Bacterias en Las Aguas Residuales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Bacterias en las aguas residuales

Las aguas residuales son la principal fuente de microorganismos patógenos que se


transmiten a través del ambiente y que llegan a la población especialmente a través de la
contaminación del agua usada para beber, en cultivos de vegetales, en la preparación de
comida, para lavar, en el baño o en los diversos usos recreativos.

La presencia de organismos patógenos, provenientes en su mayoría del tracto intestinal,


hace que estas aguas sean consideradas como extremadamente peligrosas. Es el caso con la
presencia de bacterias del grupo entérico que producen enfermedades como: fiebre tifoidea,
paratifoidea, disentería, cólera, entre otras. Entre las principales enfermedades causadas por
virus presentes en las aguas residuales están: poliomielitis y la hepatitis infecciosa, y la
presencia de microorganismos producen enfermedades como disentería amebiana,
bilharziasis, entre otras.

El tratamiento actualmente aplicado a las aguas residuales procesadas por métodos


biológicos y físico-químicos ha reducido significativamente la incidencia de enfermedades
entre la población, especialmente las de etiología bacteriana, sin embargo, los protozoos y
los virus son más resistentes que las bacterias a muchos de estos tratamientos.

Para el proceso de tratamiento de aguas residuales y eliminación de contaminantes


emergentes se necesita de una Una estación depuradora de aguas residuales, o EDAR, es
una planta de tratamiento de agua dedicada a la depuración de aguas residuales cuyo
objetivo fundamental es recoger las aguas de una población o de un sector industrial, y
eliminar las sustancias contaminantes de esta para, posteriormente, ser devuelta al ciclo del
agua, ya sea mediante desagüe al mar o mediante su reutilización directa. Entre las distintas
sustancias que se han de eliminar, se encuentran residuos, aceites, arenas, entre otros.

Las aguas residuales son recogidas por una serie de tubos colectores que las hacen llegar a
las Estaciones de Depuración de las Aguas (EDAR) donde se las someterá a los diferentes
tratamientos para depurarlas.
Etapas de tratamiento

3.1. Pretratamiento

Esta es la etapa preliminar del tratamiento de la depuradora. Este proceso regula y mide el
caudal de aguas residuales entrantes en la estación y eliminan los sólidos de mayor tamaño,
como la arena, la grasa, basura y plásticos mediante diversas tramas de enrejado o
tamizado, usando para esto, tamices de diverso grosor. Luego se aplican desarenadores al
agua, para retirar partículas minúsculas de arena que pueden estar disueltas en ella, y que
los tamices no pueden filtrar.

El agua, la grasa y el aceite que pueda haber disueltos en el agua se extraen mediante la
aplicación de líquidos desengrasantes especiales. Finalmente, el agua es retenida por un
tiempo en contenedores especiales de sedimentación y decantación, para que la gravedad
ejerza su atracción sobre los sólidos restantes y los deposite en el fondo, dejando el agua
libre de ellos.

También suele realizarse un proceso de pre-aireación, para disminuir los compuestos


orgánicos volátiles disueltos en el agua, los cuales otorgan mal olor. Entre los dispositivos
utilizados, se encuentran el pozo de gruesos, el desbaste de gruesos, desbaste de finos y
desarenado-desengrasado.

3.2. Tratamiento primario

El tratamiento primario consiste en un conjunto de procesos físico-químicos que se aplican


para reducir el contenido de partículas en suspensión del agua. Los sólidos sedimentables
que se encuentran en el agua son capaces de llegar al fondo tras un periodo corto de tiempo.

Algunos de los métodos de depuración de aguas residuales son La sedimentación, flotación


y neutralización
Posteriormente, se añaden compuestos como aluminio, polielectrolitos floculantes y sales
férricas, además de precipitar el fósforo disuelto en pequeños coloides o en una suspensión
muy fina, mediante el uso de maquinaria hidráulica.

Sedimentación: proceso por el que las partículas caen al fondo gracias a la acción de la
gravedad. Pueden eliminarse hasta un 40% de los sólidos que contienen las aguas. Dicho
proceso ocurre en unos tanques denominados decantadores.

Flotación: consiste en la retirada de espumas, grasas y aceites ya que debido a la baja


densidad que tienen se sitúan en la capa superficial del agua. También pueden eliminarse
partículas de baja densidad, para lo que se inyectan burbujas de aire facilitando su
ascensión. Con la flotación podrían eliminarse hasta un 75% de las partículas suspendidas.
Esto ocurre en otros tanques denominados flotadores por aire disuelto.

Neutralización: consiste en la normalización del pH, es decir, ajustarlo a un valor en el


rango de 6-8,5, que es típicamente el valor del agua. En el caso de aguas residuales ácidas
(pH bajo) como las que contienen metales pesados se añaden sustancias alcalinas (pH alto)
para subir el pH del agua. Por el contrario, en aguas residuales alcalinas suele introducirse
CO2 para que el pH del agua disminuya hasta los valores normales.

3.3. Tratamiento secundario

El tratamiento secundario consiste en un conjunto de procesos biológicos que


pretenden eliminar la materia orgánica que hay en las aguas residuales, provenientes de
residuos humanos, residuos de alimentos, jabones y detergentes. Este tratamiento tiene una
eficacia del 90%.

Desbaste. Una nueva etapa de filtrado o cribado, mediante tamices particularmente finos
que retienen las fibras más gruesas de origen orgánico, como papeles, telas, tejidos, etc.

 Fangos activados. Empleando microorganismos y añadidos de oxígeno, se procede a


liberar el agua de los nutrientes y residuos biológicos, incluso trazas de metal, que forman
parte de su metabolismo.
 Camas de oxidación. Este mecanismo se emplea poco hoy en día, en plantas viejas por
lo general, y consiste en grandes asientos de carbón, piedra caliza o plástico, materiales que
propician la formación de biopelículas de bacterias y protozooarios que eliminan los
nutrientes y residuos orgánicos del agua, mediante un sistema de brazos perforados
rotativos.

 Reactores biológicos. Ya sean de cama móvil o de membrana, se trata de una técnica


que garantiza la eliminación de los nutrientes biológicos presentes en el agua que podrían
sostener vida microbiana contaminante.

En esta etapa también se incluye la decantación secundaria, separando el agua tratada y el


fango generado en el proceso biológico.

3.4. Tratamiento terciario

En esta etapa final del tratamiento se realizan procesos para la eliminación de nutrientes y
agentes patógenos, como bacterias de origen fecal, aumentando los estándares de calidad
requeridos para ser devuelta al ciclo del agua, por descarga al mar, en ríos, lagos, recargas
de acuíferos, embalses y demás sistemas hídricos. Este tipo de tratamiento solo se realiza en
EDAR´s que realicen vertidos a una zona protegida.

Entre los procesos que se realizan encontramos en primer lugar la filtración en filtros de
arena, que retiene gran parte de la materia en suspensión. El carbón activo que sobra
retiene el resto de toxinas.

La eliminación de nutrientes también se realiza en esta etapa. El nitrógeno se elimina


mediante oxidación biológica de bacterias como las Nitrobacter o la Nitrosomus, que
convierten el NH3 en nitratos, y después en N2. En este proceso de desnitrificación, los
nitratos y nitritos son empleamos por dichas bacterias en condiciones anaerobias, formando
CO2 y agua como productos finales, además de nitrógeno gaseoso.

El fósforo se elimina a través del proceso de retiro biológico realzado de fósforo en el cual,
bacterias acumuladoras de polifosfatos van recogiendo el fósforo del agua dentro de ellas.
El fango resultante es complicado de operar, lo cual resulta un ligero inconveniente frente a
la mejora de eficiencia del proceso de eliminación de fósforo.

En último lugar, se realiza una desinfección del agua residual para reducir el número
de organismos que se han creado en las etapas intermedias. Los métodos más comunes
utilizados son la ozonización, tratamiento con luz UV o tratamiento con clorina., aunque la
desinfección con cloro sigue siendo la forma más común de desinfección, sobretodo en
Estados Unidos, mientras que en Reino Unido la UV se está volviendo la forma más común
de desinfección.

Este proceso puede implicar:

 Filtración. Se filtra el agua haciéndola atravesar camas de arena, carbón u otros


materiales que retienen los elementos suspendidos y las toxinas que puedan haber
sobrevivido al proceso secundario.
 Lagunaje. Un proceso sucesivo de “lagunas” o estancias de agua, que consisten en
una primera anaerobia, donde las sustancias más densas caen por gravedad y la falta
de oxígeno mata ciertas formas de vida, luego una laguna facultativa y finalmente
una de maduración. Es un mecanismo eficaz pero que exige mucho espacio.
 Remoción de nutrientes. Dado que las aguas tratadas, aún al término del segundo
tratamiento retienen altos niveles de nutrientes como nitrógeno y fósforo, que
pueden fomentar el crecimiento de las algas y ser tóxicos para peces e
invertebrados, se lleva a cabo una oxidación biológica empleando ciertas especies
de bacterias.
 Desinfección. Finalmente, para reducir la cantidad de organismos vivos
microscópicos en el agua, empleando diversos métodos como la añadidura de dosis
significativas de cloro, la exposición a dosis letales de luz ultravioleta (UV) o el
bombardeo químico con ozono (O3).
Bacterias en las aguas residuales

Las aguas residuales son la principal fuente de microorganismos patógenos que se


transmiten a través del ambiente y que llegan a la población especialmente a través de la
contaminación del agua usada para beber, en cultivos de vegetales, en la preparación de
comida, para lavar, en el baño o en los diversos usos recreativos.

La presencia de organismos patógenos, provenientes en su mayoría del tracto intestinal,


hace que estas aguas sean consideradas como extremadamente peligrosas. Es el caso con la
presencia de bacterias del grupo entérico que producen enfermedades como: fiebre tifoidea,
paratifoidea, disentería, cólera, entre otras. Entre las principales enfermedades causadas por
virus presentes en las aguas residuales están: poliomielitis y la hepatitis infecciosa, y la
presencia de microorganismos producen enfermedades como disentería amebiana,
bilharziasis, entre otras.

El tratamiento actualmente aplicado a las aguas residuales procesadas por métodos


biológicos y físico-químicos ha reducido significativamente la incidencia de enfermedades
entre la población, especialmente las de etiología bacteriana, sin embargo, los protozoos y
los virus son más resistentes que las bacterias a muchos de estos tratamientos.

Para el proceso de tratamiento de aguas residuales y eliminación de contaminantes


emergentes se necesita de una Una estación depuradora de aguas residuales, o EDAR, es
una planta de tratamiento de agua dedicada a la depuración de aguas residuales cuyo
objetivo fundamental es recoger las aguas de una población o de un sector industrial, y
eliminar las sustancias contaminantes de esta para, posteriormente, ser devuelta al ciclo del
agua, ya sea mediante desagüe al mar o mediante su reutilización directa. Entre las distintas
sustancias que se han de eliminar, se encuentran residuos, aceites, arenas, entre otros.

Las aguas residuales son recogidas por una serie de tubos colectores que las hacen llegar a
las Estaciones de Depuración de las Aguas (EDAR) donde se las someterá a los diferentes
tratamientos para depurarlas.
Etapas de tratamiento

3.1. Pretratamiento

Esta es la etapa preliminar del tratamiento de la depuradora. Este proceso regula y mide el
caudal de aguas residuales entrantes en la estación y eliminan los sólidos de mayor tamaño,
como la arena, la grasa, basura y plásticos mediante diversas tramas de enrejado o
tamizado, usando para esto, tamices de diverso grosor. Luego se aplican desarenadores al
agua, para retirar partículas minúsculas de arena que pueden estar disueltas en ella, y que
los tamices no pueden filtrar.

El agua, la grasa y el aceite que pueda haber disueltos en el agua se extraen mediante la
aplicación de líquidos desengrasantes especiales. Finalmente, el agua es retenida por un
tiempo en contenedores especiales de sedimentación y decantación, para que la gravedad
ejerza su atracción sobre los sólidos restantes y los deposite en el fondo, dejando el agua
libre de ellos.

3.2. Tratamiento primario

El tratamiento primario consiste en un conjunto de procesos físico-químicos que se aplican


para reducir el contenido de partículas en suspensión del agua. Los sólidos sedimentables
que se encuentran en el agua son capaces de llegar al fondo tras un periodo corto de tiempo.

Algunos de los métodos de depuración de aguas residuales son La sedimentación, flotación


y neutralización

3.3. Tratamiento secundario

El tratamiento secundario consiste en un conjunto de procesos biológicos que


pretenden eliminar la materia orgánica que hay en las aguas residuales, provenientes de
residuos humanos, residuos de alimentos, jabones y detergentes. Este tratamiento tiene una
eficacia del 90%.
Desbaste. Una nueva etapa de filtrado o cribado, mediante tamices particularmente finos
que retienen las fibras más gruesas de origen orgánico, como papeles, telas, tejidos, etc.

En esta etapa también se incluye la decantación secundaria, separando el agua tratada y el


fango generado en el proceso biológico.

3.4. Tratamiento terciario

En esta etapa final del tratamiento se realizan procesos para la eliminación de nutrientes y
agentes patógenos, como bacterias de origen fecal, aumentando los estándares de calidad
requeridos para ser devuelta al ciclo del agua, por descarga al mar, en ríos, lagos, recargas
de acuíferos, embalses y demás sistemas hídricos. Este tipo de tratamiento solo se realiza en
EDAR´s que realicen vertidos a una zona protegida.

También podría gustarte