Escuela Superior Politécnica de Chimborazo: Espoch

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 155

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

EVALUACIÓN EXPOST DEL PROYECTO DE RIEGO


PRESURIZADO POR GOTEO EN EL CULTIVO DE MORA DE
CASTILLA EN EL SECTOR CHINGAZO ALTO, CANTÓN
GUANO, AÑO 2016

YESENIA MARIANELA VÁSQUEZ NAVARRETE

Trabajo de Titulación modalidad: Proyectos de Investigación y Desarrollo presentado


ante el Instituto de Posgrado y Educación Continua de la ESPOCH, como requisito
parcial para la obtención del grado

MAGISTER EN ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN AGRÍCOLA

Riobamba – Ecuador

Mayo 2019
ii
DERECHOS INTELECTUALES

Yo, Yesenia Marianela Vásquez Navarrete, declaro que soy responsable de las ideas, doctrinas
y resultados expuestos en el presente Trabajo de Titulación modalidad Proyectos de
investigación desarrollado y que el patrimonio intelectual generado por la misma pertenece
exclusivamente a la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.

---------------------------------------------------------------
YESENIA MARIANELA VÁSQUEZ NAVARRETE
No. Cédula: 060258287-6

iii
©2019, Yesenia Marianela Vásquez Navarrete

Se autoriza la reproducción total o parcial, con fines académicos, por cualquier medio o
procedimiento, incluyendo la cita bibliográfica del documento, siempre y cuando se reconozca
el Derecho de Autor

iv
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, Yesenia Marianela Vásquez Navarrete, declaro que el presente Trabajo de Titulación
modalidad Proyectos de Investigación y Desarrollo es de mi autoría y que los resultados del
mismo son auténticos y originales. Los textos constantes en el documento que provienen de otra
fuente están debidamente citados y referenciados.

Como autora, asumo la responsabilidad legal y académica de los contenidos de este proyecto de
investigación de maestría.

Riobamba, 28 de mayo del 2019

------------------------------------------------
YESENIA MARIANELA VÁSQUEZ NAVARRETE
No. Cédula: 060258287-6

v
DEDICATORIA

A mi esposo David e hijos Mishell, Kevin y Melany, por ser ellos mi mayor fuente de inspiración
y el legado que Dios me ha regalado.

A mi madre Normy, quien, con su trabajo, lucha y perseverancia, ha sabido apoyar a todas sus
hijas con la seguridad de formarnos como mujeres valientes, honestas y esforzadas a través de
su amor incondicionalidad.

A mi papi Jorge, quien ha creído siempre en mí y me ha apoyado en todo momento.

A mis hermanas Erica y Adriana, por demostrarme siempre su apoyo y amor incondicional.

Marianela

vi
AGRADECIMIENTO

A Dios todopoderoso, quien provee la sabiduría y la inteligencia.

El más sincero agradecimiento a la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo por ser la


institución que me brindó la formación académica oportuna para servicio de la sociedad.

Al director de tesis PhD Juan León Ruíz por su apoyo, asesoramiento y ayuda en el desarrollo
de la presente investigación, por su profesionalismo, y dedicación, de la misma manera, al Ing.
Fausto Navarrete e Ing. Jorge Cevallos Rodríguez por orientarme con sus valiosos
conocimientos

Marianela

vii
CONTENIDO

RESUMEN .................................................................................................................................1

SUMMARY ................................................................................................................................2

CAPÍTULO I ..............................................................................................................................3

1.1INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................3
1.2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN...............................................................................................5
1.2.1Planteamiento del problema.................................................................................................5
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ..............................................................................................6
1.5 JUSTIFICACIÓN........................................................................................................................7
1.6.1 Objetivo general ..................................................................................................................8
1.6.2 Objetivos específicos ...........................................................................................................8

CAPÍTULO II ............................................................................................................................9

MARCO TEÓRICO ..........................................................................................................................9


2.1. ANTECEDENTES .....................................................................................................................9
2.1.1 Infraestructura y dotación de servicios básicos .................................................................9
2.1.2 Organización de la comunidad de Chingazo Alto ............................................................. 10
2.1.3 Intervención institucional .................................................................................................. 10
2.1.4. Situación económica productiva ...................................................................................... 11
2.1.5 Producción agrícola .......................................................................................................... 12
2.2 Bases teóricas ....................................................................................................................... 12
2.2.1 Evaluación de Proyectos ................................................................................................... 12
2.2.3 Evaluación de impacto ...................................................................................................... 12
2.2.4 La evaluación y su alcance................................................................................................ 14
2.2.5 Evaluación ex post ............................................................................................................ 14

CAPÍTULO III ......................................................................................................................... 28

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................................... 28


3.1 LOCALIZACIÓN ..................................................................................................................... 28
3.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO ....................................................................................................... 29
3.4 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN .......................................................................................... 29
3.4.1 Metodología de evaluación: Objetivo 1............................................................................. 29
3.4.2 Metodología de evaluación: Objetivo 2............................................................................. 30
3.4.3 Metodología de evaluación: objetivo 3 ............................................................................. 31
3.5 ESTADÍSTICA A UTILIZAR PARA LA EVALUACIÓN ................................................................. 31

viii
3.6 MEDICIONES DE LÍNEA BASE ................................................................................................ 32

CAPÍTULO IV ......................................................................................................................... 33

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................................ 33


4.1 RESULTADOS ESPERADOS DEL PROYECTO ............................................................................ 33
4.1.1 Superficie del cultivo de mora en m² ................................................................................. 33
4.1.2 Número de plantas de mora por parcela de 1000 m² ........................................................ 34
4.1.3 Sistema de riego. (Uso y Cobertura de necesidades). ....................................................... 34
4.1.4 Adquisición de agua de riego ............................................................................................ 34
4.1.5 Costo del agua de riego en parcela 1000 m² (USD/mes) ................................................... 35
4.1.6 Tipo de control fitosanitario .............................................................................................. 37
4.1.7 Costos de controles fitosanitarios en parcela de 1000 m²/mes .......................................... 38
4.1.8 Generación de mano de obra ............................................................................................ 39
4.1.9 Cantidad de mora producida............................................................................................. 40
4.1.10 Producción destinada a comercialización ....................................................................... 41
4.1.11 Presentación del producto para comercializar ............................................................... 42
4.1.12 Precio de venta por caja de mora ................................................................................... 43
4.1.13 Lugar de expendio de la mora ......................................................................................... 45
4.1.14 Costos de producción de mora por parcela de 1000 m² .................................................. 46
4.1.15 Ingreso bruto por parcela y por comunidad y en una hectárea al año ............................ 47
4.2.1 Pertinencia ........................................................................................................................ 58
4.2.2 Eficacia ............................................................................................................................. 60
4.2.3 Eficiencia .......................................................................................................................... 75
4.2.5 Sostenibilidad .................................................................................................................... 80

CAPÍTULO V........................................................................................................................... 85

5.1 PROPUESTA DE SOSTENIBILIDAD ............................................................................. 85


5.1.1 Sostenibilidad institucional ............................................................................................... 85
5.1.2 Sostenibilidad técnica ....................................................................................................... 85
5.1.3 Sostenibilidad operativa .................................................................................................... 86
5.1.4 Sostenibilidad financiera ................................................................................................... 86

CONCLUSIONES .................................................................................................................... 95

RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 97

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 98

ANEXOS ................................................................................................................................. 103

ix
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1-2: Infraestructura dotación de servicios en la comunidad de Chingazo Alto ..................9


Tabla 2-2: Instituciones que han apoyado a la comunidad de Chingazo Alto ........................... 11
Tabla 1-4: Superficie del cultivo de mora en m² ....................................................................... 33
Tabla 2-4: Número de plantas de mora por parcela en 1000 m² ................................................ 34
Tabla 3-4: Adquisición de agua de riego ................................................................................... 35
Tabla 4-4: Costo del agua de riego en parcela de 1000 m² (USD/mes) ..................................... 36
Tabla 5-4: Tipo de control fitosanitario ..................................................................................... 37
Tabla 6-4: Costos de controles fitosanitarios en parcela de 1000 m² (USD/mes) ...................... 38
Tabla 7-4: Generación de mano de obra en parcela de 1000 m² (jornal/mes) ............................ 39
Tabla 8-4: Ejemplo de generación de mano de obra (jornal/mes) en 1000 m²........................... 40
Tabla 9-4: Cantidad de mora producida en parcela 1000 m² de (Kg/mes)................................. 41
Tabla 10-4: Porcentaje de producción destinada a comercialización (%) .................................. 42
Tabla 11-4: Presentación del producto para comercializar ........................................................ 43
Tabla 12-4: Precio de venta por caja de mora (USD) ................................................................ 44
Tabla 13-4: Boletín de precios mayoristas de caja de mora de castilla (EP EMMPA Riobamba)
................................................................................................................................................... 44
Tabla 14-4: Lugar de expendio de la mora ................................................................................ 45
Tabla 15-4: Costo de producción de mora por parcela de 1000 m² en un mes. ......................... 47
Tabla 16-4: Ingreso bruto por venta de mora en hectárea/año ................................................... 48
Tabla 17-4: Desea incrementar las plantas de mora .................................................................. 49
Tabla 18-4: Razón para incrementar plantación de mora .......................................................... 50
Tabla 19-4: Apreciación de la gestión de la ASOPROGF ......................................................... 51
Tabla 20-4: Cultivo de maíz ...................................................................................................... 52
Tabla 22-4: Principal actividad económica ............................................................................... 54
Tabla 23-4: Matriz de marco lógico .......................................................................................... 55
Tabla 24-4: Mano de obra mensual generada por el proyecto. .................................................. 61
Tabla 25-4: Relación beneficio costo, cultivo de mora (1000 m², 200 plantas) comunidad la
Dolorosa ..................................................................................................................................... 62
Tabla 27-4: Relación beneficio costo, cultivo de mora (1000 m²- 200 plantas) comunidad
Chingazo Bajo. ........................................................................................................................... 64
Tabla 28-4: Relación beneficio costo, cultivo de mora (1000 m² - 200 plantas) comunidad
Chingazo Alto. ........................................................................................................................... 65

x
Tabla 29-4: Relación beneficio costo, cultivo de mora (1000 m²- 200 plantas) comunidad San
José de Chocón. ......................................................................................................................... 69
Tabla 30-4: Relación beneficio costo del proyecto, rango 5 (Producción 74 -91 Kg mora /mes)
................................................................................................................................................... 70
Tabla 32-4: Relación beneficio costo del proyecto, rango 3 (Producción 37 - 54 Kg mora /mes)
................................................................................................................................................... 72
Tabla 33-4: Relación beneficio costo del proyecto, rango 2 (Producción 19 - 36 Kg mora/mes)
................................................................................................................................................... 73
Tabla 34-4: Relación beneficio costo del proyecto, rango 1 (Producción 1 - 18 Kg mora/mes)
................................................................................................................................................... 74
Tabla 35-4: Cronograma de desembolsos ................................................................................. 76
Tabla 36-4: Avance financiero .................................................................................................. 76
Tabla 37-4: Ingreso Bruto del cultivo de mora por ha/año. ....................................................... 81
Tabla 38-4: Producción aproximada estimada parcela/años de la mora de castilla ................... 82
Tabla 1-5: Cálculo del punto de equilibrio en la producción de mora (1000 m²). ..................... 87
Tabla 2-5: Fórmulas utilizadas para calcular el punto de equilibrio (Producción de 1000 m²). . 89
Tabla 3-5: Costo de implementación de una hectárea de tuna en Chingazo Alto. ..................... 91
Tabla 4-5: Costos Directos de mantenimiento por hectárea de tuna en Chingazo Alto. ............ 92
Tabla 5-5: Costos indirectos de mantenimiento por hectárea de tuna en Chingazo Alto. .......... 92
Tabla 6-5: Ingreso bruto de una hectárea de tuna en Chingazo Alto. ........................................ 93
Tabla 7-5: Relación Beneficio/Costo del cultivo de tuna en Chingazo Alto ............................. 94

xi
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1-2: Situación económica productiva ...................................................................................................11


Figura 1-4: Superficie del cultivo de mora en m² ..........................................................................................33
Figura: 2-4: Número de plantas de mora por parcela de 1000 m² ...........................................................34
Figura 3-4: Provisión de agua para riego ..........................................................................................................35
Figura 4-4: Costo del agua de riego en parcela de 1000 m² (USD/mes) ..............................................36
Figura 5-4: Tipo de control fitosanitario ...........................................................................................................37
Figura 6-4: Costos de controles fitosanitarios en parcela de 1000 m² (USD/mes) ...........................38
Figura 7-4: Generación de mano de obra en parcela de 1000 m² (jornal/mes) ...................................39
Figura 8-4: Cantidad de mora producida en parcela de 1000 m² (Kg/mes) .........................................41
Figura 9-4: Porcentaje de producción destinada a comercialización .....................................................42
Figura 10-4: Presentación del producto para comercializar .......................................................................43
Figura 11-4: Precio de venta por caja de mora (USD) .................................................................................44
Figura 12-4: Lugar de expendio de la mora .....................................................................................................45
Figura 13-4: Costo mensual de producción de mora en parcela de 1000 m² (USD) ........................47
Figura 14-4: Ingreso bruto por venta de mora en una hectárea al año ...................................................48
Figura 15-4: Deseo de incrementar las plantas de mora .............................................................................49
Figura 16-4: Razón para incrementar plantación de mora .........................................................................50
Figura 17-4: Apreciación de la gestión de la ASOPROGF ........................................................................51
Figura 18-4: Cultivo de maíz .................................................................................................................................52
Figura 19-4: Principal actividad económica ....................................................................................................54
Figura 20-4: Relación Beneficio/Costo, comunidad La Dolorosa ..........................................................63
Figura 21-4: Relación Beneficio/Costo, comunidad Chingazo Bajo .....................................................65
Figura 22-4: Relación Beneficio/Costo, comunidad Chingazo Alto ......................................................68
Figura 23-4: Relación Beneficio/Costo, comunidad Chingazo Alto ......................................................70
Figura 24-4: Punto de equilibrio de cultivo de mora generada parcela de1000 m² ..........................90

xii
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo A: Ingresos bruto por beneficiario en USD/año


Anexo B: Cuestionario dirigido a beneficiarios del proyecto de mora de castilla
Anexo C: Registro fotográfico
Anexo D: Informe financiero de cierre
Anexo E: Informe técnico de cierre del proyecto

xiii
RESUMEN

La investigación tuvo como objetivo la evaluación ex - post del proyecto “Implementación


tecnológica de riego presurizado por goteo en once punto un (11.1) hectáreas de mora de castilla,
en el sector Chingazo Alto del cantón Guano, provincia de Chimborazo”; para sugerir una
estrategia de sostenibilidad, Utilizando el método de evaluación ex post por resultados sugerida
por la Agencia de Cooperación internacional de Japón (JICA) y Ministerio de Economía y
Finanzas de Perú (MEF) 2012, para proyectos de inversión pública, siendo la población en estudio
los 111(ciento once) beneficiarios del proyecto de las comunidades de: Chingazo Alto, Chingazo
Bajo, San José de Chocón, y libertad La Dolorosa. Levantándose una línea base actual y
comparándose con la línea realizada en la evaluación ex –ante; evaluando el cumplieron los
objetivos del proyecto en parámetros como: pertinencia, eficacia, eficiencia, impacto y
sostenibilidad. a través de: metodología indicada, para sugerir una estrategia de mejoramiento y
sostenibilidad del proyecto. Los resultados demostraron que el proyecto es pertinente de acuerdo
a las políticas del gobierno ecuatoriano; la eficacia fue a nivel técnico y financiero lográndose
incrementar las fuentes de empleo en mano de obra a 956 (novecientos cincuenta y seis)
jornales/mes; sin embargo, no se logró el objetivo central de mejorar las condiciones socio
económicas de los beneficiarios, con USD150 (ciento cincuenta) dólares mensuales, por lo cual
es ineficiente; existe un impacto ambiental directo con la plantación de barreras rompe vientos;
la sostenibilidad del proyecto está amenazada debido a sobre oferta de mora y la imposibilidad de
competir por sus costos de producción USD 1.442 (mil cuatrocientos cuarenta y dos) por parcela
de 1.000 (mil) m²/año por falta de políticas agrícolas efectivas, por lo cual se recomienda
industrializar la producción obtenida.

Palabras clave: <CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS>, <ECONOMÍA


AGRÍCOLA>, <EVALUACIÓN EX POST>, <IMPACTO SOCIAL>, <SOSTENIBILIDAD>
<CULTIVO DE MORA>, <RIEGO>, <CHINGAZO ALTO (COMUNIDAD)>

1
SUMMARY

The objective of the research was the ex - post evaluation of the project "Technological
implementation of drip pressurized irrigation in 11.1 hectares of mora de Castilla, in the Chingazo
Alto sector of the Guano canton, Chimborazo province"; to suggest a sustainability strategy,
Using the ex post evaluation method by results suggested by the Japan International Cooperation
Agency (JICA) and the Ministry of Economy and Finance of Peru (MEF) 2012, for public
investment projects, the population being in study the III (one hundred and eleven) beneficiaries
of the project of the communities of: Chingazo Alto, Chingazo Bajo, San José de Chocón, and La
Dolorosa freedom. A current baseline is raised and compared to the line taken in the ex-ante
evaluation; Evaluating the project objectives met parameters such as relevance, effectiveness,
efficiency, impact, and sustainability. through: indicated methodology, to suggest a strategy of
improvement and sustainability of the project. The results showed that the project is relevant
according to the policies of the Ecuadorian government; the efficiency was at a technical and
financial level, managing to increase the sources of employment in labor to 956 (nine hundred
and fifty-six) journals/month; nevertheless, the central objective of improving the socio-economic
conditions of the beneficiaries, with USD 150 (one hundred and fifty) dollars per month, was not
achieved, which is why it is inefficient; there is a direct environmental impact with the planting
of windbreak barriers; the sustainability of the project is threatened due to over-supply of default
and the impossibility of competing for its production costs USD 1,442 (one thousand four hundred
and forty-two) per plot of 1,000 (thousand) m2 / year for lack of effective agricultural policies, so
which is recommended to industrialize the obtained production.

Keywords:<ECONOMIC AND ADMINISTRATIVE SCIENCES>, <AGRICULTURAL


ECONOMY <EX POST EVALUATION>, <SOCIAL IMPACT>, <SUSTAINABILITY>
MORA CULTIVATION>, <IRRIGATION>, CHINGAZO ALTO (COMMUNITY)>

2
CAPÍTULO I

1.1Introducción

La (Organización de las Naciones Unidas, [ONU] 2005, p.26) indica, que los países en vías de
desarrollo en América Latina y el Caribe luchan por “erradicar la pobreza extrema y el hambre”,
teniendo como meta reducir a la mitad el porcentaje de personas que perciben como ingreso
menos de un dólar al día, entre los años 1990 y 2015.

El (Banco Mundial [BIRF.AF], 2015) tiene como misión “Nuestro sueño es un mundo sin
pobreza”; intentando poner fin a la pobreza extrema en el curso de una generación y fomentar la
prosperidad compartida de manera sostenible en todo el mundo, siendo su meta del primer
objetivo de desarrollo del milenio (ODM) disminuir a la mitad la pobreza registrada en el año
1990 para el año 2015; lográndose alcanzar, de acuerdo con las últimas estimaciones, que
registran que el doce punto siete (12,7) % de la población mundial vivía con menos de uno con
noventa (1,90) al día en 2011, cifra inferior al treinta y siete por ciento (37) % de 1990 y al
cuarenta y cuatro por ciento (44) % de 1981.Indicando además que: la tasa de pobreza disminuye
de forma desigual en las regiones; es así como, Asia oriental experimentó la reducción más
marcada en materia de pobreza extrema, bajando del ochenta por ciento (80%) en 1981 al 7,2%
en 2012; en Asia meridional la pobreza extrema se redujo del cincuenta y ocho por ciento (58 %)
en 1981 al 18,7% en 2012. En 2012, un poco más del 77,8 % de las personas en situación de
pobreza extrema vivía en Asia meridional trecientos nueve (309) millones y África al sur del
Sahara trecientos ochentaiocho con siete (388,7) millones; demás, otro ciento cuarentaisiete (147)
millones vivían en Asia oriental y el Pacífico; en tanto que menos de cuarentaicuatro (44) millones
de personas extremadamente pobres vivían en América Latina y el Caribe, y en Europa oriental
y Asia central en conjunto.

En América Latina y el Caribe la pobreza es un problema social que afecta a un alto porcentaje
de la población, siendo el motivo por el cual los gobiernos y organismos internacionales
implementan proyectos encaminados a la reducción de la misma, haciendo uso de diferentes
estrategias para maximizar el impacto generado a través de sus inversiones. Por esta razón es
muy relevante evaluar la productividad del gasto público, y el modelo de administración pública
por resultados. (Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL], 2005).

3
La pobreza afecta a las personas disminuyendo su calidad de vida y volviéndoles vulnerables, al
hambre, a la deserción escolar, adiciones, maternidad de adolescentes, delincuencia, entre otros,
siendo la falta de alimentos la más grave y urgente de erradicar. CEPAL (2003). Siguiendo la idea
del documento de la CEPAL (2005).

El gobierno ecuatoriano, a partir del año 2009 implementó nuevas políticas económicas en la
Agenda de Transformación Productiva 2010-2013 y en la priorización de diez (10) territorios y
trece (13) Provincias seleccionados para reducir la pobreza rural.

Es así, que se implementó el Programa de Buen Vivir Rural Territorial, a través del Ministerio de
Agricultura, Ganadería Acuacultura y Pesca (MAGAP) con un crédito no reembolsable del FIDA
(Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola) que asciende a sesenta (60) millones; y considera
los siguientes objetivos:

 Auspiciar la igualdad, la cohesión y la integración social y territorial en la diversidad;


 Mejorar la calidad de vida de la población;
 Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable;
 Garantizar el trabajo estable, justo y digno en su diversidad de formas;
 Construir y fortalecer espacios públicos interculturales y de encuentro común;
 Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y
la interculturalidad

Para el efecto se han considerado como objetivos estratégicos los siguientes:

 Promocionar, y/o potenciar las dinámicas de desarrollo rural territorial.


 Articular y complementar las políticas públicas nacionales y locales, afirmadas en la
participación activa de los actores territoriales.
 Reducir la pobreza y mejorar las condiciones de vida y la inclusión social de los habitantes
rurales. ([MAGAP, 2010)

4
1.2 Problema de investigación

1.2.1Planteamiento del problema

En nuestro país, cinco millones tres cientos noventa y dos mil setecientos trece (5’392.713)
personas viven en el sector rural, que representan el treinta y siete (37) % de la población total,
quienes se dedican a la actividad agrícola y pecuaria y proveen el sesenta (60) % del total de los
alimentos consumidos en el país. MCDS (Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, 2013,
p.28)

.La provincia de Chimborazo consta como una de las provincias con más alto porcentaje de
pobres por consumo cuarentaiseis punto ocho a cincuentaiocho punto cuatro (46,8 – 58,4)%,
(Instituto de Estadísticas y Censos [INEC], 2016 p.27); con justa razón es una provincia
priorizada para la transformación productiva, por lo cual en el año 2015, se inició la ejecución
del proyecto denominado ¨Implementación tecnológica de riego presurizado por goteo en Once
punto un (11,1) hectáreas de mora de castilla, en el sector Chingazo Alto del cantón Guano,
provincia de Chimborazo¨.

Este proyecto fue patrocinado por el Programa Buen Vivir Rural (PBVR), en la Unidad de Enlace
Territorial de Chimborazo (UETCH), perteneciente al Ministerio de Agricultura Ganadería
Acuacultura y Pesca (MAGAP); según el componente II correspondiente a Fondo de Inversión
para Iniciativas territorial, actividad programada en el POA 2014: 2.1.2 para implementación de
infraestructura productiva, categoría de Gasto Subproyectos comunitarios, empresariales y de
infraestructura productiva. No Convenio FIDA I-849-EC.

El cantón Guano según el Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador, SIISE, en la
pobreza por necesidades básicas insatisfechas, alcanza el 83,44% de la población total del cantón,
y la extrema pobreza alcanza el cuarentainueve con noventaiseis (49,96) %. Leído en (Redrobán,
J. 2011, p. 12); por lo cual al considerar que en la parroquia La Matriz existen comunidades que
requieren ayuda para la producción, puesto que, a pesar de poseer terrenos, no cuentan con
recursos económicos que les permita implementar tecnología adecuada, que junto al
asesoramiento técnico oportuno permita desarrollar su productividad y contribuir a tener
seguridad y soberanía alimentaria además de generar empleo y mejorar los ingresos económicos
familiares.

Con la ayuda oportuna del MAGAP, y el Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Guano,
se logró realizar el proyecto ¨Implementación tecnológica de riego presurizado por goteo en once

5
punto un (11,1) hectáreas de mora de castilla, en el sector Chingazo Alto del cantón Guano,
provincia de Chimborazo¨, el cual concuerda con el objetivo estratégico de la Agenda de
Transformación Productiva; Mejorar la productividad, calidad y seguridad de la producción
ecuatoriana, a través de potenciar el acceso a la tecnología, innovación, capacitación y asistencia
técnica.

El mismo que fue canalizado a través de la ASOPROGF (Asociación de Productores de Guarango


y Frutales) perteneciente a la comunidad de Chingazo Alto como Entidad Ejecutora encargada de
administrar los recursos del proyecto.

En este contexto el presente trabajo investigativo busca evaluar el proyecto por resultados, cuya
tarea principal, según la (Asociación Internacional para la Evaluación de Impacto [IAIA], 2015,
p. iv) es “mejorar la gestión de las cuestiones sociales (en vez de únicamente influenciar
decisiones de tipo se hace/no se hace) por último, porque su efectividad para mejorar los
resultados para las comunidades afectadas se maximizaría si fuera relevante para los proponentes
(autores de proyectos del sector público y privado) que inician e implementan proyectos”; tal es
el caso del proyecto: Implementación tecnológica de riego presurizado por goteo en once punto
un (11.1) hectáreas de mora de castilla, en el sector Chingazo Alto del cantón Guano, provincia
de Chimborazo.

1.3 Formulación del problema

¿Cómo y en qué medida el proyecto de riego presurizado por goteo en el cultivo de mora de
castilla en el sector Chingazo Alto, cantón Guano, año 2016, cumplió parámetros de pertinencia,
eficacia, eficiencia, impacto y sostenibilidad de acuerdo a la evaluación ex post?

1.4 Sistematización del problema

Sistematizando el problema cabe preguntarnos:

¿Cuál es la situación actual de los beneficiarios del proyecto de riego presurizado por goteo en
11.1 hectáreas de mora de castilla, en el sector Chingazo Alto del cantón Guano?

¿Cómo y en qué medida se cumplieron los objetivos planteados en el proyecto en términos de


pertinencia, eficacia, eficiencia, impacto y sostenibilidad?

¿Cómo puede mejorar y/o sostenerse el proyecto?

6
1.5 Justificación

El gobierno ecuatoriano, en su lucha por eliminar las brechas sociales, económicas y productivas
en el sector rural, creó el Plan Nacional del Buen Vivir, que junto a la conservación y protección
de los recursos naturales pretende lograr una participación activa de la población, con el objeto
de empoderarlos en los diferentes proyectos y lograr la sostenibilidad de los mismos.

Gracias al aporte del Programa Buen Vivir Rural (perteneciente al MAGAP) y el Gobierno
autónomo Descentralizado del cantón Guano, se implementó el proyecto “implementación
tecnológica de riego presurizado por goteo en once punto un (11,1) hectáreas de mora de castilla,
en el sector Chingazo Alto del cantón Guano, provincia de Chimborazo”, el cual tiene un monto
de cuatrocientos cincuenta y un mil ciento treinta y nueve con doce (451.139,12) dólares, y es
el primero en la provincia que implementó sistemas de riego, en zonas que no existe dotación de
agua de riego para la producción.

La presente investigación permitirá evaluar la situación ex -post del proyecto “implementación


tecnológica de riego presurizado por goteo en once punto un (11,1) hectáreas de mora de castilla,
en el sector Chingazo Alto del cantón Guano, provincia de Chimborazo” generada en los
beneficiarios de la comunidades de: Chingazo Alto, Chingazo Bajo, San José de Chocón, y
libertad La Dolorosa , pertenecientes a la parroquia Matriz del cantón Guano evidenciando cómo
y en qué medida se cumplieron los objetivos del proyecto en parámetros como: pertinencia,
eficacia, eficiencia, impacto y sostenibilidad. a través de: metodología sugerida por JICA, MEF
(2012)

Los resultados esperados se basan en los objetivos planteados en el proyecto, y son: El Fomento
del desarrollo socioeconómico de las comunidades Chingazo Alto, Chingazo Bajo, La Dolorosa
y San José de Chocón, cuyos ingresos económicos por familia promedian ciento cincuenta (150)
dólares americanos, se estima incrementar en ciento cincuenta (150) dólares americanos. con la
implementación de once punto un (11,1) hectáreas de mora de castilla, mediante la utilización
eficiente de sistemas de riego presurizado por goteo; un adecuado nivel tecnológico en el manejo
de ciento once (111) parcelas de mora de castilla.; Incremento en la eficiencia de la aplicación del
agua de riego en 11,1 hectáreas de suelos de las comunidades beneficiarias.; Fortalecimiento de
la Entidad Ejecutora, mediante la capacitación en procesos de gestión y comercialización.
(MAGAP, 2014, pp. 36-37).

Los beneficiarios de esta investigación son: El programa del Buen Vivir Rural Territorial del
MAGAP, el Gobierno autónomo Descentralizado del cantón Guano, La Asociación de

7
Productores de Guarango y Frutales (ASOPROF) quienes son los organismos involucrados tanto
por su aporte económico como organizacional y administrativo, quienes podrán contar con una
evaluación imparcial y objetiva del proyecto.

El evaluar el nuevo modelo de gestión para proyectos productivos permitirá conocer cuáles son
los aciertos y errores de ésta política gubernamental, con el objetivo de analizar el alcance de la
misma y enmendar si fuere necesario, para poder potenciar el impacto que se desea alcanzar en
favor de los más pobres del país.

Se espera brindar un aporte positivo tanto a las instituciones involucradas como a los beneficiarios
del proyecto, pues se podrá conocer con certeza cuál es el beneficio generado en caso de haberlo
y cómo mejorar en futuras inversiones e intervenciones.

1.6 Objetivos de la investigación

1.6.1 Objetivo general

Realizar la evaluación ex - post del proyecto de riego presurizado por goteo en el cultivo de mora
de castilla en el sector Chingazo Alto, cantón Guano, año 2016; para sugerir una estrategia de
sostenibilidad.

1.6.2 Objetivos específicos

 Analizar la situación actual del proyecto de riego presurizado por goteo en el cultivo de mora
de castilla en el sector Chingazo Alto, cantón Guano, año 2016.
 Evaluar el cumplimiento de los objetivos planteados en el proyecto en términos de pertinencia,
eficacia, eficiencia, impacto y sostenibilidad en el uso de los recursos.
 Sugerir una estrategia de mejoramiento y sostenibilidad del proyecto.

1.7 Hipótesis general

El proyecto riego por goteo en el cultivo de mora de castilla en el sector Chingazo Alto del cantón
Guano, provincia de Chimborazo, cumplió parámetros de pertinencia, eficacia, eficiencia,
impacto y sostenibilidad.

8
CAPÍTULO II

Marco teórico

2.1. Antecedentes

La comunidad de Chingazo Alto1está ubicada al sur oriente de la ciudad de Guano en la parroquia


La Matriz, cantón Guano, provincia de Chimborazo; según referencias de los moradores, la
comunidad fue fundada en el año de 1.938 y la primera actividad económica que realizaban los
moradores era la explotación de la cabuya, el cultivo de capulí y durazno; la cabuya ha sido
utilizada para la confección de hamacas y sobre todo de sacos para la zanahoria, producción que
hoy ya no es de la importancia; mientras que los frutales han sufrido un envejecimiento y
abandono, debido a la falta de lluvias y agua de riego. Los dirigentes indican que: Chingazo Alto
tiene ciento ochenta (180) jefes de familia a un promedio de cinco miembros, lo que da un
aproximado de novecientos (900) habitantes, de ellos ciento veinte (120) familias viven en
Chingazo Alto, es decir seiscientos (600) habitantes. (MAGAP, 2014)

2.1.1 Infraestructura y dotación de servicios básicos

La comunidad de Chingazo Alto, cuenta con la siguiente infraestructura y dotación de servicios


básicos:

Tabla 1-2: Infraestructura dotación de servicios en la comunidad de Chingazo Alto


INFRAESTRUCTURA SERVICIOS
Cancha de uso múltiple. Agua entubada
Cancha de fútbol de tierra Luz eléctrica.
Iglesia Católica Vía de acceso de tierra.

Casa Comunal. Puesto de Salud.


Puesto de salud. Escuela y jardín.
Reservorio Telefonía convencional.

Fuente: MAGAP (2014)


Elaborado por: Yesenia Vásquez (2017)

9
Presentando las siguientes características:

 El agua de consumo proviene de una fuente subterránea y cubre el 100% de las viviendas,
distribuidas en forma entubada.;
 El alcantarillado no existe, siendo el mecanismo de eliminación de aguas servidas pozos
ciegos o las quebradas.
 La recolección de la basura, tampoco es un servicio público, se la quema o entierra, aunque
muchos la botan en las calles y caminos;
 El servicio eléctrico cubre el 99% de domicilios y el alumbrado público es limitado;
 Educación, existe una escuela con el nombre “7 de Agosto”, con cuatro docentes de planta,
tres contratados y uno para el jardín; aproximadamente hay cien (100) niños y niñas
escolarizados, quienes deben continuar sus estudios en los colegios de Guano o Riobamba;
 La salud es atendida a través del puesto de salud del Ministerio de Salud Pública y apoyado
por la “Fundación Ayuda en Acción”, con la dificultad de que solo atiende dos días a la
semana y no cuenta con medicinas;
 Casa social, cuenta con la Casa Comunal, pero en la actualidad funciona un programa con
niños y niñas lo que le merma su uso para la comunidad que tiene que reunirse en la iglesia
católica que no es funcional para el trabajo (MAGAP, 2014)

2.1.2 Organización de la comunidad de Chingazo Alto

 La comunidad se organiza de la siguiente manera:


 Cabildo.
 Junta de Agua.
 Clubes deportivos.
 Comité de padres de familia
 Grupo de catequistas.

2.1.3 Intervención institucional

Existen diferentes instituciones que se han involucrado en actividades muy puntuales en la


comunidad, entre las cuales contamos las siguientes:

10
Tabla 2-2: Instituciones que han apoyado a la comunidad de Chingazo Alto
TIEMPO DE
INSTITUCION TIPO DE PROYECTO
INTERVENCION
Adecuación de puesto de salud, brigadas
Permanente.
Ayuda en Acción. médicas, capacitación.

Sistemas Integrales de producción Permanente.

Agua potable, mantenimiento de vías,


Municipio de Guano. alcantarillado, casa comunal, cancha de Permanente
uso múltiple.
Ministerio de Salud. Atención Médica. Dos días a la semana.
Ministerio de Educación. Educación Primaria y preescolar. Permanente.

Consejo Provincial. Arreglo de carreteras y sistema de riego. Periódicamente.

Fuente: MAGAP (2014)


Elaborado por: MAGAP (2017)

2.1.4. Situación económica productiva

La comunidad al haber perdido la principal fuente de ingresos que era la cabuya y los frutales
como capulí y durazno, cambió su actividad económica agrícola por la confección, como se
muestra en la siguiente figura:

10% Confección textil.


10%
40%
10% Agricultura
Artesanía.
30%
Comercio.
Invernaderos.

Figura 1-2: Situación económica productiva


Fuente: MAGAP (2014)
Elaborado por: Yesenia Vásquez (2017)

11
2.1.5 Producción agrícola

En la comunidad de Chingazo Alto, los principales productos agrícolas según su orden, son los
siguientes:

• Maíz
• Papas
• Frejol
• Chochos
• Quinua
• Cebolla
• Arveja

Estos productos son comercializados en el Mercado De Productores de Chimborazo, en el


Mercado Municipal del cantón Guano. Pero en su mayoría son destinados al autoconsumo

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Evaluación de Proyectos

Cuji y Flores (2013) citan a Paredes (2010) “La evaluación es la valoración, expresada en
términos cualitativos del logro de los objetivos del proyecto en cada una de sus etapas,
particularmente en: Diseño, Ejecución y Post Proyecto o impacto”: además, “Los proyectos
ejercen impacto directo en el desarrollo económico y social medido en términos de ingreso per
cápita, generación de fuentes de trabajo y en la calidad de vida de los habitantes de una zona
geográfica determinada” (Paredes, 2010)

La evaluación consiste en un proceso que permite obtener la información necesaria para la toma
de decisiones respecto a la asignación de recursos, considerando que la decisión implica un costo
de oportunidad. (Cuji & Flores, 2013)

2.2.3 Evaluación de impacto

CEPAL (2005) menciona que el “ Banco Mundial (2003a) define la evaluación de impacto como
la medición de los cambios en el bienestar de los individuos que pueden ser atribuidos a un
programa o a una política específica”.

12
Cohen & Franco (1998) manifiestan que la evaluación de impacto puede realizarse antes (ex ante)
o después (ex-post) de la ejecución del proyecto.

La evaluación ex–ante se ubica entre las etapas de formulación en el ciclo del proyecto
(definición de objetivos y diseño de productos) y el análisis de costos y beneficios, lo que
permite realizar ajustes al diseño del proyecto en función de los objetivos formulados, y hacia
adelante complementa el análisis de costos y beneficios, mediante la construcción de indicadores
de costo por unidad de impacto. La evaluación de impacto ex-post se ubica al final de la
operación del proyecto, determinando si hubo cambios en la población objetivo, su magnitud, y
que segmento de la población se benefició, entre otros (Cohen y Franco, 1998).

Esta evaluación consiste en la medición de la magnitud de los cambios generados y su causalidad


con los componentes y productos entregados por las intervenciones (estudio de causalidad). En
esta evaluación, las políticas, programas y proyectos (generación de empleo, capacitación,
producción e implementación salud, alimentación, etcétera) Esto corresponden a las causas, y
sus efectos son todos los cambios en las condiciones de los beneficiarios (en el corto, mediano y
largo plazo), medidos como los cambios en determinadas variables de impacto (o variables de
resultado) que le son atribuibles a la intervención. (CEPAL, 2005)

El impacto social como concepto, es más amplio que el concepto de eficacia, porque va más allá
del estudio del alcance de los efectos previstos y del análisis de los efectos deseados, así como
del examen de los mencionados efectos sobre la población beneficiaria. (Libera B, 2007); para
Cohen E (2002), el impacto de un proyecto o programa social es la magnitud cuantitativa del
cambio en el problema de la población objetivo como resultado de la entrega de productos (bienes
o servicios).

Estos autores hacen énfasis en la información cuantitativa, sin considerar los cambios cualitativos
que también pueden indicar la existencia de impactos.

La evaluación ex–ante se ubica entre las etapas de formulación (definición de objetivos y diseño
de productos) y el análisis de costos y beneficios, mediante la construcción de indicadores de
costo por unidad de impacto. E n t a n t o q ue , la evaluación de impacto ex-post se ubica al
final de la operación del proyecto, determinando si hubo cambios en la población objetivo, su
magnitud, y que segmento de la población se benefició, etc. (Libera B, 2007)

13
2.2.4 La evaluación y su alcance

El alcance depende del objeto a evaluar y de la formación académica de quienes lo realizan, pero
siempre busca comparar un patrón deseable “(imagen-objetivo hacia la cual se orienta la acción)
con la realidad (la medida potencial en la cual esta va a ser modificada)”, o lo que realmente
sucedió como consecuencia de la actividad desplegada. “Evaluar es fijar el valor de una cosa;
para hacerlo se requiere un procedimiento mediante el cual se compara aquello a evaluar respecto
de un criterio o patrón determinado” (Franco, 1971 en Cohen y Franco, 1992), citado por (Muñoz
Saravia, A, 2007, p. 23.)

Siguiendo lo expuesto por Muñoz (2007) quien cita a varios autores indica que expresa que el
objeto de la investigación evaluativa es comparar los efectos de un programa con las metas que
se propuso alcanzar a fin de contribuir en la toma de decisiones subsiguientes acerca del mismo
y para mejorar así la programación futura.

2.2.5 Evaluación ex post

Según Cohen Y Franco (1992) “Incluye tanto la evaluación de procesos o evaluación continua
como la de impactos, entendiéndose la primera, como aquella que evalúa el conjunto de
actividades que se realizan para tratar de alcanzar el objetivo deseado” Leído en (Muñoz, A, 2007,
p. 23).

La evaluación ex post, consiste en identificar, medir y valorar los efectos de un proyecto luego de
haber finalizado su ejecución. Esta evaluación puede ser por resultados o de impacto.

Cuji y Flores (2013) mencionan que, según (Fontaine, 2002) la evaluación de los resultados de
los proyectos es muy relevante porque cumple con el propósito de aprender de los errores de
apreciación que se pudieran haber cometido para así adquirir experiencia y mejorar los futuros
estudios de formulación y evaluación de proyectos.

2.2.5.1 Objetivos de la evaluación ex post

Los procesos de evaluación de un proyecto permiten:

 El control de recursos y de funcionamiento.


 Socializar acciones a los financiadores de la intervención, a las entidades de control y a la
ciudadanía en general.

14
 Generar aprendizajes y acopio de conocimientos.
 Transparentar la gestión de los agentes involucrados en la ejecución de un proyecto.
 Valorar resultados, efectos e impactos de las intervenciones en una colectividad específica o
en un ámbito sectorial y/o territorial de acción.
 Otorgar alertas oportunas para evitar inconvenientes o resolver problemas en la ejecución de
programas/proyectos.
 Generar información estratégica para la toma de decisiones de forma adecuada y oportuna.
 Establecer estrategias de sostenibilidad de los resultados e impactos para contribuir a las
prioridades de desarrollo para alcanzar el Buen Vivir.
 Mejorar la gestión de las intervenciones de la cooperación internacional en el país.

Complementar esfuerzos de gestión de proyectos similares. (Martínez, A. 2014).

2.2.5.2 Criterios de la evaluación ex - post por resultados

Medianero, D (2010) señala que, el concepto de la avaluación ex post por cadena de resultados,
su elemento fundamental es el empeño de alcanzar los resultados previstos guiados der la
estrategia de ejecución de los procesos, requiere supervisar permanentemente la ejecución del
proyecto, comparando metas planteadas con metas obtenidas tanto a nivel físico-técnico como a
nivel financiero. Esta cadena de resultados muestra la relación causal entre costos, actividades,
productos, efectos directos, impacto a largo plazo.

Existen diferentes metodologías usadas para realizar la evaluación ex post; es así como: la CEPAL
(2008) considera la cobertura, focalización, eficacia, eficiencia, efectos, impacto, relación
costo/impacto; utilizando datos reales a diferencia de la evaluación ex -ante que utiliza
estimadores disponibles. Mientras la (Secretaría Técnica de Cooperación Internacional
[SETECI], 2014) coincide con otros autores en los siguientes criterios básicos de evaluación:

1) Pertinencia, coherencia y relevancia


2) Eficacia o efectividad
3) Eficiencia
4) Sostenibilidad.

Los proyectos deben contar, desde el inicio de su ejecución, con un marco lógico, línea de base,
un plan de trabajo e indicadores de gestión. Estos servirán para evaluar tanto el proceso de
implementación como los resultados y los impactos. Claro está que, en realidad, en muchos casos
eso no se da. Sin embargo, toda la información que se haya generado del proyecto es útil para

15
acompañar el progreso, las dificultades, los retrocesos, los ajustes y el ritmo de implementación
en varias de las metodologías usadas por distintos organismos y agencias internacionales, así
como lo planteado desde la SETECI coinciden en los siguientes criterios básicos de evaluación:
1) pertinencia, coherencia y relevancia; 2) eficacia o efectividad; 3) eficiencia, y 4) sostenibilidad.
(SETECI ,2014).

2.2.5.3 Principios que debe cumplir la evaluación ex post

Todo proceso de evaluación debe ser:

 Independiente e imparcial
 Transparente
 Confiable
 Objetivo
 De alta calidad
 Participativo e integral
 Propositivo
 Eficiente en el uso de recursos y tiempo

El cumplimiento de estos principios permitirá tener una percepción ética, real y práctica de la
realidad, minimiza los sesgos de la investigación de campo y permite orientar adecuadamente las
interpretaciones derivadas de la investigación. (SETECI; 2014).

2.2.5.4 Evaluación de Pertinencia

Según JICA y MEF (2012),

Un proyecto es evaluado como pertinente cuando ha sido planificado de acuerdo a la política


sectorial-funcional, y responde a las necesidades importantes de los beneficiarios. Para ello:

 Contrastamos el objetivo del proyecto con las políticas, planes, entre otros.
 Compara la demanda de bienes y servicios previstos con la real y se analiza el nivel de
satisfacción.
 Se examina la validez de la estrategia del proyecto a través de los componentes.
 Analizar cómo han sido gestionados los riesgos más importantes, previstos o no en la pre
inversión.

16
La pertinencia se realiza en dos momentos, cuando fue declarado viable y al evaluar los
resultados.

2.2.5.5 Evaluación de eficiencia

Un proyecto es eficiente cuando ha generado los productos esperados (asociados a los


componentes) con igual calidad y la misma o menor cantidad de recursos programados en un
tiempo igual o menor al previsto. La evaluación en la culminación considera elementos
adicionales (liquidación), y es realizada con el punto de vista de un tercero (evaluador externo
independiente).

 La eficiencia se evalúa en tres niveles que son:


 Logro en los productos ejecutados en la fase de inversión del proyecto.
 Considera si ¿los productos previstos en los componentes se ejecutaron en cantidad y calidad?

Si la respuesta es positiva ¿qué factores contribuyeron?; si la respuesta es negativa ¿Cuáles fueron


las causas?

Eficiencia en el tiempo de ejecución del proyecto

¿El proyecto se ejecutó en los plazos previstos en la pre inversión y en el expediente técnico (si
hubo modificaciones)? En caso de ser positiva la respuesta ¿Qué factores contribuyeron?; si
existieron retrasos ¿Cuáles fueron las causas? ¿Qué hizo la unidad ejecutora para hacer frente a
los mismos y evitar retrasos?

 Eficiencia en el costo del proyecto

¿El proyecto se ejecutó con el presupuesto previsto en la pre inversión y en el expediente técnico
(si hubo modificaciones)? En caso de ser positiva la respuesta ¿Qué factores contribuyeron?, en
caso de ser mayores ¿Cuáles fueron las causas?, ¿Qué fue lo que realizó la Unidad Ejecutora para
hacer frente los mismos y evitar posteriores incrementos?

Comparar el costo total de lo previsto, con el costo real a nivel de producto, componente o paquete
de contratos. Identificar las causas de variaciones para cada producto, componente o contrato,
analizar la estrategia de la Unidad Ejecutora para minimizar los costos verificar el cronograma
financiero, expediente técnico.

17
 Eficiencia global

¿Cuál ha sido el grado de eficiencia en términos generales en la ejecución del proyecto


considerando el logro de los productos (asociados a componentes) y la eficiencia en cuanto al
tiempo de ejecución y costo de inversión del proyecto?

A través de un indicador, o la combinación de indicadores, podemos verificar la ejecución de


componentes, podemos aplicar la siguiente fórmula:

Nivel de ejecución = Componentes Ejecutados (indicador)


Componentes Planificados (indicador).

La eficiencia de los plazos de ejecución del proyecto, puede estimarse mediante la siguiente
fórmula:

Eficiencia en plazo de ejecución = Nivel de ejecución de componentes x (Periodo planeado)


(Período Real).

La eficiencia en el costo del proyecto se determina según el nivel de ejecución de componentes y


el grado de variación (Sobrecosto o costo menor), se calcula:

Eficiencia en el costo = Nivel de Ejecución de Componentes x (Costo Planeado)


(Costo Real)

La evaluación de eficiencia global puede tener como resultado tres opciones: A) Cuando es
posible cuantificar las ratios, B) Calificación que determina el orden de magnitud. (Evaluación de
culminación)

 Problemas de ejecución

¿Cuáles han sido los principales factores que influyeron en la eficiencia?

Debemos analizar las causas primordiales de los problemas.

¿Cuáles fueron las principales dificultades y limitaciones de la Unidad Ejecutora en relación a la


ejecución del proyecto?

Haciendo referencia a las principales dificultades y limitaciones de la UE durante la ejecución del


proyecto, nos permitirá extraer lecciones y recomendaciones concretas y aplicables.

18
2.2.5.6 Evaluación de Eficacia

Un proyecto es eficaz al alcanzar el objetivo central, su evaluación usa indicadores a nivel de


operación, utilización de los productos ejecutados en la fase de inversión, considerando además
la rentabilidad social.

Operación y utilización de los productos generados en la fase de inversión.

El cumplimiento del objetivo central requiere que los productos ejecutados durante la inversión
sean operados adecuadamente.

¿Los productos generados por el proyecto son utilizados y operados tal como fueron concebidos?
¿Cuál es el nivel de operación y utilización?

Según los indicadores para operación y oferta/ disponibilidad de bienes y servicios contrasta el
nivel de logros contra la meta prevista en el estudio de pre inversión.

En cuanto al indicador de utilización de bienes y servicios, evaluamos el grado de utilización de


los beneficiarios directos (usuarios) contra la meta prevista en el estudio. Adicionalmente al grado
de utilización en términos generales recolectar información de archivos de operadores y/o de un
estudio de campo en aspecto de quién utiliza y su propósito, que permitirá identificar y analiza
los efectos directos del proyecto.

Si los niveles de operación y utilización de los productos son los previstos ¿Cuáles son los factores
que contribuyen?

Comparando lo previsto y lo real, identificar los factores que contribuyen, y sacar lecciones
aprendidas.

En caso que los niveles de operación y utilización son menores de lo previsto ¿Cuáles son las
razones? ¿Fue posible realizar acciones para mejorar dichos niveles? ¿A futuro cómo se puede
mejorar esos niveles?

Revisar problemas y dificultades que no han permitido la operación inmediata del proyecto,
identificar causas y medidas tomadas inmediatamente.

19
Si el proyecto no está operando o utilizado correctamente por los beneficiarios directos (usuarios)
realizar entrevistas, observaciones directas y verificar los siguientes aspectos:

 Defectos en el diseño y planificación que afectan operación y mantenimiento.


 Disponibilidad de recursos técnicos, humanos y financieros para la operación y
mantenimiento.
 Incumplimiento de condiciones importantes para cumplimiento del proyecto.
 Demanda de bienes y servicios debajo de lo esperado, cambios en la situación del mercado
(oferta o demanda), variación de precios, diferencias en las necesidades de los usuarios.
 Logro del objetivo central el Proyecto.

Depende de la disponibilidad, utilización y beneficios directos, precisando metas y tiempos, si no


son bien definidos en el Marco Lógico siendo necesario ajustarlos.

¿Fue alcanzado, o se alcanzará el objetivo central del proyecto (en términos de metas); cuál es el
nivel de logro del objetivo central?

Seleccionar entre los indicadores el más apropiado para evaluar el logro del objetivo central,
basándose en las metas planificadas y las alcanzadas, se recomiendan hasta tres indicadores.

Adicionalmente a la evaluación cuantitativa anteriormente señala, el logro del objetivo central se


describe de acuerdo a las evidencias, especificando quiénes recibieron, los tipos de beneficios y
en que magnitud.

Si el objetivo fue alcanzado ¿Cuáles son los factores que han contribuido o contribuyen?

 Rentabilidad Social

Para determinar la rentabilidad social, se requiere la información sobre los costos de inversión,
operación y mantenimiento; así como los beneficios generados. Se aplica la metodología de
beneficio costo o beneficio efectividad. Debemos considerar: monto real invertido en el proyecto,
costos reales y proyectados de operación y mantenimiento, beneficios reales y proyectados.

2.2.5 7 Evaluación de impactos directos

La JICA y MEF (2012), indica: “el impacto de un proyecto incluye los cambios directos e
indirectos, tanto positivos como negativos, previstos y no previstos, que el proyecto produce sobre

20
los usuarios, así como sobre las condiciones socioeconómicas y ambientales del ámbito de
influencia del proyecto”

La evaluación por resultados solo considera los impactos directos tanto los de la fase de pre
inversión (fines directos), así como los impactos directos negativos y no previstos generados por
el proyecto, estimados parcialmente dependiendo de la disponibilidad de información,
presupuesto y tiempo.

Se considera:

 Beneficio directo. Ámbito y extensión de tal beneficio


 Nivel de satisfacción alcanzado por el Proyecto, se cubrió las necesidades o no.
 Impactos directos del Proyecto. Cambios ambientales y socio-económicos asociados al
Proyecto, como: impactos directos esperados (fines directos); impactos negativos, impactos
no previstos.
 Participación de los beneficiarios en: planificación, implementación, operación y
mantenimiento del proyecto, entrenamiento y capacitación de los beneficiarios.
 Impactos directos previstos

¿Hasta qué punto los impactos directos previstos fueron alcanzados?


¿Cómo y hasta qué punto el Proyecto contribuyó a estos cambios?
¿Qué se necesita para que se maximice los impactos directos previstos?

Por cada fin directo, identificar y analizar los cambios causados por el Proyecto.

Comparar el planteamiento original de los fines directos, si es que las metas estuvieron
disponibles en el estudio de pre inversión.

Identificar factores que impiden el logro de fines directos, formular recomendaciones.

Impactos directos negativos e impactos directos no previstos

¿Qué impacto directo negativo tiene el proyecto? ¿El proyecto ha tomado alguna medida para
minimizar el impacto directo negativo? ¿Qué es necesario para minimizar los efectos negativos?

¿Existe algún impacto directo positivo no previsto? ¿Qué tendrá que hacerse para maximizar
estos efectos positivos?

21
Consideraciones para impactos directos negativos e impactos directos no previstos.

Compensación y reubicación de la población afectada por el Proyecto: procesos, montos, analizar


cómo cambió la vida de la población por los impactos.

Impacto ambiental: Contaminación, degradación del medio ambiente como consecuencia de


ejecución y operación del Proyecto, revisar medidas propuestas e implementadas para evitar
impactos ambientales, impacto en el recurso hídrico cultural.

Impactos locales socio-económicos en el área de influencia del Proyecto: Cambios socio-


económicos; generación de empleo a corto y largo plazo; afluencia de trabajadores de otra zona;
incremento de la actividad comercial y de servicios para atender a la población migrante a
consecuencia del Proyecto; uso público del camino y campamento del proyecto, conflictos
sociales generados en relación al proyecto

2.2.5 8 Evaluación de sostenibilidad

Un proyecto es sostenible si los productos generados en la fase de ejecución tienen gran


probabilidad de ser operados y utilizados, y seguir logrando el objetivo central durante la vida útil
del proyecto, se lo realiza si el proyecto cuenta con estas evaluaciones:

 Operación y mantenimiento

Para garantizar la sostenibilidad, los productos (infraestructura, equipos, instalaciones, entre


otros) se mantenga en condiciones operativas, gracias al mantenimiento, capacidades técnicas.
Esta evaluación identifica problemas para proponer soluciones y mejorar la sostenibilidad a
futuro.

¿Cuáles son las condiciones físicas y funcionales de la infraestructura e instalaciones ejecutados


en el proyecto? ¿Están operativas? Si no lo estuviesen ¿cuál es el motivo?

Examine mediante un trabajo de campo si la operación y mantenimiento del Proyecto concuerda


con lo planificado, analice registros de operación y mantenimiento, entreviste al operador,
investigue, revise documentos relevantes para detector fallas como:

22
Defectos en el diseño; calidad inadecuada de la construcción; mantenimiento insuficiente por
restricciones presupuestarias, institucionales, regulaciones u otras causas; uso de técnicas no
adecuadas.

En cuanto al mantenimiento, ¿Qué tipo de estrategia es la que se maneja? ¿Mantenimiento


preventivo y/o correctivo? ¿Cuentan con un plan bien definido y ejecutado? ¿Se han realizado las
acciones de mantenimiento previstas?, si no se realiza el mantenimiento ¿Cuáles son las causas?
¿Cómo se puede manejar?

Revise el plan de mantenimiento del operador (si existe) investigue y evalúe si es apropiado.

Verifique que el plan contenga acciones adecuadas, o cuáles son las restricciones.

¿Cuáles son las principales dificultades y limitaciones en cuanto a operación y mantenimiento?

Según el análisis anterior identifique dificultades en la operación y mantenimiento, así como


limitaciones del operador teniendo en consideración la formulación de recomendaciones.

 Capacidad técnica y gerencial del operador.

Se evalúa capacidad de gestión en la fase post inversión (organización, arreglos institucionales,


capacidad técnica de operador) identificar limitaciones para formular propuestas que mejoren la
capacidad del operador y la sostenibilidad futura.

¿Se realizaron arreglos institucionales para la operación y mantenimiento? ¿Funcionan


correctamente?

Revise el organigrama institucional, marco legal, identifique si la operación y mantenimiento


corresponde a sector privado o comunal, analizar los términos de entrega, monitoreo de la calidad
de trabajo.

Examine la responsabilidad de participantes en operación y mantenimiento, que no exista


duplicidad o conflictos.

Capacidad del operador en términos técnicos, administrativos, de organización y de personal,


capacidad de ejecución, supervisión, operación y mantenimiento del Proyecto.

23
Facultad del operador de seleccionar una compañía calificada (sector privado) para realizar
control de calidad, supervisión y asistencia técnica.

La comunidad o usuarios encargados de la operación y mantenimiento, cuentan con estructura


organizacional, buen funcionamiento y capacidad administrativa.

¿Las entidades responsables y usuarios tienen capacidad técnica, administrativa para cumplir con
la operación y mantenimiento?

Verifique la existencia y contenido de manuales técnicos y uso adecuado del mismo.

Verifique que registros de reportes de operación y mantenimiento, están archivados hasta qué
punto y con qué propósitos son usados,

Averiguar mediante entrevistas y encuestas si ellos pueden llevar a cabo la operación y


mantenimiento, o requieren asistencia técnica (para qué, por qué, en qué ocasiones, de parte de
quién,) también si en la práctica ya la reciben.

¿Recibió el operador capacitación en operación y mantenimiento? ¿Fue suficiente? ¿El operador


cuenta con un programa de capacitación propio?

Revisar los contenidos, capacitación de personal e intensidad de la misma, Obtener opinión si la


capacitación les satisfizo.

Mediante entrevistas y encuestas con el operador averiguar que capacitación requiere para
mejorar la calidad de operación y mantenimiento.

 Sostenibilidad financiera

La disponibilidad oportuna de los recursos financieros para la provisión de los bienes y servicios
que se entrega a los beneficiarios en la fase de post inversión es clave para la sostenibilidad.

¿Cuál es el presupuesto planeado y el asignado para operación y mantenimiento del proyecto?

Comparar entre gasto planificado y gasto real para operación y mantenimiento.

24
¿Cómo están financiados los costos para operación y mantenimiento? ¿Hasta qué punto los
ingresos generados por el proyecto cubren gastos de operación, mantenimiento y de re inversión
en el proyecto?

Comparar ingresos generados, planificados y reales de la operación hasta la actualidad.

Tasa de recuperación de los costos estimada mediante los ingresos del Proyecto respecto a los
gastos de operación y mantenimiento, resultado hasta la actualidad, y la vida útil pronosticada
para el Proyecto.

Financiamiento de los costos que no son cubiertos por los ingresos del Proyecto, ¿Cuánto, de qué
Fuente, con qué seguridad?

¿Cuáles son las probabilidades de que el costo de operación y mantenimiento sea cubierto durante
la vida útil del proyecto?

Identifique los riesgos de la sostenibilidad financiera, según el análisis anterior.

 Gestión de riesgos

Se evalúa si los riesgos importantes han sido identificados en la pre inversión, se incluyeron
medidas de reducción y se aplicaron. Identificarán los riesgos en la fase de inversión y post
inversión la manera de enfrentarlos. También se evalúa la capacidad del operador para asimilar y
recuperarse de un desastre o conflicto social, entre otros.

¿Existen riesgos de desastres de carácter social para el proyecto? ¿Se adoptaron medidas para
reducirlo? ¿Cómo está preparado para asimilarse o recuperarse de los mismos?

Identifique factores de riesgo en la operación y mantenimiento, ejemplo, peligros naturales,


conflictos sociales relacionados o no relacionados con el Proyecto, evalúe el grado de riesgo para
cada uno de ellos, verifique si se incluyeron medidas para reducirlos y se realizaron.

Si en la fase operación se identificaron riesgos que no se considera en la pre inversión (estudios)


analice cómo se puede gestionarlos.

25
Examine hasta qué punto el operador y los usuarios están preparados para responder ante un
desastre o conflicto social. Analice la capacidad para rehabilitar o recuperar el servicio, los
mecanismos para proveer el servicio mientras dura la emergencia, etc.

 Sostenibilidad global

¿Cuál es el grado de sostenibilidad global del proyecto?

Se la evalúa en tres categorías:

Sostenible. Si no se detectan problemas mayores para la sostenibilidad.

Necesita de atención: Existen algunos asuntos relacionados con la sostenibilidad que requieren
atención continua pero ninguna acción inmediata.

Necesita acción inmediata: Si existen problemas graves de sostenibilidad, y se necesitan medidas


inmediatas.

¿Cuáles han sido los factores de mayor influencia en la sostenibilidad o falta de ella en el
Proyecto? ¿Cómo es que la sostenibilidad del proyecto puede mejorar?

Identificar según el análisis anterior los factores que afectan la sostenibilidad del Proyecto
formular recomendaciones y lecciones aprendidas, examinar las posibles medidas a tomar para
contrarrestarlos.

2.2.5.9 Estrategias de mejoramiento y sostenibilidad.

Bernal, J (2001), manifiesta que, no se pueden dar “recetas” acerca de la elaboración de estos
planes, ya que, depende del contenido. En todo caso se indica unas ideas clave que pueden ayudar
a la elaboración de estos planes de mejora.

 En primer lugar, deberíamos ser capaces de elegir entre los puntos débiles que hemos
encontrado en la evaluación, sobre los que podemos intervenir para desarrollar estrategias de
mejora.
 En segundo lugar, deberíamos ser capaces de traducir las áreas de mejora
 Los planes de actuación tienen que ser breves, sencillos y comprensibles. No se trata de hacer
un tratado pedagógico o una planificación compleja, sino algo que sea realmente operativo.

26
 La planificación de cada actuación debe quedar explícita, concretando objetivos a conseguir,
responsables, recursos, temporalización, y seguimiento del mismo.
 Es muy importante establecer en cada ámbito de mejora equipos de trabajo, que podríamos
denominar equipos de mejora.
 Finalmente, debería quedar muy clara en cada actuación cómo van a intervenir los/as
involucrados/as que se asignara para la mejora y sostenibilidad del proyecto.

López, J (s.f).mensiona cuatro factores que inciden en la sostenibilidad de un proyecto, y son:

 Institucional, comprende la capacidad de la Institución no solo de llevarlo adelante sino


también de arbitrar los medios y recursos para hacerlo sostenible en el tiempo.
 Técnico., son los recursos humanos en la gestión de proyectos.
 Operativo, respecto a espacio físico, tecnología, información, interrelación, integración,
adaptación
 Financiero., considerado como una conjunción de los factores anteriores; no constituye un fin
en si mismo sino una consecuencia de las acciones llevadas a cabo en los otros factores

27
CAPÍTULO III

Metodología de la investigación

3.1 Localización

La presente investigación se llevó a cabo en las comunidades de Chingazo Bajo, Chingazo Alto,
San José de Chocón y Libertad la Dolorosa, pertenecientes a la parroquia La Matriz del cantón
Guano, provincia de Chimborazo.

Las coordenadas de ubicación de las comunidades son las siguientes:

Chingazo Alto 9821775 S 768508 O altitud 2694 m.s.n.m.


Chingazo Bajo 9820587 S 769130 O altitud 2696 m.s.n.m.
La Dolorosa 9823008 S 769210 O altitud 2777 m.s.n.m.
San José de Chocón 9822850 S 768465 O altitud 2755 m.s.n.m.

Las cuatro comunidades son cercanas y presentan similares características, según su clasificación
ecológica corresponde a estepa espinosa Montano bajo ee-MB. Por encontrarse en el Callejón
Interandino, formando llanuras, barrancos y valles muy secos (Mendoza J, 2011).

Según el (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Guano [GADMCG], 2012)
Presenta un clima mesotérmico seco, típico del fondo de los valles, las temperaturas y la
vegetación son las mismas que las del clima semi-húmedo. Las precipitaciones son inferiores a
los 550 mm anuales, las temperaturas medias anuales fluctúan entre doce a veintidós (12 a22) ºC.

El suelo de las comunidades presenta los siguientes tipos: 1) Arenoso, producto de las
disgregaciones de la cangagua a treinta (30), cuarenta (40) o setenta (70) cm de profundidad, de
arena gruesa, con densidad aparente mayor a uno (1), con presencia de rocas, menos del cincuenta
(50)%, con estratos de granulometría, irregular; 2) Arena media o gruesa, generalmente con una
capa de agua a menos de dos (2) m. de profundidad; suelo completamente erosionado por el
viento, con afloramiento de una capa de piedra pómez gruesa, muy poco meteorizada, en algunos
lugares suelo de ceniza volcánica, arenoso, profundo, con arena media a gruesa más de cero punto
cinco (0,5) mm. y menos de dos (2) mm. Menos de uno (1) % de materia orgánica; 4) Arenas
finas, alteraciones de la Cangagua de treinta (30) a (40) cm. de profundidad, suelo de ceniza
28
volcánica, arenoso, profundo, con arena media a gruesa más de cero punto cinco (0,5) mm. y
menos de dos (2) mm., densidad aparente uno punto dos (1,2) a uno punto tres (1,3) profundo con
arena fina a media con presencia de limo, ninguna reacción al FNa. Menos de un (1) % de materia
orgánica. La pendiente es muy baja con inclinación que va de 0% a 15% o de 0- 8,5 grados en la
mayor parte de terrenos; también se encuentran terrenos con pendiente baja de manera dispersa,
la cual comprende entre 15% y 30% o de ocho punto seis (8,6) a dieciséis punto siete (16,7)
grados. GADMCG (2012).

Dentro del cantón Guano, las comunidades se encuentran en áreas erosionadas y en proceso de
erosión. (Comprendidas en el 18,57% del cantón o dentro de 85,4 km².), La cobertura más
representativa de estas áreas corresponde a vegetación introducida natural y dispersa, arbustiva
(Yagual, Guarango, Chilca) y arbórea (Eucaliptos, Pinos, Ciprés) entre otros. GADMCG (2012).

3.2 Población de estudio

Debido al método utilizado, la población en estudio se constituirá de los ciento once (111)
beneficiarios del proyecto, que se encuentran definidos mediante la línea base.

3.3 Materiales y equipos:

 Libreta de campo
 Cámara fotográfica
 GPS
 Material de oficina
 Equipo de cómputo

3.4 Metodología de evaluación

3.4.1 Metodología de evaluación: Objetivo 1.

Analizar la situación actual del proyecto de riego presurizado por goteo en el cultivo de mora de
castilla en el sector Chingazo Alto, cantón Guano, año 2016.

Para cumplir con este objetivo, se procedió de la siguiente manera:

 Revisión del proyecto ejecutado.

29
 Planificación con los representantes de la Entidad Ejecutora (ASOPROGF)
 Recorrido in-situ para levantar información, Censo a ciento once (111) personas
 Tabulación los datos.

3.4.2 Metodología de evaluación: Objetivo 2.

Evaluar el cumplimiento de los objetivos planteados en el proyecto en términos de: pertinencia,


eficacia, eficiencia, impacto y sostenibilidad.

Según la metodología sugerida por JICA, MEF (2012). Pautas generales para la Evaluación Ex
post de Proyectos de Inversión Pública

3.4.2.1 Evaluación de pertinencia

 Contrastamos el objetivo del proyecto y sus componentes con las políticas,


gubernamentales.

3.4.2.2 Evaluación de eficiencia

 Evaluamos el logro en los productos ejecutados en la fase de inversión del proyecto; así
como la calidad de los mismos.)
 Verificamos el cumplimiento de plazos y montos previstos en la pre inversión (expediente
técnico).

3.4.2.3 Evaluación de eficacia

 Medimos de acuerdo al alcance del objetivo central


 Seleccionamos tres indicadores del proyecto
 Analizamos la operación de productos,
 Calculamos la relación beneficio costo.

3.4.2.4 Evaluación de impacto

Se evaluó con la observación de campo y a través de las encuestas y entrevistas realizadas.

 Nivel de satisfacción alcanzado:

30
 Impacto ambiental
 Los impactos directos, previsto y no previstos
 Participación de los beneficiarios
 Contribución del proyecto
 Factores que impiden el logro de fines directos
 Impactos directos negativos e impactos directos no previstos
 Impactos locales socio-económicos

3.4.2.5 Evaluación de sostenibilidad

Con base en los resultados obtenidos en las encuestas, evaluamos:

 Sostenibilidad de Operación y mantenimiento


 Sostenibilidad financiera (determinación de punto de equilibrio)
 Gestión de riesgos
 Sostenibilidad Social (ASOPROGF)
 Sostenibilidad global

3.4.3 Metodología de evaluación: objetivo 3

Sugerir una estrategia de mejoramiento y sostenibilidad del proyecto.

 Seguimos los pasos sugeridos por Bernal.


 Elegimos los puntos débiles encontrados en la evaluación
 Identificamos una alternativa de producción según las características de la zona, y cultivos
existentes.
 Levantamos, información sobre el cultivo.
 Calculamos los costos de producción.
 Calculamos la relación Beneficio/Costo para cinco años de cultivo.

3.5 Estadística a utilizar para la evaluación

Los resultados obtenidos en la presente evaluación se analizaron mediante estadística descriptiva


con la finalidad de comprobar la hipótesis, ya que la investigación es de tipo no experimental.

31
3.6 Mediciones de línea base

Se recopiló información sobre los siguientes aspectos:

 Superficie del cultivo de mora en m²,


 Número de plantas de mora por parcela,
 Sistema de riego. (Uso y Cobertura de necesidades),
 Provisión de agua de riego,
 Costo del agua de riego (USD/mes),
 Tipo de controles fitosanitarios,
 Costos de controles fitosanitarios (USD/mes),
 Generación de mano de obra (jornal/mes),
 Cantidad de mora producida (lb/mes),
 Porcentaje de producción destinada a comercialización (%),
 Presentación del producto para comercializar,
 Precio de venta por caja de mora (USD),
 Lugar de expendio de la mora,
 Costo de producción de mora por parcela,
 Ingreso bruto por venta mensual de mora.
 Desea incrementar las plantas de mora,
 Razón para incrementar plantación de mora,
 Apreciación de la gestión de la ASOPROGF,
 Cultivo de maiz
 Principal actividad económica..

32
CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Resultados esperados del proyecto

4.1.1 Superficie del cultivo de mora en m²

En cuanto a la superficie de cultivo de mora, uno de los requisitos para ser beneficiario del
proyecto fue tener a disposición 1000 m² de superficie, por lo cual la extensión mínima es mil
(1000) m², y apenas ocho (8) beneficiarios, que corresponden al 7,2 % han incrementado la
superficie, lo cual se refleja en la tabla 1-4.

Tabla 1-4: Superficie del cultivo de mora en m²


Porcentaje
Superficie Frecuencia Porcentaje Porcentaje Válido
Acumulado
1000 m² 103 92,8 92,8 92,8
Más de 1000 m² 8 7,2 7,2 100
Total 111 100 100
Elaborado por: Yesenia Vásquez (2017)

7%

1000 m²
Más de 1000 m²
93%

Figura 1-4: Superficie del cultivo de mora en m²


Elaborado por: Yesenia Vásquez (2017)

33
4.1.2 Número de plantas de mora por parcela de 1000 m²

El número de plantas de mora por parcela se mantiene en un mínimo de dos cientos (200), debido
a un acuerdo realizados entre los beneficiarios y ASOPROGF de reponer las plantas que se
mueran por cualquier motivo; a excepción de los ocho (8) beneficiarios que representan el 7,2%,
quienes incrementaron el número de plantas con su propia inversión (Tabla 2-4)

Tabla 2-4: Número de plantas de mora por parcela en 1000 m²


Porcentaje
Número de plantas Frecuencia Porcentaje Porcentaje Válido
Acumulado

200 plantas 103 92,8 92,8 92,8


Más de 200 8 7,2 7,2 100
Total 111 100 100
Elaborado por: Yesenia Vásquez (2017)

7%

200 plantas
Más de 200
93%

Figura: 2-4: Número de plantas de mora por parcela de 1000 m²


Elaborado por: Yesenia Vásquez (2017)

4.1.3 Sistema de riego. (Uso y Cobertura de necesidades).

Para determinar el uso del sistema de riego, todos los beneficiarios indican que hacen uso del
mismo, es decir el cien por ciento (100%), el cual satisface sus necesidades.

4.1.4 Adquisición de agua de riego

El 50,5 % de los beneficiarios se abastecen de agua para el riego principalmente del sistema
entubado del Tarau, debido a la disponibilidad y el bajo costo del mismo (entre 0,25 a 0,50
dólares/ m³ de acuerdo a la comunidad) (Tabla 3-4 y Tabla 4-4); En tanto que, en el proyecto se

34
estipuló el uso del tanquero de la ASOPROGF, el cual debido a su costo (USD 15/ tanquero de
13 m³) ha decaído su demanda al veintidós por ciento aproximadamente (21,6%), como lo
demuestra la Tabla 3-4.

Tabla 3-4: Adquisición de agua de riego


Proveedor de agua Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
Válido Acumulado
ASOPROGF 24 21,6 21,6 21,6

Tanquero particular 8 7,2 7,2 28,8

Agua del Pozo 13 11,7 11,7 40,5

Agua del Tarau 56 50,5 50,5 91

Otro 10 9 9 100

Total 111 100 100


Elaborado por: Yesenia Vásquez (2017)

Figura 3-4: Provisión de agua para riego


Elaborado por: Yesenia Vásquez (2017)

4.1.5 Costo del agua de riego en parcela 1000 m² (USD/mes)

En el proyecto se recomienda el aporte de 3,33 mm de lámina bruta de riego por planta, cada dos
días. Al poseer doscientas (200) plantas cada parcela, se requeriría seiscientos sesenta y seis (666)
mm de agua por día, dando un total mensual de nueve mil novecientos noventa (9.990) mm , de
agua al mes, al año representarían ciento diecinueve con ochocientos ochenta m³ ; si el tanquero
tiene una capacidad de trece (13) m³ , se requeriría de nueve punto dos tanqueros al año, a un

35
costo de quince (15) dólares americanos por tanquero, se invertiría ciento treinta y ocho con
treintidos dólares americanos (138,32)/ año.

Según los datos, el treintiseis por ciento (36%) de los beneficiarios invierten al mes entre uno a
cinco (1 a 5) dólares al mes en agua para riego del cultivo de mora, lo cual les representa el 3,75%
del costo de producción; mientras que el 19,8% llegan a invertir más de veinte (20) dólares
americanos, para lograr regar su cultivo, constituyendo este rubro en el 17,65% de sus costos de
producción, existiendo una gran diferencia entre los costos, como lo indica la tabla 6-4.

Tabla 4-4: Costo del agua de riego en parcela de 1000 m² (USD/mes)


Costo (USD/mes) Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
Válido Acumulado
1 -5 40 36 36 36
6 - 10 23 20,7 20,7 56,8
11 - 20 26 23,4 23,4 80,2
Más de 20 22 19,8 19,8 100
Total 111 100 100
Elaborado por: Yesenia Vásquez (2017)
)

Figura 4-4: Costo del agua de riego en parcela de 1000 m² (USD/mes)


Elaborado por: Yesenia Vásquez (2017)

36
4.1.6 Tipo de control fitosanitario

Al analizar el tipo de control de plagas y enfermedades, los beneficiarios manifiestan que utilizan
productos solo orgánicos en un 65,7 %, contrastando con el 34,2 % que utilizan productos
químicos como lo podemos observar en la figura 5-4

Tabla 5-4: Tipo de control fitosanitario


Tipo de control fitosanitario Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
Válido Acumulado
Orgánico 73 65,76 65,76 65,76
Químico 38 34,24 34,24 100
Total 111 100 100

Elaborado por: Yesenia Vásquez (2017)

Figura 5-4: Tipo de control fitosanitario


Elaborado por: Yesenia Vásquez (2017)

37
4.1.7 Costos de controles fitosanitarios en parcela de 1000 m²/mes

El 79,3% de los beneficiarios (Tabla 6-4) invierten de cinco (5) a (10) dólares mensuales; en tanto
que el 5,4 % invierten entre veintiuno (21) a treinta (30) dólares americanos mensuales.
Concordando con uno de los indicadores previstos en el Marco lógico del proyecto, el cual
contempla: “Un plan de capacitación agronómico y agroecológico (Producción limpia) del cultivo
de mora de castilla ejecutado a 12 meses de haber ejecutado el proyecto.” (MAGAP, 2014 p. 36)

Tabla 6-4: Costos de controles fitosanitarios en parcela de 1000 m² (USD/mes)


Costo (USD) Frecuencia Porcentaje Porcentaje Válido Porcentaje
Acumulado
5-10 88 79,3 79,3 79,3
11-20 17 15,3 15,3 94,6
21-30 6 5,4 0,4 100
Total 111 100 100
Elaborado por: Yesenia Vásquez (2017)

Figura 6-4: Costos de controles fitosanitarios en parcela de 1000 m² (USD/mes)


Elaborado por: Yesenia Vásquez (2017)

38
4.1.8 Generación de mano de obra

La mano de obra en el manejo del cultivo de mora tiene gran importancia, a pesar de no requerir
mayor cuidado. Las labores de incorporación de materia orgánica, podas, controles fitosanitarios
y cosecha, es donde tiene mayor requerimiento

Registrando una demanda de ocho (8) jornales al mes el 55,9% de los beneficiarios, y el 28,8%
requiere doce (12) jornales por mes (Tabla 7-4) datos que al comparar con el indicador del Marco
lógico son superiores, puesto que el estipula la creación de treinticinco (35) nuevos empleos a los
diecinueve (19) meses de implementado el proyecto. (p.36 MAGAP; 2014).

Tabla 7-4: Generación de mano de obra en parcela de 1000 m² (jornal/mes)


Porcentaje
Jornales/mes Frecuencia Porcentaje Porcentaje Válido
Acumulado
4 15 13,5 13,5 13,5
8 62 55,9 55,9 69,4
10 1 0,9 0,9 70,3
12 32 28,8 28,8 99,1
16 1 0,9 0,9 100
Total 111 100 100
Elaborado por: Yesenia Vásquez (2017)

Figura 7-4: Generación de mano de obra en parcela de 1000 m² (jornal/mes)


Elaborado por: Yesenia Vásquez (2017)

39
El 55,9% de los beneficiarios requiere de ocho (8) jornales al mes, para realizar labores culturales
en el cultivo; en tanto, el 0,9% ocupa dieciséis (16) jornales en el mismo tiempo.

Para poder estimar cuán importante es la mano de obra en los costos de producción, realizaremos
el ejemplo de la señora Mónica Saigua, quien es beneficiaria de la comunidad la Dolorosa y se
dedica a las actividades agrícolas como su fuente principal de ingresos.

Tabla 8-4: Ejemplo de generación de mano de obra (jornal/mes) en 1000 m²


# Producción Ingreso Costo de Costo de Mano Costo CostoTotal
Lb/mes # Cajas/mes Bruto/ha/año insumos Costo de riego de Obra Producción/mes Producción/año Ingreso Neto
180 27,27 3272,73 90 186 1440 1716 2041,76 1230,97
Costo fijo : 325,76

# Producción Ingreso CostoTotal


Lb/mes # Cajas/mes Bruto/ha/año Costo de insumosCosto de riego Producción/año Ingreso Neto
Costo Producción/año
180 27,27 3272,73 90 186 276,00 601,76 2670,97
Costo fijo : 325,76

Elaborado por: Yesenia Vásquez (2017)

Al considerar los costos de mano de obra, los beneficios netos por año y por hectárea que se
perciben son de mil doscientos treinta con noventisiete 1 230,97dólares americanos; en tanto que,
si ellos ahorran en mano de obra, sus ingresos netos alcanzan a dos mil seiscientos setenta con
noventisiete (2 670,97), centavos de dólar, razón por la cual los beneficiarios indican que el
proyecto es bueno para ellos.

4.1.9 Cantidad de mora producida

La cantidad de mora producida por parcela difiere mucho entre ellas, por lo que se dividió en
cinco rangos (Tabla 9-4), correspondiendo al 33,3% de beneficiarios el rango comprendido entre
37 a 54 Kg mensual; mientras tanto el 21,6% obtienen mayores rendimientos (74 a 91 Kg)

El bajo rendimiento del cultivo, puede deberse a que la helada presentada el 21 de noviembre del
año 2016, en la cual se registra una temperatura mínima de 0,2 ᵅC y una máxima de 26 ᵅC (Escuela
Superior Politécnica de Chimborazo [ESPOCH], 2016) la cual causó graves daños en las plantas
y obligó a realizar podas drásticas, las cuales afectaron una gran cantidad de parcelas.

40
Tabla 9-4: Cantidad de mora producida en parcela 1000 m² de (Kg/mes)
Porcentaje
Cantidad (Kg) Frecuencia Porcentaje Porcentaje Válido
Acumulado
1-18 13 11,7 11,7 11,7
19-36 13 11,7 11,7 23,4
37-54 37 33,3 33,3 56,8
55-73 24 21,6 21,6 78,4
74-91 24 21,6 21,6 100
Total 111 100 100
Elaborado por: Yesenia Vásquez (2017)
Porcentaje

33,3
21,6 21,6
11,7 11,7

1-18 19-36 37-54 55-73 74-91


Mora producida (Kg/mes)

Figura 8-4: Cantidad de mora producida en parcela de 1000 m² (Kg/mes)


Elaborado por: Yesenia Vásquez (2017)

4.1.10 Producción destinada a comercialización

Es importante analizar el porcentaje de la producción de mora destinada a la comercialización, ya


que el porcentaje que no se comercializa permite nutrir a la familia, aportando vitaminas y
minerales y antioxidantes (MAGAP, 2014 p. 51), además de representar un ahorro en su
economía. Es así, el cuarenticinco (45) % de los beneficiarios comercializan el noventa (90) % de
la producción, por lo que se deduce que el diez (10) % restante lo designan al autoconsumo, siendo
las familias que tienen niños, quienes destinan hasta el veinte (20) % de la producción al
autoconsumo. (Tabla 10-4).

41
Tabla 10-4: Porcentaje de producción destinada a comercialización (%)
% de Producción Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Válido
comercializada Acumulado
Solo consumo 5 4,5 4,5 4,5
80% 23 20,7 20,7 25,2
90% 50 45 45 70,3
95% 33 29,7 29,7 100
Total 111 100 100
Elaborado por: Yesenia Vásquez (2017)

Figura 9-4: Porcentaje de producción destinada a comercialización


Elaborado por: Yesenia Vásquez (2017)

4.1.11 Presentación del producto para comercializar

Según (MAGAP, 2014 pp.60 -61) la presentación del producto fue propuesta hacerlo en envases
de plástico tipo PET al por menor y en cajas de madera o baldes de plástico al por mayor, a través
de convenios con la ASOPROGF con empresas procesadoras como Mis Frutales, la fábrica de
lácteos San Salvador, etc. Comercializado en su mayoría el ochenta y ocho punto ocho (88,8) %
en cajas de madera, y apenas el dos punto ocho (2,8) % lo realiza en tarrinas de una (1) lb (Tabla
11-4).

42
Tabla 11-4: Presentación del producto para comercializar

Tipo de presentación Frecuencia Porcentaje Porcentaje Válido Porcentaje Acumulado

Cajas de madera 95 85,6 88,8 88,8


Balde de plástico 9 8,1 8,4 97,2
Tarrinas de lb 3 2,7 2,8 100
Total 107 96,4 100
Datos perdidos 4 3,6
Total 111 100
Elaborado por: Yesenia Vásquez (2017)

Figura 10-4: Presentación del producto para comercializar


Elaborado por: Yesenia Vásquez (2017)

4.1.12 Precio de venta por caja de mora

El precio de la caja de mora, ha sufrido mucha variación de acuerdo a la oferta habiendo alcanzado
el costo de diez (10) dólares americanos durante los meses de enero, abril y mayo, y un promedio
de cinco (5) dólares americanos los meses de junio a diciembre. El 92,5% de beneficiaron lograron
vender su producto a un precio comprendido entre (5) a seis (6) dólares americanos, mientras que
sólo el 1,9% lograron comercializar la caja a precios de nueve (9) a diez (10) dólares americanos
(Tabla 12-4).

Al comparar los precios de venta de la mora propiedad de los beneficiarios con los precios
oficiales del Mercado de Productores de Riobamba (Tabla13-4), podemos observar, que los
productores alcanzan un mejor costo, esto puede deberse a la calidad de la fruta, como color,
resistencia al transporte y dulzura Pilco, E (conversación personal. 10 de enero del 2017)

43
Tabla 12-4: Precio de venta por caja de mora (USD)

Precio (USD) Frecuencia Porcentaje Porcentaje Válido Porcentaje Acumulado

5-6 99 89,2 92,5 92,5


7-8 6 5,4 5,6 98,1
9 - 10 2 1,8 1,9 100
Total 107 96,4 100
Datos perdidos 4 3,6
Total 111 100
Elaborado por: Yesenia Vásquez (2017)

Figura 11-4: Precio de venta por caja de mora (USD)


Elaborado por: Yesenia Vásquez (2017)

Tabla 13-4: Boletín de precios mayoristas de caja de mora de castilla (EP EMMPA Riobamba)
MES/AÑO 2015 2016 2017
ENERO 10,85 8,42 5,97
FEBRERO 9,8 5,61 7,27
MARZO 10,83 6,58 6,96
ABRIL 15 8,12 5,38
MAYO 14,75 8,12 4,67
JUNIO 10,54 5 3,42
JULIO 9,79 4,88 3,22
AGOSTO 8,02 4,8 3,1
SEPTIEMBRE 8,3 4,83 3,68
OCTUBRE 8,5 4,36 2,87
NOVIEMBRE 7,75 4,58
DICIEMBRE 7,75 4,95
PROMEDIO 10,16 5,85 4,65
Elaborado por: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca Sinagap (2015, 2016 y 2017)

44
Nota: Estos precios constan en el boletín de precios mayorista de cada mes emitido por el
MAGAP, a través de Sinagap para cada año y mes (2015, 2016 y 2017).

4.1.13 Lugar de expendio de la mora

Es importante conocer el lugar donde expenden su producto, ya que en el proyecto se considera


que la ASOPROGF logra establecer convenios con este fin.

Durante el período de recolección de información a los beneficiarios, se pudo constatar la


presencia y el interés de comerciantes mayoristas de la ciudad de Loja (Sr. Patricio Valenzuela.
Y Diego Rangel), quienes se reunieron con los productores con el objetivo de lograr acuerdos en
cuanto a precio y presentación del producto. No obstante, podemos observar en la tabla 14-4 que
el noventitres punto siete (93,7) % comercializa su producto en mercado de Riobamba, y el cuatro
punto cinco (4,5) % lo hace a través de la ASOPROGF, teniendo un interés creciente.

Tabla 14-4: Lugar de expendio de la mora


Lugar Frecuencia Porcentaje Porcentaje Válido Porcentaje Acumulado

No expende 2 1,8 1,8 1,8


Mercado de Riobamba 104 93,7 93,7 95,5
ASOPROGF 5 4,5 4,5 100
Total 111 100 100
Elaborado por: Yesenia Vásquez (2017)

Figura 12-4: Lugar de expendio de la mora


Fuente: Elaboración Propia (2017).

45
4.1.14 Costos de producción de mora por parcela de 1000 m²

Como lo indica la tabla 15-4, el treinta y uno punto cinco (31,5) % de los beneficiarios invierte
entre setenta punto uno (70,1) a cien (100) dólares americanos al mes para cubrir los costos de
producción de su parcela de mora; y el dos punto siete (2,7) % invierte entre ciento seis punto uno
(106,1) a ciento noventa (190). Para calcular el costo de producción se sumaron el costo mensual
de agua de riego, mano de obra e insumos.

En el proyecto se calcula un valor de veinticinco mil seiscientos veintiuno (25 621) dólares
americanos,/ha, incluyendo el sistema de riego que tiene un valor de mil quinientos dieciocho
(1518) dólares americanos para cada parcela (MAGAP, 2014), incluyendo la colocación de poste
y alambres para tutoreo.; el cual es muy alta comparado con el indicado por el (Instituto Nacional
Autónomo de Investigaciones Agropecuaria [INIAP], 2014), que indica un costo total por
hectárea de quince mil setecientos sesentaicinco con cinco centavos (15 765,05) de dólares
americanos en el Callejón interandino especialmente Tungurahua, Chimborazo, Pichincha,
Imbabura y Carchi. Cabe indicar que en este no se contempla el sistema de riego, pero si, el
tutoreo con alambre; recomendando regar, dependiendo de las condiciones medioambientales,
por inundación aplicando veintiuno (21) a treintaicinco (35) litros/m2/semana.

Otros costos de producción, podemos encontrarlos en la investigación realizada por Mena, A


(2012), en la UNOCANT (Unión de Organizaciones indígenas del Norte de Tungurahua) que
incluyen, las parroquias: Ambatillo, San Bartolomé de Pinllo, Constantino Fernández, N.
Martínez y las comunidades de: Cullitahua, Angahuana, Angamarquillo, Ambatillo, Calhua
Grande, Llantatoma y Calhua Chico, con un valor de tres mil ochocientos cincuentiseis con
dieciséis (3 856,16) centavos de dólares americanos, quien estima un costo por jornal de seis (6)
dólares americanos, y no se estipula el costo del agua de riego; en tanto que datos proporcionados
por Paca, E. (2015) Costo de producción de mora. Manuscrito no publicado, Ministerio de
Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. Riobamba, Ecuador estiman una inversión de seis
mil cuatrocientos noventa y ocho con cincuenta (6 498,50) dólares americanos para producir una
hectárea de mora en la provincia de Chimborazo, sin incluir el costo de riego.

46
Tabla 15-4: Costo de producción de mora por parcela de 1000 m² en un mes.

Costo de Producción (USD) Frecuencia Porcentaje Porcentaje Válido Porcentaje Acumulado

De 50 a 70 15 13,5 13,5 13,5

70,1 a 100 35 31,5 31,5 45

100,1 a 130 28 25,2 25,2 70,3

130,1 a 160 30 27 27 97,3

160,1 a 190 3 2,7 2,7 100

Total 111 100 100

Elaborado por: Yesenia Vásquez (2017)

Figura 13-4: Costo mensual de producción de mora en parcela de 1000 m² (USD)


Elaborado por: Yesenia Vásquez (2017)

4.1.15 Ingreso bruto por parcela y por comunidad y en una hectárea al año

En cuanto a los ingresos mensuales, según datos obtenidos en la línea de base, el ingreso bruto
producido por el cultivo de mora, para el 21,6% de los beneficiarios es un promedio de ciento
cuarenta con cincuenta (140,50) dólares americanos mensuales; y un ingreso bruto promedio de
ciento ochenta con cincuenta (180,50) dólares americanos para 21,6%.; sin embargo, el ingreso
neto no supera los noventa (90) dólares americanos.

El ingreso anual que perciben los beneficiarios va desde mil novecientos nueve con nueve
centavos (1 909,09) dólares americanos como mínimo para el 11,71%; y nueve mil quinientos
cuarenticinco con cuarenticinco centavos (9 545,45) de dólares americanos para el 33,3% de ellos,
este valor se obtuvo de un promedio de la producción en cada rango multiplicado por cinco punto

47
veinticinco (5,25) dólares americanos que es el precio promedio de una caja de mora en los
últimos tres años, según lo indica la tabla 16-4. Este cálculo se encuentra detallado en el anexo A
(favor ver anexo)

Tabla 16-4: Ingreso bruto por venta de mora en hectárea/año


Rango Porcentaje
Promedio ingreso/año Frecuencia Porcentaje Porcentaje Válido
Acumulado
1909,09 1 13 11,71 11,71 11,71
5727,27 2 13 11,71 11,71 23,42
9545,45 3 37 33,33 33,33 56,76
13363,64 4 25 22,52 22,52 79,28
17181,82 5 23 20,72 20,72 100,00
9545,45 111 100,00
Elaborado por: Yesenia Vásquez (2017)

20000,00
18000,00 17181,82
INGRESO BRUTO (USD/AÑO)

16000,00
14000,00 13363,64

12000,00
9545,45
10000,00
8000,00
5727,27
6000,00
4000,00
1909,09
2000,00
0,00
11,71 11,71 33,33 22,52 20,72
% DE BENEFICIARIOS

Figura 14-4: Ingreso bruto por venta de mora en una hectárea al año
Elaborado por: Yesenia Vásquez (2017)

48
4.1.16 Desea incrementar las plantas de mora

Tabla 17-4: Desea incrementar las plantas de mora

Opinión Frecuencia Porcentaje Porcentaje Válido Porcentaje Acumulado

No 43 38,7 38,7 38,7

Si 68 61,3 61,3 100

Total 111 100 100


Elaborado por: Yesenia Vásquez (2017)

Figura 15-4: Deseo de incrementar las plantas de mora


Elaborado por: Yesenia Vásquez (2017)

El sesenta y uno punto ocho (61,8) % de los beneficiaros desean incrementar las plantas de
mora y el treintinueve con sesenticuatro (39,64) % manifiesta no querer incrementar su
plantación.

49
4.1.17 Razón para incrementar plantación de mora

Tabla 18-4: Razón para incrementar plantación de mora


Porcentaje
Razón Frecuencia Porcentaje Porcentaje Válido
Acumulado
Utilidad 67 60,4 60,4 60,4
Disponibilidad de terreno 10 9 9 69,4
Estado de salud 6 5,4 5,4 74,8
Tiempo 28 25,2 25,2 100
Total 111 100 100
Elaborado por: Yesenia Vásquez (2017)

Figura 16-4: Razón para incrementar plantación de mora


Elaborado por: Yesenia Vásquez (2017)

La apreciación de los beneficiarios sobre el proyecto, en su mayoría es favorable, ya que el sesenta


y uno punto tres (61,3) % desea incrementar la extensión del cultivo, aduciendo que perciben
utilidad económica, contrastando con el treinta y ocho punto siete (38,7) % que no desean
incrementar por motivos principalmente de tiempo, ya que su principal fuente de ingresos es la
activad textil o el comercio. (Tablas 17-4 y 18-4)

50
4.1.18 Apreciación de la gestión de la ASOPROGF

Tabla 19-4: Apreciación de la gestión de la ASOPROGF


Gestión Frecuencia Porcentaje Porcentaje Válido Porcentaje Acumulado

Muy bueno 53 47,7 47,7 47,7

Bueno 57 51,4 51,4 99,1

Malo 1 0,9 0,9 100

Total 111 100 100

Elaborado por: Yesenia Vásquez (2017)

1%
Muy
51% 48% bueno
Bueno

Figura 17-4: Apreciación de la gestión de la ASOPROGF


Elaborado por: Yesenia Vásquez (2017)

La ASOPROGF facilitó la ejecución del proyecto como Entidad Ejecutora, y los beneficiarios
demuestran su aprobación a su gestión en un cincuenta y uno punto cuatro (51,4) %, calificándolo
como bueno, mientras el cuarentisiete punto setenticinco (47,75) % lo califican de muy buena
(Tabla 19-4)

51
4.1.19 Cultivo de maíz

Tabla 20-4: Cultivo de maíz


Porcentaje
Cultiva maíz Frecuencia Porcentaje Porcentaje Válido
Acumulado
No 45 40,5 40,5 40,5

Si 66 59,5 59,5 100

Total 111 100 100

Elaborado por: Yesenia Vásquez (2017)

41%
59% No
Si

Figura 18-4: Cultivo de maíz


Elaborado por: Yesenia Vásquez (2017)

En el año 2014 el setentinueve punto cuarenticuatro (79,44) % de productores cultivaban maíz


(MAGAP, 2014), para el año 2016, este porcentaje ha disminuido al cincuentinueve punto cinco
(59,5) % pero sigue constituyendo un producto de autoconsumo para las familias beneficiarias
(Tabla 20.4), quienes en un cincuentinueve punto cinco (59,5% siguen sembrando aprovechando
la temporada de lluvia, ya que este cultivo no es regado, y se utiliza la semilla propia de la zona,
y una sola aplicación de insecticida, cuando se está formando el fruto.

52
El costo de producción del maíz para una hectárea en la zona alcanza los ochocientos trece (813)
dólares americanos; si estimamos que el PVP de un (1) Kg de maiz, es igual al precio de compra,
con una producción de 175 Kg, a tres (3) dólares americanos el Kg, apenas se obtendría un ingreso
bruto de quinientos veinticinco (525) dólares americanos, los cuales cubren el costo de maquinaria
e insumos, pero no la mano de obra. Siendo la relación Beneficio/Costo 0,65 (Tabla 20-4)

Tabla 214: Costos de producción del cultivo de maíz en Chingazo Alto.

ACTIVIDADES / PRODUCTOS UNIDAD CANTIDAD COSTO COSTO


UNITARIO TOTAL (USD)
(USD)
MAQUINARIA Y EQUIPOS
Arada Hora 3 15 45

Rastrada Hora 3 15 45
Surcada Hora 2 15 30
INSUMOS
Semilla : Local Kilogramo 35 3 105

Insecticida :Deltametrin (Decis) Litro 0,8 47,5 38


MANO DE OBRA
Siembra Jornal 6 10 60

Rascadillo Jornal 5 10 50
Aporque Jornal 20 10 200
Control químico Jornal 4 10 40
Cosecha Jornal 20 10 200
TOTAL COSTO DIRECTO 813

Elaborado por: Yesenia Vásquez (2017)

53
4.1.20 Principal actividad económica

Tabla 22-4: Principal actividad económica


Actividad Frecuencia Porcentaje Porcentaje Válido Porcentaje Acumulado
Confección textil 30 27 27 27
Artesanal 1 0,9 0,9 27,9
Comercial 20 18 18 45,9
Agrícola 60 54,1 54,1
100
Total 111 100 100
Elaborado por: Yesenia Vásquez (2017)

27%
Confección textil
54% 1% Artesanal
18% Comercial
Agrícola

Figura 19-4: Principal actividad económica


Elaborado por: Yesenia Vásquez (2017)

La principal actividad económica según indica la tabla 22-4, es la agricultura en un cincuenta y


cuatro por ciento (54%), pasando a segundo lugar la confección agrícola con un veinte y siete
(27%), lo cual ha cambiado al compararlo con la línea de base realizada por el MAGAP 2014,
que nos indica que la confección textil ocupa el primer lugar con cuarenta por ciento (40%) y la
actividad agrícola el treinta por ciento (30%), denotando un creciente interés por la agricultura,
debido a las facilidades prestadas por el proyecto.

54
4.2 Evaluación de objetivos del proyecto

Tabla 23-4: Matriz de marco lógico

Indicadores
Resumen Narrativo Medios de
Línea Base Verificables Supuestos
de Objetivos Verificación
Objetivamente

FIN:

Los ingresos
Ingresos
económicos promedio de
mensuales en el
Contribuir al las familias participantes Registros de Los agricultores
cultivo de la mora de
mejoramiento es de USD 150 dólares producción; mantengan la
castilla de USD 150.
socioeconómico de 111 americanos. informes técnicos actividad agrícola
familias pobres ubicadas de los como fuente de
en la parroquia La Matriz Incremento de productores de la ingreso para la
del cantón Guano. Empleo actual 145 fuentes de empleo zona. familia.
personas (35) en los 19 meses
del proyecto.

PROPÓSITO

Fomentar el desarrollo
socioeconómico de las Al finalizar el
Los
comunidades Chingazo proyecto 11,1
beneficiarios
Alto, Chingazo Bajo, La hectáreas de mora de Registros de
11,1 hectáreas de mantienen su
Dolorosa y San José de castilla son producción;
suelos de las compromiso con el
Chocon, con la manejadas con Registros de
comunidades proyecto y aplican
implementación de 11,1 técnicas de asistencia;
beneficiarias no disponen en sus parcelas los
hectáreas de mora de producción limpia Informes técnicos
de riego tecnificado . conocimientos
castilla, mediante la bajo riego finales.
adquiridos en el
utilización eficiente de presurizado en 111
proyecto.
sistemas de riego parcelas familiares.
presurizado por goteo.

COMPONENTES

55
Registros e
111 sistemas de informes de
1. Aplicar un Los beneficiarios de Compromiso de
riego presurizado por asistencia
adecuado nivel las 11,1 hectáreas no los agricultores de
goteo implementado técnica. Actas de
tecnológico en el manejo tienen infraestructura mantener los
en el primer trimestre entrega
de 111 parcelas de mora de productiva ni sistema de sistemas
de haber iniciado el recepción;
castilla. riego tecnificado. implementados.
proyecto. contratos para la
implementación.

Un plan de
capacitación en *1 plan de Los actores
No disponen de
Administración, capacitación capacitados por el
conocimientos en
Operación y realizado; proyecto continúan
administración,
Mantenimiento *Registros e aplicando las
Operación y
aplicado al final del informes de recomendaciones
Mantenimiento de
primer trimestre de asistencia dadas y cumplen el
2. Incrementar la sistemas de riego.
haber iniciado el técnica. plan establecido.
eficiencia en la aplicación
proyecto.
del agua de riego en 11,1
hectáreas de suelos de las
Un plan de *Un plan de
comunidades
capacitación en capacitación en Los actores
beneficiarias.
manejo agronómico y manejo capacitados por el
Limitada
agroecológico agronómico y proyecto continúan
capacitación y asistencia
(producción limpia) agroecológico del aplicando las
técnica en el manejo de
del cultivo de mora cultivo de mora recomendaciones
cultivos rentables.
de castilla ejecutado a de castilla. dadas y cumplen el
12 meses de haber *Registros de plan establecido.
iniciado el proyecto. asistencia.

* Un plan de
capacitación en *Registros e
Los agricultores de gestión, informes de *Los actores a
las comunidades fortalecimiento asistencia y través de su
3. Fortalecer a la
beneficiarias del proyecto organizativo y capacitación organización
Entidad Ejecutora,
desconocen de acciones comercialización técnica. realizan procesos de
mediante la capacitación
de gestión, aplicado en el *Actas de gestión y
en procesos de gestión y
fortalecimiento segundo semestre de reuniones de comercialización de
comercialización.
organizativo y haber iniciado el evaluación de las sus productos a nivel
comercialización. proyecto. gestiones regional y nacional.
* 6 Reuniones de realizadas.
evaluación del

56
proyecto realizadas al
final del proyecto.

ACTIVIDADES:

PBVR ACTORES

1. Labores
Preculturales

1.1. Preparación del USD 299,70 USD 13.020,30


suelo

1.2. Incorporación de USD 8.631,36 USD 9.506,04


enmiendas orgánicas y * Existe
minerales
disponibilidad y
trasferencia
* Procesos
1.3. Construcción de USD 20.885,76 USD 13.879,44 oportuna de los
contables
reservorio de agua de recursos
*Pliegos
riego. económicos
* Proformas
* La Entidad
*Facturas
1.4. Adquisición e USD 113.912,64 USD 28.478,16 Ejecutora coordina
*Actas de
instalación de un sistema en forma adecuada
entrega -
de riego por goteo con los técnicos del
recepción. *
proyecto. * Existe
Convenios
2. Labores culturales estabilidad en los
procesos de
comercialización.
2.1. Adquisición y USD 38.217,30 USD 10.656,00
plantación de moras sin
espinas y especies
forestales nativas

2.2. Podas de USD 976,80 USD 12.232,20


formación, saneamiento y
fructificación

57
2.3. Construcción de USD 16.474,26 USD 77.783,27
tutores de espalderas
dobles

2.4. Adquisición de USD 13.542,00 USD 23.365,50


insumos para el manejo
del cultivo de mora

2.5. Administración USD 28.363,51 USD 4.708,89


del proyecto

2.6. Cosecha del USD 1.132,20 USD 16.738,80


cultivo de mora de castilla.

TOTAL USD 240.049,03 USD 211.090,09


Fuete: MAGAP (2014)
Elaborado por: Yesenia Vásquez (2017)

4.2.1 Pertinencia

El objetivo central del proyecto es fomentar el desarrollo socioeconómico de las comunidades de


Chingazo Alto, Chingazo Bajo, La Dolorosa y San José de Chocón, con la implementación de
11.1 hectáreas de mora de castilla, mediante la utilización eficiente de sistemas de riego
presurizado por goteo. Lo que es pertinente con los objetivos del milenio 1 y 7 (Erradicar la
pobreza extrema y el hambre; asegurar un medio ambiente sano y seguro); en los objetivos del
Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013, en la Constitución de la República; en la Agenda de
Transformación Productiva 2010-2013. (Secretaria Nacional de planificación y desarrollo
[SENPLADES], 2008)

Así también con los objetivos del Programa del Buen Vivir para reducir la pobreza rural: además
la política sectorial agropecuaria ecuatoriana 2025, cuyo objetivo es reducir la pobreza y
vulnerabilidad socioeconómica de habitantes rurales, procurando la inclusión social de
agricultores de pequeña y mediana escala que residen en territorio, contribuyendo a la soberanía
y seguridad alimentaria.

También se debe considerar que, el eje A. productividad 1,1 se busca promover una agricultura
sostenible, responsable con el medio ambiente y el desarrollo rural, privilegiando en las diferentes
58
escalas de la producción agrícola, que contribuyan a aumentar la productividad y los niveles de
ingreso.

La Ley Orgánica de Soberanía Alimentaria en el artículo 3 establece que: Para el ejercicio de la


soberanía alimentaria, además de las responsabilidades establecidas en el Art. 281 de la
Constitución el Estado deberá: (Asamblea Nacional del Estado, 2008)

a) Fomentar la producción sostenible y sustentable de alimentos, reorientando el modelo de


desarrollo agroalimentario, que en el enfoque multisectorial de esta ley hace referencia a los
recursos alimentarios provenientes de la agricultura, actividad pecuaria, pesca, acuacultura y
de la recolección de productos de medios ecológicos naturales.
b) Establecer incentivos a la utilización productiva de la tierra, desincentivos para la falta de
aprovechamiento o acaparamiento de tierras productivas y otros mecanismos de
redistribución de la tierra.
c) Impulsar, en el marco de la economía social y solidaria, la asociación de los microempresarios,
microempresa o micro, pequeños y medianos productores para su participación en mejores
condiciones en el proceso de producción, almacenamiento, transformación, conservación y
comercialización de alimentos. LORSA (Ley Orgánica de Soberanía Alimentaria, 2010,
pp.1- 2)

Los componentes del proyecto son muy acertados, ya que es necesario aplicar un adecuado nivel
tecnológico de manejo del cultivo de mora; es eficientes en la aplicación del agua de riego; y
fortalecer la Entidad Ejecutora capacitándola en procesos de gestión y comercialización.

Los riesgos que se presentaron en cuanto a disponibilidad y transferencia de recursos económicos,


fueron manejados de manera oportuna y técnica, en coordinación con la Entidad Ejecutora. Para
evitar la deserción de las personas, los materiales e insumos previstos en el proyecto fueron
entregados de acuerdo a los requerimientos del cultivo, previo a la capacitación sobre su uso o
instalación.

El proyecto se enmarca dentro de la nueva política del sector agropecuario ecuatoriano 2025 en
concordancia con los objetivos nacionales debe contribuir a reducir la pobreza y vulnerabilidad
socioeconómica de los habitantes rurales, particularmente mejorar la inclusión social de aquellos
agricultores de pequeña y mediana escala que residen en los territorios.

59
Mejorar la contribución de agricultura para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de la
población en cada zona, y potenciar la contribución de la agricultura al desarrollo rural y el
crecimiento económico nacional.;. Además, en la agenda para la transformación productiva, se
señala la política ambiental y de biodiversidad que propicien el manejo sustentable de la
agricultura, la recuperación de saberes ancestrales y la potenciación de la agro diversidad.

4.2.2 Eficacia

Para evaluar la eficacia, identificamos los productos del proyecto que son:

 Ingresos mensuales en el cultivo de mora de castilla de ciento cincuenta (150) dólares


americanos.
 Incremento de fuentes de empleo (35) en los diecinueve (19) meses del proyecto
 Al finalizar el proyecto, 11,1 ha de mora de castilla son manejadas con técnicas de producción
limpia bajo riego presurizado en ciento once (111) parcelas familiares.
 111 sistemas de riego por goteo implementados en el primer trimestre de haber iniciado el
proyecto.
 Un plan de capacitación en Administración Operación y Mantenimiento aplicado en el primer
trimestre de haber iniciado el proyecto.
 Un plan de capacitación en manejo agronómico y agroecológico (producción limpia) del
cultivo de mora de castilla ejecutado a los doce meses de haber iniciado el proyecto.
 Un plan de capacitación en gestión, fortalecimiento organizativo y comercialización aplicado
en el segundo semestre de haber iniciado el proyecto
 Seis (6) reuniones de evaluación de proyecto realizadas al final del proyecto.

De entre los productos, se ha seleccionado tres por ser a mi criterio los más representativos;
Ingresos mensuales en el cultivo de mora de castilla de ciento cincuenta (150); Incremento de
fuentes de empleo (35) en los diecinueve (19) meses del proyecto y ciento once (111) sistemas de
riego por goteo implementados en el primer trimestre de haber iniciado el proyecto.

En cuanto a los ingresos mensuales, según datos obtenidos en la línea de base, el ingreso bruto
producido por el cultivo de mora, para el 21,6% de los beneficiarios es un promedio de ciento
cincuenta con cincuenta centavos (140,50) dólares americanos mensuales; y un ingreso bruto
promedio de ciento ochenta con cincuenta centavos (180,50) de dólares americanos para 21,6%.
sin embargo, el ingreso neto no supera los noventa (90) dólares americanos

60
Estos ingresos pueden deberse al retraso ocurrido en la producción, puesto que la presencia de
una helada el veintiuno (21) de noviembre, ocasionó grandes pérdidas, forzando a realizar poda
de rejuvenecimiento.

En el caso de incremento de fuentes de empleo treintaicinco (35) en los diecinueve (19) meses de
implementado el proyecto se han incrementado, por el requerimiento de mano de obra para el
manejo del cultivo según los datos registrados en la Tabla 9-4, llegando a novecientos cincuenta
y seis (956) jornales al mes.

Tabla 24-4: Mano de obra mensual generada por el proyecto.


Cantidad de Mano de obra
Cantidad de beneficiarios Subtotal
requerida/mes
15 4 60

62 8 496

32 12 384

1 10 10

1 16 16

Total 956

Elaborado por: Yesenia Vásquez (2017)

Finalmente, el producto de ciento once (111) sistemas de riego por goteo implementado en el
primer trimestre de haber iniciado el proyecto, se ha alcanzado satisfactoriamente con el 100%
de cumplimiento, lo que se manifestó en las encuestas realizadas y concuerdan con el informe
técnico final del proyecto, que costa en los anexos.

 En lo referente a la rentabilidad social, se estableció la relación beneficio /costo

61
Tabla 25-4: Relación beneficio costo, cultivo de mora (1000 m², 200 plantas) comunidad la
Dolorosa

PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓ

BENEFICIO/
(USD /AÑO)

RELACIÓN
RANGO DE

(USD/AÑO)
Beneficiario

INGRESO

COSTOS
BRUTO

COSTO
Kg/mes

Kg/año
PAGUAY
SEGUNDO 1 9,09 109,09 190,91 1561,76 0,12
CUSQUILLO
CESAR 5 81,82 981,82 1718,18 2107,76 0,82
CUSQUILLO
FERNANDO 5 81,82 981,82 1718,18 2107,76 0,82
SAIGUA MÓNICA 5 81,82 981,82 1718,18 1891,76 0.91
TOTAL 254,55 3054,55 5345,45 7669,04 2,66
PROMEDIO 63,64 763,64 1336,36 1917,16 0,67
Elaborado por: Yesenia Vásquez (2017)

Tabla 26-4: Costos fijos de depreciación al año.


DEPRECIACIÓN DE HERRAMIENTAS
Por Total de parcelas Por parcela
EQUIPOS Y SISTEMA DE RIEGO

COSTO POR UN A AÑO 36159 325,76


Fuete: MAGAP (2014)
Elaborado por: Yesenia Vásquez (2017)

En la comunidad La Dolorosa, los cuatro beneficiarios del proyecto, no logran obtener beneficios
en la producción de mora, incluso no cubren los costos de producción; existiendo un caso que
tiene la menor relación Beneficio/Costo de todos los beneficiarios del proyecto, según lo indica
la tabla 25-4.

62
1,00
0,90 0,91
RELACIÓN BENEFICIO/COSTO
0,80 0,82 0,82
0,70
0,60
0,50
0,40
0,30
0,20
0,10 0,12
0,00
PAGUAY SEGUNDO CUSQUILLO CESAR CUSQUILLO SAIGUA MÓNICA
FERNANDO
BENEFICIARIO

Figura 20-4: Relación Beneficio/Costo, comunidad La Dolorosa


Elaborado por: Yesenia Vásquez (2017)

63
Tabla 27-4: Relación beneficio costo, cultivo de mora (1000 m²- 200 plantas) comunidad
Chingazo Bajo.

BENEFICIARIO

PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓ

BENEFICIO/
(USD /AÑO)

RELACIÓN
RANGO DE

(USD/AÑO)
INGRESO

COSTOS
BRUTO

COSTO
Kg/mes

Kg/año
ASQUI GLORIA 3 45,45 545,45 954,55 1411,76 0,68
CASCANTE FRANZ 1 9,09 109,09 190,91 931,76 0,20
CASTAÑEDA 1507,76 0,38
MARIA 2 27,27 327,27 572,73
ECHEVERRIA 2137,76 0,45
JENNY 3 45,45 545,45 954,55
LLONGO MARÍA 3 45,45 545,45 954,55 1567,76 0,61
PAGUAY SANDRA 3 45,45 545,45 954,55 1471,76 0,65
OROZCO PILAR 4 63,64 763,64 1336,36 1567,76 0,85
QUISPILLO ROSA 4 63,64 763,64 1336,36 1471,76 0,91
CAJO PIEDAD 5 81,82 981,82 1718,18 2107,76 0,82
CONDO ELVIA 5 81,82 981,82 1718,18 1891,76 0,91
HIDALGO ELÍAS 5 81,82 981,82 1718,18 2137,76 0,80
MUÑOZ ROMELIA 5 81,82 981,82 1718,18 2203,76 0,78
OROZCO 1777,76 0,97
VERÓNICA 5 81,82 981,82 1718,18
PAGUAY FANNY 5 81,82 981,82 1718,18 1951,76 0,88
PILCO BLANCA 5 81,82 981,82 1718,18 2041,76 0,84
PILCO ELSA 5 81,82 981,82 1718,18 2137,76 0,80
PILCO LUZ 5 81,82 981,82 1718,18 2041,76 0,84
RICAURTE DIGNA 5 81,82 981,82 1718,18 1561,76 1,10
CAJO BERTHA 4 63,64 763,64 1336,36 2041,76 0,65
TOTAL 1227,27 14727,27 25772,73 33963,38 14,12
PROMEDIO 64,59 775,12 1356,46 1787,55 0,74
Elaborado por: Yesenia Vásquez (2017)

64
1,20

RELACIÓN BENEFICIO/COSTO
1,00
0,80
0,60
0,40
0,20
0,00

BENEFICIARIO

Figura 21-4: Relación Beneficio/Costo, comunidad Chingazo Bajo


Elaborado por: Yesenia Vásquez (2017)

La relación beneficio costo (B/C) para los beneficiarios de Chingazo bajo, muestra que solamente
una beneficiaria de diecinueve (19), (es decir 5,267%) logra un beneficio sobre los costos
invertidos, el cual representa diez centavos (0,10) de dólares americanos, sobre cada unidad de
dólar americano invertida. (Tabla 27-4).

Tabla 28-4: Relación beneficio costo, cultivo de mora (1000 m² - 200 plantas) comunidad
Chingazo Alto.
PRODUCCIÓN (USD

BENEFICIO/COSTO
INGRESO BRUTO
BENEFICIARIO

PRODUCCIÓN

(USD/AÑO)
RANGO DE

RELACIÓN
COSTOS
Kg/mes

Kg/año

/AÑO)

AREVALO IMELDA 1 9,09 109,09 190,91 931,76 0,20


BECERRA GLADIS 1 9,09 109,09 190,91 1411,76 0,14
CAJO MARIA 1 9,09 109,09 190,91 931,76 0,20
HIDALGO MAYDA 1 9,09 109,09 190,91 991,76 0,19
PAGUAY HILDA 1 9,09 109,09 190,91 1411,76 0,14
QUISPILLO CARMEN 1 9,09 109,09 190,91 1243,76 0,15
VALLEJO JUANA 1 9,09 109,09 190,91 1507,76 0,13
VALLEJO ROCÍO 1 9,09 109,09 190,91 1471,76 0,13
VILEMA MARLENE 1 9,09 109,09 190,91 991,76 0,19
AMAGUAYA MARIA 2 27,27 327,27 572,73 931,76 0,61

65
AREVALO ZORAYDA 2 27,27 327,27 572,73 1891,76 0,30
BECERRA FLOR 2 27,27 327,27 572,73 1081,76 0,53
CAJO MIRIAM 2 27,27 327,27 572,73 931,76 0,61
CASTAÑEDA PATRICIA 2 27,27 327,27 572,73 1843,76 0,31
GUIJARRO CLEMENCIA1 2 27,27 327,27 572,73 931,76 0,61
HIDALGO ANGÉLICA 2 27,27 327,27 572,73 1471,76 0,39
HIDALGO HORTENSIA 2 27,27 327,27 572,73 2041,76 0,28
LLAMUCA LILIANA 2 27,27 327,27 572,73 1567,76 0,37
NILVE BLANCA 2 27,27 327,27 572,73 931,76 0,61
ORTÍZ M OLGA 2 27,27 327,27 572,73 2041,76 0,28
AVALOS RAFAEL 3 45,45 545,45 954,55 1411,76 0,68
VILEMA JORGE 2 27,27 327,27 572,73 931,76 0,61
BECERRA MARIO 3 45,45 545,45 954,55 1471,76 0,65
BECERRA LUPE 3 45,45 545,45 954,55 1843,76 0,52
BECERRA MELIDA 3 45,45 545,45 954,55 1627,76 0,59
BECERRA BEATRIZ 3 45,45 545,45 954,55 1027,76 0,93
CRIOLLO ROSA 3 45,45 545,45 954,55 1411,76 0,68
CUSQUILLO NELSON 3 45,45 545,45 954,55 1411,76 0,68
HEREDIA ROSA 3 45,45 545,45 954,55 1411,76 0,68
HIDALGO LORENZO 3 45,45 545,45 954,55 1843,76 0,52
HIDALGO LUCAS 3 45,45 545,45 954,55 1561,76 0,61
HIDALGO MARCO 3 45,45 545,45 954,55 1891,76 0,50
HIDALGO ANGEL 3 45,45 545,45 954,55 2107,76 0,45
HIDALGO MARCOS 3 45,45 545,45 954,55 1891,76 0,50
HIDALGO ESTHER 3 45,45 545,45 954,55 1561,76 0,61
HIDALGO SILVIA 3 45,45 545,45 954,55 1411,76 0,68
LLAMUCA NANCY 3 45,45 545,45 954,55 1411,76 0,68
LLONGO POLA 3 45,45 545,45 954,55 931,76 1,02
OROZCO ADELA 3 45,45 545,45 954,55 1627,76 0,59
ORTÍZ FLOR 3 45,45 545,45 954,55 1891,76 0,50
ORTÍZ ROSA 3 45,45 545,45 954,55 1951,76 0,49
PAGUAY LEONOR 3 45,45 545,45 954,55 1411,76 0,68
PAGUAY ANGEL C. 3 45,45 545,45 954,55 1507,76 0,63
PAGUAY MARGARITA 3 45,45 545,45 954,55 2587,76 0,37
QUISPILLO YOLANDA 3 45,45 545,45 954,55 1507,76 0,63
QUISPILLO PATRICIA 3 45,45 545,45 954,55 1561,76 0,61
QUISPILLO ELSA 3 45,45 545,45 954,55 1471,76 0,65
QUISPILLO NATIVIDAD 3 45,45 545,45 954,55 1411,76 0,68
VILEMA MOISÉS 3 45,45 545,45 954,55 1471,76 0,65
AMAGUAYA MILTON 4 63,64 763,64 1336,36 1891,76 0,71
AREVALO GRACIELA 4 63,64 763,64 1336,36 1411,76 0,95
BECERRA EUDORO 4 63,64 763,64 1336,36 2323,76 0,58

66
BECERRA BLANCA 4 63,64 763,64 1336,36 1561,76 0,86
CAJO LEONOR 4 63,64 763,64 1336,36 1471,76 0,91
FRANCO ISABEL 4 63,64 763,64 1336,36 1561,76 0,86
GARCÍA RENE 4 63,64 763,64 1336,36 1561,76 0,86
HIDALGO PATRICIA 4 63,64 763,64 1336,36 1627,76 0,82
LLAMUCA PATRICIA 4 63,64 763,64 1336,36 1507,76 0,89
OROZCO BYRON 4 63,64 763,64 1336,36 1471,76 0,91
OROZCO WASHINGTON 4 63,64 763,64 1336,36 1471,76 0,91
ORTÍZ M ESPERANZA 4 63,64 763,64 1336,36 1951,76 0,68
ORTÍZ LEONOR 4 63,64 763,64 1336,36 1471,76 0,91
PAGUAY JENNY 4 63,64 763,64 1336,36 1411,76 0,95
PAGUAY JOSE 4 63,64 763,64 1336,36 1471,76 0,91
AMAGUAYA PATRICIO 5 81,82 981,82 1718,18 1471,76 1,17
AREVALO MELIDA 5 81,82 981,82 1718,18 2047,76 0,84
BECERRA PATRICIA 5 81,82 981,82 1718,18 2257,76 0,76
PAGUAY DOMITILA 5 81,82 981,82 1718,18 1411,76 1,22
QUISPILLO EDITH 5 81,82 981,82 1718,18 1891,76 0,91
TIERRA NORMA 5 81,82 981,82 1718,18 1411,76 1,22
VIZUETE VISITACIÓN 5 81,82 981,82 1718,18 1471,76 1,17
OROZCO GLADIS 3 45,45 545,45 954,55 1561,76 0,61
TOTAL 3254,55 39054,55 68345,45 40452,79 13,80
PROMEDIO 45,20 542,42 949,24 2129,09 0,73
Elaborado por: Yesenia Vásquez (2017)

67
RELACIÓN BENEFICIO/COSTO

0,00
0,20
0,40
0,60
0,80
1,00
1,20
1,40

AREVALO IMELDA
BECERRA GLADIS
CAJO MARIA
HIDALGO MAYDA
PAGUAY HILDA
QUISPILLO CARMEN
VALLEJO JUANA
VALLEJO ROCÍO
VILEMA MARLENE
AMAGUAYA MARIA
AREVALO ZORAYDA
BECERRA FLOR
CAJO MIRIAM
CASTAÑEDA PATRICIA
GUIJARRO CLEMENCIA1
HIDALGO ANGÉLICA
HIDALGO HORTENSIA
LLAMUCA LILIANA
NILVE BLANCA
ORTÍZ M OLGA
AVALOS RAFAEL
VILEMA JORGE
BECERRA MARIO
BECERRA LUPE
BECERRA MELIDA
BECERRA BEATRIZ
CRIOLLO ROSA
CUSQUILLO NELSON
HEREDIA ROSA
HIDALGO LORENZO
HIDALGO LUCAS

Elaborado por: Yesenia Vásquez (2017)


HIDALGO MARCO
HIDALGO ANGEL
HIDALGO MARCOS

68
HIDALGO ESTHER
HIDALGO SILVIA
LLAMUCA NANCY
LLONGO POLA
OROZCO ADELA
ORTÍZ FLOR
ORTÍZ ROSA
PAGUAY LEONOR
PAGUAY ANGEL C .
PAGUAY MARGARITA
QUISPILLO YOLANDA
QUISPILLO PATRICIA
QUISPILLO ELSA
QUISPILLO NATIVIDAD
VILEMA MOISÉS
AMAGUAYA MILTON
AREVALO GRACIELA
BECERRA EUDORO
BECERRA BLANCA
CAJO LEONOR
FRANCO ISABEL
GARCÍA RENE
HIDALGO PATRICIA
LLAMUCA PATRICIA
OROZCO BYRON
OROZCO WASHINGTON

procedencia del agua para riego y las labores culturales realizadas oportunamente.
ORTÍZ M ESPERANZA
ORTÍZ LEONOR
PAGUAY JENNY
PAGUAY JOSE

Figura 22-4: Relación Beneficio/Costo, comunidad Chingazo Alto


AMAGUAYA PATRICIO
AREVALO MELIDA
BECERRA PATRICIA
PAGUAY DOMITILA
QUISPILLO EDITH
TIERRA NORMA
VIZUETE VISITACIÓN
OROZCO GLADIS

En la comunidad de Chingazo Alto, de un total de 71 (setenta y uno) beneficiarios,


aproximadamente el siete (7) % logra recuperar la inversión en el cultivo de mora, obteniendo

de dólar americano invertido. La diferencia en los costos de producción puede deberse a la


beneficios desde dos hasta veintidós (0,02 a 0,22) centavos de dólares americanos por cada unidad
Tabla 29-4: Relación beneficio costo, cultivo de mora (1000 m²- 200 plantas) comunidad
San José de Chocón.

BENEFICIO/COSTO
PRODUCCIÓ (USD
INGRESO BRUTO
BENEFICIARIO

PRODUCCIÓN

(USD/AÑO)
RANGO DE

RELACIÓN
COSTOS
Kg/mes

Kg/año

/AÑO)
AREVALO ROMEL 1 9,09 109,09 190,91 1147,76 0,17
GARCÉS LUIS 1 9,09 109,09 190,91 931,76 0,20
MORALES MARIA 3 45,45 545,45 954,55 1280,31 0,75
VILEMA LUZ 3 45,45 545,45 954,55 1280,31 0,75
AREVALO BAYRON 4 63,64 763,64 1336,36 1662,12 0,80
AREVALO RAFAEL 4 63,64 763,64 1336,36 1662,12 0,80
BUÑAY DINA 4 63,64 763,64 1336,36 1662,12 0,80
GUANANGA CARLOS 4 63,64 763,64 1336,36 1662,12 0,80
QUISHPE GEOVANNY 4 63,64 763,64 1336,36 1662,12 0,80
SALINAS LILI 4 63,64 763,64 1336,36 1662,12 0,80
AREVALO LEONOR 5 81,82 981,82 1718,18 2043,94 0,84
ARIAS MARISOL 5 81,82 981,82 1718,18 2043,94 0,84
QUISHPE JOSÉ 5 81,82 981,82 1718,18 2043,94 0,84
VIZUETE NELLY 5 81,82 981,82 1718,18 2043,94 0,84
QUISHPE EDISON 3 45,45 545,45 954,55 1280,31 0,75
QUISHPE XIMENA 3 45,45 545,45 954,55 1280,31 0,75
TOTAL 909,09 10909,09 19090,91 25349,25 11,54
PROMEDIO 56,82 681,82 1193,18 1584,33 0,72

Elaborado por: Yesenia Vásquez (2017)

En la comunidad San José de Chocón, la relación Beneficio/Costo se muestra muy regular para
el ochentisiete punto cinco (87,5) % de los beneficiarios, a pesar de no recuperar sus costos de
inversión., se puede observar que mientras se incrementa los costos de producción, se logra
incrementar la producción y por ende mejora la relación Beneficio/Costo (Tabla 29-4).

69
0,90

RELACIÓN BENEFICIO/COSTO
0,80
0,70
0,60
0,50
0,40
0,30
0,20
0,10
0,00

BENEFICIARIO

Figura 23-4: Relación Beneficio/Costo, comunidad Chingazo Alto


Elaborado por: Yesenia Vásquez (2017)

Tabla 30-4: Relación beneficio costo del proyecto, rango 5 (Producción 74 -91 Kg mora /mes)

PRODUCCIÓN /AÑO

BENEFICIO/COSTO
INGRESO BRUTO
BENEFICIARIO
COMUNIDAD

PROMEDIO POR
RELACIÓN
COSTOS

COMUNIDAD
Kg/mes

Kg/año

($/año)

CUSQUILLO CESAR 81,82 981,82 1718,18 2107,76 0,82


CUSQUILLO
0,85
FERNANDO 81,82 981,82 1718,18 2107,76 0,82
La Dolorosa SAIGUA MÓNICA 81,82 981,82 1718,18 1891,76 0,91
CAJO PIEDAD 81,82 981,82 1718,18 2107,76 0,82
CONDO ELVIA 81,82 981,82 1718,18 1891,76 0,91
HIDALGO ELÍAS 81,82 981,82 1718,18 2137,76 0,80
MUÑOZ ROMELIA 81,82 981,82 1718,18 2203,76 0,78
OROZCO VERÓNICA 81,82 981,82 1718,18 1777,76 0,97 0,87
Chingazo Bajo
PAGUAY FANNY 81,82 981,82 1718,18 1951,76 0,88
PILCO BLANCA 81,82 981,82 1718,18 2041,76 0,84
PILCO ELSA 81,82 981,82 1718,18 2137,76 0,80
PILCO LUZ 81,82 981,82 1718,18 2041,76 0,84
RICAURTE DIGNA 81,82 981,82 1718,18 1561,76 1,10
AMAGUAYA PATRICIO 81,82 981,82 1718,18 1471,76 1,17
AREVALO MELIDA 81,82 981,82 1718,18 2047,76 0,84 1,04
Chingazo Alto
BECERRA PATRICIA 81,82 981,82 1718,18 2257,76 0,76
PAGUAY DOMITILA 81,82 981,82 1718,18 1411,76 1,22

70
QUISPILLO EDITH 81,82 981,82 1718,18 1891,76 0,91
TIERRA NORMA 81,82 981,82 1718,18 1411,76 1,22
VIZUETE VISITACIÓN 81,82 981,82 1718,18 1471,76 1,17
AREVALO LEONOR 81,82 981,82 1718,18 2043,94 0,84
ARIAS MARISOL 81,82 981,82 1718,18 2043,94 0,84
0,84
San José de QUISHPE JOSÉ 81,82 981,82 1718,18 2043,94 0,84
Chocón VIZUETE NELLY 81,82 981,82 1718,18 2043,94 0,84
Elaborado por: Yesenia Vásquez (2017)

Los beneficiarios del proyecto que alcanzan una producción entre setenticuatro (74) a noventa y
un (91) Kg de mora por mes (rango 5) representa el veintiuno punto sesentidos (21,62) % del
total, y en las comunidades de La Dolorosa, Chingazo Bajo y San José de Chocón logran la
mayor relación B/C promedio de punto ochenticinco (0,85); en tanto que en la comunidad de
Chingazo Alto, con la misma producción ya se alcanza a obtener un beneficio promedio de
cuatro centavos (0,04) de dólares americanos por cada unidad de dólar americano invertido. en
este rango, logrando así recuperar los costos de inversión. El promedio B/C es 0,9 (Tabla 30-4).

Tabla 31-4: Relación beneficio costo del proyecto, rango 4 (Producción 55 - 73 Kg mora /mes)

COMUNIDAD
PROMEDIO POR
BENEFICIO/COSTO
INGRESO BRUTO
BENEFICIARIO

PRODUCCIÓN
COMUNIDAD

RELACIÓN
COSTOS
Kg/mes

Kg/año

($/año)

/AÑO

OROZCO PILAR 63,64 763,64 1336,36 1567,76 0,85


Chingazo Bajo QUISPILLO ROSA 63,64 763,64 1336,36 1471,76 0,91 0,80
CAJO BERTHA 63,64 763,64 1336,36 2041,76 0,65
AMAGUAYA MILTON 63,64 763,64 1336,36 1891,76 0,71
AREVALO GRACIELA 63,64 763,64 1336,36 1411,76 0,95
BECERRA EUDORO 63,64 763,64 1336,36 2323,76 0,58
BECERRA BLANCA 63,64 763,64 1336,36 1561,76 0,86
CAJO LEONOR 63,64 763,64 1336,36 1471,76 0,91
FRANCO ISABEL 63,64 763,64 1336,36 1561,76 0,86
GARCÍA RENE 63,64 763,64 1336,36 1561,76 0,86
Chingazo Alto 0,84
HIDALGO PATRICIA 63,64 763,64 1336,36 1627,76 0,82
LLAMUCA PATRICIA 63,64 763,64 1336,36 1507,76 0,89
OROZCO BYRON 63,64 763,64 1336,36 1471,76 0,91
OROZCO
WASHINGTON 63,64 763,64 1336,36 1471,76 0,91
ORTÍZ M ESPERANZA 63,64 763,64 1336,36 1951,76 0,68
ORTÍZ LEONOR 63,64 763,64 1336,36 1471,76 0,91

71
PAGUAY JENNY 63,64 763,64 1336,36 1411,76 0,95
PAGUAY JOSE 63,64 763,64 1336,36 1471,76 0,91
AREVALO BAYRON 63,64 763,64 1336,36 1662,12 0,80
AREVALO RAFAEL 63,64 763,64 1336,36 1662,12 0,80
San José de BUÑAY DINA 63,64 763,64 1336,36 1662,12 0,80
0,80
Chocón GUANANGA CARLOS 63,64 763,64 1336,36 1662,12 0,80
QUISHPE GEOVANNY 63,64 763,64 1336,36 1662,12 0,80
SALINAS LILI 63,64 763,64 1336,36 1662,12 0,80
Fuente: Elaboración Propia (2017)

En el rango cuatro (4), al lograr una producción entre cincuenta y cinco (55) a setentitres (73) kg
de mora mensual encontramos al veintiuno con sesentidos (21,62) % de los beneficiarios,
obteniendo en las comunidades de Chingazo Bajo y San José de Chocón una relación B/C de
cero ochenta (0,80). En la comunidad Chingazo Alto la relación B/C es de cero ochenta y cuatro
0,84, el promedio de este rango es cero con ochenta y uno (0,81) (Tabla 31-4).

Tabla 32-4: Relación beneficio costo del proyecto, rango 3 (Producción 37 - 54 Kg mora /mes)

COMUNIDAD
PROMEDIO POR
PRODUCCIÓN /AÑO

BENEFICIO/COSTO
INGRESO BRUTO
BENEFICIARIO
COMUNIDAD

RELACIÓN
COSTOS
Kg/mes

Kg/año

($/año)

ASQUI GLORIA 45,45 545,45 954,55 1411,76 0,68


ECHEVERRIA JENNY 45,45 545,45 954,55 2137,76 0,45
Chingazo Bajo 0,60
LLONGO MARÍA 45,45 545,45 954,55 1567,76 0,61
PAGUAY SANDRA 45,45 545,45 954,55 1471,76 0,65
AVALOS RAFAEL 45,45 545,45 954,55 1411,76 0,68
BECERRA MARIO 45,45 545,45 954,55 1471,76 0,65
BECERRA LUPE 45,45 545,45 954,55 1843,76 0,52
BECERRA MELIDA 45,45 545,45 954,55 1627,76 0,59
BECERRA BEATRIZ 45,45 545,45 954,55 1027,76 0,93
CRIOLLO ROSA 45,45 545,45 954,55 1411,76 0,68
CUSQUILLO NELSON 45,45 545,45 954,55 1411,76 0,68
Chingazo Alto 0,62
HEREDIA ROSA 45,45 545,45 954,55 1411,76 0,68
HIDALGO LORENZO 45,45 545,45 954,55 1843,76 0,52
HIDALGO LUCAS 45,45 545,45 954,55 1561,76 0,61
HIDALGO MARCO 45,45 545,45 954,55 1891,76 0,50
HIDALGO ANGEL 45,45 545,45 954,55 2107,76 0,45
HIDALGO MARCOS 45,45 545,45 954,55 1891,76 0,50
HIDALGO ESTHER 45,45 545,45 954,55 1561,76 0,61

72
HIDALGO SILVIA 45,45 545,45 954,55 1411,76 0,68
LLAMUCA NANCY 45,45 545,45 954,55 1411,76 0,68
LLONGO POLA 45,45 545,45 954,55 931,76 1,02
OROZCO ADELA 45,45 545,45 954,55 1627,76 0,59
ORTÍZ FLOR 45,45 545,45 954,55 1891,76 0,50
ORTÍZ ROSA 45,45 545,45 954,55 1951,76 0,49
PAGUAY LEONOR 45,45 545,45 954,55 1411,76 0,68
PAGUAY ANGEL C. 45,45 545,45 954,55 1507,76 0,63
PAGUAY MARGARITA 45,45 545,45 954,55 2587,76 0,37
QUISPILLO YOLANDA 45,45 545,45 954,55 1507,76 0,63
QUISPILLO PATRICIA 45,45 545,45 954,55 1561,76 0,61
QUISPILLO ELSA 45,45 545,45 954,55 1471,76 0,65
QUISPILLO NATIVIDAD 45,45 545,45 954,55 1411,76 0,68
VILEMA MOISÉS 45,45 545,45 954,55 1471,76 0,65
OROZCO GLADIS 45,45 545,45 954,55 1561,76 0,61
MORALES MARIA 45,45 545,45 954,55 1302,00 0,73
San José de VILEMA LUZ 45,45 545,45 954,55 1302,00 0,73
0,72
Chocón QUISHPE EDISON 45,45 545,45 954,55 1332,00 0,72
QUISHPE XIMENA 45,45 545,45 954,55 1332,00 0,72
Elaborado por: Yesenia Vásquez (2017).

En el rango tres (3), con una relación promedio de cero sesenticinco (0,65) y una producción entre
treintaisiete (37) a cincuenticuatro (54) Kg de mora al mes, encontramos el mayor porcentaje de
beneficiarios con el treintitres punto treintitres (33,33) %, teniendo en las comunidades de
Chingazo Alto y Chingazo Bajo, un promedio de cero sesenta y uno (0,61) para su relación B/C,
mientras en la comunidad de San José de Chocón un promedio de cero setentidos (0,72) B/C
(Tabla 32-4).

Tabla 33-4: Relación beneficio costo del proyecto, rango 2 (Producción 19 - 36 Kg mora/mes)
PRODUCCIÓN /AÑO

BENEFICIO/COSTO
INGRESO BRUTO
BENEFICIARIO
COMUNIDAD

PROMEDIO POR
RELACIÓN
COSTOS

COMUNIDAD
Kg/mes

Kg/año

($/año)

Chingazo Bajo CASTAÑEDA MARIA 27,27 327,27 572,73 1507,76 0,38 0,38
AMAGUAYA MARIA 27,27 327,27 572,73 931,76 0,61
AREVALO ZORAYDA 27,27 327,27 572,73 1891,76 0,30
Chingazo Alto BECERRA FLOR 27,27 327,27 572,73 1081,76 0,53 0,45
CAJO MIRIAM 27,27 327,27 572,73 931,76 0,61
CASTAÑEDA PATRICIA 27,27 327,27 572,73 1843,76 0,31

73
GUIJARRO CLEMENCIA 27,27 327,27 572,73 931,76 0,61
HIDALGO ANGÉLICA 27,27 327,27 572,73 1471,76 0,39
HIDALGO HORTENSIA 27,27 327,27 572,73 2041,76 0,28
LLAMUCA LILIANA 27,27 327,27 572,73 1567,76 0,37
NILVE BLANCA 27,27 327,27 572,73 931,76 0,61
ORTÍZ M OLGA 27,27 327,27 572,73 2041,76 0,28
Fuente: Elaboración Propia (2017)

Con una producción entre diecinueve (19) a treintiseis (36) Kg de mora al mes (rango 2) se
encuentran el diez punto ochenta y uno (10,81) % de beneficiarios del proyecto correspondiendo
a una relación beneficio costo (B/C) de cero treinta y ocho (0,38) a la comunidad Chingazo Bajo,
y del cero cuarenticinco (0,45) a Chingazo Alto, promediando entre las dos cero cuarentidos
(0,42), como se observa en la tabla 33-4.

Tabla 34-4: Relación beneficio costo del proyecto, rango 1 (Producción 1 - 18 Kg mora/mes)

PRODUCCIÓN /AÑO

BENEFICIO/COSTO
INGRESO BRUTO

PROMEDIO POR
BENEFICIARIO
COMUNIDAD

COMUNIDAD
RELACIÓN
COSTOS
Kg/mes

Kg/año

($/año)

La Dolorosa PAGUAY SEGUNDO 9,09 109,09 190,91 1561,76 0,12 0,12


Chingazo Bajo CASCANTE FRANZ 9,09 109,09 190,91 931,76 0,20 0,20
AREVALO IMELDA 9,09 109,09 190,91 931,76 0,20
BECERRA GLADIS 9,09 109,09 190,91 1411,76 0,14
CAJO MARIA 9,09 109,09 190,91 931,76 0,20
HIDALGO MAYDA 9,09 109,09 190,91 991,76 0,19
Chingazo Alto PAGUAY HILDA 9,09 109,09 190,91 1411,76 0,14
QUISPILLO CARMEN 9,09 109,09 190,91 1243,76 0,15
VALLEJO JUANA 9,09 109,09 190,91 1507,76 0,13
VALLEJO ROCÍO 9,09 109,09 190,91 1471,76 0,13
VILEMA MARLENE 9,09 109,09 190,91 991,76 0,19 0,16
San José de AREVALO ROMEL 9,09 109,09 190,91 1147,76 0,17
Chocón GARCÉS LUIS 9,09 109,09 190,91 931,76 0,20 0,19
Elaborado por: Yesenia Vásquez (2017)

En el rango uno (1), promediando cero diecisiete (0,17) en la relación B/C correspondiente a una
producción entre uno (1) a dieciocho (18) Kg de mora mensuales encontramos a 13 (trece)
beneficiarios del proyecto, es decir el once punto siete (11,7) % del total, que incluye a quienes
obtienen la menor relación B/C lo cual puede deberse a que los beneficiaros no residen

74
permanente en las comunidades y no realizan a tiempo las labores culturales por sus actividades
económicas diversas.

4.2.3 Eficiencia

4.2.3.1 Eficiencia en los logros del proyecto

De acuerdo a los componentes del proyecto, se ha alcanzado los siguientes logros:

Componentes:

 Once punto un (11,1) hectáreas de mora de castilla implementadas


 Ciento once (111) sistemas de riego presurizado por goteo, implementados en el primer
trimestre de haber implementado el proyecto.
 Un plan de capacitación en Administración, operación y Mantenimiento aplicado al primer
trimestre de haber iniciado el proyecto.

Según el informe técnico final, se capacitó en tres módulos en 16 temas, en el primer trimestre de
haber iniciado el proyecto. Un plan de capacitación en manejo agronómico y agroecológico
(producción limpia) del cultivo de mora de castilla ejecutado a los doce (12) meses de haber
iniciado el proyecto.

Respecto al sistema de riego implementado, los beneficiarios no hacen el uso adecuado, por su
costo de quince (15) dólares americanos el tanquero, de trece (13) m³, y al utilizar el agua de
consumo para el riego, no abastece la cantidad recomendada técnicamente (3,33 mm/planta cada
dos días), lo cual se refleja en la baja producción obtenida.

Un plan de capacitación en gestión fortalecimiento organizativo y comercialización aplicado en


el segundo semestre de haber iniciado el proyecto. Se han realizado seis módulos que abarcan
veinticuatro (24) temas hasta el segundo semestre de haber iniciado el proyecto. Aplicar un
adecuado nivel tecnológico en el manejo de ciento once (111) parcelas de mora de castilla.

75
4.2.3.2 Eficiencia en el costo del proyecto

Tabla 35-4: Cronograma de desembolsos


PRIMER SEGUNDO
FUENTE % % TOTAL
DESEMBOLSO DESEMBOLSO

MAGAP PBVR 156.437,12 65,17% 83.611,91 34,83% 240.049,03


ACTORES CON
42.088,01 56,65% 32.211,58 43,35% 74.299,59
DERECHO
MANO DE OBRA 34.071,16 27,21% 91.136,84 72,79% 125.208,00
ESPECIES 6.826,50 58,94% 4756 41,06% 11.582,50
TOTALES 239.422,79 211.716,33 451.139,12
Fuete: MAGAP (2014)
Elaborado por: Yesenia Vásquez (2017)

Tabla 36-4: Avance financiero

Fuete: MAGAP (2016)


Elaborado por: Yesenia Vásquez (2017)

76
4.2.4 Evaluación de impactos

Nivel de satisfacción alcanzado:

Los beneficiarios de las comunidades que son parte del proyecto, indican la satisfacción que les
brindó el mismo, al responder a la pregunta realizada en la encuesta sobre el uso del sistema de
riego que satisface sus necesidades en un cien (100) %; también indican que fueron capacitados
en el manejo y producción del cultivo de la mora de castilla, del mismo que han logrado obtener
resultados positivos.

4.2.4.1 Impacto ambiental

La plantación en los linderos con especies nativas de las ciento once (111) parcelas, han servido
como cortinas rompe vientos las cuales protegen el cultivo de mora de la erosión eólica, a su vez
las plantas nativas como el aliso crean un microclima y ayuda con la aportación de nitrógeno al
suelo considerado como impacto directo positivo, además contrarrestará o disminuirá heladas en
el cultivo de la mora de castilla.

4.2.4.2 Los impactos no previstos

Las condiciones ambientales adversas como son las heladas cuando menos se espera, estas
provocan la pérdida de brotes tiernos, flores, frutos en un sesenta y setenta por ciento (60 a 70%),
esto produce un retroceso en el tiempo del cultivo de dos (2) a tres (3) meses.

4.2.4.3 Participación de los beneficiarios

Los presidentes de cada una de las cuatro comunidades, en asamblea general fueron nombrados
representantes de cada sector, los mismos que han venido coordinando con el técnico del proyecto
en cuanto a; programación de las capacitaciones, reuniones de asamblea general y local, giras de
capacitación, prácticas culturales en cada parcela de cada comunidad, éstas prácticas han sido
fructíferas debido a ellos sienten ser parte del grupo y entre ellos tratan de aplicar las técnicas de
manejo del cultivo.

4.2.4.4 Los impactos directos previstos

Los impactos directos previstos, son los siguientes:

77
 Introducir el cultivo de mora de castilla mejorada con riego por goteo presurizado en una zona
seca, fue alcanzado en un cien por ciento (100%).
 Realizar la transferencia de tecnología del cultivo de mora de castilla por riego presurizado a
los beneficiarios de las cuatro comunidades, fue alcanzado en un noventa (90)%
 Reforestar la zona del proyecto con especies nativas alcanzó en un noventa por ciento (90%)

4.2.4.4 Contribución del proyecto

 El proyecto contribuyó a la población de la zona del proyecto a innovar con nuevos cultivos y
disminuir el monocultivo del cultivo de maíz.
 Con el sistema de riego presurizado mejoró la eficiencia de manejo de agua de riego en los
cultivos de frutas que disponían los beneficiarios,
 Transferencia de tecnología en el manejo agroecológico o producción más limpia en el cultivo
de la mora de castilla, lo cual ha mejorado la soberanía alimentaria de la familia.
 Disminuir la acción del viento a través de la plantación en los linderos de las parcelas de mora
con especies nativas.

Para maximizar el impacto del proyecto y mejorar el nivel socioeconómico de la población


beneficiaria debe innovar con otro cultivo sus parcelas, para poder tener rentabilidad y usar la
tecnología del riego, cambiando el uso tradicional del suelo del cultivo de maíz, el cual
cosechaban a los seis (6) meses, solo para autoconsumo por un cultivo rentable.

Al Comparar el planteamiento original de los fines directos, con las metas disponibles en el
estudio de pre inversión:

 Fin del proyecto.

Contribuir al mejoramiento socioeconómico de ciento once (111) familias pobres ubicadas en la


parroquia La Matriz del cantón Guano

Se han cumplido con los beneficiarios de las cuatro comunidades las metas planteadas en los 17
meses de asistencia técnica por parte del técnico contratado por la entidad ejecutora, siendo las
siguientes:

 111 sistemas de riego presurizado por goteo implementado en el primer trimestre de haber
iniciado el proyecto.

78
 Un plan de capacitación en Administración, Operación y Mantenimiento aplicado al final del
primer trimestre de haber iniciado el proyecto.
 Un plan de capacitación en manejo agronómico y agroecológico (producción limpia) del
cultivo de mora de castilla ejecutado a doce (12) meses de haber iniciado el proyecto.
 Un plan de capacitación en gestión, fortalecimiento organizativo y comercialización aplicado
en el segundo semestre de haber iniciado el proyecto.
 Seis reuniones de evaluación del proyecto realizadas al final del proyecto.

4.2.4.5 Factores que impiden el logro de fines directos

 Las condiciones climáticas adversas e impredecibles como heladas que dañan el cultivo de la
mora de castilla, disminuyen la producción y el interés por parte de los agricultores hasta que
el cultivo se renueve su ciclo vegetativo y productivo.
 La falta de agua de riego en suficiente cantidad y el costo por tanquero de agua, disminuyen
los ingresos económicos en los agricultores.

4.2.4.6 Impactos directos negativos e impactos directos no previstos

 Para minimizar los efectos negativos de heladas, es necesario que continúen con el proceso de
reforestación en los terrenos baldíos e improductivos y en los terrenos adjuntos al cultivo de
mora de castilla.
 Se deberá gestionar estudios y proyectos de suministro de agua de riego el mismo que se
encuentra en la sub cuenca o parte baja de las comunidades beneficiarias.
 La sobre oferta de mora en el mercado de Riobamba ocasionado la deserción de los
beneficiarios en el mantenimiento del cultivo, ya que el precio de venta ha caído hasta dos (2)
dólares americanos la caja, con lo cual no se cubre ni costos de producción.
 La implementación de cultivo de fresa permite utilizar el sistema de riego y obtener ingresos
a los beneficiarios.
 Las medidas propuestas para disminuir procesos erosivos producidos por el viento son la
reforestación de los linderos de las parcelas con especies nativas como el aliso.

4.2.4.7 Impactos locales socio-económicos

La dotación de un sistema de riego para los beneficiarios, les permite diversificar la producción
y obtener mejores ingresos económicos, aprovechando las condiciones naturales como; cantidad
de horas de luminosidad, lo que incide posiblemente en la calidad de los frutos que se cultivan

79
en la zona, esto da un incremento en la demanda de las frutas que se cultivan en éstas
comunidades debido a su sabor y durabilidad.

4.2.5 Sostenibilidad

4.2.5.1 Sostenibilidad de Operación y mantenimiento

 Las instalaciones del sistema de riego presurizado por goteo para el cultivo de la mora de
castilla, fueron realizadas en forma programada en cada sector, estas constan de un reservorio
de cuatro (4) por cinco (5) por tres (3) m con una capacidad de sesenta (60) m³ cubierta de una
geomembrana de 200 micras de espesor; los mantenimientos de estos reservorios de agua de
riego se realizan cada tres (3) meses, los socios han sido capacitados en el mantenimiento y
protección del mismo, debido a que los reservorios están descubiertos se forman algas y por
acción del viento acumula polvo en la parte inferior del mismo.

 Los sistemas de bombeo realizan con una bomba a presión de combustible, ésta la mantienen
protegida en casetas pequeñas apropiadas para protegerlas, los beneficiarios han sido
capacitados en el cambio de aceite al motor de la bomba que realizan cada ochenta (80) horas
de uso, la incorporación de combustible lo realizan con filtros.

 El sistema de riego por goteo está distribuido con cintas de dieciséis (16) mm, las mismas que
para evitar su taponamiento con basuras u otros elementos se incorporó un filtro de anillos,
este sistema hasta la fecha logra buenos resultados, con estos mantenimientos preventivos se
conserva el sistema operativo y se encuentra de acuerdo a lo planificado en el proyecto.

 La operatividad del sistema de riego, presenta tres alternativas, la primera que se utilice de la
manera correcta como fue prevista en el proyecto, la segunda que se deje de utilizar los
aspersores tipo araña y la tercera que se utilice tanto la bomba como el reservorio para regar
otros cultivos, como es el caso de la fresa.

 La sostenibilidad técnica no existe, al carecer de técnicos que asesoren por parte de ninguna
institución.

80
4.2.5.2 Sostenibilidad financiera

 El Programa del Buen Vivir Rural del MAGAP, luego de las revisiones en la formulación del
proyecto emitieron el informe favorable y de viabilidad del proyecto en el año 2014 el mismo
que facilitó a que la fundación Ayuda en Acción promoviera a la Entidad Ejecutora
ASOPROGF la misma que manejo oportunamente los recursos financieros para la provisión
de los bienes y servicios que han sido entregados a los beneficiarios en la fase de inversión.
 Los recursos económicos fueron invertidos siguiendo la normativa vigente de contratación
pública y cronograma de inversión, efectuado en dos (2) desembolsos programados en el
proyecto y se efectuaron uno al inicio del mismo y el otro cuando concluyó la inversión de la
invirtió la primera transferencia .

 La operación y mantenimiento de sistema de riego es realizada por cada beneficiario del


proyecto, ubicados en las cuatro comunidades, la inversión fue realizada en los diecisiete (17)
meses que tuvo de duración el proyecto.

 En cuanto a los ingresos obtenidos, los datos proporcionados por los beneficiarios fueron los
siguientes:

Tabla 37-4: Ingreso Bruto del cultivo de mora por ha/año.


Rango INGRESO FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE
promedio BRUTO VÁLIDO ACUMULADO
Ingreso Bruto (USD/año)

1 1909,09 13 11,71 11,71 11,71


2 5727,27 13 11,71 11,71 23,42
3 9545,45 37 33,33 33,33 56,76
4 13363,64 25 22,52 22,52 79,28
5 17181,82 23 20,72 20,72 100,00
Promedio 9545,45 111 100,00
Elaborado por: Yesenia Vásquez (2017)

Dando un promedio anual de nueve mil quinientos cuarenta y cinco con cuarenta y cinco
(9545,45) centavos de dólares americanos, por lo cual al mes se obtendría setenta y nueve con
cincuenta y cinco (79,55) centavos de dólares americanos por parcela de mil (1000) m²,
observándose una diferencia promedio de ciento cuarenta y cinco con cuarenta y cinco (145,45)
centavos de dólares americanos, según la producción estimada de las parcelas por año de la mora
de castilla en el proyecto fue el siguiente;
81
Tabla 38-4: Producción aproximada estimada parcela/años de la mora de castilla
Descripción Años

0 1 2 3 4 5

Producción Kg/parcela/año 1066 1800 1800 1800 1800 1800

Costo de Kg de mora 1 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5

Ingresos anuales/parcela 1066 2700 2700 2700 2700 2700

Ingresos mensuales por parcelas 88,3 225 225 225 225 225

Elaborado por: MAGAP (2014)

Para efectos de cálculo de la producción se estima la producción mensual de cero punto cinco
(0,50) kg /planta/ mes, al inicio en el año 0, se tiene una producción de cuatro (4) meses por punto
cincuenta (0,50) kg/planta/mes doses igual a dos (2) kg/planta/año, estimando ingresos promedios
mensuales de ochenta y ocho con tres (88,3) centavos de dólares americanos por parcela en ese
año; y a partir del año la producción es de nueve (9) Kg/planta, que a un precio de uno con
cincuenta (1,5)centavos de dólares americanos el Kg proporciona un ingreso de doscientos
veinticinco (225) dólares americanos al mes.

En la actualidad los precios del mercado han decaído hasta dos con cincuenta (2,50) centavos de
dólares americanos (B, Becerra, comunicación personal 13 de septiembre 2017) la caja de tres (3)
Kg, debido a una sobre oferta producida por una falta de política agrícola que permita regularizar
la producción, ya que los Gobiernos Autónomos Descentralizados de: la provincia, cantonales y
parroquiales, han entregado plantas de mora para promover la producción en sus respectivas
jurisdicciones.

Si consideramos que la zona del proyecto no cuenta con agua de riego, y que debe invertir en ella
hasta veinte (20) dólares americanos por mes, que sumarían doscientos cuarenta (240) dólares
americanos al año en este rubro, sus costos de producción se encarecen, impidiendo la dotación
técnica correcta del agua para las plantas, lo que repercute de gran manera en la cantidad de
producción, disminuyendo por ende los ingresos esperado. Compitiendo desfavorablemente con
las zonas que cuentan con riego, en las cuales el pago anual realizado en la Secretaría Nacional
del Agua (SENAGUA) que tiene una tasa de uno con veintiséis (1,26) centavos de dólares
americanos por caudal de un (1) litro por segundo (l/s), lo cual al año sumaría once con
treintaicuatro (11,34) centavos de dólares americanos en la provincia de Chimborazo. Y El
Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo, tiene una tasa se doce (12)
dólares americanos por hectárea al año.

82
4.2.5.3 Gestión de riesgos

 Condiciones ambientales adversos como son las sequías prolongadas, heladas que disminuyen
en alto porcentaje la producción de mora.
 La mitigación de estos impactos climáticos se realizará con el desarrollo de las especies
forestales que han sido plantadas en los linderos de las parcelas de mora de castilla.

4.2.5.4 Sostenibilidad Social

 A nivel institucional, la entidad Ejecutora (ASOPROGF) tiene una estructura y


funcionamiento legal y organizado, con sus cuarenta y dos (42) miembros, proyectándose a
crecer. Además, cuentan con el apoyo de la Fundación Ayuda en Acción y una infraestructura
de un centro de acopio, con la finalidad de acopiar tanto la producción de mora, como la de
fresa, que son las frutas de mayor producción en la zona.

Con el objetivo de comercializar de manera conjunta con todos los beneficiarios y productores
que de manera voluntaria lo deseen. Adquirieron también un tanquero de agua gracias al aporte
económico de los socios y la colaboración de la Fundación Ayuda en Acción, con el objeto de
proveer el agua para el riego en las parcelas de los beneficiarios.

Sin embargo, no se logró alcanzar este fin, ya que el tanquero solo abastece a ocho beneficiarios
por día, y en temporada de verano, su demanda no es satisfecha, lo que ha obligado a los
beneficiarios de las comunidades más lejanas a contratar el servicio de otros tanqueros, y en época
lluviosa, no son requeridos los servicios del tanquero; además, algunos de los beneficiarios
prefieren utilizar agua de consumo para regar sus parcelas.

 El precio de venta en el mercado de hasta dos con cincuenta (2,50) centavos de dólares
americanos la caja ha ocasionado que la mayoría de beneficiarios se desmotiven por seguir
manteniendo el cultivo, y al contrario, muchos han optado por implementar un nuevo cultivo,
que sea más rentable, como es el caso de la fresa; en el peor de los casos, se ha abandonado el
cultivo de mora, pudiendo desaparecer el mismo.

83
4.2.5.5 Sostenibilidad global

Al terminar el análisis de sostenibilidad, podemos concluir que el proyecto se encuentra en la


categoría Necesita acción inmediata., ya que por los costos de producción y precio de venta del
producto el beneficiario está perdiendo su capital.

84
CAPÍTULO V

5.1 PROPUESTA DE SOSTENIBILIDAD

5.1.1 Sostenibilidad institucional

Luego de haber realizado el análisis de sostenibilidad, se pudieron identificar algunos puntos


débiles, para los cuales se puede sugerir las siguientes actividades:

 Capacitación de los Directivos de la ASOPROGF en sistemas de comercialización y apertura


de nuevos mercados.
 Búsqueda de apoyo del sector público en el fortalecimiento institucional
 Realización de talleres de sostenibilidad de manera inmediata, con directivos y agricultores de
la Asociación.

5.1.2 Sostenibilidad técnica

 Es indispensable considerar los recursos humanos en la gestión de proyectos.


 Se debe brindar el seguimiento técnico de manera permanente por parte de un especialista en
el cultivo de mora, o en su defecto en fruticultura.
 Los representantes de la ASOPROGF junto a los representantes de cada comunidad
beneficiaria, deben gestionar directamente en el MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería)
la asistencia técnica por parte de la institución a través de un especialista responsable zonal.

De no existir la atención debida por parte del MAG, se puede optar por la siguiente estrategia

 Los representantes de las cuatro comunidades deben reunirse con los directivos de la
ASOPROGF, con el fin de proponer contratar dicho técnico.
 Se debe establecer el monto a pagar como una remuneración mensual
 Coordinar y planificar las visitas en cada comunidad, de acuerdo a las necesidades del cultivo.
 Establecer una cuota mensual entre todos los beneficiarios para asegurar el pago oportuno al
técnico.
 El técnico se encargará de la transferencia de tecnología a los beneficiarios, así, como de la
redacción de manuales operativos del cultivo con la metodología de trabajo.

85
5.1.3 Sostenibilidad operativa

El mayor limitante para la producción de mora, es el agua de riego, ya sea por su escasez, como
por su costo, llegando a requerirse una inversión de hasta doscientos cuarenta (240) dólares
americanos al año; por lo cual la dotación oportuna y el costo accesible del mismo, puede cambie
drásticamente el nivel de producción en la zona, no solo para los beneficiarios del proyecto, sino
también para todas los habitantes de las comunidades beneficiarias.

 Los representantes de la ASOPROGF junto a los representantes de cada comunidad


beneficiaria, deben gestionar directamente ante el Gobierno Autónomo Descentralizado de la
provincia de Chimborazo, la realización de estudios y ejecución de un proyecto de riego para
la zona, ya que es su competencia de acuerdo con el artículo cuarenta y dos (42) del COOTAD
(Código Orgánico de Ordenamiento Territorial Autonomía y Descentralización)
 El proyecto: Implementación de riego presurizado por goteo en once punto uno (11,1)
hectáreas de mora de castilla, debe estar integrado en todas sus partes con la supervisión y
evaluación de la Entidad Ejecutora.
 Buscar nuevos nichos de comercialización a nuevas empresas, aprovechando la coyuntura de
la economía popular y solidaria.
 Hacer uso de la infraestructura existente (Centro de acopio), dando alternativas de
trasformación de producto (moras)

5.1.4 Sostenibilidad financiera

El proyecto de implementación de riego en el cultivo de mora tiene una relación Beneficio / Costo
variada de acuerdo a los diferentes rangos de producción; es asi, que, con un rango de uno a uno
punto ocho (1 a 1,8) Kg de mora al mes, la Relación B/C es de cero coma diecisiete (0,17) para
el once punto setentaiuno (11,71)% de beneficiarios; en el rango do (2) de producción diecinueve
a treintiseis (19 a 36) Kg, la relación B/c es cero punto cuarentidos (0,42), que pertenece al diez
con ochentaiuno (10,81)% de beneficiarios; el mayor porcentaje de beneficiarios, con treintitres
punto treintitres (33,33)% logra una relación B/C de cero punto sesentaicinco (0,65), con una
producción de treintaisiete a cincuentaicuatro (37 a 54) Kg de mora mensuales; en el rango cuatro
(4) incluyendo una producción de cincuentaicinco a setentiseis (55 a 76) Kg mora/mes, se ubica
el veintiuno coma sesentidos (21,62)% de beneficiarios alcanzan una relación B/C de cero punto
ochentaiuno (0,81); y el restante veintiuno punto sesentidos (21,62)% de beneficiarios obtienen
la mejor relación B/C de cero punto noventa (0,90), con una producción estimada de
setentaicuatro a noventaiuno ( 74 a 91) Kg.

86
Al comparar la relación B/C del cultivo de maíz de cero punto sesentaicinco (0,65), podemos
concluir que el cuarentitres punto veinticuatro (43,24) % de beneficiarios obtienen una mejor
relación B/C, sea de cero punto ochenta y uno a cero punto noventa (0,81 o 0,90), por lo cual
tienen menor pérdida por unidad de dólar americano invertida. Si consideramos, que, el cultivo
de maíz les permite a los beneficiarios tener máximo tres meses la cosecha del producto al año,
comparada con el cultivo de mora, en la cual se realizan hasta dos cosechas semanales, esta
constituye la razón por la cual siguen considerando al cultivo de mora, como un aporte importante
para sus familias.

Técnicamente, cuando la relación Beneficio/Costo no es mayor a uno; el proyecto no es rentable,


por lo tanto, no es sostenible.

Al calcular el punto de equilibrio para la parcela de mora, encontramos que es necesario producir
doscientas cincuentaicuatro (254) cajas de mora a un precio de venta al público de seis con
noventa (6,90) dólares americanos, lo cual es muy difícil sostenerlo debido a que el precio es muy
variante en el mercado, y la producción actual es distante a la requerida (Tabla1-5)

Tabla 1-5 Cálculo del punto de equilibrio en la producción de mora (1000 m²).
UNIDADES COSTO COSTO VARIABLE TOTAL COSTO TOTAL INGRESO
FIJO TOTAL

0 162,88 0 162,88 0

10 162,88 62,6 225,48 69,01

20 162,88 125,2 288,08 138,03

30 162,88 187,8 350,68 207,04

40 162,88 250,4 413,28 276,05

50 162,88 313 475,88 345,06

60 162,88 375,6 538,48 414,08

70 162,88 438,2 601,08 483,09

80 162,88 500,8 663,68 552,10

90 162,88 563,4 726,28 621,11

100 162,88 626 788,88 690,13

110 162,88 688,6 851,48 759,14

87
120 162,88 751,2 914,08 828,15

130 162,88 813,8 976,68 897,16

140 162,88 876,4 1039,28 966,18

150 162,88 939 1101,88 1035,19

160 162,88 1001,6 1164,48 1104,20

170 162,88 1064,2 1227,08 1173,21

180 162,88 1126,8 1289,68 1242,23

190 162,88 1189,4 1352,28 1311,24

200 162,88 1252 1414,88 1380,25

210 162,88 1314,6 1477,48 1449,26

220 162,88 1377,2 1540,08 1518,28

230 162,88 1439,8 1602,68 1587,29

240 162,88 1502,4 1665,28 1656,30

250 162,88 1565 1727,88 1725,31

254 162,88 1590,04 1752,92 1752,92

260 162,88 1627,6 1790,48 1794,33

270 162,88 1690,2 1853,08 1863,34

280 162,88 1752,8 1915,68 1932,35

290 162,88 1815,4 1978,28 2001,37

300 162,88 1878 2040,88 2070,38

310 162,88 1940,6 2103,48 2139,39

320 162,88 2003,2 2166,08 2208,40

330 162,88 2065,8 2228,68 2277,42

340 162,88 2128,4 2291,28 2346,43

350 162,88 2191 2353,88 2415,44

360 162,88 2253,6 2416,48 2484,45

370 162,88 2316,2 2479,08 2553,47

380 162,88 2378,8 2541,68 2622,48

88
390 162,88 2441,4 2604,28 2691,49

400 162,88 2504 2666,88 2760,50

410 162,88 2566,6 2729,48 2829,52

420 162,88 2629,2 2792,08 2898,53

430 162,88 2691,8 2854,68 2967,54

440 162,88 2754,4 2917,28 3036,55

450 162,88 2817 2979,88 3105,57

460 162,88 2879,6 3042,48 3174,58

470 162,88 2942,2 3105,08 3243,59

480 162,88 3004,8 3167,68 3312,60

Elaborado por: Yesenia Vásquez (2017)

Tabla 2-5 Fórmulas utilizadas para calcular el punto de equilibrio (Producción de 1000 m²).
IT = CT IT= Ingreso Total
PVU*Q = CF + CV/UNI*Q CT= Costo Total
PVU/CAJA 6,90 PVU = Precio de venta por caja
COSTO VARIABLE / CAJA 6,26
Q (CAJAS) 254 Q = Cantidad de cajas
COSTO VARIABLE TOTAL 1590,04
INGRESO TOTAL 1752,92
Elaborado por: Yesenia Vásquez (2017)

89
3500

3000

2500

2000
Valor

INGRESO TOTAL
1500
COSTO TOTAL

1000

500

0
0 100 200 300 400 500 600
Cantidad de cajas de mora producidas

Figura 1-5: Punto de equilibrio de cultivo de mora generada parcela de1000 m²


Elaborado por: Yesenia Vásquez (2017)

90
5.2 propuesta de producción alternativa

Basados en la observación y entrevistas, realizadas a los agricultores de la zona, hemos extraído


datos sobre la producción de tuna, para considerarla como una sugerencia de producción, para lo
cual se obtuvo datos del cultivo de tuna de los productores zonales, siendo los siguientes:

Tabla 3-5 Costo de implementación de una hectárea de tuna en Chingazo Alto.


UNIDAD CANTIDAD COSTO COSTO TOTAL
UNITARIO
PREPARACION DE SUELO UNIDAD CANTIDAD COSTO COSTO
UNITARIO TOTAL
Rastrada Horas 6 15 90
Trazado y Hoyado Jornal 3 15 45
SUBTOTAL 135
INSUMOS
Cladodio o pencas unidad 1111 1 1111
Materia orgánica Kg 4444 0,07 311,08
SUBTOTAL 1422,08
MANO DE OBRA
Plantación Jornal 10 15 150
Fertilización Jornal 7 15 105
Deshierba Jornal 7 15 105
360
COSTO TOTAL DE 1917,08
IMPLEMENTACIÓN
Elaborado por: Yesenia Vásquez (2017)

Para la preparación del suelo, se utiliza la rastra, ya que el suelo es suelto, luego realizan el
trazado y hoyado de cuarenta a (40) por cuarenta (40) por cuarenta (40) cm. la plantación lo
hacen con cladodios de tuna tipo blanca, provistos por un productor de la zona, el mismo
que tiene un costo de un (1) dólar americano, requiriéndose mil ciento once (1.111) plantas
por hectárea que generalmente se plantan a una distancia de tres (3) por tres (3) m por
hectárea.

La fertilización se realiza con abono orgánico propio, o a su vez compran a sus vecinos, a
un valor de dos (2) dólares americanos por saco de treinta (30) Kg; el pago realizado a cada
jornal requerido es de doce (12) dólares americanos, sin considerar el costo del almuerzo,
con el cual suman quince (15) dólares americanos.

91
Tabla 4-5: Costos Directos de mantenimiento por hectárea de tuna en Chingazo Alto.
MANO DE OBRA

FERTILIZACIÓN

UNITARIO (Kg)

COSTO TOTAL
VALOR/AÑO
(JORNALES)

DESHIERBA

UNITARIO
COSECHA

(kg)/planta

ABONO
ABONO
VALOR
PODAS

COSTO
(AÑO)
AÑO 1 7 7 7 12 252 4 0,07 311,08
AÑO 2 6 7 7 12 240 6 0,07 466,62
AÑO 3 5 8 8 48 15 1035 7 0,08 622,16
AÑO 4 5 8 8 72 15 1395 8 0,08 711,04
AÑO 5 5 8 8 72 15 1395 9 0,08 799,92
TOTAL 4317 2910,82
7227,82
Elaborado por: Yesenia Vásquez (2017)

Luego de la plantación, es necesario realizar labores de mantenimiento en el cultivo, como


deshierba, poda, fertilización, las mismas que se realizan una vez por año (Tabla 4-5)

Tabla 5-5: Costos indirectos de mantenimiento por hectárea de tuna en Chingazo Alto.
RECOLECCIÓN
COSTO TOTAL

COSTO TOTAL

COSTO TOTAL

TRANSPORTE

TRANSPORTE
TRANSPORTE
(POR BALDE)
(UNIDADES)

USD/BALDE
BALDES DE
PUNZONES

PUNZONES

SUBTOTAL
PLÁSTICO

BALDES
EQUIPO

EQUIPO

TOTAL
AÑO

C/U

C/U

AÑO 1 4 1,5 6
AÑO 2 5 1,5 7,5
AÑO 3 8 1,75 14 10 5 50 2 18 36 0,3 75 22,5
AÑO 4 8 1,75 14 20 5 100 3 18 54 0,3 263 78,9
AÑO 5 8 1,75 14 50 5 250 3 18 54 0,3 450 135
SUBTOTAL 27,5 80 400 144 236,4
8035,72
Elaborado por: Yesenia Vásquez (2018)

Los costos indirectos de producción, incluyen: punzones, los cuales se utilizan en la poda; baldes
plásticos, para poder recolectar y vender la fruta producida; equipo de recolección, el mismo que
contiene guantes, gafas, impermeable; y el transporte del producto, que tiene un costo de treinta
centavos (0,30) de dólares americanos por cada balde desde Chingazo hasta Riobamba.(Tabla 5-
5).

92
Tabla 6-5: Ingreso bruto de una hectárea de tuna en Chingazo Alto.
% producción

Ingreso Bruto
Baldes/año

(USD 15 )
Baldes de

Baldes de

Baldes de
categoría

(USD 10)
categoría

categoría

categoría
segunda
primera

(USD 8)
Kg/año

tercera
(15Kg)
según

Año 3 80 1200 90% 10%


72 8
SUBTOTAL AÑO 3 1080 80 1160
Año 4 280 4200 80% 15% 5%
224 42 14

SUBTOTAL AÑO 4 3360 420 112 3892


Año 5 500 7500 75% 20% 5%
375 100 25
SUBTOTAL AÑO 5 5625 1000 200 6825
TOTAL DE INGRESO 12900 11877
Elaborado por: Yesenia Vásquez (2018)

La producción de tuna, en la zona de Chingazo Alto, comienza a partir del tercer año de cultivo
(desde el mes de enero a mayo, y a veces hasta junio, durante veinticuatro (24) semanas y va
incrementándose cada año.

La comercialización del producto, ya sea de Riobamba, o enviada a Loja, se clasifica por


categorías de primera a tercera, y tienen diferente precio de venta (PVP); así la de primera
categoría, generalmente se vende a quince (15) dólares americanos; la de segunda a diez (10) y la
de tercera, generalmente solo se vende en el mercado de productores de Riobamba, cuesta ocho
(8) dólares americanos: Sumando once mil ochocientos setentisiete (11.877) dólares americanos
de ingreso a los cinco años de implementación del cultivo.(Tabla 6-5)

93
Tabla 7-5: Relación Beneficio/Costo del cultivo de tuna en Chingazo Alto
COSTOS DE INVERSIÓN
Costo de implementación
Costo de mantenimiento año 1 1917,08
Costo de mantenimiento año 2 714,12
Costo de mantenimiento año 3 1779,66
Costo de mantenimiento año 4 2352,94
Costo de mantenimiento año 5 2647,92
TOTAL COSTOS 9980,8
INGRESOS BRUTOS
Año 3 1160
Año 4 3892
Año 5 6825
TOTAL INGRESOS 11877
RELACIÓN BENEFICIO/COSTO 1,19
Elaborado por: Yesenia Vásquez (2018)

Al sumar los costos directos, e indirectos de inversión por cada año, logramos obtener costo total
de inversión durante los primeros cinco años de cultivo; también calculamos los ingresos totales
de la producción a partir del tercer año; permitiéndonos obtener la relación Beneficio/costo (B/C)
de uno con diecinueve (1,19) que en este caso nos indica: por cada dólar invertido en la
producción, durante cinco años, nos permite obtener una ganancia de diecinueve (0,19) centavos
de dólar, siendo recomendado la producción de este cultivo (Tabla 7-5).

94
CONCLUSIONES

1. Al analizar la situación actual de los beneficiarios del proyecto, hemos evidenciado que: han
pasado de no tener riego, tecnología de producción y plantación agrícola, a poder contar con
un sistema de riego tecnificado y una plantación de mil (1.000) m² de mora de castilla y recibir
transferencia de tecnología en un cien por ciento (100%).

2. En cuanto a la evaluación de los objetivos del proyecto de acuerdo a los parámetros de


pertinencia, eficacia, eficiencia, impacto y sostenibilidad, se establece que:

 Pertinencia - El proyecto es pertinente de acuerdo con las políticas gubernamentales y los


Objetivos del Milenio uno (1) y siete (7); concuerda con objetivos del Plan Nacional del Buen
Vivir 2009-2013, la Agenda de Transformación Productiva 2010-2013; busca promover una
agricultura sostenible, responsable con el medio ambiente y el desarrollo rural, privilegiando
en las diferentes escalas de la producción agrícola, que contribuyan a aumentar la
productividad y los niveles de ingreso.

 Eficacia. - Es ineficaz, al no alcanzar el objetivo central del proyecto, ya que los ingresos
percibidos por los beneficiarios promedian los setentainueve con cincuentaicuatro (79,54)
dólares americanos por parcela al mes, y son distantes a lo programado para el año 2016,
(doscientos veinte y cinco dólares americanos/mes), lo cual, se denota al calcular la
Rentabilidad social generado a través de la relación Beneficio/Costo que promedia el cero
punto setentidos (0,72). Sin embargo, obteniendo el cuarentitres punto veinticuatro (43,24)%
de beneficiarios una relación B/C, entre cero con ochentaiuno a cero con noventa (0,81 a
0,90), superan la relación B/C del cultivo de maíz (tradicional de la zona), que es de cero
punto sesentaicinco (0,65); se cumplió los aspectos técnicos y económico programados,
sobrepasando la generación de mano de obra, que en el proyecto se estimó treintaicinco (35)
fuentes de empleo en los diecinueve (19) meses de duración del proyecto, y se alcanzó
novecientos cincuentiseis (956) jornales/mes.

 Eficiencia. – Es ineficiente, pues, no se logra la cantidad de producción de mil ochocientos


(1.800) Kg/parcela al año debido a las condiciones climáticas desfavorable, la falta de
seguimiento técnico, e insuficiente dotación de riego, por el alto costo del mismo de ciento
treintaiocho punto treintidos (138,32) dólares americanos /año, comparado con el costo de
agua de riego de doce (12) dólares americanos anuales que cancelan los productores de la
provincia de Chimborazo en el Gobierno Autónomo Descentralizado de la provincia.

95
 Impactos.- Se ha generado un impacto ambiental con la plantación de plantas nativas para
cortinas rompe vientos y el mejoramiento del suelo con aporte de nitrógeno de las plantas de
aliso; impacto social, ya que los beneficiarios adquirieron experiencia en dirigir y gestionar
y manejar recursos (dirigentes), y todos los beneficiarios recibieron transferencia de
tecnología tanto en manejo de riego tecnificado, como en el cultivo de mora, de manera
indirecta los beneficiarios pueden incrementar sus ingresos económicos al implementar
nuevos cultivos, como la fresa aprovechando las condiciones climáticas favorables y la
preferencia en el mercado por su calidad.

 Sostenibilidad. - Económicamente, esta se ve gravemente amenazada al depender de factores


de mercado como el precio de venta, debido a la sobre oferta, y por tener costos de producción
elevados diecisiete mil seiscientos setentaisiete con cincuentaisiete (17 677,57) centavos de
dólares americanos por ha y requerir una producción de doscientas cincuentaicuatro (254)
cajas a un PVP de seis dólares con noventa centavos (6,90) para mantenerse en el punto de
equilibrio. Operativamente, el sistema de riego puede tener un uso alternativo para la
producción de otros cultivos.

3. Como estrategia de sostenibilidad podemos sugerir las siguientes actividades: Buscar nuevos
nichos de mercado; dar seguimiento y asistencia técnica calificada y de manera oportuna;
procurar bajar costos de producción con la dotación de agua de riego; implementar una
política agraria de zonificación y limitación de áreas de producción de acuerdo a la demanda
de productos; optar por cambiar de cultivo a la producción de tuna como una alternativa según
las características de la zona tanto de clima como de suelo y condición de secano, ya que su
relación Beneficio/Costo es uno punto diecinueve (1,19) a los cinco años de implementación
del cultivo.

96
RECOMENDACIONES

Con base en los resultados obtenidos, para poder sostener el proyecto, se recomienda:

 El Ministerio de Agricultura y Ganadería debe brindar un seguimiento técnico de apoyo a los


beneficiarios; así como realizar evaluaciones anuales del proyecto; implementar una política
agraria que regularice la zonificación y área de cultivo de acuerdo a la demanda de los
diferentes productos; además coordinar con las instituciones tanto gubernamentales como no
gubernamentales el apoyo a la producción agrícola, con el fin de evitar duplicidad de
actividades; así como también el incremento de la competencia entre los beneficiarios.

 La Entidad Ejecutora (ASOPROGF) debe mantenerse organizada, pues como asociación


pueden canalizar de mejor manera la comercialización dentro de la economía popular y
solidaria; aprovechar la infraestructura del centro de acopio de la ASOPROGF, para lograr
acuerdos institucionales y transformar la producción de fruta (mora,) en productos elaborados
que tengan valor agregado como: pulpas, jugos, mermeladas, aropes, conservas, etc.

 Los beneficiarios deben organizarse para solicitar la dotación efectiva de agua de riego al
Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo, para poder cubrir las
necesidades de riego del cultivo de mora; o a su vez buscar alternativas de producción como
implementar el cultivo de tuna, el cual puede realizarse sin riego.

97
BIBLIOGRAFÍA

Agencia de Cooperación Internacional de Japón y Ministerio de Economía y Finanzas. (2012).


Pautas para la evaluación de resultados. Pautas generales para la Evaluación Ex post de
Proyectos de Inversión Pública (pp. 118 – 146). Perú. Recuperado de:
https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/Evaluacion_ExPost/Instrumentos
Metodologicos/PAUTAS_GENERALES_EVAL_EX_POST.pdf

Álvarez, J. (2008). Formulación y Evaluación de proyectos de inversión. Riobamba, Ecuador: s,


ed.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución del Ecuador. Recuperado de :


www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf

Asociación Internacional para la Evaluación de Impactos. (2015). Evaluación de Impacto Social.


Recuperado de http://www.iaia.org/uploads/pdf/Evaluacion-Impacto-Social-
Lineamientos.pdf

Banco Mundial (2003) Banco Mundial. (2003a). The contribution of social protection to the
Millennium Goals. Tomado de http://www.worldbank.org. (2003b). PovertyNet. Tomado
de http://www.worldbank.org.

Banco Mundial. (2015). Pobreza: Panorama General. Recuperado de:


http://www.bancomundial.org/es/topic/poverty/overview [23 de Enero del 2017]

Bernal, J. (2001). Y después de la avaluación qué? Jornadas sobre la evaluación de centros


docentes de Canarias. Universidad de Zaragoza España. Recuperado de:
http://didac.unizar.es/jlbernal/articulos_propios/pdf/02_procmejora.pdf

Centro de investigación de las telecomunicaciones. (2009). Apropiación de tic para la inclusión


social. Bogotá Colombia. Autor

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2005). Manual Para la evaluación de
impacto de proyectos y programas de lucha contra la pobreza. Publicación de las
Naciones Unidas Chile Recuperado de:
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5605/S053168_es.pdf;jsessionid=95
501F303D2BB39290245F88C024908E?s
98
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2008). Curso Internacional Evaluación
de la gestión y de Programas Públicos. Evaluación Ex – post. Santiago Chile. Recuperado
de:
http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/2/33922/Andres_Fernandez_Evaluacion_ex
_post.pdf

Cohen, E &SETECIR. (2002). Manual de formulación, evaluación y monitoreo de proyectos


sociales. Disponible en:
http://www.eclac.cl/dds/noticias/paginas/8/15448/Manual_dds_200408.pdf [01 de
junio del 2016]

Cohen, E & Franco. (1988). Evaluación de proyectos sociales. Instituto Latinoamericano y del
Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES/ONU) y Centro Interamericano de
Desarrollo Social (CIDES/OEA).

Cuji, N. & Flores, L. (2013) Evaluación financiera y económica expost de los proyectos
productivos establecidos en el área de influencia directa “AID” del proyecto
hidroeléctrico Mazar (tesis de grado previo a la obtención del título de Ingenieras
Financieras) Universidad de Cuenca. Cuenca Ecuador.

Escuela Politécnica de Chimborazo. (2016) Informe meteorológico mes de noviembre del 2016.
Riobamba, Ecuador.

Estébanez, M. (1997). La medición del impacto de la ciencia y tecnología en el desarrollo social.


Taller núm.1. Mar del Plata. Argentina.

Eyber, C., y Ager, A. (2003). Poverty and Youth. En Poverty and Psychology.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Guano (2012-2022) Plan de


Ordenamiento y Desarrollo Territorial. Autor

Guisado, Y; Solís, F y Navarrete J. (2010) Aproximación al impacto social de la ciencia, la


tecnología y la innovación, CIAMED (Vol. 21, núm. 2) recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352010000200003

Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, (2014), Mora. Recuperado en:


http://tecnologia.iniap.gob.ec/index.php/explore-2/mfruti/rmora
99
López, J. (s.f). Como lograr la sostenibilidad de un proyecto BID/FOMIN. Recuperado de:
https://www.fomin.org/DesktopModules/./DocumentDownload.ashx?portalid

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2016). Reporte de la pobreza por consumo Ecuador
2006-2014. Tasa de pobreza a nivel provincial, recuperado de
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Bibliotecas/Libros/reportePobreza.pdf

Libera Bonilla, Blanca Esther. (2007). Impacto, impacto social y evaluación del impacto.
ACIMED, 15(3) Recuperado en 24 de junio de 2018, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-
94352007000300008&lng=es&tlng=es

Medianero Burga, D. (2014). Metodología de evaluación ex post. Pensamiento Crítico, 13, 071-
090. doi: http://dx.doi.org/10.15381/pc.v13i0.

Mena, A. (2012) La producción de mora de las familias de las comunidades del PDA UNOCANT-
Visión Mundial Ecuador en el período 2006-2010 (Tesis de postgrado maestría en
desarrollo local con mención en formulación y evaluación de proyectos de desarrollo
endógeno). Universidad Politécnica Salesiana. Recuperado de:
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/4954/1/UPS-QT03458.pdf

Mendoza, J. (2011) Estructura de la vegetación, biodiversidad y regeneración de árboles en


bosque seco en la comuna el Limoncito provincia de Santa Elena (Tesis de Ingeniería
Mecánica y Ciencias de la Producción). Escuela Superior Politécnica del Litoral.
Guayaquil. Recuperado de:
https://www.google.com.ec/search?q=estepa+espinosa+montano+bajo+ecuador&rlz=1
C1SQJL_esEC774EC774&oq=ESTEPA&aqs=chrome.1.69i57j35i39j0l4.6731j0j8&sou
rceid=chrome&ie=UTF-8

Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca. (2010). Manual de operaciones:


Programa Buen Vivir Rural Territorial. Autor.

Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca. (2017) Coordinación General del


Sistema de Información Nacional, Boletín de precios mayoristas zona 3 marzo -2017.
Recuperado de

100
:http://sinagap.agricultura.gob.ec/phocadownloadpap/tematicos_zonales/precios_mayori
stas/2017/mayorista_zonal_3_marzo_2017.pdf

Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca, (2014). Implementación de riego


presurizado por goteo en 11.1 hectáreas de mora de castilla en la comunidad de
Chingazo Bajo, cantón Guano provincia de Chimborazo. Programa del Buen Vivir Rural
Territorial pp. 14- 50.

Muñoz, A. (2007). Los métodos cuantitativos y cualitativos en la evaluación de impacto en


proyectos de inversión social. (Tesis de doctorado) Universidad Mariano Gálvez.
Guatemala.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación, y Agricultura. (s.f.). Herramienta


para el monitoreo y avaluación de los proyectos de administración de tierras en América
Latina. Recuperado de: http://www.fao.org/in-action/herramienta-administracion-
tierras/modulo-4/es/

Organización de las Naciones Unidas (2005) “Objetivos de Desarrollo del Milenio”


Recuperado de :http://www.oei.es/genero/documentos/internacionales/ODM

Paca, E. (2015) Costo de producción de mora. Manuscrito no publicado, Ministerio de


Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. Riobamba, Ecuador

Project Management Institute. (2008) Guía de los Fundamentos para la Dirección de. Proyectos
- Guía del PMBOK (4ª ed.) Pensilvania - Estados Unidos: Autor

Ramírez, E y Cajigas, M. (2004). Proyectos de inversión competitivos. Ed Feriva S.A. Palmira


Colombia.

Redrobán, J. (2011). Investigación y puesta en valor de los recursos gastronómicos del Ecuador
cantón Guano, provincia de Chimborazo. (Tesis previo a la obtención del título en
Licenciatura de Empresas Turísticas y Hoteleras, Modalidad de estudios a Distancia y
Abierta) Universidad Técnica Particular de Loja. Recuperado de:
http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/5469/1/INVESTIGACI%C3%93N%20Y
%20PUESTA%20EN%20VALOR%20DE%20LOS%20RECURSOS%20GASTRON%

101
C3%93MICOS%20DEL%20ECUADOR%20CANT%C3%93N%20GUANO%2C%20
PROVINCIA.pdf

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2008) “Plan Nacional del Buen vivir”.
Recuperado de: http://www.buenvivir.gob.ec

Secretaría Técnica de Cooperación Internacional (2014). Manual de evaluación. Recuperado de


https://issuu.com/seteci/docs/manual_evaluacio__n_final

102
ANEXOS

Anexo A: Ingresos bruto por beneficiario en USD/año

(cajas/año) en 1000 m²

Cantidad de cajas
Rango de producción

Ingreso bruto
Precio de la
Producción
beneficiario
Nombre del

(USD/año)
caja(USD)
(ha/año)
AREVALO R 1 36,36 363,64 5,25 1909,09
AREVALO I 1 36,36 363,64 5,25 1909,09
BECERRA G 1 36,36 363,64 5,25 1909,09
CAJO MARIA 1 36,36 363,64 5,25 1909,09
CASCANTE F 1 36,36 363,64 5,25 1909,09
GARCÉS LUIS 1 36,36 363,64 5,25 1909,09
HIDALGO M 1 36,36 363,64 5,25 1909,09
PAGUAY S 1 36,36 363,64 5,25 1909,09
PAGUAY H 1 36,36 363,64 5,25 1909,09
QUISPILLO C 1 36,36 363,64 5,25 1909,09
VALLEJO J 1 36,36 363,64 5,25 1909,09
VALLEJO R 1 36,36 363,64 5,25 1909,09
VILEMA M 1 36,36 363,64 5,25 1909,09
AMAGUAYA M 2 109,09 1090,91 5,25 5727,27
AREVALO Z 2 109,09 1090,91 5,25 5727,27
BECERRA F 2 109,09 1090,91 5,25 5727,27
CAJO M 2 109,09 1090,91 5,25 5727,27
CASTAÑEDA P 2 109,09 1090,91 5,25 5727,27
CASTAÑEDA M 2 109,09 1090,91 5,25 5727,27
GUIJARRO CL 2 109,09 1090,91 5,25 5727,27
HIDALGO A 2 109,09 1090,91 5,25 5727,27
HIDALGO H 2 109,09 1090,91 5,25 5727,27
LLAMUCA L 2 109,09 1090,91 5,25 5727,27
NILVE BLANCA 2 109,09 1090,91 5,25 5727,27
ORTÍZ M OLGA 2 109,09 1090,91 5,25 5727,27
VILEMA JORGE 2 109,09 1090,91 5,25 5727,27
ASQUI GLORIA 3 181,82 1818,18 5,25 9545,45
AVALOS R 3 181,82 1818,18 5,25 9545,45
BECERRA M 3 181,82 1818,18 5,25 9545,45
BECERRA LUPE 3 181,82 1818,18 5,25 9545,45
BECERRA M 3 181,82 1818,18 5,25 9545,45
BECERRA B 3 181,82 1818,18 5,25 9545,45
CRIOLLO ROSA 3 181,82 1818,18 5,25 9545,45
CUSQUILLO N 3 181,82 1818,18 5,25 9545,45
ECHEVERRIA J 3 181,82 1818,18 5,25 9545,45
HEREDIA ROSA 3 181,82 1818,18 5,25 9545,45
HIDALGO L 3 181,82 1818,18 5,25 9545,45
HIDALGO L 3 181,82 1818,18 5,25 9545,45
HIDALGO M 3 181,82 1818,18 5,25 9545,45
HIDALGO A 3 181,82 1818,18 5,25 9545,45
HIDALGO M 3 181,82 1818,18 5,25 9545,45
HIDALGO E 3 181,82 1818,18 5,25 9545,45
HIDALGO S 3 181,82 1818,18 5,25 9545,45
LLAMUCA N 3 181,82 1818,18 5,25 9545,45
LLONGO P 3 181,82 1818,18 5,25 9545,45
LLONGO M 3 181,82 1818,18 5,25 9545,45
MORALES M 3 181,82 1818,18 5,25 9545,45
OROZCO G 3 181,82 1818,18 5,25 9545,45
OROZCO A 3 181,82 1818,18 5,25 9545,45
ORTÍZ FLOR 3 181,82 1818,18 5,25 9545,45
ORTÍZ ROSA 3 181,82 1818,18 5,25 9545,45
PAGUAY L 3 181,82 1818,18 5,25 9545,45
PAGUAY A. 3 181,82 1818,18 5,25 9545,45
PAGUAY S 3 181,82 1818,18 5,25 9545,45
PAGUAY M 3 181,82 1818,18 5,25 9545,45
QUISHPE E 3 181,82 1818,18 5,25 9545,45
QUISHPE X 3 181,82 1818,18 5,25 9545,45
QUISPILLO Y 3 181,82 1818,18 5,25 9545,45
QUISPILLO P 3 181,82 1818,18 5,25 9545,45
QUISPILLO E 3 181,82 1818,18 5,25 9545,45
QUISPILLO N 3 181,82 1818,18 5,25 9545,45
VILEMA M 3 181,82 1818,18 5,25 9545,45
VILEMA LUZ 3 181,82 1818,18 5,25 9545,45
AMAGUAYA M 4 254,55 2545,45 5,25 13363,64
AREVALO G 4 254,55 2545,45 5,25 13363,64
AREVALO B 4 254,55 2545,45 5,25 13363,64
AREVALO R 4 254,55 2545,45 5,25 13363,64
BECERRA E 4 254,55 2545,45 5,25 13363,64
BECERRA B 4 254,55 2545,45 5,25 13363,64
BUÑAY DINA 4 254,55 2545,45 5,25 13363,64
CAJO LEONOR 4 254,55 2545,45 5,25 13363,64
CAJO BERTHA 4 254,55 2545,45 5,25 13363,64
FRANCO I 4 254,55 2545,45 5,25 13363,64
GARCÍA RENE 4 254,55 2545,45 5,25 13363,64
GUANANGA C 4 254,55 2545,45 5,25 13363,64
HIDALGO P 4 254,55 2545,45 5,25 13363,64
LLAMUCA P 4 254,55 2545,45 5,25 13363,64
OROZCO B 4 254,55 2545,45 5,25 13363,64
OROZCO PILAR 4 254,55 2545,45 5,25 13363,64
OROZCO W 4 254,55 2545,45 5,25 13363,64
ORTÍZ M E 4 254,55 2545,45 5,25 13363,64
ORTÍZ LEONOR 4 254,55 2545,45 5,25 13363,64
PAGUAY J 4 254,55 2545,45 5,25 13363,64
PAGUAY JOSE 4 254,55 2545,45 5,25 13363,64
QUISHPE G 4 254,55 2545,45 5,25 13363,64
QUISPILLO R 4 254,55 2545,45 5,25 13363,64
SALINAS LILI 4 254,55 2545,45 5,25 13363,64
AMAGUAYA P 5 327,27 3272,73 5,25 17181,82
AREVALO M 5 327,27 3272,73 5,25 17181,82
AREVALO L 5 327,27 3272,73 5,25 17181,82
ARIAS M 5 327,27 3272,73 5,25 17181,82
BECERRA P 5 327,27 3272,73 5,25 17181,82
CAJO PIEDAD 5 327,27 3272,73 5,25 17181,82
CONDO ELVIA 5 327,27 3272,73 5,25 17181,82
CUSQUILLO C 5 327,27 3272,73 5,25 17181,82
CUSQUILLO F 5 327,27 3272,73 5,25 17181,82
HIDALGO E 5 327,27 3272,73 5,25 17181,82
MUÑOZ R 5 327,27 3272,73 5,25 17181,82
OROZCO V 5 327,27 3272,73 5,25 17181,82
PAGUAY F 5 327,27 3272,73 5,25 17181,82
PAGUAY D 5 327,27 3272,73 5,25 17181,82
PILCO BLANCA 5 327,27 3272,73 5,25 17181,82
PILCO ELSA 5 327,27 3272,73 5,25 17181,82
PILCO LUZ 5 327,27 3272,73 5,25 17181,82
QUISHPE JOSÉ 5 327,27 3272,73 5,25 17181,82
QUISPILLO E 5 327,27 3272,73 5,25 17181,82
RICAURTE D 5 327,27 3272,73 5,25 17181,82
SAIGUA M 5 327,27 3272,73 5,25 17181,82
TIERRA N 5 327,27 3272,73 5,25 17181,82
VIZUETE V 5 327,27 3272,73 5,25 17181,82
VIZUETE N 5 327,27 3272,73 5,25 17181,82
Elaborado por: Yesenia Vásquez (2017)
Anexo B: Cuestionario dirigido a beneficiarios del proyecto de mora de castilla

CUESTIONARIO DIRIGIDO A BENEFICIARIOS DEL PROYECTO DE MORA

El presente cuestionario ha sido diseñado con el objetivo de realizar la siguiente investigación “EVALUACIÓN ExPOST DEL PROYECTO DE
RIEGO PRESURIZADO POR GOTEO EN EL CULTIVO DE MORA DE CASTILLA, EN EL SECTOR CHINGAZO ALTO DEL CANTÓN GUANO,
AÑO 2016” , la cual será presentada en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Agradezco su colaboración.

1. DATOS PERSONALES
1.1 NOMBRE: ……………………………………………………………………………………………..
1.2 GENERO a) masculino ( ) b) femenino ( )
1.3 Comunidad a la que Ud. pertenece ………………………………………………………………………..
II.CONTEXTO VARIABLES
2.1 Superficie del cultivo 1000 m² ( ) 1500 m² ( ) 2000 m² ( ) > 2000 m² ( )
2.2 No de plantas 200 ( ) 300 ( ) 400 ( ) > 400
2.3 Edad del cultivo (meses) 12 ( ) 14 ( ) 16 ( ) 18 ( )
2,4 ¿Cómo califica Ud. la gestión realizada por la Asociación de Productores de Guarango y Frutales?
a) Muy bueno ( ) b) Bueno ( ) c) Ni malo ni bueno ( ) d) malo ( ) e) Muy malo ( )
2,5 Utiliza el sistema de riego? a) Si ( ) b) No ( )
Por qué?....................................................................................................................................................
2.5 Para usted económicamente el proyecto es ?
a) Muy bueno ( ) b) Bueno ( ) c) Ni malo ni bueno ( ) d) malo ( ) e) Muy malo ( )
2.6 Para usted el aporte social del proyecto es ?
a) Muy bueno ( ) b) Bueno ( ) c) Ni malo ni bueno ( ) d) malo ( ) e) Muy malo ( )
2.5 Cuánto de mano de obra a utilizado en el manejo del cultivo?

Cantidad de Mano Preparación del Hoyado y Podas de


Plantación Cosecha
de obra.(jornales) suelo abonado formación

1
2
3
4
2.6 ¿Cuál es el propósito de la producción de mora? ( en %)
a) Autoconsumo b) comercializacióm
2.6 ¿Cuántas libras de mora cosecha por semana?
a) de 1 a 10 ( ) b) 11 a 20 c) 21 a 30 d) 31 a 40 e) 41 a 50 f) Más de 51
2.7 Presentación del producto para comercialización.
a) Cajas de madera ( ) b) Baldes de 10 litros ( ) c) Tarinas de 1 Lb ( ) d) Fundas de 1 Lb ( )
2.8 ¿Dónde vende la mora?
a) Mercado de Riobamba ( ) b) Mercado de Guano ( ) c) Entrega a comerciantes ( ) d) ASOPROGF
2.9 ¿Cuál es el costo de la caja de mora?
a) De 5 a 6 Dólares ( ) b) 7 a 8 ( ) c) 9 a 10 ( ) d) 31 a 40 ( )
2.10 ¿Le gustaría aumentar la plantación de mora?
a) Si ( ) b) No ( )
2.11 ¿Cuántas plantas más plantaría?
a) De 50 a 100 ( ) b) 101 a 150 ( ) c) 151 a200 ( ) d) 201 a 250 ( )
2.12 ¿Utiliza el sistema de riego para producir otros cultivos?
Si ( ) No ( )
2.13 ¿Qué otros cultivos riega y en qué área?
Área cultivada Pastos Frutales Hortalizas otros
Menos de 500 m²
501 a 1000 m²
1001 a2000 m²
2001 a 3000 m²
más de 3000 m²
2.14 Cuál es su principal actividad económica
Agricola ( ) Comercial ( ) Artesanal ( ) Textil ( )
2.15 Qué otros cultivos tiene?
Papa ( ) Fresa ( ) Maíz ( ) Frutales ( )
……………………………………………………………………………………………………………………….

Elaborado por: Yesenia Vásquez (2018)


Anexo C: Registro fotográfico

1. Desarrollo del cultivo de mora después de la poda de renovación.

2. Provisión de agua de riego del tanquero de ASOPROGF.

3. Archivo de documentos; administrador ASOPROGF.


4. Visita de campo y realización de encuestas.
5

5. Deshierba del cultivo de mora.

6. Poda de producción en el cultivo de mora


7. Toma de muestra y lectura de grados brix en mora.

8. Cultivo de mora en terrazas ; Comunidad La Dolorosa.

9. Presentación y empaque de fresas ASOPROGF.


10. Reuniòn de negociación entre comerciantes y productores; Centro de
Acopio de la ASOPROGF.

11. Implementación de cultivo de fresa junto al cultivo de mora, comunidad


Chingazo Alto.

12. Implementaciòn de cultivo de uvilla junto al cultivo de mora.


13. Parcela de mora ; comunidad Chingazo Bajo

14. Parcela de mora en terrazas, comunidad Chingazo Bajo

15. Parcela de mora, comunidad Chingazo Alto


ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE GUARANGO Y

FRUTALES

ASOPROGF

R.U.C. 0691741850001

Acuerdo Ministerial 186 de 31 de julio de 2012

Anexo D. Informe financiero de cierre

Riobamba a, 21 de junio de 2016

Ingeniero

Wilson Huilca

DIRECTOR DEL PROGRAMA DEL BUEN VIVIR RURAL CHIMBORAZO

Presente

Saludos Cordiales,

REFERENCIA: SOLICITAR CIERRE DE CONVENIO CH-BV-I-14-014

Como es de su conocimiento se encuentra en ejecución el convenio de cofinanciamiento CH-


BV-I-14014 para el manejo del proyecto “IMPLEMENTACIÓN TECNOLÓGICA DE
RIEGO PRESURIZADO POR

GOTEO EN 11.1 HECTAREAS DE MORA DE CASTILLA, EN EL SECTOR


CHINGAZO ALTO DEL CANTÓN GUANO, PROVINCIA DE CHIMBORAZO”, una vez
cumplidas y concluidas con las actividades completadas en el mencionado proyecto es de
conocimiento de los 111 familias que han sido manejadas e invertidas los rubros en su
totalidad.
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE GUARANGO Y

FRUTALES

ASOPROGF

R.U.C. 0691741850001

Acuerdo Ministerial 186 de 31 de julio de 2012

Con este antecedente Sr. Director, adjunto a la presente sírvase encontrar el informe Técnico
y Financiero de las actividades, gestiones e inversiones realizadas por la ASOPROGF; en los
que se puede distinguir el avance en el campo de un 100% y de 100% en las inversiones
realizadas. Por lo que solicito a usted, autorice a quien a quien corresponda, proceda a la
revisión de la información adjunta y que proceda a continuar con la gestión respectiva de
cierre del convenio suscrito entre la Unidad de Gestión del Programa del Buen Vivir Rural
UGP y la Asociación de Productores de Guarango y Frutales a través de la elaboración del
acta de finiquito.

Atentamente,

Sr. Marcos Hidalgo

ADMINISTRADOR DE LA ASOPROGF

Adj. Informe técnico N°1 previo al cierre del convenio

Informe de sistematización técnica del ciclo del


proyecto Informe financiero

Anexo D. Informe financiero del proyecto

Adj. Informe de cierre.


ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE GUARANGO Y

FRUTALES

ASOPROGF

R.U.C. 0691741850001

Acuerdo Ministerial 186 de 31 de julio de 2012

INFORME FINANCIERO

1. ENTIDAD EJECUTORA: ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE


GUARANGO Y
FRUTALES “ASOPROGF”
2. Nº RUC 0691741850001

3. CONVENIO DE: “IMPLEMENTACIÓN TECNOLOGICA DE


RIEGO PRESURIZADO POR GOTEO EN 11.1
HECTÁREAS DE MORA DE CASTILLA, EN
EL SECTOR CHINGAZO ALTO DEL
CANTÓN GUANO,
PROVINCIA DE CHIMBORAZO”.
4. NUMERO DE CONVENIO: CH-BV-I-14-014

5. FECHA DE SUSCRIPCIÓN DEL 12 DE NOVIEMBRE DEL 2014


CONVENIO
6. DURACION DEL PROYECTO 19 MESES

7. FECHA DE TRANSFERENCIA 25 DE NOVIEMBRE DEL 2014


PRIMER DESEMBOLSO UGP
8. INFORME PREVIO AL: CIERRE

9.1 APORTE UGP: USD 238.660,62

9. MONTO TOTAL DEL CONVENIO: 9.2 APORTE USD 25.700,94


BENEFICIARIOS:
9.3 APORTE ESPECIES USD 49.987,06
GAD
GUANO
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE GUARANGO Y

FRUTALES

ASOPROGF

R.U.C. 0691741850001

Acuerdo Ministerial 186 de 31 de julio de 2012

9.4 MANO DE OBRA USD 125.208,00

9.5 ESPESCIES ACTORES USD 11.582,50

TOTAL DEL CONVENIO USD 451.139,12

10. PERIODO DEL INFORME: Del 25 de Noviembre del 2014 al 21 de Junio del
2016

11. VENCIMIENTO DEL CONVENIO: Del 25 de Noviembre del 2015 al 25 de Junio del
2016

12. VENCIMIENTO DE GARANTÍA Vigente hasta la firma del Acta de Recepción


DE FIANZA SOLIDARIA: definitiva del Proyecto.

13. DESEMBOLSOS RECIBIDOS:

Se procede a iniciar con los procesos de contratación de los bienes y servicios que constan en el
cronograma contando ya con los recursos económicos provenientes del primer y segundo
desembolso de la UGP por un valor de USD 238.660,62 transferidos a la cuenta de la Asociación
de Productores de Guarango y Frutales “ASOPROGF” y el aporte de los beneficiarios la cantidad
de USD 25.700,94 valor que cumple al monto establecido según el cronograma de desembolsos
dando un total de efectivo disponible de USD 264.361,54; además un aporte valorado en especies
por parte de GAD del Cantón Guano USD 49.987,06; un aporte valorado en especies actores de
USD 11.582,50 y en mano de obra de USD 125.208,00 por parte de la entidad ejecutora.
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE GUARANGO Y

FRUTALES

ASOPROGF

R.U.C. 0691741850001

Acuerdo Ministerial 186 de 31 de julio de 2012

DESEMBOLSOS

FUENTE DE PRIMER SEGUNDO


TOTAL
FINANCIAMIENTO DESEMBOLSO DESEMBOLSO

MAGAP - PBVR USD 156.437,12 USD 82,223,50 USD


238.660,62
ENTIDAD
EJECUTORA USD
EFECTIVO USD 25.700,94 USD - 25.700,94
GADMCG USD 106,96 USD USD
49.880,10 49.987,06
ESPECIES USD 6.986,50 USD USD
ACTORES 4.596,00 11.582,50
MANO DE OBRA USD 10.656,00 USD USD
114.552,00 125.208,00
TOTAL USD 199.887,52 USD 251.251,60 USD
451.139,12

De acuerdo con el presupuesto establecido están cumplidas las actividades requeridas del
proyecto.
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE GUARANGO Y

FRUTALES

ASOPROGF

R.U.C. 0691741850001

Acuerdo Ministerial 186 de 31 de julio de 2012

14. ACTIVIDADES REALIZADAS

Para la ejecución del proyecto inicialmente se realizaron las siguientes actividades:

Habilitación de la Asociación de Productores de Guarango y Frutales “ASOPROGF” como


Entidad Contratante ante el INCOP, 09 de enero del 2015.

• Clasificación y determinación de partidas presupuestarias y códigos de productos


del SERCOP de acuerdo a las líneas establecidas en el proyecto para la correspondiente
publicación del PAC y su respectiva publicación.

• Se da inicio con las contrataciones en el sistema SOCE:

1. Contratación de los servicios de Asistencia Técnica;


2. Contratación de los servicios de Asistencia Contable;
3. Adquisición de Sistema de Riego y Geomembrana.
4. Adquisición de Insumos agrícolas.
5. Adquisición de equipo de manejo agrícola.
6. Adquisición de jampas de chonta.
7. Adquisición de plantas de mora.
8. Adquisición de equipo de cómputo.
9. Adquisición de suministros de oficina.
10. Adquisición de insumo agrícola y recipientes plásticos.
11. Adquisición de plantas de mora.
12. Adquisición de semillas de pasto.
13. Adquisición de servicios fotocopiado expedientes.
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE GUARANGO Y

FRUTALES

ASOPROGF

R.U.C. 0691741850001

Acuerdo Ministerial 186 de 31 de julio de 2012

• Se han realizado capacitaciones, reuniones con los actores y asambleas para la


rendición de cuentas del proyecto.

• Igualmente se han mantenido reuniones mensuales de equipo y dar a conocer los


avances de cada proyecto que cofinancia la UGP.

• Acompañamiento al técnico en la entrega de insumos, capacitaciones y talleres


prácticos.

• Elaboración de documentos contables que justifiquen ingresos y egresos del efectivo


así como también el aporte en mano de obra de los actores y aporte en especies tanto del
GADMCG como de la Entidad Ejecutora.

• Se retienen los pagos correspondientes a los honorarios de los técnicos del proyecto,
sin embargo se registra el giro de los mismos en el CIAD.

• Registro de las transacciones y movimientos contables en el sistema CIAD.

• Se han elaborado el anexo transaccional y pago de impuestos correspondientes los


meses de ejecución del proyecto, por lo que la comuna se mantiene en lista blanca.

• Posteriormente se han venido realizado el retiro de los estados de cuenta de la


Asociación para su correspondiente verificación de información contable. Adicional a ello
se han generado información de avance en ejecución del proyecto en cuanto a inversiones,
ya que se ha realizado todas las adquisiciones establecidas en el proyecto.
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE GUARANGO Y

FRUTALES

ASOPROGF

R.U.C. 0691741850001

Acuerdo Ministerial 186 de 31 de julio de 2012

15. AVANCE FINANCIERO

Con los recursos se procedió a realizar las diferentes inversiones acorde al cronograma de
desembolsos los mismos que se resumen a continuación.

AVANCE FINANCIERO

Desembolso Inversión
Programado
Fuente de Acumulado Acumulada % (i/p) % (i/d)
(p)
financiamiento (d) (i)

MAGAP-PBVR 238.660,62 238.660,62 238.660,62 100,00 100,00


ENTIDAD
EJECUTORA
EFECTIVO 25.700,94 25.700,94 25.700,94 100,00 100,00
MANO DE OBRA
125.208,00 125.208,00 125.208,00 100,00 100,00

ESPECIES GAD's 49.987,06 49.987,06 49.987,06 100,00 100,00

ESPECIES ACTORES 11.582,50 11.582,50 11.582,50 100,00 100,00


TOTAL
451.139,12 451.139,12 451.139,12 100,00 100,00

16. CUMPLIMIENTO DE PROCESOS.

A continuación se adjunta un resumen de las adquisiciones realizadas mediante el portal de


compras públicas.
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE GUARANGO Y

FRUTALES

ASOPROGF

R.U.C. 0691741850001

Acuerdo Ministerial 186 de 31 de julio de 2012

PROCESOS:

*CD-001-ASOPROGF-2015: Proceso de Contratación de Asistencia Técnica al Proyecto se dio


de baja según se estipula en el Art. 33 (a) de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de
Contratación Pública, además la oferta presentada no se refleja en el SOCE, el proceso se
encuentra en estado Desierto.

*CD-002-ASOPROGF-2015: Proceso de Contratación de Asistencia Técnica al Proyecto


se dio de baja según se estipula en el Art. 33 (c) de la Ley Orgánica del Sistema Nacional
de Contratación Pública, el proceso se encuentra en estado Desierto.

*CD-003-ASOPROGF-2015: Contratación de la Asistencia Técnica se lo llevo con total


normalidad, fue publicado el 05 de Febrero y la firma del contrato el 11 de Febrero de 2015.
Se ha realizado la décima sexta entrega del trabajo efectuado del mes de junio de la
Asistencia Técnica, para lo cual se procede a dar por finalizado el proceso, ya que se cumple
el tiempo de contratación de los servicios de consultoría, estado Finalizado.

*MCS-01-ASOPROGF-2015: Proceso de Contratación de Asistencia Contable al Proyecto


se dio por cancelado según se estipula en el Art. 33 (a) de la Ley Orgánica del Sistema
Nacional de Contratación Pública, por cuestiones en cambios del Aplicativo USHAY, el
proceso se encuentra en estado Cancelado.
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE GUARANGO Y

FRUTALES

ASOPROGF

R.U.C. 0691741850001

Acuerdo Ministerial 186 de 31 de julio de 2012

*MCS-02-ASOPROGF-2015: Proceso de Contratación de Asistencia Contable al Proyecto


se dio por cancelado según se estipula en el Art. 33 (a) de la Ley Orgánica del Sistema
Nacional de Contratación Pública, ya que no se valida la oferta en el sistema para su
publicación, el proceso se encuentra en estado Desierto.

*MCS-03-ASOPROGF-2015: Contratación de la Asistencia Contable se lo llevo con


normalidad el proceso el mismo que fue publicado el 20 de Febrero de 2015 y la firma del
contrato el 03 de marzo de 2015. Se ha realizado la décima quinta del trabajo efectuado el
mes de enero de la Asistencia Contable, se procedió a finalizar el proceso por mutuo acuerdo
pero por fallas en la página del sistema, se encuentra en estado Finalizado.

*SIE-ASOPROGF-01-2015: Adquisición para Proveer e instalar 105 sistemas de riego por


goteo y 89 geomembranas, ya que la comisión técnica en decisión unánime declara por las
siguientes razones: la oferta técnica no cumple con los documentos solicitados en los pliegos;
los archivos presentados en la oferta física no se reflejan adjuntos a la oferta USHAY; por
lo tanto la entidad se acoge de conformidad a lo estipulado en el Art. 33, literal (c) de la Ley
Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, el proceso se encuentra en estado
Desierto.

*SIE-ASOPROGF-2015-02: Adquisición para proveer e instalar 105 sistemas de riego y 89


geomembranas se dio con normalidad el mismo que fue publicado 12 de marzo y la firma
del contrato el 04 de abril de 2015 como ganador Tonello Soluciones Integrales Cia. Ltda.,
se encuentra en su totalidad entregado, este proceso se encuentra en estado Finalizado.

*SIE-ASOPROGF-2015-03: Adquisición de plantas de mora de castilla mejorada con


espinas se dio de baja, ya que todo el proceso se continuó con normalidad hasta la etapa de
negociación ya que el oferente no ingresó la oferta económica inicial en el sistema SOCE;
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE GUARANGO Y

FRUTALES

ASOPROGF

R.U.C. 0691741850001

Acuerdo Ministerial 186 de 31 de julio de 2012

por lo tanto la entidad se acoge de conformidad a lo estipulado en el Art. 33, literal (a) de la
Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, el proceso se encuentra en
estado Desierto.

*SIE-ASOPROGF-2015-04: Adquisición de jampas de chonta se dio de baja, el oferente no


presenta oferta alguna; por lo tanto la entidad se acoge de conformidad a lo estipulado en el
Art. 33, literal (a) de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, el
proceso se encuentra en estado Desierto.

*SIE-ASOPROGF-2015-05: Adquisición de jampas de chonta se dio de baja, el único


oferente no cumplió con sus obligaciones tributarias y esto no da paso a continuar con las
demás etapas; por lo tanto la entidad se acoge de conformidad a lo estipulado en el Art. 33,
literal (b) de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, el proceso se
encuentra en estado Desierto.

*SIE-ASOPROGF-2015-06: Adquisición insumos agrícolas se dio con normalidad el mismo


que fue publicado 29 de octubre y la firma del contrato el 12 de noviembre de 2015 como
ganador Ing. Edison Benavides, se encuentra en su totalidad entregado, este proceso se
encuentra en estado Finalizado.

*SIE-ASOPROGF-2015-07: Adquisición equipo de manejo agrícola se dio con normalidad


el mismo que fue publicado 05 de noviembre y la firma del contrato el 18 de noviembre de
2015 como ganador Ing. Edison Benavides, se encuentra en su totalidad entregado, este
proceso se encuentra en estado Finalizado.

*SIE-ASOPROGF-2015-08: Adquisición 6038 jampas de chonta, el proceso se dio con


normalidad el mismo que fue publicado 05 de noviembre y la firma del contrato el 18 de
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE GUARANGO Y

FRUTALES

ASOPROGF

R.U.C. 0691741850001

Acuerdo Ministerial 186 de 31 de julio de 2012

noviembre de 2015 como ganador Ing. Edison Benavides, se encuentra en su totalidad


entregado, este proceso se encuentra en estado Finalizado.

*SIE-ASOPROGF-2015-09: Adquisición de plantas de mora de castilla mejorada con


espinas, proceso que se dio de baja, ya que en la etapa de calificación: oferente 1 inhabilitado
del sistema al no cumplir con las obligaciones del IESS; oferente 2 no cumple con los
requerimientos de la entidad contratante; por lo tanto la entidad se acoge de conformidad a
lo estipulado en el Art. 33, literal (b) de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de
Contratación Pública, el proceso se encuentra en estado Desierto.

*SIE-ASOPROGF-2015-10: Adquisición de 23.310 plantas de mora de castilla mejorada


con espinas, el proceso se dio con normalidad el mismo que fue publicado 19 de noviembre
y la firma del contrato el 01 de diciembre de 2015 como ganador la Sra. Mary Isabel
González Villafuerte, se encuentra en su totalidad entregado, este proceso se encuentra en
estado Finalizado.

*CATE-ASOPROGF-001-2016: Adquisición de equipo de cómputo, proceso llevado a cabo


con normalidad mediante orden de compra por catálogo electrónico, el mismo que fue
publicado 20 de mayo del 2016 y su adjudicación el 23 de mayo, proveedor ESERDING
S.A., este proceso se encuentra en estado Finalizado.

*CATE-ASOPROGF-002-2016: Adquisición de suministros de oficina, proceso llevado a


cabo con normalidad mediante orden de compra por catálogo electrónico, el mismo que fue
publicado 20 de mayo del 2016 y su adjudicación el 24 de mayo, proveedores
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE GUARANGO Y

FRUTALES

ASOPROGF

R.U.C. 0691741850001

Acuerdo Ministerial 186 de 31 de julio de 2012

COGECOMSA S.A.; SANTANDER CASTELLANOS FAUSTO RAMIRO; el proveedor


Jurado Ancizar no cumple con la orden de compra por lo que se procede a dejar sin efecto.,
este proceso se encuentra en estado Finalizado.

*IC-ASOPROGF-001-2016: Adquisición de insumos agrícolas y recipientes plásticos para


el cultivo de mora, proceso llevado con normalidad el mismo que fue publicado el 17 de
mayo del 2016 y la firma de la orden de compra el 18 de mayo, este proceso se encuentra
Finalizado.

*IC-ASOPROGF-002-2016: Adquisición de plantas de mora de castilla mejorada con


espinas, compra mediante uso de remanentes, proceso llevado con normalidad el mismo que
fue solicitado el 13 de junio del 2016 y la firma de la orden de compra el 14 de junio, este
proceso se encuentra Finalizado.

*IC-ASOPROGF-003-2016: Adquisición de semillas de pasto, compra mediante uso de


remanentes, proceso llevado con normalidad el mismo que fue solicitado el 13 de junio del
2016 y la firma de la orden de compra el 15 de junio, este proceso se encuentra Finalizado.

*IC-ASOPROGF-004-2016: Adquisición de servicios de fotocopiado, compra mediante uso


de remanentes, proceso llevado con normalidad el mismo que fue solicitado el 15 de junio
del 2016 y la firma de la orden de compra el 17 de junio, este proceso se encuentra
Finalizado.
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE GUARANGO Y

FRUTALES

ASOPROGF

R.U.C. 0691741850001

Acuerdo Ministerial 186 de 31 de julio de 2012

17. MATRICES
FINANCIERAS Se Anexa
lo siguiente

 Matriz Financiera
 Sabana Presupuestaria
 Estados de Inversión Acumulada
 Estado de Ejecución del Convenio
 Avance Financiero
 Seguimiento financiero (segundo desembolso o cierre)
 Matriz de procesos de compras publicas
 Matriz de Plan de Contratación Pública (PAC)
 Detalle de facturas

18. ESTADOS
FINANCIEROS Se
Anexa lo siguiente
 Libro Diario
 Mayores Auxiliares
 Balance de Comprobación
 Estado de Resultados
 Estado de Situación Financiera
 conciliaciones bancarias
 Estados de cuentas mensuales
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE GUARANGO Y

FRUTALES

ASOPROGF

R.U.C. 0691741850001

Acuerdo Ministerial 186 de 31 de julio de 2012

19. PROBLEMAS ENCONTRADOS

A inicios del nuevo año los miembros de la directiva procedieron a registrarse en la SEPS
ya que es el Ente regulador de la Asociación, para la por lo cual no hubo respuesta positiva
para ingresar en este institución durante 6 meses.

20. MEDIDAS CORRECTIVAS

Se mantuvo una gestión coordinada con los técnicos de hombro a hombro quienes han estado
acompañando a la directiva en estos trámites para la actualización del nombramiento de los
dirigentes, a pesar de todo el tiempo en demora de lo solicitado a esta institución, se ha
conseguido a mediados del mes de junio la posibilidad de ingresar a la SEPS.

21. CONCLUSIONES

Los recursos económicos consignados al proyecto “Implementación tecnológica de riego


presurizado por goteo en 11.1 hectáreas de mora de castilla, en el sector Chingazo Alto del
cantón Guano, provincia de Chimborazo” fueron utilizados de manera transparente y
eficiente sujetándose a la Leyes vigentes en nuestro país.

22. RECOMENDACIONES:

El presente informe sea utilizado para solicitar el cierre del convenio para continuar con
finalización del proyecto.

23. FIRMAS DE RESPONSABILIDAD:


ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE GUARANGO Y

FRUTALES

ASOPROGF

R.U.C. 0691741850001

Acuerdo Ministerial 186 de 31 de julio de 2012

Elaborado por:

n. Aprobado por:
liana piña Sr. arcos
CONTADORA DEL PROYECTO REPRESEN TANTE DE LA ENTIDAD
Fecha: 22 06 2016 EJECUTORA
: 22 2016
ASOCIACIÓNOE CO
PROGF • GUANO

CHIMBORAZO - GUANO ECUADOR


ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE GUARANGO Y

FRUTALES

ASOPROGF

R.U.C. 0691741850001

Acuerdo Ministerial 186 de 31 de julio de 2012

Anexo E: Informe técnico de cierre del proyecto

1. Código de Convenio: CH-BV-I-14-014

2. Nombre del proyecto: Implementación tecnológica de riego presurizado por goteo en 11.1
hectáreas de mora de castilla, en el sector Chingazo Alto del cantón Guano, provincia de
Chimborazo.

3. Ubicación: Chimborazo; Guano, Comunidad Chingazo Alto.

4. Antecedentes;

La Asociación de Productores de Guarango y Frutales “ASOPROGF”, con fecha 12 de


noviembre de 2014 se firma con la Unidad de Gestión del Programa del Buen Vivir Rural el
convenio CH-BV-I-14-014 para la ejecución del proyecto “Implementación Tecnológica de
Riego Presurizado por Goteo en 11.1 Hectáreas de Mora de Castilla, en el sector Chingazo
Alto del cantón Guano, provincia de Chimborazo”; seguidamente se realiza la transferencia
del primer desembolso el 25 de noviembre de 2014, documentación que es remitida en el mes
de diciembre de 2014, lo que retrasó el procedimiento de habilitación como entidad
contratante ante el INCOP, el 09 de enero de 2015 la Asociación es habilitada como entidad
contratante; posteriormente los directivos de la Asociación mediante trámites de gestión,
solicitan apoyo al Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Guano, quien responde
positivamente y apoya en la ejecución y trabajo del proyecto aportando en especies y se
firma un Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional con el GAD del Cantón Guano
con fecha 26 de febrero de 2015 y finalmente se realiza una Adenda Modificatoria de
Financiamiento Nº 01 al Convenio puesto que se realizan modificaciones en el presupuesto
del proyecto la cual se firma con fecha 17 de Abril de 2015. Se realiza la solicitud del
segundo desembolso con fecha 09 de Junio de 2015.

Se realizó tres Intrapresupuestarias n° 1 , 2 y 3

CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE GUARANGO Y

FRUTALES

ASOPROGF

R.U.C. 0691741850001

Acuerdo Ministerial 186 de 31 de julio de 2012

SEGUN
PRIMER
DO
FUENTE DESEMBO % % TOTAL
DESEMBO
LSO
LSO

156.437, 65,1 83.611,9 34,8 240.04


MAGAP PBVR
12 7% 1 3% 9,03
ACTORES CON 42.088,0 56,6 32.211,5 43,3 74.299,
DERECHO 1 5% 8 5% 59
34.071,1 27,2 91.136,8 72,7 125.20
MANO DE OBRA
6 1% 4 9% 8,00
58,9 41,0 11.582,
ESPECIES 6.826,50 4756
4% 6% 50
239.422, 211.716, 451.13
TOTALES
79 33 9,12
5. Resultados obtenidos.
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE GUARANGO Y

FRUTALES

ASOPROGF

R.U.C. 0691741850001

Acuerdo Ministerial 186 de 31 de julio de 2012

PROGRAMADO AVANCE
SECTOR/ MANO DE
COMPONENTES INDICADOR DESCRIPCIÓN INSUMOS ESPECIE
INSTITUCIÓN OBRA
Descripción UNIDAD CANTIDAD CANTIDAD Porcentaje

Tres módulos (16 temas) de


Un plan de capacitación ejecutados en el Capacitación a los 111
Taller 3 111 beneficiarios 16 100.00%
capacitación en primer trimestre de haber beneficiarios
Administración, iniciado el proyecto.
Operación y 1. Instalación de sistema Capacitación a los 111
Taller 1 111 beneficiarios 1 100%
Mantenimiento de riego beneficiarios
aplicado al final 1.3 Conexión de la bomba Capacitación a los 111
Taller 1 111 beneficiarios 1 100%
del primer a las mangueras beneficiarios
trimestre de 2.2.1. Incorporación de Capacitación a los 111
Taller 1
haber iniciado el enmiendas minerales beneficiarios
111 beneficiarios 1 100%
proyecto. 3.2 Mantenimiento de la Capacitación a los 111
Taller 1
Componente 2. bomba beneficiarios
Incrementar la eficiencia en la 4 módulos (25 temas) de
aplicación del agua de riego en capacitación ejecutado al final Capacitación a los 111
Un plan de Taller 11 111 beneficiarios 8 100.00%
11,1 hectáreas de suelos de del segundo semestre de beneficiarios
capacitación en
las comunidades beneficiarias. haber iniciado el proyecto.
manejo
1. Aspectos generales Taller 1 1 100%
agronómico y
1.3. Importancia económica Taller 1 1 100%
agroecológico
2. Labores preculturales Taller 1 1 100%
(producción
2.2. Trazado del huerto Taller 1 1 100%
limpia) del cultivo Chingazo Alto,
2.5. Propagación Taller 1 1 100%
de mora de Capacitación a los 111 Chingazo Bajo, San
3. Labores culturales Taller 1 1 100%
castilla ejecutado beneficiarios José de Chocón y
3.4. Abonadura Taller 1 1 100%
a 12 meses de La Dolorosa
3.6. Manejo ecológico de Taller 1 1 100%
haber iniciado el
3.8. Manejo cultural Taller 1 1 100%
proyecto.
3.10. Cosecha Taller 1 1 100%
3.12. Empacado Taller 1 1 100%

3.1. Un plan de Seis módulos (24 temas) de


capacitación en capacitación ejecutadosal final Capacitación a los 111
Taller 6 111 beneficiarios 6 100.00%
gestión, del segundo semestre de beneficiarios
fortalecimiento haber iniciado el proyecto.
organizativo y 1. Liderazgo Taller 1 1 100%
Componente 3. Fortalecer comercialización 1.2. Caracteristicas del Taller 1 Chingazo Alto, 1 100%
a la Entidad Ejecutora, aplicado en el 2.3. ¿Qué debe tener en Taller 1 Capacitación a los 111 Chingazo Bajo, San 1 100%
mediante la capacitación en segundo 3.4. Manejo de conflictos. Taller 1 beneficiarios José de Chocón y 1 100%
procesos de gestión y semestre de 3.9. Cualidades de un dirigente mediador
Taller 1 La Dolorosa 1 100%
comercialización. haber iniciado el 4. Cómo elaborar oficios, Taller 1 1 100%
3.2. 6 Reuniones
de evaluación del Seis reuniones de evaluación
Reuniones de asamblea
proyecto ejecutadas al final del 0 6 111 beneficiarios 6 100%
general
realizadas al final proyecto.
del proyecto.
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE GUARANGO Y

FRUTALES

ASOPROGF

R.U.C. 0691741850001

Acuerdo Ministerial 186 de 31 de julio de 2012

6. Análisis cualitativo de los resultados alcanzados

En reuniones mantenidas con los beneficiarios de las comunidades Chingazo Alto, Chingazo
Bajo, San José de Chocón y La Dolorosa, para dar mayor viabilidad y organización tanto para
las capacitaciones, asistencia técnica y en sí para la dotación de insumos agrícolas para los 111
beneficiarios, por pedido de la directiva de la ASOPROGF, se procedió en asamblea general de
socios a solicitar que cada comunidad delegue a sus representantes par que a la vez sean los
veedores de todas las actividades del proyecto, fueron nombrados los siguientes;

Chingazo Alto: Sr. Washington Orozco


Sr. Alonso Arévalo
Chingazo Bajo. Sra. Elvia Condo
La Dolorosa: Sra. Olga Cusquillo
San José de Chocón. Sra. Leonor Arévalo
San Vicente de Elenpata: Sr. Gustavo Becerra

Este comité de gestión fue conformado por el 50% de mujeres y el 50% de hombres, los delegados
fueron presentados y tomados el juramento ante toda la Asamblea general en la que se informó
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE GUARANGO Y

FRUTALES

ASOPROGF

R.U.C. 0691741850001

Acuerdo Ministerial 186 de 31 de julio de 2012

de las gestiones que van a realizar durante toda la ejecución del proyecto, además se instruyó
en la normativa vigente de contratación pública y procesos básicos de compras públicas además
de contabilidad básica; juntamente con la contadora del proyecto aportamos en la ejecución del
proyecto y en la gestión con el Alcalde de Guano Lic. Oswaldo Estrada se presentó la propuesta
de apoyo en la dotación de insumos del GADMCG con la suma de $ 50.000 dólares americanos,
durante el proceso de adquisición de los insumos los veedores del comité de gestión fueron parte
activa en todas las gestiones tanto de verificación de los procesos de adquisición, transporte y
distribución de los insumos agrícolas hasta su fase final. En cuanto se refiere a las adquisiciones
a través de los procesos del portal de compras públicas el comité de gestión con sus veedores
fueron quienes cooperaron durante los procesos de revisión de documentos y propuestas de los
proveedores u oferentes y fueron quienes apoyaron en la fase de negociación de los mismos,
estos representantes estaban en constante comunicación e información a los beneficiarios de
cada comunidad que representa.

Los Directivos de la Asociación de productores de Guarango y frutales siguen siendo activos en


las gestiones que vienen emprendiendo, en cada reunión informan de los avances de las
actividades del proyecto, toman decisiones a realizar en gestiones Institucionales junto con el
comité de gestión es por ello que se logró el aporte en especies de parte del GADMCG y de la
construcción del centro de acopio y de otros proyectos como la reconstrucción de casas de los
habitantes de Chingazo Alto entre otras gestiones no menos importantes como éstas.

Una vez socializadas las actividades que contempla el proyecto y de la prioridad en la ejecución
de las mismas juntamente con los representantes de cada sector se procedió a verificar el avance
de limpieza de las parcelas en las que se implementará la plantación de las moras de castilla,
con el proveedor de 111 sistemas de riego por goteo (La compañía Tonello) se pudo obtener la
colaboración de ellos con maquinaria para la excavación de los reservorios acción que fue
generada por pedido de los representantes del comité de gestión de las comunidades
beneficiarias; además se obtuvo la cooperación de la retroexcavadora de la Municipalidad de
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE GUARANGO Y

FRUTALES

ASOPROGF

R.U.C. 0691741850001

Acuerdo Ministerial 186 de 31 de julio de 2012

Guano con la que se excavó 21 reservorios y completó el proceso la maquinaria de la compañía


Tonello y por supuesto la mano de obra de cada beneficiario.

Reservorios; Una vez excavados los reservorios los representantes de cada sector quedaron de
acuerdo que se necesita de mano de obra para la limpieza y puesta a punto de los mismos y para
ello se reunieron con los vecinos de cada sector y procedieron a la colocación de la
geomembrana con mayor rapidez una vez colocada en un reservorio ayudaron en la colocación
de otros.
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE GUARANGO Y

FRUTALES

ASOPROGF

R.U.C. 0691741850001

Acuerdo Ministerial 186 de 31 de julio de 2012

Mientras tanto los técnicos encargados de la colocación del sistema de riego procedieron a poner
a punto este sistema para lo cual instruyeron a cada beneficiario en el manejo de la bomba de
succión de agua, la limpieza del filtro de anillos, el mantenimiento del sistema de goteo de las
arañas (200 arañas) y cómo se debe colocar el aceite y sus respectivos cambios durante el uso
de la misma, en cada una de las parcelas de los actores se procedió a probar todo el sistema de
riego con 200 arañas (cada araña tiene 4 goteros) para la posterior plantación de la mora de
castilla. Cada beneficiario en promedio riegan dos veces a la semana las parcelas (suelos
arenosos) a través de este sistema de riego presurizado, si las condiciones climáticas son
adversas riegan 3 veces a la semana a razón de 1 a 1,5 horas cada ocasión (en la tarde), para
ello los beneficiarios aprendieron a reconocer cuando las plantas requieren de agua para sus
fases de crecimiento.
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE GUARANGO Y

FRUTALES

ASOPROGF

R.U.C. 0691741850001

Acuerdo Ministerial 186 de 31 de julio de 2012

Hoyado para la plantación; En cuanto a las capacitaciones acerca de la realización del ahoyado
para 200 plantas de mora cada beneficiario realizó de acuerdo a la ubicación de las mangueras
del sistema de riego por goteo es decir a 3 x 2 m., entre plantas , el hoyo se realizó con las
dimensiones 40x40x40 cm., en el cual se incorporó un balde (20Lbs) de bocashi (materia
orgánica preparada para la plantación) + 300 gramos de cal + 250 gramos de sulpomag y 250
gramos de roca fosfórica (enmiendas orgánicas) más la adición de 300 gramos de ceniza + una
pala de cascarilla de arroz, este sustrato se mezcló entre sí y se incorporó al hoyo.
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE GUARANGO Y

FRUTALES

ASOPROGF

R.U.C. 0691741850001

Acuerdo Ministerial 186 de 31 de julio de 2012

Intercambio de experiencias; Una actividad muy importante fue la visita a los huertos de mora
de castilla en la provincia de Tungurahua en el sector denominado Chiquicha del cantón Pelileo
en la que estaban implementando un proyecto de mora de castilla con la dotación de reservorios
de agua de riego, en estos sitios se realizó el intercambio de experiencia de los agricultores de
mora de castilla y tomate de árbol, los beneficiarios del proyecto de la ASOPROGF mantuvieron
conversaciones y adquirieron experiencia en forma visual y auditiva de parte de los agricultores
experimentados de Tungurahua, adquirieron conocimientos del manejo del cultivo de mora de
castilla, esto incentivó a que pongan mayor empeño en las actividades que se implementó en los
Chingazos.
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE GUARANGO Y

FRUTALES

ASOPROGF

R.U.C. 0691741850001

Acuerdo Ministerial 186 de 31 de julio de 2012

Se procedió a la adquisición de planta de mora de castilla con espinas a través del proceso de
compras públicas la cantidad de 23.310 plantas con todas las especificaciones técnicas para que
no exista inconveniente alguno en este proceso, las plantas fueron realizadas a través de la
multiplicación sexual la misma que tiene una raíz axonomorfa adecuada para su mayor
cobertura y desarrollo de las raíces.

Para el fortalecimiento y recuperación de costumbres de los antepasados, se procedió a instruir


acerca de las fases lunares en relación con las labores agrícolas, las actividades que se deben
realizar en cada fase lunar, de la misma manera, la preparación y manejo del suelo, agua y
vegetación, manejo del calendario agrícola y sus usos; estas actividades han venido
fortaleciendo los conocimientos antiguos que estaban perdiendo en las generaciones modernas
lo cual provoca un respeto a la naturaleza y a las labores cotidianas que realizan cada actor.
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE GUARANGO Y

FRUTALES

ASOPROGF

R.U.C. 0691741850001

Acuerdo Ministerial 186 de 31 de julio de 2012

La plantación y manejo de la mora de castilla se ha venido realizando en cada una de las cuatro
comunidades beneficiarias del proyecto, para ello se realizó las capacitaciones de manejo
agroecológico del mismo en forma práctica, visitando las parcelas de cada actor en la cual se
realizó las recomendaciones respectivas que deben realizar para que el cultivo tenga una
adecuado desarrollo; se realizó reuniones periódicas de capacitación y asistencia técnica en
forma rotativa en cada parcela y comunidad, ésta actividad involucra e incentiva al beneficiario
a que las parcelas deben tener un mayor cuidado en cuanto a limpieza y manejo de la misma y
que no deben quedar atrás de los otros beneficiarios.
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE GUARANGO Y

FRUTALES

ASOPROGF

R.U.C. 0691741850001

Acuerdo Ministerial 186 de 31 de julio de 2012

El manejo agroecológico del cultivo de la mora de castilla, se fortalece con la aplicación de los
insumos agrícolas (Bocashi, Bioles, té de estiércol, insecticidas orgánicos, enraizadores, etc.) en
el tiempo preciso, estos fueron realizados en cada sector con el objeto de que es necesario
manejar un cultivo de producción más limpia y de menor inversión por parte del Actor, éstas
actividades está en relación con todos los insumos establecidos en el proyecto, los resultados
que se vienen obteniendo se puede observar a simple vista lo cual es económico para el
agricultor.

La participación de la familia en las labores de ahoyado, plantación, colocación de tutoreo, ha


sido muy importante ya que desde un inicio los beneficiarios se apropiaron del cultivo ya que se
encuentran incentivados en la producción de la mora, lo cual representa ingresos extras para
mejorar el nivel socioeconómico de la familia, una vez que las plantas se adaptaron a estos
suelos, los beneficiarios en un 90% incrementaron la plantación con la adquisición de 10 – 50
plantas extras de mora de castilla en la parcela.
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE GUARANGO Y

FRUTALES

ASOPROGF

R.U.C. 0691741850001

Acuerdo Ministerial 186 de 31 de julio de 2012

Fortalecimiento: Una vez organizados tanto el comité de veedores y gestión y para que haya una
mayor participación en las reuniones y capacitaciones en asamblea general quedaron de
acuerdo en cobrar un dólar por atraso, esto dio buenos resultados en cada sector disminuyendo
de ésta manera la deserción y asistencia a las capacitaciones en un 95%; las seis rendiciones de
cuenta fueron oportunas fueron realizadas a todos los beneficiarios con la participación de los
técnicos de la UETCH - MAGAP, GADMCG, en cada ocasión se informó de todas las gestiones
realizadas en cada Institución, las adquisiciones realizadas siguiendo la normativa vigente y se
abordó temas concernientes a gestiones Institucionales para la terminación del centro de acopio
de la ASOPROGF, junto con los veedores y responsables de cada comunidad apoyaron en las
gestiones en el GADMCG para la adquisición de los insumos agrícolas en reuniones directas
con el Alcalde.
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE GUARANGO Y

FRUTALES

ASOPROGF

R.U.C. 0691741850001

Acuerdo Ministerial 186 de 31 de julio de 2012

7. Aspectos Financieros- Estado de Ejecución:

8. Lecciones Aprendidas

1. La asociatividad es muy útil para lograr objetivos a corto, mediano y largo plazo, lo que
conlleva al mejoramiento de la calidad de vida de la familia campesina.

2. El fortalecimiento organizativo incentiva a las nuevas generaciones a mejorar las


actividades agropecuarias con la aplicación de tecnologías innovadoras.

3. El sistema de riego por goteo presurizado ayuda a conservar y ahorrar el agua en los
vegetales y a la vez fertirrigar en forma adecuada los mismos.
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE GUARANGO Y

FRUTALES

ASOPROGF

R.U.C. 0691741850001

Acuerdo Ministerial 186 de 31 de julio de 2012

También podría gustarte