0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas3 páginas

Casos Semana 16

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas3 páginas

Casos Semana 16

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

CASOS SEMANA 16

Nombres:
 Chávez Gutiérrez Jazmín
 Gonzales, Leonela

Caso 1

 William Cabezas (apoderado Dte.) 04.05.2016


 RECURSO DE CASACIÓN Contra la Sentencia de Vista contenida en la
resolución número sesenta y seis, de fecha treinta y uno de septiembre de dos
mil dieciséis, corriente de fojas ochocientos ochenta a ochocientos ochenta y
cuatro de los autos principales, que confirmó la sentencia apelada de primera
instancia contenida en la resolución número cincuenta y nueve de fecha cinco de
enero de dos mil dieciséis, obrante de fojas setecientos setenta y ocho a
setecientos ochenta y cuatro del expediente principal, que declaró improcedente
la demanda Resolución del 05.05.2020
 INADMISIBLE EL RECURSO DE CASACIÓN Se otorga el plazo de tres días
hábiles de notificado, para que reintegre la tasa judicial por la suma de S/ 81.00.
 NOTIFICADO EL 13.11.2020 en su domicilio procesal: Casilla Electrónica N°
66632

Pregunta: Con fecha 20 de noviembre de 2020, William adjunta la tasa solicitada.


¿Usted, como operador jurisdiccional, debe proveer el escrito presentado? Realice una
propuesta de resolución.

SUPUESTOS: ASUMO QUE SE QUE SE HA COMETIDO UN DELITO


CONTRA LA TRANQUILIDAD PÚBLICA

ADMISIÓN DEL RECURSO DE CASACIÓN

Sumilla. Cabe admitir casación excepcional por


necesidad de desarrollo jurisprudencial, sobre los
alcances normativos y la motivación procesal de la
autoría mediata por dominio de la voluntad. Lima, trece
de noviembre de dos mil veinte

AUTOS Y VISTOS:

El recurso de casación interpuesto por la defensa técnica del encausado contra la


resolución número sesenta y seis, de fecha treinta y uno de septiembre de dos mil
dieciséis, corriente de fojas ochocientos ochenta a ochocientos ochenta y cuatro de los
autos principales, que confirmó la sentencia apelada de primera instancia contenida en
la resolución número cincuenta y nueve de fecha cinco de enero de dos mil dieciséis,
obrante de fojas setecientos setenta y ocho a setecientos ochenta y cuatro del expediente
principal, que declaró improcedente la demanda Resolución del 05.05.2020.

En consecuencia, por unanimidad confirmaron la citada sentencia y condenaron al a


como autor mediato del delito contra la tranquilidad pública, en la modalidad de delitos
contra la paz, en su forma de disturbios en agravio del Estado.
Le impusieron diez años de pena privativa de libertad efectiva. Confirmaron el extremo
de la reparación civil y por unanimidad fijaron en cinco millones de soles el monto por
dicho concepto, que el sentenciado deberá pagar a favor del Estado peruano. Intervino
como ponente el señor Juez Supremo Carlos Gavidia.

Primero. El encausado, en su recurso de casación formalizado de fojas setecientos


cinco (tomo III del cuaderno de apelación), invocó las causales descritas en los incisos
uno, dos, tres, cuatro y cinco del artículo cuatrocientos veintinueve del Código Procesal
Penal y alegó:

1.1. Respecto a la causal descrita en el inciso uno del artículo cuatrocientos


veintinueve del Código Procesal Penal

1.1.1. Sostuvo que el Colegiado Superior inobservó lo establecido en el inciso


cinco del artículo ciento treinta y nueve de la Constitución Política del Estado,
pues en la decisión cuestionada no existe motivación en relación con la
actividad probatoria que vincule al recurrente como autor mediato del delito
de disturbios.
1.1.2. Que no está acreditado que el encausado recurrente haya planificado ni
ordenado los destrozos y daños causados a las entidades públicas y privadas
1.1.3. Que se inobservó el inciso b del artículo primero del Convenio número
ciento sesenta y nueve de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), pues
no se consideró que el recurrente es miembro de una comunidad nativa, y sus
ancestros son de la cultura Awajun. En este sentido, aduce también que se ha
desconocido la jurisprudencia desarrollada por el Tribunal Constitucional respecto
a este tema y el artículo cincuenta y cinco de la Constitución Política del Estado,
que reconoce los tratados y convenios como parte del derecho nacional.
1.1.4. Que la calidad de miembro de la comunidad awajun del recurrente se
encuentra acreditada desde que el A quo dispuso la realización del peritaje
antropológico, donde se concluyó que este es miembro de la comunidad nativa de
Santa María de Nieva.
1.1.5. Que al ser condenado a siete años de pena privativa de libertad y al pago de
dos millones de soles por concepto de reparación civil, no se tomó en cuenta lo
previsto en el artículo nueve punto dos del citado convenio, el cual precisa que
cuando se impongan sanciones penales previstas por la legislación general a
miembros de dichos pueblos, deberán tenerse en cuenta sus características
económicas, sociales y culturales, y deberá darse la preferencia a tipos de sanción
distintos al encarcelamiento.
1.1.6. La Sala Penal Superior también inobservó la Resolución Administrativa
número doc treinta y tres-dos mil trece-CE/PJ, que aprueba el protocolo de
actuación en procesos judiciales que involucren a comuneros y ronderos.
En ese mismo sentido, inobservó el inciso diecinueve del artículo dos de la
Constitución Política del Estado, referido al derecho a la entidad étnica y cultural,
pues el Tribunal Superior afirmó que al momento de los hechos el recurrente tenía
instrucción por ser contador público y cursó estudios de maestría y doctorado,
situación que le permitía motivarse en la norma; sin embargo, no observó la
aplicación de la jurisprudencia constitucional comparada como es la Sentencia C-
trescientos siete/dos, de la Corte Constitucional de Colombia, que desarrolló el
tema de los derechos de los pueblos indígenas.
1.2 Respecto a la causal prevista en el numeral tres del artículo cuatrocientos
veintinueve del Código Procesal Penal1

1.2.1 Que el Fiscal acusó a un grupo de personas, entre ellas al recurrente, sobre la
base de la regla del reparto de roles y del acuerdo común, de ahí que se considere
la imputación como regla especial del denominado dominio funcional del hecho o
también denominado codominio del hecho; sin embargo, tanto en la sentencia de
primera como de segunda instancia se desconoció la regla propuesta por el
representante del Ministerio Público y han pretendido aplicar una asignación de
imposible cumplimiento en el caso de análisis, imputándole responsabilidad a un
solo sujeto por la totalidad del hecho, tanto la ideación, planeamiento, ejecución
hasta la consumación del mismo.

1.2.2. Que los protestantes actuaron con conocimiento y voluntad respecto al


hecho cometido por ellos mismos, no fueron amenazados o engañados a fin de
protestar, por lo que no corresponde al caso aplicar el criterio de la autoría del
dominio de la voluntad.

1.2.3. Que existió una indebida interpretación del artículo trescientos quince del
Código Penal, pues el tipo penal de disturbios exige para su configuración que
exista una reunión tumultaria y concurra el elemento subjetivo de atentar contra
instituciones públicas y privadas. Pero en el caso concreto no se configuró el
elemento objetivo referido a la reunión tumultaria; tampoco existe imputación
necesaria, ni menos se acreditó de dónde eran los manifestantes; no se acreditó si
estos tenían zurriagos, palos, fierros y piedras; no se identificó quiénes causaron
los daños a las instituciones públicas y privadas; por el contrario, se ha atestiguado
que entre los manifestantes había gente delincuente infiltrada, quienes saquearon
las tiendas.

1
Artículo 429.- Causales
Son causales para interponer recurso de casación:
1. Si la sentencia o auto han sido expedidos con inobservancia de algunas de las garantías constitucionales de carácter procesal o
material, o con una indebida o errónea aplicación de dichas garantías.
2. Si la sentencia o auto incurre o deriva de una inobservancia de las normas legales de carácter procesal sancionadas con la nulidad.
3. Si la sentencia o auto importa una indebida aplicación, una errónea interpretación o una falta de aplicación de la Ley penal o de
otras normas jurídicas necesarias para su aplicación.
4. Si la sentencia o auto ha sido expedido con falta o manifiesta ilogicidad de la motivación, cuando el vicio resulte de su propio
tenor.
5. Si la sentencia o auto se aparta de la doctrina jurisprudencial establecida por la Corte Suprema o, en su caso, por el Tribunal
Constitucional.

También podría gustarte