su
existencia sino hasta ese momento: Es decir, desconocíamos la existencia de esa
prueba ¿Cuándo desconocíamos la existencia de esta prueba? En la audiencia
preparatoria. Vale decir, pasó la audiencia preparatoria en donde ignorábamos la
existencia de esa prueba y después tomamos conocimiento de esa prueba. En
definitiva, se obtuvo conocimiento de esa prueba después de la audiencia
preparatoria, cuestión que se debe justificar, y la justificación tiene que ser
absolutamente atendible, porque efectivamente pudo ser que desconocíamos la
existencia de esa prueba, pero por negligencia. o Esencial para la resolución del
asunto: Es decir, no se trata de cualquier prueba, debe tratarse de prueba relevante,
prueba que de alguna manera va a ilustrar al tribunal respecto de los puntos de
prueba que fijó.

Ejemplo de prueba nueva: Juicio de compensación económica. Se celebró la audiencia


preparatoria, ofertamos la prueba, estamos a 10 días de la audiencia de juicio, y nuestro
cliente llega a nuestra oficina y nos cuenta que acaba de tomar conocimiento que el
demandado es propietario de un inmueble en Viña del mar, que conversando con un
amigo de él se le salió que el demandado tenía un inmueble en tal lugar, y entonces
nuestro cliente llamó a una hermana que tiene en Viña del mar y le pidió que fuera al
conservador de bienes raíces y le envió por chile express una copia autorizada de la
inscripción. Hasta antes de la audiencia preparatoria se desconocía la existencia de ese
bien y uno de los puntos de prueba que fijó el tribunal fue justamente la capacidad
económica de ambas partes, y esa es una prueba relevante. Entonces, el día de la
audiencia de juicio, luego de incorporar toda nuestra prueba, le informaremos al tribunal
que queremos hacernos valer del Art. 63 bis de la ley, esto es, incorporar prueba nueva,
le decimos al tribunal que esta prueba fue obtenida 10 días antes de esta audiencia de
juicio y se desconocía absolutamente en la audiencia preparatoria y que se trata de un
inmueble inscrito a nombre del demandado en otra ciudad.

¿Qué va a hacer el tribunal cuando la pate le diga que se quiere hacer valer del Art.
63 bis de la ley, incorporando este nuevo documento que consiste en una
inscripción de propiedad a nombre de la contraria? ¿Qué se genera allí? ¿Hay
resolución del tribunal? No. Lo que hay es un incidente, una cuestión accesoria, un
hecho nuevo que se ha generado en la audiencia.

Entonces, se va a generar un incidente, el tribunal nos va a escuchar, y luego va a dar


traslado a la contraria, para que conteste y se genere un debate. A continuación el tribunal
resolverá dictando una resolución señalando si acepta o no acepta la nueva prueba.

Ejemplo respecto de la prueba nueva de testigos: Su señoría esta parte se quiere hacer
valer de prueba nueva de testigo, esta parte tomo conocimiento que hace 2 días atrás X
persona que tenía su residencia en el extranjero ha llegado a la ciudad y entiende que la
declaración de este testigo es absolutamente relevante.

La parte que solicita la incorporación de prueba nueva debe convencer al tribunal de que
cumple con los tres requisitos para que esta proceda, por su parte, la parte que incidenta,
es decir, la

6
2
contraria, intentará convencer al juez que esa prueba si fue o pudo haber sido generada
con anterioridad.

Después que se incorporó la prueba de la prueba de la parte demandante y la parte


demandada y eventualmente, prueba nueva, el tribunal, dependiendo de la materia,
va a escuchar la opinión del consejero técnico.

Si no se trata de aquellas materias en que se exige la presencia del consejero técnico,


entonces el tribunal cede la palabra para hacer observaciones a la prueba (tanto a la
incorporada por la parte demandante, como a la incorporada por la parte
demandada y aquella que es incorporada de oficio por el tribunal), otorgándole la
palabra primero a la parte demandante y luego a la parte de demandada.

¿Qué son las observaciones a la prueba? Las observaciones a la prueba tienen por
objeto llamar la atención del tribunal respecto de determinadas pruebas que han sido
incorporadas en ese juicio, para que el tribunal antes de tomar su decisión ponga su
atención en la prueba que le estamos señalando. En definitiva le estamos diciendo “señor
tribunal mire, de toda la prueba que se incorporó en esta audiencia de juicio, esta prueba
es relevante, esta se relaciona con aquella, esta le permite a usted tener por acreditado
este punto de prueba fijado en la interlocutoria, etc.

La observación a la prueba no es un alegato de clausura, como


en penal.

Hay algunas ocasiones en que no tiene sentido realizar observaciones a la prueba, por
ejemplo, en el divorcio de común acuerdo, porque ambos deben probar el cese efectivo
de la convivencia por más de un año sin renovación de la convivencia matrimonial, y por
lo tanto, no tiene sentido realizar observaciones a la prueba, y por ende, se debe
renunciar al derecho a realizar observaciones a la prueba.

Luego de las observaciones a la prueba, viene la comunicación del tribunal de la decisión


del caso, esto es, si acoge o rechaza la demanda, o dicta el fallo en forma inmediata. El
tribunal tiene la posibilidad de citar el fallo allí, luego de concluir las observaciones a la
prueba. Si dicta fallo en ese momento, dicho fallo debe cumplir con todos los requisitos de
un fallo, en este caso de dicta oralmente. Pero puede suceder que el tribunal no quiera
arriesgarse, y quiere formar un fallo como corresponde, para evitar que lo recurran de
casación en la forma, y entonces va a tomar el plazo que la ley le otorga para dictar el
fallo, ese plazo son 5 días (regla general), ampliable a 10 (excepción) ¿Cuándo? Cuando
la audiencia de juicio ha significado sesiones sucesivas o discontinuas, cuando la
audiencia de juicio ha durado más de dos sesiones, el tribunal tiene la posibilidad de
ampliar el plazo de 5 días que le ordena la ley para dictar el fallo, a 10 días. Pero, tiene
una obligación, esta es, que necesariamente al final de la audiencia de juicio debe
casarse con una decisión y debe comunicar a las partes si acoge o rechaza la demanda.

En definitiva, aunque el tribunal no dicte el fallo al final de la audiencia de juicio,


necesariamente debe y tiene la obligación de comunicar a las partes su decisión acerca
de si acoge o rechaza la demanda. Pero ¿Qué puede suceder? Puede suceder que la
audiencia de juicio haya significado muchas sesiones, y en esas condiciones pudiera
suceder que al tribunal le resulta absolutamente imposible comunicar incluso una
decisión, y en ese caso el tribunal tendrá que dictar una resolución fundada,
excusándose de comunicar la decisión en esa audiencia.

6
3
Con esto concluimos lo que son las audiencias en el proceso ordinario. A continuación
veremos otras normas de aplicación común en este proceso contencioso ordinario.
Este proceso que acabamos de revisar, es el proceso que vamos a utilizar en la gran
mayoría de las causas contenciosas.

Potestad cautelar – Art. 22 de la


ley:

Facultad que otorga la ley al juez de familia para, en cualquier etapa del proceso, o antes
de su inicio, decrete las medidas cautelares conservativas (mantener el estado de hecho o
situación jurídica) o innovativas (modificar el estado de hecho o situación jurídica/anticipar
la pretensión) que estime procedentes, teniendo en cuenta la verosimilitud del derecho
invocado y el peligro en la demora que implica la tramitación.

Este artículo 22 es de aplicación transversal a todo tipo de procedimientos en familia, ya


sea, en procedimientos contenciosos o procedimientos especiales.

Aquí el tribunal tiene una facultad amplísima, pues puede decretar medidas cautelares en
cualquier momento del proceso, incluso antes de iniciado el proceso.

Se refiere también a las medidas cautelares contempladas en


el CPC.

De tal manera que si nosotros a través de un incidente invocamos el Art. 22 para que el
tribunal aplique medidas cautelares, lo más probable es que el tribunal nos atenderá y se
va a pronunciar al tenor de si lo que estamos pidiendo envuelve la verosimilitud del
derecho, es decir, si efectivamente hay fundamento plausible para hacer lugar desde ya.

Ejemplo de este tipo de medidas cautelares: Juicio de alimentos. Bastará con que
nosotros desde ya exhibamos al tribunal el certificado de alimentos de un menor de edad
para que ello sostenga la solicitud de alimentos provisorios en favor de este alimentario
menor de edad. El tribunal en atención a la materia y en atención a su facultad va a
decretar alimentos provisorios.
Otro ejemplo sería, expulsar a un miembro de la familia del hogar común, para proteger la
integridad física o psíquica del resto del grupo familiar, en virtud de su potestad cautelar.

También podremos utilizar el Art. 22 para el tribunal se pronuncie respecto de una petición
que tenga por finalidad asegurar el objeto del juicio, a través de la prohibición de celebrar
actos y contratos.

Características de la potestad
cautelar:

1. Iniciativa:
Puede ser de oficio o a petición de parte. Esto significa que, el tribunal en atención
a los antecedentes de oficio podrá decretar estas medidas cautelares. El ejemplo más
típico, junto con los alimentos provisorios, son las medidas cautelares que tienen por
finalidad asegurar o proteger a algún miembro de la familia, ya sea, derivándolo a
alguna institución para su atención o expulsando a un miembro agresor del hogar
común. 2. Presupuesto:
Verosimilitud del derecho y peligro en la
demora. 3. Momento:
En cualquier etapa del proceso, incluso antes de
su inicio.

6
4
4. Notificación de estas medidas cautelares que son adoptadas por el tribunal, ya sea,
a
petición de parte o de oficio: Puede postergarse hasta por 5 días,
ampliables en lo que sea necesario. 5. Tipos de medidas cautelares:
Conservativas e innovativas.

Se aplican las medias cautelares del CPC (generales) y las medidas cautelares
especiales, que están en la ley de VIF y en la ley N° 19.968 sobre el procedimiento de
medidas de protección.

Acumulación necesaria – Art. 17 de


la ley:

Art. 17 de la ley 19.968: “Acumulación necesaria. Los jueces de familia conocerán


conjuntamente, en un solo proceso, los distintos asuntos que una o ambas partes
sometan a su consideración, siempre que se sustancien conforme al mismo
procedimiento. La acumulación y desacumulación procederán sólo hasta el inicio de la
audiencia preparatoria y serán resueltas por el juez que corresponda, teniendo
especialmente en cuenta el interés superior del niño, niña o adolescente. La acumulación
procederá incluso entre asuntos no sometidos al mismo procedimiento, si se trata de la
situación regulada por el inciso final del artículo 9o de la ley No 20.066, sobre Violencia
Intrafamiliar, y de las materias previstas en los números 1), 2) y 7) del artículo 8o”.

La acumulación necesaria señala que distintas causas pueden acumularse y tramitarse en


un solo proceso, siempre y cuando, se sometan a la decisión del tribunal, o sea, que
estén tramitadas en el mismo tribunal y siempre que se sustancien conforme al mismo
procedimiento. Si ambos tienen procedimientos contenciosos, entonces existe la
posibilidad de acumularlos, esto se llamará acumulación necesaria.

¿Cuándo podremos solicitar la acumulación necesaria? Antes del inicio de la


audiencia preparatoria propiamente tal ¿Cómo? En forma oral en la audiencia
preparatoria luego de la individualización del tribunal y las partes y antes de la relación o a
través de un escrito, informando al tribunal que las partes tienen otro proceso en este
mismo tribunal y que entonces se invoca el Art. 17, acumulación necesaria, para que se
tramiten como un solo juicio.

Generalmente la acumulación se produce, la causa más nueva en la más antigua. Y por lo


tanto ¿Qué audiencia preparatoria va a regir? La que se decretó en la audiencia más
antigua, porque la causa más nueva se acumula a la más antigua, y por ende, la
audiencia preparatoria que prime será la de esa causa más antigua.

Vamos a suponer que si presentamos primero una demanda de alimentos y dos días
después se presentó la de divorcio ¿Cuál es la causa más antigua? La de alimentos.
Vamos a suponer además que, en esa causa de alimentos la fecha de audiencia era la
del 05 de diciembre y en la causa de divorcio (la más nueva) se fijó para el 30 de
noviembre ¿Cuál es la que prima? La del 05 de diciembre, porque prima la causa más
antigua, o sea, la de alimentos. Eso podemos solicitarlo entonces, hasta antes del inicio
de la audiencia preparatoria. Supongamos que 1 día antes de la audiencia preparatoria de
alimentos, a mí parte le notificaron la demanda de divorcio ¿Qué vamos a hacer? Vamos
a ingresar a la audiencia preparatoria de alimentos y luego de la individualización del
tribunal y las partes y antes de la relación, vamos a incidentar, pidiendo la palabra al
tribunal para invocar el Art. 17 de acumulación necesaria, señalándole que hemos sido
notificados de la demanda de divorcio el día de ayer, y por lo tanto, solicitamos la
acumulación necesaria ¿Qué va a pasar? El tribunal va a verificar si efectivamente existe
otra causa entre las partes, y va a advertir que

6
5
efectivamente hay una demanda de divorcio. Entonces frente a mi incidente ¿Qué va a
hacer el tribunal? Va a otorgar traslado a la contraria, generando un debate y luego va a
resolver. Vamos a suponer que el tribunal dice se hace lugar a la solicitud de
acumulación, por cuanto el Art. 17 permite efectivamente lo que se está solicitado y, por lo
tanto, va a ordenar que se acumule la causa de divorcio a la causa de alimentos ¿Qué
sucederá después? (recordemos que estamos en la audiencia preparatoria) Le diremos al
tribunal que en atención a su resolución solicitamos la suspensión de la presente
audiencia ¿Cuál es el fundamento? Que esta parte fue notificada de la demanda
acumulada ayer y no se ha generado entonces el emplazamiento, no teniendo esta parte
la posibilidad de contestar en tiempo y forma. En virtud de lo anterior, el tribunal accederá
a suspender la audiencia y fijará una nueva audiencia.

¿Por qué se debe solicitar la acumulación necesaria antes de la relación? Porque


una vez que se hace la relación se contextualiza y se da inicio a la audiencia, pero
mientras no se genere la relación, no hay contextualización y en estricto rigor no ha
iniciado la audiencia, solamente ha existido la individualización del tribunal y las partes.

❖ Excepción: Art. 9 de la ley 20.066 (VIF) y medidas de


protección.

Como veremos, el procedimiento de VIF, es un procedimiento especial que se encuentra


regulado por la ley 20.066 y, por lo tanto, es absolutamente distinto al procedimiento
contencioso ordinario que acabamos de ver.

La regla general de la acumulación necesaria dice que debe tratarse de iguales


procedimientos. La excepción es que se puede acumular violencia intrafamiliar con
alimentos, por ejemplo, o con declaración de bien familia, o con divorcio, o con
compensación económica, etc. que son procedimientos absolutamente distintos. En
definitiva, respecto de las causas de violencia intrafamiliar, se puede solicitar su
acumulación necesaria con otras materias, no obstante, que son procedimientos
totalmente distintos.

Igualmente la acumulación se puede pedir antes de la audiencia preparatoria, por escrito,


y en tal caso, se va a tramitar de acuerdo a las reglas de los incidentes fuera de la
audiencia, o en forma oral en la audiencia preparatoria, luego de la individualización del
tribunal y las partes y antes de la relación, y en tal caso, se someterá a las reglas de los
incidentes dentro de audiencia.

Respecto de las medidas de protección, que son aquellas que buscan que el tribunal
aplique o decrete ciertas medidas para la seguridad de menores, también se puede pedir
la acumulación necesaria, no obstante que son procedimientos completamente distintos.

Abandono del procedimiento – Art. 21 de


la ley:

Se produce en caso de que no concurriere ninguna de las partes que figuren en el


proceso a la audiencia preparatoria o de juicio, y además la parte interesada, es decir, el
demandante o solicitante (en el caso de VIF) no pidiere una nueva citación dentro de
quinto día (días hábiles, entendiendo por inhábiles domingos y festivos), contados desde
el día siguiente a esa audiencia a la que no asistió ninguna de las partes. Se declara
entonces, el abandono del procedimiento.

Ejemplo: Vamos a suponer que hoy martes 20 de septiembre teníamos audiencia


preparatoria de divorcio a las 09:00 horas, a esa hora sale la encargada de la sala y hace
3 llamados, luego de ello

6
6
entra a la sala e informa al magistrado que no hay nadie, y este inicia la audiencia, y en
vista de que no ha comparecido ninguna de las partes resuelve que, la parte demandante
deberá solicitar dentro de quinto día una nueva fecha, bajo apercibimiento (amenaza) de
declarar el abandono del procedimiento, y luego termina la audiencia preparatoria.
Entonces en esta audiencia quedó una resolución con una amenaza. En el caso del
ejemplo ¿Cuándo deberá solicitar el demandante a más tardar la nueva fecha? A más
tardar el día lunes 26, antes de las 0 horas, deberá presentar un escrito solicitando nueva
fecha y hora de audiencia preparatoria o de juicio, dependiendo de cuál fue la audiencia
que no se hizo. Y si eso ocurre, es decir, si presentamos nuestro escrito a más tardar el
quinto día, el tribunal dictará una resolución fijando una nueva audiencia ¿Pero qué pasa
si no presentamos el escrito a más tardar el quinto día? El tribunal el día martes 27
estará declarando el abandono del procedimiento, y por lo tanto, se terminará la causa por
abandono del procedimiento.

OJO: Puede tratarse de cualquier audiencia, ya sea, preparatoria o de juicio, y de


cualquiera de sus sesiones, por ejemplo, si ambas partes asisten a las 4 primeras
sesiones de la audiencia de juicio, pero no a la quinta, el tribunal empezará a contar los 5
días para que la parte demandante solicite nuevo día y hora de audiencia, de lo contrario,
es decir, si el demandante no lo solicita, el tribunal declarará el abandono del
procedimiento.

Sin embargo, existen


excepciones:

Excepción 1: El propio artículo 21 inc. 2 de la ley nos dice que en las causas sobre: 1.
Medidas de protección, 2. Filiación, 3. Infracción de ley, 4. Maltrato y 5. Susceptibilidad de
adopción, si nadie aparece a la audiencia, el tribunal de oficio tendrá que citar a una
nueva audiencia bajo apercibimiento (amenaza) de continuar y resolver de oficio.

En estos casos en estricto rigor no existe el abandono del


procedimiento.

Ejemplo: Juicio de reclamación de filiación, se está reclamando para que el tribunal


declare que el demandado es el padre biológico de X persona. Se fijó la audiencia
preparatoria para hoy martes 20 de septiembre, pero nadie llego ¿Qué le dice el Art. 21
inc. 2 de la ley al tribunal? Que debe fijar una nueva audiencia, bajo apercibimiento de
continuar y resolver de oficio. El tribunal entonces fija una nueva audiencia, y como son
materias sensibles, el tribunal va a fijar la audiencia lo más pronto posible. Fija entonces la
nueva audiencia para el día viernes 30 de septiembre, y nuevamente nadie comparece
¿Qué dice entonces la norma? ¿Qué va a hacer el tribunal? Va a resolver de oficio.
Entonces dirá “30 de septiembre de 2016, siendo las 09:00 horas, se constituye el juez
tanto, materia “reclamación de la filiación”, nadie comparece a la audiencia, el tribunal da
por efectuada la relación tanto de la demanda como de la contestación, en atención a la
materia sujeta a decisión del tribunal, esto es, el estado civil de una persona, ordena
derechamente citar a las partes a audiencia de juicio, el objeto de juicio será determinar si
es procedente declarar que el demandado es el padre biológico de la demandante, los
hechos a probar son, efectividad de que el demandado es el padre biológico de la
demandante, en atención a la incomparecencia de la parte demandante, se tiene por no
efectuada oferta de prueba alguna, en atención a la incomparecencia de la parte
demandada, se tiene por no efectuada oferta de prueba alguna, no existiendo oferta de la
parte demandante ni oferta de la parte demandada y siendo inoficioso citar a una
audiencia de juicio, el tribunal dicta su fallo en forma inmediata, en los siguientes términos
(...), por lo tanto, no habiendo sostenido su demanda la parte demandante, al tribunal no
le resta más que rechazar la demanda, por no haberse acreditado ninguno de los hechos
invocados como fundamento, notifíquese”.

6
7
Entonces, en esas 5 materias, el tribunal no va a apercibir con el abandono del procedimiento,
sino que en forma inmediata, no habiendo comparecido nadie a la audiencia, fija una nueva
audiencia, pero con la amenaza o bajo apercibimiento de que si no se presentan a la nueva
fecha el tribunal resolverá de oficio, es decir, con lo que hay, y como en muchos casos, como el
del ejemplo, no habrá nada, lo más probable es que entonces rechace la demanda.
Excepción 2: En las causas de VIF (ya sea por denuncia o demanda), cuando se cita a una
audiencia y nadie comparece, el tribunal declara el archivo provisional y después de un año se
declara abandono del procedimiento. Si la parte interesada no solicita reapertura del proceso.
Art. 21 inc. 3 de la ley: “En las causas sobre violencia intrafamiliar, de verificarse las
circunstancias previstas en el inciso primero, el juez ordenará el archivo provisional de los
antecedentes, pudiendo el denunciante o demandante solicitar, en cualquier momento, la
reapertura del procedimiento. Transcurridos un año desde que se decrete el archivo provisional
sin haberse requerido la reanudación del procedimiento, se declarará, de oficio o a petición de
parte, el abandono del procedimiento, debiendo el juez dejar sin efecto las medidas cautelares
que haya fijado”.
Si en una causa de violencia intrafamiliar nadie comparece a una audiencia, el tribunal
apercibirá al demandante para que dentro de 5to día solicite una nueva fecha de audiencia, si
dentro de 5to día el demandante no solicita una nueva fecha, el tribunal dictará una resolución
ordenando el archivo provisional de los antecedentes por un año y si el demandante no solicita
nueva fecha de audiencia al término de un año, el tribunal declarará el abandono del
procedimiento, o sea, el proceso se mantiene abierto durante un año, antes de declararse el
abandono del procedimiento.
Esquema de abandono del procedimiento – Art. 21 de la ley 19.968:
Regla general:
Por regla general, si nadie comparece a la audiencia, el tribunal dicta una resolucion
apercibiendo 5to día, si la parte demandante o interesada dentro de este 5to día no pide nueva
nueva fecha de audiencia, se declara el abandono del procedimiento ¿Cuándo? Del 6to día en
adelante. Pero si dentro de 5to día la parte demandante cumple y solicita nueva fecha de
audiencia, el tribunal entonces fijará una nueva fecha de audiencia.
Excepciones (2):
Demandante no cumple
Demandante cumple
Abandono
Audiencia no
Apercibimiento comparecen las partes
5to día
Nueva fecha de audiencia
Medidas de protección, filiación, infracción de la ley, maltrato y susceptibilidad de adopción.
Nueva fecha de audiencia

Apercibimiento
VIF
5to día
Archivo provisional
Demandante no cumple
1 año
Demandante
Nueva fecha de audiencia
cumple
Abandono
68
Excepcion 1: Si en estas 5 materias, nadie comparece a la audiencia, el tribunal en forma
inmediata fija una nueva fecha. Pero si en esta nueva fecha nadie comparece, el tribunal
resolverá de oficio.

Excepción 2: Si en una causa de VIF, nadie comparece a la audiencia, el tribunal


apercibirá dentro de 5to día, si dentro de 5to día el demandante no pide nueva fecha, el
6to día el tribunal dictará una resolución de archivo provisional por 1 año, es decir, la
causa se mantiene abierta durante 1 año, si en este año el demandante no solicita la
reanudación del procedimiento, se decretará el abandono del procedimiento. De lo
contrario, si se pide nueva fecha, se fijará una nueva fecha.

OJO: Ej. Habia una audiencia, nadie llego, el tribunal dice “señor demandante le doy 5
días para que me pida nueva fecha”, el cumple, pide una nueva fecha dentro de 5to día, y
el tribunal fija una nueva fecha. Llega el día de la nueva fecha y nadie llega a esta
audiencia ¿Qué va a pasar? Lo que debería pasar según la logica es que se aperciba
nuevamente para que dentro de 5to día pida una nueva fecha, pero la lógica de los
tribunales no es esa. Pues si habia una audiencia y nadie llego, el tribunal le dará 5 días
al demandante para que solicite una nueva fecha y si este la solicita dentro de 5to día, el
tribunal la fijará, pero, bajo apercibimiento de oficio, ese que veíamos en la excepción
número 1, y esto significa que, el tribunal le dice “perfecto señor, usted comparecio dentro
de 5to día, pidió una nueva fecha, de tal manera que no vamos a declarar el abandono del
procedimiento, vamos a fijar una nueva fecha, pero si nadie viene voy a resolver de
oficio”. Muchos tribunales hacen esto para decretar el abandono del procedimiento, de la
misma forma en que lo vimos respecto a la primera excepción. Esto respecto de la RG del
abandono del procedimiento.

Normas supletorias – Art. 27 de


la ley:

En todo lo no regulado por esta ley (19.968), serán aplicables las disposiciones comunes
a todo procedimiento establecidas en el CPC, a menos que ellas resulten incompatibles
con la naturaleza de los procedimientos que esta ley establece, particularmente en lo
relativo a la exigencia de oralidad. En dicho caso, el juez dispondrá la forma en que se
practicará la actuación.

Por ejemplo, hay una prueba que está regulada en el CPC que se llama “inspección
personal del tribunal”, prueba que no se encuentra regula en la ley 19.968, y recordemos
que el principio básico en materia de prueba es la libertad de probatoria, entonces,
perfectamente podríamos solicitar la inspección personal del tribunal y el tribunal tendrá
que ver si acepta o no esa solicitud, y si la acepta, lo hará en virtud del Art. 27 de la ley
que nos remite al CPC, y el CPC dice cómo debe practicarse dicha prueba. Y el juez
tendrá que adecuar esa inspección del CPC, con la normativa general y principios básicos
de la ley de tribunales de familia.

Impugnación de resoluciones en los procedimientos


de familia:

Por regla general, la impugnación de las resoluciones en los procedimientos de familia, se


encuentra en el Art. 67 de la ley.

Reglas aplicables: Se aplican los mismos recursos que están regulados en el CPC, salvo
lo expresamente regulado en la ley 19.968.

6
9
1. Recurso de reposición – Art. 67 N° 1 de la
ley:

– Resolución pronunciada en la audiencia: El plazo para recurrir será la misma


audiencia, es decir, el recurso de reposición se interpone y se resuelve en ella. Por lo
tanto, terminada la audiencia ya no habrá posibilidad de recurrir de reposición.

– Resolución pronunciada fuera de una audiencia: Por regla general el plazo para
recurrir será de 3 días, (excepción) a menos que haya una audiencia dentro de ese
término, se debe interponer y resolver en ésta. Esto significa que si hemos sido
notificados 4 días antes de la audiencia de juicio de una resolución del tribunal susceptible
de ser recurrida a través del recurso de reposición, el plazo para recurrir vencería en esa
audiencia próxima y, por lo tanto, deberíamos deducir el recurso de reposición allí en esa
audiencia, como plazo máximo. Ejemplo de la excepción: ¿Cuál es el plazo para
acompañar el sobre que contiene el pliego de posiciones en el caso de la prueba de
declaración de parte? 2 días. Supongamos que la audiencia de juicio es mañana y hoy
hemos sido notificados de la resolución que tuvo por presentado el sobre con el pliego de
posiciones (de la contraria) ¿Qué posibilidad tenemos frente a esa resolución? Recurrir de
reposición ¿Cuándo? En la misma audiencia. Entonces, vamos a solicitar la reposición de
la resolución que fue nos notificada ayer y que tuvo por presentado en forma y tiempo el
pliego (de la contraria), toda vez que el plazo para hacerlo era 2 días con anterioridad a
esta audiencia, de tal manera que solicito la reposición y acto seguido, solicito que, no se
rinda la prueba de declaración de parte porque, en primer lugar, mi parte no vino y en
segundo lugar, no se cumplió con haber acompañado el sobre en el plazo
correspondiente.

2. Recurso de apelación – Art. 67 N° 2 de la


ley:

Procedencia: Procede respecto de las sentencias definitivas de 1a instancia (en el plazo


de 10 días hábiles contados desde la notificación de la sentencia); procede respecto de
las interlocutorias que pongan término al procedimiento o hagan imposible su
continuación, y las que se pronuncian sobre medidas cautelares (en el plazo de 5 días
hábiles). Solo procede en estos 3 casos.

Recordemos que las sentencias definitivas son aquellas que se pronuncian sobre el fondo
del asunto, es decir, sobre la pretensión y la resistencia.

Ejemplo de interlocutoria que ponga término al procedimiento o haga imposible su


continuación, es el abandono del procedimiento, pues una vez que se decreta el
abandono del procedimiento, termina el proceso y, por lo tanto, nos queda a salvo el
derecho a recurrir de apelación, en el plazo de 5 días hábiles.

La resolución en que el tribunal declara inadmisible la tramitación de la demanda por no


sortear el control de admisibilidad también es apelable, dentro del plazo de 5 días hábiles,
pues es una interlocutoria que pone término al procedimiento y hace imposible su
continuación.

La declaración de desistimiento por parte del tribunal, pone término al proceso, por lo
tanto, es apelable dentro del plazo de 5 días hábiles.

Concesión: Por regla general, se concede en el solo efecto devolutivo, esto significa que,
sigue conociendo el tribunal de primera instancia, no se suspende. Excepción: Se
concederá en ambos efectos, es decir, el tribunal de primera instancia deberá remitir los
antecedentes al tribunal de

7
0
segunda instancia y abstenerse de seguir conociendo, en las siguientes materias: filiación,
autorización salida del país, adopción, separación judicial, nulidad y divorcio.

¿Por qué? Porque si se llegase a cumplir lo fallado antes de conocer lo que el tribunal
resuelva en segunda instancia, va a ser complejo retrotraer los hechos al estado original.

Ejemplo: Autorización para salir del país. Se le da autorización al menor de edad para ir a
Brasil y esta resolución es apelada, supongamos que el niño sale del país y el recurso de
apelación prospera y revoca, ya no hay forma de retrotraer la situación porque el menor
ya salió del país.

Característic
as:

❖ Debe ser por escrito (Art. 67 N° 3 de la ley). ❖ No es necesario hacerse


parte en segunda instancia (Art. 67 N° 4 de la ley). ❖ Posibilidad de parcelar
alegatos para replicar (Art. 67 N° 5 de la ley).

Lo importante en este punto es que todas las apelaciones deben ser


por escrito.

Entonces ¿Qué puedo hacer yo en el caso que dentro de la audiencia se dicte una
resolución que es apelable? Tengo la alternativa de anunciarle al tribunal que voy a
apelar de esa resolución en forma, es decir, por escrito y dentro del plazo que establece la
ley.

Por ejemplo: Supongamos que en la audiencia preparatoria se decreta una prohibición


para celebrar actos y contratos, la contraria incidentó, y nosotros solicitamos que se
acogiera la solicitud de prohibición de enajenar un bien inmueble, y por lo tanto, que se
inscriba la prohibición y el tribunal nos dijo que no. Entonces anunciamos al tribunal que
vamos a recurrir de apelación, por escrito y en el plazo de 5 días hábiles contados desde
la notificación de esa resolución, notificación que es allí en la misma audiencia, por lo
tanto, el plazo empieza a correr al día siguiente de esa audiencia.

3. Recurso de casación en la forma – Art. 67 N° 6 de


la ley:

Respecto del patrocinio (Art. 772 CPC): Se entiende cumplido por la sola circunstancia
de interponerlo el abogado que patrocine la causa en 1o instancia.

Procedencia: Procede respecto de las sentencias definitivas e interlocutorias de 1a


instancia que pongan término al juicio o hagan imposible su continuación.
Causales de procedencia: 1. Incompetencia tribunal. 2. Inhabilidad de juez sentenciador.
3. Ultra petita. 4. Cosa juzgada. 5. Decisiones contradictorias. 6. Omisión trámite o
diligencia esencial u otro requisito cuya omisión acarree nulidad. Ejemplo: delegación de
funciones en las audiencias o diligencias de prueba (Art. 12 de la ley). 7. Incumplimiento
requisitos de la sentencia (Art. 66 de la ley).

Estos son los únicos recursos que procederán en primera instancia. En segunda instancia
procede el recurso de casación en el fondo o de nulidad que sigue las normas comunes
establecidas en el CPC.

7
1
“Procedimientos especiales en tribunales de familia” – Arts. 68 y siguientes de la
ley 19.968:

Hay ciertas materias determinadas dentro de familia que se tramitan por la naturaleza del
objeto que se pretende, en forma un poco más rápida y, por lo tanto, el procedimiento que
se utiliza es muy similar al procedimiento ordinario, pero con algunas modificaciones, con
la finalidad de llegar a pronta resolución definitiva del tribunal.

Este procedimiento mantiene las características fundamentales del procedimiento de


familia, es decir, una parte escriturada y una oral. El procedimiento especial generalmente
se va a iniciar con algún escrito de requerimiento de demanda o incluso por una
resolución judicial que de oficio va a ordenar la apertura de un procedimiento especial. Y a
continuación, también nos vamos a encontrar con que se ventilarán los asuntos en
audiencia, y en su oportunidad veremos las características de esa audiencia.

En términos generales, siguen siendo normas comunes, lo de las notificaciones, lo de los


incidentes (fuera y dentro de audiencia), y vamos a ver también que en algunos de estos
procedimientos especiales se hace presente lo que revisamos acerca de la potestad
cautelar, este poder tremendo que tiene el tribunal para tomar decisiones en cualquier
momento del procedimiento.

¿Cuáles son los procedimientos especiales que regula la


ley 19.968?

Regula fundamentalmente 4 tipos de procedimientos especiales,


estos son:

➢ Procedimiento de aplicación de medidas de protección (Arts. 68 – 80 de la ley). ➢


Procedimiento relativo a los actos de violencia intrafamiliar (Arts. 81 – 101 de la ley). ➢
Procedimiento contravencional (Arts. 102 A – 102 N de la ley). ➢ Actos judiciales no
contenciosos o voluntarios (Art. 102 de la ley).

1. Procedimiento de aplicación de medidas de protección – Arts. 68 al 80


de la ley:

¿Qué persigue este tipo de procedimiento?


Aplicación:

o Proteger los derechos de niños, niñas o adolescentes cuando éstos se encontraren


amenazados o
vulnerados.

¿Qué significa esto? Cuando nos encontramos frente a un menor (niño, niña o
adolescente) cuyos derechos pudiesen estar siendo amenazados o pudiera correr riesgo
su persona, es necesario que alguien realice algunas acciones para evitar el riesgo o
sencillamente para sacarlo de la situación de riego en que se encuentra y ese alguien
generalmente son los padres, de tal manera que ¿Cuándo debería operar el
procedimiento de la medida de protección? Cuando el llamado principal a cumplir esa
función de protección, de prestar seguridad a los menores, no se está cumpliendo como
debería ser. De tal manera que, el estado, siempre va a operar en forma subsidiaria a los
padres. Los padres son soberanos, para tomar decisiones respecto de la crianza de sus
hijos, pero cuando esa facultad que la ley le otorga a los padres no se cumple a cabalidad
o la forma en que se está cumpliendo genera riesgos, entonces vamos a encontrarnos
con la necesidad de recurrir a los órganos de estado, para que el estado subsidie esa
función, y es allí entonces, cuando vamos a recurrir a los tribunales de justicia para que
hagan lo suyo.

7
2
Hacemos esta advertencia porque nos vamos a encontrar con la siguiente situación, esto
es, un alumno que cursa 3er año básico en un establecimiento educacional es objeto de
lo que hoy llamamos “bullying”, es decir, está siendo víctima de ciertos abusos por parte
de sus compañeros de curso o por parte de uno o dos compañeros de curso, y esto va a
generar evidentemente una situación de malestar y riesgo en el alumno, e
indudablemente eso va a afectar su integridad, particularmente, psicológica ¿Qué debería
hacerse frente a esa situación? ¿Quiénes son los llamados a reaccionar frente a esa
situación? Los padres, pues son estos los llamados a adoptar decisiones en beneficio de
sus hijos, de tal manera que esta situación en primer lugar deben abordarla los padres,
los tribunales no tienen nada que hacer aquí, pues estos son subsidiarios a la función de
crianza y toma de decisiones de los padres. Entonces, suponiendo que su hijo le dice, por
ejemplo, mamá/papá Juan todos los recreos me quita la colación y si no se la paso me
pega ¿Qué debería hacer un padre/madre en esta situación? Hacer un reclamo en el
establecimiento educacional, hablar con los papas del niño que está molestando a nuestro
hijo, porque alomejor ellos no tienen idea de lo que está pasando con su hijo, etc.

Lo importante es que, no en todas las situaciones en que aparece un niño presuntamente


vulnerado, es tarea del estado a través de los tribunales de familia reaccionar, sino que
los primeros llamados a reaccionar son los padres, si los padres toman la decisión de ir a
conversar con el director del establecimiento, con el profesor jefe, con los papas del otro
niño, etc. Estarían cumpliendo bien con su labor de preocuparse de la crianza de los
niños. Los tribunales no están para reemplazar a los padres ni realizar la labor que a ellos
les corresponde, sino que son los padres los primeros llamados a hacer su función.

¿Cuándo los tribunales deben asumir su tarea en función de la protección de


cualquier ciudadano y particularmente de menores de edad? Cuando no existe algún
adulto que se encargue de ese cuidado o cuando existiendo, este no cumple con su
función a cabalidad, y por ende, está siendo negligente en el cumplimiento de esa función,
y como está siendo negligente, el estado tiene que aparecer y tomar decisiones en
beneficio del menor.

Entonces, cuando nos encontremos con este tipo de situaciones estaremos en


condiciones de iniciar el proceso sobre medidas de protección, por ejemplo, padres
negligentes que prefieren en vez de cubrir la salud y educación de su hijo, que se levante
temprano y en vez de ir al colegio, vaya a la feria a trabajar, porque al medio día tiene que
aparecer con dinero y entregárselo a ellos. O el padre/madre que no se ocupa del control
de niño sano del recién nacido, dejando pasar los controles y, por lo tanto, poniendo en
riesgo al menor. Entonces alguien tiene que hacer algo por ese niño y tomar decisiones
en su beneficio.

o Cuando se trate de la adopción de medidas que importen separar al niño, niña o


adolescente
de uno o ambos padres o de quienes lo tengan legalmente bajo su
cuidado.

Es decir, siempre que la solución sea necesariamente la de separar al niño de su núcleo


familiar (de alguno de sus padres o de ambos), vamos a estar en presencia de este
procedimiento especial de adopción de medidas de protección.

7
3
Forma del proceso de aplicación de medidas
Inicio Medida
de cautelar
protección: Audiencia

preparatori
a (5to día) o De oficio o
Requerimiento
Niño o niña. o
Padres/cuidadores o
Quienes aporten

En la práctica este procedimiento se va a iniciar por un requerimiento escrito (ya vamos a


ver quiénes pueden hacer ese requerimiento), ya sea, un parte policial o un simple escrito,
donde se alerte al tribunal de una situación de vulneración, de amenaza o de riesgo, en la
que se encuentre un menor. Por otro lado, este requerimiento puede ser también una
demanda, con todos los requisitos que debe cumplir una demanda o sencillamente el
procedimiento puede iniciarse de oficio, esto significa que, el tribunal en el uso de sus
facultades legales puede ordenar la apertura de un procedimiento de medida de
protección ¿Cómo puede hacer esto? El tribunal de la nada no va a iniciar procesos, el
tribunal siempre en conocimiento de algunos antecedentes y generalmente conocimiento
de ciertos y determinados procesos, es que puede ordenar la apertura de un
procedimiento de medidas de protección.

¿Cuáles son los procedimientos que con mayor probabilidad den origen a un
procedimiento especial de medidas de protección? Los procedimientos de VIF.

Ejemplo: Una mujer se presenta ante la policía a realizar una denuncia de VIF,
describiendo una situación que queda plasmada en el parte policial, ese parte policial va a
llegar al tribunal, el tribunal va a citar a las partes y cuando el tribunal comience a conocer
los antecedentes de esa denuncia de VIF, pudiera advertir que hay niños de por medio y
que se encuentran desprotegidos, porque los padres están tan centrados en sus conflictos
de pareja o conyugales, que los niños están a la deriva, y entonces para efectos de hacer
un estudio más profundo de si efectivamente hay o no negligencia ahí, el tribunal de oficio
puede ordenar la apertura de una causa de medida de protección. En este caso la causa
se va a originar de oficio, y por lo tanto, no habrá requerimiento, ni parte policial, que
Deben
comparecer:
antecedente
s.

Audienci
a de
juicio
Sentenci
a

informe al tribunal respecto de la situación de un menor, sino que va a haber una


resolución de un tribunal que ordena la apertura de un procedimiento especial de medida
de protección.

Igualmente, dentro de un proceso de medida de protección, suponiendo que se inició un


requerimiento para que se estudie la situación de un niño que pudiese estar en una
situación de amenaza o de riesgo, y al momento de revisar los antecedentes pudiera
aparecer que no es solo uno el niño, sino que hay más niños involucrados, y el tribunal
entonces de oficio puede ordenar que respecto de los otros niños también se abra una
causa sobre medida de protección.

Entonces, el tribunal generalmente va a iniciar de oficio una causa de medida de


protección, en conocimiento de otros antecedentes.

Se inicia así entonces el procedimiento de aplicación de medidas de protección y


siguiendo el mismo esquema del procedimiento contencioso ordinario, la primera
resolución del tribunal frente al requerimiento va a ser citar a una audiencia
preparatoria. Eventualmente, el tribunal, junto con citar a una audiencia preparatoria y en
atención a la gravedad de los antecedentes, pudiera ejercer su potestad cautelar (Art. 22
de la ley) y entonces, conjuntamente con citar a las partes a una audiencia preparatoria,
decretar una medida cautelar (ambas cosas en la misma resolución).

¿A quiénes citará el tribunal a esta audiencia preparatoria? En primer término, deberá


citarse al niño/a o al adolescente involucrado y que requiere de la medida de protección,
además deberá citarse a los padres o a aquellos que tienen el cuidado personal del
menor y a todos aquellos que puedan aportar antecedentes para que el tribunal pueda
resolver mejor.

Según la ley esta audiencia necesariamente debería ser urgente, o sea, al quinto día de
ingresado el requerimiento. Entonces, la ley ordena al tribunal que cuando reciba un
requerimiento de medida de protección, debe citar a una audiencia inmediata, a más
tardar dentro de 5to día ¿Por qué razón? Porque la naturaleza del objeto que se persigue
o la pretensión, es de tramitación rápida, de tal manera que no podemos esperar 20 o 30
días como en el procedimiento contencioso ordinario para celebrar la audiencia, debe ser
esto lo antes y lo más rápido posible, y la ley perentoriamente dice “dentro de 5to día”.

¿Qué va a suceder en esta audiencia preparatoria? La ley señala y ordena que con los
antecedentes que se aporten en esta primera audiencia preparatoria, el tribunal deberá
tratar de obtener una solución colaborativa (primer objetivo). Entonces, el tribunal tendrá
que tomar ciertas precauciones y proponer entonces a los padres, si es que los hay, o al
cuidador, si es que lo hay, o a aquellos adultos responsables de ese niño, soluciones
colaborativas.

Ejemplo: Si estamos en presencia de padres negligentes que prefieren que el niño vaya a
trabajar a las esquinas para que lleve sustento para el hogar, tendremos entonces que
proponer soluciones colaborativas, como por ejemplo, que los padres tomen conciencia
que esa conducta no corresponde, no es beneficiosa para el niño y por lo demás pudiera
ser drásticamente sancionada si aquello continua.

Si no es posible lograr una solución colaborativa, la ley señala al tribunal “con los
antecedentes que usted obtenga falle el asunto en forma inmediata”, es decir, dicte una
resolución (sentencia) ahí mismo en la audiencia preparatoria (no se puede esperar más
porque existen comprometidos derechos de un menor, quien no pude auto protegerse, por
eso el estado debe actuar rápido) ¿Qué

7
5
diferencia hay con el procedimiento contencioso ordinario? No existiría audiencia de
juicio, y por lo tanto, aquí no aplicaría el segundo objetivo de la audiencia preparatoria del
procedimiento contencioso ordinario, esto es, preparar la audiencia de juicio.

Pero la ley también plantea una excepción, esta es que, cuando la medida de protección
implique sacar al niño del hogar de sus padres o de su cuidador, necesariamente deberá
citarse a una audiencia de juicio. Audiencia de juicio en que el propio tribunal ordenará
diversas diligencias con el objeto de tener la mayor cantidad de antecedentes para
eventualmente justifica que un niño sea sacado del hogar familiar. En ese caso entonces
seguiremos exactamente el protocolo de una audiencia preparatoria de juicio oral. Se
deberá establecer un objeto de juicio y hechos a probar, se deberá ofertar prueba por
parte de los intervinientes y el tribunal, si así lo estima conveniente, en uso de sus
facultades tendrá que ordenar la realización de pruebas. Esta audiencia (preparatoria)
finalizará con una resolución que cite a la audiencia de juicio respectiva.

Celebrada la audiencia de juicio respectiva, la ley sigue insistiendo en el Art. 75 “señor


tribunal, sin perjuicio que usted citó a una audiencia de juicio y que se va a ventilar prueba
para que usted decida, siempre trate de llegar a una solución colaborativa e insista con
plantearle esta posibilidad a las partes”.

Vamos a suponer que en este caso, de estos padres negligentes, la situación de


vulneración es tan grave que necesariamente pudiera el tribunal pensar que la solución
pasa porque el niño sea sacado del hogar familiar y sea puesto a disposición de otro
hogar sustituto, ya sea, con una familia sustituta o de algún centro del servicio nacional de
menores. En este tipo de situaciones necesariamente se va a citar a una audiencia de
juicio y lo más probable es que el tribunal ordene una serie de informes sociales,
psicológicos, etc. De habilidades parentales. Y en esta audiencia de juicio, antes de que
se ventile la prueba y antes de que se incorporen los informes que pudiere haber
ordenado el tribunal, este siempre va a proponer una salida o solución colaborativa,
solución que pudiera consistir en decirle a los padres, que en vez de sacar al niño del
hogar y de su esfera de autoridad, sea sometida toda la familia a un proceso de
intervención por una institución externa, perteneciente al servicio nacional de menores o
perteneciente a alguna fundación ¿Qué significa esto? Que los profesionales de esas
instituciones tendrán que intervenir en ese hogar con la venia y autorización de estos
padres, porque estos profesionales tendrán que ir a la casa, meterse adentro de la casa,
en la mañana, a la hora de almuerzo o a la hora de once e invadir este espacio íntimo,
con la finalidad de intervenir y que los padres desarrollen habilidades parentales, que
entiendan cual es el rol que ellos deben cumplir en el proceso de crianza de los hijos.

Si se logra una solución colaborativa, se termina el proceso con un equivalente


jurisdiccional. Si no prospera la propuesta del tribunal en el llamado a conciliación, el
proceso sigue con la rendición de prueba y finaliza con una decisión o con la dictación de
un fallo.

Este procedimiento (medidas de protección) tiene por objeto apagar incendios, por eso
son rápidos, pues si estamos frente a una situación de urgencia donde hay un menor
cuyos derechos estén vulnerados, necesaria y particularmente el estado a través de sus
órganos, y específicamente a través de los tribunales, debe apagar ese incendio, deben
tomar decisiones de la forma más rápida posible.

7
6
En este procedimiento también existirá una especie de control de admisibilidad, pero
distinto al del procedimiento ordinario contencioso, es decir, aquí no se va a verificar si el
requerimiento es legible, si está rectado de buena forma, si cumple con los requisitos del
Art. 254 del CPC, si viene con algún antecedente relevante, etc. El tribunal someramente
va a revisar el requerimiento, lo que se informa respecto de la situación y va a tomar una
decisión respecto de la tramitación, es decir, citar a una audiencia lo antes posible y
específicamente antes de 5to día, contado desde el ingreso del requerimiento, o pudiera
ser que de la sola lectura del requerimiento se desprenda que sí hay padres ahí, por
ejemplo, en el caso del ejemplo del niño que le hacían bullying en el colegio. Si se
advierte que ese niño tiene padres, el tribunal no va a admitir a tramitación una solicitud
de medida de protección y lo señalará diciendo “no se admite a tramitación como medida
de protección el requerimiento por cuanto existiendo progenitores, son ellos los llamados
a adoptar todas las medidas posibles para revertir la situación que pudiese estar
generando una vulneración.

Requerimiento – Art. 70 de la
ley:

¿Quiénes pueden hacer el


requerimiento?

o El niño, niña o
adolescente.

Efectivamente un niño menor de edad puede presentarse ante carabineros, ante policía
de investigaciones o ante el propio tribunal y manifestar que está en una situación de
vulneración. Evidentemente que el niño no lo va a hacer en los términos que hemos
estado conversando, sino que va a contar, por ejemplo, que sus padres nunca están en la
casa, que siempre están borrachos o drogados, que el pasa hambre, que lo dejan
encerrado, etc. Y eso se lo va a contar, como ya dijimos, a carabineros, a la policía de
investigaciones o si es un poco más grande (12, 13 años) va a ir directamente al tribunal
¿Cuándo pudiera ser eso? Cuando, por ejemplo, un vecino alerta a carabineros, hace una
denuncia y les señala que, por ejemplo, son las 4 AM y escucha al hijo de sus vecinos
que no para de llorar y que al parecer no hay ninguna persona adulta con él, entonces,
carabineros se va a presentar en ese domicilio, va a llamar a la puerta, nadie le va a
contestar y va a sentir que el llanto de un niño proviene de adentro de la casa ¿Qué hará
carabineros? Va a ingresar al domicilio, revisará el perímetro y si el niño que está adentro
no le abre la puerta, va a llamar por teléfono al juez de turno para solicitar la autorización
de ingreso al domicilio, le van a dar la autorización y se va a encontrar con un niño
pequeño llorando, acto seguido le van a preguntar qué paso, y probablemente el niño
responderá que sus padres salieron y no tiene idea donde están. Entonces, pudiera
generarse así la medida de protección en virtud de un requerimiento del niño.

O pudiera ser que el niño asista en forma personal al tribunal de familia y allí solicite
conversar con alguien de una situación personal, solicitud a la que atenderá un consejero
técnico, quien luego de entrevistarse con él va a levantar un acta por escrito relatando la
situación y con esa acta (requerimiento) se va a iniciar un proceso de medida de
protección. Evidentemente que es muy difícil que un de 6 años haga esto, pero no así un
niño de 14 o 15 años.

o Los
padres.

¿No son los propios padres los llamados a intervenir y adoptar las mejores
medidas? ¿En qué casos pudieren ser los padres los que inicien un requerimiento
de esta naturaleza? En el caso de padres separados, el padre/madre que no ejerce el
cuidado personal, puede alertar, denunciar o realizar un requerimiento, para que el
tribunal adopte las medidas de protección que correspondan. El

7
7
padre/madre va a denunciar que quien ejerce el cuidado personal, es un progenitor
negligente, no adopta las medidas necesarias para la protección y seguridad del niño/a y,
por lo tanto, va a solicitar una medida de protección ¿Cuándo hará esto el padre/madre?
¿Qué otra alternativa tendría el padre/madre en ese tipo de situaciones? Demandar
el cuidado personal, pero ¿Qué hemos dicho respecto del cuidado personal y respecto de
las medidas de protección? Que las medidas de protección tienen el carácter de urgentes,
y si la negligencia del otro padre/madre es tal que iniciar un procedimiento de cuidado
personal a través del procedimiento ordinario contencioso no es posible, porque ese
procedimiento es largo y evidentemente se necesita que los órganos del estado
investiguen y tomen las decisiones que correspondan, y este procedimiento (medida de
protección), es más corto, en 5 días después del requerimiento voy a tener al tribunal
interviniendo la situación.

Entonces, en los casos en que no sea urgente la intervención del estado, lo mejor es que
si la parte está preocupada de que el otro padre no ejerce los cuidados que corresponden
en la crianza, lo que corresponde derechamente es ejercer una acción de cuidado
personal, para que a quien está reclamando se le asigne o se revise si le corresponde a él
o no ejercer el cuidado personal. Porque recordemos que las medidas de protección
son para apagar incendios, es decir, para casos urgentes, entonces si no estamos ante
situación de esta naturaleza no podremos acceder a él. Por ejemplo, si el padre dice que
cada vez que va a ver a sus hijos estos están sucios y llenos de piojos, lo que deberá
hacer cada vez que los visite es bañarlos y realizar un tratamiento contra los piojos, pero
no es para que los órganos del estado intervengan, pues los órganos del estado están
para accionar y tomar decisiones en situaciones urgentes, que requieren de su
intervención rápida. Por lo tanto, en una situación como la del ejemplo, correspondería
demandar el cuidado personal y no una medida de protección, porque no se trata de un
caso urgente.

o Quien ejerza el cuidado del niño, niña o


adolescente.

No siempre los responsables de la crianza de los hijos son los padres, a veces son otros
familiares, a quienes se ha entregado esta facultad porque los padres han sido declarados
inhábiles para ejercer el cuidado personal de sus hijos. Entonces, el cuidador o el que
debería ejercer el cuidado personal, puede también solicitar este tipo de requerimiento.

o Los profesores o director del establecimiento


educacional. o Los profesionales de la salud. o
SENAME. o Cualquier persona que tenga interés en
ello.

Como habíamos señalado, este requerimiento no necesita cumplir formalidad alguna,


basta con la sola petición de protección para dar por iniciado el procedimiento. Un simple
escrito de alguna de estas partes, un parte policial realizado por carabineros o policía de
investigaciones, o sencillamente, el acta que se levante en el mismo tribunal frente al
requerimiento de alguna de las personas antes señaladas que ha comparecido al tribunal
solicitando la aplicación de una medida de protección, bastará para que el tribunal inicie
este tipo de procedimientos.

7
8
Medidas cautelares – Arts. 71 y 74 de
la ley:

¿Qué tipo de medidas cautelares se pueden adoptar, tanto al inicio como al final del
procedimiento?

o Entrega inmediata a los padres o a quienes tengan legalmente su cuidado. o


Confiar el cuidado a una persona o familia. o Ingreso a programa de acogida o centro
residencial. o Asistencia a programas de apoyo para enfrentar y superar las
situaciones de crisis. o Suspender el derecho de una o más personas determinadas a
mantener relaciones directas
o regulares con el niño, niña o adolescente. o Prohibir o limitar la
presencia del ofensor en el hogar o lugar de estudio. o Internación en
establecimiento de salud frente a amenaza a su vida o salud. o
Prohibición de salir del país.

El tribunal puede adoptar cualquiera de estas medidas o cualquier otra, que estime
conveniente para la seguridad del menor.

Existió la tendencia de los tribunales de familia de que ante cualquier solicitud de


requerimiento de medida protección que se les presentaba, citaban a una audiencia
preparatoria dentro de 5to día, pero, decretaban desde ya una medida cautelar en virtud
del Art. 22 (potestad cautelar), esto es, enviaban a los niños a los centros del SENAME.
Entonces, mientras se tramitaba el asunto el niño permanecía en el SENAME, situación
que evidentemente era más vulneradora que la situación que había dado origen a este
tipo de procedimiento, entonces resultaba irrisorio, porque supuestamente para proteger
al niño lo que se hacía era sacarlo de su casa, o sea, desarraigarlo y colocarlo en un
hogar de menores o en una familia sustituta.

Esto también se hace hoy día, pero en menor


medida.

Esta situación es como ser víctima de un robo en nuestra casa, pues sería irrisorio que si
alguien entra a nuestra casa a robar, el fiscal decrete que seamos trasladados a un hogar
de protección de adultos víctimas de robo, para evitar que seamos víctimas nuevamente
de un robo, y que nos digan, lo vamos a proteger sacándolo de su casa y enviándolo a un
hogar de adultos, especial para proteger a las víctimas de robo, con otras personas que
están en su misma condición, hasta que el tribunal resuelva. Y va a pasar por lo menos
una semana en que estaremos allí, en un hogar de protección, entre comillas, de adultos
víctimas de robo en su hogar. Esto es lo que está sucediendo con los niños que son
ingresados a los hogares de protección. La lógica sería que si uno es víctima de robo, el
estado para asegurar nuestra tranquilidad, debería adoptar todas las decisiones que nos
permitan sentirnos protegidos pero en nuestro hogar, por lo tanto, lo correcto sería que
ordenara más patrullaje, se contactara con nosotros telefónicamente cada cierto rato, que
ordene a la policía ir dos o tres veces al día a golpearnos la puerta y saber si estamos
bien, etc.

De esta manera, debemos oponernos rotundamente e impugnar todo tipo de resoluciones


que pretendan sacar al niño de su hogar, porque lo saludable para ese niño es protegerlo
en su hogar, donde está arraigado, donde tiene su colegio, donde tiene sus vecinos,
donde tiene sus amigos, etc. Y si alguno de los progenitores es negligente, entonces
saquemos al papá o a la mamá, pero no al niño.

7
9
2. Procedimiento de violencia
intrafamiliar:

La violencia intrafamiliar se encuentra regulada en los Arts. 81 y siguientes de la ley


19.968 (parte procesal), además, está regulada en la ley especial número 20.066 (parte
sustantiva).

Vamos a referirnos exclusivamente a la parte procesal (procedimiento)


de la VIF.

Competencia – Art. 81 de la
ley:

El Art. 81 señala cual el tribunal competente para conocer de una causa de VIF, este es,
por regla general, el juzgado de familia dentro de cuyo territorio jurisdiccional tenga
residencia o domicilio el afectado. No importa entonces donde se llevado a cabo la falta o
ejecutado el acto violento, lo que importa para determinar la competencia del tribunal es la
residencia o domicilio del afectado.

Existe una excepción que se aplica exclusivamente a las primeras medidas que
deberán adoptarse en caso de una denuncia de VIF: En estos casos será competente:

1. Cualquier tribunal que ejerza jurisdicción en asuntos de familia, esto significa que si el
acto violento se lleva a cabo en Punta Arenas y la víctima tiene domicilio en Temuco, el
tribunal con competencia en familia de Punta Arenas, deberá tomar las primeras medidas
de protección en favor de la presunta víctima.

2. El fiscal del ministerio público, que tome conocimiento de una demanda o denuncia,
deberá, de inmediato, adoptar las primeras medidas cautelares del caso. De tal manera
que sí la persona es víctima de VIF en Punta Arenas porque andaba de paseo allá, y
denuncia en la fiscalía local de ese lugar, el fiscal, está obligado de acuerdo al Art. 81 a
adoptar las primeras medidas de protección en favor de la presunta víctima, y acto
seguido, mandará los antecedentes al tribunal de familia correspondiente al domicilio o
residencia de la presunta víctima.

3. Lo mismo acontece con el juez de garantía, pues si se hace la denuncia de VIF ante
carabineros o policía de investigaciones, estos van a remitir el parte policial a la fiscalía
local y esta va a iniciar un requerimiento ante el tribunal de garantía y este último advierte
que el asunto no es de su competencia, podrá adoptar las primeras medidas y declararse
incompetente, acto seguido, remitirá todos los antecedentes al tribunal de familia del
domicilio o residencia de la presunta víctima.

Entonces, cualquier tribunal que ejerza jurisdicción en asuntos de familia, la fiscalía local o
el juzgado de garantía, que tomen conocimiento de una demanda o denuncia de VIF,
deberán de inmediato adoptar las primeras medidas cautelares del caso.

Esto se entiende porque lo que se está denunciando son actos que comprometen el
bienestar de una persona, de tal manera que ninguna de estas autoridades puede
excusarse por la figura de la incompetencia, y por el contrario, están obligadas a al menos
asegurar las primeras medidas que tengan por finalidad proteger a la presunta víctima.

Una vez que se adoptan las primeras medidas de protección en favor de la presunta
víctima por alguna de estas autoridades ¿Hasta cuándo se mantienen vigentes?
Supongamos que se adopta la medida hoy y enseguida se remiten los antecedentes al
tribunal del domicilio de la presunta víctima ¿Hasta cuándo se mantendrá vigente dicha
medida? Hasta que el tribunal competente tome

8
0

También podría gustarte