0% encontró este documento útil (0 votos)
295 vistas150 páginas

Clasificación del Flujo Sanguíneo en Fluidos No Newtonianos

El documento describe un proyecto de investigación sobre la clasificación del flujo sanguíneo como fluido Newtoniano o no Newtoniano. Se determinó que el flujo sanguíneo es no Newtoniano al no cumplir la proporcionalidad entre esfuerzo cortante y velocidad de deformación. También se investigaron otras propiedades del flujo sanguíneo y del sistema cardiovascular. Adicionalmente, se describen conceptos básicos de fluidos como la ecuación de estado de los gases ideales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
295 vistas150 páginas

Clasificación del Flujo Sanguíneo en Fluidos No Newtonianos

El documento describe un proyecto de investigación sobre la clasificación del flujo sanguíneo como fluido Newtoniano o no Newtoniano. Se determinó que el flujo sanguíneo es no Newtoniano al no cumplir la proporcionalidad entre esfuerzo cortante y velocidad de deformación. También se investigaron otras propiedades del flujo sanguíneo y del sistema cardiovascular. Adicionalmente, se describen conceptos básicos de fluidos como la ecuación de estado de los gases ideales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 150

Instituto Politécnico Nacional

Unidad Profesional Interdisciplinaria en


Ingeniería y Tecnologías Avanzadas

Ingeniería Mecatrónica

UNIDAD 1
TAREA Y TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Materia: Mecánica de fluidos.


Maestro: Jose Concepcion Luna Resendiz.
Grupo: 2MM7.
Alumno: Irvin Daniel Rivas Yreta.
Objetivo general.
Relacionar conceptos básicos revisados en la primera unidad (Conceptos Fundamentales).
Conceptos nos ayudaran a clasificar al flujo sanguíneo siguiendo sus características como
lo son: la viscosidad, el peso específico, la densidad, el torque entre otros. Además de poder
agruparlo según su comportamiento dentro de los fluidos Newtonianos, No Newtonianos o
viscoelásticos.

Resumen.
Se busca determinar a qué grupo de fluidos pertenece el flujo sanguíneo, después de haber
utilizado la fórmula de la viscosidad cinemática relaciona el toque y la velocidad de
deformación pudimos determinar que el fluido sanguíneo pertenece a los fluidos no
Newtonianos y es agrupado junto con los pseudopolíticos, para llegar a este punto se utilizó
una comparativa con la conocida curva de fluidez. Además, se realizó una investigación de
diferentes características del fluido sanguíneo y del sistema cardiovascular.
También damos a conocer las diferentes propiedades de los tipos de fluidos, de la misma
viscosidad y cómo es utilizada por diferentes normas para una aplicación industrial.
En la segunda parte determinamos características básicas a partir de las ecuaciones básicas
de gases ideales junto con parámetros únicos en condiciones ideales, esto con el fin de
saber cómo llegar a ciertos valores ya definidos desde ecuaciones simples.

Introducción.
Concepto de fluido.
Toda la materia existe en uno de los dos estados: sólidos o fluidos. Un sólido no cambia
fácilmente su forma; un fluido con relativa facilidad. Este concepto de fluido incluye tanto
los líquidos, los cuales cambian fácilmente de forma, pero no de volumen, como los gases,
los cuales cambian fácilmente de forma y volumen.
Un fluido es una sustancia que se deforma continuamente bajo la acción de una fuerza
cortante aplicada o esfuerzo.
El proceso de deformación continua se denomina fluidez. Un fluido entonces es una
sustancia capaz de fluir.
Como un fluido fluirá siempre que se aplique un esfuerzo cortante, no es posible analizar su
comportamiento en términos de esfuerzo y deformación como se hace en la mecánica de
los sólidos. Es necesario considerar la relación entre esfuerzo y velocidad de deformación.
Un fluido se deforma a una velocidad relacionada con el esfuerzo cortante aplicado. El
fluido alcanza un estado de "equilibrio dinámico" en
el cual el esfuerzo aplicado está equilibrado por el esfuerzo resistente, por lo que una
definición alternativa de fluido podría ser:
Un fluido es una sustancia que puede resistir esfuerzos cortantes sólo al moverse.
Características físicas.
Gran parte de la dinámica de fluidos se basa en la hipótesis del continuo y podría llamarse
dinámica de fluidos continuos; sin embargo, uno de sus campos, la teoría cinética,
considera la naturaleza molecular del fluido y aplica conceptos estadísticos junto con las
leyes de la dinámica de las partículas para predecir los flujos de gases.
En la mecánica de fluidos compresibles (con frecuencia llamada dinámica de gases), la
compresibilidad del fluido es de importancia fundamental. El campo de flujo incompresible
(a menudo llamada hidrodinámica) omite la compresibilidad del fluido. Los métodos de la
dinámica de gases son necesarios en flujos de gases a altas velocidades, mientras que los
métodos de la hidrodinámica son válidos para flujos de gases a bajas velocidades y también
para flujos de líquidos.
La teoría de flujo no viscoso trata de un fluido imaginario con viscosidad cero. Esta área
con frecuencia se llama teoría del flujo potencial, ya que, en ausencia de viscosidad, la
velocidad se puede obtener a partir de una función potencial escalar. Si también se
introduce la suposición de fluido incompresible, se obtiene la teoría del fluido ideal, que es
el método matemático más desarrollado para la predicción de flujos. Se conocen muchas
soluciones exactas de las ecuaciones del "fluido ideal". Tales soluciones a veces son muy
útiles, pero otras fallan estrepitosamente.
El análisis del flujo viscoso se subdivide en varias especialidades, incluyendo la teoría de la
capa límite, que supone que los efectos viscosos están confinados en capas delgadas
cercanas a la pared; la lubricación, que considera el flujo en pequeños espacios, y la
turbulencia, que busca el desarrollo de modelos y métodos de cálculo para flujo turbulento.
Ley de Viscosidad de Newton.
Esta ley establece que los esfuerzos de corte son directamente proporcionales a las
deformaciones angulares.

𝑟 = 𝛼 𝑑𝜃 𝑑𝜃
𝑟=𝜇
𝑑𝑡 𝑑𝑡

Donde:

𝜇: 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑚𝑖𝑐𝑎.
𝑑𝜃
: 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑑𝑡
Tipos de fluidos.
Los fluidos pueden clasificarse de manera general de acuerdo con relación entre el
esfuerzo de corte aplicado y la relación de deformación en newtonianos, no newtonianos y
viscoelásticos.
- Newtonianos (proporcionalidad entre el esfuerzo cortante y la velocidad de
deformación).
- No Newtonianos (no hay proporcionalidad entre el esfuerzo cortante y la
velocidad de deformación)
- Viscoelásticos (se comportan como líquidos y sólidos, presentando propiedades de
ambos).
Un fluido newtoniano se caracteriza por cumplir la Ley de Newton, es decir, que existe una
relación lineal entre el esfuerzo cortante y la velocidad de deformación. Si por ejemplo se
triplica el esfuerzo cortante, la velocidad de deformación se va a triplicar también. Esto es
debido a que el término 𝜇 es constante para este tipo de fluidos y no depende del esfuerzo
cortante aplicado.
Hay que tener en cuenta también que la viscosidad de un fluido newtoniano no depende
del tiempo de aplicación del esfuerzo, aunque sí puede depender tanto de la temperatura
como de la presión a la que se encuentre.
Por lo común, los fluidos no Newtonianos se clasifican con respecto a su comportamiento
en el tiempo, es decir, pueden ser independientes del tiempo o dependientes de este.
Ejemplos del primer caso se muestran en el diagrama reológico.
Los fluidos en los cuáles la viscosidad aparente disminuye con el aumento de la relación
de deformación se llaman seudo plásticos. Casi todos los fluidos no Newtonianos entran
en este grupo; los ejemplos incluyen soluciones poliméricas, suspensiones coloidales y
pulpa de papel en agua. Si la viscosidad aparente aumenta con el incremento de la relación
de deformación el fluido se denomina dilatante (suspensiones de almidón, arena, silicón).
Un fluido que se comporta como un sólido hasta que se excede un esfuerzo de deformación
mínimo, exhibe subsecuentemente una relación lineal entre el esfuerzo y la relación de
deformación, se conoce como plástico de Bingham o ideal. Las suspensiones de arcilla,
pasta de dientes, lodos de perforación, asfaltos, etc.; son sustancias que presentan este
comportamiento.
Ecuación de estado de gas ideal.
Cualquier ecuación que relacione la presión, la temperatura y el volumen específico de
una sustancia se denomina ecuación de estado. Hay varias ecuaciones de estado, algunas
sencillas y otras más complejas. La ecuación de estado más sencilla y conocida en la fase
gaseosa es la ecuación de estado de gas ideal.
Un gas ideal se define como un gas cuya presión absoluta, temperatura absoluta y volumen
específico obedece a la ecuación de estado:
𝑃𝑉 = 𝑅𝑇
La ley de Boyle y Charles pueden combinarse para proporcionar una ecuación más general
que relacione la presión, el volumen y la temperatura. En efecto, consideremos una masa
de gas que ocupa un volumen ∀1 a la temperatura 𝑇1 y presión 𝑃1. Supongamos que,
manteniendo constante la temperatura 𝑃1; se produce una interacción mecánica entre el
sistema y el medio exterior, de manera que la presión alcanza el valor de 𝑃1 y el volumen
que ocupa el gas se convierte en ∀𝑥, para este proceso se cumplirá la ley de Boyle.
∀1𝑃1
∀𝑥𝑃1 = ∀2𝑃2 ∀𝑥=
𝑃2
Si a continuación el gas interacciona con el medio exterior, su presión seguirá siendo 𝑃2,
mientras que la temperatura pasará a 𝑇2 y por consiguiente el volumen alcanzará el valor
de ∀2. Para este proceso, de acuerdo con la primera ley de Charles-Gay luzca.

∀2
= ∀𝑥 ∀𝑥=
∀2𝑇1
𝑇2 𝑇1 𝑇2
Igualando tenemos:
∀1𝑃1 ∀2𝑃2 ∀𝑃
= ∴ =𝐶
𝑇2 𝑇2 𝑇
El valor de la constante c de la ecuación 8a se determina a partir de las consideraciones de
Avogadro. Este hace uso de razonamiento de naturaleza microscópica para justificar el
comportamiento macroscópico de la materia. Postula que volúmenes iguales de diferentes
gases, a la misma presión y temperatura, contienen el mismo número de moléculas;
deduce que en un mol de cualquier sustancia existe el mismo número de moléculas, que
calcula en 6.023x1023 y se conoce como el número de Avogadro (Na = 6.023x1023).
Para un mol, la hipótesis de Avogadro se formula diciendo que los volúmenes ocupados
por un mol de cualquier gas a igual presión y temperatura son iguales. Experimentalmente
se comprueba que a 1 atm de presión y a una temperatura de 0 °C, ese volumen es de
22.4136 litros. (En unidades del S.I. a 101.325 kPa y 0°C, 1 kmol ocupará un volumen de
22.4136 𝑚3).
𝐶 = 𝑁𝑅𝑢
𝑃∀
= 𝑁𝑅𝑢
𝑇
𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒:
𝑅𝑢: 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑎𝑠.
𝑃∀ (101.325 kPa)(22.4136𝑚3 )
𝑘𝐽
𝑅𝑢 = = = 8.3143
𝑇𝑁 (273.15 K)(1kmol ) 𝑘𝑚𝑜𝑙 𝐾

La masa molar M se define como la masa de un mol de una sustancia en gramos, o, la


masa de un kmol en kilogramos. Cuando se dice que la masa molar del nitrógeno es 28,
esto significa que la masa de un kmol de nitrógeno es de 28 kg. La masa de una sustancia
es igual al producto de su masa molar M y el número de moles N.
𝑚 = 𝑀𝑁 [𝑘𝑔]

𝑚 𝑘𝑔
𝑁= [ ]
𝑀 𝑘𝑔
𝑘𝑚𝑜𝑙
𝑅𝑢 𝑘𝐽
𝑅= [ ]
𝑀 𝑘𝑔 ∗ 𝐾
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
𝑁: 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠.
𝑀: 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟.
𝑅: 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠.
Sustituyendo en las diferentes ecuaciones se tienen diferentes ecuaciones de estado.
∀∗ 𝑚
𝑃 = ∗ 𝑅𝑢 𝑃 ∗ ∀= 𝑚 ∗ 𝑅 ∗ 𝑇 𝑃∗𝑣 =𝑅∗𝑇 𝑃 = 𝜌∗𝑅∗𝑇
𝑀
𝑇
Desarrollo:
Problema uno: La viscosidad de la sangre.
La viscosidad de la sangre se debe determinar a partir de mediciones del esfuerzo cortante,
𝑟, y la razón de deformación de corte, 𝑑𝑢, obtenidos a partir de una
𝑑𝑦
pequeña muestra de sangre probada en un viscosímetro apropiado. Con base en los datos
que se proporcionan a continuación, determine si la sangre es un fluido newtoniano o no
newtoniano. Explicar cómo se llegó a la respuesta. Si su respuesta fue no newtoniana
mencione a qué tipo de fluido corresponde (diletante, pseudoplástico o plástico de
Bingham).

𝑁 0.00 0.04 0.06 0.12 0.18 0.30 0.52 1.12 2.10


𝜇 ( 2)
𝑚
𝑑𝑢 −1 0.00 2.25 4.5 11.25 22.5 45 90 225 450
( )𝑆
𝑑𝑦

Un fluido newtoniano se caracteriza por cumplir la Ley de Newton, es decir, que existe
una relación lineal entre el esfuerzo cortante y la velocidad de deformación. Si por ejemplo
se triplica el esfuerzo cortante, la velocidad de deformación se va a triplicar también. Esto
es debido a que el término 𝜇 (viscosidad) es constante para este tipo de fluidos y no
depende del esfuerzo cortante aplicado. Hay que tener en cuenta también que la viscosidad
de un fluido newtoniano no depende del tiempo de aplicación del esfuerzo, aunque sí
puede depender tanto de la temperatura como de la presión a la que se encuentre.
Básicamente hablando, en base a los datos proporcionados los cuales representan el
esfuerzo cortante 𝑟 y la velocidad de deformación 𝑑𝑢 podemos determinar si el
𝑑𝑦
fluido es Newtoniano o No Newtoniano con la siguiente ecuación:

𝑟
𝜇=
𝑑𝑢
𝑑𝑦
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒: 𝑑𝑢
𝑑𝑦
�𝑠𝑐𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑖𝑛𝑒𝑚𝑖𝑐𝑎.

� � 𝑟: 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒.
� �
: : 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛.
Sabemos que para considerar a un fluido como Newtoniano el índice de viscosidad
dinámica tiene que ser constante, es decir, debe existir una proporcionalidad directa entre
el esfuerzo cortante y la velocidad de deformación.
𝑑𝑢 𝑟(𝑃𝑎 ∗ 𝑠) 𝑁
( ) 𝑆−1 𝜇( )
𝑑𝑦 𝑚2
0 0 0
2.25 0.04 0.01777778
4.5 0.06 0.01333333
11.25 0.12 0.01066667
22.5 0.18 0.008
45 0.3 0.00666667
90 0.52 0.00577778
225 1.12 0.00497778
450 2.1 0.00466667
Después de hacer los cálculos determinamos que la sangre es un fluido No Newtoniano.
Simplemente resta encontrar a que grupo pertenece. Para esto utilizaremos la gráfica
denominada “Curva de Fluidez”, la cual grafica el esfuerzo cortante contra la velocidad de
deformación, así simplemente compararemos el comportamiento de la sangre con los
comportamientos ya definidos de un Plástico de Bingham, Seudoplástico y Dilatante para
determinar a cuál se asemeja más.
Comparando nuestra grafica perteneciente a la fluidez de la sangre podemos decir que la
sangre es un fluio No Newtoniano perteneciente a los fluidos Seudoplásticos.
Las propiedades del flujo sanguíneo y el sistema cardiovascular.
El flujo sanguíneo es la cantidad de sangre eyectada por el corazón en la aorta por minuto.
Normalmente se expresa en mililitros por minuto o litros por minuto, se abrevia “Q".
Corresponde al resultado de multiplicar el volumen sistólico que el ventrículo expulsa en
cada latido (unos 60 ml) por la frecuencia cardíaca (unos 75 latidos por minuto).
El flujo sanguíneo global de la circulación de un adulto en reposo es de unos 4500 ml min-
1, cantidad que se considera igual al gasto cardíaco porque es la cantidad que bombea el
corazón en la aorta en cada minuto. Corresponde al resultado de multiplicar el volumen
sistólico que el ventrículo expulsa en cada latido (unos 60 ml) por la frecuencia cardíaca
(unos 75 latidos por minuto). El gasto cardíaco disminuye en posición sentado y de pie
frente a su valor en decúbito, por el contrario, aumenta de manera importante con el
ejercicio, con el aumento de la temperatura corporal y en los estados de ansiedad. Este
aumento se produce sobre todo por el aumento de la frecuencia cardíaca más que por el del
volumen sistólico.
Si se simplifica el árbol circulatorio a un tubo de paredes lisas y rígidas, de longitud L y de
radio R el flujo dependerá, entre otras cosas, de algunas propiedades de la sangre.
 Fluido sanguíneo como flujo No Newtoniano.
o La sangre no se comporta exactamente como un fluido newtoniano
(uniforme y de viscosidad constante) sino como un fluido pseudoplástico de
manera que la viscosidad aumenta cuando disminuye la velocidad. Por otra
parte, la viscosidad depende del hematocrito (proporción de glóbulos rojos)
aumentando cuando aumenta este (policitemia) y también del calibre del
vaso ya que las células tienden a acumularse en el eje axial de los vasos
disminuyendo la viscosidad con el calibre de estos.

 Fluido sanguíneo como flujo laminar.


o La idea de que la sangre es un fluido ideal es poco realista y es más
razonable considerarla como un fluido real. Los fluidos reales presentan una
resistencia, que se opone al movimiento en su seno de alguna de sus partes y
que se denomina viscosidad, cuyo valor no es constante, dependiente de la
velocidad. El fluido se desplaza como capas concéntricas que se deslizan
unas sobre otras lo que se denomina régimen laminar. Así la velocidad de
las partículas por el tubo crece de las paredes al centro del tubo ya que las
capas que se desplazan son frenadas una por otras debido a la viscosidad.

 Fluido sanguíneo como flujo Turbulento.


o Cuando la velocidad del fluido en el tubo aumenta, se observa que no se
cumple la ecuación de Poiseuille. Esto se debe a que el flujo pasa de laminar
a turbulento y las partículas en lugar de desplazarse como láminas
concéntricas se desplazan formando torbellinos.

Por otro lado, el sistema cardiovascular está compuesto por el corazón y los vasos
sanguíneos: una red de venas, arterias y capilares que suministran oxígeno desde los
pulmones a los tejidos de todo el cuerpo a través de la sangre gracias al bombeo del
corazón. Otra de las funciones del sistema cardiovascular es también transportar el dióxido
de carbono, un producto de desecho, desde todo el cuerpo al corazón y pulmones para
finalmente eliminar el dióxido de carbono a través de la respiración.
El oxígeno del aire es absorbido por el torrente sanguíneo a través de los pulmones. Cuando
llega a los pulmones empieza la función del aparato cardiovascular, ya que es ahí donde la
sangre no oxigenada se oxigena y regresa al corazón. Es entonces cuando en el sistema
cardiovascular el corazón bombea la sangre rica en oxígeno ('oxigenada') y en cada latido la
hace fluir a través de una red de vasos sanguíneos
- las arterias – y ramas hasta llegar a los tejidos, incluyendo los órganos, músculos y
nervios de todo el cuerpo.
Cuando en el sistema cardiovascular la sangre llega a los capilares en los tejidos se libera el
oxígeno, que utilizan las células para producir energía. Estas células liberan los productos
de desecho, como el dióxido de carbono y agua, que son absorbidos y transportados por la
sangre.
La sangre usada (o "desoxigenada") viaja entonces el sistema vascular a través de las venas
y de regreso hacia el corazón. El corazón bombea entonces la sangre desoxigenada de
nuevo a los pulmones, desde donde se deshecha y se absorbe el oxígeno fresco, haciendo
que el ciclo del sistema cardiovascular comience nuevamente.
Los principales signos vitales del cuerpo humano, rango y medición promedio para una
persona adulta.
Los signos vitales reflejan funciones esenciales del cuerpo, incluso el ritmo cardíaco, la
frecuencia respiratoria, la temperatura y la presión arterial. Por lo general, se miden en la
consulta del médico, a menudo como parte de un chequeo médico, o durante una visita de
emergencia médica.
 Presión Arterial.
o Mide la fuerza de la sangre contra las paredes de las arterias. La presión
arterial que es muy alta o muy baja puede causar problemas. Su presión
arterial tiene dos números. El primer número es la presión cuando el corazón
late y bombea la sangre. El segundo es cuando el corazón está en reposo
entre latidos.

 Frecuencia respiratoria.
o Mide su respiración. Cambios respiratorios leves pueden ser por causas tales
como tener la nariz tapada o hacer ejercicio intenso. Pero una respiración
lenta o rápida también puede ser un signo de problemas respiratorios graves.

 Frecuencia cardiaca.
o Mide la velocidad con la que su corazón late. Un problema con el ritmo
cardíaco puede ser una arritmia. Su ritmo cardíaco normal depende de
factores tales como su edad, cantidad de ejercicio, si usted está sentado o de
pie, los medicamentos que toma y su peso.

 Temperatura.
o Mide qué tan caliente está su cuerpo. Una temperatura corporal que es más
alta de lo normal (más de 98,6 ºF o 37 ºC) se llama fiebre.
Los rangos normales de los signos vitales para un adulto sano promedio mientras están en
reposo son:
 Presión Arterial: 90/60 mm Hg hasta 120/80 mm Hg.
 Frecuencia respiratoria: 12 a 18 respiraciones por minuto.
 Frecuencia cardiaca: 60 a 100 latidos por minuto.
 Temperatura: 97.8°F a 99.1°F (36.5°C a 37.3°C); promedio de 98.6°F
(37ºC).
Principales características de los fluidos Newtonianos, no Newtonianos y viscoelásticos.
Newtonianos.
Se dice que un fluido es newtoniano si su viscosidad (una medida de la capacidad de un
fluido para resistir el flujo) varía solamente en respuesta a los cambios de temperatura o
presión.
Un fluido newtoniano adopta la forma de su contenedor.
A temperatura y presión constantes, la viscosidad de un fluido newtoniano es la constante
de proporcionalidad, o la relación, entre el esfuerzo cortante que se genera en el fluido para
resistir el flujo y la velocidad de corte aplicada al fluido para inducir el flujo; la viscosidad
es la misma para todas las velocidades de corte aplicadas al fluido.
El fluido newtoniano carece de propiedades elásticas, es incompresible, isotrópico e irreal;
aunque muchos fluidos reales ofrecen un comportamiento similar al newtoniano dentro de
un rango de gradientes.
Cumplen con la ley de Newton de la viscosidad, por lo tanto, la relación entre el esfuerzo
cortante y la velocidad de deformación es lineal. Algunos ejemplos son:

 El agua.
 Las soluciones de azúcar.
 La glicerina.
 Los aceites de silicona.
 Los aceites de hidrocarburos livianos.
 El aire.
 La glicerina.
 El benceno.
 El alcohol de tipo etílico.
 10. El hidrógeno.
No Newtonianos.
Un fluido no newtoniano es aquel que no tiene una viscosidad definida y constante, al
contrario que los fluidos convencionales que siguen la mecánica newtoniana. En los fluidos
newtonianos la viscosidad puede describirse en función de la temperatura y la presión sin
que intervengan otras fuerzas. En los fluidos no newtonianos, por el
contrario, la viscosidad depende de la temperatura y de la fuerza cortante a la que esté
sometido el fluido.
Un fluido no-newtoniano en reposo se comporta como un líquido mientras que si se somete
a fuerzas de estrés aumenta su viscosidad. Si golpeas sobre la superficie de un fluido no
newtoniano, el estrés introducido por la fuerza entrante hace que los átomos que componen
el fluido se reorganicen aumentando la viscosidad, incluso hasta comportarse como un
sólido por un instante. Tu mano no penetrará en el fluido.
Pero si vas introduciendo la mano en el fluido lentamente, podrás meterla en el fluido sin
problemas. Y si la mano está dentro e intentas sacarla rápidamente, el fluido se volverá a
comportar como un sólido y podrás sacar el fluido del contenedor junto a tu mano. A mayor
fuerza aplicada mayor viscosidad. Este efecto suele durar sólo mientras la fuerza es
aplicada.
Entre los fluidos no-newtonianos podemos encontrar los siguientes grandes grupos:
- Pseuplásticos.
Son materiales que ven reducida su viscosidad al aumentar la velocidad de
deformación. Muchos materiales muestran este tipo de comportamiento en mayor
o menor grado y es el comportamiento más común. Así, por ejemplo, numerosas
sustancias que se encuentran en emulsiones, suspensiones, o dispersiones son
ejemplos de este tipo de fluidos. Algunos ejemplos son:
o Mostaza.
o Algunas clases de kétchup.
o Algunos tipos de pinturas.
o Suspensiones acuosas de arcilla.
o Pulpa de papel en agua.
- Dilatantes.
Si la viscosidad aparente aumenta con el incremento de la relación de
deformación (n>1) el fluido se denomina dilatante.
o Suspensiones de almidón.
o Suspensiones de arena.
o Silicon
o Suspensiones de PVC.
o Mantequilla.
- De Bingham.
Un fluido que se comporta como un sólido hasta que se excede un esfuerzo de
deformación mínima y exhibe subsecuentemente una relación lineal entre el
esfuerzo y la relación de deformación, se conoce como plástico de Bingham o ideal.
o Las suspensiones de arcilla.
o Pasta de dientes.
o Lodos de perforación.
o Asfaltos.
o Gel.
Viscoelásticos.
Un fluido viscoelástico es aquel que tiene comportamiento tanto de líquido como de sólido,
por lo tanto, presenta las propiedades de ambos. Se le considera un tipo de fluido
dependiente del tiempo.
Los fluidos viscoelásticos son una forma común de fluido no newtoniano. Pueden exhibir
una respuesta que se asemeja a la de un sólido elástico en algunas condiciones, o la
respuesta de un líquido viscoso en otras condiciones. Típicamente, los fluidos que exhiben
este comportamiento son de naturaleza macromolecular (es decir, tienen alto peso
molecular), tales como fluidos poliméricos (fundido o en solución) utilizados para fabricar
artículos de plástico, sistemas de alimentos como la masa utilizada para hacer pan y pasta, y
fluidos biológicos tales como fluidos sinoviales que se encuentran en las articulaciones. La
naturaleza macromolecular de las moléculas poliméricas junto con las interacciones físicas
llamadas enredos conduce al comportamiento elástico. Las moléculas deformadas son
impulsadas por movimientos térmicos para regresar a su estado no deformado, lo que
proporciona al cuerpo líquido una recuperación elástica. Algunos ejemplos son:

 Betún.
 Masa panadera
 Nailon.
 Plastilina.
 Algunos lubricantes.

Variación de la viscosidad con la temperatura de líquidos y gases.


La viscosidad varía con la temperatura disminuye para los líquidos y aumenta para los
gases. Esta variación se debe al origen de las fuerzas viscosas en los líquidos y en los
gases. Esta relación puede ser lineal o no, es decir μ es constante o varía con el gradiente de
velocidad y esta particularidad permite clasificar a los fluidos en newtonianos (μ constante)
y no newtonianos (μ variable). En el caso de los fluidos no newtonianos se han propuesto
ecuaciones de variación de μ en función de diversos parámetros. Una metodología es
comparar los comportamientos con un fluido newtoniano y definir una viscosidad aparente
que cumpla con la ecuación de Newton. Esta viscosidad aparente varía con el gradiente de
velocidad y es la pendiente de una recta que es tangente a la curva del esfuerzo de corte en
un punto correspondiente a ese gradiente de corte. Por ejemplo:
Fluido Ecuación Viscosidad aparente
Newtoniano 𝑑𝑣
𝑟=𝜇
𝑑𝑦 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
Pseudoplástico 𝑑𝑣 𝑛 𝑛−1
(ley exponencial)
𝑟=𝐾( ) 𝜇𝑜 = 𝐾 ( 𝑑𝑣)
𝑑𝑦 𝑑𝑦
𝑛<1 𝑛<1
Dilatante 𝑑𝑣 𝑛 𝑛−1
(Ley exponencial)
𝑟=𝐾( ) 𝜇𝑜 = 𝐾 ( 𝑑𝑣)
𝑑𝑦 𝑑𝑦
𝑛<1 𝑛<1
Plástico Bingham 𝑑𝑣 𝑟0
𝜇0 = + 𝐾𝑝
𝑟 = 𝑟0 + 𝐾 𝑝 ( ) (𝑑𝑣 )
𝑑𝑦 𝑑𝑦
Plástico Casson o 𝑑𝑣 1 2
𝑟=𝜇 𝖥I 𝑟 2 1I
Tixotrópico 𝑑𝑦 0
𝜇 = ) +𝐾
0 ( 𝑝
I (𝑑𝑣) I
𝑑𝑦
[ ]

K y n dependen del fluido. K se llama coeficiente de consistencia del fluido y n es el índice


de comportamiento del fluido; es un coeficiente experimental o parámetro empírico de
ajuste de curva que depende de la substancia. Estos dos coeficientes experimentales son
válidos para cada substancia en un rango limitado de velocidades de corte y dependen de la
misma. Esta ecuación no predice la viscosidad a velocidad cero ni a velocidad infinita. Las
dimensiones de K dependen del valor numérico de n. A pesar de todas estas objeciones es
la ecuación más ampliamente usada y de la que se disponen más datos experimentales de
los parámetros n y m.
Índice de viscosidad de un fluido.
La viscosidad es la propiedad más importante de un lubricante. Es una medida de la
constitución molecular desde el punto de vista del tamaño de la cadena de hidrocarburos
que conforman un lubricante. La viscosidad se origina por la fricción interna de las
moléculas cuando el fluido se pone en movimiento. Mientras más grande sea la fricción
intermolecular (moléculas más grandes), mayor será la viscosidad.
La viscosidad determina el espesor y la resistencia de la película lubricante dentro de la
máquina. Sobre ella también influyen algunos factores importantes como los que se
mencionan en la tabla.
Factor Razón
Tasa de desgaste y expectativa de vida de La viscosidad influye en la lubricación a
la máquina. película limite, mixta y completa (Curva de
stribeck).
Temperatura del aceite y expectativa de la Las fricciones mecánicas y fluida generan
vida del aceite sensibilidad de la maquina a calor, lo que acorta la vida útil del aceite.
la contaminación con partículas. Una película lubricante delgada incrementa
la sensibilidad de la maquina hacia la
contaminación con partículas.

Consumo de energía. Las fricciones mecánicas y fluida


consume más energía.
Condiciones de temperatura Influyen en el movimiento (Por ejemplo,
extremadamente altas o bajas. durante el arranque) y en la estabilidad
quimica (Por ejemplo, oxidación).
Fluidez Facilidad con que el lubricante alcanza
las superficies a lubricar dentro de la
máquina.

La viscosidad de un lubricante no tiene significado alguno a menos que se indique la


temperatura, es decir, la temperatura a la cual fue determinada. Por el contrario, las
máquinas no tienen en cuenta la temperatura en lo que a la viscosidad se refiere (en
términos generales). Los requisitos de viscosidad mínima, máxima y óptima requerida por
las máquinas no toman en cuenta la temperatura. En lugar de esto, los requerimientos de
viscosidad de las máquinas están basados en aspectos tales como el diseño del componente
(por ejemplo, rodamientos), la carga y la velocidad.
Ya que las máquinas requieren de una cierta viscosidad, y se sabe que la temperatura tiene
una dramática influencia sobre la viscosidad, es imperativo que al momento de seleccionar
un lubricante se tome en cuenta la temperatura promedio de operación y el rango de
temperatura en que opera la máquina.
El índice de viscosidad fue desarrollado para este propósito por E. Dean y G. Davis en 1929
(ASTM D2270). Es un número derivado empíricamente y adimensional. Está basado en la
siguiente metodología, un crudo de Pennsylvania (parafínico) se fijó como punto de
referencia en un extremo, representando un producto cuya viscosidad varía poco con los
cambios de temperatura. El otro extremo fue asignado a un crudo de la costa del golfo de
Texas (nafténico). Si un lubricante era similar al crudo de Pennsylvania, a este se le
asignaba un índice de viscosidad (IV) de 100. Si era similar al crudo del golfo de Texas, se
le asignaba un IV de 0. A uno que estuviese en la mitad, se le asignaba un IV de 50 y así
sucesivamente. Mientras mayor el IV, más estable será la viscosidad a través de un rango
de temperaturas (más deseable). Las temperaturas utilizadas para determinar el índice de
viscosidad son 40 y 100°C.
Muchas máquinas utilizan un solo tipo de lubricante en diferentes zonas de fricción y
operan a diferentes cargas, velocidades y temperaturas. Equipos móviles a la intemperie
típicamente trabajan bajo estas condiciones. Para estos equipos, no hay una forma fácil de
determinar la viscosidad óptima utilizando un cálculo teórico. En su lugar, la viscosidad
ideal se determina haciendo mediciones de campo utilizando evaluaciones de ensayo y
error (simplemente probando con varios aceites de diferentes viscosidades y midiendo la
temperatura y la protección contra el desgaste).
Si las condiciones no son constantes (cargas, velocidad y temperatura variables, etc.), se
crea la necesidad no sólo de tener la óptima viscosidad, sino también de un alto índice de
viscosidad para estabilizar la óptima viscosidad del aceite. Mientras más variables sean las
condiciones de operación, mayor será la necesidad de un aceite con mayor IV.
Además, tenga en cuenta que para una gran cantidad de máquinas no ha habido en el
pasado un esfuerzo experimental o teórico para determinar la viscosidad óptima del aceite.
La selección de la viscosidad es en algunos casos una adivinanza descabellada. Esto
requiere también de un aceite con alto IV.
Un lubricante debe tener un alto índice de viscosidad si una o más de las siguientes
condiciones se presentan:
 No se conoce el valor de óptimo de la viscosidad.
 Existen condiciones de carga y velocidad variables.
 Existen variaciones en la temperatura ambiente.
 Se requiere incrementar la eficiencia energética.
 Para incrementar la vida útil en servicio del aceite (temperaturas promedio más
bajas).
 Para incrementar la vida en servicio de la máquina (menos reparaciones y paros
de planta).
Lubricantes más económicos, con bajos índices de viscosidad pueden ser usados si:
 La velocidad y la carga son constantes.
 La temperatura es constante (temperatura del ambiente constante o si se utiliza
un intercambiador de calor para mantener la temperatura constante).
Se conoce el valor óptimo de la viscosidad a la temperatura de operación y se mantiene
consistentemente en dicho valor.
Grados SAE de viscosidad.
Normalmente se habla de viscosidad ISO para aceites industriales y viscosidad SAE para
aceites automotriz. Los términos de viscosidad ISO y SAE no implican ninguna
combinación de aditivos ni propósito específico. Solamente refieren a la viscosidad.
A veces se utiliza las medidas de viscosidad SUS (SSU), Redwood, Engler, e otros. Estos
sistemas de medición de viscosidad pueden ser convertidos al cSt por fórmulas
matemáticas.
La Sociedad de Ingenieros Automotrices de los Estados Unidos (SAE, en inglés), estableció
una clasificación de viscosidad para los lubricantes desarrollados para su uso en motores de
combustión interna (diésel, gasolina y gas).
Esta clasificación de lubricantes está definida según la especificación SAE J-300- 09 y en la
actualidad contempla 11 grados de viscosidad, divididos en grados de invierno y grados de
verano.

Los grados de viscosidad para invierno van acompañados por la letra “W”, haciendo
referencia a la estación climatológica de invierno (“Winter”, en inglés) y se basan
principalmente en el cumplimiento de requerimientos de comportamiento a baja
temperatura, aunque también deben cumplir con requerimientos a alta temperatura. Los
grados de verano no van acompañados por alguna letra y sus requisitos de comportamiento
son a altas temperaturas.

Requerimientos de Grados de Viscosidad de Invierno.


 Arranque a bajas temperaturas.
o La capacidad del lubricante para permitir el fácil arranque del motor bajo
condiciones de bajas temperaturas, en virtud de su poca resistencia al
movimiento o baja viscosidad dinámica a altos esfuerzos de corte, la cual es
evaluada por ASTM D-5293-10, método de ensayo estándar para determinar
la viscosidad aparente de aceites de motor
entre -5 y -35°c, utilizando el simulador de arranque en frío. Este ensayo se
correlaciona con el fenómeno que se presenta en el cigüeñal de un motor de
combustión interna cuando gira dentro del baño de aceite durante el
arranque a bajas temperaturas.
 Facilidad de bombeo.
o La capacidad del lubricante para fluir a través de la bomba de aceite a bajas
temperaturas, de tal manera que se logre una adecuada lubricación en las
partes más críticas del motor, en virtud de su baja viscosidad dinámica a
pequeños esfuerzos de corte, evaluada por ASTM D-4684-08, método de
ensayo estándar para determinar el esfuerzo de corte y la viscosidad aparente
de aceites para motor a bajas temperaturas. Cuando un aceite es enfriado, la
velocidad y duración del enfriamiento afectan el esfuerzo de corte y la
viscosidad. En este ensayo, el aceite se enfría lentamente en un rango de
temperatura en el cual ocurre cristalización de ceras. Esto simula que, si el
aceite no tiene una apropiada viscosidad, no podrá ser succionado por la
bomba, de ahí que no pueda llegar a los componentes del motor que deben
ser lubricados. Se cree que esta falla ocurre por la formación de una
estructura tipo gel que da como resultado un elevado esfuerzo de corte, una
alta viscosidad, o ambos.
 Mínimo de viscosidad a altas temperaturas.
o La propiedad del lubricante para garantizar, a altas temperaturas, una
película fluida entre las partes en movimiento, con un requisito mínimo de
viscosidad cinemática a 100°C (ASTM D-445-11).
Requerimientos de los Grados de Viscosidad de Verano
 Mínimo de viscosidad a altas temperaturas.
o La propiedad del lubricante para garantizar, a altas temperaturas, una
película fluida entre las partes en movimiento, con un intervalo de
viscosidad cinemática a 100°C para cada grado en particular, (ASTM D-
445-06) método de ensayo estándar para determinar la viscosidad cinemática
de fluidos opacos y transparentes. La capacidad del lubricante para
proporcionar una película fluida entre las superficies en movimiento a las
temperaturas de operación de los motores, sin incurrir en el detrimento del
comportamiento por el uso de productos con excesiva viscosidad.

 Viscosidad en alta temperatura/alto esfuerzo cortante.


o La cualidad del lubricante para generar un adecuado espesor de película a
alta temperatura y altos esfuerzos de corte (ASTM D-4683-
10 y D-4741-06), método de ensayo estándar para determinar la viscosidad a
alta tasa de corte y alta temperatura por el simulador de cojinete cónico y
método de ensayo para determinar la viscosidad a
alta tasa de corte y alta temperatura por medio del viscosímetro de tapón-
cónico. El primero se correlaciona con las condiciones que se encuentran en
los cojinetes de bancada de un motor de combustión interna operando en
condiciones severas. El segundo representa las condiciones de alta
temperatura y corte que se presentan en un motor de combustión interna, sin
tener en cuenta las presiones. En la Tabla 1se presentan dos valores para el
SAE 40. Uno para los grados que pueden utilizar la marca que los identifica
como aceites para economía de combustible o servicio liviano (gasolina) y el
otro para servicio pesado (diesel).

Aceites Monogrados y Multigrados.


Cuando un lubricante es formulado para cumplir con sólo uno de los requisitos de la tabla,
es decir, baja temperatura (W, invierno) o alta temperatura (verano), se dice que este aceite
es un “monogrado” (por ejemplo: SAE 30). Por otro lado, cuando un aceite cumple con un
grado de invierno y uno de verano, se dice que es “multigrado” (por ejemplo: SAE 10W-
30); es decir, este aceite se comporta como un SAE 10W a bajas temperaturas y como un
SAE 30 en altas temperaturas. Para lograr este comportamiento, los aceites multigrados
suelen ser formulados con aditivos que le permiten fluir a bajas temperaturas evitando la
formación de geles o ceras, denominados depresores de punto de fluidez (PPD, en inglés), y
aditivos que le mejoran el índice de viscosidad (IV, relación del cambio de viscosidad por
efecto de la temperatura) para poder mantener la viscosidad a altas temperaturas, llamados
mejoradores del índice de viscosidad (VII, en inglés).
Grados ISO de viscosidad.
La temperatura de referencia para la clasificación debería ser razonablemente cercana al
promedio de la experiencia de uso industrial. También debería relacionarse estrechamente a
otras temperaturas seleccionadas empleadas para definir propiedades tales como el Índice
de Viscosidad (IV), el cual puede ayudar a definir un lubricante. Un estudio de las
temperaturas posibles indicó que 40°C (104°F) era apropiada para las clasificaciones de
lubricantes industriales, así como para la definición de las propiedades de los lubricantes.
La clasificación de viscosidad ISO consecuentemente está basada en la viscosidad
cinemática a 40°C (104°F).
Para que la clasificación pudiera utilizarse en los cálculos de diseño de ingeniería en los
que la viscosidad cinemática era sólo uno de los parámetros, fue necesario que el rango de
los grados de viscosidad (rango de tolerancia) no excediera de 10 por ciento por arriba y
abajo del valor nominal. Esto representaría un grado de incertidumbre en los cálculos,
similar al impuesto por las tolerancias dimensionales de manufactura. Esta limitación, a la
par con el requerimiento de que el número de
grados de viscosidad no fuera muy extenso, condujo a la adopción de un sistema con
separaciones entre los grados de viscosidad.
Esta clasificación define 20 grados de viscosidad en el rango de 2 a 3200 milímetros
cuadrados por segundo (1 mm2/s es igual a 1cSt) a 40°C (104°F). Para líquidos base
petróleo, esto cubre aproximadamente el rango entre el queroseno y el aceite de cilindros.
Cada grado de viscosidad se designa por el número entero más cercano al punto medio de
su viscosidad cinemática en mm2/s a 40°C (104°F), y se permite un rango de +/- 10 por
ciento de este valor. En la Tabla 1 se enlistan los 20 grados de viscosidad y los límites
apropiados de cada uno.

Reúne los métodos de medición de viscosidad más populares en una sola tabla. Si los
profesionales se identifican más con una medida en particular, pero quieren ver el rango de
viscosidad correspondiente en otra medida, todo lo que tienen que hacer es trazar una línea
recta desde la viscosidad de su elección y ver su correlación con los otros tipos de medidas.
La designación ISO ha estado en proceso de desarrollo desde 1975. El comunicado más
reciente se publicó en 1992 (ISO 3448), con una adición en 1993, y contiene 20 gradientes.
Esta cubre casi cada tipo de aplicación que los profesionales de la lubricación esperarían
encontrar. La comunidad de fabricantes de lubricantes ha
aceptado los gradientes recomendados por ISO y ha dedicado apreciable esfuerzo para
incluir en esta propuesta sus productos nuevos y viejos.
Fluidos hidráulicos para sistemas de potencia.
Para que un fluido pueda ser empleado como líquido del circuito de un sistema
hidráulico, éste deberá presentar las siguientes:
 Ser un fluido incompresible para un rango amplio de presiones;
 Ofrecer una buena capacidad de lubricación en metales y gomas;
 Buena viscosidad con un alto punto de ebullición y bajo punto de congelación (el
rango de trabajo debe oscilar entre -70ºC hasta +80ºC);
 Presentar un punto de autoignición superior, al menos a los 100ºC;
 No ser inflamable;
 Ser químicamente inerte y no corrosivo;
 Ser un buen disipador de calor, al funcionar también como refrigerante del
sistema;
 Presentar buenas condiciones en cuanto a su almacenamiento y
manipulación.

Los fluidos hidráulicos presentes en el mercado se pueden agrupar, en general, en tres


grandes grupos con diferentes propiedades:
 Fluidos sintéticos de base acuosa.
Son resistentes a la inflamación. A su vez, se subdividen en dos tipos:

o Emulsiones de agua y aceite. En este tipo de fluidos, además del aceite de


base mineral emulsionable se emplean aditivos que le confieren propiedades
antioxidantes, anti-desgaste, etc.
o Soluciones de agua-glicol. Mezclas de 40% glicol y 60% agua, más aditivos
especiales.
o
 Fluidos sintéticos no acuosos.
Son compuestos sintéticos orgánicos (fosfatos ésteres simples o clorados,
hidrocarburos clorados y silicatos ésteres). Son caros, pero presentan un punto de
inflamación muy alto.

 Aceites minerales o sintéticos.


Son hidrocarburos extraídos del petróleo a los que se le añaden aditivos químicos,
que le confiere unas buenas prestaciones a un coste relativamente bajo. Son los más
usados comercialmente.
La forma de denominar a los fluidos hidráulicos está regulada según la norma DIN 51524 y
51525. Así, los fluidos hidráulicos siguiendo esta normativa se denominan
todos con la letra H a la que se le añaden otras letras, para indicar el tipo de aditivos o
propiedades del fluido.
A continuación, se muestra la designación de los fluidos hidráulicos según su tipo: Fluidos
sintéticos de base acuosa.
 HFA: emulsión de aceite en agua (contenido de agua: 80-98%);
 HFB: emulsión de agua en aceite (contenido de agua: 40%);
 HFC: solución de poliglicoles (contenido de agua: 35-55%);
 HFD: líquidos anhídricos (contenido de agua: 0-0,1%).
Fluidos sintéticos no acuosos.
 HFD-R: aceite a base de esterfosfatos;
 HFD-S: aceite a base de hidrocarburos halogenados;
 HFD-T: aceite a base de mezcla de los anteriores.
Aceites minerales o sintéticos.
 HH: si se trata de un aceite mineral sin aditivos;
 HL: si se trata de un aceite mineral con propiedades antioxidantes y
anticorrosivas;
 HP (ó HLP): aceite tipo HL con aditivos que mejoran la resistencia a cargas;
 HM (ó HLM): aceite mineral tipo HL que incluye además aditivos
antidesgaste;
 HV: aceite tipo HM que además incorpora aditivos que mejoran su índice de
viscosidad.

En ocasiones, a las siglas anteriores se les agrega un número que indica el


coeficiente de viscosidad según DIN 51517 (clasificación de viscosidad según ISO).
Ejemplo, HLP 68, que indica:

H: se trata de aceite hidráulico;


L: con aditivos para protección anticorrosivas, con propiedades
antioxidantes;
P: posee aditivos que mejora la carga;
68: código de viscosidad, según DIN 51517.
Por otro lado, la propiedad que más distingue un fluido hidráulico de otro es la medida de
su viscosidad. La norma DIN 51524 define los siguientes grados para la llamada viscosidad
cinemática, según la tabla siguiente.
Decir que la viscosidad cinemática es el cociente entre la viscosidad absoluta y la densidad
del fluido. En el S.I. su unidad es el m2/s, mientras que en el sistema
C.G.S. su unidad es el cm2/s, que se denomina stokes (St).
Por otro lado, la unidad en el S.I. de la viscosidad dinámica o absoluta es el kg/(m·s) ó
Pa·s. En el sistema C.G.S., la unidad de la viscosidad absoluta es g/(cm·s), que se
denomina poise (P).
La viscosidad del aceite lubricante se expresa con un número SAE, definido por la Society
of Automotive Engineers. Los números SAE están definidos como: 5W, 10W, 20W, 30W,
40W, etc. En la siguiente tabla se indica la correlación SAE-ISO.

Todos los aceites lubricantes se adelgazan cuando su temperatura aumenta y, por el


contrario, se espesan cuando su temperatura disminuye. Si la viscosidad de un
aceite lubricante es muy baja, habrá un excesivo escape por las juntas y los sellos. Si la
viscosidad del aceite lubricante es muy alta, el aceite tiende a "pegarse" y se necesitará
mayor fuerza para bombearlo a través del sistema. Se adjunta una tabla con los rangos
permitidos de viscosidad para los fluidos hidráulicos.

Dispositivos e instrumentos para medir la viscosidad de fluidos.


Viscosímetro.
Los diferentes tipos de viscosímetro son aparatos que detectan la dureza, también llamada
viscosidad, de diferentes fluidos. Un viscosímetro se utiliza sobre todo en laboratorios, pero
también es necesario en procesos de control para ayudar en el control de dichos procesos.
Existen diferentes tipos de viscosímetro para determinar la viscosidad. Se diferencian en los
principios de funcionamiento.

Viscosímetro de brookfield.
El viscosimetro de Brookfield es un instrumento de medición y control de viscosidad, el
cual se rige por el principio de la viscosimetria rotacional, puesto que miden la viscosidad
captando el par de torsión necesario para hacer girar a velocidad constante una aguja
inmersa en el fluido de estudio.
Viscosímetro Saybolt.
El dispositivo usado para la medición de la viscosidad se llama viscosímetro. El
viscosímetro Saybolt controla el calentamiento del fluido, y la viscosidad de este, es el
tiempo que le toma al fluido para llenar un contenedor aforado.
Para obtener una alta exactitud el líquido dentro de la galería con su orificio está a una
temperatura controlada, sumergidos en un baño termostáticamente controlado.
Para obtener una alta exactitud el líquido dentro de la galería con su orificio está a una
temperatura controlada, sumergidos en un baño termostáticamente controlado.
Hay dos tipos de orificios disponibles:
 El Universal, que reporta la viscosidad en unidades de Segundos Saybolt
Universal (SSU)
 El Furol, que es el que se utiliza para las emulsiones asfálticas, y reporta la
viscosidad en Segundos Saybolt Furol (SSF).
Estas unidades denotan el tiempo en segundos que se tarda en llenar una botella de 60 ml,
la cual esta estandarizada para este ensayo.

Viscosímetro de rotación.
Los viscosímetros de rotación emplean la idea de que la fuerza requerida para rotar un
objeto inmerso en un fluido puede indicar la viscosidad del fluido.
Viscosímetro de tubo capilar.
Consiste en 2 recipientes conectados por un tubo largo de diámetro pequeño conocido
como tubo capilar. Conforme al fluido fluye a través del tubo con una velocidad constante.
El sistema pierde energía, ocasionando una caída de presión.

Viscosímetro de oswald- cannon-fenske.


En esencial el viscosímetro es un tubo “U” una de sus ramas es un tubo capilar fino
conectado a un depósito superior. El tubo se mantiene en posición vertical y se coloca una
cantidad conocida del fluido él depósito para que luego fluya por gravedad a través de un
capilar. Los procedimientos exactos para llevar a cabo estas pruebas estándar dado en los
estándares de la American Society For Testing and Materials.
Problema dos: Propiedades de los gases.
En condiciones ideales (temperatura = 0 ºC y presión = 1 atm), llena la siguiente tabla;
aplicando la ecuación de estado de los gases ideales según se especifica a continuación.

Gas Formulas Masa Constante Densidad Volumen Peso


Molar de gas 𝑘𝑔 molar especifico
𝑘𝑔
𝑘𝐽 𝜌[ 3] 𝑁
𝑀[ ] 𝑚 3
𝑘𝑀𝑜𝑙 𝑅[ ] 𝑉𝑚[ 𝑚 ] 𝛾[ ]
𝑘𝑔 − 𝐾 𝑘𝑀𝑜𝑙 𝑚3
Nitrógeno 𝑅𝑢 28.01034 0.2968297 1.2497067 22.41353116 12.259623
𝑅= 𝑀
Aire 28.9645 0.2870514 1.2922774 22.41353116 12.677241
Argón 39.948 0.2081281 1.7823162 22.41353116 17.484522
Monóxido de 28.01 0.2968333 1.2496915 22.41353116 12.259474
carbono
Oxigeno 𝑃 32 0.2598219 1.427709 22.41353116 14.005825
𝜌 = 𝑅𝑇
Agua 18.01528 0.4615138 0.803768 22.41353116 7.8849645
Metano 16.04 0.5183479 0.7156391 22.41353116 7.0204199
Propano 44.01 0.1889184 1.963546 22.41353116 19.262386
Etano 𝑀 30.07 0.2764982 1.3416003 22.41353116 13.161099
𝑉𝑚 =
𝜌
Amoniaco 17.031 0.4881862 0.7598535 22.41353116 7.4541628
Helio 4.0026 2.0772248 0.1785796 22.41353116 1.7518661
Hidrogeno 𝛾 = 𝜌𝑔 2.01568 4.1248115 0.0899314 22.41353116 0.8822269
Dioxido de 44.01 0.1889184 1.963546 22.41353116 19.262386
carbono
Tetrafluoroetano 102 0.0815127 4.5508224 22.41353116 44.643568
(R-134a)

¿Qué conclusión puede sacar del llenado de la tabla con respecto a la columna cuatro, de
acuerdo con las leyes de los gases ideales?
El primer punto importante a destacar es que el volumen a condiciones ideales es el mismo
para todos los gases, deducimos que la razón de encuentra en que el mismo no depende de
alguna característica particular de los gases sino de las mismas condiciones ideales.
Además, pudimos observar que a partir de ciertos parámetros de los gases y con las
ecuaciones correctas es posible llegar a los valores de estos, tales como la densidad, la
constante del gas, etc.
Posiblemente en el mundo laboral no sea necesario hacer cálculos para encontrar las
características que se necesiten al trabajar con un gas, pues estos regularmente se
encuentran en tablas, sin embargo, no está demás saber cómo llegar a ellos.

Conclusiones.
Los conceptos vistos en la práctica son simples en primera estancia, sin embargo, el saber
aplicarlos para poder describir cualquier tipo de fluido es algo que se desarrolló aquí.
Adquirir la habilidad para poder partir de simples datos y llegar a clasificar fluidos por sus
características dentro de los grandes grupos fue algo que se aprendió en esta práctica. Cabe
mencionar que la información investigada desde el funcionamiento del sistema cardio
vascular, el flujo sanguíneo hasta las normas ISO u SAE de viscosidad fue de gran utilidad
para comprender los conceptos básicos de esta primera unidad.
Básicamente se cree que este trabajo de investigación se basó en eso, adquirir la habilidad
de poder describir por completo las características y valores de cualquier material, fluido o
gas con simples herramientas como lo son las ecuaciones de estado.

Referencias.
 G367: Tema 5. Hemodinámica o física del flujo sanguíneo. (s. f.). OCW.
Recuperado 15 de enero de 2021, de
https://ocw.unican.es/mod/page/view.php?id=537.
 https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/3623/1/tema2RUA.pdf.
 Viscosidad SAE. (s. f.). Prodimsa. Recuperado 15 de enero de 2021, de
http://prodimsa.com/asistencia-tecnica/preguntas-frecuentes-faq/viscosidad- sae/.
 https://www.swissoil.com.ec/boletines/SO_Boletin05_viscosidad%20ISO.pdf
.
 Sistemas Hidráulicos de TransmisiÃ3n de Potencia. (s. f.). Sistemas Hidraulicos.
Recuperado 15 de enero de 2021, de
https://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn212.html.
 Viscosidad SAE. (s. f.). Prodimsa. Recuperado 15 de enero de 2021, de
http://prodimsa.com/asistencia-tecnica/preguntas-frecuentes-faq/viscosidad- sae/.
 http://ingenieria.uncuyo.edu.ar/catedras/tema-1propiedades-de-los-
fluidos.pdf.
 h3tbv_admin_asfalca. (2019, 7 mayo). VISCOSÍMETRO SAYBOLT FUROL VS
VISCOSÍMETRO DE PALETAS. ASFALCA.
https://www.asfalca.com/viscosimetro-saybolt-furol-vs-paletas/.
 Visocosimetro Brookfield. (2015, 25 mayo). reologia de los fluidos.
https://reologiadelosalimentos.wordpress.com/acercade/#:%7E:text=El%20v
iscosimetro%20de%20Brookfield%20es,en%20el%20fluido%20de%20estud io.
 Instrumentación, I. P. S. L. (2021, 14 enero). Viscosimetro | PCE Instruments.
PCE.https://www.pceinstruments.com/espanol/instrumentomedida/medidor/
viscosimetro-kat_151249.htm.
 https://www.indura.com.ar/content/storage/ar/producto/ID4418_file_975_nitr
ogeno_ficha_tecnica.pdf.
Instituto Politécnico Nacional
Unidad Profesional Interdisciplinaria en
Ingeniería y Tecnologías Avanzadas

Ingeniería Mecatrónica

UNIDAD 2
TAREA Y TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Materia: Mecánica de fluidos.


Maestro: Jose Concepcion Luna Resendiz.
Grupo: 2MM7.
Alumno: Irvin Daniel Rivas Yreta.
Objetivos.
El objetivo de la presente practica consta de poder desarrollar las habilidades basadas en las
definiciones básicas de presión y de balance de presiones pasa así determinar los valores
correspondientes en situaciones reales, experimentales e ideales.
También el aplicar software de ingeniería correspondiente para identificar las relaciones
entre parámetros tales como la relación entre diámetros, voltajes, presiones y amperajes.
Por último, la correcta interpretación de los diferentes parámetros que se consideran para la
correcta selección de un cilindro hidráulico.

Resumen.
Dividida en dos partes, esta investigación está constituida de dos situaciones
experimentales sobre transductores de presión y dos de actuadores lineales.
El primer problema abarca el tema de presión además de balance de presiones, en el cual se
encontraron diferentes valores a partir de parámetros básicos de diferentes materiales y
métodos variados.
En el segundo se utilizó MATLAB para graficar las diferentes relaciones presión, voltaje y
amperaje para así poder interpretar mejor la relación.

Introducción.
Presión.
La Presión es la fuerza que ejerce un fluido por unidad de área. La presión solo se emplea
cuando se trata con un gas o un líquido. La contraparte de la presión en los sólidos es el
esfuerzo.
Puesto que la presión se define como la fuerza por unidad de área, usa la unidad de Newton
por metro cuadrado (N/m2), la cual se llama Pascal (Pa). Así:

1𝑃𝑎 = 1 𝑁2
𝑚
La unidad de presión pascal es demasiado pequeña para presiones que se encuentran en la
práctica; por tanto, sus múltiplos kilopascal (1𝑘𝑃𝑎 = 103𝑃𝑎) y megapascal (1𝑀𝑃𝑎 =
106𝑃𝑎) se empleacomúnmente. Otras tres unidades de presión con frecuencia utilizadas en
la práctica, sobre todo en Europa, son el bar, la atmósfera estándar y el kilogramo fuerza
por centímetro cuadrado.
1𝑏𝑎𝑟 = 105𝑃𝑎 = 0.1𝑀𝑃𝑎 = 100𝑘𝑃𝑎
1𝑎𝑡𝑚 = 101325𝑃𝑎 = 101.325𝑘𝑃𝑎 = 1.01325𝑏𝑎𝑟𝑠
𝑘𝑔𝑓 𝑁 𝑁
1 = 9.807 = 9.807 ∗ 104 = 9.807 ∗ 104𝑃𝑎 = 0.9807𝑏𝑎𝑟 = 0.96788 𝑎𝑡𝑚
2 6
𝑐𝑚 𝑐𝑚 𝑚2
Observe que las unidades de presión bar, atm y kgf/cm2 son casi equivalentes una con otra.
En el sistema inglés la unidad de presión es la libra – fuerza por pulgada cuadrada (lbf/in2 o
psi) y 1 atm = 14.696 psi. Las unidades de presión kgf/cm2 y lbf/in2 se representan también
como kg/cm2 y lb/in2, respectivamente, y por lo común se emplea en manómetros para
llantas. Puede demostrase que 1 kgf/cm2 =
14.223 psi. En el caso de los sólidos la presión también recibe el nombre de esfuerzo
normal, que es la fuerza que actúa perpendicularmente sobre la superficie por unidad de
área. La presión real en una posición dada se denomina presión absoluta y se mide respecto
al vacío absoluto (es decir, la presión del cero absoluto). Sin embargo, la mayor parte de los
dispositivos que miden presión se calibran para leer el cero en la atmósfera y por ello
indican la diferencia entre la presión absoluta la presión atmosférica local. Esta diferencia
se denomina presión manométrica. Las presiones por debajo de la atmosférica reciben el
nombre de presiones de vacío y se miden con medidores de vacío que indican la diferencia
entre la presión atmosférica y la presión absoluta. Las presiones absolutas, manométrica y
de vacío son cantidades positivas y se relacionan entre sí por medio de:

𝑃𝑚𝑎𝑛𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 = 𝑃𝑎𝑏𝑠 − 𝑃𝑎𝑡𝑚 (𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑃𝑎𝑡𝑚)


𝑃𝑣𝑎𝑐 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 − 𝑃𝑎𝑏𝑠 (𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑃𝑎𝑡𝑚)

Al igual que en otros manómetros, el manómetro utilizado para medir la presión del aire de
la llanta de un automóvil se lee en presión manométrica. Por lo que, la lectura común de 32
psi (2.25 kgf/cm2) indica una presión de 32 psi por encima de la presión atmosférica. Por
ejemplo, para una localización donde la presión atmosférica es de 14.3 psi, la presión
absoluta en el neumático será de 32 + 14.3 =
46.3 psi.
En las relaciones y tablas termodinámicas, casi siempre se emplea la presión absoluta. A lo
largo del curso, la presión P denotará presión absoluta, a menos que se especifique otra
cosa. Con frecuencia a las unidades de presión se añaden las letras “a” – para la presión
absoluta – y “g” – para la presión manométrica – (como psia y psig) para aclarar de lo que
se habla.
Manometro.
El manómetro elemental consiste en un tubo en forma de U transparente de vidrio u otro
material que está parcialmente lleno de un líquido manométrico. Según su uso el líquido
manométrico puede ser: agua, mercurio y aceites ligeros coloreados. El tubo va unido a una
escala con unidades arbitrarias.
Cuando una de las ramas del manómetro se conecta a un recinto cuya presión se quiere
medir, la diferencia de altura del líquido en las ramas es una medida de la diferencia de
presión entre el recinto cuya presión se determina y la atmosférica. De tal forma que la
diferencia de presión se puede poner en función de la altura del líquido en las ramas a partir
de la llamada ecuación fundamental de la hidrostática para 𝑃 > 𝑃𝑎𝑡𝑚.
𝑃 − 𝑃𝑎𝑡𝑚 = ∆𝑃 = 𝜌𝑚𝑔∆ℎ
Entonces conocidos 𝜌𝑚, g y medido experimentalmente ∆h se puede calcular ∆P.
En realidad, no es necesario conocer la densidad del líquido manométrico para la
determinación de densidades si se hace un calibrado del aparato; esto es, si se transforman
adecuadamente las medidas de diferencias de altura en las ramas en diferencias de presión.
Como A y B en la figura que se muestra, están a la misma altura la presión en A y en B
debe ser la misma. Por una rama la presión en B es debida al gas encerrado en el recipiente.
Por la otra rama la presión en A es debida a la presión atmosférica más la presión debida a
la diferencia de alturas del líquido manométrico.
𝑃𝐴 = 𝑃𝐵
𝑃𝑜 + 𝜌𝑔ℎ = 𝑃
Como la mayoría de los manómetros miden la diferencia entre la presión del fluido y la
presión atmosférica local, hay que sumar ésta última al valor indicado por el manómetro
para hallar la presión absoluta. Una lectura negativa del manómetro corresponde a un vacío
parcial.

Transmisión hidráulica de fuerza y presión.


En un sistema cerrado, un cambio de presión producido en el punto del sistema se transmite
a todo el sistema. El principio se conoce como ley de Pascal, en honor a Blaise Pascal,
científico francés que fue primero en expresarlo en 1653. Este fenómeno de transmisión de
presión, junto con la facilidad con la que los fluidos pueden moverse, ha llevado a la
creación generalizada de controles hidráulicos para operar equipos diversos, por ejemplo,
tren de aterrizaje de aviones y controles, maquinaria pesada para movimiento de la tierra,
prensas hidráulicas, gatos y montacargas hidráulicos que se emplea en talleres para levantar
automóviles. Los sistemas hidráulicos se caracterizan por tener presiones muy altas. Como
consecuencia de estas presiones tan elevadas del sistema, a menudo es posible despreciar
las variaciones de la presión hidrostática.
La prensa hidráulica es un transmisor de fuerza y la inversión de esta es un transmisor de
presión.
𝑃2 = 𝑃1 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑚𝑖𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎.
𝐹2 𝐹
1
𝐴2 =
𝐴1
𝐹2
𝐹1 2
𝐴2 = = (𝐷2)
𝐴1 𝐷1
Si se desprecia la fricción en el transmisor de fuerza (prensa de Pascal) el trabajo mecánico
realizado por el émbolo 1 es igual al trabajo mecánico del émbolo 2, teniéndose:

𝑊1 = 𝑊2
𝐹1 ∗ 𝑦1 = 𝐹2 ∗ 𝑦2

Todo el volumen desplazado por el émbolo o pistón 1 es igual al volumen que pasa al
émbolo o pistón 2.
∀1= ∀2
𝐴1 ∗ 𝑦1 = 𝐴2 ∗ 𝑦2

𝑦1 𝐴2 2 𝐹2
= = (𝐷2) =
𝑦2 𝐴1 𝐷1 𝐹1
𝐹1 = 𝐹2 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑚𝑖𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛
𝑃1𝐴1 = 𝑃2𝐴2

𝑃1 𝐴2 2
= = (𝐷2)
𝑃2 𝐴1 𝐷1
Desarrollo.
Problema uno: Transductor de presión.
Para medir presiones se suelen usar transductores de presión, que generan señales
analógicas, por lo general de 4 a 20mA o de 0 a 10V de cd, en respuesta a la presión
aplicada. Se pude usar el sistema cuyo esquema se muestra en la figura para calibrar
transductores de presión.
Un recipiente rígido se llena con aire a presión, y se mide la presión con el manómetro
conectado a él. Para regular la presión dentro del recipiente se usa una válvula. Al mismo
tiempo, se mide la presión y la señal eléctrica y se tabulan los resultados. Para el conjunto
siguiente de mediciones, obtenga:
1. La curva de calibración que tenga la forma P = aV + b, donde a y b son constantes.
Calcule la presión que corresponde a una señal de 4 V, si se usa agua como fluido
manométrico. Determine las constantes a y b, y obtenga la gráfica de calibración de
transductor de presión (volts-kPa).

∆ℎ 0 0.52 1.05 2.05 3.05 3.123 4.05 4.458 5.05 5.81 6.97
(𝑚𝑐𝑎)
𝑉 0 2.18 2.39 2.79 3.17 3.22 3.58 3.75 3.98 4.28 4.75
𝑣𝑜𝑙𝑡𝑠
𝑃 0 5.12 10.32 20.23 29.52 30.75 39.63 43.82 49.49 56.8 68.4
𝑘𝑃𝑎
Realizaremos un balance de presiones en donde se equilibrará la presión del gas y la del
agua, esto es en los puntos PC y PC’.

Siendo así, tenemos:

𝑃𝐶 = 𝑃𝐶′
𝑃 = 𝑃𝑜 + 𝜌𝑔ℎ
𝑃𝑜 = 0
𝑃 = 𝜌𝑔ℎ
𝑘𝑔 𝑚
𝑃 = 1000 ∗ 9.81 2 ∗ ∆ℎ
𝑚3 𝑠
Se aplico la formula anterior para encontrar los valores de la presión con respecto a la
altura.
Usando los valores del voltaje dados y los de presión, utilizando Matlab y el comando
polyfit encontraremos los valores de las constantes a y b.
El comando polyfit(x,y,n) devuelve los coeficientes para un polinomio p(x) de grado n que
es la mejor solución (en el sentido de los mínimos cuadrados) para los datos de y. Los
coeficientes de p están en potencias descendentes y la longitud de p es n+1.
Los valores de las constantes:
𝑎 = 24.6468𝑘 𝑏 = −486075𝑘
Conociendo los valores de las constantes podemos encontrar cada valor de la presión
dadas por P = aV + b y graficar el voltaje contra presión.

Teniendo la gráfica podemos observar que el valor de la presión dado para un voltaje
de 4V es 49.98 kpa. Lo comprobaremos matemáticamente.
P = aV + b
P = (24.9797k)(4V) + (−48.6075)
P = 49.9797kPa ≅ 49.8𝑘𝑃𝑎
2. La curva de calibración que tenga la forma P = aI + b, donde a y b son constantes.
Calcule la presión que corresponde a una señal de 10 mA, si se usa mercurio como fluido
manométrico. Determine las constantes a y b y obtenga la gráfica de calibración de
transductor de presión (mA-kPa).

∆ℎ 0 28 181.5 297.8 413.1 765.9 1027 1149 1362 1458 1536


(𝑚𝑚𝐻𝑔)
𝐼 0 4.21 5.74 6.97 8.15 11.76 14.43 15.68 17.86 18.84 19.64
(𝑚𝐴)
𝑃 0 3.73 24.21 39.62 55.11 102.18 137.01 153.29 181.71 194.52 204.92
(𝑘𝑃𝑎)

Realizaremos un balance de presiones en donde se equilibrará la presión del gas y la del


agua, esto es en los puntos PC y PC’.
Siendo así, tenemos:
𝑃𝐶 = 𝑃𝐶′
𝑃 = 𝑃𝑜 + 𝜌𝑔ℎ
𝑃𝑜 = 0
𝑃 = 𝜌𝑔ℎ
𝑘𝑔 𝑚
𝑃 = 13600 ∗ 9.81 2 ∗ ∆ℎ
𝑚3 𝑠
Se aplico la formula anterior para encontrar los valores de la presión con respecto a la
altura.
Usando los valores del voltaje dados y los de presión, utilizando Matlab y el comando
polyfit encontraremos los valores de las constantes a y b.
El comando polyfit(x,y,n) devuelve los coeficientes para un polinomio p(x) de grado n que
es la mejor solución (en el sentido de los mínimos cuadrados) para los datos de y. Los
coeficientes de p están en potencias descendentes y la longitud de p es n+1.
Los valores de las constantes:
𝑎 = 13.0296𝑘 𝑏 = −50.9943𝑘
Conociendo los valores de las constantes podemos encontrar cada valor de la presión
dadas por P = aI + b y graficar el voltaje contra presión.
Teniendo la gráfica podemos observar que el valor de la presión dado para una Corriente de
10mA es 10 kpa. Lo comprobaremos matemáticamente.
P = aI + b
P = (13.0296𝑘)(10mA) + (−50.9943k)
P = 79.302kPa ≅ 79.3𝑘𝑃𝑎
Instrumentos para medir presión.
Manómetro diferencial.
También se le conoce con el nombre de manómetro de dos ramas abiertas.
Este es un aparato que sirve para medir la diferencia de presión entre dos lugares. El fluido
que utiliza el manómetro diferencial para indicar los valores puede ser cualquier líquido:
agua, queroseno, alcohol, entre otros.
La condición esencial es que no se mezcle con el fluido que está a presión. En caso de que
se esté intentando medir presiones elevadas o diferencias muy grandes de presión, el
líquido debería ser muy denso. En estos casos suele usarse mercurio.
En un manómetro las medidas pueden ir desde 0 𝑎 0.5𝐾𝑃𝑎 ≈ 0.2"𝐻2𝑂; o desde
0 𝑎 7000𝐾𝑃𝑎 ≈ 1000𝑝𝑠𝑖.
Manómetro truncado.
Es un tipo de manómetro que se utiliza para medir pequeñas presiones gaseosas. Mide
presiones absolutas y tiene las ramas más cortas que el diferencial.

Vacuómetro.
Es un dispositivo que se utiliza para medir el vacío; es decir, para medir presiones
inferiores a la presión atmosférica. Resulta ser una herramienta muy útil en plantas de frío o
donde se trabajan gases licuados, debido a que los puntos críticos de los gases y del vapor
se calculan con base en temperaturas y presiones absolutas. Aunque el rango de medición
depende del material del que esté elaborado, puede abarcar medidas entre −0.5 𝑦 0𝐾𝑃𝑎; y
de −100 𝑦 0𝐾𝑃𝑎 ≈ −30 𝑎 0"𝐻𝑔.
Vacuómetro McLeod.
Es un vacuómetro analógico con escala cuadrática de lectura directa.

Pistón-cilindro.
Es un método primitivo de medición de presión que se conoce como balanza de presión o
de pesos muertos. Consiste en unas balanzas que tienen una cámara de vacío que se coloca
por arriba para eliminar la corrección del empuje del aire.

Sensores de presión.
Los sensores de presión son dispositivos diseñados para someter a los materiales a una
presión que los deforma en su rango elástico. Tal deformación es proporcional a la presión
usada y se considera lineal. De esta manera, los sensores de presión transforman la presión
en desplazamiento. Luego, el sensor convierte el movimiento
en una señal eléctrica como voltaje o corriente.

Tubo U.
Consiste en un tubo de vidrio doblado en forma de U, que se llena parcialmente con un
líquido de densidad conocida. Uno de los extremos del tubo se conecta al objeto o al
espacio en el que se quiere medir la presión, mientras que el otro extremo se deja libre.
La presión ejercida en el extremo donde hay alta presión provocará el movimiento del
líquido dentro del tubo. Ese movimiento se reflejará en una diferencia de nivel (o altura)
marcada como h, y que depende de la presión y de la densidad del líquido en el tubo.
Tubo de Bourdon.
Se trata de aparato con un tubo metálico y elástico, que se aplana y se curva de una forma
especial. Cuando se le aplica presión, el tubo se endereza y su extremo libre se desplaza.
Es este movimiento el que mueve las palancas y los engranajes, que terminan desplazando
una aguja que indica la presión en la escala.

Fuelle.
Este instrumento tiene un componente elástico en forma de fuelle o acordeón, al que se le
aplica la presión que se pretende medir. Al aplicarle la presión, el fuelle se estira y es ese
movimiento el que desplaza a la aguja indicadora de la medida.
Manómetro de diafragma.
Este instrumento es una variante del manómetro de fuelle. Tiene forma de disco al que se le
hacen corrugaciones circulares concéntricas.
En este dispositivo la presión se ejerce sobre un diafragma elástico, cuya deformación se
traduce en el movimiento del puntero indicador de la medida. El diafragma también puede
ser metálico, en cuyo caso se vale de la característica elástica del material a medir.
Este tipo de manómetro se usa para medir presiones diferenciales bajas o presiones de
vacío.

Barómetro.
Es el instrumento utilizado para medir la presión atmosférica. Existen varios tipos de
barómetros.
Tubo de Torricelli.
Lleva ese nombre en honor a su inventora Evangelista Torriceli, quien lo ideó en 1643.
Consiste en un tubo de 850 mm de longitud que se cierra en la parte superior y se mantiene
abierto en su lado inferior para llenarlo con mercurio. El nivel de este metal líquido es el
que indica la presión que hay.

Barómetro Fontini.
Es la versión mejorada del tubo de Torricelli y se emplea en las estaciones meteorológicas
para obtener mediciones muy precisas y a escalas diferentes.
Altímetro.
Es el tipo de barómetro metálico utilizado para medir la altitud sobre el nivel del mar.

Barómetro aneroide.
Es un cilindro de paredes elásticas que mide las variaciones de la presión atmosférica.
Esfigmomanómetro.
Consiste en un brazalete inflable, un manómetro y un estetoscopio que permite medir
indirectamente la presión arterial, mediante el auscultamiento de los sonidos de Korotkov.
Puede funcionar con mercurio o aire y requiere la utilización de un estetoscopio o
fonendoscopio.

Instrumentos para medir temperatura.


Termómetro de máxima y mínima.
Sirve para medir las temperaturas extremas alcanzadas entre dos lecturas. Consiste en un
tubo de vidrio, delgado y en forma de U, con una pequeña cantidad de mercurio. En uno de
sus extremos hay un depósito lleno de alcohol y, en el otro, un depósito lleno sólo
parcialmente. Al aumentar la temperatura, el mercurio se dirige al depósito medio lleno y,
al disminuir la temperatura, se dirige hacia el otro extremo.
Termómetro metálico.
Piróm Este instrumento, también llamado de resistencia de platino, fue inventado en 1800,
por Jorgensen. Es de gran precisión y se puede usar entre amplios límites de temperatura.
Años más tarde, Abraham Louis Breguet diseñó el termómetro trimetálico, formado por un
resorte espiral, hecho de tres tiras de platino, oro y plata, soldadas entre sí, y resultó más
eficaz que el metálico.

Termohigrógrafo.
Este instrumento, también llamado de resistencia de platino, fueinventado en 1800, por
Jorgensen. Es de gran precisión y se puede usar entre amplios límites de temperatura. Años
más tarde, Abraham Louis Breguet diseñó el termómetro trimetálico, formado por un
resorte espiral, hecho de tres tiras de platino, oro y plata, soldadas entre sí, y resultó más
eficaz que el metálico.
Pirómetro.
Instrumento para medir temperaturas extraordinariamente elevadas, como la de la lava de
un volcán o la del interior de un horno de fundición. Contiene un filamento que es
calentado por una corriente eléctrica, hasta que se pone al rojo vivo, y la temperatura se
determina midiendo la corriente eléctrica.

Problema dos: Actuador Lineal.


1. Una línea de cilindros de transmisión hidráulica tiene un rango de diámetros
ubicado entre 1.0 pulg y 8.0 pulg, en incrementos de 1.0 pulg. Calcule la presión de
trabajo (PT) requerida de cada cilindro si se debe ejercer una fuerza (F) de 5000 lb.
Trace la gráfica de la presión en función del diámetro del cilindro (D-P).

Utilizando la definición de presión encontraremos los respectivos valores y después


haremos las conversiones para cada valor.
𝐹
𝑃=
𝐴
Basándonos en lo siguiente determinaremos las conversiones.
𝑘𝑔
1𝑝𝑠𝑖 = 6.89476𝑘𝑃𝑎 = 0.0689476𝑏𝑎𝑟 = 0.07030
𝑚2
Presión
Diámetro psi kPa 𝑘𝑔𝑓 Bar
(Pulg) 𝑐𝑚2
1 6366.19 43892 447.6 488.9
2 1591.54 10976 111.9 109.8
3 707.35 4877 49.74 48.77
4 397.88 2743 27.98 27.43
5 254.64 1755 17.9 17.55
6 176.83 1219 12.43 12.19
7 129.92 895.6 9.130 8.956
8 99.47 685.8 6.993 6.858

Finalmente graficaremos el diámetro contra presión utilizando las unidades de kilo


Pascales.

2. Una línea de cilindros de transmisión hidráulica tiene un rango de diámetros ubicado


entre 1.0 pulg y 8.0 pulg, en incrementos de 1.0 pulg. Calcule la fuerza (F) que puede ser
ejercida por cada cilindro con una presión de trabajo (PT) del fluido de 600 psi. Trace la
gráfica de la fuerza en función del diámetro del cilindro (D-F).
Utilizando la definición de presión encontraremos los respectivos valores y después
haremos las conversiones para cada valor.
𝐹
𝑃=
𝐴
∴ 𝐹 =𝑃∗𝐴
Fuerza
Diámetro Ib kN 𝑘𝑔𝑓
(Pulg)
1 471 2.09511162 213.641832
2 1885 8.3848947 855.02092
3 4241 18.864901 1923.68367
4 7540 33.5395788 3420.08368
5 11781 52.4044798 5343.76735
6 16965 75.4640523 7695.18828
7 23091 102.713848 10473.8929
8 31590 140.51927 14328.9713
Especificaciones de un cilindro Hidráulico.
Selección del diámetro.
Una fuerza generada por el cilindro es inferior al esfuerzo teórico debido a los
siguientes factores.
 Resistencia al deslizamiento de los cojinetes y juntas del cilindro.
 Pérdida de presión en el equipo hidráulico y en los tubos.
 Resistencia de rozamiento de las partes en movimiento del dispositivo.
Seleccione los diámetros teniendo en cuenta estos factores. Cuando un cilindro está casi en
reposo, la relación de la fuerza generada, el diámetro y la presión pueden expresarse con las
siguientes fórmulas.

El porcentaje de la carga en el esfuerzo teórico es el factor de carga. Es indispensable


comprender la relación entre este factor de carga y la velocidad del émbolo con el fin de
seleccionar correctamente el diámetro. Utilice la tabla inferior para comprender la
correlación entre factor de carga y velocidad de émbolo.

Ejemplo: Para encontrar el diámetro adecuado del cilindro:


 En una carga de 5.000N.
 Con una presión de trabajo de 10MPa.
 La velocidad del émbolo cuando el cilindro está extendido a 150 mm/s.
Selección de la carrera.
Véanse los diagramas de los límites de rangos de carrera en lo que respecta al pandeo del
vástago debido a la carga. Los valores de las tablas indican la carrera máxima que puede
usarse en una situación en la que una fuerza externa que actúa sobre el vástago o un tope
externo paran el cilindro en posición intermedia. Dado que las carreras máximas utilizables
dependen del diámetro del vástago y de las condiciones de funcionamiento, compruebe la
compatibilidad usando los diagramas de rangos de carrera.
Relación entre carga y velocidad.
Determine la fuerza de inercia que el amortiguador del cilindro puede absorber teniendo en
cuenta los valores indicados en los gráficos.
∗ En caso de movimiento vertical, dado que la sobrepresión es generada por la fuerza de
gravedad, ajuste el peso de la carga y la velocidad por debajo de la presión máxima
admisible.
Selección de la amortiguación.
Selección de velocidad del embolo.
Esta información está destinada a ayudarle a calcular el volumen de fluido requerido y el
tamaño de los tubos para hacer funcionar un cilindro a una velocidad específica.
Relación entre la velocidad del embolo y volumen del fluido.

Generalmente es necesario seleccionar un diámetro de conexionado que no permita que la


velocidad del caudal del fluido exceda los valores indicados a continuación. Si la velocidad
del fluido supera dichos valores, puede producirse un flujo turbulento y un calentamiento
excesivo además de pérdidas de presión.
Conclusiones.
Al concluir el trabajo presentado podemos concluir ciertas cosas, como por ejemplo que la
teoría del balance de energía es bastante útil para la medición de presión en dos puntos, así
como la transmisión de fuerzas hidráulicas y de presión, además de ser sumamente útiles en
la industria y en microempresas con giros distintos.
Gracias a las gráficas desarrolladas en MATLAB pudimos apreciar mejor la relación tan
grande que tienen la presión, la fuerza y el área en que se presenta, en ese caso todo esto
depende bastamente del diámetro. Debido a esto fue necesario aprender a seleccionar un
cilindro dependiendo nuestras necesidades y los parámetros a tomar en cuenta son bastos.
Sin embargo, fueron conocimientos adquiridos al final de la práctica.
Referencias.
 https://www.smc.eu/portal_ssl/WebContent/local/ES/cilindros_hidraulicos/C
H_cat_es.pdf.
 Alejandro, C. P. (2018, 10 julio). Materiales y características técnicas de los
cilindros hidráulicos. SUMIFLUID.
https://sumifluid.com/2018/07/10/materialescaracteristicas-tecnicas-los- cilindros-
hidraulicos.
 ARGOTI OÑATE, G. G. (2020). Diseño y Construcción de un Módulo de
Laboratorio para Medición de Fuerzas en Superficies y Ensayos de Flotabilidad y
Estabilidad para la Corporación Universitaria Autónoma de Nariño (Doctoral
dissertation, AUNAR).
 Siado Nieves, O. A. Uso de aprendizaje activo para la comprensión del concepto de
flotabilidad en diferentes estados de agregación de la materia.
 Belloch, S. L. (2002). EL ANÁLISIS BIOMECÁNICO EN NATACIÓN. Facultad
de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universitat de València. Espanha.
 ISAIAS, A. S. UNIDAD 2. ESTÁTICA DE FLUIDOS.
 Hansen, G. M. (2017). Diseño conceptual de un sistema de flotabilidad para el
control de profundidad de un vehículo robótico subacuático (Doctoral dissertation,
Universidad Nacional de Cuyo).
Instituto Politécnico Nacional
Unidad Profesional Interdisciplinaria en
Ingeniería y Tecnologías Avanzadas

Ingeniería Mecatrónica

UNIDAD 3
TAREA Y TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Materia: Mecánica de fluidos.


Maestro: Jose Concepcion Luna Resendiz.
Grupo: 2MM7.
Alumno: Irvin Daniel Rivas Yreta.
Objetivos.
La presente practica tiene como objetivo aplicar y desarrollar el principio de Bernoulli en
una situación experimental para un mejor entendimiento de este. Además de conocer los
diferentes instrumentos de medición de caudal, presión, velocidad de flujo masico, etc.
Por último, adquirir el conocimiento para poder elegir un instrumento de flujo óptimo para
cualquier situación como profesional.

Resumen.
En esta práctica simplemente se utilizó el principio de Bernoulli para determinar diámetros
dentro de un problema experimental de un presurizador, en el cual el diámetro era necesario
para determinar de qué manera se comporta el caudal y así poder graficarlo con respecto a
la presión.
También, en un tubo Venturi se determinó los intervalos de presión y de caudal para poder
graficarlos y así observar su mejor comportamiento.

Introducción.
Descripción del movimiento de un fluido. Los movimientos de los fluidos se manifiestan
de diferentes maneras. Algunos pueden ser descritos con facilidad, en tanto que otros
requieren de un conocimiento completo de las leyes físicas. En aplicaciones de ingeniería
es importante describir los movimientos de los fluidos tan simplemente como puedan ser
justificados. Esto en general depende de la precisión requerida en la aplicación. Las
ecuaciones generales del movimiento son muy difíciles de resolver; por consiguiente, es
responsabilidad del ingeniero saber que suposiciones simplificadoras puedan hacerse. Esto,
desde luego, demanda la experiencia y, aún más importante, el conocimiento de la física
implicada.
Algunas suposiciones comunes utilizadas para simplificar una situación de flujo tienen que
ver con las propiedades de los fluidos. Por ejemplo, en ciertas condiciones, la viscosidad
puede afectar al flujo de una manera significativa; en otras, los efectos viscosos pueden ser
omitidos con lo que se simplifican en gran medida las ecuaciones sin que se alteren
significativamente las predicciones. Es bien sabido que la compresibilidad de un gas en
movimiento deberá ser tomada en cuenta si las velocidades son muy altas. Más los efectos
de compresibilidad no tienen que ser tomados para predecir las fuerzas del viento que
actúan en edificios o para predecir cualquier otra cantidad física que sea un efecto directo
del viento. Flujo másico, caudal y velocidad media. La cantidad de masa que fluye a través
de una sección transversal por unidad de tiempo se llama razón de flujo de masa o
simplemente
flujo másico y se denota por ṁ. Se pone un punto sobre el símbolo para indicar razón de
cambio respecto al tiempo.
Un fluido fluye hacia dentro o hacia fuera de un volumen de control por tubos o ductos. El
flujo diferencial de masa de fluido que fluye a través de un pequeño elemento de área, dA,
en una sección transversal del tubo es proporcional al propio dA a la densidad ρ del fluido y
a la componente de la velocidad del flujo normal a dA, la cual se denota como 𝑉𝑛, y se
expresa como.
𝑘𝑔 𝑙𝑏𝑚 𝑠𝑙𝑢𝑔𝑠
𝑑𝑚 = 𝜌𝑣𝑛 𝑑𝐴 [ , , ] … … … … … … … (1)
𝑠 𝑠 𝑠
La razón de flujo de masa que cuza toda el área de la sección transversal de un tubo o un
ducto se obtiene por integración:

𝑚̇ = ∫ 𝑑𝑚
𝐴 =∫ 𝑑 … … … … … … … … … … (2)
𝜌𝑣𝑛 𝐴
𝐴

No obstante que la ecuación 2, siempre es válida (de hecho, es exacta), no siempre es


practica para los análisis de ingeniería porque implica integrar. En lugar de ello, resultaría
conveniente expresar la razón de flujo de masa en términos de valores promedios sobre una
sección transversal del tubo. En un flujo compresible general, tanto ρ como 𝑉𝑛 varían de
uno a otro lado del tubo. Sin embargo, en muchas aplicaciones prácticas, la densidad es
esencialmente uniforme sobre la sección transversal del tubo y se puede extraer ρ de la
integral de la ecuación 2. Pero la velocidad nunca es uniforme sobre una sección transversal
de un tubo debido a la condición de no deslizamiento en las paredes. Más bien la varía
desde cero en las paredes hasta algún valor máximo en la línea central del tubo.
La velocidad promedio (media) 𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 se define como el valor promedio de 𝑉𝑛 a través de
toda la sección transversal del tubo, y se expresa como.
1
𝑣𝑝̅ 𝑟𝑜𝑚 = ∫ 𝑑𝐴 … … … … … … … … … … (3)
𝑣 𝐴
𝐴

Donde A es el área de la sección transversal normal a la dirección del flujo. Note que si la
magnitud de la velocidad fuera 𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 en toda la sección transversal el flujo de masa seria
idéntico al que se obtiene cuando se integra el perfil real de velocidad. De donde, para el
flujo incompresible o inclusive para el flujo compresible para el cual ρ sea uniforme a lo
largo de A la ecuación 2 queda:
𝑚 = 𝜌𝑣𝑛
𝐴 … … … … … … (4)
Para flujo compresible se puede concebir ρ como la densidad promedio sobre la sección
trasversal y entonces, no obstante, se usa la ecuación 4 como una aproximación razonable.
Por sencillez, se elimina el subíndice de la velocidad promedio. A menos que se indique lo
contrario, v denota la velocidad promedio en la dirección del flujo. Asimismo, A denota el
área de la sección transversal normal a la dirección del flujo.
El volumen de fluido que fluye a través de una sección transversal por unidad de tiempo se
llama razón de flujo o gasto volumétricos ∨̇ (rapidez de volumen o caudal), y se expresa
como:
𝑝𝑖𝑒𝑠3
∀̇ = ∫ 𝑣𝑛 𝑚3 , 𝐿𝑃𝑆, 𝐺𝑃𝑀 ] … … … (5)
𝐴 𝑑𝐴 = 𝑣𝑝̅ 𝑟𝑜𝑚 𝐴 = 𝑣̅ 𝐴 [ 𝑠
, 𝑠
Ecuacion de bernoulli.
Una de las leyes fundamentales de la mecánica de fluidos se expresa mediante la llamada
ecuación de Bernoulli. Esta ecuación expresa las relaciones energéticas fundamentales de
los fluidos en movimiento (flujo estacionario o permanente). Puede ser derivada de las
ecuaciones de Euler.
Considere el movimiento de un flujo estacionario de un elemento diferencial de fluido que
sigue una trayectoria coincidente con una línea de corriente. Suponga que dicho elemento
tiene un área transversal diferencial dA perpendicular a una línea de corriente y una
longitud diferencial dl.

La aceleración del fluido puede expresarse mediante la derivada sustancial y la segunda ley
de Newton (ecuación del movimiento).
𝑑𝐹𝑙 = 𝑑𝑚𝑎𝐿
𝐷𝑢⃑`
𝑑𝐹𝐿 = 𝑑𝑚 … … … … (1 )
𝑑𝑡
𝐷 𝜕 𝜕
𝑢⃑` = 𝑢⃑
` + 𝑢⃑` … … … … (2)
𝑢⃑`
𝜕𝑢⃑` 𝑑𝑡 𝜕𝑡 𝜕𝑡
𝜕𝑡 = 0 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑎𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑟𝑖𝑜
𝐷𝑢⃑`
𝜕 𝑑
𝑑𝑡 = 𝑢⃑` = 𝑢⃑` … … … … (3)
𝑢⃑` 𝑢⃑`
𝜕𝑙 𝑑𝑙
𝑑𝑚 = 𝜌𝑑∀= 𝜌𝑑𝐴𝑑𝑙 … … … … (4)
Sustituyendo (3) y (4) en (1).
𝑑𝑢⃑`
𝑑𝐹𝐿 = 𝜌𝑑𝐴𝑑𝑙
𝑑𝑙
𝑑𝐹𝐿 = 𝜌𝑑𝐴𝑢⃑`𝑑𝑢⃑`
𝑑𝐹𝐿 = 𝑃𝑑𝐴 − (𝑃 + 𝑑𝑃)𝑑𝐴 − 𝜌𝑔𝑑𝐴 𝑑𝑙 𝐶𝑂𝑆𝜃 … … … … … … … (6)
Igualando (5) y (6).
𝜌𝑑𝐴𝑢⃑`𝑑𝑢⃑` = 𝑃𝑑𝐴 − (𝑃 + 𝑑𝑃)𝑑𝐴 − 𝜌𝑔𝑑𝐴 𝑑𝑙 𝑐𝑜𝑠𝜃
𝜌𝑢⃑` 𝑑𝑢⃑` = −𝑑𝑃 − 𝜌𝑔𝑑𝑙𝑐𝑜𝑠𝜃
𝑑𝑧
cos 𝜃 =
𝑑𝑙
𝜌𝑢⃑` 𝑑𝑢⃑` = −𝑑𝑃 − 𝜌𝑔𝑑𝑧
𝑑𝑃
+ 𝑢⃑` 𝑑𝑢⃑` + 𝑔𝑑𝑧 = 0 … 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝐵𝑒𝑟𝑛𝑜𝑢𝑙𝑙𝑖 𝑒𝑛 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙
𝜌
𝑃
𝑢⃑`2
+ + 𝑔𝑧 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
𝜌 2
𝑃1
+ 𝑢⃑`21 𝑃2 𝑢⃑` 2 2
𝜌 +
+ 𝑔𝑧1 = 𝜌 + 𝑔𝑧2
2 2𝐽
𝑚2
= [ 2 = ] … … 𝐸𝑐. 𝑑𝑒 𝐵𝑒𝑟𝑛𝑜𝑢𝑙𝑙𝑖(𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎𝑠 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑠)
𝑆 𝑘𝑔

𝑃1 𝑢⃑`2 𝑃2 𝑢⃑` 2 2
1

+ + 𝑧1 = + + 𝑧2 = [𝑚. 𝑐. 𝑙] … … 𝐸𝑐. 𝑑𝑒 𝐵𝑒𝑟𝑛𝑜𝑢𝑙𝑙𝑖(𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎𝑠 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎𝑠)


𝜌𝑔 2𝑔 𝜌𝑔 2𝑔
La ecuación de Bernoulli está sujeta a las siguientes restricciones:

o Flujo permanente o estacionario.


o Flujo sin fricción (no viscoso).
o Flujo a lo largo de una línea de corriente.
o Flujo incompresible.
o No hay transferencia de energía calorífica
o No hay elementos mecánicos.
Los tipos de energía específica que involucra esta ecuación son:
Energía de flujo. 𝑃1
𝜌

Energía cinética. 𝑃2
𝜌

Energía potencial. 𝑔𝑧
Los tipos de carga que involucra son:
Carga de presión estática. 𝑃1
𝜌𝑔

Carga dinámica. 𝑢2
2𝑔

Carga de elevación. 𝑧1
Carga de presión estática + carga de elevación= carga o altura piezométrica
𝑃 𝑢⃑`
2
+𝑧 =𝐻
𝜌𝑔 +
2𝑔
Desarrollo.
P1.
De un depósito presurizado fluye agua a través de seis salidas equidistantes situadas sobre
una torre vertical rociadora que se muestra en la figura (salidas a la presión atmosférica). El
diámetro de salida (1) inferior es de 13 mm. Determine el diámetro de las demás salidas si
el caudal que sale de cada una de estas debe ser el mismo cuando la presión en el tanque es
PT= 200 kPa.
Con los diámetros de las salidas determinados anteriormente; los caudales de cada una de
las salidas no son iguales entre sí, en caso de que la presión del depósito no sea igual a 200
kPa.
En una gráfica trazar cada uno de los seis caudales como una función de PT para 100 kPa <
PT < 300 kPa.
¿Qué intervalo en PT es aceptable si se requiere que el caudal en cada una de las salidas
esté dentro de un margen del 10% del caudal que sale de cualquiera de las otras salidas?

Utilizando el principio de Bernoulli encontraremos los diámetros requeridos.


∅1 = 13𝑚𝑚 𝑃𝑇 = 200𝑘𝑃𝑎
𝑃𝐴
+ 𝑉 2𝐴 𝑃1 2
+𝑉 1+0
+2=
𝜌𝑔 2𝑔 𝜌𝑔 2𝑔
𝑚
∴ 𝑉1 = 20.958
𝑠
3
𝑄 = 𝑉1𝐴1 = 0.00278 𝑚
𝑠
𝑃𝐴
𝑃2 𝑉2
𝜌𝑔 + 2 = + 2 +2
𝜌𝑔 2𝑔
𝑚
∴ 𝑉2 = 20
𝑠
𝑚 3 𝑉2𝜋∅22
𝑄 = 0.00278 =
𝑠 4
∴ ∅2 = 13.303 mm
𝑉2 2
2 + 2 = 𝑉3 + 4
2𝑔 2𝑔
𝑚
∴ 𝑉3 = 18.993
𝑠
2
𝑚 3 𝑉 3𝜋∅3
𝑄 = 0.00278 =
𝑠 4
∴ ∅2 = 13.651 mm

𝑉3 2
2 = 𝑉4 + 2
2𝑔 2𝑔
𝑚
∴ 𝑉4 = 17.9302
𝑠
3 𝑉4𝜋∅42
𝑄 = 0.00278 𝑚 =
𝑠 4
∴ ∅4 = 14.05 mm

𝑉4 2
2 = 𝑉5 + 2
2𝑔 2𝑔
𝑚
∴ 𝑉5 = 16.8003
𝑠
3 𝑉5𝜋∅52
𝑄 = 0.00278 𝑚 =
𝑠 4
∴ ∅5 = 14.515 mm

𝑉5 2
2 = 𝑉6 + 2
2𝑔 2𝑔
𝑚
∴ 𝑉6 = 15.5887
𝑠
3 𝑉6𝜋∅62
𝑄 = 0.00278 𝑚 =
𝑠 4
∴ ∅6 = 15.068 mm
∅ 𝑚𝑚 𝑚
𝑉
𝑠
1 13 20.958
2 13.303 20
3 13.651 18.993
4 14.05 17.9302
5 14.515 16.8003
6 15.068 15.5887

Graficando en Matlab obtendremos la gráfica además de obtener el intervalo que se solicita.

Guiándose en la gráfica, el intervalo de presión solicitado es de 159000 Pa < PT < 225000


Pa.
P2.
Queroseno con gravedad específica de 0.85 fluye a través de un medidor Venturi ideal
como se muestra en la figura. Para una razón de flujo de 0.005 𝑚3/𝑠 a 0.050
𝑚3/𝑠. Determine el rango en la diferencia de presiones ∆P necesaria para medir la razón de
flujos. El diámetro principal del tubo es D = 0.1m y el diámetro en la garganta es d = 0.06
m.
Grafique la razón de flujo contra la diferencia de presiones para incrementos de flujo de
0.005 𝑚3/𝑠.
Aplicando Bernoulli obtenemos:
𝑆𝐺 = 0.85 ∆𝑃 =?

𝑚3 𝑚3
𝑄𝐴 = 0.005 𝑄𝐵 = 0.05
𝑠 𝑠
𝐷 = 0.1 𝑚 𝑑 = 0.06 𝑚
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑄𝐴:
𝑄𝐴
𝑚
𝑉1 = = 0.6366
𝐴1 𝑠
𝑄𝐴
𝑚
𝑉2 = = 1.7683
𝐴2 𝑠
𝜌𝑆𝐺𝑉12 𝜌𝑆𝐺𝑉22
𝑃1 + = 𝑃2 + 2
2
𝜌𝑆𝐺(𝑉12 − 𝑉22)
(𝑃2 + 𝑃1) = ∆𝑃1 = = −1156.69 𝑃𝑎
2
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑄𝐵:
𝑄𝐵
𝑚
𝑉1 = = 6.366
𝐴1 𝑠
𝑄𝐵
𝑚
= 17.6838
𝑉2 = 𝑠
𝐴2 2
𝜌𝑆𝐺𝑉1 𝜌𝑆𝐺𝑉22
𝑃1 +
= 𝑃2 + 2
2
2 2
𝜌𝑆𝐺(𝑉1 − 𝑉2 )
(𝑃2 + 𝑃1) = ∆𝑃2 = = −115681.1012 𝑃𝑎
2
∴ = −115681.1012 𝑃𝑎 < ∆𝑃 <= −1156.69 𝑃𝑎
Usando MATLAB graficamos la razón de flujo contra la diferencia de presiones.

Investigación.
Instrumentos o dispositivos de medición de flujo másico.
Los instrumentos de medición de caudales de masa son de gran importancia en la industria,
debido al gran número de aplicaciones requeridas por este tipo de medición entre las cuales
figuran: los balances de masa efectuados en un proceso complejo. Existen dos grandes
grupos de mediciones de caudal de masa, que son:
o Por Compensación de la Medida Volumétrica.
o Por Medición Directa.
La Compensación de la Medida Volumétrica, consiste en la adición de un transmisor de
densidad al medidor de caudal volumétrico existente en un proceso, y luego, aplicando la
siguiente ecuación obtendremos el caudal de masa:
𝑚
𝐷= 𝑚 = 𝐷𝑉


La implementación de este método se puede llevar a cabo mediante un transductor
multiplicador, que permita la operación expuesta en la relación. La Medición Directa, se
podrá realizar mediante una serie de elementos entre los cuales figuran:
o Medidores Térmicos.
o Medidores de Momento Angular.
o Medidores de flujo giroscópico o de efecto de Coriolis.
Medidores Térmicos.
o Se basan en el principio que establece que un cuerpo se calienta al pasar cerca de
otro cuerpo a mayor temperatura. El sistema consiste en un manta de calentamiento
aplicada en la parte exterior de la tubería que proporciona calor constante, y dos
termocuplas conectadas aguas arriba y aguas abajo de dicha manta; cuando el
caudal sea bajo, la transferencia de calor será más efectiva.
Medidores de Momento Angular.
o Se basan en el principio de conservación del momento de los fluidos; éstos constan
generalmente de una turbina que se encuentra acoplada a un medidor del momento
angular. En términos comunes se puede decir, que el momento así medido será
directamente proporcional al caudal de masa del fluido.
Medidores por Frecuencia Natural de Oscilación.
o Medidor de caudal de masa directo que trabaja mediante el efecto que tienen las
oscilaciones de frecuencia natural de vibración con respecto al caudal de masa que
pasa por tramo de tubería que está construido con materiales de buena elasticidad y
de una forma geométrica muy particular.
Instrumentos o dispositivos de medición de flujo volumétrico.
o Los medidores volumétricos determinan el caudal en volumen de fluido, bien sea
directamente (desplazamiento) o indirectamente (presión diferencial, área variable,
velocidad, fuerza, tensión inducida, torbellino).
Los medidores de flujos volumétricos se basan en diferentes principios entre ellos
se pueden hallar los diferentes equipos (sensor) de medición.
Principios Tipo de sensor
Presión diferencial Placa de Orifio
Tobera de Flujo
Tobera Venturi
Tubo de Venturi
Tubo de Dall Cuña
de Flujo Tubo de
Pitot Tubo de
Annubar
Área variable Rotámetro
Cilindro y Pistón
Velocidad Turbina
Ultrasónico
Fuerza Placa de Impacto
Tensión inducida Medidor Magnético
Desplazamiento positivo Disco Giratorio
Pistón Oscilante
Pistón Alternativo
Medidor Rotativo: cicloidal, birrotor,
oval, paleta
Torbellino Frecuencia
Ultrasónico
Capacitancia

Medidores de área variable.


Los medidores de caudal por área variable, conocidos como rotámetros, utilizan el mismo
principio de medida que los medidores por presión diferencial, es decir, la relación entre la
energía cinética y la energía debida a la presión. En el sistema de presión diferencial (dP) el
área correspondiente a la restricción es constante y la presión diferencial cambia en función
del caudal (Q)
Medidores por desplazamiento positivo.
Los medidores por desplazamiento positivo operan atrapando un volumen unitario y
conocido de líquido (Vu), desplazándolo desde la entrada hasta la salida, y contando (N) el
número de volúmenes desplazados en un tiempo determinado (t).
Medidores por presión diferencial.
El método más ampliamente utilizado para la medida industrial de caudales es el que se
realiza a partir de la presión diferencial. Existen varios tipos de elementos de medida
basados en este principio, como son: placas de orificio con diversas formas, tubos Venturi,
toberas, tubos Pitot, tubos Annubar,etc.
Instrumentos para medir velocidad (líquidos y gases).
Siempre que se trabaja con un fluido, existe la necesidad de realizar un conteo de la
cantidad que se transporta, para lo cual utilizamos medidores de flujo. Algunos de ellos
miden la velocidad de flujo de manera directa y otros miden la velocidad promedio, y
aplicando la
Ecuación de continuidad y la de energía se calcula la velocidad Tubo
Pitot.
Este aparato, destinado a determinar el caudal de ríos, consta de un tubo en forma de U
invertida con dos salidas (dirigida hacia la llegada y salida) cuyo eje es paralelo a la
corriente liquida, y de un tubo con una llave de paso que permite que el líquido hacienda
por aspiración. el desnivel que se establece
Tubo De Prandtl.
La idea de Prandtl fue de combinar un solo instrumento un tubo Pitot y un tubo
piezométrico:
El tubo Pitot mide la presión mide la presión total, y el tubo piezometrico mide la presión
estática, y el tubo de Prandtl mide la diferencia de las dos, que es la presión dinámica.
Rotametro.
Los rotámetros son caudalímetros simples, confiables y económicos.
La energía para operar la aporta el mismo fluido, (liquido, gas o vapor), que empuja el
flotante hacia arriba, hasta que el área anular, (anillo entre flotante y tubo) sea lo
suficientemente grande para permitir el pasaje del caudal instantáneo. A mayor caudal, el
flotante se eleva y desciende cuando disminuye. Las distintas conicidades permiten obtener
un rango de 1:10 entre el caudal mínimo y máximo.
Los flotantes se utilizan diversos diseños, para obtener la escala deseada y minimizar la
alinealidad de estas.
Platina de orificio, el cual consiste en una medición basada en el Principio de Bernoulli que
relaciona presión y velocidad: El área del orificio es más pequeña que el área de la tubería y
al pasar a través del orificio la velocidad del fluido aumenta, al tiempo que la presión
disminuye y se forma una descarga con área mínima. Luego la descarga se expande y se
empieza a recuperar presión. La restricción del diámetro de la tubería debe hacerse de
acuerdo con ciertas limitaciones para que la presión diferencial resultante, esté dentro del
rango del registrador.
La placa de orificio o elemento primario es el dispositivo más usado para efectuarla por su
sencillez, bajo costo de operación y facilidad para instalarse. Este elemento es una placa
delgada de metal a la que se hace un orificio (abertura), generalmente redondo y
concéntrico.
Vertederos.
Vertederos de pared delgada.
La utilización de vertederos de pared delgada está limitada generalmente a laboratorios,
canales pequeños y corrientes que no lleven escombros y sedimentos. Los tipos más
comunes son el vertedero rectangular y el triangular. La cara de aguas arriba debe ser
instalada verticalmente y el borde de la placa debe estar cuidadosamente conformado. La
estructura delgada está propensa a deteriorarse y con el tiempo la calibración puede ser
afectada por la erosión de la cresta.
El vertedero triangular es preferido cuando las descargas son pequeñas, porque la sección
transversal de la lámina vertiente muestra de manera notoria la variación en altura.
Vertederos de pared gruesa.
Este tipo de vertederos es utilizado principalmente para el control de niveles en los ríos o
canales, pero pueden ser también calibrados y usados como estructuras de medición de
caudal. Son estructuras fuertes que no son dañadas fácilmente y pueden manejar grandes
caudales.
Correntometro.
El correntometro o corrientimetro es un instrumento apto para medir la velocidad de
corrientes en el mar. en los ríos, arroyos. estuarios, puertos, modelos físicos en laboratorios
etc. Existen algunos modelos que además registran su dirección. profundidad e inclinación
respecto de la vertical, temperatura de agua de mar. presión y conductividad. Su modalidad
de registro puede ser papeleta inscriptora. cinta magnética o memoria de estado sólido.
Instrumentos o dispositivos de medición de nivel de líquidos.
Los sensores de medición de nivel son parte integral del control de proceso en muchas
industrias y caen en dos tipos principales. Los sensores de medición de nivel puntuales se
usan para marcar una sola altura de líquido separada: una condición de nivel preestablecida.
En general, este tipo de sensor funciona con una alarma alta, y señala una condición de
desbordamiento, o un marcador para una condición de alarma baja. Los sensores de nivel
continuos son más sofisticados y pueden proporcionar monitoreo de nivel para todo un
sistema. Miden el nivel de fluido dentro de un rango, en lugar de un punto, y producen una
salida analógica que se correlaciona directamente con el nivel en el recipiente. Para crear
un
sistema de administración de nivel, la señal de salida se vincula con un ciclo de control de
proceso y un indicador visual.
Interruptores de flotador. En estos sensores de nivel puntual, un flotador magnético se
mueve con la superficie del líquido y acciona un "interruptor de lengüeta" sellado
herméticamente en el vástago. Este diseño sencillo y de bajo mantenimiento se instala
fácilmente; minimiza el impacto, la vibración y la presión; y funciona con una amplia
variedad de medios. El interruptor de lengüeta puede ser de un polo, un tiro (SPST) o un
polo, dos tiros (SPDT).
Sensores ultrasónicos sin contacto. Estos sensores incorporan un procesador de señal
analógica, un microprocesador, interruptores de rango de decimal codificado en binario
(DCB) y un circuito excitador de salida. Los pulsos transmitidos y una señal de compuerta
desde el microprocesador se enrutan a través del procesador de señal analógica hasta el
sensor, que envía un haz ultrasónico a la superficie del líquido. El sensor detecta el eco de
la superficie y lo enruta de vuelta al microprocesador para una representación digital de la
distancia entre el sensor y el nivel de la superficie. A través de una actualización constante
de las señales recibidas, el microprocesador calcula los valores promedio para medir el
nivel de líquido.
Sensores ultrasónicos de contacto.
Un dispositivo ultrasónico de baja energía dentro de estos sensores mide el nivel de líquido
en un cierto punto. Los Sensores ultrasónicos de contacto, consistentes en un sensor
montado en campo y un amplificador de estado sólido integral, no tienen piezas móviles y
no requieren calibración. Típicamente están equipados con bloques e terminal para
conexión a una fuente de energía y dispositivos de control externos. La señal ultrasónica
cruza una separación de media pulgada en el sensor, y controla interruptores de relé cuando
la separación contiene líquido. El nivel de detección está a la mitad a lo largo de la
separación para los sensores de montura horizontal, y en la parte superior de la separación
para los sensores de montura vertical. A medida que el líquido cae debajo de este nivel, la
señal ultrasónica se atenúa y por último lleva el relé a su estado anterior.
Sensores de nivel por capacitancia.
Al igual que los sensores ultrasónicos, los sensores por capacitancia pueden manejar
medición de nivel puntual o continua. Usan una sonda para monitorear los cambios de nivel
de líquido en el tanque, acondicionando electrónicamente la salida a valores capacitivos y
resistivos, que se convierten en señales analógicas. La sonda y el recipiente equivaldrán a
las dos placas de un capacitor, y el líquido equivaldrá al medio dieléctrico. Debido a que la
señal emana solo de cambios de nivel, la acumulación de material en la sonda no tiene
efecto. Los recipientes de fluido no conductor pueden indicar sondas dobles o una banda
conductora externa.
Factores para seleccionar un instrumento o medidor de flujo
Dependiendo de qué tipo de medidor de flujo es seleccionado, para determinada aplicación
se deben de considerar diferentes parámetros. Ignorar estos parámetros
podría resultar en una medición con un alto error o disminuir el tiempo de vida útil del
medidor.
En adición a los requerimientos comunes a la mayoría de las mediciones, como las
condiciones de proceso, el rango de medición y la precisión, la medición de flujo
también requiere tomar en cuenta:
El tipo de fluido y si este está “limpio” o “sucio” El
perfil de velocidad
Consideraciones de la tubería
Tamaño de la tubería
El tipo de fluido
El tipo de fluido puede limitar el tipo de medidor disponible para la aplicación. Por
ejemplo:
En medidores magnéticos, se pueden medir servicios severos de fluidos conductores,
mientras que medidores de “placa orificio” o “vortex sheeders” no son adecuados.
En la mayoría de los medidores de turbina, no se puede medir vapor.
En la mayoría de los medidores de vortex y presión diferencial, se puede medir líquido, gas
y vapor.
La condición del fluido también presenta limitaciones. Algunos instrumentos de medición
se pueden tapar o desgastar si se usan fluidos sucios. Por ejemplo, los medidores de
presión diferencial no se aplican normalmente cuando se usa fluidos sucios o
corrosivos (aunque los de principio “flow nozzles” o boquilla de flujo pueden ser
usados en esas aplicaciones bajo ciertas circunstancias). Por otro lado, los
medidores magnéticos sí son capaces de medir de manera precisa fluidos sucios,
viscosos, corrosivos, abrasivos y fibrosos.
Perfil de velocidad. El perfil de velocidad tiene un efecto mayor en la precisión y
desempeños en la mayoría de los medidores de flujo. La forma del perfil de
velocidad dentro de una tubería depende de lo siguiente:
El momento o las fuerzas de inercia del fluido, que tiende a mover el fluido a través de la
tubería.
Las fuerzas viscosas del fluido, que tienden a alentar el fluido mientras va pasando por las
paredes de la tubería.
Por lo tanto, curvas en la tubería, restricciones en la línea y aspereza en las paredes de la
tubería afectan la forma del perfil de flujo y la rapidez de recuperación de las
perturbaciones.
Los perfiles de flujo pueden ser clasificados en tres tipos: laminar, turbulento y transicional.
En el flujo laminar, las fuerzas viscosas causan que el fluido baje su velocidad mientras
pasa cerca de las paredes de la tubería. El perfil de flujo es casi parabólico, con
mayor flujo viajando en el centro de la tubería que en las paredes donde el flujo es
más lento.
En el flujo turbulento el efecto de las fuerzas de inercia es mucho mayor que el efecto de
las fuerzas viscosas, por lo que el efecto de la tubería se reduce.
Por lo tanto, el perfil de flujo es más uniforme que en el flujo laminar. Sin embargo, la capa
de fluido cercana a la tubería permanece laminar.

El perfil de flujo transicional esta entre el laminar y el turbulento. Su comportamiento


tiende a ser difícil de predecir y puede oscilar entre laminar y turbulento.
El perfil de flujo es afectado por cuatro factores de los cuales su relación con cada uno es
llamada el número de Reynolds. El número de Reynolds (Rd), es una cantidad sin
dimensiones que indica la condición de flujo en una tubería. Considera el efecto combinado
de la velocidad, la densidad y la viscosidad. Sin embargo, el Rd no toma en cuenta la
rugosidad de la pared de la tubería, lo que puede afectar la distribución de la velocidad y
aplica solo a los fluidos Newtonianos. En estos fluidos, la viscosidad es independiente de la
velocidad de corte.
El flujo es considerado laminar si Rd < 2000. Si Rd llega a 4000, comienza a tornarse
turbulento, y si llega a 10,000 el perfil del flujo debería estar bien clasificado como
turbulento. El rango entre 2,000 y 10,000 es una condición inestable y compleja que es
afectada por muchos parámetros (como si la velocidad está aumentando o disminuyendo).
Tubería. El rendimiento del medidor de flujo se indica normalmente en términos de
condiciones de referencia ideales. Las variaciones en el diámetro interior de la tubería y en
las corrientes de agua arriba y agua abajo (incluyendo restricciones, válvulas, acumulación
sólida y juntas desalineadas) afectan el rendimiento del medidor de flujo. Por lo tanto, en
lazos de medición de flujo la válvula de control es general situada aguas abajo del elemento
de medición. Esto es para anular las perturbaciones a la corriente de flujo causadas por la
acción “de ahogo” que hace la válvula y que afecta a la precisión del elemento de medición.
Además de la resistencia de la propia línea, muchos dispositivos de medición de caudal
hacen caer parte de la presión de línea. En algunos casos esto no es
deseable, y la cantidad de caída de presión por el medidor de flujo es una consideración
importante al seleccionar medidores.
La configuración de la tubería debe tomar en cuenta el hecho de que la mayoría de los
medidores de flujo para líquidos deben permanecer llenos de líquido con el fin de
proporcionar una medición precisa. Se debe tener cuidado cuando la bomba está apagada,
ya que al reiniciar la bomba puede producir suficiente impulso para dañar el medidor de
flujo y a veces a la tubería misma.
La mayoría de las aplicaciones requieren un método para la prueba de presión de la tubería
llamada prueba “hydrotesting”. Cuando este sea el caso los componentes del medidor de
flujo deben estar diseñados para altas presiones. Si no lo son, deben ser aislados o retirados
de la línea para evitar daños.
Muchos tipos de medidores de flujo utilizan un mínimo de tubería recta aguas arriba y
aguas abajo porque el perfil de velocidad irregular afecta la precisión de la medición. Este
requisito tiene un efecto directo en la tubería y puede a veces ser un problema
(especialmente en instalaciones existentes).
Tamaño de Línea. No todos los dispositivos de medición cubren todos los tamaños de
líneas.
Por ejemplo, el tamaño máximo de la mayoría de los medidores del vórtice es de ocho.
pulgadas. Por tanto, la pregunta es si el medidor de flujo seleccionado puede manejar el
tamaño de la línea (y el flujo requerido).

Conclusiones.
Gracias al principio de Bernoulli pudimos determinar los diámetros de diferentes tuberías,
las velocidades, los caudales entre otras cosas. Esta práctica hace entender lo poderoso y
útil que es el principio además de poder ser aplicado en un campo muy amplio de
posibilidades.
Practican ¡mente fue similar a otras prácticas anteriores, en donde encontrábamos valores
para posteriormente graficarlos y poder interpretar mejor la relación entre ellos.
Además, el conocimiento sobre qué tipo de aparatos existen para la medición de diferentes
parámetros referentes al tema resulta benefactoría para cualquier situación en la vida
laboral.
Referencia.
 Castilla, R., & Gamez-Montero, P. J. Ecuación de Bernoulli.
 Pazmiño Mayorga, J., & Pazmiño González, J. (2019). Construcción de un modelo
experimental de tubo de venturi para la determinación de su caudal teórico y
práctico, con y sin disminución de su sección transversal en la transición, el mismo
que se utilizará en las prácticas de la asignatura física en la carrera de ingeniería
agronómica de la Universidad Central del Ecuador. Atlante Cuadernos de
Educación y Desarrollo, (julio).
 XI, S. (1995). MECANICA DE FLUIDOS.
 Paredes, D. R., & Antonio, S. (2011). Estimación del Caudal de Descarga de un
Tanque Abierto (Doctoral dissertation).
 TORRES, L. C. D. L. C., DIAZ, G., ROJAS, C., LA CÁTEDRA, P. E., DE
FLUIDOS, L. D. M., & QUIROZ, I. V. LABORATORIO# 6 DEMOSTRACIÓN
DEL TOREMA DE BERNOULLI.
 Mujica Cervantes, A., López Silva, M., Carmenates Hernández, D., Mujica Lima,
C., & Riveron Lima, A. R. (2014). Evaluación de los indicadores hidráulicos de las
máquinas de pivote central eléctrica. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias,
23(1), 53-55.
 de Operación, P., & de Operación, C. Laboratorio de Operaciones Unitarias
Experiencia: Curva Característica Bomba Centrífuga.
 Pazmiño-Mayorga, J. A., Vivas-Vivas, R. J., Tafur-Recalde, V. L., & Ordóñez-
Pizarro, W. I. (2017). Determinación del coeficiente de descarga de un prototipo
tubo de Venturi construido para uso académico en laboratorio. Polo del
Conocimiento, 2(6), 1081-1102.
Instituto Politécnico Nacional
Unidad Profesional Interdisciplinaria en
Ingeniería y Tecnologías Avanzadas

Ingeniería Mecatrónica

UNIDAD 4
TAREA Y TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Materia: Mecánica de fluidos.


Maestro: Jose Concepcion Luna Resendiz.
Grupo: 2MM7.
Alumno: Irvin Daniel Rivas Yreta.
Objetivo general.
La siguiente practica tiene como objetivo investigar y conocer las diferentes propiedades
termodinámicas de ciertos materiales y compuestos, los cuales son importantes para la
elección de parámetros dentro de los diferentes proyectos que un próximo ingeniero
mecatrónico pueda desarrollar a lo largo de su vida profesional.
El estudiante podrá ser capaz de emplear de manera correcta balances energéticos a partir
de diferentes parámetros con la finalidad de poder elegir sustancias óptimas para los
diferentes sistemas de refrigeración que pueda desarrollar como profesionista.

Resumen.
La presenta practica consta de tres partes en donde se emplearán diferentes conocimientos
adquiridos durante el curso.
La primera parte consta de simples problemas para casos experimentales en donde se busca
encontrar el consumo de materiales, la producción de productos y el costo total a partir de
jornadas de trabajo y de parámetros como lo son el caudal, la densidad, etc. El objetivo de
este primer segmento de la práctica es determinar costos y producción para así poder
proponer posibles soluciones a las interrogantes de cada uno de ellos. Además de las
investigaciones de ciertos conceptos relacionados como lo son las operaciones unitarias, el
transporte de materiales y la clasificación de estas.
En la segunda identificamos propiedades termodinámicas de ciertos materiales utilizados
con frecuencia en la industria. Además, haciendo uso del concepto de calor especifico
anonadado al de capacidad calorífico o más bien conocido como energía calorífica
determinamos la energía necesaria para poder fundir cantidades industriales de cada
material. En base a esto pudimos plasmar de una forma grafica los procesos de fundición de
cada material.
La última parte contiene información que investigamos de diferentes refrigerantes
utilizados en usos cotidianos hasta usos industriales. De acuerdo con esta información
pudimos escoger un refrigerante optimo guiándonos por el costo anual y el consumo
energético al año.
Además, utilizando el balance de energía pudimos obtener los diferentes diagramas de
Mollier de cada refrigerante. Al final nos dimos a la tarea de investigar las principales
aplicaciones y características de un refrigerante, aunque dependerá mucho del uso para el
que será destinado.
Introducción.
Calor.
El calor se define como la energía que atraviesa las fronteras de un sistema debido a una
diferencia de temperaturas entre dicho sistema y sus alrededores. El calor es una forma de
energía en tránsito, que fluye en virtud de una diferencia de potencial térmico.
Un proceso en el cual Q = 0, recibe el nombre de proceso adiabático.

El trabajo y el calor son función de trayectoria. El operador indica una diferencia inexacta,
la cual tiende hacia un infinitesimal, a diferencia de la diferencial exacta (d), la cual se
aproxima a cero y representa condiciones de estado (funciones puntuales).
Tanto el calor como el trabajo son cantidades direccionales y en consecuencia, la
descripción completa de su interacción requiere de la especificación tanto de su magnitud
como de su dirección. La forma convencional, generalmente aceptada, del signo formal
para la interacción de calor y el trabajo es:
o El trabajo realizado por el sistema se considera convencionalmente positivo.
o El trabajo realizado sobre el sistema se considera convencionalmente negativo.
o El calor que fluye hacia el sistema es positivo.
o El calor que fluye desde el sistema es negativo.
Energía Interna (U).
Es la energía relacionada con la estructura molecular de las sustancias, es decir, es una
energía intangible. La energía interna de una molécula diatómica puede visualizarse en
función de cuatro formas de energía microscópica cinética y de una
forma de energía microscópica potencial. Estas cinco modalidades explican la energía
almacenada en la estructura molecular. La energía interna se define como la suma de todas
las formas microscópicas de energía de un sistema. Se relaciona con la estructura molecular
y el grado de actividad molecular y puede verse como la suma de las energías cinéticas y
potencial de las moléculas.

o Energía de Traslación.
o Energía de Vibración.
o Energía Rotacional de 1ra. clase.
o Energía Rotacional de 2da. clase.
o Energía potencial gravitacional.

Balance de energía
La energía se define como la capacidad de la materia para producir trabajo, pudiendo
adoptar distintas formas, todas ellas interconvertibles directa o indirectamente unas en
otras.
El balance de energía al igual que el balance de materia es una derivación matemática de la
"Ley de la conservación de la energía" (Primera Ley de La Termodinámica), es decir "La
energía no se crea ni se destruye, solo se transforma".
El balance de energía es un principio físico fundamental al igual que la conservación de
masa, que es aplicado para determinar las cantidades de energía que es intercambiada y
acumulada dentro de un sistema. La velocidad a la que el calor se transmiten depende
directamente de dos variables: la diferencia de temperatura entre los cuerpos calientes y
fríos y superficie disponible para el intercambio de calor. También influyen otros factores
como la geometría y propiedades físicas del sistema y, si existe un fluido, las condiciones
de flujo. Los fluidos en biprocesador necesitan calentarse o enfriarse. Ejemplos típicos de
ellos son la eliminación de calor durante las operaciones de fermentación utilización
utilizando agua de refrigeración y el calentamiento del medio original a la temperatura de
esterilización mediante vapor.
Los objetivos del balance de Energía son:
o Determinar la cantidad energía necesaria para un proceso.
o Determinar las temperaturas a las cuales el proceso es más eficiente.
o Disminuir el desperdicio de energía.
o Determinar el tipo de materiales y equipos que mejor sean más eficientes.
El objetivo principal es la estimación de costos de operación del proceso, ya que el gasto
energético es uno de los más importantes rubros durante la operación.
Entalpía (H)
Es una magnitud termodinámica, cuya variación expresa una medida de la cantidad de
energía absorbida o cedida por un sistema termodinámico, es decir, la cantidad de energía
que un sistema puede intercambiar con su entorno. Si el sistema es homogéneo (una
sustancia, una fase) y está en equilibrio interno, podemos referirnos a la entalpía específica
(h) que es la energía interna por unidad de masa.
𝐻 = 𝑈 + 𝑃𝑉
𝑈 = 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎.
𝑃 = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎.
𝑉 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎.
La entalpía recibe diferentes denominaciones según el proceso, así: entalpía de reacción,
entalpía de formación, entalpía de combustión, entalpía de disolución, entalpía de enlace,
etc.
Refrigerantes.
Un gas refrigerante es una sustancia que actúa como agente de enfriamiento, con
propiedades especiales de punto de evaporación y condensación. Mediante cambios de
presión y temperatura, absorben calor de un lugar y lo disipan en otro mediante un cambio
de estado de líquido a gas y viceversa.
Las propiedades que deben tener los refrigerantes utilizados en climatización son:
o En punto de congelación debe ser inferior a cualquier temperatura que exista en el
sistema para evitar congelaciones en el evaporador.
o El calor latente de evaporación debe ser lo más alto posible para que una pequeña
cantidad de líquido absorba una gran cantidad de calor.
o El volumen específico debe ser lo más bajo posible para evitar grandes
tamaños en las líneas de aspiración y compresión.
o La densidad debe ser elevada para usar líneas de líquidos pequeñas.
o Las presiones de condensación deben elevarse, para evitar fugas y reducir la
temperatura de condensación.
o No son líquidos inflamables, corrosivos, ni tóxicos. Además, deben tener una baja
conductividad eléctrica.
o Deben ser seguros frente a los riesgos de incendio y explosión.
o La temperatura de evaporación debe estar por debajo de la temperatura
ambiente.
o Su toxicidad debe ser baja, para que los riesgos en su manipulación sean bajos.
o Facilidad para mezclarse con el aceite lubricante que se utilice.
Existen en la actualidad tres tipos de refrigerantes de la familia de los hidrocarburos
halogenados:
o CFC: (Flúor, Carbono, Cloro). Clorofluorocarbonos, no contiene hidrógeno en su
molécula química y por lo tanto es estable, esta estabilidad hace que pertenezca
mucho tiempo en la atmósfera afectando seriamente la Refrigerantes HFO capa de
ozono y es una de las causas del efecto invernadero (R11, R-12, R-115). Está
prohibida su fabricación desde 1995.
o HCFC: (Hidrogeno, Carbono, Flúor, Cloro). Es similar al anterior, pero con átomos
de hidrogeno en su molécula. Posee un PAO reducido (R-22).
o HFC: (Hidrógeno, Flúor, Carbono). Es un fluoro carbono sin cloro, con
átomos de hidrogeno. Su PAO es 0 (R-134a, R-141b).

Desarrollo.
Problema uno.
Una empresa productora de jabones desea producir 8500 jabones de 150 g cada uno; su
composición y sus costos es el siguiente:

Compuesto Composición Costo


Aceite de coco 80% en masa $20.55/kg
Emolientes 15% en masa $10.00/100 g
Perfume 3% en masa $14.50/100 g
Colorante 2 % en masa $3.30/100 g

1. ¿Cuánto se requiere de cada compuesto en kg para satisfacer la producción total de


jabones?
Determinamos la masa total que necesitaremos para cumplir con los 8500 jabones además
de encontrar el porcentaje global de cada compuesto.

𝑚𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 = 𝑛𝑗𝑎𝑏𝑜𝑛𝑒𝑠 ∗ 𝑚𝑗𝑎𝑏𝑜𝑛

𝑚𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 = 8500𝑢 ∗ .15𝑘𝑔


𝑚𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 = 1275.00𝑘𝑔

Compuesto Composición Operación Kg del compuesto


Aceite de coco 80% en masa (𝑚𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 )(.80) 1020 kg
Emolientes 15% en masa (𝑚𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 )(.15) 191.25 kg
Perfume 3% en masa (𝑚𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 )(.03) 38.25 kg
Colorante 2 % en masa (𝑚𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 )(.02) 25.5 kg

2. Según el costo de las materias primas, ¿en cuánto sale el costo de cada jabón?
Encontraremos el precio total de la materia prima para la producción y lo dividiremos entre
el número total de jabones para encontrar su primer valor unitario.

Compuesto Composición Costo Operación Costo global


por
compuesto
Aceite de 80% en masa $20.55/kg (1020𝑘𝑔)($22.55/𝑘𝑔) $20,961.00
coco
Emolientes 15% en masa $10.00/100 (191.25𝑘𝑔)($100/𝑘𝑔) $19,125.00
g
Perfume 3% en masa $14.50/100 (38.25𝑘𝑔)($145/𝑘𝑔) $5,546.25
g
Colorante 2 % en masa $3.30/100 g (22.5𝑘𝑔)($33/𝑘𝑔) $841.5
Total $46,473.75

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
$𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 =
𝑛𝑗𝑎𝑏𝑜𝑛𝑒𝑠

$46,473.75
$𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 =
8500𝑢

$𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 = $5.4675

3. Si el fabricante tiene que pagar $0.5 por cada envoltura, de mano de obra 12% del costo
de la materia prima y por otros servicios el 8% del costo de materia prima,
¿Cuál será el costo global de la producción? Buscaremos los valores de cada
porcentaje y lo sumaremos a nuestro primer costo global.

Extras Costo Operación Final


Envolturas $0.5 por envoltura (8500)(.5) $4250.00
Mano de obra 12% materia prima ($46,473.75)(.12) $5576.82
Otros 8% materia prima ($46,473.75)(.08) $3717.85
Total $13544.67

$𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 = $13544.67 + $46473.75


$𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 = $55018.2
4. Si el precio de venta de cada jabón es de $9.60, indique si es competitivo o no.
¿Cuánto se gana en términos de porcentaje?
Tendremos que redefinir nuestro precio unitario, para eso dividiremos nuestro costo global
entre toda la producción de jabones.
$55018.2
$𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 =
8500𝑢
$𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 = $6.4727
Encontrando la utilidad neta al restar el precio competitivo menos el costo unitario
tenemos:
Si $6.4727 corresponde al 100% entonces $3.1272 representa una utilidad del 48.31%.

5. ¿Qué haría usted como gerente general de la empresa, para lograr que su producto sea
más competitivo que los demás productores de jabones? Justifique su respuesta con
información.
Una posible solución sería conseguir mejores proveedores tanto en materiales como en las
envolturas, para así reducir un poco el costo global y por ende el costo al público además
de poder mejorar el producto sin descuidar la calidad de la materia prima.
Quizá el reducir cierta cantidad de materia prima más costosa podría generar un precio más
competitivo, pero podría verse afectada la calidad del jabón.
Por el contrario, se podría sacrificar la utilidad en un porcentaje saludable para así aumentar
la calidad del producto y a la vez el precio, de esta manera adoptaríamos la estrategia de
venta que consiste en obtener un poco porcentaje de utilidad por cada jabón, pero a la vez
vender muchos de ellos.
Problema dos.
Una empresa productora de crema facial líquida procesa 2375 lbm por hora del
𝑔
producto (ρ = 1.144 ⁄ ). La planeación de producción de la empresa es de dos
𝑚3 de 6 horas por día y 300 días laborales al año. Calcule:
turnos uno de 8 horas y otro
1. ¿Cuántos litros de crema se procesan al año?
Definimos nuestros datos.
m = 2375 lbm = 1077.282 kg
𝑔 𝑘𝑔
ρ = 1.44 ⁄ = 1440 ⁄ 𝑚3
𝑚3
utilizando la fórmula de la densidad:
𝑚 𝑚
𝜌= → ∀=
∀ 𝜌

∀= 1077.282 kg
𝑘𝑔
1440 ⁄
𝑚3
∀𝑥ℎ𝑜𝑟𝑎= 0.7481𝑚3 = 748.1 𝐿
∀𝑥𝑎ñ𝑜= (748.1 L)(8 + 6)(300)
∀𝑥𝑎ñ𝑜= 3142020 L
2. ¿Cuántas botellas se requieren anualmente, si cada botella tiene un volumen de 485 mL
y se llenan al 95% de su capacidad?
Si .485 L representan el 100% entonces el 95% corresponde a .46075 L, sabiendo esto solo
dividiremos el número de litros producidos al año entre la capacidad de las botellas.
3142020 L
𝑛𝑏𝑜𝑡𝑒𝑙𝑙𝑎𝑠 =
. 46075𝐿
𝑛𝑏𝑜𝑡𝑒𝑙𝑙𝑎𝑠 = 6813359.74 botellas
3. La empresa tiene una requisición de un cliente de 795,350 botellas para entregar en un
mes. ¿La empresa lograra esta producción?
Dividimos el número de botellas entre los 12 meses del año para encontrar el número
de botellas que produce cada mes.
6813359.74 botellas
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑥 𝑚𝑒𝑠 =
12
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑥 𝑚𝑒𝑠 = 568279.97 botellas por mes
La respuesta es: No, la empresa no puede cubrir un pedido de esa magnitud.
4. En caso de no cumplir con la producción ¿Qué haría usted como gerente de producción
para cumplir con lo solicitado por el cliente? justifique su respuesta con información.
En este caso sería un poco más sencillo ya que la producción solicitada no está muy alejada
de nuestro máximo.
La primera opción y desde mi punto de vista la más confiable es procesar más crema
liquida, con esto fácilmente podríamos alcanzar la meta. Si también consideramos abrir un
turno más y trabajar las 24 horas del día seria aún más fácil cumplir con lo solicitado.
Que son las operaciones unitarias en los procesos industriales.
Las operaciones unitarias son cada una de las acciones necesarias de transporte, adecuación
y/o transformación de la materia prima. Se refiere a un proceso de transformación de un
producto en la industria pudiendo ser físico, químico, biológico o químico.
Las transformaciones unitarias que ocurren durante una operación unitaria están referidas a
posibles cambios en: masa, energía y movimientos. Los cambios en la energía son referidos
a la energía total mientras que los de movimientos son dados por variaciones en el sentido y
velocidad de la sustancia.
Los cambios son todos concebidos bajo el régimen de las leyes de la conservación de la
materia.
Clasificación de las operaciones unitarias.
1. Flujo de fluidos.
o Estudia los principios que determinan el flujo y transporte de cualquier fluido de un
punto a otro.
2. Transferencia de calor.
o Esta operación unitaria concierne a los principios que gobiernan la acumulación
y transferencia de calor y de energía de un lugar a otro.
3. Evaporación
o Un caso especial de transferencia de calor, que estudia la evaporación de un
disolvente volátil (como el agua), de un soluto no volátil como la sal o cualquier
otro tipo de material en solución.
4. Secado.
o Separación de líquidos volátiles, por lo general agua, de los materiales sólidos.
Los objetivos de este son facilitar el manejo posterior, reducir costes
de transporte, proteger los productos además de aumentar la capacidad de los
aparatos.
Los objetivos del secado son:
o Facilitar el manejo posterior.
o Reducir costes de transporte.
o Aumentar la capacidad de los aparatos.
o Proteger los productos hasta su uso. Existen
cuatros periodos de secado los cuales son:
o Periodo Inicial.
 La evaporación ocurre como desde una superficie libre y, usualmente, la
temperatura incrementa desde su valor inicial (To) hasta la temperatura de
bulbo húmedo del aire (Twb).
o Período de velocidade constante (Nwc
 Durante este período el secado aún se lleva a cabo por evaporación de la
humedad desde una superficie saturada (evaporación desde una superficie
libre) y el material permanece a Twb.
o Primer período de velocidad descendiente.
 El contenido de humedad al final del período de velocidad constante es el
contenido de humedad crítico (Xcr).
o Segundo período de velocidad descendente.
 Este período representa las condiciones correspondientes a una velocidad de
secado totalmente independiente de las condiciones externas.

5. Destilación.
o Separación de los componentes de una mezcla líquida por medio de una ebullición
basada en las diferencias de presión de vapor.
Entre los métodos de aislamiento y purificación de sustancias destaca por su
sencillez la destilación, en sus múltiples variedades: A presión atmosférica,
destilación fraccionada, a vacío o por arrastre de vapor, cada una de ellas con un
campo de aplicación.
La Destilación simple consiste en la vaporización parcial de un vapor más rico en
componentes volátiles que la mezcla inicial quedando así un residuo más rico en
componentes menos volátiles, esta de divide en dos.
 Destilación de equilibrio o cerrada.
 En esta destilación de lleva la mezcla liquida a una temperatura
intermedia entre la del principio y final de ebullición, permitiendo así
que el vapor formado alcance un equilibrio con la temperatura
mencionada.
 Destilación diferencial o abierta.
 En este tipo de destilación se calienta la mezcla hasta alcanzar la
ebullición, retirando continuamente los vapores producidos. Así el
líquido se empobrece de sus componentes más volátiles y se
incrementa la temperatura de ebullición. Los vapores se vuelven tan
pobres en sus componentes volátiles que aumenta su temperatura de
condensación.

6. Absorción.
o En este proceso se separa un componente gaseoso de una corriente de gases por
tratamiento con un líquido. Este proceso implica una difusión molecular turbulenta
o una transferencia de masa del soluto a través del gas, que no se difunde y está en
reposo, hacia un líquido, también en reposo. Un ejemplo es la absorción de
amoníaco del aire por medio de agua líquida o una salmuera o el SO2 procedente de
una tostación mediante DMA. Al proceso inverso de la absorción se le llama
empobrecimiento o des absorción; cuando el gas es aire puro y el líquido es agua
pura, el proceso se llama deshumidificación.
7. Extracción líquido-líquido.
o Es un proceso químico empleado para separar una mezcla utilizando la diferencia de
solubilidad de sus componentes entre dos líquidos inmiscibles, como por ejemplo
agua-cloroformo. En este caso, el soluto de una solución líquida se separa
poniéndolo en contacto con otro disolvente líquido que es relativamente inmiscible
en la solución. La transferencia del componente disuelto se puede mejorar por la
adición de agentes "formadores de complejos" al disolvente de extracción. Para
poder seleccionar un disolvente se deben tener en cuenta estas características:

o Capacidad del disolvente:


 Capacidad de disolver el soluto, en presencia del diluyente

Densidad de Extracto y Refinado diferentes: de manera que el extractor

pueda operar

Baja viscosidad: permite mejor manejo

Tensión interfacial: baja tensión interfacial promueve la dispersión de una
fase en otra
 Inerte
 No corrosivo
 Fácil recuperación del disolvente
o Algunos equipos de extracción:
 Extracción por etapas:
 Mezclador.
 sedimentador.
 Torres platos perforados.
 Columnas de bandejas.
 Extracción por contacto continuo:
 Torres de pulverización
 Torres de relleno
 Columnas pulsadas
 Extractores centrífugos
8. Lixiviación líquido-sólido.
o Consiste en el tratamiento de un sólido finalmente molido con un líquido que
disuelve y extrae un soluto contenido en el sólido.
 Algunos ejemplos son:
 El azúcar se separa de la remolacha con agua caliente.
 Los aceites vegetales se recuperan a partir de semillas mediante la
lixiviación
 con disolventes orgánicos.
 La extracción de colorantes se realiza a partir de materias
sólidas por lixiviación
 con alcohol o sosa
 La lixiviación en muy utilizada en procesos metalúrgicos.
9. Cristalización.
o Se refiere a la extracción de un soluto, tal como la sal, de una solución por medio
de la precipitación de dicho soluto.
10. Separaciones mecánico-físicas.
o Implican la separación de sólidos, líquidos o gases por medios mecánicos, tales
como filtración, sedimentación o reducción de tamaño, que, por lo general, se
clasifican como operaciones unitarias individuales.
Transporte y almacenamiento de materiales.
o Transferencia de momento.
 Se refiere a la que se presenta en los materiales en movimiento, como en
operaciones unitarias de flujo de fluidos, sedimentación y mezclado.
o Transferencia de calor.
 En este proceso fundamental se considera la transferencia de calor de un
lugar a otro; se presenta en las operaciones unitarias de transferencia de
calor, secado, evaporación, destilación y otras.
o Transferencia de masa.
 En este caso se transfiere masa de una fase a otra fase diferente; el
mecanismo básico es el mismo ya sea que las fases sean gaseosas, sólidas o
líquidas. Este proceso incluye destilación, absorción, extracción líquido-
líquido y lixiviación.
Problema balance de energía uno.
Investigué las propiedades de los materiales que se muestran en la siguiente tabla:
Material Calor especifico Temperatura de Calor latente de
(kJ/Kg-°C) fusión (°C) fusión (kJ/kg)
Hierro gris 0.45 1539 293
Acero al bajo 0.46 1370 --
carbón
Acero inoxidable 0.51 1532 205
Aluminio 0.88 660 394
Bronce 0.36 1020 --
Cobre 0.39 1083 214
Latón 0.460 940 --
Vidrio 0.753 1600 --
Polietileno 2.3 130 --
Plomo .13 327.5 24.5

1. Determine la energía calorífica total necesaria para fundir una masa de 5 kg de los
materiales de la tabla anterior. La fundición se realizará a presión constante de 100 kPa a
una temperatura inicial de 15 °C. Considere que la temperatura final para el proceso de
fundición del material estará 30 °C por arriba de su temperatura de fusión.
Definimos nuestros datos:
𝑚 = 5𝑘𝑔
𝑃 = 100𝑘𝑃𝑎
𝑇𝑜 = 15°𝐶
𝑇𝑓 = 𝑇𝑓𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 + 30°𝐶

Retomando el concepto de capacidad calorífica tenemos que:


𝑄 = 𝑚𝐶∆𝑇
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
𝑄 = 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑓𝑖𝑐𝑎. [𝐽]
𝑚 = 𝑀𝑎𝑠𝑎. [𝑘𝑔]
𝐶 = 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜. [𝑘𝐽/𝑘𝑔°𝐶]
∆𝑇 = 𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎. [°𝐶]
Ahora bien, tomando en cuenta que el calor sensible es la energía que se le debe suministrar
al material para que este aumente su temperatura mientras que el latente es la energía que
hace que cambie de fase, podemos deducir que la energía total es la suma de ambos. Por lo
tanto, la formula general que utilizaremos será:
𝑄𝑇 = 𝑄𝑆 + 𝑄𝐿
𝑄𝑇 = 𝑚𝐶∆𝑇 + 𝑚𝐿𝑓

𝑄𝑇 = 𝑚[𝐶(𝑇𝑓 − 𝑇𝑜) + 𝐿𝑓]

𝑄𝑇 = 𝑚[𝐶(𝑇𝑓𝑢𝑠𝑖𝑜𝑛 + 30 − 𝑇𝑜) + 𝐿𝑓]


Material Desarrollo
𝐽
Hierro gris 𝑄 = 5𝑘𝑔 [0.45 ∗ 103 (1539 + 30 − 15)°𝐶 + 293
𝑇
𝑘𝑔°𝐶
𝐽
∗ 103 ]
𝑘𝑔
𝑄𝑇 = 4.9615 ∗ 106𝐽
𝐽 𝐽
Acero al 𝑄 = 5𝑘𝑔 [0.46 ∗ 103 (1370 + 30 − 15)°𝐶 + 0 ∗ 103 ]
bajo 𝑇
𝑘𝑔°𝐶 𝑘𝑔
carbón 𝑄𝑇 = 3.1855 ∗ 106𝐽
𝐽
Acero 𝑄 = 5𝑘𝑔 [0.51 ∗ 103 (1532 + 30 − 15)°𝐶 + 205
inoxidable 𝑇
𝑘𝑔°𝐶
𝐽
∗ 103 ]
𝑘𝑔
𝑄𝑇 = 4.96985 ∗ 106𝐽
𝐽 𝐽
Aluminio 𝑄 = 5𝑘𝑔 [0.88 ∗ 103 (660 + 30 − 15)°𝐶 + 395 ∗ 103 ]
𝑇
𝑘𝑔°𝐶 𝑘𝑔
6
𝑄𝑇 = 4.954 ∗ 10 𝐽
𝐽 𝐽
Bronce 𝑄 = 5𝑘𝑔 [0.36 ∗ 10 3
(1020 + 30 − 15)°𝐶 + 0 ∗ 103 ]
𝑇
𝑘𝑔°𝐶 𝑘𝑔
6
𝑄𝑇 = 1.863 ∗ 10 𝐽
𝐽
Cobre 𝑄 = 5𝑘𝑔 [0.39 ∗ 103 (1083 + 30 − 15)°𝐶 + 134
𝑇
𝑘𝑔°𝐶
𝐽
∗ 103 ]
𝑘𝑔
𝑄𝑇 = 2.8111 ∗ 106𝐽
𝐽 𝐽
Latón 𝑄 = 5𝑘𝑔 [0.46 ∗ 103 (940 + 30 − 15)°𝐶 + 0 ∗ 103 ]
𝑇
𝑘𝑔°𝐶 𝑘𝑔
6
𝑄𝑇 = 2.1964 ∗ 10 𝐽
𝐽 𝐽
Vidrio 𝑄 = 5𝑘𝑔 [0.753 ∗ 103 (1600 + 30 − 15)°𝐶 + 0 ∗ 103 ]
𝑇
𝑘𝑔°𝐶 𝑘𝑔
6
𝑄𝑇 = 6.080475 ∗ 10 𝐽
𝐽 𝐽
Polietileno 𝑄 = 5𝑘𝑔 [2.23 ∗ 103 (130 + 30 − 15)°𝐶 + 0 ∗ 103 ]
𝑇
𝑘𝑔°𝐶 𝑘𝑔
6
𝑄𝑇 = 1.6675 ∗ 10 𝐽
𝐽
Plomo 𝑄 = 5𝑘𝑔 [0.13 ∗ 103 (327.5 + 30 − 15)°𝐶 + 24.5
𝑇
𝑘𝑔°𝐶
𝐽
∗ 103 ]
𝑘𝑔
𝑄𝑇 = 345.125 ∗ 103𝐽

2. Determine la cantidad de energía que se necesita suministrar al horno para fundir los
materiales anteriores, si la eficiencia total del horno es del 75%.
Si el horno solamente toma el 75% de la energía suministrada y el resto se disipa, tenemos
que compensar esa pérdida suministrando más energía. Matemáticamente se expresa como:

𝑄𝑆𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 = 𝑄𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 + 𝑄𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜

𝑄𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜 = 𝑄𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 ∗ 0.15

𝑄𝑆𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 = 𝑄𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 + 𝑄𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 ∗ 0.15

𝑄𝑆𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 = 𝑄𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙(1 + 0.15)

𝑄𝑆𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 = 𝑄𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 ∗ 1.15

Material Desarrollo
Hierro gris 𝑄𝑆𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 = 4.9615 ∗ 106J (1.15)
𝑄𝑆𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 = 5.71 ∗ 106J
Acero al 𝑄𝑆𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 = 3.1855 ∗ 106J (1.15)
bajo 𝑄𝑆𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 = 3.6633 ∗ 106J
carbón
Acero 𝑄𝑆𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 = 4.96985 ∗ 106J (1.15)
inoxidable 𝑄𝑆𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 = 5.7153 ∗ 106J
Aluminio 𝑄𝑆𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 = 4.945 ∗ 106J (1.15)
𝑄𝑆𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 = 5.68675 ∗ 106J
Bronce 𝑄𝑆𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 = 1.863 ∗ 106J (1.15)
𝑄𝑆𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 = 2.14245 ∗ 106J
Cobre 𝑄𝑆𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 = 2.8111 ∗ 106J (1.15)
𝑄𝑆𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 = 3.2327 ∗ 106J
Latón 𝑄𝑆𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 = 2.1964 ∗ 106J (1.15)
𝑄𝑆𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 = 2.52586 ∗ 106J
Vidrio 𝑄𝑆𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 = 6.080475 ∗ 106J (1.15)
𝑄𝑆𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 = 7.8254 ∗ 106J
Polietileno 𝑄𝑆𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 = 1.6675 ∗ 106J (1.15)
𝑄𝑆𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 = 1.9176 ∗ 106J
Plomo 𝑄𝑆𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 = 345.125 ∗ 106J (1.15)
𝑄𝑆𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 = 396.89375 ∗ 103J
3. Muestre los resultados en una tabla del calor sensible y latente para el proceso.
También muestre el proceso de calentamiento en un diagrama T-v, donde se indiquen el
calor sensible y latente; la temperatura inicial, temperatura de fusión y temperatura del
proceso para cada uno de los materiales de la tabla.
4.
Material 𝑇𝑓[°𝐶] 𝑇𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜[°𝐶] 𝑄𝑆[𝐽 ∗ 106] 𝑄𝐿[𝐽 ∗ 106]
Hierro gris 1539 1554 3.4965 1.465
Acero al 1370 1385 3.1855 0
bajo
carbón
Acero 1532 1547 3.94485 1.025
inoxidable
Aluminio 660 675 2.97 1.975
Bronce 1020 1035 1.863
Cobre 1083 1098 2.1411 0.67
Latón 940 965 2.1965 0
Vidrio 1600 1615 6.080475 0
Polietileno 130 145 1.6675 0
Plomo 327.5 342.5 0.222625 0.1225

HIERRO GRIS
Q T
0 15
3.4965 1539
4.9615 1554
ACERO CARBON
Q T
0 15
3. 1855 1370
4..1855 1385

ACERO INOX
Q T
0 15
3.94485 1532
4.96985 1547
ALUMINIO
Q T
0 15
2.97 660
4.945 675

BRONCE
Q T
0 15
1.863 1020
1.863 1035
LATON
Q T
0 15
2.1965 940
2.1965 965

VIDRIO
Q T
0 15
6.080475 1600
6.080475 1615
POLIETILENO
Q T
0 15
1.6675 130
1.6675 145

PLOMO
Q T
0 15
0.222625 327.5
0.345125 342.5
Funcionamiento de los hornos industriales.
Investigue el funcionamiento y partes principales de los hornos de inducción y hornos
eléctricos (dibujos, fotografías o animaciones).
o Hornos de inducción.
 Los hornos de inducción se utilizan sobre todo porque son bastante limpios,
pueden derretir materiales con rapidez, y en general son asequibles para
mantener y operar.
También permiten un control preciso de la temperatura y el calor. Debido a
que ganan calor muy rápidamente no se deben dejar en marcha entre
operaciones para así ahorrar en recursos energéticos y ayudar a administrar
los costos de operación.

Durante el funcionamiento normal de un horno de inducción se emite un


zumbido, silbido o chirrido (debido a la magnetostricción), cuya frecuencia
puede ser utilizada por los operarios con experiencia para saber si el horno
funciona correctamente o a qué potencia lo está haciendo.
 Por medio del control de velocidad se hace funcionar el motor para
proporcionarle energía mecánica al alternador de alta frecuencia.
 El alternador de alta frecuencia proporciona la energía alterna
utilizada por el horno de inducción, esta energía pasa a través de un
banco de capacitores automáticos para poder regular el factor de
potencia.
 Un sensor de temperatura sensa la temperatura del horno, la señal es
transmitida a un indicador de temperatura y a su vez a un controlador
o variador de velocidad.
 El variador de velocidad regula las revoluciones por minuto, al hacer
esto está variando la frecuencia del alternador.
 Existen tres clases fundamentales de hornos de inducción:
 Baja frecuencia: el calor se produce por el efecto Joule de la
corriente inducida por corriente alterna a través del metal que
queremos fundir.
 Alta frecuencia: el calor lo producen las corrientes de Foucault,
ordinariamente consideradas como parásitas, inducidas en el metal,
que actúa como núcleo de un selenoide.
 Hornos electrónicos: el calor se produce por la vibración molecular
del
 cuerpo que se trata de calentar cuando es sometido a un fuerte campo
de radiaciones electromagnéticas de muy alta frecuencia.
o Hornos eléctricos.
 Los hornos eléctricos convierten la energía en calor a través de resistencias
que permiten que se lleve a cabo el llamado Efecto Joule. El efecto Joule
consiste en producir calor, debido al choque entre los electrones generados
por la corriente eléctrica y los átomos de este, al momento del choque la
temperatura se eleva y se produce energía calorífica.
Este proceso es constante debido al desordenado movimiento de los
electrones dentro del horno, que los lleva a constantes choques con los
átomos del conductor, y se seguirá llevando a cabo mientras el horno esté
conectado a la corriente eléctrica.
La potencia de los hornos eléctricos se mide en función a la cantidad de
Kw., que absorban de la corriente eléctrica, dependiendo de esta potencia
será la cantidad de calor que emitan.
Problema balance de energía dos, comparación de refrigerantes.
La clasificación de los sistemas de refrigeración se realiza tomando como base la capacidad
de refrigeración, que es el flujo de calor transferido al evaporador. Con frecuencia esta
capacidad se expresa en términos de toneladas de refrigeración (TR). Una TR. Se define
como el flujo de calor de 211 kJ/min o 200 Btu/min, transferidos desde la región fría (o
flujo de calor que pasa al fluido que circula por el evaporador).
1 T.R.: Cantidad de energía eliminada de 1 ton de agua a 32 °F y 14.7 psia, para convertirla
de un líquido puro a un sólido (hielo) en un tiempo de 24 horas.
Elegir el mejor fluido refrigerante desde el punto de vista energético, caudal y daño al
medio ambiente para producir 1.5 TR, utilizando los cuatro primeros refrigerantes de la
tabla:
NH3 (amoniaco), R-22 (Monoclodifluorometano; CHClF2), R-12 (Diclorodifluorometano;
CCl2F2), R-134a (Tetrafluoroetano; CF3CH2F), R-123 (Trifluoroetano; CCl2HF3), R-
407c (mezcla de R-32-23%, R-125-25% y R134a- 52%) y R-502 (mezcla de R-22-48.8% y
R-115-51,2%).
Se utilizará un sistema de refrigeración por compresión de vapor. Si el refrigerante entra al
evaporador a -10 °C y sale del condensador a 30 °C. Considere condiciones
de saturación a la salida del condensador y el evaporador. La eficiencia del sistema motor
eléctrico y compresor es del 72%. El sistema de refrigeración operará con un factor de
carga del 80% con costo unitario de la energía eléctrica de 2.5 $/kWh.
Muestre el ciclo termodinámico en un diagrama P-h respecto a las líneas de saturación.
De acuerdo con los datos obtenidos de la tabla, de sus conclusiones e investigue
características y aplicaciones de los refrigerantes. Si no encuentra las tablas de propiedades
de los primeros cuatro refrigerantes de la tabla sustitúyalo por otro refrigerante.
REFRIGERANTES
𝑁𝐻3 𝑅 − 22 𝑅 − 12 𝑅 𝑅 𝑅 R407c
− 134𝑎 − 133 − 502
𝑘𝐽 -71.64 401.30 183.20 244.60 376.5 184.5 260.70
ℎ1 ( ) 0 0
𝑘𝑔
𝑘𝐽
ℎ2 ( ) -141.60 414.50 199.60 266.70 401 199.8 281.20
𝑘𝑔 0
𝑘𝐽 -202.20 238 64.58 93.58 231.4 77.87 103.60
ℎ3 ( )
𝑘𝑔 0
𝑘𝐽 -202.20 238 64.58 93.58 231.4 77.87 103.60
ℎ4 ( )
𝑘𝑔 0
𝑄𝐿(𝑘𝑊) 130.56 163.30 118.62 151.02 145.1 106.6 157.10
0 3
𝑄𝐻(𝑘𝑊) 60.60 176.50 135.02 173.12 169.6 121.9 177.6
3
𝑊𝑐𝑜𝑚𝑝(𝑘𝑊) - 426.35 729.25 771.84 890.5 756.7 688.24
2826.36 7 8
𝐶𝑂𝑃𝑅(𝐶𝐷𝐹𝑅) -1.86 12.37 7.23 6.83 5.92 6.97 7.67
𝑋4% 49.51 22.79 24.13 26.72 21.85 30.48 28.23
𝑘𝑔 40.39 32.30 44.46 34.94 36.34 49.46 33.57
𝑚𝑅 ( )
𝑠
𝑘𝑔 71.18 15.22 13.04 10.04 1.44 23.62 13.45
𝜌1 ( 3)
𝑚
𝑚3 0.57 2.12 3.40 3.47 25.27 2.09 2.5
∀1 ( )
𝑠
𝜂𝑚.𝑒−𝑐𝑜𝑚𝑝 72 72 72 72 72 72 72
𝑊𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡(𝑘𝑊) - 592.15 1012.8 1072 1236. 1051. 955.89
3925.50 4 90 08
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒 33916.3 5116.19 8750.9 9262.0 10686 9081. 8258.8
𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 3 8 .80 36 7
𝑘𝑊ℎ
𝑎ñ𝑜
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒 84790.7 12790.4 21877. 23155. 26717 22703 20647.
𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 0 7 32 20 .37 17
$
𝑎ñ𝑜

Selección del refrigerante.


Tomando en cuenta los valores de caudal y de consumo energético, el refigerante R-22
(Monoclodifluorometano; CHClF2) es el más balanceado en cuanto a ellos, ya que tiene
valores casi cuatro veces mayores que NH3 (amoniaco), y la diferencia con R-12
(Diclorodifluorometano; CCl2F2) es menos de la mitad, además en términos de consumo el
R-22 es el valor medio entre NH3 y R-12. Si consideramos también el costo anual de
energía nos daremos cuenta de que es el R-22 es mejor en términos de calidad-precio ya
que se encuentra muy por debajo del NH3 que casi cuatriplica su costo y por el R-12 que es
casi el doble del R-22. Por esto determinamos que el mejor refigerante en base al caudal,
costo y consumo energético es el refrigerante R-22 (Monoclodifluorometano; CHClF2).
Este refrigerante comúnmente se utiliza en sistemas de calefacción ya sea en términos
comerciales o de residencia además de sistemas de refrigeración comercial para almacenes,
centros comerciales o almacenes fijos además de transportes refrigerados. Con esto
podemos deducir que nuestra elección es la correcta ya que se utiliza en la cotidianidad.
Diagrama P-h de los refrigerantes.
 𝑁𝐻3 (𝐴𝑚𝑜𝑛𝑖𝑎𝑐𝑜).
 𝑅 − 22 (𝑀𝑜𝑛𝑜𝑐𝑙𝑜𝑑𝑖𝑓𝑙𝑢𝑜𝑟𝑜𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜) 𝐶𝐻𝐶𝐼𝐹2.

 𝑅 − 12 (𝐷𝑖𝑐𝑙𝑜𝑟𝑜𝑑𝑖𝑓𝑙𝑢𝑜𝑟𝑜𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜) 𝐶𝐶𝑙2𝐹2.
 𝑅 − 134𝑎 (𝑇𝑒𝑡𝑟𝑎𝑓𝑙𝑢𝑜𝑟𝑜𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜) 𝐶𝐹3𝐶𝐻2𝐹.

 𝑅 − 407𝑐 (𝑚𝑒𝑠𝑐𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑅 − 32 − 23%) , 𝑅 − 125 − 25% 𝑦 𝑅134𝑎 − 52%.


 𝑅 − 502 (𝑚𝑒𝑠𝑐𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑅 − 22 − 48.8%) 𝑦 𝑅 − 115 − 51.2%.

Conclusiones a partir del problema.


Nos podemos dar cuenta que a a partir de ciertos datos importantes y necesarios como lo
fue el consumo de energía anual, el caudal y el costo anual de cada sustancia, podemos
elegir el mas optimo para lo que se necesite. Curiosamente el refrigerante que escogimos
(R-22) es el mas utilizado en sistemas comerciales como centros comerciales, almacenes
fijos, transporte de alimentos, sistemas de calefacción tanto macros como residenciales, etc.
Y es que cada uno tiene sus puntos a favor y en contra. Por esto mismo es importante saber
el uso que se le quiere dar al refrigerante a escoger. Además de considerar un punto mas
que es el daño al medio ambiente.
Definitivamente a partir de aquí somos capaces de escoger el mejor material para nuestras
necesidades.
o Características de los refrigerantes.
 Las presiones de condensación deben elevarse, para evitar fugas y reducir
la temperatura de condensación.
 No son líquidos inflamables, corrosivos, ni tóxicos. Además, deben tener
una baja conductividad eléctrica.
 El calor latente de evaporación debe ser lo más alto posible para que una
pequeña cantidad de líquido absorba una gran cantidad de calor.
 No debe tener fugas ni escapes, ya que podría ser nocivo para la salud de las
personas.
 En caso de fuga o escape, es esencial que no degrade a la atmósfera. Debe
ser inerte ante la reducción de la capa de ozono e incrementación del efecto
invernadero.
 Deben tener una baja conductividad eléctrica.
 El volumen específico debe ser lo más bajo posible.
 Es importante que el calor latente de vaporización sea elevado, ya que se
debe reducir el tamaño del caudal másico que circulará por el ambiente.
 La temperatura de congelación debe ser lo suficientemente baja, con la
finalidad de que el refrigerante no se solidifique mientras está funcionando.
 La conductividad térmica debe ser lo suficientemente elevada.
 Al aplicar aceites lubricantes, los gases refrigerantes deben presentar una
reacción satisfactoria de solubilidad.
 Tanto en su estado puro como en mezclas, deben se químicamente inertes,
es decir no inflamables ni explosivos.
 Deben ser solubles al contacto con agua, ya que el agua podría causar
taponamientos por congelación de las válvulas y evaporadores.
 La densidad debe ser elevada para usar líneas de líquidos pequeñas.
Aplicaciones de los refrigerantes.
ación Refrigerante s Retrofit / Refrigerantes para
tradicionales Refrigerantes Drop-In nuevos sistemas
Transiciona l Largo
término
Refrigeración R12 R401A, R426A, R134a, R600a*
doméstica R401C, R430A,
R405A, R435A,
R406A, R436A,
R414A, R436B,
R414B, R437A
R415B
Vitrinas y R12 R401A, R426A, R600a*, R134a,
máquinas R401C, R429A R423A,
autocontenidas R405A, (HT), R435A,R436A*,R436B
R406A, R430A, *, R510A
R409A R435A*
(HT), ,
R414A, R436A,
R414B, R436B*
R4145B, ,
R416A
(HT), R437A
R420A (LT)
(HT)
R22, R502 R408A R290*, R290*, R404A,
(HT), R417A, R407A/B/D/E, R421A,
R411A, R419A R421B, R427A,
R411B, (HT), R433A/B/C, R507A,
R412A, R422B, R744
R415A, R422D,
R418A R424A,
R431A,
R438A
Unidades R502 R408A R417A, R404A, R407A/B/D/E,
condensadoras (HT), R419A R421A, R421B,
R411A, (HT), R427A, R433A/B/C,
R411B, R422B, R507A, R744
R412A, R422D,
R415A, R424A,
R418A R431A,
R438A
Sistemas de R22 R502 R408A R417A, R404A, R407A/B/D/E,
supermercado (HT), R419A R421A, R421B,
R411A, (HT), R427A, R433A/B/C,
R411B, R422B, R507A, R744,
R412A, R422D, Sistemas indirectos
R415A, R424A, (emplean R290*,
R418A R431A, R1270*, R717*)
R438A
Almacenamient R502 R22 R408A R417A, R404A, R407A/B/D/E,
o frío R717 (HT), R419A R421A, R421B,
R411A, (HT), R427A, R433A/B/C,
R411B, R422B, R507A, R744,
R412A, R422D, Sistemas indirectos
R415A, R424A, (emplean R290*,
R418A R431A, R1270*), R717*
R438A
Refrigeración R22 R502 R408A R417A, R404A, R407A/B/D/E,
Industrial R717 R290 / (HT), R419A R421A, R421B,
R1270 R411A, (HT), R427A, R433A/B/C,
R411B, R422B, R507A. R744,
R412A, R422D, Sistemas indirectos
R415A, R424A, (emplean R290*,
R418A R431A, R1270*), R717*
R438A
Transporte R12 R401A, R426A, R134a, R423A,
R401C, R429A R435A, R436A*,
R405A, (HT), R436B*, R510A*
R406A, R430A,
R409A R435A,
(HT), R436A*
R414A, ,
R414B, R436B*
R415B, ,
R416A R437A
(HT), (LT)
R420A
(HT)
R502, R22 R408A R290*, R404A, R407A/B/D/E,
(HT), R417A, R421A, R421B,
R411A, R419A R427A, R433A/B/C,
R411B, (HT), R507A, R744, R290*,
R412A, R422B, R1270*
R415A, R422D,
R418A R424A,
R431A,
R438A
Aire R22 R408A, R290*, R407A/C/D/E, R421A,
acondicionado R411A, R417A, R427A, R433A/B/C,
Split y Ductos R411B, R419A, R290*, R1270*, R410A
R412A, R422B,
R415A, R422D,
R418A R424A,
R431A,
R438A
Aire compacto y R22 R408A, R290*, R407A/C/D/E, R421A,
portátiles R411A, R417A, R427A, R433A/B/C,
R411B, R419A, R290*, R1270*, R410A
R412A, R422B,
R415A, R422D,
R418A R424A,
R431A,
R438A
Bombas de R22 R408A, R290*, R407A/C/D/E, R421A,
calor R411A, R417A, R427A, R433A/B/C/,
R411B, R419A, R744, R290, R1270*,
R412A, R422B, R410A
R415A, R422D,
R418A R424A,
R431A,
R438A
Chillers R11 R123 Ninguno Ningun R236ea, R236fa,
o R245fa
R12 R401A, R426A, R134a, R423A, R435A
R401C, R429A,
R405A, R430A,
R406A, R435A
R409A,
R414A,
R414B,
R415B,
R416A,
R420A
R22 R408A, R290*, R407A/C/D/E, R421A,
R411A, R417A, R427A, R433A/B/C,
R411B, R419A, R744, R290*, R1270*,
R412A, R422B, R410A
R415A, R422D,
R418A R424A,
R431A,
R438A
Aire R12 R401A, R426A, R134a, R744
acondicionado R401C, R429A,
móvil R405A, R430A,
R406A, R435A,
R409A, R436A*
R414A, ,
R414B, R436B*
R415B,
R416A,
R420A

Conclusiones.
La práctica es extensa, desde simples cálculos para determinar si podemos o no cumplir con
alguno producción deseada o como poder mejorar costos en base a porcentajes de materia
prima utilizados para algún producto hasta el cálculo de energía necesaria para motores con
ciertos porcentajes de eficiencia para poder fundir cantidades industriales de materiales
específicos los cuales fueron estudiados con anticipación además de la indagación de
sustancias refrigerantes útiles para todo tipo de uso. Es evidente que con este trabajo de
investigación y de problemas experimentales nos acercamos más a un entorno más real
como ingenieros aplicando la mecánica de fluidos el cual tiene como objetivo final el
desarrollo de costos y utilidades. El utilizar la mecánica de fluidos para disminuir perdidas
de energía y por lo tanto de dinero. El elegir el refrigerante óptimo para las necesidades y
así disminuir o ajustar costos evitando perdidas innecesarias de
dinero, etc. No cabe duda de que el estudio de los fluidos es extenso, sin embargo, en un
escenario más real sirve para hacer dinero o más bien evitar perderlo.

Referencias.
 Acevedo, R. J., Aguiñaga, J. A. D., Mora, J. L. O., & Beltrán, E. R. Modelado de la
dinámica del flujo en tuberías basado en redes complejas.
 Mantilla, J. M., Falla, C. A., & Gómez, J. A. (2009). Simulación del flujo de gas en
ductos de escape de motores de combustión interna. Primera parte: aspectos
teóricos. Ingeniería e Investigación, 29(1), 115-125.
 Mott, R. L. (2006). Mecanica de Fluidos 6/e. Pearson educación.
 Burbridge, H. P., Bacchi, F., Scarabino, A. E., & Raviculé, M. (2017). Estudio
computacional de la deposición de parafinas en tuberías con flujos turbulentos. In
XXXIII Congreso de Métodos Numéricos y sus Aplicaciones (ENIEF)(La Plata,
noviembre 2017).
 Méndez, R. C., & Rodarte, C. V. (2001). Localizador automático de fugas en un
ducto. Tecnología y ciencias del agua, 16(2), 139-151.
 Méndez, R. C., & Rodarte, C. V. (2001). Localizador automático de fugas en un
ducto. Tecnología y ciencias del agua, 16(2), 139-151.
 Ortiz-Sánchez, Y., Florez-Serrano, E. G., & Laguado-Ramírez, R. I. (2020). Cálculo
del número de Poiseuille para flujo laminar plenamente desarrollado en ductos de
diferentes secciones trasversales. Aibi revista de investigación, administración e
ingeniería, 8(2), 107-112.
Instituto Politécnico Nacional
Unidad Profesional Interdisciplinaria en
Ingeniería y Tecnologías Avanzadas

Ingeniería Mecatrónica

UNIDAD 5
TAREA Y TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Materia: Mecánica de fluidos.


Maestro: Jose Concepcion Luna Resendiz.
Grupo: 2MM7.
Alumno: Irvin Daniel Rivas Yreta.
OBJETIVO
Identificar, diferenciar y dominar los fundamentos, características y aplicaciones que
intervienen en la resolución de problemas relacionados al flujo de fluidos.
OBJETIVOS PARTICULARES
 Realizar análisis dimensional y conversión de unidades en los diferentes
sistemas.
 Identificar la ecuación correspondiente para obtener el resultado que se solicita
en cada ejercicio.
 Hacer uso de software para representar gráficamente los resultados.
INTRODUCCIÓN
La dinámica de fluidos estudia los fluidos en movimiento y es una de las ramas más
complejas de la mecánica. Aunque cada gota de fluido cumple con las leyes del
movimiento de Newton las ecuaciones que describen el movimiento del fluido pueden ser
extremadamente complejas.
En muchos casos prácticos, sin embargo, el comportamiento del fluido se puede representar
por modelos ideales sencillos que permiten un análisis detallado.
Ecuación de continuidad
Es la expresión del principio de conservación de la masa líquida (en ausencia de
manantiales y sumideros) ⇒ el flujo de masa que pasa a través de una superficie cerrada S
debe ser igual a la disminución, por unidad de tiempo, de la masa de fluido contenido en su
interior.
Formalizaremos este hecho en una ecuación para lo que tenemos que definir el flujo de
fluido a través de una superficie.

Flujo y caudal
Queremos determinar el ritmo a que fluye la masa de fluido que atraviesa cierta superficie
fija S a su paso. Si la velocidad a la que viaja el elemento de fluido es v en un tiempo dt, el
volumen de fluido que atraviesa una superficie elemental dS es dV = v dt dS cos θ.
Ecuación de Bernoulli
Ec. cont. ⇒ cuando un fluido incompresible se mueve a lo largo de un tubo de flujo
horizontalde sección transversal variable su velocidad cambia ⇒ aparece una aceleración y
por lo tanto una fuerza responsable de esta aceleración. El origen de esta fuerza son las
diferencias de presión alrededor del elemento concreto de fluido (Si P fuera la misma en
todas partes, la fuerza neta sobre cada elemento de fluido sería nula) ⇒ cuando la sección
de tubo de flujo varía la presión debe variar a lo largo del tubo, aunque no haya diferencia
de altura a lo largo de todo el tubo.
Si además hay esta diferencia de altura aparecerá una diferencia de presión adicional
relacionada con esta variación. La ec. de Bernoulli relaciona la diferencia de presión entre
dos puntos de un tubo de flujo con las variaciones de velocidad y con las variaciones de
altura.

RESUMEN
En la práctica realizada se analizó sistemas de tuberías en serie y paralelo, analizamos las
perdidas por fricción y perdidas menores de cada una, mediante diferencia de presiones
entre dos puntos (perdidas). Para cada ejercicio se calculó Velocidad, número de Reynolds,
Factor de fricción, para el circuito en serie esto se lo hizo de una forma sencilla por medio
de la ecuación de Darcy y ecuaciones básicas de mecánica de fluidos como caudal, numero
de Reynolds, etc. También comprobamos que las pérdidas en serie se suman y en paralelo
son las mismas, y viceversa para el caudal, en la sección de anexos podremos observar
estos resultados con sus respectivas comparaciones. A partir de ciertos cálculos se
seleccionaron bombas que cumplan con los requisitos que se solicitaban en cada ejercicio, y
también se representaron mediante gráficas los resultados obtenidos.

DESARROLLO
Problema 1. Cálculo de un sistema de tuberías en serie.
PT1. La bomba centrifuga de la figura envía el agua del tanque de almacenamiento a una
temperatura de 60 °F al depósito superior, a razón de 250 gal/min. La pérdida de energía
entre el tanque de almacenamiento y la entrada de la bomba es de 3 lb- ft/lb, y la pérdida de
energía que hay entre la salida de la bomba y el depósito superior es de 7 lb-ft/lb. La tubería
de succión es de 4 pulg de diámetro nominal y la tubería de descarga es de 3 pulg de
diámetro nominal. Ambas tuberías son de acero, cedula 40; calcule:
a) La presión a la entrada de la bomba en psig

b) La presión a la salida de la bomba en psig


c) La carga total de la bomba
d) La potencia que transmite la bomba al agua.

e) La carga neta positiva de succión (NPSHD)

f) Seleccione el modelo de bomba de acuerdo con las curvas de operación del


fabricante o proveedor y determine la eficiencia de la bomba.
De acuerdo con los datos obtenidos, se selecciona una bomba centrifuga de 3x10–4
con impulsor que distribuye 250 gal/min a 60 ft de carga. Cuyo punto de operación
se detalla en el inciso g) y tiene una eficiencia cerca del 68%.
g) Anexe la curva de operación de la bomba seleccionada e indique sobre la grafica
el punto de operación de la bomba.

h) La potencia mecánica del motor eléctrico en HP.


De acuerdo con la curva de operación de la bomba, se requiere un motor
eléctrico con potencia mecánica de alrededor 5 HP.
i) La potencia eléctrica que consume el motor eléctrico comercial que se debe acoplar
a la bomba.
Motor monofásico comercial de 5 HP.

j) El consume de corriente eléctrica de acuerdo con el voltaje de alimentación


industrial, considerando el minino factor de potencia del 90 %

k) El consumo de energía eléctrica anual, si el equipo moto-bomba opera con un


factor de carga del 17.8%.
Considerando que trabaja ininterrumpidamente, se tiene un total de 8064 horas al
año. Entonces:

l) El costo de energía anual, si el costo unitario de energía eléctrica es de


$1.5/kWh.
PT2. En la figura se muestra el sistema utilizado para probar una bomba centrifuga a una
velocidad de 1750 rpm. El líquido es agua a una temperatura de 80 °F (Pv = 0.5073 psia) y
los diámetros de los tubos de succión y descarga son de 6 pulg C-40 de acero comercial.
Los datos medidos durante la prueba se proporcionan en la tabla. El motor eléctrico tiene
una eficiencia constante del 90%, es trifásico y se alimenta a 440 V con un factor de
potencia del 0.875. La presión atmosférica es de
14.7 lb/pulg2.

a) Calcule la carga total de la bomba, la eficiencia de la bomba y el NPSH necesario,


para la relación de flujos volumétricos indicados en la tabla.

Caudal Presión Presión Corriente Velocidad Carga eficiencia Potencia (NPSH)N


gpm succión descarga del motor bomba bomba bomba mecánica pies
Puig Puig Amper rpm Pies % Hp

0 -3.7 53.2 18 1750 133.164 88.9 15.566 21.848


500 -4.2 48.3 26.2 1745 149.096 89.5 18.866 25.426
800 -4.7 42.3 31 1749 110.343 87.62 22.339 26.426
1000 -5.7 35.3 36 1750 96.5124 84.62 24.425 23.265
1100 -6.2 31.3 37 1747 88.44 83.65 4.62 20.251
1200 -6.7 27.3 37.3 1752 80.376 81.65 24.409 19.625
1400 -7.7 15.3 39 1750 55.019 89.65 19.493 24.625
1500 -8.4 7.3 41.5 1753 38.191 88.14 14.497 18.655
Grafique la carga total y potencia, eficiencia de la bomba y la carga neta positiva de
succión (NPSH) como función del flujo volumétrico
%Codigo MATLAB

x=[0 500 800 1000 1100 1200 1400 1500];


d=1.94;
g=32.2;
a=(0.9).*(sqrt(3));
Patm=2116.8;
dAgua=62.220;
D=0.503;
hs=-10;
hf=1;
hvp=1.173;
hsp=34.021;
pi=3.1416;
Q=[0 500 800 1000 1100 1200 1400 1500];
Ps=[-3.7 -4.2 -4.7 -5.7 -6.2 -6.7 -7.7 -8.4];
Pd=[53.2 48.3 42.3 35.3 31.3 27.3 15.3 7.3];
A=[18 26.2 31 36 37 37.3 39 41.5];
RPM=[1750 1745 1749 1750 1747 1752 1750 1753];

%Carga bomba

p1=Ps+((d.*g)/144);
p2=Pd+((d.*g.*3)/144);
Hb=(p2-p1)/((d.*g)/144)

%Potencia mecanica

W=(Q.*(p2-p1).*144)/(60.*7.48.*550)

%Eficiencia

Pent=(a.*(0.875).*440.*A)/746;
W=(Q.*(p2-p1).*144)/(60.*7.48.*550)
n=(W/Pent).*100
figure
plot(x,Hb)
grid on
xlabel("Caudal");
Gráfica: Caudal vs Carga de la bomba

Gráfica : Caudal vs Potencia mecánica


Gráfica: Caudal vs Eficiencia

Gráfica : Caudal vs NPSH


PT3. Un sistema hidroeléctrico está constituido por una presa o embalse, cuyo nivel del
agua está a una elevación de 320 m, y un canal de descarga, donde el nivel del agua está a
una elevación de 150 m. El sistema está constituido por dos tuberías, un tanque de
oscilación y dos válvulas. La primera tubería es de concreto (D 1 = 3.0 m, L1 = 4500 m y f1
= 0.018) y la segunda es de acero (D2 = 1.5 m, L2 = 860 m y f2
= 0.012). Las válvulas se conectan en la tubería de acero, a la salida del tanque oscilador y
a la entrada de la casa de máquinas (turbo-generadores). El caudal que se abastece a la casa
de máquinas es de 32,400 m3/h, la eficiencia de los turbo- generadores es del 88%.
Desprecie las pérdidas locales del sistema de tuberías.

Determine:

a. La capacidad eléctrica en MW del sistema hidroeléctrico.


b. La energía generada en un año, si el sistema opera con un factor
de carga del 45%
c. El ingreso anual; por la venta de energía eléctrica, si se vende el kWh en
$2.45
d. La utilidad neta anual; si del ingreso anual por venta de anergia el 35%
es para mantenimiento del equipo de la planta hidroeléctrica y gastos
de operación.
e. Realice un esquema o dibujo referente al problema, indicando la
información que se da.

PT4. Se extrae agua a una temperatura de 10 ºC de un pozo profundo a una razón de


30,000 L/h mediante una bomba tipo turbina. El nivel dinámico de agua en el pozo está a
una profundidad de 75 m a partir del eje de descarga sobre la superficie (codo de descarga),
y el nivel del agua en el depósito de almacenamiento está a una altura de 15 m a partir del
eje de descarga de la superficie. Las pérdidas totales del sistema son de 10 mca, la
eficiencia de la bomba es del 78% y del motor eléctrico del 88 %.

Determine:

a. La potencia mecánica comercial en hp de la moto-bomba


b. Con la potencia comercial, calcule el consumo de energía anual, si el
sistema funciona con un factor de carga del 35 %.
c. El costo anual de energía; si el costo unitario del kWh es de $1.5
d. El costo unitario del m3 de agua por costo de energía eléctrica
e. La utilidad neta anual; si se vende el m3 de agua en $18.6
f. Realice un esquema o dibujo referente al problema, indicando la
información que se da.
INVESTIGACIÓN
Investigue información (datos técnicos y configuración) del sistema Cutzamala Cutzamala
es un sistema de abastecimiento de agua potable para las zonas metropolitanas del
Valle de México y Toluca. Es uno de los sistemas de abastecimiento de agua en
bloque más grandes del mundo, con una capacidad de diseño de 19 m3/s (599
millones m3/año) que se conducen a lo largo de 334 km de canalizaciones y se vence
un desnivel de 1100 metros. El agua proviene de las presas El Bosque, en Michoacán,
Valle de Bravo y Villa Victoria, en el Estado de México, entre otras. El sistema es
operado por la Conagua, a través del Organismo de Cuenca del Valle de México. En
promedio el sistema suministra 25% del agua potable que se requiere en la
Zona Metropolitana del Valle de México.
 Realícese un esquema y mencione los componentes principales de una planta de
bombeo de agua potable.

1. TOMA DEL RIO. Punto de captación de las aguas; REJA. Impide la


penetración de elementos de gran tamaño (ramas, troncos, peces, etc.).
2. DESARENADOR. Sedimenta arenas que van suspendidas para evitar dañar
las bombas.
3. BOMBEO DE BAJA (Bombas también llamadas de baja
presión). Toman el agua directamente de un río, lago o embalse, enviando el agua
cruda a la cámara de mezcla.
4. CAMARA DE MEZCLA. Donde se agrega al agua productos químicos.
Los principales son los coagulantes (sulfato de alúmina), alcalinizantes (cal).
5. DECANTADOR. El agua llega velozmente a una pileta muy amplia donde
se aquieta, permitiendo que se depositen las impurezas en el fondo. Para acelerar esta
operación, se le agrega al agua coagulantes que atrapan las impurezas formando
pesados coágulos. El agua sale muy clarificada y junto con la suciedad quedan gran
parte de las bacterias que contenía.
6. FILTRO. El agua decantada llega hasta un filtro donde pasa a través de
sucesivas capas de arena de distinto grosor. Sale prácticamente potable.
7. DESINFECCIÓN. Para asegurar aún más la potabilidad del agua, se le
agrega cloro que elimina el exceso de bacterias y lo que es muy importante, su
desarrollo en el recorrido hasta las viviendas.
8. BOMBEO DE ALTA. Toma el agua del depósito de la ciudad.
9. TANQUE DE RESERVA. Desde donde se distribuye a toda la ciudad.
10. CONTROL FINAL. Antes de llegar al consumo, el agua es severamente
controlada por químicos expertos, que analizan muestras tomadas en distintos lugares
del sistema.

El proceso de potabilización se puede dividir en tres grandes etapas:


1. COAGULACION - FLOCULACION - DECANTACION
2. FILTRACION
3. DESINFECCION

1 - COAGULACION - FLOCULACION - DECANTACION


El agua presenta turbiedad y color debido a que posee partículas en suspensión y/o
solución, como por ejemplo: arcillas, minerales, materias orgánicas,
microorganismos, etc. Estas partículas son muy pequeñas y no pueden separarse del
agua por simple sedimentación.
La COAGULACION consiste en la "desestabilización" de las partículas mediante un
producto químico (coagulante) y agitación brusca. El coagulante utilizado es el
Sulfato de Aluminio y la agitación brusca se realiza en las canaletas PARSHALL.
Estas canaletas tienen determinadas características en su construcción que provocan
alta turbulencia de agua.
Juntamente con el sulfato se aplica cal común para corregir el pH (acidez), y ayuda en
el proceso de floculación. Las partículas desestabilizadas se "aglomeran" en
partículas de mayor tamaño, denominadas flocs, en cámaras conocidas como
floculadores, donde el agua se agita lentamente y permanece el tiempo necesario para
la formación de los flocs.
Los flocs al poseer mayor tamaño y peso que las partículas que los originan, tiene
además mayor velocidad de sedimentación. Esto permite separarlos del agua en los
decantadores, donde se obtiene "agua parcialmente clarificada" y "barros".
El agua parcialmente clarificada es el agua sobrenadante que sale de los decantadores
por la parte superior, y es conducida a la etapa de filtración.
Los "barros" son recolectados en el fondo de los decantadores y devueltos al arroyo a
través de un sistema de cañerías construido a tal fin.
2 - FILTRACION
El filtro esta formado por una capa de canto rodado grueso, utilizado como soporte;
otra capa de canto rodado fino, una capa de arena gruesa y por último una capa de
arena fina.
El agua ingresa por la parte superior de los filtros y es recolectada en el fondo por
aspiración utilizando una bomba centrifuga que la recolecta y la conduce a través de
un sistema de cañerías. Estos filtros se van atascando y deben ser lavados, operación
que se realiza con agua potable a
contracorriente. Para ello cada unidad filtrante de la planta cuenta con válvulas y
dispositivos adecuados. En la etapa de filtración quedan retenidas las partículas que
han logrado superar la decantación y que permanecen en el agua parcialmente
clarificada.
3 - DESINFECCION
El agua filtrada, a pesar de ser un agua completamente clarificada, puede contener
microorganismos. La desinfección se realiza con el fin de obtener desde el punto de
vista microbiológico un agua apta para el consumo humano. La desinfección se
realiza mediante el agregado de cloro que aseguren la eliminación de bacterias
nocivas. En estas condiciones el agua ya es potable y es conducida a los tanques de
reserva, desde donde se distribuye a la ciudad mediante bombas adecuadas.

 Tipos de bombas hidráulicas utilizadas en una planta de bombeo.


Las bombas se pueden clasificar de muchas maneras desde diferentes puntos de vista
pero en forma general podriamos considerar los siguientes.
Por la posición de su eje (Vertical , horizontal). según su carcaza(Voluta , difusor ),
según el modo de operación (Desplazamiento positivo , roto dinámicas ) , por el tipo
de rodete (Abierto, semicerrado) etc ; pero la manera mas comun de clasificarlo es
según su modo de operación los cuales se pueden definir :
Desplazamiento positivo
Son aquellas que confinan un volumen de fluido y lo trasladan a otro lugar , dentro de
este grupo se encuentran todas las bombas usadas en la oleohidráulica y de uso
frecuente en los quirofanos , en el bombeo del petrole de los posos profundos y las
usadas en la industria oesada general, bombeo del concreto , equipos pesados para
movimiento de tierras , reguladoras de velocidades etc.
Existen los siguientes tipos mas comunes.
- RECIPROCANTES - ENGRANAJES
- PALETAS - LÓBULOS
- PULSATILES - TORNILLOS
Desplazamiento no positivo ó rotodinámicas
Son aquellas en que la transferencia de energia se produce en una superficie mojada
por el fluido en la que dicha superficie (Alabe) recibe el movimiento debido a la
energia mecanica de rotación que recibe de un elemento motriz, de estos existen los
siguientes tipos mas importantes:
- CENTRIFUGAS(radial , mixto y axial)
- PERIFERICAS (unipaso , multipaso)
- ELECTROMAGNÉTICA
Debemos mencionar que las bombas centrifugas son las más utilizadas en el campo
de la ingeniería debido a su funcionamiento y su estructura mecánica. TIPO DE
BOMBA Y APLICACIONES
Las bombas poseen diferentes aplicaciones dentro de la vida práctica de las personas
y la industria, vamos a mencionar algunas aplicaciones de las bombas para tener una
mayor orientación y categorización de las bombas.
Bombas para manejo de diferentes sustancias químicas

Bombas rotatorias para manejo de aceites, mieles, fibras, etc.


Bombas Elevadoras de aguas subterráneas

 Tipo de motores eléctricos acoplados a las bombas hidráulicas y velocidades de


rotación.
MOTORES SINCRÓNICOS
Losmotores sincrónicos pueden resultar más económicos para accionamientos de
granpotencia y baja velocidad. En todo caso, la eficiencia del motor sincrónico es
ligeramente mayor que el motor de inducción. Las desventajas de estos motores están
en que requieren una operación máscuidadosa y no soportan bien las caídas de
tensión.
MOTORES DE INDUCCIÓN
Los motores de inducción con rotor bobinado, particularmente los de tipo de rotor en
jaula o corto circuito, ya sea común o de alto par de arranque, constituyen en la
actualidad las máquinas motrices más empleadas en la industria. La ventaja de estos
motores está en su simplicidad, fiabilidad y economía.
 Parámetros principales para seleccionar una bomba hidráulica.

Para saber cómo seleccionar la bomba adecuada es importante tener en


consideración los siguientes elementos básicos:
1.- Tipo de fluido a suministrar
2.- Densidad o viscosidad del fluido
3.- Cantidad de fluido a suministrar
4.- Distancia entre bomba y punto de uso 5.-
Presión del fluido por tipo de uso

 Investigue información (datos técnicos y configuración) del sistema Hidroeléctrico del


Rio Grijalva
La Región Hidrológica No. 30 Grijalva-Usumacinta, pertenece a la vertiente del
Golfo de México y es la de mayor importancia en nuestro país, dicha región alberga
dos Cuencas Binacionales entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de
Guatemala, las denominadas del Río Grijalva y Río Usumacinta. En la figura 2, se
muestran estas cuencas, la primera incluye el Alto, Medio y Bajo Grijalva y la
segunda la de los Ríos Lacantún, Usumacinta y Laguna de Términos.

Cuenca hidrológica Grijalva. Aporta su caudal al mar. Tiene una superficie de


aportación de 1833.62 kilómetros cuadrados y se ubica en el Sureste del país, se
origina cerca de la estación hidrométrica Tapijulapa, sus principales afluentes son el
Río Tacotalpa y el Río Grijalva, y desemboca al Golfo de México.
Central hidroeléctrica Malpaso (Netzahualcóyotl)
Esta fue levantada entre 1958 y 1966. El proyecto estuvo a cargo de la Comisión del
Río Grijalva. Es importante hacer una breve aclaración sobre este último dato: desde
la década de 1940, el gobierno federal, a través de la Secretaría de Recursos
Hidráulicos, promovió vastos programas de desarrollo agrícola, industrial y eléctrico
mediante comisiones que abarcaran cuencas hidrográficas completas. Para ello la
administración de Miguel Alemán tomó como modelo a la exitosa Tennessee Valley
Authority de los Estados Unidos. La Tennessee… se creó el 18 de mayo de 1933
dentro del programa New Deal del presidente Franklin D. Roosevelt. Su esquema
logístico, cuyo objetivo esencial era la generación de energía hidroeléctrica, sirvió de
inspiración al gobierno mexicano a la hora de crear la Comisión del Río Grijalva,
como dependencia de la entonces Secretaría Agricultura y Recursos Hidráulicos,
mediante el acuerdo presidencial del 27 de junio de 1951. El gobierno federal también
fundó comisiones para las cuencas de los ríos Papaloapan (1947), Tepalcatepec
(1947) y Río Fuerte (1951).
La presa Netzahualcóyotl se ha utilizó no solo para generar energía hidroeléctrica,
sino además para controlar las crecidas del Grijalva y de uno de sus principales
afluentes: el río de La Venta. Estas solían provocar serias inundaciones en la región
de la Chontalpa y en la ciudad de Villahermosa, Tabasco. La planta hidroeléctrica de
la central, cuya capacidad de generación es de 1080 MW, fue construida e instalada
por la CFE. El lugar seleccionado para la cortina es el sitio denominado “Raudales de
Malpaso”. El lago artificial inundó valles muy fértiles pero poco habitados. La
localidad que quedó inundada fue Quechula, cuya iglesia emergió de las aguas en
2003 cuando el nivel del embalse disminuyó a raíz de una sequía.

Entre los objetivos que motivan la construcción de esta presa estuvieron: evitar
mayores desastres en Chontalpa a raíz de las inundaciones, producir cerca de 2.754
millones de kW anuales, regar 350.000 ha agrícolas en Chontalpa y mantener la
navegación sobre el Grijalva. Su embalse cuenta con una capacidad de
almacenamiento de 9.605 hm³ y posee 110 km².

Esta central cuenta con 6 unidades generadoras tipo francis cada una de ellas genera
180 MW con un gasto de agua de 220 m³ y dos de ellas tienen un arreglo para pasar a
condensadores sincronos que son los que absorven reactivos en las líneas de
transmisión. esta central es una de las pilotos que regulan la frecuencia del sistema
eléctrico nacional. y para las grandes avenidas cuenta con sistemas de desalojo de
aguas que en el 2015 fueron modernizadas. es una de las centrales más llamativas del
estado de Chiapas.

Central hidroeléctrica La Angostura


Su nombre oficial es Dr. Belisario Domínguez. Tiene capacidad para generar 900
MW . Su embalse puede almacenar hasta 12 762 m³. La construcción, que estuvo al
cargo de la CFE, inició en 1969 y concluyó en 1974. La altura de la cortina es de 143
metros.Todo el complejo se localiza en la Cuenca Superior del río Grijalva en una
sección estrecha conocida como río Chejel o Cañón de
La Angostura. Ahí confluyen varios ríos tributarios del Grijalva que descienden desde
el Altiplano Central, al norte, y de la Sierra Madre al sur o margen izquierdo.

Desde que arrancó la construcción de este proyecto hidroeléctrico, existió una gran
preocupación por las series afectaciones que tendría en las poblaciones aledañas. En
un detallado estudio dirigido por el antropólogo Ángel Palerm sobre los principales
efectos socioculturales que sufrían los asentamientos de la rivera norte (Yuchenes,
Venustiano Carranza, Chachí y Vega del Paso) y sur (Concordia, Agua Prieta,
Ignacio Zaragoza y Niños Héroes), se detalló que muchas de las mejores tierras
agrícolas de labor del estado quedarían sumergidas en las aguas: “la producción de
maíz que se genera en el área por afectar representa el 7% de la producción total de la
producción del Estado; la producción de frijol representa el 12% del total producido y
la de arroz el 40%. A esta información cabría agregar los datos correspondientes a la
ganadería y a los propietarios privados, con lo que el panorama resultaría aún más
obscuro.”. Las advertencias de Palerm fueron bastante acertadas, pues actualmente se
sabe que “de las 60.000 ha que conforman el embalse, 50.664 ha correspondían a
propiedades particulares (fincas) y 10.164 hectáreas a tierras ejidales”

Central hidroeléctrica Chicoasén


Su nombre oficial es Manuel Moreno Torres. La construcción comenzó el 15 de
diciembre de 1974 y terminó el 1 de mayo de 1980. La obra estuvo a cargo de la CFE
y tiene una capacidad de 2400 MW de generación. Su embalse puede almacenar hasta
1.376 hm³ y su cortina, una de las más imponentes del mundo, tiene una altura de 261
metros. Este cubrió un pueblo llamado Osumacinta. Dada la ubicación geográfica, el
complejo Chicoasén fue construido en un extremo del Cañón del Sumidero, mismo
que en algunas partes tiene profundidades de más de mil metros “con un desnivel
hidráulico de 225 m”.La cortina se construyó en el medio de un gran cañón con altas
paredes formadas por piedras calizas arenosas y estratos cubiertos de arcilla. En la
actualidad se tiene contemplado construir una segunda represa río abajo, bautizada
con el nombre Chicoasén II, y cuyo embalse será alimentado por los altos volúmenes
de agua que libera la presa Chicoesén. El estudio hidrológico que se ha realizado para
medir la factibilidad de esta futura central hidroeléctrica, comprobó que de la presa
Chicoasén “se turbina un volumen medio anual de 11 187,43 hm³ (354,51 m³/s)”. Se
supone así que esa cantidad de agua que libera el complejo Chicoasén una vez que la
misma ha hecho girar sus turbinas, será la que alimente el embalse del nuevo
proyecto hidroeléctrico.

La construcción de la obra gris de las tres centrales antes mencionadas proporcionó


muchas fuentes de trabajo. Esto benefició en especial a la ciudad de Tuxtla por estar
tan cercana a los sitios en que las mismas se erigieron.
Una vez que entraron en operación, esa gran oferta de trabajo dejó de existir dado que
a partir de ese momento entrarían en escena los cuerpos técnicos encargados de
operarlas.

Central hidroeléctrica Peñitas


El nombre oficial de esta represa es Ángel Albino Corzo. Su construcción inició en
1979 y terminó en junio de 1987. En 1983 el río fue desviado por un canal de
excedencias para concluir la construcción de la cortina.La central entró en operación
el 15 de setiembre de 1987 y su capacidad instalada es de 420 MW. Tal y como se
mencionó en párrafos anteriores, Peñitas está en una de las regiones más lluviosas de
México, motivo por el cual el escurrimiento que se registra es bastante considerable.
El agua de lluvia se desliza por las laderas hacia el Grijalva aumentándose así el nivel
del lago artificial que contiene la cortina de concreto. Ante ello, la represa se ha visto
obligada a liberar millones de metros cúbicos de agua por minuto que corren a lo
largo del sistema Mezcalapa provocando serias inundaciones en las planicies de
Tabasco y en la ciudad de Villahermosa. Ese escurrimiento y la posterior liberación
de agua en dicha presa jugaron un papel muy importante en las inundaciones de
octubre de 2007, cuando las aguas cubrieron el 62% del territorio tabasqueño.

 Realícese un esquema y mencione los componentes principales de una central


hidroeléctrica.

1. Toma de agua
La toma de agua es una parte de la central hidroeléctrica, en este contexto es el punto
donde el agua ingresa al conducto (generalmente tuberías forzadas) y posteriormente
será dirigida a la casa de máquinas, otro componente que veremos más adelante.
La toma de agua es un punto que todas las centrales hidroeléctricas poseen, sea del
tipo que sea, pues todas necesitan agua para cumplir con su objetivo.
Hay que aclarar que no debemos confundir el embalse o represa con la toma de agua,
ya que estos (Embalses) son componentes que se presentan en centrales de embalse.
2. Tubería forzada
La tubería forzada o de presión en una central hidroeléctrica, es la tubería que
conduce el agua por donde sea necesario hasta la casa de máquinas, específicamente
para impulsar las turbinas hidráulicas.
Las tuberías forzadas están diseñadas para soportar grandes cargas de presión y
reducir al mínimo las pérdidas de energía durante el trayecto, de esta manera la
turbina aprovechará la energía del agua para girar a elevadas velocidades. Estas
tuberías dependiendo del contexto, pueden ser subterráneas o externas.
La construcción de las tuberías forzadas para centrales hidroeléctricas generalmente
son en materiales metálicos de acero, concreto armado y otros componentes.

3. La casa de máquinas
La casa de máquinas es donde realmente se transforma la energía del agua en
electricidad, en ese proceso participan otros elementos muy importantes, tales como
la turbina, el multiplicador de velocidad, el generador, transformador y otros.
4. Turbina hidráulica
Las turbinas hidráulicas son máquinas compuestas básicamente en este caso de un
conjunto de alabes, llamadas también cucharas o palas que están unidas al eje
giratorio de la turbina, estas palas son las encargadas de recibir sobre ellas, la fuerte
presión del agua, de esta manera hacen girar al eje de la turbina; este movimiento de
rotación será posteriormente transmitida al generador eléctrico.
Las turbinas hidráulicas que no alteran la presión del agua, cuando esta pasa por sus
alabes, es un tipo de turbina de acción, en caso cambie la presión del agua, será una
turbina de reacción.
Las principales partes de una turbina hidráulica son el rodete y las palas; el rodete es
el componente donde van unidas las palas en forma muy ordenada y cumpliendo las
mejores prácticas de ingeniera.
Por otro lado, existen varios tipos de turbinas que pueden ser implementadas en una
central hidroeléctrica, esto dependerá de las características de salto de agua, las
presiones a soportar y entre otros paramentos. Los tipos de turbinas hidráulicas más
conocidos son: Pelton, Francis y Kaplan.
5. Generador eléctrico
El generador eléctrico es un componente indispensable para el funcionamiento de
una central hidroeléctrica, por una sencilla razón: sin el generador eléctrico no es
posible generar energía eléctrica dentro de una central hidroeléctrica; ¡Venga ya! es
posible que exista un método que no necesite generador eléctrico, pero en el
contexto actual, las centrales hidroeléctricas emplean al generador para transformar
la energía mecánica de rotación de la turbina en generar energía eléctrica.

6. Transformadores en centrales hidroeléctricas


Los transformadores son equipos que transforman la electricidad producida por el
generador; un transformador puede elevar o disminuir la fuerza electromotriz que
recibe, en el caso de que eleve se tratará de un transformador amplificador y en caso
de que reduzca se denominará como transformador reductor.
En una central hidroeléctrica es utilizado generalmente para ampliar el voltaje o
fuerza electromotriz que se genera en el generador eléctrico; pero ¿Por qué
amplifica? Desde el simple hecho de obtener mayor fuerza eléctrica, hasta compensar
las pérdidas de fuerza durante la transición a largas distancias, un transformador
eléctrico es imprescindible para poder llevar energía eléctrica desde las centrales
hasta sus respectivos objetivos, ciudades, viviendas e industrias.
7.Líneas eléctricas
Se refiere a las líneas de transmisión eléctrica que hacen posible la transición de
energía eléctrica. Los cables de alta tensión, las torres, la red y otros equipos forman
parte de alguna manera en la tarea de transmisión y distribución eléctrica.

 Tipos de turbinas hidráulicas utilizadas en una central hidroeléctrica.


1. Turbina Pelton
Las turbinas Pelton son turbinas de acción de flujo transversal y admisión parcial.
Uno de los tipos más eficientes de turbina hidráulica.
La turbina Pelton consiste en una rueda (rodete o rotor) dotada de cucharas en su
periferia. Estas cucharas están especialmente diseñadas para convertir la energía
hidráulica de un chorro de agua que incide sobre las cucharas.
Las turbinas Pelton están diseñadas para explotar grandes saltos hidráulicos de bajo
caudal.
2. Turbina Francis
La turbina Francis se trata de una turbina de reacción de flujo interno que combina
conceptos tanto de flujo radial como de flujo axial.
Consta de una parte fija, con unas guías curvadas llamadas deflectores (o
distribuidor), y de una parte móvil con álabes, también curvados, llamada rotor. La
inclinación de los deflectores se puede regular para ajustar el caudal aplicado a los
álabes, regulando así la velocidad de la turbina.
Es un tipo de turbina muy apropiado para saltos medios-altos con caudales medios,
siendo capaz de producir potencias elevadisimas.
3. Turbina Kaplan
Las turbinas Kaplan son turbinas de agua de reacción de flujo axial, con un rodillo
que funciona de manera similar a la hélice de un barco.
Se emplean en centrales hidroeléctricas con saltos de agua pequeños. Las amplias
palas o álabes de la turbina son impulsadas por agua a alta presión liberada por una
compuerta.
El agua circula en el mismo sentido al eje. Además de poder regular la inclinación de
los deflectores, también se puede regular la de los álabes del rotor. De esta forma, la
turbina se adapta a las necesidades de potencia de cada momento. Se utiliza en
instalaciones con pequeños saltos y grandes caudales de agua, como los de los
embalses.
4. Turbina hélice
Como todas las turbinas hidráulicas la turbina hélice consiste de una corona directriz
con álabes directrices y un rotor. Dependiendo del flujo se puede realizar la turbina
hélice con regulación simple (ajustación de álabes directrices) o doble (ajustación de
álabes directrices y de velocidad de giro del rotor).
Los álabes directrices ajustan el volumen de flujo de agua que entra al rotor. En el
mismo tiempo cambian la dirección del flujo para que entre al rotor con la torsión
propia así que el rotor gire.
Desde el punto de vista de la eficiencia, la turbina hélice se puede comparar con una
turbina Kaplan. Además, la regulación electrónica de una turbina hélice permite
lograr puntos de operación con poca agua que no se pueden lograr con una turbina
Kaplan.

 Tipo de generadores eléctricos acoplados a las turbinas hidráulicas y velocidades de


rotación.
Generadores monofásicos de corriente alterna
Los generadores monofásicos de corriente alterna (AC, por sus siglas en inglés)
también son llamados alternadores monofásicos. De acuerdo con “Rotating Electrical
Machines and Power Systems” (Máquinas eléctricas rotativas y sistemas de energía),
una gran mayoría de la corriente eléctrica producida en las centrales hidroeléctricas es
AC. Estos generadores monofásicos de corriente alterna producen una sola fuente
continua de tensión alterna. Se utilizan comúnmente en aplicaciones pequeñas que
requieren cantidades limitadas de energía eléctrica, como el suministro de energía
para plantas hidroeléctricas a pequeña escala (o generación microhidroeléctrica),
electrodomésticos del hogar, pueblos remotos, equipos de construcción y energía en
espera (generadores de emergencia). Los alternadores monofásicos producen 25
kilovatios de energía eléctrica o menos.
Generadores de dos fases de corriente alterna
Un alternador de dos fases también se conoce como generador de corriente alterna
polifásica o generador de corriente alterna multifásica. Está hecho de dos o más
devanados monofásicos (o circuitos) que producen dos tensiones diferentes. Cada
tensión puede ser considerada como una tensión monofásica distinta. Los dos voltajes
se generan independientes uno de otro. Estos alternadores de dos fases se utilizan en
los motores hidroeléctricos de arranque automático.
Generadores de corriente trifásica
Los generadores trifásicos de AC se utilizan para la distribución, transmisión y
generación de energía hidroeléctrica a gran escala. Un alternador trifásico está hecho
de tres tensiones monofásicas distintas (o bobinas) que están separadas entre sí por
120 grados. Cuando el generador es encendido, produce tres formas de onda de AC
diferentes que están separadas por 120 grados. La ventaja de un alternador trifásico es
que la energía nunca baja a cero. Estos generadores son una fuente constante de
energía y convierten de manera eficiente la energía mecánica en eléctrica con un
mínimo de desperdicio. De acuerdo con “Fundamental Concepts in Electrical and
Computer Engineering” (Conceptos fundamentales de ingeniería eléctrica e
informática), las centrales hidroeléctricas modernas utilizan generadores trifásicos de
corriente alterna para producir energía trifásica. De acuerdo con “Basic Industrial
Electricity: A Training and Maintenance Manual” (Electricidad industrial básica: Un
Manual de capacitación y mantenimiento), se prefieren estos generadores, ya que son
más baratos que los monofásicos, utilizan el acero y el cobre de manera más eficiente
en sus diseños, lo que permite facilitar la regulación de la tensión, son más pequeños
y más fáciles de operar
que los alternadores monofásicos y pueden producir tanto energía trifásica como
monofásica.

 Parámetros principales para seleccionar una turbina hidráulica.

CONCLUSIONES
El estudio del flujo en sistemas de tuberías es una de las aplicaciones más comunes de la
mecánica de fluidos, esto ya que en la mayoría de las actividades humanas se ha hecho
común el uso de sistemas de tuberías. Por ejemplo, la distribución de agua y de gas en las
viviendas, el flujo de refrigerante en neveras y sistemas de refrigeración, el flujo de aire por
ductos de refrigeración, flujo de gasolina, aceite, y refrigerante en automóviles, flujo de
aceite en los sistemas hidráulicos de maquinarias, el flujo de gas y petróleo en la industria
petrolera, flujo de aire comprimido y otros fluidos que la mayoría de las industrias
requieren para su funcionamiento, ya sean líquidos o gases.

REFERENCIAS

 Martín, I., Salcedo, R., & Font, R. (2011). MECÁNICA DE FLUIDOS Tema1.
Flujo interno de fluidos incompresibles y compresibles. Disponible en internet:
http://rua. ua. es/dspace/bitstream/10045/20299/1/tema1_Flujo% 20interno. pdf,
consultado el, 24.
 Bermúdez, B., & Nicolás, A. (2008). Convección natural de fluidos
incompresibles y viscosos en cavidades rectangulares. Revista mexicana de
física, 54(3), 236-246.
 Levenspiel, O. (2014). Flujo de fluidos e intercambio de calor. Reverté.
 Chacón Rebollo, T. (1996). Métodos de elementos finitos estabilizados para flujos
de fluidos incompresibles. Boletín de la Sociedad Española de Matemática
Aplicada, 9, 5-22.
 Espinosa, H. V. (1999). Soluciones para flujos en fluidos incompresibles
estacionarios en un sistema curvilíneo no ortogonal en dominios irregulares
(Doctoral dissertation, Universidad Politécnica de Madrid).
 Arenas López, A. (2010). Simulación numérica y dinámica computacional del
flujo de fluidos incompresibles en tubos de curvatura constante (Doctoral
dissertation).
 Arenas López, A. (2010). Simulación numérica y dinámica computacional del
flujo de fluidos incompresibles en tubos de curvatura constante (Doctoral
dissertation).
 Arcos, D. A. P. (2019). Python en el desarrollo de la computación científica– caso
de aplicación: cálculo del componente toroidal del flujo de un fluido incompresible
en coordenadas esféricas. REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA, 6(3), 1-14.
 Ávila, J. M. R. Mecánica de Fluidos.

También podría gustarte