2 Dolugar Ensayo 2016
2 Dolugar Ensayo 2016
2 Dolugar Ensayo 2016
“Por parte de la familia empieza a hacer trato, sin preguntar a la mujer si se quiere casar
con el hombre o no, para asegurar que la mujer no se escape de la casa la familia la deja
encerrada, entonces la familia de la mujer empieza a pedir la cantidad de 40 0 50 mil
pesos, y escoge el buey más gordo para que alcance para todas las familias reunidas,
aparte las bebidas, tienen que ser 100 cartones de cervezas, 80 de refrescos, 25 litros de
aguardiente y unos 20 litros de presidente, 54 litros de maíz para hacer tortillas. La fiesta
dura 4 días; empieza el día viernes en la noche, termina el día martes en la noche; el día
lunes en la noche le hace jurar a la mujer que tiene que obedecer y hacer lo que el
hombre les mantenga, al hombre igual pero los hombres no cumplen la parte que les toca,
la que siempre tiene que cumplir es la mujer para que la mujer sea llevada a la casa de su
suegro […] Una vez que terminan las fiestas después de llevarla en su casa la primera
noche, él la toma por la fuerza, aunque ella no quiera el hombre desde esa noche siente
que tiene todo el derecho sobre ella, porque ella ya fue comprada por él. Después de un
mes o menos empieza el celo por parte del hombre hacia la mujer. Que la mujer ya
anduvo con quién sabe con cuantos hombres, que ya no es virgen, que no es la que él
quería, que después de probarla ya no le sirve, en su cara de la mujer le dice que él
puede andar con una y con otra mujer la que él quiera porque ella ya no le sirve, que es
una inútil, las amenazan, las golpea, las maltrata, les grita, la pisotea, la ven como un
animal, la toma cuando quiera, no la deja salir a la calle, porque la puede ver su familia y
le puede reclamar o si sale de vez en cuando la tiene que acompañar él para que la vigile
de que no hable con nadie, el problema entre la pareja empieza desde el casamiento y
hasta que empieza a tener hijos, hijas, la mujer tiene que seguir así porque siente que su
vida está en manos de él y que tiene que arriesgar por sus hijos, por ello es que no puede
separarse de sus esposos.”
Eulogia Flores, indígena Na’Savi, Cochopa el Grande1
Introducción
Las sociedades globalizadas y el fenómeno migratorio han generado una interacción entre
diversas culturas que ha permitido visibilizar tradiciones y costumbres que, en el marco de la
intimidad de la colectividad en la que se realizan, constituyen violaciones a los derechos humanos,
principalmente a los de las mujeres. Estas tradiciones han sido denominadas por Naciones Unidas
como “prácticas culturales o tradicionales perjudiciales”. Entre ellas, se encuentran los
matrimonios forzados y los matrimonios infantiles.
1 Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, El derecho a una vida
libre de discriminación y violencia. Mujeres indígenas de Chiapas, Guerrero y Oaxaca, ISBN 978-92-1-354106-7,
México. Testimonio folio número 96, del 17 de octubre de 2007.
1
Históricamente el matrimonio ha sido la institución en la que mayor desigualdad ha existido entre
hombres y mujeres. Una desigualdad legitimada y muchas veces legalizada por el Estado, en la
que se expone a la mujer a condiciones de vulnerabilidad y diversos tipos de violencia. Y es
precisamente en el estudio de las relaciones dentro del matrimonio y del matrimonio como figura
jurídica que se iniciaron los trabajos contra la violencia de género. Proceso que tuvo como
resultado el derecho a elegir libremente contraer matrimonio, a elegir la pareja y el número de
hijos que se desea tener, y así quedo estipulado en el artículo 16 de la Declaración Universal de
los Derechos Humanos y en el artículo 4 de nuestra Constitución. Aunado a lo anterior, se
reconoció el derecho al divorcio, fundamentado precisamente en el derecho a elegir libremente.
Asimismo, se penalizó la violencia doméstica y las violaciones sexuales dentro del matrimonio.
Sin embargo, esta realidad que parece haber transformado las relaciones entre hombres y
mujeres dentro del matrimonio –al menos en Occidente-, parece no alcanzar a todas las mujeres.
Existen muchas de ellas que no tienen el derecho a elegir con quién formar una familia y con
quién compartir su proyecto de vida, y mucho menos cuándo.
Son diversas las formas en que puede darse el matrimonio forzado, sin embargo, resulta de más
interesante el que se da en el marco de las tradiciones y costumbres indígenas, pues al amparo
de la protección cultural, esta realidad no ha cobrado suficiente relevancia y no se ha abordado
como un problema de violencia contra las mujeres. Además, muchos de estos se realizan con
mujeres que aún son niñas, por lo que se juntan dos problemáticas, el matrimonio forzado y el
matrimonio infantil. Por otro lado, hacer una análisis de los matrimonios forzados en las
comunidades indígenas permite dar cuenta de las transversalidades que atraviesan esta
problemática, dificultando su diagnóstico y haciendo más compleja su comprensión.
Los matrimonios forzados son para la Comunidad Internacional una forma contemporánea de
esclavitud. Son una violación a los derechos humanos de las mujeres y de las niñas, y son una
forma de violencia de género. Por ello, resulta fundamental que el Estado mexicano realice
acciones enfáticas que protejan a una comunidad tan altamente vulnerable como lo son las
mujeres indígenas mexicanas, puesto que:
2
La mirada distraída. Los matrimonios forzados en las comunidades
indígenas de México: ¿tradición cultural o violencia de género?
Autora: Norma Carolina Ortega González
“La discriminación por sexo es compartida con el resto de las mujeres del país y coinciden
con los efectos de la discriminación tanto en la sociedad como en algunas comunidades:
la discriminación ha generado las condiciones propicias para la violencia y se refleja en el
desigual acceso de las mujeres indígenas al ejercicio de sus derechos humanos, tales
como: el derecho a la alimentación, la salid, la educación, el trabajo, el acceso a la justicia
o la falta de representatividad y participación política. La particularidad de las mujeres
indígenas radica en tener una mayor desventaja frente a las instituciones del Estado
producida por la discriminación múltiple: por su origen étnico, por ser mujer, por el uso de
su lengua, su situación socioeconómica, entre otras”2.
La complejidad del fenómeno de los matrimonios forzados presenta una serie de retos para el
diagnóstico de la problemática y la elaboración de posibles respuestas para su erradicación. El
objeto de este ensayo es presentar una exposición general que permita dar las claves para una
mejor comprensión del problema en aras de una posible solución.
Por último, es necesario señalar que a efectos del presente, se utilizará de forma indistinta los
conceptos “violencia de género” y “violencia contra las mujeres”; de igual forma, precisar que el
término “mujeres” incluye todas las personas del sexo femenino de cualquier edad (niñas,
adolescentes y adultas).
1. Los matrimonios forzados como una forma de violencia de género. Una evolución
histórica del Derecho internacional de los derechos humanos en la protección y
defensa de los derechos de las mujeres.
El matrimonio como institución ha suscitado recelos por parte de los diversos feminismos al
considerarlo un espacio idóneo para la discriminación, desigualdad y violencia contra la mujer. De
hecho, una de las primeras reivindicaciones feministas contra la violencia de género se dio
entorno a la violencia dentro del matrimonio; puesto que, por una parte, las leyes reforzaban las
costumbres sociales que asimilaban el matrimonio como “un modelo estructurado sobre dos ejes
interconectados: un discurso que ensalzaba el papel de la mujer como esposa y madre era
sostenido por el sistema legal que aseguraba la permanencia de la mujer en el espacio
doméstico”3.
Por otra parte, el que esta violencia y desigualdad ocurriese dentro del espacio doméstico, es
decir, en la intimidad y privacidad de la vida familiar, dificultaba su visibilización y generaba un
2 Ibidem, p. 28
3 Nash Mary, “Mujeres en el mundo”, Historias, retos y moviemientos, Alianza, Madrid, 2004, p.28
3
contexto de impunidad. “Lo privado es público” sería años más tarde el lema de las feministas
radicales sobre la violencia ocurrida dentro el espacio privado, o sea, dentro del matrimonio.
Y es precisamente por las reivindicaciones que a lo largo de la historia las mujeres han realizado
sobre su papel dentro del matrimonio, que Naciones Unidas ha resuelto una serie de instrumentos
internaciones en aras de salvaguardar los derechos de estas en la institución matrimonial. Los
primeros antecedentes se remiten a la Declaración Universal de los Derechos Humanos que
define el derecho al matrimonio en su artículo 16 de la siguiente forma:
(1) “Los hombres y las mujeres, a partir de edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna
por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán
de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de
disolución de matrimonio. (2) Solo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros
esposos podrá contraerse el matrimonio”.
Esta disposición fue reiterada en el artículo 23.2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos de 1966 y en el artículo 10.1 del Pacto Internacional de Derechos Sociales y Culturales
de 1996. Asimismo, Naciones Unidas en la Resolución 843 (IX) emitida por la Asamblea General
en 1954, que estableció que ciertas costumbres, antiguas leyes y prácticas referentes al
matrimonio y a la familia eran incompatibles con los principios enunciados en la Carta de las
Naciones Unidas y en la Declaración de los Derechos Humanos. Cabe precisar que esta
resolución es uno de los fundamentos actuales en contra de los matrimonios forzados.
Naciones Unidas consideró los matrimonios forzados como una forma de esclavitud, urgiendo a
los Estados a eliminar todas las instituciones y prácticas a las que les sea aplicable la definición de
esclavitud dada en el artículo 1 del Convenio sobre esclavitud de 1926. Y señala en el artículo I-c)
de la Convención suplementaria a la esclavitud de 1956, que:
“toda institución o práctica en virtud de la cual: i) una mujer sin que le asiste el derecho
a oponerse, es prometida o dada en matrimonio a cambio de una contrapartida en dinero
o en especia entregada a sus padres, a su tutor, a su familia o a cualquier otra persona o
grupos de personas
4
La mirada distraída. Los matrimonios forzados en las comunidades
indígenas de México: ¿tradición cultural o violencia de género?
Autora: Norma Carolina Ortega González
fue ratificado en el artículo 16 de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer, adoptada por Naciones Unidas en 1979.
Resulta necesario detenerse aquí y analizar que las características de estos instrumentos dan
cuenta de una sola realidad y es que “a todo efecto, ninguna mujer era dueña de sí misma, todas
carecían de lo que la ciudadanía aseguraba, la libertad”4. El papel de la mujer se redujo a ser hija
o a ser esposa, pasando a ser una propiedad del otro –así en masculino-, eran objeto y no sujetos.
Incluso para el Derecho, que institucionalizó esta desigualdad y discriminación a través de leyes
que les prohibían administrar sus propiedades, abandonar su domicilio, ejercer la potestad sobre
sus hijos, rechazar la violencia del padre o esposo; y a través de Derecho penal que imponía
penas por adulterio y aborto 5 . En esto coincidieron los diferentes movimientos feministas:
sufragistas, socialistas, marxistas, radicales, etc., todas coincidían en que la institución
matrimonial era sinónimo de opresión, violencia, desigualdad, impunidad e injusticia para las
mujeres.
La década de los 90 marcó un hito en la lucha contra la violencia de género. Primero, porque se
conceptualizó una realidad que aquejaba históricamente a las mujeres en diversos aspectos de
sus vidas; segundo, porque se logró desde el Derecho materializar las reivindicaciones feministas.
Y, tercero, porque se reconoció en la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la
mujer, aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1993, que esta violencia es
atemporal, que se encuentra presente en todas las culturas y, por tanto, puede manifestarse de
diversas formas, pero sobre todo, que es resultado de las relaciones históricamente desiguales
entre hombres y mujeres. Asimismo, cabe resaltar que la Declaración establece que “los Estados
deben condenar la violencia contra la mujer y no deben invocar ninguna costumbre, tradición o
consideración religiosa para evitar su obligación con respecto a su eliminación”.
4 Várcacel Amelia, La memoria colectiva y los retos del feminismo, CEPAL-SERIE Mujer y Desarrollo, número 31,
Santiago de Chile, 2001, p.13 . Disponible en:
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5877/S01030209_es.pdf;jsessionid=66EFB38B8465E4DDBFF887B
61B40C306?sequence=1
5 Íbidem
5
En el año 2006, en el Informe sobre el Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra
las mujer6, Naciones Unidas denomina estas tradiciones y costumbres culturales que vulneran los
derechos humanos de las mujeres como “prácticas tradicionales nocivas”. En este Informe enlista,
sin efecto exhaustivo, las prácticas culturales más comunes a las que están expuestas las
mujeres, señalando a su vez que estas pueden ocurrir tanto en el marco familiar como en el de la
comunidad.
El reconocimiento de las prácticas perjudiciales o prácticas culturales nocivas como una forma de
violencia contra las mujeres ha sido fundamental para visibilizar y hacer público una serie de
condiciones que vulneran los derechos humanos de las mujeres y permiten perpetuar esta
violencia y discriminación. Por otra parte, acentúa el compromiso que deben tener los Estados en
condenar la violencia contra las mujeres, así como la imposibilidad de justificarla en tradiciones o
costumbres.
En este sentido, cabe resaltar el esfuerzo que se realiza en el Protocolo a la Carta Africana sobre
los Derechos de la Mujer (conocido también como Protocolo de Maputo) del año 2005, en el que,
por primera vez en un instrumento internacional de estas características, se establece en su
artículo 5 la obligación internacional de eliminar la mutilación genital femenina. Asimismo, se
señala la necesidad en la consideración de la mujer en la promulgación de leyes relativas a la
articulación del matrimonio, particularmente respecto de la poligamia, el matrimonio forzado,
matrimonio precoz y los derechos de las viudas7.
Asimismo, en el año 2008 el Tribunal Especial para Sierra Leona en un fallo histórico declaró que
el matrimonio forzado constituía un crimen contra la humanidad a la luz del derecho penal
internacional, en el que se definió la figura de los matrimonios forzosos como:
“(…) situación en la que el perpetrador, por sus palabras o conducta o las de un tercero de
cuyas acciones es responsable, obliga a una persona por la fuerza, la amenaza de la
fuerza o la coerción a actuar como cónyuge, con resultados de graves sufrimientos o
daños físicos, mentales o psicológicos para la víctima”8.
En el año 2010, Naciones Unidas crea el Manual sobre la violencia contra la mujer y en el año
2011, un Suplemente a este Manual referente a la legislación a las “prácticas perjudiciales” contra
la mujer. En este último, consideran que:
6 Informe A/61/122 del Secretario General de Naciones Unidas, ‘’Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia
contra la mujer”, Nueva York, 2006, p. 45 a 47.
7 Artículos 6, 7, 20 y 21 del Protocolo de Maputo.
8 Causa The Prosecutor versus Alex Tamba Brima, Ibrahim Bazzy Kamara and Santigie Borbor Kanu (causa AFRC),
6
La mirada distraída. Los matrimonios forzados en las comunidades
indígenas de México: ¿tradición cultural o violencia de género?
Autora: Norma Carolina Ortega González
“las prácticas perjudiciales son el resultado de la desigualdad entre los géneros y de
normas sociales, culturales y religiosas y tradiciones discriminatorias que regulan la
posición de la mujer en la familia, en la comunidad y en la sociedad y controlan la libertad
de las mujeres, incluida su sexualidad (…). {Estas prácticas} son el reflejo de la
discriminación contra la mujer en la sociedad y están relacionadas entre sí y con otras
formas de violencia y discriminación contra la mujer”.
9 Maqueda Abreu, María Luisa, “La violencia de género: concepto y ámbito”, Ponencia presentada en el Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de México, en la Ciudad de México, en el año 2005. Disponible
en:
http://158.109.129.18/centreantigona/docs/articulos/La%20violencia%20de%20genero%20concepto%20y%20ámbito.p
df
10 Amorós, Celia, “Feminismo: igualdad y diferencia”, capítulo 1, Programa Universitario de Estudios de Género y
7
contra la mujer es uno de los mecanismos fundamentales por los que se refuerza a la
mujer a una situación de subordinación respecto del hombre”11.
Los matrimonios forzados son uno de los mecanismos sociales por el que se fuerza a la mujer a
la subordinación frente al hombre, vulnerando no solo su derecho a elegir libremente a su pareja y
a contraer matrimonio y, por tanto, anulando su derecho al libre desarrollo de su personalidad.
Sino que también, ese matrimonio constituye un espacio perfecto para que se produzcan otras
formas de violencia y violación a sus derechos humanos. Este fenómeno, como la violencia contra
las mujeres en sí misma, es atemporal y no distingue edades, estatus sociales, nacionalidades,
edades y culturas. Es resultado de un sistema patriarcal y como este, se moldea y adapta a las
diversas culturas, renovando sus formas y manifestaciones con el objetivo de mantenerse vigente.
Ahora bien, es necesario distinguir primeramente los matrimonios forzados de los matrimonios
infantiles que desafortunadamente se encuentran estrechamente vinculados. En el primero se
trata de una unión no consentida y libre, en el segundo, de contrayentes menores de 18 años. Al
estudiar ambos fenómenos es común encontrar que se abordan simultáneamente, pues en la
mayoría de los casos de matrimonios forzados al menos uno de los contrayentes es menor de
edad, aunque también se da este fenómeno entre adultos. Sin embargo, de acuerdo con cifras del
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia del año 2012, unos 400 millones de mujeres de
entre 20 y 49 años de todo el mundo (el 41% de la población total de mujeres en ese grupo de
edad) contrajeron matrimonio o se establecieron en pareja antes de cumplir 18 años 12.
Por otra parte, el matrimonio forzado puede darse en diversas prácticas como 13: el sonorato, en el
que el marido contrae matrimonio o mantiene relaciones sexuales con la hermana de su mujer; el
levirato, en el que una mujer tiene que casarse con el hermano de su difunto marido; el rapto con
fines de matrimonio; los matrimonios de intercambio; los matrimonios temporales; la herencia de la
viuda/la esposa; el matrimonio forzado de una mujer con el hombre que la ha violado; los
matrimonios de trueque y la práctica del trocosi que es la esclavización de niñas; el pago de dote,
que cabe señalar es analizado de forma independiente en el Suplemento del Manual y otros
instrumentos; entre otras diversas formas en que puede darse el matrimonio forzado.
8
La mirada distraída. Los matrimonios forzados en las comunidades
indígenas de México: ¿tradición cultural o violencia de género?
Autora: Norma Carolina Ortega González
voluntad de los contrayentes. El enlace, si bien ficticio, no tiene el objetivo del matrimonio en sí,
sino la simulación de este para otros fines, pudiendo obtener ambos contrayentes algún beneficio
de este, por ejemplo: uno de ellos la nacionalidad y el otro alguna contribución económica.
Por otro lado y con una distinción cuestionada por diversos autores, están los matrimonios
concertados, o sea, aquellos propuestos por la familia que, pensando en la idoneidad del
candidato, presentan a su hija con el objeto de matrimonio; en esta hipótesis Navarro Michel
afirma que no se configura como matrimonio forzado en tanto exista la posibilidad de rechazar
libremente a la pareja propuesta 15 . Sin embargo, Sigma Huda, en su “Informe de la Relatora
Especial sobre los derechos los derechos humanos de las víctimas de la trata de personas,
especialmente mujeres y niños”, manifiesta la preocupación de esa ‘tenue’ diferencia, pues si bien
no existe una fuerza explícita, la mujer está sujeta a una manipulación y presión constante,
además de que en la mayoría de los casos el rechazo al candidato le tiene como consecuencia
afectaciones en su esfera o familiar; lo anterior condiciona la libertad de elección, convirtiendo el
matrimonio en forzado16. Por lo tanto, para efectos del presente, se entiende por matrimonios
arreglados o concertados como:
“una forma de construcción social que informa a la niña desde muy tierna edad de lo que
la familia espera de ella y de lo que constituye mancillar el honor familiar. Cuando una
muchacha es físicamente secuestrada resulta obvio que ha mediado la fuerza, pero
cuando el matrimonio se “arregla” gracias a las sigilosas artimañas de sus parientes, a
menudo la víctima no se da cuenta hasta que es demasiado tarde de que el matrimonio
arreglado y el matrimonio forzado son más o menos lo mismo”17.
Por su parte, Naciones Unidas define el matrimonio forzado como aquél “en el cual falta el libre y
válido consentimiento de por lo menos uno de los dos contrayentes. En su forma más extrema el
matrimonio forzado puede entrañar comportamiento amenazador, rapto, encarcelamiento,
violencia física, violación, y, en algunos casos homicidios”18. El matrimonio forzado además de ser
un acto de violencia en sí mismo, es un escenario idóneo para que puedan darse otros tipos de
violencia contra la mujer.
Como puede observarse, son diversas las formas en que puede darse un matrimonio forzado, por
lo que es imprescindible que en su conceptualización se den elementos que permitan incluir otras
15 Íbidem p. 129
16 Informe A/HRC/4/23 de la Relatora Especial sobre los derechos humanos de las víctimas de la trata de personas,
especialmente Mujeres y niños, Sra. Sigma Huda, del 24 de enero de 2007.
17 Carole Olive Moschetti, Conjugal Wrongs Don’t Make Rights: International Feminist Activism, Child Marriage And
Sexual Relativism, Tesis Doctoral, Universidad de Melbourne, Departamento de Ciencias Políticas, Facultad de Arte,
2006.
18 Informe A/61/122 de Naciones Unidas, Add. 1, parr. 122.
9
formas de matrimonio forzado no señaladas. Es decir, que el concepto sea lo suficientemente
amplio para que englobe aquellas prácticas aun no detectadas, pero a su vez, lo suficientemente
claro para que no se dé paso a la impunidad. Este será uno de los grandes retos del Derecho.
La violencia que sufren las mujeres indígenas en México es estructural y cultural; en la primera, es
el conjunto de estructuras las que impiden la satisfacción de las necesidades, generando una
desigualdad a través de la imposición de los roles sexistas, de la división del trabajo y de los
valores sociales que refuerzan los mandatos hegemónicos de género. En la segunda, se
establece un marco legitimador de la violencia que se concreta en actitudes y se ejerce mediante
los patrones culturales 19 . Es decir, el rol que juegan las mujeres dentro de las comunidades
indígenas se circunscribe al hogar, de hecho, existen comunidades que prohíben la participación
en el espacio público a las mujeres, argumentando usos y costumbres, en el que su principal
responsabilidad es el de los cuidados, primero como hijas y luego como esposas. Asimismo, Se
trata de una discriminación sistemática en el que las mujeres se encuentran en una situación de
desigualdad social y de subordinación que impide que una determinada conducta pueda ser
individualizada, y por tanto, quede fuera del concepto jurídico de discriminación20.
Esta discriminación se funda en una idea de desigualdad natural entre hombres y mujeres que se
justifica y reproduce bajo la construcción social del “género” 21, en el que se establece una serie de
características propias que, según el sexo biológico, determinan los roles correspondientes. De
esta forma, se establece lo que por naturaleza es el deber de la mujer. Hombres como Rousseau
han defendido esta ‘desigualdad natural’, considerando que son las funciones reproductoras y
sexuales de la mujer las que dan origen a la familia, justificando de esta forma la falta de
autonomía y emancipación de las mujeres.22
La discriminación genera desigualdad y violencia, pero esta es aún peor cuando se entrecruzan
diversas experiencias de discriminación, como es el caso de las mujeres indígenas que suman al
género la etnia, lo rural y la pobreza. En este sentido, para realizar un diagnóstico efectivo que
19 Véase esta clasificación de la violencia en: Martín Barranco, María S., Por qué los asesinatos de mujeres por
violencia de género son terrorismo machista, Especialista en igualdad, disponible en:
http://especialistaenigualdad.blogspot.com.es
20 Añon, José María, Autonomía de las mujeres: Utopía paradójica, Universitat de Valencia, en Avilés, Ramiro y
Cuenca Gómez, M.A., “Los derechos humanos. La utopía de los excluidos”, Revista Dykinson, Madrid, 2010, p.8
21 El concepto fue introducido por primera vez en la producción teórica conceptual por la feminista Gayle Rubin en su
artículo “The traffic in women: notes on the political economy of sex”, publicado en Nueva York en el año de 1975.
22 Rousseau, J.J, Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres, Madrid, Alianza,
1980.
10
La mirada distraída. Los matrimonios forzados en las comunidades
indígenas de México: ¿tradición cultural o violencia de género?
Autora: Norma Carolina Ortega González
ayude a la erradicación de los matrimonios forzados es imprescindible tomar en cuenta la
interseccionalidad, es decir, “la situación en la cual una clase concreta de discriminación interactúa
con dos o más grupos de discriminación creando una situación única”23. Se trata de integrar las
diversidad de todas las realidades que sufren las mujeres indígenas para transformar su condición
social.
Por otra parte, eso implica también la necesidad de comprender su cosmovisión entorno a la
comunidad y a la familia, pues son la base de sus sociedades y son los ejes de la construcción
cultural, política e ideológica que les da identidad; por lo que el diagnóstico requiere una
perspectiva histórica y feminista que analice las diversas tradiciones en torno al matrimonio y
pueda identificar aquellas perjudiciales que establecen condiciones de desigualdad entre hombres
y mujeres, y exponen a estas últimas condiciones de vulneración y violencia.
Ser consciente de la interseccionalidad que origina los matrimonios forzados y comprender, desde
una perspectiva feminista que respete su identidad, la relevancia para las mujeres indígenas de
perpetuar sus usos y costumbres son las claves para resolver de fondo la problemática. Se
requiere de una serie de medidas educativas, culturales y sociales que permitan un cambio
estructural que combata la problemática desde la raíz; puesto que la opresión cultural no puede
eliminarse deshaciéndose de los gobernantes o haciendo algunas leyes nuevas, porque las
opresiones son sistemáticamente reproducidas en las más importantes instituciones económicas,
políticas y culturales24.
La encuesta de Salud y Derechos de las Mujeres Indígenas (ENSADEMI), en el año 2008 concluyó
que de las aproximadamente 13 millones de mujeres indígenas, el 1.8% se había casado sin su
consentimiento; el 2.3% inició su relación por algún motivo de violencia; el .8% denunció haber
sido comprada y el 1.5% había sido robada sin su consentimiento 25. Es decir, un total del 4.6%,
equivalente a 607 200 mujeres indígenas fueron casadas en contra de su voluntad. Resulta
fundamental señalar que esta encuesta solo se realizó en ocho regiones indígenas: 1) Altos de
Chiapas, 2) Istmo, 3) Huasteca, 4) Mazahua-otomí, 5) Chinanteca, 6) Cuicatlán, Mazateca,
Tehuacán y Zongolica, 7) Costa y Sierra Sur de Oaxaca y 8) Maya.
Madrid, 2000.
25 Disponible en: http://bdsocial.inmujeres.gob.mx/bdsocial/index.php/ensademi-286/encuesta-de-salud-y-derechos-
de-las-mujeres-indigenas
11
Un primer paso para el diagnóstico de una problemática es conocer las dimensiones de la misma.
Y si bien esta encuesta sirve para dar cuenta –al menos de una parte- de la realidad que viven las
mujeres en las comunidades indígenas, resulta insuficiente en la lucha contra los matrimonios
forzados, en este sentido son tres los primeros retos que requiere afrontar el Estado:
2) México ocupa el quinto lugar entre los países con mayor proporción de población
indígena con un 15.1%27, teniendo una gran diversidad de comunidades indígenas y,
por tanto, de tradiciones y costumbres. Sin embargo, se requiere de un esfuerzo para
establecer indicadores de violencia de género que permitan no solo la identificación
de las diversas formas en las que se ejerce esta violencia, sino sus causas y
consecuencias.
El Derecho es una herramienta para la transformación social, pero para que sea efectiva es
necesario reconstruir el modelo de Derecho –y de derechos- que incluya las particularidades, las
diversidades y las realidades concretas. En este sentido, es fundamental integrar la perspectiva de
género con un enfoque de interseccionalidad para erradicar los matrimonios forzados y terminar
con la violencia contra las mujeres en las comunidades indígenas. Y que han sido los movimientos
organizados de mujeres y los diversos feminismos los que lograron la visibilización de la violencia
26 INALI: 2009
27 CEPAL: 2014
12
La mirada distraída. Los matrimonios forzados en las comunidades
indígenas de México: ¿tradición cultural o violencia de género?
Autora: Norma Carolina Ortega González
de género y la creación, desde el Derecho, de diversos mecanismos nacionales e internacionales
en la lucha contra esta violencia y en la protección y defensa de los derechos de las mujeres. De
esta forma, “el desafío feminista muestra radicalmente los límites del Derecho y los derechos
como instrumentos de la lucha contra la injusticia. Y su radicalidad se muestra al poner en
cuestión la naturaleza misma del sujeto de Derecho y de los derechos, de la relación entre el
Derecho y la justicia, del significado del Derecho y de justicia”28.
En el Suplemento del Manual de legislación sobre la violencia contra la mujer se establecen una
serie de recomendaciones para los Estados, entre las que destacan:
1. Reconocer que todos los tipos de violencia contra la mujer, incluidas las “prácticas
perjudiciales”, constituyen formas de discriminación, manifestaciones de la
desigualdad histórica en las relaciones de poder entre hombres y mujeres y
violaciones de los derechos humanos de las mujeres (en relación con la sección 3.1.1
del Manual);
2. Remitirse a los convenios y normas regionales de derechos humanos, cuando los
hubiere; y
3. Estipular que no puede invocarse ninguna costumbre, tradición o consideración
religiosa para justificar las “prácticas perjudiciales” contra la mujer;
4. Establecer el principio de extraterritorialidad en relación con las “prácticas
perjudiciales”;
5. Contemplar la extradición delos autores de “prácticas perjudiciales” para que puedan
ser juzgados;
6. Prescribir actividades de formación de todos los dirigentes religiosos, tradicionales,
comunitarios y tribales, y en particular de los predicadores y dirigentes religiosos
oficialmente reconocidos, con el fin de que puedan promover los derechos humanos
de la mujer y denunciar la violencia contra la mujer, incluidas las “prácticas
perjudiciales”;
7. Prever sanciones eficaces contra todo aquel que tolere cualquier “práctica perjudicial”
o participe en ella (…);
13
3. Un delito específico para los casos en los que se exige una dote; y
4. Un conjunto de directrices para determinar si los regalos hechos en el marco de la
boda han sido voluntarios;
5. Definir como matrimonio forzado todo matrimonio contraído sin el libre y pleno
consentimiento de ambas partes;
6. Fijar los 18 años como edad mínima para contraer matrimonio tanto para las mujeres
como para los hombres; y
7. Definir como matrimonio de niños todo matrimonio contraído antes de haber cumplido
los 18 años de edad;
8. Tipificar como delito la participación en el arreglo o la celebración de un matrimonio
forzado o un matrimonio de niños;
9. Disponer la creación y/o aplicación de un sistema de registro de los nacimientos, los
matrimonios, los divorcios y las defunciones que incluya los matrimonios celebrados
con arreglo a la legislación vigente, los matrimonios consuetudinarios y los
matrimonios religiosos;
10. La legislación debe garantizar que en caso de disolución del matrimonio, los bienes se
repartan de manera equitativa.
El matrimonio puede ser una vía para la desigualdad, por ello, es imprescindible la actuación del
Derecho. Si bien, debe haber acciones multidisciplinarias que transformen la realidad de las
mujeres y les permita vivir una vida libre de violencia y en igualdad dentro y fuera del espacio
familiar, un primer y fundamental paso es a través de las leyes.
Por su parte, la Ley General de Niñas, Niños y Adolescentes, establece también en su artículo 39
el derecho a la no discriminación, y muy importante, en su artículo 42 señala que todas las
autoridades deben adoptar medidas para la eliminación de usos, costumbres y prácticas culturales
o prejuicios que atenten contra la igualdad de niñas, niños y adolescentes por razón de género o
que promuevan cualquier tiempo de discriminación. Esta ley, en su artículo 45, sí establece los 18
14
La mirada distraída. Los matrimonios forzados en las comunidades
indígenas de México: ¿tradición cultural o violencia de género?
Autora: Norma Carolina Ortega González
años como edad mínima para contraer matrimonios; sin embargo, de los 32 Estados mexicanos,
25 de ellos aún permiten contraer matrimonios a menores de 18 años.
En un comunicado del Senado de la República con fecha de febrero de 201629, se exhortó a los
Estados de Aguascalientes, Baja California, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Colima, Durango,
Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León,
Puebla, Oaxaca, Querétaro, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Zacatecas y Ciudad
de México a armonizar sus códigos civiles conforme a lo establecido en el artículo 45 de la Ley
General de Niñas, Niños y Adolescentes; pues señalan que el 17.3% de las mujeres mexicanas se
casaron siendo niñas y que, según cifras del INEGI, al menos una de cada cinco mujeres entra en
unión conyugal antes de cumplir los 18 años de edad. Aunado a lo anterior, y a efectos del
presente, resulta imprescindible resaltar que varios de los Estados antes mencionados presentan
una población indígena mayoritaria, por lo que en dichos casos en concreto, el Derecho cómplice
de un fenómeno que se sabe es más recurrente en las comunidades indígenas.
Por lo que respecta a la libertad que debe existir entre los cónyuges para contraer matrimonio, se
encuentra presente en los diversos códigos civiles de los Estados, empero, la figura de matrimonio
forzado no se encuentra dentro de la legislación mexicana como una figura específica, quedando
pendiente ese compromiso y los que de ello se deriven para el Estado. Una vez cumplida esta
obligación internacional, el gobierno mexicano debe establecer una serie de políticas públicas
enfocadas en el empoderamiento de la mujer indígena, y como acto secundario inmediato,
promover una educación igualitaria entre hombres y mujeres. Es fundamental que las mujeres que
decidan dejar el matrimonio encuentren en sus comunidades un espacio de apoyo y no de
reproche o castigo, asimismo, resulta igual de imprescindible que estas puedan tener suficiencia
económica, pues en la mayoría de las ocasiones esto las obliga a mantenerse dentro del núcleo
familiar.
El argumento cultural resulta cuestionable cuando existen violaciones a los derechos humanos, la
violencia contra las mujeres es algo que debe tomarse con seriedad y no debe perderse de vista
que este fenómeno histórico ha sido justificado precisamente en las tradiciones y costumbres.
Ante esta dualidad entre la cultura y derechos humanos, la Relatora Especial, Yakin Ertürk, se
cuestiona si:
15
la especificidad y las tradiciones culturales? ¿Es la cultura o la coacción patriarcal
autoritaria y los intereses de la hegemonía masculina lo que viola los derechos humanos
de la mujer en todas partes? ¿Está ejerciendo su derecho en nombre de la cultura el
hombre que le pega a su mujer? De ser así ¿Son la cultura, la tradición y la religión sólo
propiedad del hombre?”30
Para el Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos la cuestión está clara, no
pueden alegarse usos y costumbres cuando se trate de violencia contra las mujeres e implique
una violación a sus derechos humanos, pero la asimilación de esta concepción universalista
dentro de las comunidades indígenas requiere de un puente imprescindible: el feminismo
indígena.
Las mujeres indígenas son conscientes de la opresión y sexismo que viven en sus comunidades,
así lo expresaron en el Taller “Los derechos de las mujeres en nuestras costumbres y tradiciones;
reflexiones sobre el artículo 4 constitucional”, realizado en San Cristóbal de las Casas, Chiapas,
en el que expresaron que “no todas las costumbres son buenas. Hay unas que son malas […] las
mujeres tienen que decir cuáles costumbres son buenas y deben respetarse y cuáles son malas y
deben olvidarse”33. Estas mujeres deben ser las encargadas de analizar, a la luz de los derechos
30 Naciones Unidas, Integración de los Derechos Humanos de la Mujer y la Perspectiva de Género: la violencia contra
la mujer; Informe presentado por la Relatora Especial, Sra. Yakin Ertürk, de conformidad con la Resolución 2003/45
de la Comisión de Derechos Humanos, 60 periodo de sesiones, 26 de diciembre de 2003. E/CN.4/2004/66, parr. 38
31 Moller Okin, Susan, Is multiculturalism bad for women?, University Press, USA, 1999.
32 Espinosa Damián, Gisela, Movimientos de mujeres indígenas y populares en México. Encuentros y desencuentros
con la izquierda y el feminismo, Laberinto, número 29, primer cuatrimestre, 2009, p.20. Disponible en:
Dialnet-MovimientosDeMujeresIndigenasYPopularesEnMexico-3157280-2.pdf
33 Espinosa Damián, Gisela, Movimientos de mujeres indígenas y populares en México. Encuentros y desencuentros
con la izquierda y el feminismo, Laberinto, número 29, primer cuatrimestre, 2009, p.20 en Palomo, Nellys; Castro,
16
La mirada distraída. Los matrimonios forzados en las comunidades
indígenas de México: ¿tradición cultural o violencia de género?
Autora: Norma Carolina Ortega González
humanos, qué tradiciones, usos y costumbres deben ser erradicadas. En este sentido, se trata de
empoderar a las mujeres indígenas y que sean un agente activo en la transformación social,
cultural, educativa y política de sus comunidades.
El feminismo indígena es revolucionario en tanto que desafía el orden social y cultural, poniendo
en cuestión las tradiciones y reivindicando sus derechos y libertades. Este feminismo se construye
desde la experiencia propia, desde una cosmovisión que no puede ser comprendida si no es
desde adentro. Y por ello, debe ser este feminismo y estas mujeres las agentes de un cambio
cultural, en el que las mujeres no sean propiedad de los hombres y tengan cabida en el espacio
público. Será entonces, cuando la mujer deje de ser objeto y se convierta en sujeto es que no
habrán más matrimonios forzados e infantiles, ni más matrimonios arreglados, ni más pago de
dote.
El problema de los matrimonios forzados es la profunda desigualdad que existe entre hombres y
mujeres. Es la discriminación que las relega al espacio privado y les quita voz y voto. Es la
violencia estructural que institucionaliza la desigualdad y la vuelve impune. Es un sistema
patriarcal que, lleno de artimañas sociales, jurídicas y culturales corta la libertad de las mujeres.
Conclusiones
El reconocimiento de los matrimonios forzados como una forma de violencia contra las
mujeres que no admite justificación cultural alguna, es un primer paso en el
reconocimiento de que este fenómeno es una violación a los derechos humanos de las
mujeres e implica también un primer paso en su protección y defensa.
2. Las formas y escenarios en los que se pueden llevar a cabo los matrimonios forzados son
diversas, por lo que en muchas ocasiones son invisibilizados, por ello, es fundamental que
los Estados asuman un concepto que, a la vez que eficaz jurídicamente, sea capaz de
incluir cualquier modo de matrimonio forzado.
Lo anterior se debe a que las culturas no son estáticas y, por tanto, el Derecho y las
Yolanda; Orci, Cristina, Mujeres indígenas de Chiapas. Nuestro derechos, costumbres y tradiciones, en Sala Lovera y
Nellys Palomo (coords.), Las alzadas, Comunicación e información de la Mujer, Convergencia Socialista, México.
17
legislaciones tampoco lo deben ser. La acción jurídica será la primera etapa para la
erradicación de los matrimonios forzados, dando cumplimiento a las obligaciones
internaciones que se asumen en los diversos instrumentos de protección de los derechos
de las mujeres.
Finalmente, estas acciones legales deben ser accesibles para las mujeres indígenas,
pues de lo contrario el Derecho no será eficaz en la protección de sus derechos.
Asimismo, es necesario contar con mayores intérpretes y especialistas en pueblos
indígenas.
Estas acciones requieren tomar en consideración las diversas transversalidades que dan
como resultado los matrimonios forzados. La pobreza, la ruralidad, la etnia, son factores
que no solo afectan a la incidencia de los matrimonios forzados sino que además, vuelve
a las mujeres indígenas más vulnerables a sufrir otras formas de violencia.
De igual forma, cualquier acción que realice el Estado para erradicar los matrimonios
forzados debe ser realizada con perspectiva feminista, pues esta permite identificar las
desigualdades que de raíz existen. Y esta perspectiva feminista debe venir del colectivo
de feministas indígenas, puesto que su cosmovisión les permite comprender la realidad de
un modo diferente. Es decir, se requiere que la transformación sea de adentro para
afuera.
18
La mirada distraída. Los matrimonios forzados en las comunidades
indígenas de México: ¿tradición cultural o violencia de género?
Autora: Norma Carolina Ortega González
estas reivindicaciones, así como establecer condiciones para que puedan desarrollarse en
los espacios públicos. Estas tareas son las condicionantes de la libertad de estas mujeres.
19
Bibliografía
Añon, José María, Autonomía de las mujeres: Utopía paradójica, Universitat de Valencia, en Avilés, Ramiro
y Cuenca Gómez, M.A., “Los derechos humanos. La utopía de los excluidos”, Revista Dykinson, Madrid,
2010.
Maqueda Abreu, María Luisa, “La violencia de género: concepto y ámbito”, Ponencia presentada en el
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de México, en la Ciudad de México, en el
año 2005.
Moller Okin, Susan, Is multiculturalism bad for women?, University Press, USA, 1999.
Moschetti, Carole, Conjugal Wrongs Don’t Make Rights: International Feminist Activism, Child Marriage And
Sexual Relativism, Tesis Doctoral, Universidad de Melbourne, Departamento de Ciencias Políticas,
Facultad de Arte, 2006.
Nash Mary, “Mujeres en el mundo”, Historias, retos y moviemientos, Alianza, Madrid, 2004.
Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, El derecho a
una vida libre de discriminación y violencia. Mujeres indígenas de Chiapas, Guerrero y Oaxaca, ISBN 978-
92-1-354106-7, México.
Rousseau, J.J, Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres, Madrid,
Alianza, 1980.
Sánchez Urrutia, Ana y Pumar Beltrán, Núria (cords.), Análisis feminist del derecho: teorías, igualdad,
interculturalidad y violencia de género, Universitat de Barcelona, 2013.
Várcacel Amelia, La memoria colectiva y los retos del feminismo, CEPAL-SERIE Mujer y Desarrollo,
número 31, Santiago de Chile, 2001.
Young Marion, Iris, La justicia y la política de la diferencia, Feminismos, Ediciones Cátedra, Universitat de
Valencia, Madrid, 2000.
20