0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas20 páginas

Violencia Psicológica en La Relación de Noviazgo en Estudiantes Universitarios Mendocinos (Argentina)

Este estudio examinó la violencia psicológica en las relaciones de noviazgo entre estudiantes universitarios en Argentina. Encuestaron a 452 estudiantes que informaron sobre 23 tipos de comportamientos abusivos. El más común fue la oposición y el menos común fue la amenaza de muerte. Muchos estudiantes informaron sentir angustia, tristeza y enojo debido a tales comportamientos. Concluyeron que la violencia psicológica afectó a los participantes y debe abordarse como un problema social.

Cargado por

Jose Jeremias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas20 páginas

Violencia Psicológica en La Relación de Noviazgo en Estudiantes Universitarios Mendocinos (Argentina)

Este estudio examinó la violencia psicológica en las relaciones de noviazgo entre estudiantes universitarios en Argentina. Encuestaron a 452 estudiantes que informaron sobre 23 tipos de comportamientos abusivos. El más común fue la oposición y el menos común fue la amenaza de muerte. Muchos estudiantes informaron sentir angustia, tristeza y enojo debido a tales comportamientos. Concluyeron que la violencia psicológica afectó a los participantes y debe abordarse como un problema social.

Cargado por

Jose Jeremias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Archivos de Medicina (Col)

ISSN: 1657-320X
[email protected]
Universidad de Manizales
Colombia

Violencia psicológica en la relación de


noviazgo en estudiantes universitarios
mendocinos (Argentina)
Páramo, María de los Ángeles; Arrigoni, Flavia
Violencia psicológica en la relación de noviazgo en estudiantes universitarios mendocinos (Argentina)
Archivos de Medicina (Col), vol. 18, núm. 2, 2018
Universidad de Manizales, Colombia
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273857650006
DOI: https://doi.org/10.30554/archmed.18.2.2738.2018

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 3.0 Internacional.

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Artículos de Investigación

Violencia psicológica en la relación de


noviazgo en estudiantes universitarios
mendocinos (Argentina)
Psychological violence in courtships of university students
from Mendoza (Argentina) Summary
María de los Ángeles Páramo [email protected]
Universidad del Aconcagua, Argentina
Flavia Arrigoni arrigonifl[email protected]
Universidad del Aconcagua, Argentina

Resumen: Objetivo: describir las características de la violencia psicológica en las


relaciones de noviazgo, respecto a su percepción, modalidades y respuesta hacia la
misma, en estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad del Aconcagua.
Archivos de Medicina (Col), vol. 18, Materiales y métodos: investigación cuantitativa, estudio descriptivo, diseño transversal
núm. 2, 2018
con encuestas. Muestra intencional de 452 alumnos de las carreras Licenciatura en
Universidad de Manizales, Colombia Psicología y Licenciatura en Niñez, Adolescencia y Familia, ambos sexos, edad promedio
de 22 años, que hubieran mantenido o que mantuvieran en ese momento una relación
Recepción: 20 Septiembre 2018
Corregido: 19 Octubre 2018 de noviazgo. Instrumento: Cuestionario de Violencia Psicológica en las Relaciones
Aprobación: 06 Noviembre 2018 de Noviazgo (Marchiori, Lucientes de Funes, Puente de Camaño y Bordón, 2013).
DOI: https://doi.org/10.30554/
Resultados: presencia, en frecuencias que van desde ocasionalmente hasta siempre, de
archmed.18.2.2738.2018 veintitrés conductas o actitudes de la violencia psicológica en las relaciones de noviazgo.
La conducta más frecuente en las relaciones de noviazgo de los participantes fue el
Redalyc: https://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=273857650006 Oposicionismo (72,1%) y la menos frecuente la Amenaza de muerte (3,1%). El 56%
de los participantes experimentaron angustia ante la ocurrencia de tales conductas o
actitudes, el 50% tristeza y el 49% enojo. Se encontraron diferencias entre las emociones
más experimentadas por los hombres y mujeres de la muestra; también en lo que respecta
a las conductas o actitudes que refieren recibir de parte de sus parejas hacia ellas o ellos.
Conclusiones: las conductas o actitudes de la violencia psicológica en las relaciones
de noviazgo han afectado a los participantes; y este tipo de violencia es considerado,
mayormente, problema social y en menor medida como un problema de pareja.
Palabras clave: violencia, estudiantes del área de la salud, violencia de pareja.
Abstract: Objective: to describe the characteristics of psychological violence in
university students´ courtship, with respect to their perception, modalities, and
response to it, in students of the Psychology Faculty of the Universidad del Aconcagua.
Materials and methods: quantitative research, descriptive study, cross-sectional design
with surveys. e intentional sample was integrated by 452 students from two careers:
Psychology and Childhood, Adolescence and Family, of both sexes, with an average age
of 22 years old, that had maintained or were maintaining a courtship. Instrument: e
Psychological Violence Questionnaire in courtships (Marchiori, Lucientes de Funes,
Puente de Camaño and Bordón, 2013). Results: presence, in a variety of frequencies
that goes from occasionally to always, of twenty three attitudes or behaviors related
to psychological violence. e most frequent behavior reported by the participants
was oppositions (72,1%) and the less frequent was death threat (3,1%). e 56% of
participants experienced anguish because of this kind of behaviors, 50% sadness and 49%
anger. Remarkable differences were found between the emotions experienced by men
and women of the sample; and also in respect to the behavior and attitudes they received
from their partners. Conclusions: the behaviors or attitudes related to psychological

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 324
María de los Ángeles Páramo, et al. Violencia psicológica en la relación de noviazgo en estudiantes universitarios mendocinos (Argentina)

violence have affected the participants, and this type of violence is considered, mostly, as
a social problem, and in a lower rate as a courtships´problem.
Keywords: violence, students of health areas, violence in courtships.

Introducción

El noviazgo es considerado como “una relación social explícitamente


acordada entre dos personas para acompañarse en las actividades
recreativas y sociales, y en la cual se expresan sentimientos amorosos y
emocionales a través de la palabra y los contactos corporales” (Rodríguez
y de Keijzer, 2002, citado en Vázquez García y Castro, 2008, p. 715) [1].
La violencia que ocurre dentro de la pareja de novios ha sido un tema
recientemente estudiado, por su avance y preocupante incidencia (Wolfe,
Crooks & Hughes, 2011) [2]. Este fenómeno se manifiesta en diferentes
sociedades y culturas; y se puede afirmar que puede tener repercusiones
psicológicas y comportamentales muy negativas (Wolfe et al, 2009 citados
en Wolfe, Crooks & Hughes, 2011) [2]
A nivel mundial, se estima que la prevalencia de la violencia de pareja
oscila entre el 23,2% en los países de ingresos altos y el 24,6% en la región
del Pacífico Occidental, al 37% en la región del Mediterráneo Oriental y
el 37,7% en la región de Asia Sudoriental (OMS, 2017) [3].
Según el Ministerio de Salud y Desarrollo Social de Argentina, durante
2016, el 15% de los llamados que recibió el Consejo Nacional de las
Mujeres en la línea 144 fueron realizados por jóvenes. La violencia de
género en la pareja durante la adolescencia y la juventud se compara a la
que se manifiesta más tarde en la adultez. En cuanto a los tipos de maltrato,
el 97,8% denunció haber sufrido violencia psicológica, el 86,2% violencia
física y el 27,3% violencia simbólica. Las cifras dejan ver que, en muchos
casos, se reportaron más de una forma de violencia [4].
Para Escoto Sainz, González Castro, Muñoz Sandoval y Salomón
Quintana (2007, p.15) [5] “la violencia en el noviazgo ocurre en una
relación amorosa en que una de las personas abusa física, emocional
o sexualmente para dominar y mantener el control sobre la otra”. En
coincidencia, Velázquez Rivera (2011, p. 40) [6] sostiene que “la forma de
imponer normas y valores de convivencia, a través del uso de fuerza física
o manipulación psicológica, con el fin de controlar al otro integrante de
la pareja” es conocida como violencia en el noviazgo.
Esta violencia puede mantenerse invisibilizada, ya que las relaciones
amorosas de los adolescentes y jóvenes pueden ser consideradas como
triviales, pasajeras; o por entender que aquello que ocurre en el seno de
la misma debe mantenerse en el espacio privado e íntimo de la pareja,
obturando la posibilidad de intervención de terceros.
En los últimos años, la violencia en las relaciones de noviazgo,
ha generado investigaciones a nivel mundial. Hasta el momento, los
estudios (Castro y Riquer, 2003 [7]; Larrain Heiremans, 1994 [8];
Moreno Martín, 1999 [9]; Plazaola-Castaño y Ruíz Pérez, 2004 [10];
Traverso, 2007 [11]; Tuesca-Molina y Borda, 2003 [12]) habían centrado
su interés en las relaciones violentas dentro de la pareja conyugal

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 325
Archivos de Medicina (Col), 2018, vol. 18, núm. 2, July-December, ISSN: 1657-320X

(conviviente o casada), analizando sus diferentes modalidades para


poder dar respuestas eficaces, desde la asistencia y la prevención. Estas
investigaciones permitieron detectar que esta modalidad de vinculación
afectiva (signada por la violencia), se había establecido ya durante el
noviazgo; es decir que la presencia de violencia en las relaciones de
noviazgo suele ser un predictor de la aparición de tal conducta durante el
matrimonio.
Escoto Sainz et al., (2007) [5], revelan que la violencia psicológica es
la de mayor predominio en las relaciones de noviazgo. Póo y Vizcarra
(2008) [13] encontraron una alta prevalencia de la violencia psicológica,
exteriorizadas en conductas de descalificación y control sobre alguno de
los miembros de la pareja.
Pacheco Maldonado y Castañeda Figueroa (2013) [14] destacaron que
la violencia psicológica:
(…) Ocasiona un grave daño en la esfera emocional que no se nota a
simple vista. Por medio de actos que realizan para atacar los sentimientos
con la intención de descalificar, desvalorizar, humillar, insultar, criticar,
amenazar, chantajear, etc. con el fin de generar temor, terror y control en
la pareja, que pretende que la víctima se sienta culpable de todo, aislar a la
persona restringiéndole las salidas, haciéndolo sentir tonto cuando opina
en público. Este tipo de violencia ocasiona una grave disminución a su
autoestima, trastornos alimenticios, trastornos del sueño y enfermedades
como, gastritis, úlceras, dolor de cabeza y muscular entre otros (p.215).
Por su parte Montoya Ruíz, Cruz Torrado y Leottau Mercado (2013)
[15] la definen como aquella que
(…) se expresa en todos los patrones de conducta que se manifiestan en
actos u omisiones repetitivos, y que se produce a través de intimidaciones,
manipulaciones, amenazas, humillaciones, prohibiciones, coacciones,
condicionamientos, que provocan progresivamente en el sujeto afectado
una disminución de su personalidad, desmotivación, tristeza y afectación
psíquica. Esta clase de violencia es más difícil de detectar por ser más
“sutil” (p. 187).
Para Almendros, Gámez-Guadix, Carrobles, Rodríguez-Carballeira y
Porrúa (2009) [16] el abuso psicológico en la pareja ha comenzado
recientemente a recibir atención como un tipo de violencia diferenciada
y con entidad propia. El estudio de este tipo de violencia es de gran
importancia porque posibilita identificar a las víctimas y entender su
impacto sobre el ajuste psicosocial de las mismas.
Así mismo, las investigaciones de Muñoz-Rivas, Graña, O’Leary y
González (2007) [17] han analizado la presencia de comportamientos
violentos de carácter psicológico y físico en las relaciones de noviazgo
en estudiantes universitarios. Pacheco Maldonado y Castañeda Figueroa
(2013) [14] detectaron varios tipos de violencia, destacando la psicológica
en este tipo de relaciones. González Lozano (2009) [18] encontró que las
agresiones psicológicas preceden a las físicas y son mucho más numerosas.
Si bien se han encontrado numerosos estudios sobre la temática en
países latinoamericanos, norteamericanos y europeos; son escasos los que
analizan la realidad de los jóvenes en Argentina. En Córdoba se realizó

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 326
María de los Ángeles Páramo, et al. Violencia psicológica en la relación de noviazgo en estudiantes universitarios mendocinos (Argentina)

un trabajo en el año 2009, con el objetivo de conocer las características


principales de los casos de violencia de pareja, dirigida hacia las mujeres
(parejas convivientes) a partir de la información de los expedientes de los
Juzgados de Violencia Familiar del Poder Judicial de Córdoba; pero no se
ha encontrado información referente a estudios similares en las parejas de
novios (Croccia y Guerrero, 2009) [19].
Es por esto que surge el interés en estudiar la violencia psicológica en
la relación de noviazgo de alumnos universitarios de Mendoza; debido
a su marcada invisibilización, naturalización y graves consecuencias que
produce en los miembros de la pareja. La etapa de la adolescencia tardía
y de la juventud, se presentan como propicias para la promoción de
experiencias de aprendizaje que promuevan patrones relacionales que
permitan la construcción de vínculos y relaciones sanos, no violentos.
El objetivo general, de la presente investigación, es analizar y
caracterizar las particularidades que presenta la violencia psicológica en la
relación de noviazgo, respecto a su percepción, modalidades, y respuesta
hacia la misma, en estudiantes de dos carreras de la Facultad de Psicología
de la Universidad del Aconcagua (UDA), durante el año 2017.

Materiales y métodos

Se trata de una investigación con un enfoque cuantitativo, ya que se utiliza


la recolección de datos a partir de la administración de un cuestionario,
con base en el análisis estadístico, para conocer así los patrones de
comportamiento en la muestra seleccionada.
El alcance es descriptivo (Hernández Sampieri, Fernández Collado
y Baptista Lucio, 2014) [20]. Se trata de un “estudio descriptivo de
poblaciones mediante encuestas”. Además es “transversal” porque la
descripción se hace en un único momento temporal (Montero y León,
2007, p.850) [21].
Muestra: los criterios de inclusión para participar de la presente
investigación fueron: ser estudiantes universitarios, de ambos sexos, de
todos los cursos de las carreras de Licenciatura en Psicología (LP) y
Licenciatura en Niñez, Adolescencia y Familia (LNAF), de la Facultad de
Psicología de la UDA; que hayan estado o estuvieran en ese momento en
una relación de noviazgo.
Los participantes fueron 452 estudiantes de 1º a 5º años de las carreras
mencionadas, en base a un universo poblacional de 1060 personas (980
de la carrera de Licenciatura en Psicología y 80 de la carrera Licenciatura
en Niñez, Adolescencia y Familia).
El instrumento metodológico utilizado es el Cuestionario de violencia
psicológica en el noviazgo (Marchiori, Lucientes de Funes, Puente de
Camaño y Bordón, 2013, en Bordón, 2016) [22], el cual presentó
un coeficiente muy bueno de confiabilidad (Alfa de Cronbach 0,912)
y ha sido validado en estudiantes universitarios de la provincia de
Córdoba (Argentina) por Bordón (2016) [22]. En cuanto a la presente
investigación, el α de Cronbach arrojado fue 0,931.

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 327
Archivos de Medicina (Col), 2018, vol. 18, núm. 2, July-December, ISSN: 1657-320X

El Cuestionario de violencia psicológica en el noviazgo consta de


diversas partes: presentación del equipo y breve definición de noviazgo;
1- Preguntas sobre frecuencia y direccionalidad de veintitrés (23)
conductas o actitudes consideradas por Taverniers (2001 en Blázquez
Alonso, Moreno Manso y García-Baamonde Sánchez, 2010) [23] como
expresiones de la violencia psicológica, e incluye una explicación de lo
que se entiende por tal tipo de actitud o conducta; 2- Preguntas referidas
al impacto que estas conductas o actitudes producían en la relación de
pareja; 3- Emociones experimentadas; 4- Acciones o decisiones tomadas
luego de la ocurrencia de conductas o actitudes consideradas como
expresiones de la violencia psicológica; 5- Consideraciones acerca de
cómo una relación con indicadores de violencia psicológica afectaba a la
persona aun luego de que esta hubiese terminado; 6- Forma de percibir la
violencia psicológica en las relaciones de noviazgo; 7- Si las respuestas han
sido emitidas considerando una o varias relaciones de noviazgo.
Las veintitrés (23) conductas o actitudes consideradas por Taverniers
(2001 en Blázquez Alonso, et al., 2010) [23] como expresiones de la
violencia psicológica son: ridiculización, descalificación, menosprecio,
oposicionismo, rechazo, reproches, insultos, amenaza de abandono,
amenaza de suicidio, amenaza de muerte, falta de empatía y apoyo,
egoísmo, monopolización, críticas, posturas y gestos amenazantes,
conducta destructiva, aislamiento, órdenes, insistencia abusiva, control,
acusaciones, negación y manipulación de la realidad.
Con el fin de evaluar la frecuencia de estas conductas o actitudes,
establece una escala Likert con cuatro puntos donde 0 equivale a nunca
y 3 a siempre. Para evaluar la direccionalidad de estas conductas o
actitudes se establecen tres categorías: 1- De ambos miembros de la pareja
(considerada en este estudio como cruzada); 2- De su pareja hacia usted
y 3- De usted hacia su pareja.
Se invitó a todos los alumnos de las carreras mencionadas a participar
en la investigación, solicitando la firma del consentimiento informado,
siguiendo las normas del comité de ética. La participación fue voluntaria
y gratuita. La administración del cuestionario fue grupal, durante una
jornada académica, dentro de la misma institución participante; durante
los meses de mayo a octubre de 2017 y fueron completados en presencia
de las investigadoras del equipo.
Para el análisis de los resultados se utilizó el Paquete Estadístico para
Ciencias Sociales, IBM SPSS versión 21 (IBM Corp.). Se analizaron
con estadísticos descriptivos (frecuencia, Chi-Cuadrado, α de Cronbach)
los diferentes aspectos de la violencia psicológica evaluados mediante el
cuestionario seleccionado: por un lado, tipo de conducta o actitud que
expresa violencia psicológica presente en las relaciones de noviazgo de los
participantes, frecuencia de ocurrencia de la misma y su direccionalidad.
Por otro lado, emociones experimentadas y reacciones frente a estas
conductas o actitudes. Estos aspectos han sido considerados teniendo en
cuenta la variable sexo de los participantes.
Control de sesgos: se aplicó un cuestionario que incluye definiciones
operativas de cada ítem evaluado, lo cual impide ambigüedades en

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 328
María de los Ángeles Páramo, et al. Violencia psicológica en la relación de noviazgo en estudiantes universitarios mendocinos (Argentina)

la interpretación de los términos. Asimismo, los cuestionarios fueron


completados individualmente en presencia del equipo de investigación.
Consideraciones éticas: el proyecto fue presentado en la convocatoria
2016 del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología
(UDA) y fue evaluado y aprobado por dos pares evaluadores, los cuales
consideraron los aspectos éticos de la investigación.
Asimismo, se solicitó a los participantes la firma del consentimiento
informado, siguiendo las normas del comité de ética.

Resultados

En el presente estudio se intenta detectar la presencia de conductas


o actitudes que representan la violencia psicológica: su modalidad de
expresión, las reacciones ante las mismas y los sentimientos que éstas han
generado, en las relaciones de noviazgo de los estudiantes universitarios
que participaron.
Se trabajó con una muestra intencional de estudiantes que
voluntariamente accedieron a participar (n=452): 383 mujeres (84,7%),
68 varones (15,0%) y 1 (0,02%) “otro”. La media de edad de los
estudiantes es de 22 años. De los 452 participantes, el 91,4% son
estudiantes de la carrera LP mientras que el 8,6% restante lo son de la
LNAF. El 33,6% son alumnos de primer año de ambas carreras, el 24,3%
de segundo año. El 11,7% son alumnos de tercer año, un 14,8% de cuarto
año y el 15,5% restante lo son del quinto año.
Del análisis de los resultados se desprende la presencia, en frecuencias
que varían desde ocasionalmente (a veces), muchas veces hasta siempre
(todos los días), de las veintitrés conductas o actitudes que Taverniers
(2001 en Blázquez Alonso, et al., 2010) [23] considera reflejan la violencia
psicológica en las relaciones de noviazgo.
Así, mientras que el oposicionismo se presenta como la conducta o
actitud más frecuente en las relaciones de noviazgo de los participantes,
presente en el 72,1% de las mismas; la categoría menos frecuente es
amenaza de muerte, presente solo en el 3,1% de las relaciones (ver Tabla
1).

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 329
Archivos de Medicina (Col), 2018, vol. 18, núm. 2, July-December, ISSN: 1657-320X

Tabla 1
Presencia de conductas o actitudes que expresan violencia psicológica
en las relaciones de noviazgo (n=452). Distribución según el sexo .
Elaboración propia

Siete conductas o actitudes que expresan violencia psicológica en las


relaciones de noviazgo están presentes en más del 50% de las relaciones
de los participantes, es decir, en una de cada dos relaciones de noviazgo:
oposicionismo (72,1%); reproches (69,5%); acusaciones (63,6%); críticas
(62,8%); falta de empatía y apoyo (58%); manipulación de la realidad
(56,3%) y egoísmo (52,1%).
Asimismo, están presentes en más del 40% de las relaciones de noviazgo
de los participantes la ridiculización (48,6%); negación (47,5%); rechazo
(47,1%) y amenaza de abandono (41,3%). A estas once conductas o
actitudes que reflejan violencia psicológica en las relaciones de noviazgo
se le suman seis más, presentes en más del 30% de las relaciones de
los participantes: insultos (39,5%); insistencia abusiva (38,7%); control
(38,1%); menosprecio (35,6%); aislamiento (31,3%) y descalificación
(30,8%). Es decir que diecisiete conductas o actitudes que expresan

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 330
María de los Ángeles Páramo, et al. Violencia psicológica en la relación de noviazgo en estudiantes universitarios mendocinos (Argentina)

violencia psicológica se encuentran presentes en tres de cada diez


relaciones de noviazgo de los participantes.
En porcentajes menores se encuentran las restantes conductas
o actitudes: monopolización (29,5%); órdenes (24,6%); posturas y
gestos amenazantes (19,1%); amenaza de suicidio (12%); destructividad
(10,4%) y por último amenaza de muerte (3,1%).
Se observan diferencias entre las conductas y actitudes reportadas por
las mujeres y los varones de la muestra, como aquellas que reciben de
parte de sus parejas hacia ellas o ellos (ver Tabla 1). Así, más mujeres
que hombres de la muestra, refieren haber recibido o recibir de parte de
sus parejas, presentes o pretéritas, en mayor porcentaje que los varones
de la muestra, las siguientes conductas o actitudes: falta de empatía
y apoyo (23,9%); ridiculización (15,4%); manipulación de la realidad
(14,1%); insistencia abusiva (13,9%); descalificación (11,8%); amenaza
de abandono (10,7%); egoísmo y control (10,2% cada una); insultos
(8,1%); posturas y gestos amenazantes (7,8%); destructividad (5%) y
amenaza de suicidio (2,8%).
Por otro lado, un mayor porcentaje de varones que mujeres de la
muestra, han reconocido padecer de parte de sus parejas hacia ellos, en
sus relaciones presentes o pretéritas, las siguientes conductas o actitudes
relacionadas con la violencia psicológica: críticas (45,6%); aislamiento
(16,1%); rechazo (14,7%); monopolización (11,7%) y oposicionismo
(10,3%).
En las restantes conductas o actitudes no se encontraron diferencias
entre los varones y las mujeres de la muestra, es decir que un porcentaje
similar de ellos reconocen recibir o haber recibido de parte de sus
parejas hacia ellas o ellos: reproches; acusaciones; negación; menosprecio;
órdenes y amenazas de muerte. Cabe destacar que, ninguna de estas
diferencias, entre hombres y mujeres de la muestra, fue estadísticamente
significativa.
El instrumento utilizado permite indagar acerca de las emociones
experimentadas por los miembros de la pareja como consecuencia de
la ocurrencia de conductas o actitudes de violencia psicológica en sus
noviazgos.
Una vez más se observan diferencias entre los varones y las mujeres
de la muestra, en lo que respecta a las emociones más frecuentemente
experimentadas por unas y otros en virtud de la ocurrencia de conductas
o actitudes que expresan violencia psicológica en la relación de noviazgo.
Por un lado, un mayor porcentaje de mujeres de la muestra refiere
haber experimentado o experimentar: angustia (58%); tristeza (51%);
sentimientos de inseguridad (34%) y humillación (14%) debido a la
presencia de conductas o actitudes que expresan violencia psicológica
en sus relaciones de noviazgo. Por otro lado, un mayor porcentaje de
varones de la muestra reconoce haber experimentado: enojo (53%);
rabia (22%); indiferencia (13%) y odio (9%). En las restantes emociones
reconocidas por los participantes no se encontraron diferencias entre
varones y mujeres (ver Tabla 2). En el único ítem donde se encontró

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 331
Archivos de Medicina (Col), 2018, vol. 18, núm. 2, July-December, ISSN: 1657-320X

diferencia estadísticamente significativa, entre los hombres y mujeres de la


muestra, fue en el sentimiento de inseguridad (p= 0,019, o sea p < 0,05).

Tabla 2
Emociones experimentadas por la presencia de conductas o actitudes que expresan
violencia psicológica en la relación de noviazgo (n=452). Distribución por Sexo.
Elaboración propia

Es importante destacar que mientras más mujeres reconocen


conectarse con la angustia y tristeza (en un 58% y 50% respectivamente),
la categoría más frecuente en los hombres de la muestra fue enojo,
reconocida como la emoción experimentada por el 53% de ellos; seguida
de la rabia (22%), indiferencia (13%) y odio (9%).
Otras diferencias entre los varones y mujeres de la muestra fue que
mientras que el 34% de las mujeres reconoce haber experimentado un
sentimiento de inseguridad, solo el 19% de los varones de la muestra lo
habría experimentado. Asimismo, si bien el 15% de las mujeres reconoce
haber experimentado humillación, este sentimiento fue reportado solo
por el 4% de los varones. Los varones y mujeres de la muestra no
han reportado diferencias en las restantes emociones y sentimientos
considerados en el cuestionario.
En lo que respecta a las reacciones de los miembros de la pareja frente
a la ocurrencia de conductas o actitudes que reflejan violencia psicológica
en el noviazgo, se observa que algunos participantes reconocieron que no

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 332
María de los Ángeles Páramo, et al. Violencia psicológica en la relación de noviazgo en estudiantes universitarios mendocinos (Argentina)

lo dejaban pasar como si nada hubiese sucedido y otros refirieron que


conversaban con la intención de llegar a un acuerdo (ver Tabla 3).

Tabla 3
Frecuencias y porcentajes de Acciones o decisiones tomadas luego de la ocurrencia de
Conductas o Actitudes de Violencia en muestra total (n=452. Distribución por Sexo
Elaboración propia

La mayoría de los participantes entiende que la ocurrencia de conductas


y actitudes que expresan violencia psicológica en las relaciones de noviazgo
no lo/la afectaron emocionalmente (ver Tabla 4).

Tabla 4
Afectación emocional por presencia de conductas
o actitudes de violencia psicológica en el noviazgo.
Elaboración propia

Mientras que el 76% de los participantes, considera que la violencia


psicológica en las relaciones de noviazgo es un problema social, un 57%
la considera como un problema de la pareja. Sólo una persona (0,22%)
considera que esto no es un problema (ver Tabla 5).

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 333
Archivos de Medicina (Col), 2018, vol. 18, núm. 2, July-December, ISSN: 1657-320X

Tabla 5
Forma de percibir la violencia psicológica en las relaciones de noviazgo distribuida por sexo.
Elaboración propia.

No obstante, más varones de la muestra la consideran como un


problema de pareja (62%) en relación a las mujeres de la misma (56,4%).
Un 35% de los participantes (n=158, 133 mujeres y 25 varones)
consideran a la violencia psicológica tanto como un problema social como
un problema de pareja.
Tres de cada cuatro participantes refirió haber respondido el
cuestionario en base a una sola relación de noviazgo, mientras que uno de
cada cuatro lo hizo en base a distintas relaciones de noviazgo (ver Tabla 6).

Tabla 6
Cantidad de relaciones de noviazgo en función de las que se respondió el cuestionario
Elaboración propia

Discusión

El avance e incidencia de la violencia psicológica en las relaciones de


noviazgo de los jóvenes ha sido planteada claramente por Wolfe, Crooks
& Hughes (2011) [2], Escoto Sainz et al., (2007) [5], Póo y Vizcarra
(2008) [13], Muñoz-Rivas et al., (2007) [17], en investigaciones que
demuestran una alta frecuencia de este tipo de violencia, exteriorizadas
sobre todo en conductas de descalificación y control sobre alguno de los
miembros de la pareja, tal como se observa en el presente estudio.
Rey-Anacona (2009) [24] y Rey-Anacona, Mateus-Cubides, y Bayona
Arévalo (2010) [25], expresaron que el maltrato psicológico triplica al
maltrato físico. Asimismo, en otro estudio realizado por Rey Anacona,
Martínez Gómez y Londoño Arredondo (2017) [26], los resultados
confirmaron la mayor frecuencia de los malos tratos de tipo psicológico
sobre los otros tipos, particularmente las conductas de control y coerción
sobre la pareja. González Lozano (2009) [18] cita estudios donde las
agresiones psicológicas preceden a las físicas y son mucho más numerosas.
En una investigación con 863 mujeres universitarias (entre 18 y 25
años) se observó que el 48% refirió haber sufrido o sufrir violencia en

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 334
María de los Ángeles Páramo, et al. Violencia psicológica en la relación de noviazgo en estudiantes universitarios mendocinos (Argentina)

el noviazgo y un 39% reconoció la existencia de más de una forma de


violencia en sus relaciones de noviazgo (Frederick & Susan, 2005, en
Hernando Gómez, García Rojas & Montilla Coronado, 2012) [27].
Rojas-Solís (2013) [28] analizó el tipo de agresión más frecuente en las
relaciones de noviazgo “algunos estudios en México han concordado en
la mayor frecuencia de las agresiones psicológicas (…) especialmente las
agresiones verbales (…)”. Según la Encuesta nacional de violencia en las
relaciones de noviazgo “… más del 70% de los y las mexicanos con edades
entre los 18 y 24 años han padecido agresiones psicológicas” (p. 7).
Rubio-Garay, López-González, Saúl y Sánchez-Elvira-Paniagua.
(2012) [29] observaron que la violencia psicológica/verbal fue la
modalidad agresiva más empleada por los agresores y más sufrida por
las víctimas. Un estudio sobre la violencia psicológica en las relaciones
de noviazgo en estudiantes de psicología de una universidad pública
de Córdoba (Bordón, 2016) [22], evidenció que todas las actitudes y
conductas consideradas por Taverniers (2001 en Blázquez Alonso, et al.,
2010) [23] como expresiones de la violencia psicológica, se encuentran
presentes, en mayor o menor medida, en las relaciones de noviazgo de
los sujetos de la muestra. De las 23 actitudes y conductas que expresan
violencia psicológica, 15 de ellas, son identificadas en sus relaciones de
pareja, por más del 40% de los entrevistados, lo que permite concluir que
la violencia psicológica está presente en las relaciones de noviazgo de los
estudiantes de psicología de tal Casa de Altos Estudios.
Los resultados presentados en este trabajo son congruentes a los
hallazgos de las investigaciones mencionadas anteriormente.
Calla Sisa y Chambi Añamuro (2017) [31] estudiaron la violencia
psicológica en las relaciones de pareja de 1248 estudiantes de instituciones
públicas de la ciudad de Arequipa y las correlacionaron con el sexo,
edad y tiempo de relación de las parejas. No encontraron diferencias
significativas en cuanto al género; es decir, en la población estudiada,
tanto los hombres como las mujeres reportaron ser víctimas de violencia
en igual medida. No obstante la investigación desarrollada por Rey
Anacona et al. (2017) [26], en la que comparó la prevalencia por sexo
de seis agresiones sexuales entre 902 varones y mujeres colombianos
solteros y sin hijos; concluyó que un porcentaje significativamente
mayor de varones reportó haber ejercido cuatro de estas seis conductas,
comparados con las mujeres. Los hombres del área urbana presentaron
un rango promedio significativamente mayor de conductas de maltrato
psicológico, emocional y sexual, así como a nivel general.
En los resultados de la presente investigación también se destaca la
bidireccionalidad de las conductas y actitudes de violencia psicológica.
Estos datos coinciden con los hallazgos de Pacheco Maldonado y
Castañeda Figueroa (2013) [14], quienes concluyeron:
Por lo tanto se puede afirmar que la violencia se ha vuelto bidireccional,
sobre todo en las relaciones de pareja, en este caso la relación de noviazgo.
Tanto hombres y mujeres son susceptibles de ser generadores y receptores
de violencia, en diversos escenarios; aunque la violencia no es percibida
como tal hay indicadores que sirven para mostrar su existencia en

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 335
Archivos de Medicina (Col), 2018, vol. 18, núm. 2, July-December, ISSN: 1657-320X

las relaciones de noviazgo, por más procesos y operación psicológicas


(minimización, justificación, naturalización, etc.) que realicen y sea difícil
reconocerla, la violencia está presente. La violencia es recibida pero no es
concebida como tal, ya que se han vuelto dinámicas en las relaciones de
noviazgo (p. 219).
Rodríguez Hernández, Riosvelasco Moreno y Castillo Viveros (2018)
[31] reconocen que tanto hombres como mujeres pueden ser victimizados
en una relación de noviazgo y consideran un hecho que las tasas
de victimización son altas para ambos géneros. No obstante, en la
investigación llevada a cabo por Rubio-Garay, et al. (2012) [29],
los resultados hallados mostraron un patrón recíproco frecuente en
la agresión psicológica pero, a medida que se agravaba la expresión
conductual de la violencia (por ejemplo, golpes, amenazas o palizas),
disminuía su carácter recíproco y se incrementaba la unidireccionalidad
de las agresiones.
De las veintitrés actitudes o conductas que expresan violencia
psicológica, once (11) de ellas son identificadas por más del 40% de los
entrevistados, y diecisiete (17) de éstas estarían presentes en el 30% de
las relaciones de noviazgo de los participantes. Es decir que cuatro de
cada diez estudiantes universitarios reconoce la presencia de, al menos,
once conductas o actitudes vinculadas a la violencia psicológica, y tres de
cada diez reconoce hasta diecisiete de ellas. En función de estos hallazgos
es posible considerar que la violencia psicológica está presente en las
relaciones de noviazgo de los estudiantes de la Facultad de Psicología de
la UDA, como en varias de las investigaciones rastreadas.
Rey-Anacona et al. (2010) [25] identificaron, al igual que en el presente
estudio, ciertas diferencias entre varones y mujeres en malos tratos
ejercidos durante el noviazgo. Así, mientras que, por un lado, un mayor
porcentaje de varones de la muestra, en relación a las mujeres de la
misma, refiere que sus parejas han ejercido hacia ellos críticas, aislamiento,
rechazo, monopolización y oposicionismo; por el otro lado, las mujeres
reconocen, en mayor porcentaje que los varones de la muestra, que sus
parejas han ejercido las siguientes actitudes o conductas de violencia
psicológica hacia ellas: falta de empatía, ridiculización, manipulación de
la realidad, insistencia abusiva, descalificación, amenaza de abandono,
control, egoísmo, insultos, posturas y gestos amenazantes, destructividad
y amenaza de suicidio. En las restantes conductas o actitudes de violencia
psicológica, no se han hallado diferencias entre hombres y mujeres.
En lo que respecta a las emociones experimentadas por los participantes
Wolfe et al, 2009 (citados en Wolfe, Crooks & Hughes, 2011) [2] han
enfatizado las repercusiones psicológicas y comportamentales negativas
que entrañan tales conductas y actitudes.
Morales Díaz y Rodríguez Del Toro (2012) [32], hallaron que
la mayoría de mujeres adultas que habían sido víctimas de violencia
(verbal, emocional, psicológica y sexual) en su noviazgo, reconocieron
haber experimentando consecuencias emocionales y psicológicas, tales
como síntomas de ansiedad, depresión y baja autoestima. Asimismo,
del análisis de sus discursos se desprenden diversas formas de violencia

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 336
María de los Ángeles Páramo, et al. Violencia psicológica en la relación de noviazgo en estudiantes universitarios mendocinos (Argentina)

emocional y psicológica padecidas: control, intimidación, humillaciones


y manipulaciones.
Rodríguez Hernández et al. (2018) [31] mencionaron como secuelas
de la violencia en el noviazgo, entre otras, síntomas del trastorno de
estrés postraumático y de disociación; así como síntomas de ansiedad y
depresión.
Las emociones más frecuentemente experimentadas por los
participantes de esta investigación, en virtud de la presencia de conductas
o actitudes que expresan violencia psicológica en sus relaciones de
noviazgo, son: angustia, tristeza y enojo; reconocidas estas por el 56%,
50% y 49% de los participantes. Es decir que una de cada dos personas
reconoció experimentar o bien angustia y tristeza, o bien enojo. Mientras
más mujeres reconocen conectarse con la angustia y tristeza (en un 58%
y 51% respectivamente), la categoría más prevalente en los hombres de
la muestra fue enojo, reconocida como la emoción experimentada por el
53% de ellos. Otra diferencia notable entre los varones y las mujeres fue
la hallada en relación al sentimiento de inseguridad, ya que mientras que
el 34% de las mujeres reconoce haberlo experimentado, solo el 19% de los
varones de la muestra lo hizo.
Ahora, si por un lado se consideran tres de las emociones más
frecuentemente experimentadas por los varones de la muestra, es decir,
enojo, rabia y odio; y por el otro lado recordamos que un mayor número
de mujeres de la muestra reconoce recibir, de parte de sus parejas
hacia ellas (en mayor medida que los varones de la muestra), insultos,
insistencia abusiva, posturas y gestos amenazantes y destructividad; se
podría inferir que la dificultad en la gestión de las emociones en los
varones permitiría explicar por qué más de ellos insultan, destruyen
cosas, mantienen posturas y gestos amenazantes, todas estas conductas
reportadas por más mujeres de la muestra como recibidas por parte de sus
parejas hacia ellas. Asimismo, las ineficaces estrategias de afrontamiento
para este tipo de conductas violentas permitirían explicar la razón por la
que más mujeres suelen experimentar angustia, tristeza, sentimiento de
inseguridad y humillación frente a la presencia de conductas o actitudes
que expresan violencia psicológica en las relaciones de noviazgo.
Quizás estos datos puedan arrojar indicios útiles a la hora de elaborar
propuestas de intervención más acordes a las necesidades específicas de
cada género, con el fin de promover el establecimiento de relaciones de
noviazgo libres de todo tipo de violencia por un lado, y por el otro, diseñar
propuestas de intervención más orientadas hacia la gestión asertiva de las
emociones para los varones y más orientadas a la adquisición de estrategias
más eficaces de afrontamiento, el fortalecimiento de la autoestima y el
empoderamiento para las mujeres.
En lo que respecta a las reacciones referidas por los participantes frente
a la ocurrencia de alguna conducta o actitud de violencia psicológica,
Morales Díaz y Rodríguez Del Toro (2012) [32] observaron en su estudio
que:
(…) la mayoría señaló no haberle informado a éstos lo que les ocurría
en su noviazgo. Es importante destacar que de las narrativas de (8)

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 337
Archivos de Medicina (Col), 2018, vol. 18, núm. 2, July-December, ISSN: 1657-320X

participantes se desprende, que aunque los padres y madres sabían


lo que pasaba en la relación de pareja de sus hijas, no las alertaban,
orientaban ni intervenían para protegerlas. Tampoco, los padres y madres
las exhortaban directamente a romper la relación de noviazgo maltratante
(p. 78).
Los participantes han identificado conductas y/o actitudes que reflejan
violencia psicológica en sus relaciones de noviazgo, las cuales han afectado
la relación, han generado emociones disfóricas y han influido en futuras
relaciones de noviazgo (44,5%).
Algunas participantes se aislaban de los amigos al considerar que “que
los juzgaban sin realmente conocerlos”, observándose comportamientos
de protección del agresor, la no identificación de la violencia y la
justificación de las conductas violentas. Tampoco los profesionales
(trabajadores sociales o psicólogos) fueron identificados como fuentes de
ayuda o apoyo para trabajar su problema de violencia, coincidiendo todo
lo anterior, con nuestros hallazgos.
Rodríguez Hernández, et al. (2018) [31] analizaron la relación entre
el apoyo social percibido de familiares y amigos y la victimización en
relaciones de noviazgo en 679 estudiantes universitarios mexicanos.
Concluyeron que el apoyo social puede amortiguar los efectos negativos
de enfermedades y eventos negativos, sin embargo
(…) el impacto del apoyo social en el bienestar de los jóvenes es un
fenómeno complejo y con varios matices, uno de los cuales es el referente
a las fuentes que proporcionan la ayuda o se perciben disponibles para
asistir al individuo (p. 4).
Calla Sisa y Chambi Añamuro (2017) [30] indicaron que el 15.9%
de los jóvenes mantenían una relación violenta, lo que implicaría
consecuencias nocivas para su desarrollo. Los autores agregan “Además,
los más jóvenes suelen ser más reservados respecto a los problemas que
afectan a su vida íntima, y pueden optar por guardar silencio e intentar
encontrar una solución por su cuenta” (p. 55).
Esto permitiría comprender por qué los jóvenes estudiantes de esta
muestra no buscaban ayuda en amigos, familiares o profesionales.
Morales Díaz y Rodríguez Del Toro (2012, p. 81) [32], entienden que,
por lo general, las víctimas “(…) no le adjudican responsabilidad social al
agresor, sino a sí mismas por la conducta de su pareja y por quedarse en
la relación violenta”.
Que este tipo de violencia sea considerado como un problema de
la pareja más que como un problema social es alarmante, ya que la
circunscribe al marco de la intimidad, lo que puede llevar a las personas
a no pedir ayuda. Bordón (2016) [22] entiende que el considerarla como
un problema social, permite visibilizar variables generadoras de la misma
que no son individuales y puede promover la búsqueda de ayuda.
Una consideración especial merece el 25% de los participantes que
contestó el cuestionario en función de distintas relaciones de noviazgo,
ya que esto indicaría que estos estudiantes o bien ejercen actitudes
y conductas que implican violencia psicológica en sus relaciones, o
bien padecen este tipo de conductas o actitudes. Uno de cada cuatro

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 338
María de los Ángeles Páramo, et al. Violencia psicológica en la relación de noviazgo en estudiantes universitarios mendocinos (Argentina)

participante se ha visto involucrado afectivamente en más de una relación


abusiva, una relación en la que han estado presentes conductas o actitudes
que expresan violencia psicológica. Urge pensar programas de promoción
de la salud integral en general, y de prevención específica de este tipo de
conductas o actitudes, con el fin de disminuir la incidencia del flagelo
de la violencia psicológica en las relaciones de noviazgo de los jóvenes
estudiantes universitarios mendocinos.
Osorio Guzmán y Ruiz Ortega (2011) [33] entienden que estudiar las
manifestaciones de violencia que se presentan en esta etapa, es necesario
para poner en evidencia este fenómeno y tomar decisiones que promuevan
el diseño de programas psicoeducativos que prevengan la violencia y sus
consecuencias.
Es de vital importancia lograr identificar ciertas pautas para advertir
que la violencia se va construyendo y reforzando con la interacción
cotidiana (Torres Falcón, 2011) [34].
Por último, tal como lo han explicitado en sus investigaciones Martínez
Gómez y Rey Anacona (2014) [35]; y Vizcarra Póo y Donoso (2013)
[36], se debe hacer hincapié en programas de prevención primaria y
secundaria de violencia en el noviazgo, cuya eficacia debe ser probada, ya
que es necesario promover el avance del conocimiento sobre la temática y
realizar estudios con una metodología más rigurosa para diseñar y evaluar
programas preventivos.
Se recomienda, para una profundización sobre la temática por parte de
los protagonistas, realizar grupos focales o de discusión, como forma de
triangulación de métodos/técnicas desde un enfoque cualitativo.
En virtud de que se trabajó con una muestra intencional, no
probabilística, los resultados no son generalizables para la población total,
sino que sólo describen la muestra analizada.
Conflictos de interés: no existen conflictos de interés para que este
manuscrito sea publicado.
Fuentes de financiación: la investigación fue financiada por el
Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad
del Aconcagua.

Agradecimientos

Se agradece al Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología,


Universidad del Aconcagua.

Literatura citada

Vázquez-García V, Castro, R. “¿Mi novio sería capaz de matarme?” Violencia


en el noviazgo entre adolescentes de la Universidad Autónoma
Chapingo, México. Rev latinoam cienc soc niñez juv 2008; 6(2):709-738.
Wolfe DA, Crooks CV, Hughes R, La Cuarta R: Un Programa Escolar
de Prevención de la Violencia en las relaciones de Pareja en la
Adolescencia. Psychosocial Intervention 2011; 20(2):193-200. DOI:
http://dx.doi.org/10.5093/in2011v20n2a7.

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 339
Archivos de Medicina (Col), 2018, vol. 18, núm. 2, July-December, ISSN: 1657-320X

Organización Mundial de la Salud. Violencia contra la mujer. Ginebra:


Organización Mundial de la Salud; 2017.
Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Presidencia de la Nación. Argentina.
Para prevenir la violencia en el noviazgo. Buenos Aires: Ministerio de Sa-
lud y Desarrollo Social. Presidencia de la Nación. Argentina; 2016.
Escoto-Sainz Y, González-Castro M Muñoz-Sandoval A, Salomon-Quintana Y.
Violencia en el Noviazgo Adolescente. Revista Internacional de Psicología
2007; 8(2):1-33.
Velázquez-Rivera G. La violencia durante el noviazgo en adolescentes.
Elementos 2011; 82(18):39-43.
Castro R, Riquer F. La Investigación sobre violencia contra las mujeres en
América Latina: entre el empirismo ciego y la teoría sin datos. Cad
Saúde Pública 2003; 19(1):135-146. DOI: http:// dx.doi.org/10.1590/
S0102-1X2003000100015.
Larrain-Heiremans S. Violencia puertas adentro: la mujer golpeada. Santiago
de Chile: Editorial Universitaria; 1994.
Moreno-Martín F. La violencia en la pareja. RevPanam Salud Pública/Pam Am
J Public Health 1999; 5(4/5):245-258.
Plazaola-Castaño J, Ruíz Pérez I. (2004). Violencia contra la mujer
en la pareja y consecuencias en la salud física y psíquica. Med
Clín (Barc) 2004; 122(12):461-467. DOI: https://doi.org/10.1016/
S0025-7753(04)74273-6.
Traverso MT. Violencia en la pareja: la cara oculta de la relación. Washington:
Banco Interamericano de Desarrollo; 2007.
Tuesca-Molina R, Borda M. Violencia física marital en Barranquillas
(Colombia): prevalencia y factores de riesgo. Gac Sanit 2003;
17(4):302-308. DOI:https://doi.org/10.1016/S0213-9111(03)71751-8.
Póo AM, Vizcarra M B. Violencia de Pareja enJóvenes Universitarios. Ter
Psicol 2008; 26(1):81- 88. DOI: 10.4067/50718-48082008000100007.
Pacheco Maldonado K, Castañeda Figueroa JG. Hombres receptores de
violencia en el noviazgo. Av psicol 2013; 21(2):207-221.
Montoya Ruíz AM, Cruz Torrado BK, Leottau Mercado PE. “Porque Te
Quiero…” Una Mirada a la Violencia basada en Género en las
Relaciones de Noviazgo en la Ciudad de Cartagena de Indias. Revista
Ratio Juris 2013; 8(16): 181-200. DOI: http:// dx.doi.org/10.24142/
raju.v8n16a7.
Almendros C, Gámez-Guadix M, Carrobles JA, Rodríguez-Carballeira A,
Porrúa, C. Abuso Psicológico en la pareja: Aportaciones Recientes,
Concepto y Medición. Psicología Conductual 2009; 17(3):433-451.
Muñoz-Rivas MJ, Graña JL, O´Leary KD, González PG. (2007). Agresión
física y psicológica en las relaciones de noviazgo en universitarios espa-
ñoles. Psicothema 2007; 19(1):102-107.
González Lozano MP. Violencia en las relaciones de noviazgo entre jóvenes
y adolescentes de la Comunidad de Madrid. Tesis Doctoral. Madrid:
Universidad Complutense de Madrid; 2009.
Croccia L, Guerrero I. Violencia en las parejas convivientes dirigida hacia
las mujeres. Análisis de expedientes de los Juzgados de Violencia
Familiar de la ciudad de Córdoba, en el período 2009. En: Colección
Investigaciones y Ensayos del Centro de Perfeccionamiento Ricardo C.

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 340
María de los Ángeles Páramo, et al. Violencia psicológica en la relación de noviazgo en estudiantes universitarios mendocinos (Argentina)

Nuñez. Violencia Familiar y análisis de sentencias en el fuero civil, penal y


laboral. Córdoba: Repositorio de Investigación Pública; 2009; 45-99.
Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Bap- tista Lucio MP.
Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill; 2014.
Montero I, León OG. A guide for naming research studies in Psychology. Int
J Clin Health Psychol 2007; 7(3):847-862.
Bordón C. Violencia Psicológica en la relación de noviazgo, en jóvenes
universitarios de la Ciudad de Córdoba. Tesis de Maestría en
Criminología. Córdoba: Universidad del Aconcagua; 2016.
Blázquez Alonso M, Moreno Manso JM, García- Baamonde Sánchez ME.
Revisión teórica del maltrato psicológico en la violencia conyugal.
Psicología y Salud 2010; 20(1):65-75.
Rey-Anacona CA. (2009). Maltrato de tipo físico, psicológico, emocional,
sexual y económico en el noviazgo: Un estudio exploratorio. Acta
Colom- biana de Psicología 2009; 12(2):27-36.
Rey-Anacona CA, Mateus-Cubides AM, Bayona Aré- valo PA. Malos tratos
ejercidos por adolescentes durante el noviazgo: diferencias por sexo.
Revista Mexicana de Psicología 2010; 27(2):169-181.
Rey Anacona CA, Martínez Gómez JA, Londoño Arre- dondo NH. Diferencias
entre adolescentes del área rural-urbana en malos tratos durante el
noviazgo. Divers: Perspect Psicol 2017; 13(2):159-168. DOI: http://
dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2017.0002.02.
Hernando Gómez, A, García Rojas AD, Montilla Coronado MC. Exploración
de las actitudes y conductas de jóvenes universitarios ante la violencia
en las relaciones de pareja. Revista Complutense de Educación 2012;
23(2):427-441. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2012.v23.
n2.40036.
Rojas-Solís JL. Violencia en el Noviazgo de Universitarios en México: Una
Revisión. Revista Internacional de Psicología 2013; 12(2):1-32.
Rubio-Garay F, López-González MA, Saúl LA, Sánchez-Elvira-Paniagua A.
Direccionalidad y Expresión de la Violencia en las Relaciones de
noviazgo de los jóvenes. Acción Psicológica 2012; 9(1):61-70. DOI:
http://dx.doi.org/10.5944/ . ap.9.1.437.
Calla Sisa J, Chambi Añamuro LE. Manifestaciones de la violencia psicológica
en las relaciones de pareja en jóvenes de instituciones públicas de nivel
superior de la Ciudad de Arequipa – 2017. Tesis de Licenciatura en
Psicología. Arequipa. Universidad Nacional de San Agustín; 2017.
Rodríguez Hernández R, Riosvelasco Moreno L, Castillo Viveros N. Violencia
en el noviazgo, género y apoyo social en jóvenes universitarios / Dating
violence, gender and social support among college students. Escritos de
Psicología 2018; 11(1):1-9. DOI: 10.5231/psy.writ.2018.2203.
Morales Díaz NE, Rodríguez Del Toro V. Experiencias de violencia en el
noviazgo de mujeres en Puerto Rico. Revista Puertorriqueña de Psicología
2012; 23:57-90.
Osorio Guzmán M, Ruiz Ortega N.G. Nivel de maltrato en el noviazgo y su
relación con la autoestima. Estudio con mujeres universitarias. Uaricha
Revista de Psicología 2011; 8(17):34-48.

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 341
Archivos de Medicina (Col), 2018, vol. 18, núm. 2, July-December, ISSN: 1657-320X

Torres Falcón M. Explotación sexual y violencia de género: un debate de


derechos humanos. Nova et Vetera 2011; 20(64):151-164. DOI: https://
doi.org/10.22431/25005103.175.
Martínez Gómez JA, Rey Anacona CA. Prevención de violencia en
el noviazgo: una revisión de programas publicados entre 1990 y
2012. Pensamiento Psicológico 2014; 12(1):117-132. DOI: 10.11144/
Javerianacali.PPSI12-1.pvnr.
Vizcarra MB, Póo AM. Donoso T. Programa educativo para la prevención de
la violencia en el noviazgo. Revista de Psicología 2013; 22(1):48-61. DOI:
10.5354/0719-0581.2013.27719.

Enlace alternativo

http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/
article/view/2738/3828 (html)

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 342

También podría gustarte