Clasificación del Flujo Sanguíneo en Fluidos No Newtonianos
Clasificación del Flujo Sanguíneo en Fluidos No Newtonianos
Ingeniería Mecatrónica
UNIDAD 1
TAREA Y TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Resumen.
Se busca determinar a qué grupo de fluidos pertenece el flujo sanguíneo, después de haber
utilizado la fórmula de la viscosidad cinemática relaciona el toque y la velocidad de
deformación pudimos determinar que el fluido sanguíneo pertenece a los fluidos no
Newtonianos y es agrupado junto con los pseudopolíticos, para llegar a este punto se utilizó
una comparativa con la conocida curva de fluidez. Además, se realizó una investigación de
diferentes características del fluido sanguíneo y del sistema cardiovascular.
También damos a conocer las diferentes propiedades de los tipos de fluidos, de la misma
viscosidad y cómo es utilizada por diferentes normas para una aplicación industrial.
En la segunda parte determinamos características básicas a partir de las ecuaciones básicas
de gases ideales junto con parámetros únicos en condiciones ideales, esto con el fin de
saber cómo llegar a ciertos valores ya definidos desde ecuaciones simples.
Introducción.
Concepto de fluido.
Toda la materia existe en uno de los dos estados: sólidos o fluidos. Un sólido no cambia
fácilmente su forma; un fluido con relativa facilidad. Este concepto de fluido incluye tanto
los líquidos, los cuales cambian fácilmente de forma, pero no de volumen, como los gases,
los cuales cambian fácilmente de forma y volumen.
Un fluido es una sustancia que se deforma continuamente bajo la acción de una fuerza
cortante aplicada o esfuerzo.
El proceso de deformación continua se denomina fluidez. Un fluido entonces es una
sustancia capaz de fluir.
Como un fluido fluirá siempre que se aplique un esfuerzo cortante, no es posible analizar su
comportamiento en términos de esfuerzo y deformación como se hace en la mecánica de
los sólidos. Es necesario considerar la relación entre esfuerzo y velocidad de deformación.
Un fluido se deforma a una velocidad relacionada con el esfuerzo cortante aplicado. El
fluido alcanza un estado de "equilibrio dinámico" en
el cual el esfuerzo aplicado está equilibrado por el esfuerzo resistente, por lo que una
definición alternativa de fluido podría ser:
Un fluido es una sustancia que puede resistir esfuerzos cortantes sólo al moverse.
Características físicas.
Gran parte de la dinámica de fluidos se basa en la hipótesis del continuo y podría llamarse
dinámica de fluidos continuos; sin embargo, uno de sus campos, la teoría cinética,
considera la naturaleza molecular del fluido y aplica conceptos estadísticos junto con las
leyes de la dinámica de las partículas para predecir los flujos de gases.
En la mecánica de fluidos compresibles (con frecuencia llamada dinámica de gases), la
compresibilidad del fluido es de importancia fundamental. El campo de flujo incompresible
(a menudo llamada hidrodinámica) omite la compresibilidad del fluido. Los métodos de la
dinámica de gases son necesarios en flujos de gases a altas velocidades, mientras que los
métodos de la hidrodinámica son válidos para flujos de gases a bajas velocidades y también
para flujos de líquidos.
La teoría de flujo no viscoso trata de un fluido imaginario con viscosidad cero. Esta área
con frecuencia se llama teoría del flujo potencial, ya que, en ausencia de viscosidad, la
velocidad se puede obtener a partir de una función potencial escalar. Si también se
introduce la suposición de fluido incompresible, se obtiene la teoría del fluido ideal, que es
el método matemático más desarrollado para la predicción de flujos. Se conocen muchas
soluciones exactas de las ecuaciones del "fluido ideal". Tales soluciones a veces son muy
útiles, pero otras fallan estrepitosamente.
El análisis del flujo viscoso se subdivide en varias especialidades, incluyendo la teoría de la
capa límite, que supone que los efectos viscosos están confinados en capas delgadas
cercanas a la pared; la lubricación, que considera el flujo en pequeños espacios, y la
turbulencia, que busca el desarrollo de modelos y métodos de cálculo para flujo turbulento.
Ley de Viscosidad de Newton.
Esta ley establece que los esfuerzos de corte son directamente proporcionales a las
deformaciones angulares.
𝑟 = 𝛼 𝑑𝜃 𝑑𝜃
𝑟=𝜇
𝑑𝑡 𝑑𝑡
Donde:
𝜇: 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑚𝑖𝑐𝑎.
𝑑𝜃
: 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑑𝑡
Tipos de fluidos.
Los fluidos pueden clasificarse de manera general de acuerdo con relación entre el
esfuerzo de corte aplicado y la relación de deformación en newtonianos, no newtonianos y
viscoelásticos.
- Newtonianos (proporcionalidad entre el esfuerzo cortante y la velocidad de
deformación).
- No Newtonianos (no hay proporcionalidad entre el esfuerzo cortante y la
velocidad de deformación)
- Viscoelásticos (se comportan como líquidos y sólidos, presentando propiedades de
ambos).
Un fluido newtoniano se caracteriza por cumplir la Ley de Newton, es decir, que existe una
relación lineal entre el esfuerzo cortante y la velocidad de deformación. Si por ejemplo se
triplica el esfuerzo cortante, la velocidad de deformación se va a triplicar también. Esto es
debido a que el término 𝜇 es constante para este tipo de fluidos y no depende del esfuerzo
cortante aplicado.
Hay que tener en cuenta también que la viscosidad de un fluido newtoniano no depende
del tiempo de aplicación del esfuerzo, aunque sí puede depender tanto de la temperatura
como de la presión a la que se encuentre.
Por lo común, los fluidos no Newtonianos se clasifican con respecto a su comportamiento
en el tiempo, es decir, pueden ser independientes del tiempo o dependientes de este.
Ejemplos del primer caso se muestran en el diagrama reológico.
Los fluidos en los cuáles la viscosidad aparente disminuye con el aumento de la relación
de deformación se llaman seudo plásticos. Casi todos los fluidos no Newtonianos entran
en este grupo; los ejemplos incluyen soluciones poliméricas, suspensiones coloidales y
pulpa de papel en agua. Si la viscosidad aparente aumenta con el incremento de la relación
de deformación el fluido se denomina dilatante (suspensiones de almidón, arena, silicón).
Un fluido que se comporta como un sólido hasta que se excede un esfuerzo de deformación
mínimo, exhibe subsecuentemente una relación lineal entre el esfuerzo y la relación de
deformación, se conoce como plástico de Bingham o ideal. Las suspensiones de arcilla,
pasta de dientes, lodos de perforación, asfaltos, etc.; son sustancias que presentan este
comportamiento.
Ecuación de estado de gas ideal.
Cualquier ecuación que relacione la presión, la temperatura y el volumen específico de
una sustancia se denomina ecuación de estado. Hay varias ecuaciones de estado, algunas
sencillas y otras más complejas. La ecuación de estado más sencilla y conocida en la fase
gaseosa es la ecuación de estado de gas ideal.
Un gas ideal se define como un gas cuya presión absoluta, temperatura absoluta y volumen
específico obedece a la ecuación de estado:
𝑃𝑉 = 𝑅𝑇
La ley de Boyle y Charles pueden combinarse para proporcionar una ecuación más general
que relacione la presión, el volumen y la temperatura. En efecto, consideremos una masa
de gas que ocupa un volumen ∀1 a la temperatura 𝑇1 y presión 𝑃1. Supongamos que,
manteniendo constante la temperatura 𝑃1; se produce una interacción mecánica entre el
sistema y el medio exterior, de manera que la presión alcanza el valor de 𝑃1 y el volumen
que ocupa el gas se convierte en ∀𝑥, para este proceso se cumplirá la ley de Boyle.
∀1𝑃1
∀𝑥𝑃1 = ∀2𝑃2 ∀𝑥=
𝑃2
Si a continuación el gas interacciona con el medio exterior, su presión seguirá siendo 𝑃2,
mientras que la temperatura pasará a 𝑇2 y por consiguiente el volumen alcanzará el valor
de ∀2. Para este proceso, de acuerdo con la primera ley de Charles-Gay luzca.
∀2
= ∀𝑥 ∀𝑥=
∀2𝑇1
𝑇2 𝑇1 𝑇2
Igualando tenemos:
∀1𝑃1 ∀2𝑃2 ∀𝑃
= ∴ =𝐶
𝑇2 𝑇2 𝑇
El valor de la constante c de la ecuación 8a se determina a partir de las consideraciones de
Avogadro. Este hace uso de razonamiento de naturaleza microscópica para justificar el
comportamiento macroscópico de la materia. Postula que volúmenes iguales de diferentes
gases, a la misma presión y temperatura, contienen el mismo número de moléculas;
deduce que en un mol de cualquier sustancia existe el mismo número de moléculas, que
calcula en 6.023x1023 y se conoce como el número de Avogadro (Na = 6.023x1023).
Para un mol, la hipótesis de Avogadro se formula diciendo que los volúmenes ocupados
por un mol de cualquier gas a igual presión y temperatura son iguales. Experimentalmente
se comprueba que a 1 atm de presión y a una temperatura de 0 °C, ese volumen es de
22.4136 litros. (En unidades del S.I. a 101.325 kPa y 0°C, 1 kmol ocupará un volumen de
22.4136 𝑚3).
𝐶 = 𝑁𝑅𝑢
𝑃∀
= 𝑁𝑅𝑢
𝑇
𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒:
𝑅𝑢: 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑎𝑠.
𝑃∀ (101.325 kPa)(22.4136𝑚3 )
𝑘𝐽
𝑅𝑢 = = = 8.3143
𝑇𝑁 (273.15 K)(1kmol ) 𝑘𝑚𝑜𝑙 𝐾
𝑚 𝑘𝑔
𝑁= [ ]
𝑀 𝑘𝑔
𝑘𝑚𝑜𝑙
𝑅𝑢 𝑘𝐽
𝑅= [ ]
𝑀 𝑘𝑔 ∗ 𝐾
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
𝑁: 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠.
𝑀: 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟.
𝑅: 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠.
Sustituyendo en las diferentes ecuaciones se tienen diferentes ecuaciones de estado.
∀∗ 𝑚
𝑃 = ∗ 𝑅𝑢 𝑃 ∗ ∀= 𝑚 ∗ 𝑅 ∗ 𝑇 𝑃∗𝑣 =𝑅∗𝑇 𝑃 = 𝜌∗𝑅∗𝑇
𝑀
𝑇
Desarrollo:
Problema uno: La viscosidad de la sangre.
La viscosidad de la sangre se debe determinar a partir de mediciones del esfuerzo cortante,
𝑟, y la razón de deformación de corte, 𝑑𝑢, obtenidos a partir de una
𝑑𝑦
pequeña muestra de sangre probada en un viscosímetro apropiado. Con base en los datos
que se proporcionan a continuación, determine si la sangre es un fluido newtoniano o no
newtoniano. Explicar cómo se llegó a la respuesta. Si su respuesta fue no newtoniana
mencione a qué tipo de fluido corresponde (diletante, pseudoplástico o plástico de
Bingham).
Un fluido newtoniano se caracteriza por cumplir la Ley de Newton, es decir, que existe
una relación lineal entre el esfuerzo cortante y la velocidad de deformación. Si por ejemplo
se triplica el esfuerzo cortante, la velocidad de deformación se va a triplicar también. Esto
es debido a que el término 𝜇 (viscosidad) es constante para este tipo de fluidos y no
depende del esfuerzo cortante aplicado. Hay que tener en cuenta también que la viscosidad
de un fluido newtoniano no depende del tiempo de aplicación del esfuerzo, aunque sí
puede depender tanto de la temperatura como de la presión a la que se encuentre.
Básicamente hablando, en base a los datos proporcionados los cuales representan el
esfuerzo cortante 𝑟 y la velocidad de deformación 𝑑𝑢 podemos determinar si el
𝑑𝑦
fluido es Newtoniano o No Newtoniano con la siguiente ecuación:
𝑟
𝜇=
𝑑𝑢
𝑑𝑦
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒: 𝑑𝑢
𝑑𝑦
�𝑠𝑐𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑖𝑛𝑒𝑚𝑖𝑐𝑎.
�
� � 𝑟: 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒.
� �
: : 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛.
Sabemos que para considerar a un fluido como Newtoniano el índice de viscosidad
dinámica tiene que ser constante, es decir, debe existir una proporcionalidad directa entre
el esfuerzo cortante y la velocidad de deformación.
𝑑𝑢 𝑟(𝑃𝑎 ∗ 𝑠) 𝑁
( ) 𝑆−1 𝜇( )
𝑑𝑦 𝑚2
0 0 0
2.25 0.04 0.01777778
4.5 0.06 0.01333333
11.25 0.12 0.01066667
22.5 0.18 0.008
45 0.3 0.00666667
90 0.52 0.00577778
225 1.12 0.00497778
450 2.1 0.00466667
Después de hacer los cálculos determinamos que la sangre es un fluido No Newtoniano.
Simplemente resta encontrar a que grupo pertenece. Para esto utilizaremos la gráfica
denominada “Curva de Fluidez”, la cual grafica el esfuerzo cortante contra la velocidad de
deformación, así simplemente compararemos el comportamiento de la sangre con los
comportamientos ya definidos de un Plástico de Bingham, Seudoplástico y Dilatante para
determinar a cuál se asemeja más.
Comparando nuestra grafica perteneciente a la fluidez de la sangre podemos decir que la
sangre es un fluio No Newtoniano perteneciente a los fluidos Seudoplásticos.
Las propiedades del flujo sanguíneo y el sistema cardiovascular.
El flujo sanguíneo es la cantidad de sangre eyectada por el corazón en la aorta por minuto.
Normalmente se expresa en mililitros por minuto o litros por minuto, se abrevia “Q".
Corresponde al resultado de multiplicar el volumen sistólico que el ventrículo expulsa en
cada latido (unos 60 ml) por la frecuencia cardíaca (unos 75 latidos por minuto).
El flujo sanguíneo global de la circulación de un adulto en reposo es de unos 4500 ml min-
1, cantidad que se considera igual al gasto cardíaco porque es la cantidad que bombea el
corazón en la aorta en cada minuto. Corresponde al resultado de multiplicar el volumen
sistólico que el ventrículo expulsa en cada latido (unos 60 ml) por la frecuencia cardíaca
(unos 75 latidos por minuto). El gasto cardíaco disminuye en posición sentado y de pie
frente a su valor en decúbito, por el contrario, aumenta de manera importante con el
ejercicio, con el aumento de la temperatura corporal y en los estados de ansiedad. Este
aumento se produce sobre todo por el aumento de la frecuencia cardíaca más que por el del
volumen sistólico.
Si se simplifica el árbol circulatorio a un tubo de paredes lisas y rígidas, de longitud L y de
radio R el flujo dependerá, entre otras cosas, de algunas propiedades de la sangre.
Fluido sanguíneo como flujo No Newtoniano.
o La sangre no se comporta exactamente como un fluido newtoniano
(uniforme y de viscosidad constante) sino como un fluido pseudoplástico de
manera que la viscosidad aumenta cuando disminuye la velocidad. Por otra
parte, la viscosidad depende del hematocrito (proporción de glóbulos rojos)
aumentando cuando aumenta este (policitemia) y también del calibre del
vaso ya que las células tienden a acumularse en el eje axial de los vasos
disminuyendo la viscosidad con el calibre de estos.
Por otro lado, el sistema cardiovascular está compuesto por el corazón y los vasos
sanguíneos: una red de venas, arterias y capilares que suministran oxígeno desde los
pulmones a los tejidos de todo el cuerpo a través de la sangre gracias al bombeo del
corazón. Otra de las funciones del sistema cardiovascular es también transportar el dióxido
de carbono, un producto de desecho, desde todo el cuerpo al corazón y pulmones para
finalmente eliminar el dióxido de carbono a través de la respiración.
El oxígeno del aire es absorbido por el torrente sanguíneo a través de los pulmones. Cuando
llega a los pulmones empieza la función del aparato cardiovascular, ya que es ahí donde la
sangre no oxigenada se oxigena y regresa al corazón. Es entonces cuando en el sistema
cardiovascular el corazón bombea la sangre rica en oxígeno ('oxigenada') y en cada latido la
hace fluir a través de una red de vasos sanguíneos
- las arterias – y ramas hasta llegar a los tejidos, incluyendo los órganos, músculos y
nervios de todo el cuerpo.
Cuando en el sistema cardiovascular la sangre llega a los capilares en los tejidos se libera el
oxígeno, que utilizan las células para producir energía. Estas células liberan los productos
de desecho, como el dióxido de carbono y agua, que son absorbidos y transportados por la
sangre.
La sangre usada (o "desoxigenada") viaja entonces el sistema vascular a través de las venas
y de regreso hacia el corazón. El corazón bombea entonces la sangre desoxigenada de
nuevo a los pulmones, desde donde se deshecha y se absorbe el oxígeno fresco, haciendo
que el ciclo del sistema cardiovascular comience nuevamente.
Los principales signos vitales del cuerpo humano, rango y medición promedio para una
persona adulta.
Los signos vitales reflejan funciones esenciales del cuerpo, incluso el ritmo cardíaco, la
frecuencia respiratoria, la temperatura y la presión arterial. Por lo general, se miden en la
consulta del médico, a menudo como parte de un chequeo médico, o durante una visita de
emergencia médica.
Presión Arterial.
o Mide la fuerza de la sangre contra las paredes de las arterias. La presión
arterial que es muy alta o muy baja puede causar problemas. Su presión
arterial tiene dos números. El primer número es la presión cuando el corazón
late y bombea la sangre. El segundo es cuando el corazón está en reposo
entre latidos.
Frecuencia respiratoria.
o Mide su respiración. Cambios respiratorios leves pueden ser por causas tales
como tener la nariz tapada o hacer ejercicio intenso. Pero una respiración
lenta o rápida también puede ser un signo de problemas respiratorios graves.
Frecuencia cardiaca.
o Mide la velocidad con la que su corazón late. Un problema con el ritmo
cardíaco puede ser una arritmia. Su ritmo cardíaco normal depende de
factores tales como su edad, cantidad de ejercicio, si usted está sentado o de
pie, los medicamentos que toma y su peso.
Temperatura.
o Mide qué tan caliente está su cuerpo. Una temperatura corporal que es más
alta de lo normal (más de 98,6 ºF o 37 ºC) se llama fiebre.
Los rangos normales de los signos vitales para un adulto sano promedio mientras están en
reposo son:
Presión Arterial: 90/60 mm Hg hasta 120/80 mm Hg.
Frecuencia respiratoria: 12 a 18 respiraciones por minuto.
Frecuencia cardiaca: 60 a 100 latidos por minuto.
Temperatura: 97.8°F a 99.1°F (36.5°C a 37.3°C); promedio de 98.6°F
(37ºC).
Principales características de los fluidos Newtonianos, no Newtonianos y viscoelásticos.
Newtonianos.
Se dice que un fluido es newtoniano si su viscosidad (una medida de la capacidad de un
fluido para resistir el flujo) varía solamente en respuesta a los cambios de temperatura o
presión.
Un fluido newtoniano adopta la forma de su contenedor.
A temperatura y presión constantes, la viscosidad de un fluido newtoniano es la constante
de proporcionalidad, o la relación, entre el esfuerzo cortante que se genera en el fluido para
resistir el flujo y la velocidad de corte aplicada al fluido para inducir el flujo; la viscosidad
es la misma para todas las velocidades de corte aplicadas al fluido.
El fluido newtoniano carece de propiedades elásticas, es incompresible, isotrópico e irreal;
aunque muchos fluidos reales ofrecen un comportamiento similar al newtoniano dentro de
un rango de gradientes.
Cumplen con la ley de Newton de la viscosidad, por lo tanto, la relación entre el esfuerzo
cortante y la velocidad de deformación es lineal. Algunos ejemplos son:
El agua.
Las soluciones de azúcar.
La glicerina.
Los aceites de silicona.
Los aceites de hidrocarburos livianos.
El aire.
La glicerina.
El benceno.
El alcohol de tipo etílico.
10. El hidrógeno.
No Newtonianos.
Un fluido no newtoniano es aquel que no tiene una viscosidad definida y constante, al
contrario que los fluidos convencionales que siguen la mecánica newtoniana. En los fluidos
newtonianos la viscosidad puede describirse en función de la temperatura y la presión sin
que intervengan otras fuerzas. En los fluidos no newtonianos, por el
contrario, la viscosidad depende de la temperatura y de la fuerza cortante a la que esté
sometido el fluido.
Un fluido no-newtoniano en reposo se comporta como un líquido mientras que si se somete
a fuerzas de estrés aumenta su viscosidad. Si golpeas sobre la superficie de un fluido no
newtoniano, el estrés introducido por la fuerza entrante hace que los átomos que componen
el fluido se reorganicen aumentando la viscosidad, incluso hasta comportarse como un
sólido por un instante. Tu mano no penetrará en el fluido.
Pero si vas introduciendo la mano en el fluido lentamente, podrás meterla en el fluido sin
problemas. Y si la mano está dentro e intentas sacarla rápidamente, el fluido se volverá a
comportar como un sólido y podrás sacar el fluido del contenedor junto a tu mano. A mayor
fuerza aplicada mayor viscosidad. Este efecto suele durar sólo mientras la fuerza es
aplicada.
Entre los fluidos no-newtonianos podemos encontrar los siguientes grandes grupos:
- Pseuplásticos.
Son materiales que ven reducida su viscosidad al aumentar la velocidad de
deformación. Muchos materiales muestran este tipo de comportamiento en mayor
o menor grado y es el comportamiento más común. Así, por ejemplo, numerosas
sustancias que se encuentran en emulsiones, suspensiones, o dispersiones son
ejemplos de este tipo de fluidos. Algunos ejemplos son:
o Mostaza.
o Algunas clases de kétchup.
o Algunos tipos de pinturas.
o Suspensiones acuosas de arcilla.
o Pulpa de papel en agua.
- Dilatantes.
Si la viscosidad aparente aumenta con el incremento de la relación de
deformación (n>1) el fluido se denomina dilatante.
o Suspensiones de almidón.
o Suspensiones de arena.
o Silicon
o Suspensiones de PVC.
o Mantequilla.
- De Bingham.
Un fluido que se comporta como un sólido hasta que se excede un esfuerzo de
deformación mínima y exhibe subsecuentemente una relación lineal entre el
esfuerzo y la relación de deformación, se conoce como plástico de Bingham o ideal.
o Las suspensiones de arcilla.
o Pasta de dientes.
o Lodos de perforación.
o Asfaltos.
o Gel.
Viscoelásticos.
Un fluido viscoelástico es aquel que tiene comportamiento tanto de líquido como de sólido,
por lo tanto, presenta las propiedades de ambos. Se le considera un tipo de fluido
dependiente del tiempo.
Los fluidos viscoelásticos son una forma común de fluido no newtoniano. Pueden exhibir
una respuesta que se asemeja a la de un sólido elástico en algunas condiciones, o la
respuesta de un líquido viscoso en otras condiciones. Típicamente, los fluidos que exhiben
este comportamiento son de naturaleza macromolecular (es decir, tienen alto peso
molecular), tales como fluidos poliméricos (fundido o en solución) utilizados para fabricar
artículos de plástico, sistemas de alimentos como la masa utilizada para hacer pan y pasta, y
fluidos biológicos tales como fluidos sinoviales que se encuentran en las articulaciones. La
naturaleza macromolecular de las moléculas poliméricas junto con las interacciones físicas
llamadas enredos conduce al comportamiento elástico. Las moléculas deformadas son
impulsadas por movimientos térmicos para regresar a su estado no deformado, lo que
proporciona al cuerpo líquido una recuperación elástica. Algunos ejemplos son:
Betún.
Masa panadera
Nailon.
Plastilina.
Algunos lubricantes.
Los grados de viscosidad para invierno van acompañados por la letra “W”, haciendo
referencia a la estación climatológica de invierno (“Winter”, en inglés) y se basan
principalmente en el cumplimiento de requerimientos de comportamiento a baja
temperatura, aunque también deben cumplir con requerimientos a alta temperatura. Los
grados de verano no van acompañados por alguna letra y sus requisitos de comportamiento
son a altas temperaturas.
Reúne los métodos de medición de viscosidad más populares en una sola tabla. Si los
profesionales se identifican más con una medida en particular, pero quieren ver el rango de
viscosidad correspondiente en otra medida, todo lo que tienen que hacer es trazar una línea
recta desde la viscosidad de su elección y ver su correlación con los otros tipos de medidas.
La designación ISO ha estado en proceso de desarrollo desde 1975. El comunicado más
reciente se publicó en 1992 (ISO 3448), con una adición en 1993, y contiene 20 gradientes.
Esta cubre casi cada tipo de aplicación que los profesionales de la lubricación esperarían
encontrar. La comunidad de fabricantes de lubricantes ha
aceptado los gradientes recomendados por ISO y ha dedicado apreciable esfuerzo para
incluir en esta propuesta sus productos nuevos y viejos.
Fluidos hidráulicos para sistemas de potencia.
Para que un fluido pueda ser empleado como líquido del circuito de un sistema
hidráulico, éste deberá presentar las siguientes:
Ser un fluido incompresible para un rango amplio de presiones;
Ofrecer una buena capacidad de lubricación en metales y gomas;
Buena viscosidad con un alto punto de ebullición y bajo punto de congelación (el
rango de trabajo debe oscilar entre -70ºC hasta +80ºC);
Presentar un punto de autoignición superior, al menos a los 100ºC;
No ser inflamable;
Ser químicamente inerte y no corrosivo;
Ser un buen disipador de calor, al funcionar también como refrigerante del
sistema;
Presentar buenas condiciones en cuanto a su almacenamiento y
manipulación.
Viscosímetro de brookfield.
El viscosimetro de Brookfield es un instrumento de medición y control de viscosidad, el
cual se rige por el principio de la viscosimetria rotacional, puesto que miden la viscosidad
captando el par de torsión necesario para hacer girar a velocidad constante una aguja
inmersa en el fluido de estudio.
Viscosímetro Saybolt.
El dispositivo usado para la medición de la viscosidad se llama viscosímetro. El
viscosímetro Saybolt controla el calentamiento del fluido, y la viscosidad de este, es el
tiempo que le toma al fluido para llenar un contenedor aforado.
Para obtener una alta exactitud el líquido dentro de la galería con su orificio está a una
temperatura controlada, sumergidos en un baño termostáticamente controlado.
Para obtener una alta exactitud el líquido dentro de la galería con su orificio está a una
temperatura controlada, sumergidos en un baño termostáticamente controlado.
Hay dos tipos de orificios disponibles:
El Universal, que reporta la viscosidad en unidades de Segundos Saybolt
Universal (SSU)
El Furol, que es el que se utiliza para las emulsiones asfálticas, y reporta la
viscosidad en Segundos Saybolt Furol (SSF).
Estas unidades denotan el tiempo en segundos que se tarda en llenar una botella de 60 ml,
la cual esta estandarizada para este ensayo.
Viscosímetro de rotación.
Los viscosímetros de rotación emplean la idea de que la fuerza requerida para rotar un
objeto inmerso en un fluido puede indicar la viscosidad del fluido.
Viscosímetro de tubo capilar.
Consiste en 2 recipientes conectados por un tubo largo de diámetro pequeño conocido
como tubo capilar. Conforme al fluido fluye a través del tubo con una velocidad constante.
El sistema pierde energía, ocasionando una caída de presión.
¿Qué conclusión puede sacar del llenado de la tabla con respecto a la columna cuatro, de
acuerdo con las leyes de los gases ideales?
El primer punto importante a destacar es que el volumen a condiciones ideales es el mismo
para todos los gases, deducimos que la razón de encuentra en que el mismo no depende de
alguna característica particular de los gases sino de las mismas condiciones ideales.
Además, pudimos observar que a partir de ciertos parámetros de los gases y con las
ecuaciones correctas es posible llegar a los valores de estos, tales como la densidad, la
constante del gas, etc.
Posiblemente en el mundo laboral no sea necesario hacer cálculos para encontrar las
características que se necesiten al trabajar con un gas, pues estos regularmente se
encuentran en tablas, sin embargo, no está demás saber cómo llegar a ellos.
Conclusiones.
Los conceptos vistos en la práctica son simples en primera estancia, sin embargo, el saber
aplicarlos para poder describir cualquier tipo de fluido es algo que se desarrolló aquí.
Adquirir la habilidad para poder partir de simples datos y llegar a clasificar fluidos por sus
características dentro de los grandes grupos fue algo que se aprendió en esta práctica. Cabe
mencionar que la información investigada desde el funcionamiento del sistema cardio
vascular, el flujo sanguíneo hasta las normas ISO u SAE de viscosidad fue de gran utilidad
para comprender los conceptos básicos de esta primera unidad.
Básicamente se cree que este trabajo de investigación se basó en eso, adquirir la habilidad
de poder describir por completo las características y valores de cualquier material, fluido o
gas con simples herramientas como lo son las ecuaciones de estado.
Referencias.
G367: Tema 5. Hemodinámica o física del flujo sanguíneo. (s. f.). OCW.
Recuperado 15 de enero de 2021, de
https://ocw.unican.es/mod/page/view.php?id=537.
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/3623/1/tema2RUA.pdf.
Viscosidad SAE. (s. f.). Prodimsa. Recuperado 15 de enero de 2021, de
http://prodimsa.com/asistencia-tecnica/preguntas-frecuentes-faq/viscosidad- sae/.
https://www.swissoil.com.ec/boletines/SO_Boletin05_viscosidad%20ISO.pdf
.
Sistemas Hidráulicos de TransmisiÃ3n de Potencia. (s. f.). Sistemas Hidraulicos.
Recuperado 15 de enero de 2021, de
https://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn212.html.
Viscosidad SAE. (s. f.). Prodimsa. Recuperado 15 de enero de 2021, de
http://prodimsa.com/asistencia-tecnica/preguntas-frecuentes-faq/viscosidad- sae/.
http://ingenieria.uncuyo.edu.ar/catedras/tema-1propiedades-de-los-
fluidos.pdf.
h3tbv_admin_asfalca. (2019, 7 mayo). VISCOSÍMETRO SAYBOLT FUROL VS
VISCOSÍMETRO DE PALETAS. ASFALCA.
https://www.asfalca.com/viscosimetro-saybolt-furol-vs-paletas/.
Visocosimetro Brookfield. (2015, 25 mayo). reologia de los fluidos.
https://reologiadelosalimentos.wordpress.com/acercade/#:%7E:text=El%20v
iscosimetro%20de%20Brookfield%20es,en%20el%20fluido%20de%20estud io.
Instrumentación, I. P. S. L. (2021, 14 enero). Viscosimetro | PCE Instruments.
PCE.https://www.pceinstruments.com/espanol/instrumentomedida/medidor/
viscosimetro-kat_151249.htm.
https://www.indura.com.ar/content/storage/ar/producto/ID4418_file_975_nitr
ogeno_ficha_tecnica.pdf.
Instituto Politécnico Nacional
Unidad Profesional Interdisciplinaria en
Ingeniería y Tecnologías Avanzadas
Ingeniería Mecatrónica
UNIDAD 2
TAREA Y TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Resumen.
Dividida en dos partes, esta investigación está constituida de dos situaciones
experimentales sobre transductores de presión y dos de actuadores lineales.
El primer problema abarca el tema de presión además de balance de presiones, en el cual se
encontraron diferentes valores a partir de parámetros básicos de diferentes materiales y
métodos variados.
En el segundo se utilizó MATLAB para graficar las diferentes relaciones presión, voltaje y
amperaje para así poder interpretar mejor la relación.
Introducción.
Presión.
La Presión es la fuerza que ejerce un fluido por unidad de área. La presión solo se emplea
cuando se trata con un gas o un líquido. La contraparte de la presión en los sólidos es el
esfuerzo.
Puesto que la presión se define como la fuerza por unidad de área, usa la unidad de Newton
por metro cuadrado (N/m2), la cual se llama Pascal (Pa). Así:
1𝑃𝑎 = 1 𝑁2
𝑚
La unidad de presión pascal es demasiado pequeña para presiones que se encuentran en la
práctica; por tanto, sus múltiplos kilopascal (1𝑘𝑃𝑎 = 103𝑃𝑎) y megapascal (1𝑀𝑃𝑎 =
106𝑃𝑎) se empleacomúnmente. Otras tres unidades de presión con frecuencia utilizadas en
la práctica, sobre todo en Europa, son el bar, la atmósfera estándar y el kilogramo fuerza
por centímetro cuadrado.
1𝑏𝑎𝑟 = 105𝑃𝑎 = 0.1𝑀𝑃𝑎 = 100𝑘𝑃𝑎
1𝑎𝑡𝑚 = 101325𝑃𝑎 = 101.325𝑘𝑃𝑎 = 1.01325𝑏𝑎𝑟𝑠
𝑘𝑔𝑓 𝑁 𝑁
1 = 9.807 = 9.807 ∗ 104 = 9.807 ∗ 104𝑃𝑎 = 0.9807𝑏𝑎𝑟 = 0.96788 𝑎𝑡𝑚
2 6
𝑐𝑚 𝑐𝑚 𝑚2
Observe que las unidades de presión bar, atm y kgf/cm2 son casi equivalentes una con otra.
En el sistema inglés la unidad de presión es la libra – fuerza por pulgada cuadrada (lbf/in2 o
psi) y 1 atm = 14.696 psi. Las unidades de presión kgf/cm2 y lbf/in2 se representan también
como kg/cm2 y lb/in2, respectivamente, y por lo común se emplea en manómetros para
llantas. Puede demostrase que 1 kgf/cm2 =
14.223 psi. En el caso de los sólidos la presión también recibe el nombre de esfuerzo
normal, que es la fuerza que actúa perpendicularmente sobre la superficie por unidad de
área. La presión real en una posición dada se denomina presión absoluta y se mide respecto
al vacío absoluto (es decir, la presión del cero absoluto). Sin embargo, la mayor parte de los
dispositivos que miden presión se calibran para leer el cero en la atmósfera y por ello
indican la diferencia entre la presión absoluta la presión atmosférica local. Esta diferencia
se denomina presión manométrica. Las presiones por debajo de la atmosférica reciben el
nombre de presiones de vacío y se miden con medidores de vacío que indican la diferencia
entre la presión atmosférica y la presión absoluta. Las presiones absolutas, manométrica y
de vacío son cantidades positivas y se relacionan entre sí por medio de:
Al igual que en otros manómetros, el manómetro utilizado para medir la presión del aire de
la llanta de un automóvil se lee en presión manométrica. Por lo que, la lectura común de 32
psi (2.25 kgf/cm2) indica una presión de 32 psi por encima de la presión atmosférica. Por
ejemplo, para una localización donde la presión atmosférica es de 14.3 psi, la presión
absoluta en el neumático será de 32 + 14.3 =
46.3 psi.
En las relaciones y tablas termodinámicas, casi siempre se emplea la presión absoluta. A lo
largo del curso, la presión P denotará presión absoluta, a menos que se especifique otra
cosa. Con frecuencia a las unidades de presión se añaden las letras “a” – para la presión
absoluta – y “g” – para la presión manométrica – (como psia y psig) para aclarar de lo que
se habla.
Manometro.
El manómetro elemental consiste en un tubo en forma de U transparente de vidrio u otro
material que está parcialmente lleno de un líquido manométrico. Según su uso el líquido
manométrico puede ser: agua, mercurio y aceites ligeros coloreados. El tubo va unido a una
escala con unidades arbitrarias.
Cuando una de las ramas del manómetro se conecta a un recinto cuya presión se quiere
medir, la diferencia de altura del líquido en las ramas es una medida de la diferencia de
presión entre el recinto cuya presión se determina y la atmosférica. De tal forma que la
diferencia de presión se puede poner en función de la altura del líquido en las ramas a partir
de la llamada ecuación fundamental de la hidrostática para 𝑃 > 𝑃𝑎𝑡𝑚.
𝑃 − 𝑃𝑎𝑡𝑚 = ∆𝑃 = 𝜌𝑚𝑔∆ℎ
Entonces conocidos 𝜌𝑚, g y medido experimentalmente ∆h se puede calcular ∆P.
En realidad, no es necesario conocer la densidad del líquido manométrico para la
determinación de densidades si se hace un calibrado del aparato; esto es, si se transforman
adecuadamente las medidas de diferencias de altura en las ramas en diferencias de presión.
Como A y B en la figura que se muestra, están a la misma altura la presión en A y en B
debe ser la misma. Por una rama la presión en B es debida al gas encerrado en el recipiente.
Por la otra rama la presión en A es debida a la presión atmosférica más la presión debida a
la diferencia de alturas del líquido manométrico.
𝑃𝐴 = 𝑃𝐵
𝑃𝑜 + 𝜌𝑔ℎ = 𝑃
Como la mayoría de los manómetros miden la diferencia entre la presión del fluido y la
presión atmosférica local, hay que sumar ésta última al valor indicado por el manómetro
para hallar la presión absoluta. Una lectura negativa del manómetro corresponde a un vacío
parcial.
𝑊1 = 𝑊2
𝐹1 ∗ 𝑦1 = 𝐹2 ∗ 𝑦2
Todo el volumen desplazado por el émbolo o pistón 1 es igual al volumen que pasa al
émbolo o pistón 2.
∀1= ∀2
𝐴1 ∗ 𝑦1 = 𝐴2 ∗ 𝑦2
𝑦1 𝐴2 2 𝐹2
= = (𝐷2) =
𝑦2 𝐴1 𝐷1 𝐹1
𝐹1 = 𝐹2 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑚𝑖𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛
𝑃1𝐴1 = 𝑃2𝐴2
𝑃1 𝐴2 2
= = (𝐷2)
𝑃2 𝐴1 𝐷1
Desarrollo.
Problema uno: Transductor de presión.
Para medir presiones se suelen usar transductores de presión, que generan señales
analógicas, por lo general de 4 a 20mA o de 0 a 10V de cd, en respuesta a la presión
aplicada. Se pude usar el sistema cuyo esquema se muestra en la figura para calibrar
transductores de presión.
Un recipiente rígido se llena con aire a presión, y se mide la presión con el manómetro
conectado a él. Para regular la presión dentro del recipiente se usa una válvula. Al mismo
tiempo, se mide la presión y la señal eléctrica y se tabulan los resultados. Para el conjunto
siguiente de mediciones, obtenga:
1. La curva de calibración que tenga la forma P = aV + b, donde a y b son constantes.
Calcule la presión que corresponde a una señal de 4 V, si se usa agua como fluido
manométrico. Determine las constantes a y b, y obtenga la gráfica de calibración de
transductor de presión (volts-kPa).
∆ℎ 0 0.52 1.05 2.05 3.05 3.123 4.05 4.458 5.05 5.81 6.97
(𝑚𝑐𝑎)
𝑉 0 2.18 2.39 2.79 3.17 3.22 3.58 3.75 3.98 4.28 4.75
𝑣𝑜𝑙𝑡𝑠
𝑃 0 5.12 10.32 20.23 29.52 30.75 39.63 43.82 49.49 56.8 68.4
𝑘𝑃𝑎
Realizaremos un balance de presiones en donde se equilibrará la presión del gas y la del
agua, esto es en los puntos PC y PC’.
𝑃𝐶 = 𝑃𝐶′
𝑃 = 𝑃𝑜 + 𝜌𝑔ℎ
𝑃𝑜 = 0
𝑃 = 𝜌𝑔ℎ
𝑘𝑔 𝑚
𝑃 = 1000 ∗ 9.81 2 ∗ ∆ℎ
𝑚3 𝑠
Se aplico la formula anterior para encontrar los valores de la presión con respecto a la
altura.
Usando los valores del voltaje dados y los de presión, utilizando Matlab y el comando
polyfit encontraremos los valores de las constantes a y b.
El comando polyfit(x,y,n) devuelve los coeficientes para un polinomio p(x) de grado n que
es la mejor solución (en el sentido de los mínimos cuadrados) para los datos de y. Los
coeficientes de p están en potencias descendentes y la longitud de p es n+1.
Los valores de las constantes:
𝑎 = 24.6468𝑘 𝑏 = −486075𝑘
Conociendo los valores de las constantes podemos encontrar cada valor de la presión
dadas por P = aV + b y graficar el voltaje contra presión.
Teniendo la gráfica podemos observar que el valor de la presión dado para un voltaje
de 4V es 49.98 kpa. Lo comprobaremos matemáticamente.
P = aV + b
P = (24.9797k)(4V) + (−48.6075)
P = 49.9797kPa ≅ 49.8𝑘𝑃𝑎
2. La curva de calibración que tenga la forma P = aI + b, donde a y b son constantes.
Calcule la presión que corresponde a una señal de 10 mA, si se usa mercurio como fluido
manométrico. Determine las constantes a y b y obtenga la gráfica de calibración de
transductor de presión (mA-kPa).
Vacuómetro.
Es un dispositivo que se utiliza para medir el vacío; es decir, para medir presiones
inferiores a la presión atmosférica. Resulta ser una herramienta muy útil en plantas de frío o
donde se trabajan gases licuados, debido a que los puntos críticos de los gases y del vapor
se calculan con base en temperaturas y presiones absolutas. Aunque el rango de medición
depende del material del que esté elaborado, puede abarcar medidas entre −0.5 𝑦 0𝐾𝑃𝑎; y
de −100 𝑦 0𝐾𝑃𝑎 ≈ −30 𝑎 0"𝐻𝑔.
Vacuómetro McLeod.
Es un vacuómetro analógico con escala cuadrática de lectura directa.
Pistón-cilindro.
Es un método primitivo de medición de presión que se conoce como balanza de presión o
de pesos muertos. Consiste en unas balanzas que tienen una cámara de vacío que se coloca
por arriba para eliminar la corrección del empuje del aire.
Sensores de presión.
Los sensores de presión son dispositivos diseñados para someter a los materiales a una
presión que los deforma en su rango elástico. Tal deformación es proporcional a la presión
usada y se considera lineal. De esta manera, los sensores de presión transforman la presión
en desplazamiento. Luego, el sensor convierte el movimiento
en una señal eléctrica como voltaje o corriente.
Tubo U.
Consiste en un tubo de vidrio doblado en forma de U, que se llena parcialmente con un
líquido de densidad conocida. Uno de los extremos del tubo se conecta al objeto o al
espacio en el que se quiere medir la presión, mientras que el otro extremo se deja libre.
La presión ejercida en el extremo donde hay alta presión provocará el movimiento del
líquido dentro del tubo. Ese movimiento se reflejará en una diferencia de nivel (o altura)
marcada como h, y que depende de la presión y de la densidad del líquido en el tubo.
Tubo de Bourdon.
Se trata de aparato con un tubo metálico y elástico, que se aplana y se curva de una forma
especial. Cuando se le aplica presión, el tubo se endereza y su extremo libre se desplaza.
Es este movimiento el que mueve las palancas y los engranajes, que terminan desplazando
una aguja que indica la presión en la escala.
Fuelle.
Este instrumento tiene un componente elástico en forma de fuelle o acordeón, al que se le
aplica la presión que se pretende medir. Al aplicarle la presión, el fuelle se estira y es ese
movimiento el que desplaza a la aguja indicadora de la medida.
Manómetro de diafragma.
Este instrumento es una variante del manómetro de fuelle. Tiene forma de disco al que se le
hacen corrugaciones circulares concéntricas.
En este dispositivo la presión se ejerce sobre un diafragma elástico, cuya deformación se
traduce en el movimiento del puntero indicador de la medida. El diafragma también puede
ser metálico, en cuyo caso se vale de la característica elástica del material a medir.
Este tipo de manómetro se usa para medir presiones diferenciales bajas o presiones de
vacío.
Barómetro.
Es el instrumento utilizado para medir la presión atmosférica. Existen varios tipos de
barómetros.
Tubo de Torricelli.
Lleva ese nombre en honor a su inventora Evangelista Torriceli, quien lo ideó en 1643.
Consiste en un tubo de 850 mm de longitud que se cierra en la parte superior y se mantiene
abierto en su lado inferior para llenarlo con mercurio. El nivel de este metal líquido es el
que indica la presión que hay.
Barómetro Fontini.
Es la versión mejorada del tubo de Torricelli y se emplea en las estaciones meteorológicas
para obtener mediciones muy precisas y a escalas diferentes.
Altímetro.
Es el tipo de barómetro metálico utilizado para medir la altitud sobre el nivel del mar.
Barómetro aneroide.
Es un cilindro de paredes elásticas que mide las variaciones de la presión atmosférica.
Esfigmomanómetro.
Consiste en un brazalete inflable, un manómetro y un estetoscopio que permite medir
indirectamente la presión arterial, mediante el auscultamiento de los sonidos de Korotkov.
Puede funcionar con mercurio o aire y requiere la utilización de un estetoscopio o
fonendoscopio.
Termohigrógrafo.
Este instrumento, también llamado de resistencia de platino, fueinventado en 1800, por
Jorgensen. Es de gran precisión y se puede usar entre amplios límites de temperatura. Años
más tarde, Abraham Louis Breguet diseñó el termómetro trimetálico, formado por un
resorte espiral, hecho de tres tiras de platino, oro y plata, soldadas entre sí, y resultó más
eficaz que el metálico.
Pirómetro.
Instrumento para medir temperaturas extraordinariamente elevadas, como la de la lava de
un volcán o la del interior de un horno de fundición. Contiene un filamento que es
calentado por una corriente eléctrica, hasta que se pone al rojo vivo, y la temperatura se
determina midiendo la corriente eléctrica.
Ingeniería Mecatrónica
UNIDAD 3
TAREA Y TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Resumen.
En esta práctica simplemente se utilizó el principio de Bernoulli para determinar diámetros
dentro de un problema experimental de un presurizador, en el cual el diámetro era necesario
para determinar de qué manera se comporta el caudal y así poder graficarlo con respecto a
la presión.
También, en un tubo Venturi se determinó los intervalos de presión y de caudal para poder
graficarlos y así observar su mejor comportamiento.
Introducción.
Descripción del movimiento de un fluido. Los movimientos de los fluidos se manifiestan
de diferentes maneras. Algunos pueden ser descritos con facilidad, en tanto que otros
requieren de un conocimiento completo de las leyes físicas. En aplicaciones de ingeniería
es importante describir los movimientos de los fluidos tan simplemente como puedan ser
justificados. Esto en general depende de la precisión requerida en la aplicación. Las
ecuaciones generales del movimiento son muy difíciles de resolver; por consiguiente, es
responsabilidad del ingeniero saber que suposiciones simplificadoras puedan hacerse. Esto,
desde luego, demanda la experiencia y, aún más importante, el conocimiento de la física
implicada.
Algunas suposiciones comunes utilizadas para simplificar una situación de flujo tienen que
ver con las propiedades de los fluidos. Por ejemplo, en ciertas condiciones, la viscosidad
puede afectar al flujo de una manera significativa; en otras, los efectos viscosos pueden ser
omitidos con lo que se simplifican en gran medida las ecuaciones sin que se alteren
significativamente las predicciones. Es bien sabido que la compresibilidad de un gas en
movimiento deberá ser tomada en cuenta si las velocidades son muy altas. Más los efectos
de compresibilidad no tienen que ser tomados para predecir las fuerzas del viento que
actúan en edificios o para predecir cualquier otra cantidad física que sea un efecto directo
del viento. Flujo másico, caudal y velocidad media. La cantidad de masa que fluye a través
de una sección transversal por unidad de tiempo se llama razón de flujo de masa o
simplemente
flujo másico y se denota por ṁ. Se pone un punto sobre el símbolo para indicar razón de
cambio respecto al tiempo.
Un fluido fluye hacia dentro o hacia fuera de un volumen de control por tubos o ductos. El
flujo diferencial de masa de fluido que fluye a través de un pequeño elemento de área, dA,
en una sección transversal del tubo es proporcional al propio dA a la densidad ρ del fluido y
a la componente de la velocidad del flujo normal a dA, la cual se denota como 𝑉𝑛, y se
expresa como.
𝑘𝑔 𝑙𝑏𝑚 𝑠𝑙𝑢𝑔𝑠
𝑑𝑚 = 𝜌𝑣𝑛 𝑑𝐴 [ , , ] … … … … … … … (1)
𝑠 𝑠 𝑠
La razón de flujo de masa que cuza toda el área de la sección transversal de un tubo o un
ducto se obtiene por integración:
𝑚̇ = ∫ 𝑑𝑚
𝐴 =∫ 𝑑 … … … … … … … … … … (2)
𝜌𝑣𝑛 𝐴
𝐴
Donde A es el área de la sección transversal normal a la dirección del flujo. Note que si la
magnitud de la velocidad fuera 𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 en toda la sección transversal el flujo de masa seria
idéntico al que se obtiene cuando se integra el perfil real de velocidad. De donde, para el
flujo incompresible o inclusive para el flujo compresible para el cual ρ sea uniforme a lo
largo de A la ecuación 2 queda:
𝑚 = 𝜌𝑣𝑛
𝐴 … … … … … … (4)
Para flujo compresible se puede concebir ρ como la densidad promedio sobre la sección
trasversal y entonces, no obstante, se usa la ecuación 4 como una aproximación razonable.
Por sencillez, se elimina el subíndice de la velocidad promedio. A menos que se indique lo
contrario, v denota la velocidad promedio en la dirección del flujo. Asimismo, A denota el
área de la sección transversal normal a la dirección del flujo.
El volumen de fluido que fluye a través de una sección transversal por unidad de tiempo se
llama razón de flujo o gasto volumétricos ∨̇ (rapidez de volumen o caudal), y se expresa
como:
𝑝𝑖𝑒𝑠3
∀̇ = ∫ 𝑣𝑛 𝑚3 , 𝐿𝑃𝑆, 𝐺𝑃𝑀 ] … … … (5)
𝐴 𝑑𝐴 = 𝑣𝑝̅ 𝑟𝑜𝑚 𝐴 = 𝑣̅ 𝐴 [ 𝑠
, 𝑠
Ecuacion de bernoulli.
Una de las leyes fundamentales de la mecánica de fluidos se expresa mediante la llamada
ecuación de Bernoulli. Esta ecuación expresa las relaciones energéticas fundamentales de
los fluidos en movimiento (flujo estacionario o permanente). Puede ser derivada de las
ecuaciones de Euler.
Considere el movimiento de un flujo estacionario de un elemento diferencial de fluido que
sigue una trayectoria coincidente con una línea de corriente. Suponga que dicho elemento
tiene un área transversal diferencial dA perpendicular a una línea de corriente y una
longitud diferencial dl.
La aceleración del fluido puede expresarse mediante la derivada sustancial y la segunda ley
de Newton (ecuación del movimiento).
𝑑𝐹𝑙 = 𝑑𝑚𝑎𝐿
𝐷𝑢⃑`
𝑑𝐹𝐿 = 𝑑𝑚 … … … … (1 )
𝑑𝑡
𝐷 𝜕 𝜕
𝑢⃑` = 𝑢⃑
` + 𝑢⃑` … … … … (2)
𝑢⃑`
𝜕𝑢⃑` 𝑑𝑡 𝜕𝑡 𝜕𝑡
𝜕𝑡 = 0 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑎𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑟𝑖𝑜
𝐷𝑢⃑`
𝜕 𝑑
𝑑𝑡 = 𝑢⃑` = 𝑢⃑` … … … … (3)
𝑢⃑` 𝑢⃑`
𝜕𝑙 𝑑𝑙
𝑑𝑚 = 𝜌𝑑∀= 𝜌𝑑𝐴𝑑𝑙 … … … … (4)
Sustituyendo (3) y (4) en (1).
𝑑𝑢⃑`
𝑑𝐹𝐿 = 𝜌𝑑𝐴𝑑𝑙
𝑑𝑙
𝑑𝐹𝐿 = 𝜌𝑑𝐴𝑢⃑`𝑑𝑢⃑`
𝑑𝐹𝐿 = 𝑃𝑑𝐴 − (𝑃 + 𝑑𝑃)𝑑𝐴 − 𝜌𝑔𝑑𝐴 𝑑𝑙 𝐶𝑂𝑆𝜃 … … … … … … … (6)
Igualando (5) y (6).
𝜌𝑑𝐴𝑢⃑`𝑑𝑢⃑` = 𝑃𝑑𝐴 − (𝑃 + 𝑑𝑃)𝑑𝐴 − 𝜌𝑔𝑑𝐴 𝑑𝑙 𝑐𝑜𝑠𝜃
𝜌𝑢⃑` 𝑑𝑢⃑` = −𝑑𝑃 − 𝜌𝑔𝑑𝑙𝑐𝑜𝑠𝜃
𝑑𝑧
cos 𝜃 =
𝑑𝑙
𝜌𝑢⃑` 𝑑𝑢⃑` = −𝑑𝑃 − 𝜌𝑔𝑑𝑧
𝑑𝑃
+ 𝑢⃑` 𝑑𝑢⃑` + 𝑔𝑑𝑧 = 0 … 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝐵𝑒𝑟𝑛𝑜𝑢𝑙𝑙𝑖 𝑒𝑛 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙
𝜌
𝑃
𝑢⃑`2
+ + 𝑔𝑧 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
𝜌 2
𝑃1
+ 𝑢⃑`21 𝑃2 𝑢⃑` 2 2
𝜌 +
+ 𝑔𝑧1 = 𝜌 + 𝑔𝑧2
2 2𝐽
𝑚2
= [ 2 = ] … … 𝐸𝑐. 𝑑𝑒 𝐵𝑒𝑟𝑛𝑜𝑢𝑙𝑙𝑖(𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎𝑠 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑠)
𝑆 𝑘𝑔
𝑃1 𝑢⃑`2 𝑃2 𝑢⃑` 2 2
1
Energía cinética. 𝑃2
𝜌
Energía potencial. 𝑔𝑧
Los tipos de carga que involucra son:
Carga de presión estática. 𝑃1
𝜌𝑔
Carga dinámica. 𝑢2
2𝑔
Carga de elevación. 𝑧1
Carga de presión estática + carga de elevación= carga o altura piezométrica
𝑃 𝑢⃑`
2
+𝑧 =𝐻
𝜌𝑔 +
2𝑔
Desarrollo.
P1.
De un depósito presurizado fluye agua a través de seis salidas equidistantes situadas sobre
una torre vertical rociadora que se muestra en la figura (salidas a la presión atmosférica). El
diámetro de salida (1) inferior es de 13 mm. Determine el diámetro de las demás salidas si
el caudal que sale de cada una de estas debe ser el mismo cuando la presión en el tanque es
PT= 200 kPa.
Con los diámetros de las salidas determinados anteriormente; los caudales de cada una de
las salidas no son iguales entre sí, en caso de que la presión del depósito no sea igual a 200
kPa.
En una gráfica trazar cada uno de los seis caudales como una función de PT para 100 kPa <
PT < 300 kPa.
¿Qué intervalo en PT es aceptable si se requiere que el caudal en cada una de las salidas
esté dentro de un margen del 10% del caudal que sale de cualquiera de las otras salidas?
𝑉3 2
2 = 𝑉4 + 2
2𝑔 2𝑔
𝑚
∴ 𝑉4 = 17.9302
𝑠
3 𝑉4𝜋∅42
𝑄 = 0.00278 𝑚 =
𝑠 4
∴ ∅4 = 14.05 mm
𝑉4 2
2 = 𝑉5 + 2
2𝑔 2𝑔
𝑚
∴ 𝑉5 = 16.8003
𝑠
3 𝑉5𝜋∅52
𝑄 = 0.00278 𝑚 =
𝑠 4
∴ ∅5 = 14.515 mm
𝑉5 2
2 = 𝑉6 + 2
2𝑔 2𝑔
𝑚
∴ 𝑉6 = 15.5887
𝑠
3 𝑉6𝜋∅62
𝑄 = 0.00278 𝑚 =
𝑠 4
∴ ∅6 = 15.068 mm
∅ 𝑚𝑚 𝑚
𝑉
𝑠
1 13 20.958
2 13.303 20
3 13.651 18.993
4 14.05 17.9302
5 14.515 16.8003
6 15.068 15.5887
𝑚3 𝑚3
𝑄𝐴 = 0.005 𝑄𝐵 = 0.05
𝑠 𝑠
𝐷 = 0.1 𝑚 𝑑 = 0.06 𝑚
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑄𝐴:
𝑄𝐴
𝑚
𝑉1 = = 0.6366
𝐴1 𝑠
𝑄𝐴
𝑚
𝑉2 = = 1.7683
𝐴2 𝑠
𝜌𝑆𝐺𝑉12 𝜌𝑆𝐺𝑉22
𝑃1 + = 𝑃2 + 2
2
𝜌𝑆𝐺(𝑉12 − 𝑉22)
(𝑃2 + 𝑃1) = ∆𝑃1 = = −1156.69 𝑃𝑎
2
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑄𝐵:
𝑄𝐵
𝑚
𝑉1 = = 6.366
𝐴1 𝑠
𝑄𝐵
𝑚
= 17.6838
𝑉2 = 𝑠
𝐴2 2
𝜌𝑆𝐺𝑉1 𝜌𝑆𝐺𝑉22
𝑃1 +
= 𝑃2 + 2
2
2 2
𝜌𝑆𝐺(𝑉1 − 𝑉2 )
(𝑃2 + 𝑃1) = ∆𝑃2 = = −115681.1012 𝑃𝑎
2
∴ = −115681.1012 𝑃𝑎 < ∆𝑃 <= −1156.69 𝑃𝑎
Usando MATLAB graficamos la razón de flujo contra la diferencia de presiones.
Investigación.
Instrumentos o dispositivos de medición de flujo másico.
Los instrumentos de medición de caudales de masa son de gran importancia en la industria,
debido al gran número de aplicaciones requeridas por este tipo de medición entre las cuales
figuran: los balances de masa efectuados en un proceso complejo. Existen dos grandes
grupos de mediciones de caudal de masa, que son:
o Por Compensación de la Medida Volumétrica.
o Por Medición Directa.
La Compensación de la Medida Volumétrica, consiste en la adición de un transmisor de
densidad al medidor de caudal volumétrico existente en un proceso, y luego, aplicando la
siguiente ecuación obtendremos el caudal de masa:
𝑚
𝐷= 𝑚 = 𝐷𝑉
�
�
La implementación de este método se puede llevar a cabo mediante un transductor
multiplicador, que permita la operación expuesta en la relación. La Medición Directa, se
podrá realizar mediante una serie de elementos entre los cuales figuran:
o Medidores Térmicos.
o Medidores de Momento Angular.
o Medidores de flujo giroscópico o de efecto de Coriolis.
Medidores Térmicos.
o Se basan en el principio que establece que un cuerpo se calienta al pasar cerca de
otro cuerpo a mayor temperatura. El sistema consiste en un manta de calentamiento
aplicada en la parte exterior de la tubería que proporciona calor constante, y dos
termocuplas conectadas aguas arriba y aguas abajo de dicha manta; cuando el
caudal sea bajo, la transferencia de calor será más efectiva.
Medidores de Momento Angular.
o Se basan en el principio de conservación del momento de los fluidos; éstos constan
generalmente de una turbina que se encuentra acoplada a un medidor del momento
angular. En términos comunes se puede decir, que el momento así medido será
directamente proporcional al caudal de masa del fluido.
Medidores por Frecuencia Natural de Oscilación.
o Medidor de caudal de masa directo que trabaja mediante el efecto que tienen las
oscilaciones de frecuencia natural de vibración con respecto al caudal de masa que
pasa por tramo de tubería que está construido con materiales de buena elasticidad y
de una forma geométrica muy particular.
Instrumentos o dispositivos de medición de flujo volumétrico.
o Los medidores volumétricos determinan el caudal en volumen de fluido, bien sea
directamente (desplazamiento) o indirectamente (presión diferencial, área variable,
velocidad, fuerza, tensión inducida, torbellino).
Los medidores de flujos volumétricos se basan en diferentes principios entre ellos
se pueden hallar los diferentes equipos (sensor) de medición.
Principios Tipo de sensor
Presión diferencial Placa de Orifio
Tobera de Flujo
Tobera Venturi
Tubo de Venturi
Tubo de Dall Cuña
de Flujo Tubo de
Pitot Tubo de
Annubar
Área variable Rotámetro
Cilindro y Pistón
Velocidad Turbina
Ultrasónico
Fuerza Placa de Impacto
Tensión inducida Medidor Magnético
Desplazamiento positivo Disco Giratorio
Pistón Oscilante
Pistón Alternativo
Medidor Rotativo: cicloidal, birrotor,
oval, paleta
Torbellino Frecuencia
Ultrasónico
Capacitancia
Conclusiones.
Gracias al principio de Bernoulli pudimos determinar los diámetros de diferentes tuberías,
las velocidades, los caudales entre otras cosas. Esta práctica hace entender lo poderoso y
útil que es el principio además de poder ser aplicado en un campo muy amplio de
posibilidades.
Practican ¡mente fue similar a otras prácticas anteriores, en donde encontrábamos valores
para posteriormente graficarlos y poder interpretar mejor la relación entre ellos.
Además, el conocimiento sobre qué tipo de aparatos existen para la medición de diferentes
parámetros referentes al tema resulta benefactoría para cualquier situación en la vida
laboral.
Referencia.
Castilla, R., & Gamez-Montero, P. J. Ecuación de Bernoulli.
Pazmiño Mayorga, J., & Pazmiño González, J. (2019). Construcción de un modelo
experimental de tubo de venturi para la determinación de su caudal teórico y
práctico, con y sin disminución de su sección transversal en la transición, el mismo
que se utilizará en las prácticas de la asignatura física en la carrera de ingeniería
agronómica de la Universidad Central del Ecuador. Atlante Cuadernos de
Educación y Desarrollo, (julio).
XI, S. (1995). MECANICA DE FLUIDOS.
Paredes, D. R., & Antonio, S. (2011). Estimación del Caudal de Descarga de un
Tanque Abierto (Doctoral dissertation).
TORRES, L. C. D. L. C., DIAZ, G., ROJAS, C., LA CÁTEDRA, P. E., DE
FLUIDOS, L. D. M., & QUIROZ, I. V. LABORATORIO# 6 DEMOSTRACIÓN
DEL TOREMA DE BERNOULLI.
Mujica Cervantes, A., López Silva, M., Carmenates Hernández, D., Mujica Lima,
C., & Riveron Lima, A. R. (2014). Evaluación de los indicadores hidráulicos de las
máquinas de pivote central eléctrica. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias,
23(1), 53-55.
de Operación, P., & de Operación, C. Laboratorio de Operaciones Unitarias
Experiencia: Curva Característica Bomba Centrífuga.
Pazmiño-Mayorga, J. A., Vivas-Vivas, R. J., Tafur-Recalde, V. L., & Ordóñez-
Pizarro, W. I. (2017). Determinación del coeficiente de descarga de un prototipo
tubo de Venturi construido para uso académico en laboratorio. Polo del
Conocimiento, 2(6), 1081-1102.
Instituto Politécnico Nacional
Unidad Profesional Interdisciplinaria en
Ingeniería y Tecnologías Avanzadas
Ingeniería Mecatrónica
UNIDAD 4
TAREA Y TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Resumen.
La presenta practica consta de tres partes en donde se emplearán diferentes conocimientos
adquiridos durante el curso.
La primera parte consta de simples problemas para casos experimentales en donde se busca
encontrar el consumo de materiales, la producción de productos y el costo total a partir de
jornadas de trabajo y de parámetros como lo son el caudal, la densidad, etc. El objetivo de
este primer segmento de la práctica es determinar costos y producción para así poder
proponer posibles soluciones a las interrogantes de cada uno de ellos. Además de las
investigaciones de ciertos conceptos relacionados como lo son las operaciones unitarias, el
transporte de materiales y la clasificación de estas.
En la segunda identificamos propiedades termodinámicas de ciertos materiales utilizados
con frecuencia en la industria. Además, haciendo uso del concepto de calor especifico
anonadado al de capacidad calorífico o más bien conocido como energía calorífica
determinamos la energía necesaria para poder fundir cantidades industriales de cada
material. En base a esto pudimos plasmar de una forma grafica los procesos de fundición de
cada material.
La última parte contiene información que investigamos de diferentes refrigerantes
utilizados en usos cotidianos hasta usos industriales. De acuerdo con esta información
pudimos escoger un refrigerante optimo guiándonos por el costo anual y el consumo
energético al año.
Además, utilizando el balance de energía pudimos obtener los diferentes diagramas de
Mollier de cada refrigerante. Al final nos dimos a la tarea de investigar las principales
aplicaciones y características de un refrigerante, aunque dependerá mucho del uso para el
que será destinado.
Introducción.
Calor.
El calor se define como la energía que atraviesa las fronteras de un sistema debido a una
diferencia de temperaturas entre dicho sistema y sus alrededores. El calor es una forma de
energía en tránsito, que fluye en virtud de una diferencia de potencial térmico.
Un proceso en el cual Q = 0, recibe el nombre de proceso adiabático.
El trabajo y el calor son función de trayectoria. El operador indica una diferencia inexacta,
la cual tiende hacia un infinitesimal, a diferencia de la diferencial exacta (d), la cual se
aproxima a cero y representa condiciones de estado (funciones puntuales).
Tanto el calor como el trabajo son cantidades direccionales y en consecuencia, la
descripción completa de su interacción requiere de la especificación tanto de su magnitud
como de su dirección. La forma convencional, generalmente aceptada, del signo formal
para la interacción de calor y el trabajo es:
o El trabajo realizado por el sistema se considera convencionalmente positivo.
o El trabajo realizado sobre el sistema se considera convencionalmente negativo.
o El calor que fluye hacia el sistema es positivo.
o El calor que fluye desde el sistema es negativo.
Energía Interna (U).
Es la energía relacionada con la estructura molecular de las sustancias, es decir, es una
energía intangible. La energía interna de una molécula diatómica puede visualizarse en
función de cuatro formas de energía microscópica cinética y de una
forma de energía microscópica potencial. Estas cinco modalidades explican la energía
almacenada en la estructura molecular. La energía interna se define como la suma de todas
las formas microscópicas de energía de un sistema. Se relaciona con la estructura molecular
y el grado de actividad molecular y puede verse como la suma de las energías cinéticas y
potencial de las moléculas.
o Energía de Traslación.
o Energía de Vibración.
o Energía Rotacional de 1ra. clase.
o Energía Rotacional de 2da. clase.
o Energía potencial gravitacional.
Balance de energía
La energía se define como la capacidad de la materia para producir trabajo, pudiendo
adoptar distintas formas, todas ellas interconvertibles directa o indirectamente unas en
otras.
El balance de energía al igual que el balance de materia es una derivación matemática de la
"Ley de la conservación de la energía" (Primera Ley de La Termodinámica), es decir "La
energía no se crea ni se destruye, solo se transforma".
El balance de energía es un principio físico fundamental al igual que la conservación de
masa, que es aplicado para determinar las cantidades de energía que es intercambiada y
acumulada dentro de un sistema. La velocidad a la que el calor se transmiten depende
directamente de dos variables: la diferencia de temperatura entre los cuerpos calientes y
fríos y superficie disponible para el intercambio de calor. También influyen otros factores
como la geometría y propiedades físicas del sistema y, si existe un fluido, las condiciones
de flujo. Los fluidos en biprocesador necesitan calentarse o enfriarse. Ejemplos típicos de
ellos son la eliminación de calor durante las operaciones de fermentación utilización
utilizando agua de refrigeración y el calentamiento del medio original a la temperatura de
esterilización mediante vapor.
Los objetivos del balance de Energía son:
o Determinar la cantidad energía necesaria para un proceso.
o Determinar las temperaturas a las cuales el proceso es más eficiente.
o Disminuir el desperdicio de energía.
o Determinar el tipo de materiales y equipos que mejor sean más eficientes.
El objetivo principal es la estimación de costos de operación del proceso, ya que el gasto
energético es uno de los más importantes rubros durante la operación.
Entalpía (H)
Es una magnitud termodinámica, cuya variación expresa una medida de la cantidad de
energía absorbida o cedida por un sistema termodinámico, es decir, la cantidad de energía
que un sistema puede intercambiar con su entorno. Si el sistema es homogéneo (una
sustancia, una fase) y está en equilibrio interno, podemos referirnos a la entalpía específica
(h) que es la energía interna por unidad de masa.
𝐻 = 𝑈 + 𝑃𝑉
𝑈 = 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎.
𝑃 = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎.
𝑉 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎.
La entalpía recibe diferentes denominaciones según el proceso, así: entalpía de reacción,
entalpía de formación, entalpía de combustión, entalpía de disolución, entalpía de enlace,
etc.
Refrigerantes.
Un gas refrigerante es una sustancia que actúa como agente de enfriamiento, con
propiedades especiales de punto de evaporación y condensación. Mediante cambios de
presión y temperatura, absorben calor de un lugar y lo disipan en otro mediante un cambio
de estado de líquido a gas y viceversa.
Las propiedades que deben tener los refrigerantes utilizados en climatización son:
o En punto de congelación debe ser inferior a cualquier temperatura que exista en el
sistema para evitar congelaciones en el evaporador.
o El calor latente de evaporación debe ser lo más alto posible para que una pequeña
cantidad de líquido absorba una gran cantidad de calor.
o El volumen específico debe ser lo más bajo posible para evitar grandes
tamaños en las líneas de aspiración y compresión.
o La densidad debe ser elevada para usar líneas de líquidos pequeñas.
o Las presiones de condensación deben elevarse, para evitar fugas y reducir la
temperatura de condensación.
o No son líquidos inflamables, corrosivos, ni tóxicos. Además, deben tener una baja
conductividad eléctrica.
o Deben ser seguros frente a los riesgos de incendio y explosión.
o La temperatura de evaporación debe estar por debajo de la temperatura
ambiente.
o Su toxicidad debe ser baja, para que los riesgos en su manipulación sean bajos.
o Facilidad para mezclarse con el aceite lubricante que se utilice.
Existen en la actualidad tres tipos de refrigerantes de la familia de los hidrocarburos
halogenados:
o CFC: (Flúor, Carbono, Cloro). Clorofluorocarbonos, no contiene hidrógeno en su
molécula química y por lo tanto es estable, esta estabilidad hace que pertenezca
mucho tiempo en la atmósfera afectando seriamente la Refrigerantes HFO capa de
ozono y es una de las causas del efecto invernadero (R11, R-12, R-115). Está
prohibida su fabricación desde 1995.
o HCFC: (Hidrogeno, Carbono, Flúor, Cloro). Es similar al anterior, pero con átomos
de hidrogeno en su molécula. Posee un PAO reducido (R-22).
o HFC: (Hidrógeno, Flúor, Carbono). Es un fluoro carbono sin cloro, con
átomos de hidrogeno. Su PAO es 0 (R-134a, R-141b).
Desarrollo.
Problema uno.
Una empresa productora de jabones desea producir 8500 jabones de 150 g cada uno; su
composición y sus costos es el siguiente:
2. Según el costo de las materias primas, ¿en cuánto sale el costo de cada jabón?
Encontraremos el precio total de la materia prima para la producción y lo dividiremos entre
el número total de jabones para encontrar su primer valor unitario.
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
$𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 =
𝑛𝑗𝑎𝑏𝑜𝑛𝑒𝑠
$46,473.75
$𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 =
8500𝑢
$𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 = $5.4675
3. Si el fabricante tiene que pagar $0.5 por cada envoltura, de mano de obra 12% del costo
de la materia prima y por otros servicios el 8% del costo de materia prima,
¿Cuál será el costo global de la producción? Buscaremos los valores de cada
porcentaje y lo sumaremos a nuestro primer costo global.
5. ¿Qué haría usted como gerente general de la empresa, para lograr que su producto sea
más competitivo que los demás productores de jabones? Justifique su respuesta con
información.
Una posible solución sería conseguir mejores proveedores tanto en materiales como en las
envolturas, para así reducir un poco el costo global y por ende el costo al público además
de poder mejorar el producto sin descuidar la calidad de la materia prima.
Quizá el reducir cierta cantidad de materia prima más costosa podría generar un precio más
competitivo, pero podría verse afectada la calidad del jabón.
Por el contrario, se podría sacrificar la utilidad en un porcentaje saludable para así aumentar
la calidad del producto y a la vez el precio, de esta manera adoptaríamos la estrategia de
venta que consiste en obtener un poco porcentaje de utilidad por cada jabón, pero a la vez
vender muchos de ellos.
Problema dos.
Una empresa productora de crema facial líquida procesa 2375 lbm por hora del
𝑔
producto (ρ = 1.144 ⁄ ). La planeación de producción de la empresa es de dos
𝑚3 de 6 horas por día y 300 días laborales al año. Calcule:
turnos uno de 8 horas y otro
1. ¿Cuántos litros de crema se procesan al año?
Definimos nuestros datos.
m = 2375 lbm = 1077.282 kg
𝑔 𝑘𝑔
ρ = 1.44 ⁄ = 1440 ⁄ 𝑚3
𝑚3
utilizando la fórmula de la densidad:
𝑚 𝑚
𝜌= → ∀=
∀ 𝜌
∀= 1077.282 kg
𝑘𝑔
1440 ⁄
𝑚3
∀𝑥ℎ𝑜𝑟𝑎= 0.7481𝑚3 = 748.1 𝐿
∀𝑥𝑎ñ𝑜= (748.1 L)(8 + 6)(300)
∀𝑥𝑎ñ𝑜= 3142020 L
2. ¿Cuántas botellas se requieren anualmente, si cada botella tiene un volumen de 485 mL
y se llenan al 95% de su capacidad?
Si .485 L representan el 100% entonces el 95% corresponde a .46075 L, sabiendo esto solo
dividiremos el número de litros producidos al año entre la capacidad de las botellas.
3142020 L
𝑛𝑏𝑜𝑡𝑒𝑙𝑙𝑎𝑠 =
. 46075𝐿
𝑛𝑏𝑜𝑡𝑒𝑙𝑙𝑎𝑠 = 6813359.74 botellas
3. La empresa tiene una requisición de un cliente de 795,350 botellas para entregar en un
mes. ¿La empresa lograra esta producción?
Dividimos el número de botellas entre los 12 meses del año para encontrar el número
de botellas que produce cada mes.
6813359.74 botellas
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑥 𝑚𝑒𝑠 =
12
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑥 𝑚𝑒𝑠 = 568279.97 botellas por mes
La respuesta es: No, la empresa no puede cubrir un pedido de esa magnitud.
4. En caso de no cumplir con la producción ¿Qué haría usted como gerente de producción
para cumplir con lo solicitado por el cliente? justifique su respuesta con información.
En este caso sería un poco más sencillo ya que la producción solicitada no está muy alejada
de nuestro máximo.
La primera opción y desde mi punto de vista la más confiable es procesar más crema
liquida, con esto fácilmente podríamos alcanzar la meta. Si también consideramos abrir un
turno más y trabajar las 24 horas del día seria aún más fácil cumplir con lo solicitado.
Que son las operaciones unitarias en los procesos industriales.
Las operaciones unitarias son cada una de las acciones necesarias de transporte, adecuación
y/o transformación de la materia prima. Se refiere a un proceso de transformación de un
producto en la industria pudiendo ser físico, químico, biológico o químico.
Las transformaciones unitarias que ocurren durante una operación unitaria están referidas a
posibles cambios en: masa, energía y movimientos. Los cambios en la energía son referidos
a la energía total mientras que los de movimientos son dados por variaciones en el sentido y
velocidad de la sustancia.
Los cambios son todos concebidos bajo el régimen de las leyes de la conservación de la
materia.
Clasificación de las operaciones unitarias.
1. Flujo de fluidos.
o Estudia los principios que determinan el flujo y transporte de cualquier fluido de un
punto a otro.
2. Transferencia de calor.
o Esta operación unitaria concierne a los principios que gobiernan la acumulación
y transferencia de calor y de energía de un lugar a otro.
3. Evaporación
o Un caso especial de transferencia de calor, que estudia la evaporación de un
disolvente volátil (como el agua), de un soluto no volátil como la sal o cualquier
otro tipo de material en solución.
4. Secado.
o Separación de líquidos volátiles, por lo general agua, de los materiales sólidos.
Los objetivos de este son facilitar el manejo posterior, reducir costes
de transporte, proteger los productos además de aumentar la capacidad de los
aparatos.
Los objetivos del secado son:
o Facilitar el manejo posterior.
o Reducir costes de transporte.
o Aumentar la capacidad de los aparatos.
o Proteger los productos hasta su uso. Existen
cuatros periodos de secado los cuales son:
o Periodo Inicial.
La evaporación ocurre como desde una superficie libre y, usualmente, la
temperatura incrementa desde su valor inicial (To) hasta la temperatura de
bulbo húmedo del aire (Twb).
o Período de velocidade constante (Nwc
Durante este período el secado aún se lleva a cabo por evaporación de la
humedad desde una superficie saturada (evaporación desde una superficie
libre) y el material permanece a Twb.
o Primer período de velocidad descendiente.
El contenido de humedad al final del período de velocidad constante es el
contenido de humedad crítico (Xcr).
o Segundo período de velocidad descendente.
Este período representa las condiciones correspondientes a una velocidad de
secado totalmente independiente de las condiciones externas.
5. Destilación.
o Separación de los componentes de una mezcla líquida por medio de una ebullición
basada en las diferencias de presión de vapor.
Entre los métodos de aislamiento y purificación de sustancias destaca por su
sencillez la destilación, en sus múltiples variedades: A presión atmosférica,
destilación fraccionada, a vacío o por arrastre de vapor, cada una de ellas con un
campo de aplicación.
La Destilación simple consiste en la vaporización parcial de un vapor más rico en
componentes volátiles que la mezcla inicial quedando así un residuo más rico en
componentes menos volátiles, esta de divide en dos.
Destilación de equilibrio o cerrada.
En esta destilación de lleva la mezcla liquida a una temperatura
intermedia entre la del principio y final de ebullición, permitiendo así
que el vapor formado alcance un equilibrio con la temperatura
mencionada.
Destilación diferencial o abierta.
En este tipo de destilación se calienta la mezcla hasta alcanzar la
ebullición, retirando continuamente los vapores producidos. Así el
líquido se empobrece de sus componentes más volátiles y se
incrementa la temperatura de ebullición. Los vapores se vuelven tan
pobres en sus componentes volátiles que aumenta su temperatura de
condensación.
6. Absorción.
o En este proceso se separa un componente gaseoso de una corriente de gases por
tratamiento con un líquido. Este proceso implica una difusión molecular turbulenta
o una transferencia de masa del soluto a través del gas, que no se difunde y está en
reposo, hacia un líquido, también en reposo. Un ejemplo es la absorción de
amoníaco del aire por medio de agua líquida o una salmuera o el SO2 procedente de
una tostación mediante DMA. Al proceso inverso de la absorción se le llama
empobrecimiento o des absorción; cuando el gas es aire puro y el líquido es agua
pura, el proceso se llama deshumidificación.
7. Extracción líquido-líquido.
o Es un proceso químico empleado para separar una mezcla utilizando la diferencia de
solubilidad de sus componentes entre dos líquidos inmiscibles, como por ejemplo
agua-cloroformo. En este caso, el soluto de una solución líquida se separa
poniéndolo en contacto con otro disolvente líquido que es relativamente inmiscible
en la solución. La transferencia del componente disuelto se puede mejorar por la
adición de agentes "formadores de complejos" al disolvente de extracción. Para
poder seleccionar un disolvente se deben tener en cuenta estas características:
1. Determine la energía calorífica total necesaria para fundir una masa de 5 kg de los
materiales de la tabla anterior. La fundición se realizará a presión constante de 100 kPa a
una temperatura inicial de 15 °C. Considere que la temperatura final para el proceso de
fundición del material estará 30 °C por arriba de su temperatura de fusión.
Definimos nuestros datos:
𝑚 = 5𝑘𝑔
𝑃 = 100𝑘𝑃𝑎
𝑇𝑜 = 15°𝐶
𝑇𝑓 = 𝑇𝑓𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 + 30°𝐶
2. Determine la cantidad de energía que se necesita suministrar al horno para fundir los
materiales anteriores, si la eficiencia total del horno es del 75%.
Si el horno solamente toma el 75% de la energía suministrada y el resto se disipa, tenemos
que compensar esa pérdida suministrando más energía. Matemáticamente se expresa como:
Material Desarrollo
Hierro gris 𝑄𝑆𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 = 4.9615 ∗ 106J (1.15)
𝑄𝑆𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 = 5.71 ∗ 106J
Acero al 𝑄𝑆𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 = 3.1855 ∗ 106J (1.15)
bajo 𝑄𝑆𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 = 3.6633 ∗ 106J
carbón
Acero 𝑄𝑆𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 = 4.96985 ∗ 106J (1.15)
inoxidable 𝑄𝑆𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 = 5.7153 ∗ 106J
Aluminio 𝑄𝑆𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 = 4.945 ∗ 106J (1.15)
𝑄𝑆𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 = 5.68675 ∗ 106J
Bronce 𝑄𝑆𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 = 1.863 ∗ 106J (1.15)
𝑄𝑆𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 = 2.14245 ∗ 106J
Cobre 𝑄𝑆𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 = 2.8111 ∗ 106J (1.15)
𝑄𝑆𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 = 3.2327 ∗ 106J
Latón 𝑄𝑆𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 = 2.1964 ∗ 106J (1.15)
𝑄𝑆𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 = 2.52586 ∗ 106J
Vidrio 𝑄𝑆𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 = 6.080475 ∗ 106J (1.15)
𝑄𝑆𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 = 7.8254 ∗ 106J
Polietileno 𝑄𝑆𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 = 1.6675 ∗ 106J (1.15)
𝑄𝑆𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 = 1.9176 ∗ 106J
Plomo 𝑄𝑆𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 = 345.125 ∗ 106J (1.15)
𝑄𝑆𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 = 396.89375 ∗ 103J
3. Muestre los resultados en una tabla del calor sensible y latente para el proceso.
También muestre el proceso de calentamiento en un diagrama T-v, donde se indiquen el
calor sensible y latente; la temperatura inicial, temperatura de fusión y temperatura del
proceso para cada uno de los materiales de la tabla.
4.
Material 𝑇𝑓[°𝐶] 𝑇𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜[°𝐶] 𝑄𝑆[𝐽 ∗ 106] 𝑄𝐿[𝐽 ∗ 106]
Hierro gris 1539 1554 3.4965 1.465
Acero al 1370 1385 3.1855 0
bajo
carbón
Acero 1532 1547 3.94485 1.025
inoxidable
Aluminio 660 675 2.97 1.975
Bronce 1020 1035 1.863
Cobre 1083 1098 2.1411 0.67
Latón 940 965 2.1965 0
Vidrio 1600 1615 6.080475 0
Polietileno 130 145 1.6675 0
Plomo 327.5 342.5 0.222625 0.1225
HIERRO GRIS
Q T
0 15
3.4965 1539
4.9615 1554
ACERO CARBON
Q T
0 15
3. 1855 1370
4..1855 1385
ACERO INOX
Q T
0 15
3.94485 1532
4.96985 1547
ALUMINIO
Q T
0 15
2.97 660
4.945 675
BRONCE
Q T
0 15
1.863 1020
1.863 1035
LATON
Q T
0 15
2.1965 940
2.1965 965
VIDRIO
Q T
0 15
6.080475 1600
6.080475 1615
POLIETILENO
Q T
0 15
1.6675 130
1.6675 145
PLOMO
Q T
0 15
0.222625 327.5
0.345125 342.5
Funcionamiento de los hornos industriales.
Investigue el funcionamiento y partes principales de los hornos de inducción y hornos
eléctricos (dibujos, fotografías o animaciones).
o Hornos de inducción.
Los hornos de inducción se utilizan sobre todo porque son bastante limpios,
pueden derretir materiales con rapidez, y en general son asequibles para
mantener y operar.
También permiten un control preciso de la temperatura y el calor. Debido a
que ganan calor muy rápidamente no se deben dejar en marcha entre
operaciones para así ahorrar en recursos energéticos y ayudar a administrar
los costos de operación.
𝑅 − 12 (𝐷𝑖𝑐𝑙𝑜𝑟𝑜𝑑𝑖𝑓𝑙𝑢𝑜𝑟𝑜𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜) 𝐶𝐶𝑙2𝐹2.
𝑅 − 134𝑎 (𝑇𝑒𝑡𝑟𝑎𝑓𝑙𝑢𝑜𝑟𝑜𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜) 𝐶𝐹3𝐶𝐻2𝐹.
Conclusiones.
La práctica es extensa, desde simples cálculos para determinar si podemos o no cumplir con
alguno producción deseada o como poder mejorar costos en base a porcentajes de materia
prima utilizados para algún producto hasta el cálculo de energía necesaria para motores con
ciertos porcentajes de eficiencia para poder fundir cantidades industriales de materiales
específicos los cuales fueron estudiados con anticipación además de la indagación de
sustancias refrigerantes útiles para todo tipo de uso. Es evidente que con este trabajo de
investigación y de problemas experimentales nos acercamos más a un entorno más real
como ingenieros aplicando la mecánica de fluidos el cual tiene como objetivo final el
desarrollo de costos y utilidades. El utilizar la mecánica de fluidos para disminuir perdidas
de energía y por lo tanto de dinero. El elegir el refrigerante óptimo para las necesidades y
así disminuir o ajustar costos evitando perdidas innecesarias de
dinero, etc. No cabe duda de que el estudio de los fluidos es extenso, sin embargo, en un
escenario más real sirve para hacer dinero o más bien evitar perderlo.
Referencias.
Acevedo, R. J., Aguiñaga, J. A. D., Mora, J. L. O., & Beltrán, E. R. Modelado de la
dinámica del flujo en tuberías basado en redes complejas.
Mantilla, J. M., Falla, C. A., & Gómez, J. A. (2009). Simulación del flujo de gas en
ductos de escape de motores de combustión interna. Primera parte: aspectos
teóricos. Ingeniería e Investigación, 29(1), 115-125.
Mott, R. L. (2006). Mecanica de Fluidos 6/e. Pearson educación.
Burbridge, H. P., Bacchi, F., Scarabino, A. E., & Raviculé, M. (2017). Estudio
computacional de la deposición de parafinas en tuberías con flujos turbulentos. In
XXXIII Congreso de Métodos Numéricos y sus Aplicaciones (ENIEF)(La Plata,
noviembre 2017).
Méndez, R. C., & Rodarte, C. V. (2001). Localizador automático de fugas en un
ducto. Tecnología y ciencias del agua, 16(2), 139-151.
Méndez, R. C., & Rodarte, C. V. (2001). Localizador automático de fugas en un
ducto. Tecnología y ciencias del agua, 16(2), 139-151.
Ortiz-Sánchez, Y., Florez-Serrano, E. G., & Laguado-Ramírez, R. I. (2020). Cálculo
del número de Poiseuille para flujo laminar plenamente desarrollado en ductos de
diferentes secciones trasversales. Aibi revista de investigación, administración e
ingeniería, 8(2), 107-112.
Instituto Politécnico Nacional
Unidad Profesional Interdisciplinaria en
Ingeniería y Tecnologías Avanzadas
Ingeniería Mecatrónica
UNIDAD 5
TAREA Y TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Flujo y caudal
Queremos determinar el ritmo a que fluye la masa de fluido que atraviesa cierta superficie
fija S a su paso. Si la velocidad a la que viaja el elemento de fluido es v en un tiempo dt, el
volumen de fluido que atraviesa una superficie elemental dS es dV = v dt dS cos θ.
Ecuación de Bernoulli
Ec. cont. ⇒ cuando un fluido incompresible se mueve a lo largo de un tubo de flujo
horizontalde sección transversal variable su velocidad cambia ⇒ aparece una aceleración y
por lo tanto una fuerza responsable de esta aceleración. El origen de esta fuerza son las
diferencias de presión alrededor del elemento concreto de fluido (Si P fuera la misma en
todas partes, la fuerza neta sobre cada elemento de fluido sería nula) ⇒ cuando la sección
de tubo de flujo varía la presión debe variar a lo largo del tubo, aunque no haya diferencia
de altura a lo largo de todo el tubo.
Si además hay esta diferencia de altura aparecerá una diferencia de presión adicional
relacionada con esta variación. La ec. de Bernoulli relaciona la diferencia de presión entre
dos puntos de un tubo de flujo con las variaciones de velocidad y con las variaciones de
altura.
RESUMEN
En la práctica realizada se analizó sistemas de tuberías en serie y paralelo, analizamos las
perdidas por fricción y perdidas menores de cada una, mediante diferencia de presiones
entre dos puntos (perdidas). Para cada ejercicio se calculó Velocidad, número de Reynolds,
Factor de fricción, para el circuito en serie esto se lo hizo de una forma sencilla por medio
de la ecuación de Darcy y ecuaciones básicas de mecánica de fluidos como caudal, numero
de Reynolds, etc. También comprobamos que las pérdidas en serie se suman y en paralelo
son las mismas, y viceversa para el caudal, en la sección de anexos podremos observar
estos resultados con sus respectivas comparaciones. A partir de ciertos cálculos se
seleccionaron bombas que cumplan con los requisitos que se solicitaban en cada ejercicio, y
también se representaron mediante gráficas los resultados obtenidos.
DESARROLLO
Problema 1. Cálculo de un sistema de tuberías en serie.
PT1. La bomba centrifuga de la figura envía el agua del tanque de almacenamiento a una
temperatura de 60 °F al depósito superior, a razón de 250 gal/min. La pérdida de energía
entre el tanque de almacenamiento y la entrada de la bomba es de 3 lb- ft/lb, y la pérdida de
energía que hay entre la salida de la bomba y el depósito superior es de 7 lb-ft/lb. La tubería
de succión es de 4 pulg de diámetro nominal y la tubería de descarga es de 3 pulg de
diámetro nominal. Ambas tuberías son de acero, cedula 40; calcule:
a) La presión a la entrada de la bomba en psig
%Carga bomba
p1=Ps+((d.*g)/144);
p2=Pd+((d.*g.*3)/144);
Hb=(p2-p1)/((d.*g)/144)
%Potencia mecanica
W=(Q.*(p2-p1).*144)/(60.*7.48.*550)
%Eficiencia
Pent=(a.*(0.875).*440.*A)/746;
W=(Q.*(p2-p1).*144)/(60.*7.48.*550)
n=(W/Pent).*100
figure
plot(x,Hb)
grid on
xlabel("Caudal");
Gráfica: Caudal vs Carga de la bomba
Determine:
Determine:
Entre los objetivos que motivan la construcción de esta presa estuvieron: evitar
mayores desastres en Chontalpa a raíz de las inundaciones, producir cerca de 2.754
millones de kW anuales, regar 350.000 ha agrícolas en Chontalpa y mantener la
navegación sobre el Grijalva. Su embalse cuenta con una capacidad de
almacenamiento de 9.605 hm³ y posee 110 km².
Esta central cuenta con 6 unidades generadoras tipo francis cada una de ellas genera
180 MW con un gasto de agua de 220 m³ y dos de ellas tienen un arreglo para pasar a
condensadores sincronos que son los que absorven reactivos en las líneas de
transmisión. esta central es una de las pilotos que regulan la frecuencia del sistema
eléctrico nacional. y para las grandes avenidas cuenta con sistemas de desalojo de
aguas que en el 2015 fueron modernizadas. es una de las centrales más llamativas del
estado de Chiapas.
Desde que arrancó la construcción de este proyecto hidroeléctrico, existió una gran
preocupación por las series afectaciones que tendría en las poblaciones aledañas. En
un detallado estudio dirigido por el antropólogo Ángel Palerm sobre los principales
efectos socioculturales que sufrían los asentamientos de la rivera norte (Yuchenes,
Venustiano Carranza, Chachí y Vega del Paso) y sur (Concordia, Agua Prieta,
Ignacio Zaragoza y Niños Héroes), se detalló que muchas de las mejores tierras
agrícolas de labor del estado quedarían sumergidas en las aguas: “la producción de
maíz que se genera en el área por afectar representa el 7% de la producción total de la
producción del Estado; la producción de frijol representa el 12% del total producido y
la de arroz el 40%. A esta información cabría agregar los datos correspondientes a la
ganadería y a los propietarios privados, con lo que el panorama resultaría aún más
obscuro.”. Las advertencias de Palerm fueron bastante acertadas, pues actualmente se
sabe que “de las 60.000 ha que conforman el embalse, 50.664 ha correspondían a
propiedades particulares (fincas) y 10.164 hectáreas a tierras ejidales”
1. Toma de agua
La toma de agua es una parte de la central hidroeléctrica, en este contexto es el punto
donde el agua ingresa al conducto (generalmente tuberías forzadas) y posteriormente
será dirigida a la casa de máquinas, otro componente que veremos más adelante.
La toma de agua es un punto que todas las centrales hidroeléctricas poseen, sea del
tipo que sea, pues todas necesitan agua para cumplir con su objetivo.
Hay que aclarar que no debemos confundir el embalse o represa con la toma de agua,
ya que estos (Embalses) son componentes que se presentan en centrales de embalse.
2. Tubería forzada
La tubería forzada o de presión en una central hidroeléctrica, es la tubería que
conduce el agua por donde sea necesario hasta la casa de máquinas, específicamente
para impulsar las turbinas hidráulicas.
Las tuberías forzadas están diseñadas para soportar grandes cargas de presión y
reducir al mínimo las pérdidas de energía durante el trayecto, de esta manera la
turbina aprovechará la energía del agua para girar a elevadas velocidades. Estas
tuberías dependiendo del contexto, pueden ser subterráneas o externas.
La construcción de las tuberías forzadas para centrales hidroeléctricas generalmente
son en materiales metálicos de acero, concreto armado y otros componentes.
3. La casa de máquinas
La casa de máquinas es donde realmente se transforma la energía del agua en
electricidad, en ese proceso participan otros elementos muy importantes, tales como
la turbina, el multiplicador de velocidad, el generador, transformador y otros.
4. Turbina hidráulica
Las turbinas hidráulicas son máquinas compuestas básicamente en este caso de un
conjunto de alabes, llamadas también cucharas o palas que están unidas al eje
giratorio de la turbina, estas palas son las encargadas de recibir sobre ellas, la fuerte
presión del agua, de esta manera hacen girar al eje de la turbina; este movimiento de
rotación será posteriormente transmitida al generador eléctrico.
Las turbinas hidráulicas que no alteran la presión del agua, cuando esta pasa por sus
alabes, es un tipo de turbina de acción, en caso cambie la presión del agua, será una
turbina de reacción.
Las principales partes de una turbina hidráulica son el rodete y las palas; el rodete es
el componente donde van unidas las palas en forma muy ordenada y cumpliendo las
mejores prácticas de ingeniera.
Por otro lado, existen varios tipos de turbinas que pueden ser implementadas en una
central hidroeléctrica, esto dependerá de las características de salto de agua, las
presiones a soportar y entre otros paramentos. Los tipos de turbinas hidráulicas más
conocidos son: Pelton, Francis y Kaplan.
5. Generador eléctrico
El generador eléctrico es un componente indispensable para el funcionamiento de
una central hidroeléctrica, por una sencilla razón: sin el generador eléctrico no es
posible generar energía eléctrica dentro de una central hidroeléctrica; ¡Venga ya! es
posible que exista un método que no necesite generador eléctrico, pero en el
contexto actual, las centrales hidroeléctricas emplean al generador para transformar
la energía mecánica de rotación de la turbina en generar energía eléctrica.
CONCLUSIONES
El estudio del flujo en sistemas de tuberías es una de las aplicaciones más comunes de la
mecánica de fluidos, esto ya que en la mayoría de las actividades humanas se ha hecho
común el uso de sistemas de tuberías. Por ejemplo, la distribución de agua y de gas en las
viviendas, el flujo de refrigerante en neveras y sistemas de refrigeración, el flujo de aire por
ductos de refrigeración, flujo de gasolina, aceite, y refrigerante en automóviles, flujo de
aceite en los sistemas hidráulicos de maquinarias, el flujo de gas y petróleo en la industria
petrolera, flujo de aire comprimido y otros fluidos que la mayoría de las industrias
requieren para su funcionamiento, ya sean líquidos o gases.
REFERENCIAS
Martín, I., Salcedo, R., & Font, R. (2011). MECÁNICA DE FLUIDOS Tema1.
Flujo interno de fluidos incompresibles y compresibles. Disponible en internet:
http://rua. ua. es/dspace/bitstream/10045/20299/1/tema1_Flujo% 20interno. pdf,
consultado el, 24.
Bermúdez, B., & Nicolás, A. (2008). Convección natural de fluidos
incompresibles y viscosos en cavidades rectangulares. Revista mexicana de
física, 54(3), 236-246.
Levenspiel, O. (2014). Flujo de fluidos e intercambio de calor. Reverté.
Chacón Rebollo, T. (1996). Métodos de elementos finitos estabilizados para flujos
de fluidos incompresibles. Boletín de la Sociedad Española de Matemática
Aplicada, 9, 5-22.
Espinosa, H. V. (1999). Soluciones para flujos en fluidos incompresibles
estacionarios en un sistema curvilíneo no ortogonal en dominios irregulares
(Doctoral dissertation, Universidad Politécnica de Madrid).
Arenas López, A. (2010). Simulación numérica y dinámica computacional del
flujo de fluidos incompresibles en tubos de curvatura constante (Doctoral
dissertation).
Arenas López, A. (2010). Simulación numérica y dinámica computacional del
flujo de fluidos incompresibles en tubos de curvatura constante (Doctoral
dissertation).
Arcos, D. A. P. (2019). Python en el desarrollo de la computación científica– caso
de aplicación: cálculo del componente toroidal del flujo de un fluido incompresible
en coordenadas esféricas. REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA, 6(3), 1-14.
Ávila, J. M. R. Mecánica de Fluidos.