Industria Alimentaria
Industria Alimentaria
Industria Alimentaria
EléctricaDE BAJOnica
y Electró
VOLTAJE
INFORME PARTE 1
TEMA: DISEÑ O ELECTRICO DE UNA INDUSTRIA ALIMENTARIA (BEBIDAS)
Realizado Por:
CASTELLANO JUAN
CEVALLOS FAUSTO
Alumnos(s): CRIOLLO ROGGER
2018 – B
QUITO - ECUADOR
1. INTRODUCCIÓN
Las fábricas de alimentos conocieron un boom que fue el de poder contar con máquinas de
gran complejidad que hacían el trabajo de muchas personas a mayor velocidad y con más
precisión, evidentemente desde la Revolución Industrial. Al tiempo se desarrollaron
máquinas que tenían que ver con la higiene y la seguridad ya que se pudieron pasteurizar
alimentos que antes se echaban a perder en menos tiempo y así nacen los alimentos
duraderos como
los conocemos hoy. Por último, las máquinas que envasan y empaquetan han acelerado el
momento de cierre del producto para luego ser distribuido a todas partes.
2. OBJETIVOS
Desarrollar mejores destrezas en el estudiante acerca de los proyectos eléctricos que se
pudieran presentar, enfocados en las industrias mas comunes donde se necesite
fundamentalmente el uso o la implementación de energía eléctrica, en este caso en
particular se hace referencia a la Industria Alimentaria.
Identificar en este tipo de Industria, los distintos criterios de diseño que se deben tomar en
cuenta para poder desarrollar un proyecto de cualquier índole, no solamente al omento de
realizar cálculos matemáticos, sino también al momento de determinar la mejor solución a
un problema determinado.
3. MARCO TEÓRICO
Es por ello que se debe tomar en cuanta algunas herramientas y soluciones que se pueden
aplicar al omento de realizar este trabajo, entre ellas están:
Las reducciones potenciales de emisión de CO2 por subsector se han cuantificado en:
Estos son algunos de los datos obtenidos de 204 auditorías energéticas realizadas en un
amplio número de sectores industriales, especialmente del sector de bebidas
(fundamentalmente cerveza) y alimentos (cárnico, lácteo, procesado de frutas y vegetales,
panadería) en seis países europeos: Austria, España, Polonia, Alemania, Reino Unido y
Francia.
Con los resultados de estas auditorías se ha creado una base de datos que incluye
información sobre la cantidad y el tipo de energía usados por la industria alimentaria en
Europa. También se ha recogido información acerca de las fuentes de energía, los equipos
de transferencia de tecnología y las temperaturas de proceso más relevantes.
350000
300000
250000
200000
Biogas
150000 Biomasa
Carbó n
100000 DH
Electricidad
50000
Gas
Aceite
0
ne ra s os os s as
ar ue le ro id
C q eta v ad v ad Ot b
a l es Ve
g
er
i
er
i Be
de ri aP y s d s d
ri a st as su su
s t
du rut y y
du In F ch
e
Pa
n
In Le
Industria Leche y
de la Industria Frutas y sus Pan y sus Otros Bebidas
Carne Pesquera Vegetales derivados derivados
Biogas 0 0 1 0 0 0 2
Biomasa 9 0 0 0 0 0 95
Carbón 206229 0 38698 260105 13710 311645 0
DH 244 0 41 1302 0 3 1571
Electricidad 71907 1025 38698 82052 25357 65210 38537
Gas 18176 282 34917 51924 28243 14998 74554
Aceite 76995 0 1815 580 719 47 30647
Consumo de energía
Proceso de la planta
El proceso para la producción es común para los distintos sabores de jugos a producir y
comercializar, se enumeran y detallan a continuación los pasos a seguir para obtener el
producto final.
Pasteurización
El jugo crudo obtenido por el prensado se somete a un golpe térmico entre 110 y 120 ºC y
luego se le hace descender bruscamente la temperatura hasta 50 ºC y se acumula en
estanques de tratamiento para posterior clarificación. Esta alza de temperatura se aplica
para inhibir enzimas oxidasas, eliminar casi la totalidad de los microorganismos presentes y
desnaturalizar proteínas, a lo que también contribuye la disminución de temperatura
inmediata, de allí su tipificación como HTST (High Temperature Short Time).
Filtración
Luego del pasteurizado, se realiza una filtración del jugo para separar posibles grumos de
pulpa que estén contenidos en el mismo.
Envasado
El jugo se envasa para su consumo final, se arman pallets y finalmente se lo guarda en el
almacén de producto terminado. Todas las etapas anteriormente mencionadas son
controladas por análisis de laboratorio e incluyen análisis físicos, químicos y microbio
Tecnologías disponibles
El prensado es el paso donde hay mayor variedad de tecnologías disponibles, pudiéndose
suponer que el resto de los pasos las mismas casi no varían y son únicas. Existen dos
grandes formas de realizar el prensado de la fruta, en lotes o en forma continua.
Prensado en lotes
Está pensado para pequeñas escalas de producción, requieren de personal constante
manejando la máquina, al punto que se podría considerar artesanal al procedimiento, con
un producto final muy bueno. El grado de extracción de jugo es menor frente a las de
prensado continuo por lo que se necesita en promedio un 15% más de materia prima que
las de prensado continuo, mientras que los costos también son menores en pequeñas
producciones.
Uno de los proveedores de este tipo de máquinas es el fabricante Good Nature, que tiene
varios modelos comúnmente llamados “de acordeón”. La máquina consta de dos sectores,
mientras se expande un sector y un operador lo llena de fruta molida, que es bombeada por
un conducto flexible, el otro sector se comprime, extrayendo el jugo de la fruta puesta en
ese
sector con anterioridad. Una vez que ya se comprimió, se expande el sector comprimido y
se empieza a comprimir el sector lleno de fruta, a la vez que un operador limpia el sector al
que le quedo pulpa. Este proceso se repite una y otra vez. Existen otros proveedores como
Voran de Austria, esta última pensada para volúmenes de una producción cuasi-artesanal.
Prensado continúo
Este tipo de máquinas funciona presionando la fruta entre dos bandas elásticas contra una
serie de cilindros de metal de manera constante. De esta manera la fruta molida ingresa por
un lateral y luego de ser prensada contra los diferentes rodillos, cae el jugo a un
dispensador.
contenedor y la pulpa es depositada por las bandas en el otro extremo de la máquina como
puede verse en la Ilustración 8-2. El producto obtenido es de gran calidad y la gran cantidad
de rodillos aseguran una gran eficiencia en la obtención del jugo, además de tener costos
de mantenimiento aproximadamente 10% más bajos que las de prensado en lote. Los
principales proveedores de este tipo de máquinas son Flottweg en Alemania, Voran en
Austria, TrioWin en China y Frontier Filters en Estados Unidos.
Motores
Este es un motor trifásico, de inducción tipo jaula de ardilla, se encuentra colocado en la parte
inferior de aparejo, recibe la energía desde una fuente superficial, a través de un cable; su
diseño compacto es especial, ya que permite introducirlo en la tubería de revestimiento
existente en el pozo y satisfacer requerimientos de potencial grandes, también soporta una
alta torsión momentánea durante el arranque hasta que alcanza la velocidad de operación, que
es aproximadamente constante para una misma frecuencia
Entre los diferentes motores utilizados en nuestra empresa tenemos los más principales
tenemos:
Es utilizado para triturar todas las frutas y de esta manera obtener el jugo de fruta necesita
una gran potencia se estima alrededor de 25 HP. Consta de martillos es accionada por
medio de un Motor Trifásico AC con arranque de tipo Y –D.
1. Inspección visual
Problemas:
Si las lecturas difieren notoriamente, el motor no puede funcionar con total seguridad.
La industria alimenticia se ubica en la línea que une las Subestaciones Vicentina Gualó aun
voltaje de 138 kv , la carga se conecta al circuito 1 que sale de Pomasqui 1.
Datos de la línea
Existirá el área de producción, con una pequeña área de vivienda, los trabajadores en la
mayoría de los casos al culminar su jornada laboral regresaran al campo principal a
descansar y disfrutar de la comodidad de las instalaciones de la misma.
Área de vivienda
Lugar en el cual se encontrarán los dormitorios de los trabajadores, además de áreas
recreativas, espacios verdes, zona de servicio.
Habitaciones. - Se clasifico en dos tipos de habitaciones, en primer lugar, para el personal
directo de la empresa, sus habitaciones serán dobles con baño privado, sistema de
ventilación, aire acondicionado y televisión. Los coordinadores y gerentes de campo tendrán
habitaciones más grandes y mejores equipadas.
Figura 7- Área de Servicios auxiliares para el personal
Área de producción
Área de servicios:
Cocina y comedor general
Lavandería
Cuarto de servicio
Área de desechos
Área administrativa:
Oficinas para personal
Sala de reuniones
Sala de capacitaciones
Área de departamentos:
Departamentos tipo A
Departamento tipo B
Área de parqueaderos
Área de producción
Área de almacenamiento
NIVEL DE
SECTOR ZONA ESPACIO
ILUMINACIÓN
Vestibulo 300
Recepcion 300
Caja 300
Sala de espera 300
Comedor 800
Area de Apoyo 300
Baños 200
Estacionamiento 200
Jardines 300
Cocina y comedor
general Cocina 500
Lavado 500
Almacenaje 500
Area de Basura 300
servicios Ingreso del
200
servicio
Oficinas
500
Administrativas
Vestidores 300
Baños de servicio 200
Sala de espera 300
Recepcion 300
Lavanderia Caja 300
Cuarto de lavado 400
Cuarto de secado 400
Vivienda de servicio 400
Area de desechos 300 3.1.2. C
o
cina y Comedor general
3.1.2.1. Vestíbulo, Recepción y Caja
Para el diseño de estos tres casos se considera como una sola área debido a
que estas áreas no se encuentran separadas por ninguna pared.
Dimensiones
Ancho: 5 m
Largo: 6 m
Altura del local: H = 4.5 m.
Altura sobre el plano de trabajo: h =4 m.
Color del techo: Techo falso de color blanco
Color de las paredes: Blancas.
f) Selección de lámpara
Longitu Lúmene
Voltaje Watios
Código Modelo d s
[V] [W]
[mm] [lm]
SmartFo 1x
1240X16
rm LED LED48/8 220 -240 39,5 4296
0
BCS460 30
E(lx )∗área(m2 )
¿lámparas=
F(lm )∗CU∗CC
300 lx∗6 m∗5 m
¿lámparas=
4296 lm∗0,58∗0,8
¿lámparas=4 .52lámparas
Entonces:
¿lumin arias=6
3.1.2.2. Sala de espera
Dimensiones
Ancho: 5 m
Largo: 6 m
Altura del local: H = 4.5 m.
Altura sobre el plano de trabajo: h =4 m.
Color del techo: Techo falso de color blanco
Color de las paredes: Rojas.
f) Selección de lámpara
Longitu Lúmene
Voltaje Watios
Código Modelo d s
[V] [W]
[mm] [lm]
SmartFo 1x
1240X16
rm LED LED48/8 220 -240 39,5 4296
0
BCS460 30
E(lx )∗área(m2 )
¿lámparas=
F(lm )∗CU∗CC
300 lx∗5 m∗6m
¿lámparas=
4296 lm∗0 , 68∗0,8
¿lámparas=3 .85 lámparas
Entonces:
¿lumin arias=4
3.1.2.3. Comedor
Dimensiones
Ancho: 17.5 m
Largo: 11 m
Altura del local: H = 4.5 m.
Altura sobre el plano de trabajo: h =4 m.
Color del techo: Techo falso de color blanco
Color de las paredes: Blancas.
f) Selección de lámpara
Longitu Lúmene
Voltaje Watios
Código Modelo d s
[V] [W]
[mm] [lm]
SmartFo 1x
1240X16
rm LED LED48/8 220 -240 39,5 4296
0
BCS460 30
E(lx )∗área(m2 )
¿lámparas=
F(lm )∗CU∗CC
800 lx∗17 .5 m∗11m
¿lámparas=
4296 lm∗0 ,98∗0,8
¿lámparas=45 . 72lámparas
Entonces:
¿lumin arias=46
3.1.2.4. Área de apoyo
Dimensiones
Ancho: 4 m
Largo: 3 m
Altura del local: H = 4.5 m.
Altura sobre el plano de trabajo: h =3 m.
Color del techo: Techo falso de color blanco
Color de las paredes: Blancas.
f) Selección de lámpara
Longitu Lúmene
Voltaje Watios
Código Modelo d s
[V] [W]
[mm] [lm]
FCS291
1 x PL-
1XPL-
C/2P18 220-240 25 294 1200
C/2P18W
W/827
M
E(lx )∗área(m2 )
¿lámparas=
F(lm)∗CU∗CC
300 lx∗4m∗3 m
¿lámparas=
1200 lm∗0, 78∗0 ,75
¿lámparas=5.12lámparas
Entonces:
¿lumin arias=6
3.1.2.5. Baños
Dimensiones
Ancho: 11 m
Largo: 5 m
Altura del local: H = 4.5 m.
Altura sobre el plano de trabajo: h =4 m.
Color del techo: Techo falso de color blanco
Color de las paredes: Blancas.
Semi-directo – Fluorescente
f) Selección de lámpara
Longitu Lúmene
Voltaje Watios
Código Modelo d s
[V] [W]
[mm] [lm]
FBH024
2 x PL-
2XPL-
C/4P18 220-240 38 234 2400
C/4P18W
W/840
HF FRG
E(lx )∗área(m2 )
¿ lámparas=
F(lm )∗CU∗CC
200 lx∗11 m∗5 m
¿ lámparas=
2400lm∗0,3∗0,9
¿ lámparas=16 .97 lámparas
¿lámparas
¿ lumin arias=
lámp /lu min aria
16 . 97 lamp
¿ lumin arias=
2
¿ lumin arias=8 . 12
Entonces:
¿ lumin arias=8
3.1.2.6. Estacionamiento
Dimensiones
Ancho: 4 m
Largo: 15 m
Altura del local: H = 1.5 m.
Altura sobre el plano de trabajo: h =1.5 m.
f) Selección de lámpara
Longitu Lúmene
Voltaje Watios
Código Modelo d s
[V] [W]
[mm] [lm]
1x
URAN 20
Lámpar 220-240 70 240 5800
3017000
a de
E(lx )∗área(m2 )
¿lámparas=
F(lm )∗CU∗CC
200 lx∗15 m∗4 m
¿lámparas=
3000 lm∗0,4∗0 ,35
¿lámparas=14 .77 lámparas
Entonces:
¿lumin arias=15
3.1.2.7. Jardines
Dimensiones
Ancho: 11.5 m
Largo: 5 m
Altura del local: H = 2 m.
Altura sobre el plano de trabajo: h =2 m.
Color del techo: Techo falso de color blanco
Color de las paredes: Blancas.
Semi-directo – Halogenuro.
f) Selección de lámpara
Longitu Lúmene
Voltaje Watios
Código Modelo d s
[V] [W]
[mm] [lm]
1x
Lámpar
URAN 20 a de
220-240 70 240 5800
3017000 halogen
uro
metálico
E(lx )∗área(m2 )
¿lámparas=
F(lm )∗CU∗CC
300 lx∗11. 5 m∗5 m
¿lámparas=
5800 lm∗0,5∗0 , 35
¿lámparas=16 .99 lámparas
Entonces:
¿lumin arias=17
3.1.2.8. Almacenaje
Dimensiones
Ancho: 6 m
Largo: 6 m
Altura del local: H = 4.5 m.
Altura sobre el plano de trabajo: h =4 m.
Color del techo: Techo falso de color blanco
Color de las paredes: Azul.
f) Selección de lámpara
E(lx )∗área(m 2 )
¿ lámparas=
F(lm )∗CU∗CC
500 lx∗6 m∗6 m
¿ lámparas=
3200 lm∗0 , 85∗0,8
¿ lámparas=8 .27 lámparas
Entonces:
¿ lumin arias=8
3.1.2.9. Basura
Dimensiones
Ancho: 4 m
Largo: 3 m
Altura del local: H = 4.5 m.
Altura sobre el plano de trabajo: h =4 m.
Color del techo: Techo falso de color blanco
Color de las paredes: Negro.
f) Selección de lámpara
E(lx )∗área(m2 )
¿ lámparas=
F(lm )∗CU∗CC
300 lx∗4 m∗3 m
¿ lámparas=
3300 lm∗0 , 63∗0,8
¿ lámparas=2. 23 lámparas
onces:
¿ lumin arias=2
3.1.2.10. Ingreso del servicio
Dimensiones
Ancho: 7 m
Largo: 3 m
Altura del local: H = 4.5 m.
Altura sobre el plano de trabajo: h =4 m.
Color del techo: Techo falso de color blanco
Color de las paredes: Blancas.
f) Selección de lámpara
E(lx )∗área(m2 )
¿lámparas=
F(lm)∗CU∗CC
200 lx∗7 m∗3m
¿lámparas=
3200 lm∗0,63∗0,8
¿lámparas=2.61lámparas
Entonces:
¿lumin arias=3
3.1.2.11. Oficinas administrativas
Dimensiones
Ancho: 4 m
Largo: 6.5 m
Altura del local: H = 4.5 m.
Altura sobre el plano de trabajo: h =4 m.
Color del techo: Techo falso de color blanco
Color de las paredes: Blancas.
f) Selección de lámpara
Longitu Lúmene
Voltaje Watios
Código Modelo d s
[V] [W]
[mm] [lm]
SmartFo 1x
1240X16
rm LED LED48/8 220 -240 39,5 4296
0
BCS460 30
E(lx )∗área(m2 )
¿lámparas=
F(lm )∗CU∗CC
500 lx∗4m∗6. 5m
¿lámparas=
4296 lm∗0, 68∗0,8
¿lámparas=5.56 lámparas
onces:
¿lumin arias=6
3.1.2.12. Vestidores y lockers
Dimensiones
Ancho: 3 m
Largo: 3 m
Altura del local: H = 4.5 m.
Altura sobre el plano de trabajo: h =4 m.
Color del techo: Techo falso de color blanco
Color de las paredes: Blancas.
f) Selección de lámpara
E(lx )∗área(m2 )
¿lámparas=
F(lm )∗CU∗CC
300 lx∗3 m∗3 m
¿lámparas=
3200lm∗0 ,63∗0,8
¿lámparas=1.67 lámparas
Entonces:
¿lumin arias=2
3.1.2.13. Baños de servicio
Dimensiones
Ancho: 3 m
Largo: 3 m
Altura del local: H = 4-5 m.
Altura sobre el plano de trabajo: h =4 m.
Color del techo: Techo falso de color blanco
Color de las paredes: Blancas.
m) Selección de lámpara
E(lx )∗área(m2 )
¿lámparas=
F(lm )∗CU∗CC
200 lx∗3 m∗3 m
¿lámparas=
3200lm∗0 , 63∗0,8
¿lámparas=1.1lámparas
Entonces:
¿lumin arias=1
f) Selección de lámpara
E(lx )∗área(m2 )
¿lámparas=
F(lm )∗CU∗CC
300 lx∗6 m∗3 m
¿lámparas=
3200lm∗0 ,76∗0,8
¿lámparas=2.77 lámparas
Entonces:
¿lumin arias=3
3.1.4. Oficinas Administrativas
Dimensiones
Ancho:16.85 m
Largo: 13 m
Altura del local: H=3m
Altura sobre el plano de trabajo: h=1 m
Color del techo: Techo falso de color blanco
Color de las paredes: blancas
E (lx )∗área( m2 )
¿ lámparas=
F
∗CU∗CC
lámp ( lm )
750∗16.85∗13
¿ lámparas=
3000∗0.67∗0.65
¿ lámparas 126
¿ Luminarias= = =42luminarias
lámparas 3
luminaria
3.1.5. Sala de Capacitación
Ancho: 9 m
Largo: 12 m
Altura del local: H=3m
Altura sobre el plano de trabajo: h=1 m
Color del techo: Techo falso de color blanco
Color de las paredes: blancas
a) Determinación del nivel de iluminación promedio
E (lx )∗área( m2 )
¿ lámparas=
F
∗CU∗CC
lámp ( lm )
750∗12∗9
¿ lámparas=
3000∗0.64∗0.65
¿ lámparas 65
¿ Luminarias= = =21.67 luminarias ≈ 22 luminarias
lámparas 3
luminaria
E (lx )∗área( m2 )
¿ lámparas=
F
∗CU∗CC
lámp ( lm )
750∗10∗7
¿ lámparas=
3000∗0.61∗0.65
¿ lámparas 44
¿ Luminarias= = =14.67 luminarias ≈ 15 luminarias
lámparas 3
luminaria
3.1.7. Sala de capacitación de producción
Ancho: 10m
Largo: 17m
Altura del local: H=3m
Altura sobre el plano de trabajo: h=1 m
Color del techo: Techo falso de color blanco
Color de las paredes: blancas
a) Determinación del nivel de iluminación promedio
E (lx )∗área( m2 )
¿ lámparas=
F
∗CU∗CC
lámp ( lm )
750∗17∗10
¿ lámparas=
3000∗0.67∗0.65
¿ lámparas 98
¿ Luminarias= = =32.67 luminarias ≈ 33 luminarias
lámparas 3
luminaria
3.1.8. Bar
Ancho: 3m
Largo: 7 m
Altura del local: H=3m
Altura sobre el plano de trabajo: h=1 m
Color del techo: Techo falso de color blanco
Color de las paredes: blancas
a) Determinación del nivel de iluminación promedio
RL=0.7
IL=I
d) Determinación del coeficiente de utilización
E (lx )∗área( m2 )
¿ lámparas=
F
∗CU∗CC
lámp ( lm )
200∗3∗7
¿ lámparas=
3000∗0.47∗0.65
RL=1.11
IL=G
d) Determinación del coeficiente de utilización
E (lx )∗área( m2 )
¿ lámparas=
F
∗CU∗CC
lámp ( lm )
200∗6∗11
¿ lámparas=
3000∗0.57∗0.65
4. ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA
Sala de reunión
51 8 408 15 6120
operación
Sala de
51 1 51 33 1683
capacitación
Demanda requerida total para iluminación [kw] 10,761
departamentos
Potencia Potencia
total de Número requerida
Tipo Area cada de total para
lámpara lámparas cada área
[w] [kw]
Dormitorio 1 100 1
100
Dormitorio 2 100 1
100
2.1.1. Transformador 3
Tablero
Tipo de carga Demanda requerida [kVA]
Iluminación 0,502
Servicio
Tomas 1,14
Iluminación 7,23
Cocina
Tomas 166
Iluminación 11,7
Oficinas
Tomas 11
Iluminación 44
Departamentos
Tomas 65
Ventilación 700
Total 1006,57
DemandaTotal=1006,57∗1.20[ kVA ]
DemandaTotal=1207,88[ kVA ]
2.1.2. Transformador 2
Tablero
Tipo de carga Demanda requerida [kVA]
Servicio
Iluminación 0,502
Tomas 1,14
Cocina
Iluminación 7,23
Tomas 166
Oficinas
Iluminación 11,7
Tomas 11
Recreación
Iluminación 6,58
Tomas 3,7
Lavandería
Iluminación 0,922
Tomas 82
Departamento
Iluminación 44
s
Tomas 65
Ventilación
1000
Bomba
1000
Ventilación
700
Total
2399,77
Transformador 1
Tablero
Tipo de carga Demanda requerida [kVA]
Servicio
Iluminación 0,502
Tomas 1,14
Cocina
Iluminación 7,23
Tomas 166
Oficinas
Iluminación 11,7
Tomas 11
Recreación
Iluminación 6,58
Tomas 3,7
Lavandería
Iluminación 0,922
Tomas 82
Departamento
Iluminación 44
s
Tomas 65
Ventilación
1000
Bomba
1000
Ventilación
700
Bombas Electro sumergibles
19500
Total
21899,8
PARTE 2
1. ANTECEDENTES
La industria alimenticia se ubica en la línea que une las Subestaciones Vicentina Gualó aun
voltaje de 138 kv , la carga se conecta al circuito 1 que sale de Pomasqui 1.
Datos de la línea
Bajo este preámbulo cada región de nuestro país tiene suelos que lo caracterizan,
según el tipo de formación o roca de que se ha formado el suelo y los agentes que
lo han modificado.
KV 2
Zbase=
Sbase
5002
Zbase= =2500Ω
100
Corriente
4.5∗500 Kv
Iccmax= =3000 Asec
√3∗2500
4.3 DISEÑO PRELIMINAR DEL SISTEMA DE TIERRA
Ta=30 ºC
Tm=450 ºC con soldadura
Cálculo realizado
P(resistividad)(ohm.m) 1000
Icc(A) 3000
L(m) 66200
Km
calculo de Km ki ks
datos primera selección km ki ks
A(m) 1000 0,617009394 2 0,3666
B(m) 200
L(m) 66200
n(A) 33
m(A) 166
D(m) 6
h(m) 3
d(m) 0,588
Valores de puesta a tierra
1 1 1
[
Rg= ρ ¿ + ()
√20 A
1+
( 1+h
√ 20
A )]
A: Área total encerrada (m2)
ρ : Resistividad del suelo.
Schwarz
Utilizado para malla horizontal y varillas verticales
R 1∗R 2−Rm2
Rg=
R 1+ R 2−2 Rm
ρ 2 Lc K 1 Lc
R 1=
πLc [( )
ln
a´
+
√A
−K 2
]
Donde:
Lc: Longitud total de los conductores (m)
a ´ =√ a∗2h para conductores enterrados a profundidad h.
a ´ =a para conductores en la superficie.
l 4 Lr 2 K 1 Lr
R 2=
2 πngLr [( )
ln
b
−1+
√A
( √ ng−1 )
2
]
Donde:
Lr: Longitud de cada varilla (m).
2b= Diámetro varilla (m).
ng= Número de varillas colocados en el área.
l 2 Lc k 1 Lc
Rm=
πLc[( )
ln
Lr
+
√A
−K 2+1
]
Cálculo del Aumento de Potencial (Voltajes de Paso y de Contacto Permisibles).
Voltaje de Paso
Es la diferencia de potencial de superficie que experimenta una persona dando un
paso de una distancia de 1m con los pies sin tocar ningún objeto a tierra, su valor
permisible está dado por:
165+ ρs
Ep=
√t
Donde:
Ep= Voltaje de paso permisible en voltios
ρs=¿Resistividad de la superficie del terreno en (Ω-m)
t= Duración máxima de falla en segundos
165+2200
Ep=
√ 0,25
Ep=4730 [V ]
Voltaje de Contacto
Es la diferencia de potencial entre un punto en la superficie del terreno y cualquier
otro punto que pueda ser tocado simultáneamente por otra persona, su valor
permisible está dado por:
165+ 0,25 ρs
Et =
√t
Donde:
Et= Voltaje de paso permisible en voltios
Lista de materiales
SISTEMA IMPLEMENTADO
Este estudio fue llevado a cabo gracias al análisis comparativo de refinerías en Arabia Saudita
y China que tienen las mismas características de la Refinería propuesta ente proyecto; es
decir, con capacidad para procesar 300 000 barriles de petróleo por día.
LISTA DE MATERIALES cantidad VALOR TOTAL
Malla, placa de puesta
1 4000 4000
a tierra
y pata de ganso 100 50 5000
Conexión de picas 30 25 750
Accesorios para picas
30 25 750
de tierra
Picas de puesta a
30 120 3750
tierra
cable 4/0 500 36 18000
Descargador
de sobretensión óxido 3 120 360
metálico
Conector tipo cuña 40 25 1000
Conector terminal de
compresión tipo 40 25 1000
vástago
tornillo para la puesta
50 30 1500
a tierra
Conector tipo tornillo
50 30 1500
para puesta a tierra
TOTAL MALLA PT 37610
INSTALACION 10000 10000
ILUMINACION 15 600 9600
PROTECCIONES 14 800 34400.00
Banco de capacitores 9 8000 72000
TRANSFORMADORES
P 1 80000 80000
TRANSFORMADOR 1 1 80000 80000
TRANSFORMADOR 2 1 55000 55000
SECCIONADORES 12 2500 30000
DISYUNTORES 5 5000 25000
RELES 6 2000 12000
TOTAL 448820
Bibliografía:
[1]https://ri.itba.edu.ar/bitstream/handle/123456789/922/C346%20-%20Planta
%20procesadora%20de%20jugos%20naturales%20soluci%C3%B3n%20a%20problemas
%20sociales%20desde%20la%20ingenier%C3%ADa.pdf?sequence=1&isAllowed=y