Practica No. 8-2 "Separación de Una Mezcla Etanol - Agua."

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Universidad Autónoma del Estado de México

Unidad Académica Profesional Acolman


Ingeniería Química
Laboratorio de Operaciones Unitarias II
Profesor: Juan Carlos Piña Victoria Correo: [email protected]

Práctica No. 8-2 “Separación de una mezcla etanol – agua.”


Alumnos: De la Cruz Martínez Jaime Jesús, Delgado Aguas Karen, Ortega Hernández Estephany Poleth,
Ramos Peredo Zaira Yolotzin.
Correos institucionales: [email protected], [email protected],
[email protected], [email protected].

Objetivo: Conocer los procesos más utilizados para la separación de una mezcla etanol-agua y comprender uno
de ellos teóricamente basándonos en un artículo experimental.
Resumen
En esta práctica aplicamos conocimientos teórico prácticos para separar una mezcla etanol agua en el
laboratorio a distintas concentraciones de etanol, como resultado final se realiza el análisis de la curva de
equilibrio xy.
Palabras clave: Separación, Separación extractiva, Etanol-Agua, Técnica de separación, Mezcla.

1. Introducción
El desarrollo de tecnologías que permitan la producción de compuestos oxigenados con el fin de aumentar el
octanaje de las gasolinas, reducir las emisiones contaminantes a la atmósfera y mejorar la eficiencia de la
combustión, ha propiciado la aplicación de diferentes métodos de deshidratación del etanol, debido a que éste es
uno de los compuestos más atractivos porque proviene de una materia prima biológica renovable, no es
corrosivo ni tóxico y, además, mejora el desempeño de las gasolinas.
En la elección de la técnica más conveniente, se tienen en cuenta principalmente el consumo energético y de
más costos de operación, además de los costos de inversión inicial. [1]
Algunos métodos de separación son:

Procesos de deshidratación por destilación


- Destilación al vacío: El sistema para obtener etanol anhidro consta de dos columnas consecutivas; en la
primera se alimenta una solución diluida para llevarla hasta una composición cercana a la azeotrópica y
luego ésta se lleva a la segunda columna, donde se hace vacÌo para deshidratar el etanol y obtener una
composición por encima del 99% en volumen. Sin embargo para obtener una alta pureza se requiere una
cantidad de etapas y altas cantidades de reflujo, incurriendo en elevados consumos energéticos y altos
costos.
- Destilación azeotrópica: El sistema de deshidratación consta de tres columnas;la primera se utiliza para
concentrar la solución alcohólica hasta un punto cercano al líquido azeotrópico. La segunda, conocida
como deshidratadora y en la que se alimenta un agente de separación, permite obtener como producto de
1
cima un azeótropo heterogéneo que arrastra el agua y que se condensa para llevarlo luego a un
decantador, en el que se produce una separación de fases y se hace la reposición del agente de
separación.

Destilación extractiva
- Destilación extractiva con solventes: La destilación extractiva es ampliamente usada en las industrias de
procesos químicos y petroquímicos para la separación de sistemas azeotrópicos, cuyos puntos de
ebullición son muy cercanos. La selección de los solventes de destilación extractiva implica un estudio
para determinar su efectividad, la cual está representada por las modificaciones que produce sobre las no
idealidades de la fase líquida de los componentes a separar.
- Destilación con sal: La sal se alimenta por disolución en la corriente de reflujo caliente en la columna.
Los iones de sal son generalmente capaces de causar efectos superiores y más selectivos que los
causados por las moléculas del solvente líquido por lo que se utilizan relaciones en peso sal/alimento de
0.1 como máximo.
- Destilación extractiva con sal y solvente: Con esta combinación se superan problemas de corrosión,
transporte, disolución y taponamiento que se presenta cuando únicamente se utiliza la sal. En este
proceso se obtiene un producto de alta pureza aunque se han realizado más estudios con mezclas de
hidrocarburos de 4 carbonos y sistemas polares.

Procesos de deshidratación por diferencia de tamaño molecular


- Adsorción con tamices moleculares: Son sustancias granulares de forma cilíndrica o esférica llamadas
zeolitas que pueden ser naturales o fabricadas por aluminosilicatos de potasio. Se puede operar de forma
líquida o vapor. La operación fase vapor utiliza típicamente dos lechos de tamiz molecular.
- Pervaporación: Proceso de separación relativamente nuevo en el que se remueven compuestos orgánicos
volátiles de mezclas acuosas por evaporación, a través de una membrana que tiene elementos en común
con la ósmosis inversa y la separación de gases.
El principio del método se basa en que la fuerza impulsora que permite el transporte de masa a través
dela membrana se mantiene por vacío en el lado permeado; esta fuerza impulsora se presenta por la
diferencia de presiones parciales o las actividades entre el alimento líquido y el vapor permite, que se
encuentra en al lado de la membrana al que aplica el vacío.
Procesos híbridos
En un proceso híbrido que integra la destilación con la pervaporación se produce etanol al 99,5% en
peso a partir de un alimento del 60% en peso. Al comparar los consumos energéticos se concluye que las
tecnologías de tamices moleculares y destilación extractiva con etilenglicol reportan los valores más
bajos, lo que las hace competitivas y de interés para su estudio e implementación.
Comprendiendo así algunos de los diferentes métodos que se pueden utilizar para la separación de una mezcla
etanol-agua.

Objetivo:
● Construir la curva de equilibrio x-y de manera experimental, para la separación de una mezcla etanol-
agua.
● Analizar la curva de equilibrio x-y experimental con respecto a la curva de equilibrio x-y teórica,
determinada a partir de la ley de Raoult modificada y las ecuaciones de Margules.
2. Metodología
1. Montar el equipo de separació n como se muestra en la figura 1.
2. Llenar de agua a la mitad el condensador
3. En la parrilla de calentamiento colocar un matraz erlenmeyer con 45 mL de etanol al 100%
aforando con agua destilada hasta 100 mL
4. Colocar un vaso de precipitado para el destilado
5. Para medir la densidad, es necesario pesar el picnó metro con todo y sus aditamentos
6. Llenar completamente el picnó metro y dejar caer ligeramente los aditamentos, registrar peso
7. Calcular la densidad tanto para el líquido como para el vapor.
8. Construir una curva de equilibrio
9. Construir una grá fica xy
Materiales
● Termómetro
● Picnómetro
● Matraz
● Mechero
Reactivos
● Etanol
● Agua

Datos
Fracción Volumen
T Ebullición Masa de Volumen fase Masa de
Etanol (ml) Agua (ml) volumen fase
(°C) líquido (g) líquida(ml) vapor (g)
etanol vapor(ml)
0 pura 1 92 No aplica No aplica No aplica No aplica
15 85 0.15 71.8 41.05 25 39.86 25
30 70 0.3 73 22.1901 25 24.4732 25
45 55 0.45 67 23.3616 25 20.9938 25
60 40 0.6 59 37.132 25.02 35.4402 25.02
75 25 0.25 78 21.38 25.037 20.82 25.037
90 10 0.9 78 22.03 25 21.14 25
96 4 0.4
puro 0 72
Tabla 1. Datos obtenidos del laboratorio

Fracción mol Densidad (g/cm3)


0 1.033
0.041 1.025
0.089 1.012
0.038 0.997
0.17 0.969
0.23 0.914
0.31 0.896
0.44 0.872
0.6 0.88
0.77 0.877
1 0.838
Tabla 2. Datos para la curva de equilibrio.

Diagrama de la curva de calibració n obtenida

Datos obtenidos para graficar el diagrama x,y teórica con la ecuación de Raoul modificada.
Diagrama de T-x,y teorico

Realizando los cálculos para obtener el diagrama Tx,y considerando los coeficientes de actividad se
obtiene la siguiente tabla de datos.
Diagrama T-x,y con la ecuación de Margules (Temperatura, Fracción mol x,y)

3. Resultados y discusión

4. Conclusiones
5. Referencias
[1] A. M. Ayazán, I. D. Gill, J. L. Aguilar, G. Rodriguez, Destilación del etanol, Revista: Ingeniería e
investigación, Vol. 24, núm 3, Diciembre 2004. Recuperado: 16/10/2021
[2] L. N. Derly Lorena, Criterios de separación para un agente de separación en un proceso de
deshidratación por destilación extractiva, Revista Semilleros: Formación investigativa, Vol. 4, Diciembre
2018. Recuperado: 16/10/2021
6. Anexos

También podría gustarte