Desarrollo I y II para Maritza

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACION

PROGRAMA DE CLASE

21-Nombre de PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I


CR HT HP
Asignatura
Programa
Ciclo a que pertenece
Clave
Cantidad de créditos

DESCRIPCION:

La psicología del desarrollo es una rama de la psicología que estudia los cambios
conductuales y psicológicos de las personas desde la concepción hasta la muerte y en
todo tipo de ambiente tratando de describirlos y explicarlos en relación con el propio
sujeto, así como en relación con las diferencias existentes entre ellos; a fin de poder
llegar a predecir los comportamientos y optimizar el desarrollo. Para su mejor estudio
se ha dividido en dos momentos, en este primer momento se abordan temáticas como:
Teorías y etapas del desarrollo humano, desde la concepción hasta la preadolescencia,
campos de estudio de la psicología del desarrollo, corrientes teóricas, las diferentes
dimensiones de las etapas de desarrollo desde la concepción hasta la pre adolescencia.
Analiza de las características biológicas, psicológicas y socioculturales de los sujetos,
atendiendo al nivel de desarrollo, los aportes de los principales exponentes de la
psicología del Desarrollo Cognitivo y Sociocultural.
OBJETIVOS GENERALES:

Comprender el desarrollo humano desde el nacimiento hasta la adolescencia desde una


perspectiva integrada, mediante el conocimiento de las teorías, métodos e investigación
propios de la Psicología del Desarrollo.

 COMPETENCIAS A DESARROLLAR.

Competencias generales

 Los procesos y etapas principales del desarrollo psicológico de la infancia y


adolescencia, tanto en sus aspectos de “normalidad” como de anormalidad”
 Las leyes básicas de los distintos procesos del desarrollo.
 Las funciones, características y limitaciones de los distintos modelos teóricos
que han formado parte de la Psicología del Desarrollo
 Las técnicas y métodos que permiten estudiar los procesos del desarrollo.

Competencias específicas
 Identificar diferencias, problemas y necesidades evolutivamente.
 Describir y medir los procesos de interacción, la dinámica de los grupos y la
estructura grupal e intergrupal
 Definir los objetivos y elaborar un plan de intervención básico en función del
propósito (prevención, tratamiento, rehabilitación, inserción, etc)
 Elaborar informes orales y escritos
 Conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la psicología

RESULTADOS ESPERADOS

 Adquiere conocimientos conceptuales sobre el cambio y el desarrollo psicológico como


procesos determinantes de la adquisición de competencias.
 Reconoce las variables relacionadas con los procesos de cambio psicológico de la niñez a la
adolescencia, así como los factores que inciden en las variaciones interindivuales.
 Diferencia los factores disposiciones y contextuales como determinantes del cambio
psicológico en la niñez y adolescencia.
 Identifica diferencialmente los componentes característicos del desarrollo cognitivo,
afectivo, social y lingüístico en la niñez y adolescencia.
 Aplica los conocimientos básicos sobre el desarrollo para explicar conductas de la infancia
y adolescencia.
 Utiliza procedimientos y técnicas comunes para el estudio de los procesos evolutivos.
 Establece relaciones coherentes entre el desarrollo humano, el diseño de la acción
educativa y los condicionantes sociales.
 Percibe las características fundamentales de las principales teorías que abordan el estudio
del desarrollo humano.
 Identifica las etapas del desarrollo temprano y sus características.
 Identifica y entiende el desarrollo cognitivo, comunicativo, emocional y afectivo que se
produce en las etapas tempranas de desarrollo.
 Comprende e interpreta el pensamiento infantil, así como los procesos de adquisición del
lenguaje y de comprensión del mundo social y afectivo a lo largo de la infancia.
 Identifica los cambios biológicos, cognitivos y socio-afectivos que se suceden en la
adolescencia y reflexionar sobre las transformaciones que conlleva.
 Interpreta el contexto como el conjunto de circunstancias sociales, físicas y culturales que
hacen posible la evolución psicológica.

CONTENIDOS

UNIDAD I. UNIDAD I: CONCEPTOS Y APROXIMACIONES TEÓRICAS EN


LA
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Tema 1. Historia del estudio del desarrollo humano y conceptos fundamentales.


Tema 2. Los métodos de investigación en psicología del desarrollo
Tema 3. Las teorías del desarrollo y su influencia en la educación
Tema 4. Psicología del desarrollo: una visión crítica

UNIDAD II. PRIMERA INFANCIA Y PREPARACIÓN A LA PATERNIDAD Y


LA MATERNIDAD

Tema 1. Embarazo, parto y post-parto: procesos de transición ecológica


Tema 2. El recién nacido: características físicas y cognitivas
Tema 3. La importancia de la relación temprana en el desarrollo posterior: apego,
resiliencia y pautas de crianza.

UNIDAD III. CONTEXTOS FAMILIARES, ESCOLARES Y COMUNITARIOS


COMO ÁMBITOS DE DESARROLLO.

Tema 1. Familia, escuela y desarrollo.


Tema 2. Influencias extrafamiliares en el desarrollo infantil
Tema 3. Desarrollo intelectual y educación
Tema 4. Desarrollo emocional y de la cognición social
Tema 5. Desarrollo del sí mismo y mundo social
UNIDAD IV. NIÑEZ INTERMEDIA

Tema 1. Comienzo de la etapa escolar.


Tema 2. Avances y desafíos en aspectos del desarrollo psicomotor: habilidades motoras
gruesas y finas, coordinación, precisión, rapidez, fuerza muscular.
Tema 3. Comparar y revisar avances del escolar según distintas teorías del desarrollo
cognitivo. Tema 4. Autoestima y su influencia como variable mediatizadora en el
comportamiento de los niños.
Tema 5. Agentes de socializaciónyapego

UNIDAD V: ADOLESCENCIA Y JUVENTUD

Tema 1. Características generales de la etapa adolescente: etapas tempranas, media y


tardía tareas de cada sub-etapa.
Tema 2. Desafíos a los que se ven enfrentados los adolescentes en el mundo
globalizado.
Tema 3. Aspectos del desarrollo biológico de la adolescencia: desarrollo fisiológico
corporal, maduración sexual, ritmos madurativos individuales.
Tema 4. Concepto de identidad y áreas que la conforman: corporal, sexual,
vocacional y social, etc.
Tema 5. Crisis de identidad. Definición identidad personal-social.
Tema 6. Proceso de individuación-interdependencia (diferenciación de los padres y de
los pares), mecanismos de autorregulación y resolución de problemas
Tema 7. Criterios sociológicos y psicológicos de la transición a la adultez.

 ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
El contenido del programa de esta asignatura será desarrollado a partir de la interacción
entre la teoría y la práctica, combinando las exposiciones y explicaciones de los
estudiantes, con la ejecución de actividades en las que los estudiantes asuman la
participación, el análisis, como eje central conducente al aprendizaje.

La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del


estudiante, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes
los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera grupal a través
de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente metodología
participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.

Junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de
actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades
consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, la
lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la
comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión
temáticos.

Todas estas actividades se encuentran temporalizadas, como puede apreciarse en el


“Cronograma de Actividades Didácticas”. Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se
van a emplear diversos materiales, tales como artículos considerados relevantes en esta
disciplina y vídeos instructivos sobre los distintos tipos de entrevista que se estudiarán a lo
largo de la asignatura.

 ACTIVIDADES

 Observación directa: Evaluación de la asistencia a clase. Mediante un sistema de


muestreo aleatorio.
 Trabajo en grupo: Evaluación de las prácticas obligatorias. Informe de prácticas
del grupo que responda a los criterios de novedad, precisión, manejo de
información y presentación y defensa formal del informe de prácticas.
 Trabajo individual: Evaluación de las prácticas obligatorias y cuestionarios de
autocorrección disponibles en el campus virtual.
 Información del alumnado: Auto-evaluación a través de cuestionario oral o
escrito.
 Evaluación de examen final (oral o escrito): Preguntas de conocimiento,
desarrollo y aplicación.
 Actividades formativas sincrónicas y asincrónicas: Evaluación y formulación
clínica de casos prácticos. - Diseño de intervenciones frente a diversos supuestos
clínicos y educativos, utilizando diferentes técnicas y estrategias de modificación
de conducta. - Elaboración de contenidos teóricos para ser presentados al grupo. -
Redacción de casos clínicos de acuerdo con los requerimientos propios de la
materia.

 RECURSOS
Al inicio de cada unidad didáctica, el estudiante tendrá a su disposición la guía de
estudio. En dicha guía, detallaremos todas las actividades, lecturas, contenidos y otras
acciones que el estudiante debe tener en cuenta para alcanzar los objetivos de
aprendizaje propuestos en cada unidad didáctica. Es de crucial importancia que el
estudiante lea con detenimiento estas guías y las conserve como referencia.

En estas guías se expondrán las lecturas obligatorias que el estudiante debe realizar para
cubrir los contenidos básicos de la asignatura. Estas lecturas deberán ser recopiladas por
los estudiantes haciendo uso de la biblioteca universitaria. Las lecturas que no se
encuentren en la biblioteca y sean de difícil acceso serán facilitadas por la profesora.

Por otra parte, los estudiantes dispondrán de presentaciones de power point y prezi
elaboradas por la profesora de cada uno de los temas del programa. Estas
presentaciones contienen los conceptos fundamentales de cada tema y constituyen.

 CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Se realizara en correspondencia de la metodología establecida, otorgando prioridad


a la participación, exposiciones, reportes de lectura, estudio de casos,
investigaciones documentales y de campo. Tomando en consideración los periodos
de evaluación establecidos, el docente distribuirá la puntuación conforme a las
estrategias de aprendizaje seleccionada, apegado a los procedimientos
institucionales.

Se tomaran en cuenta los siguientes aspectos:

 Evaluación escrita. 15%


 Exposición individual y grupal. 10%
 Prácticas y análisis de caso. 10%
 Entrega de diario y guía de aprendizaje. 10%
 Reporte de lectura. 15%
 Controles de lectura. 10%
 Participación en clase. 10%
 Un examen parcial. 10%
 Asistencia. 10%

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
 Florenzano, R. (1997) “El adolescente sus conductas de riesgo”. Santiago:
Ediciones Universidad Católica de Chile.2.
 Shaffer, D. (2000). Psicología del desarrollo. Ediciones Thomson.
Mexico.Unidad III: Niñez Temprana.
 HERRANZ, Y.., SIERRA, P. (2002) Psicología Evolutiva I. Vol 2. Desarrollo
Social., Madrid UNED
 VEGA,.M, CARRIEDO, N. (2006) Psicología Evolutiva I. Vol I. Desarrollo
Cognitivo y Lingüístico, Madrid UNED
COMPLEMENTARIA

 Bowlby, J. (1998) El apego. Editorial Paidos. España.


 Domínguez, O. (1982): “La vejez: Nueva edad social”. Ed. Andrés Bello, Chile.
 Piaget, J. (1999). Seis estudios de psicología.Extraído el 28 de marzo de 2012
desde http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/756.pdf
 BOLIVAR, A. (2010) Competencias básicas y currículo. Madrid. Síntesis
 ABELL,S.K., LEDERMAN,N.G. (2007) Handbook of research on science
education. N.Y. Routledge.

DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN


PROGRAMA DE CLASE

24- Nombre de Psicología del Desarrollo II H


HP
Asignatura CR T
Programa
Ciclo a que
pertenece
Clave
Cantidad de
créditos

DESCRIPCION:
 Esta asignatura Psicología del Desarrollo II presenta los diversos aspectos
biopsicosociales que influyen en desarrollo evolutivo desde el adolescente hasta la edad
adulta tardía, enfocando investigaciones y métodos efectivos para el estudio de la
personalidad donde integra la evaluación, asesorías, prevención e interpretación de
conductas relacionadas a los diversos procesos críticos del adolescente, del adulto en la
edad temprana, intermedia y tardía, así como en el manejo del duelo y la muerte. Los
temas detallados en el programa son: Desarrollo físico, cognitivo y psicosocial del
adolescente, el adulto en su edad temprana, intermedia y edad adulta tardía en todo su
proceso evolutivo y como puede este mantenerse mentalmente sano.

OBJETIVOS GENERALES:

Obtener conocimientos de las propiedades y habilidades físicas, cognitivas y socio


emocionales, propias del desarrollo evolutivo de la adolescencia intermedia hasta la edad
adulta tardía Incluyendo los aspectos biopsicosociales más relevantes acerca del tema de la
muerte y el duelo.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR.

Competencias generales
 Muestra un desarrollo socio-afectivo acorde con la etapa evolutiva en la que se
encuentra, y canaliza sus
 Inquietudes de tipo emocional con las personas e instituciones adecuadas.

Competencias específicas.
 Propone alternativas de solución a problemas de convivencia, y derivados de su
desarrollo personal, de acuerdo a la naturaleza propia del ser humano de su contexto
social.
 Determina conscientemente sus preferencias vocacionales a partir de la valoración
de sus habilidades académicas, destrezas personales y sus contextos, tanto familiar
como socioeconómico para tomar una acertada decisión respecto a sus estudios
profesionales y retiro laboral.

RESULTADOS ESPERADOS

 Conoce los aspectos biopsicosociales del proceso adolescente y sus


múltiples determinaciones.
 Analiza las fases del proceso adolescente y sus duelos y ganancias.
 Comprende el desarrollo intelectual y sus vicisitudes a través de la Adolescencia,
adultez, mediana edad y edad adulta tardía.
 Reflexiona sobre el desarrollo sexual a lo largo del ciclo vital y los distintos
prejuicios
 sociales acerca de la maternidad, paternidad y la sexualidad de los mismo.
 Conoce los diferentes enfoques y planteamientos acerca de la muerte, y la etapa del
duelo.
 Conoce las características fundamentales de los principales enfoques teórico-
metodológicos que abordan el estudio del desarrollo humano.
 Distingue y analiza comparativamente las propuestas teóricas concretas –las
clásicas y las más actuales– en torno al estudio del desarrollo.
 Sabe e identifica los distintos métodos y técnicas de estudio del desarrollo.
 Conoce y entiende algunos aspectos claves del desarrollo cognitivo y social que se
produce en las etapas tempranas de desarrollo.
 Comprende, asimismo, los cambios más característicos que se producen en ese
desarrollo cognitivo y social a lo largo de la edad adulta y de la vejez.
 Entiende la complejidad y relaciones del desarrollo conceptual y su importancia
para el desarrollo cognitivo y lingüístico.
 Analiza el desarrollo del conocimiento en torno a dos aspectos esenciales: la
memoria y el aprendizaje.
 Conoce el desarrollo de la capacidad de pensamiento, especialmente en dos de sus
manifestaciones más representativas: la comprensión lectora y el razonamiento.
 Comprende la importancia de la mate cognición y conocer cómo se integra en el
desarrollo cognitivo en sus distintas manifestaciones y contextos.
 Toma conciencia el particular desarrollo que se produce en torno al conocimiento
del mundo social y su importancia para el aprendizaje y el desarrollo en otro ámbito
de conocimiento.

CONTENIDOS

UNIDAD I. Aspectos biopsicosociales que influyen en el desarrollo evolutivo del


adolescente.

Tema 1. Pubertad y adolescencia: diferencias conceptuales, la adolescencia como


Creación cultural, el desarrollo físico y sus efectos psicológicos durante la
Adolescencia.
Tema 2. Desarrollo Físico e intelectual durante la infancia intermedia
Tema 3. Identificar en el estudio del desarrollo humano los ámbitos biosocial, cognitivo
psicosocial, así como los diferentes contextos que pueden influir en el desarrollo de
la persona.
Tema 4. Explicar cómo se lleva a cabo la investigación sobre el desarrollo del ciclo vital.

UNIDAD II. Desarrollo Social y de la Personalidad Durante la Adolescencia


Tema 1. Aspectos del desarrollo de la personalidad
Tema 2. Perspectivas teóricas sobre el desarrollo de la personalidad en los adolescentes .
Tema 3. Relaciones con los padres y el grupo de iguales
Tema 4. Logro de la identidad sexual
Tema 5. Problemas psicosociales de la adolescencia
Tema 6. Embarazo precoz
Tema 7. Delincuencia juvenil
UNIDAD III. Describir la transición de la adolescencia a la edad adulta.

Tema 1. Revisiones críticas de las competencias preoperatorias y operatorias.


Concepciones espontáneas. Formación de conceptos y formas de razonamiento: el
problema de los instrumentos mediadores y el contexto.
Tema 2. Crecimiento físico, el desarrollo cognitivo y el desarrollo socioemocional en la
juventud, madurez y Adultez Tardia.
Tema 2. Describir el papel desempeñado por el contexto cultural en la comprensión de la
muerte la muerte y las actitudes hacia ésta en distintas etapas del desarrollo.

UNIDAD IV. Desarrollo físico, Intelectual y de la Personalidad en la Edad Adulta


Temprana.

Tema 1. Modelos teóricos sobre el desarrollo de la personalidad


Tema 2. Desarrollo intelectual
Tema 3. Desarrollo físico y Funcionamiento sensorial
Tema 4. Desarrollo social y de la personalidad
Tema 5. Profesionalización en la adultez joven

UNIDAD V. Desarrollo Físico, Intelectual y Socio Emocional en la Edad Adulta


Intermedia.

Tema 1. Desarrollo y Cambios físico.


Tema 2. Funcionamiento sensorial y psicomotor.
Tema 3. Capacidad reproductora.
Tema 4. Apariencia física y adaptación sexual.
Tema 5. Pérdida de la capacidad de la reserva física.
Tema 6. Desarrollo intelectual en la edad adulta intermedia.
Tema 7. Matrimonio y divorcio.

UNIDAD VI. Desarrollo Físico, Intelectual y de la Personalidad en la Edad Adulta


Tardía.
Tema 1. Desarrollo Físico.
Tema 2. Longevidad y proceso de envejecimiento
Tema 3. Cambios físicos Salud
Tema 4. Desarrollo intelectual.
Tema 5. Envejecimiento y aspectos sociales del envejecimiento.
UNIDAD VII. Muerte y Duelo
Tema 1. Confrontación de la muerte.
Tema 2. Actitudes hacia la muerte a través de la vida.
Tema 3. Como afrontar la propia muerte.
Tema 4. Como ayudar a las personas a tratar la agonía y el duelo
Tema 5. Aspectos controvertidos del fin de la vida
Tema 6. La eutanasia y el derecho a morir
Tema 7. El suicidio
Tema 8. Encuentro de un propósito en la vida y en la muerte
Tema 9. Encuentro de un propósito en la vida y en la muerte

 ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

El contenido del programa de esta asignatura será desarrollado a partir de la interacción


entre la teoría y la práctica, combinando las exposiciones y explicaciones de los
estudiantes, con la ejecución de actividades en las que los estudiantes asuman la
participación, el análisis, como eje central conducente al aprendizaje.

La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno,
programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los
materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera grupal a través de
las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente metodología
participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.

Junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de
actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades
consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, la
lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la
comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión
temáticos.

Todas estas actividades se encuentran temporalizadas, como puede apreciarse en el


“Cronograma de Actividades Didácticas”. Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se
van a emplear diversos materiales, tales como artículos considerados relevantes en esta
disciplina y vídeos instructivos sobre los distintos tipos de entrevista que se estudiarán a lo
largo de la asignatura.

ACTIVIDADES

 Socializar acerca de la importancia de la asignatura, conocimiento del programa de la


misma y la metodología de trabajo. Presentación a los participantes y el profesor.
 Retroalimentación por medio de preguntas y respuestas en relación a las actividades
realizadas en la sesión anterior de la semana anterior.

 Evaluación de los conocimientos del tema las Teorías de la atribución, por medio de
lluvia de ideas.
 Presentación de la exposición del tema: Teorías de la Atribución y explicaciones de la
conducta, enfatizan en la cognición social y en las ideas más relevantes acerca de los
sesgos y errores en el proceso de atribución.

 Ejemplificación de los diferentes elementos que se pueden tomar como referencia para
definir la personalidad de los miembros del grupo con base a las Teorías de la
atribución. Reflexionando en los planteamientos teóricos según el contenido.

 Foro Académico: La importancia de conocer las conductas sociales para su manejo.

 RECURSOS

Al inicio de cada unidad didáctica, el estudiante tendrá a su disposición la guía de


estudio. En dicha guía, detallaremos todas las actividades, lecturas, contenidos y otras
acciones que el estudiante debe tener en cuenta para alcanzar los objetivos de
aprendizaje propuestos en cada unidad didáctica. Es de crucial importancia que el
estudiante lea con detenimiento estas guías y las conserve como referencia.

En estas guías se expondrán las lecturas obligatorias que el estudiante debe realizar
para cubrir los contenidos básicos de la asignatura. Estas lecturas deberán ser
recopiladas por los estudiantes haciendo uso de la biblioteca universitaria. Las lecturas
que no se encuentren en la biblioteca y sean de difícil acceso serán facilitadas por la
profesora.

Por otra parte, los estudiantes dispondrán de presentaciones de power point elaboradas
por la profesora de cada uno de los temas del programa. Estas presentaciones contienen
los conceptos fundamentales de cada tema y constituyen.

 CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Se realizara en correspondencia de la metodología establecida, otorgando prioridad
a la participación, exposiciones, reportes de lectura, estudio de casos,
investigaciones documentales y de campo. Tomando en consideración los periodos
de evaluación establecidos, el docente distribuirá la puntuación conforme a las
estrategias de aprendizaje seleccionada, apegado a los procedimientos
institucionales.

Se tomaran en cuenta los siguientes aspectos:

 Evaluación escrita. 15%


 Exposición individual y grupal. 20%
 Entrega de diario y guía de aprendizaje. 10%
 Reporte de lectura. 15%
 Controles de lectura. 10%
 Participación en clase. 10%
 Un examen parcial. 10%
 Asistencia. 10%

 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Papalia, Diane y Wendkos Olds Sally. Desarrollo Humano. 8va. Edición. Editorial Mc
Graw Hill. México 2001.

Gutiérrez-Martínez, F. y Vila, J. O (Cords.) (2011). Psicología del Desarrollo II. Madrid:


UNED.

García-Madruga, J. A. Y Delval, J. (EDS.) (2010). Psicología del Desarrollo I. Madrid:


UNED.
Gutiérrez-Martínez, F. (2005): Teorías del desarrollo cognitivo. Madrid: McGraw-
Hill/Interamericana.
Vila Chaves, J. O. Y Gutiérrez-Martínez, F. (2013): Manual Básico de Dificultades de
Aprendizaje: Concepto, Evaluación e Intervención. Madrid: Sanz y Torres
- UNED.
GARCÍA-MADRUGA, J. A. (1991): Desarrollo y conocimiento. Madrid: Siglo XXI.
COBOS, P. L. (2005): Conexionismo y cognición. Madrid: Pirámide.
DELVAL, J. (1994): El desarrollo humano. Madrid, Siglo X

COMPLEMENTARIA
Alvarado García, A. M., & Salazar Maya, Á. M. (2014). Análisis del concepto de
envejecimiento. Gerokomos, 25 (2), 57-62.
Barajas, C. y cols. (2004). Perspectivas sobre el desarrollo humano. Teoría y práctica.
Madrid: Pirámide.
Casas Rivero, J.J. y Ceñal González Fierro, M.J. (2005). Desarrollo del adolescente.
aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatr Integral, IX (1).
Palacios, J., Marchesi,A. y Coll,C. (2008). Desarrollo psicológico y educación. Madrid:
Alianza.
Castorina, A. (2012). Psicología y Epistemología Genéticas. Cap. 5. Buenos Aires:
Adaszko, A. (2005). Perspectivas socio-antropológicas sobre la adolescencia, la
juventud y el embarazo. En Gogna, M. (Coord.), Embarazo y maternidad en

http://www.juliapascual.com/duelo/

https://www.apa.org/centrodeapoyo/duelo

También podría gustarte