lOMoARcPSD|7984575
Actividad 3 Analisis DE CASO
Toxicología (Corporación Universitaria Minuto de Dios)
StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university
Downloaded by Jose Olaya (
[email protected])
lOMoARcPSD|7984575
ACTIVIDAD 3
ANÁLISIS DE CASO: CARACTERIZACIÓN DE AGENTES TÓXICOS
LAURA ANGELICA GARZON CASTRO
DANIELA LEAL GARAY
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
ADMINISTRACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
TOXICOLOGÍA
SEMESTRE VI
2021-2
lOMoARcPSD|7984575
ACTIVIDAD 3
ANÁLISIS DE CASO: CARACTERIZACIÓN DE AGENTES TÓXICOS
LAURA ANGELICA GARZON CASTRO
DANIELA LEAL GARAY
SONIA HERNANDEZ
DOCENTE
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
ADMINISTRACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
TOXICOLOGÍA
SEMESTRE VI
2021-2
lOMoARcPSD|7984575
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................3
JUSTIFICACIÓN............................................................................................................................4
OBJETIVOS.....................................................................................................................................5
PLANTEAMIENTO ESTUDIO DE CASO...................................................................................7
SOLUCIÓN ESTUDIO DE CASO.................................................................................................8
CONCLUSIÓN...............................................................................................................................14
REFERENCIAS.............................................................................................................................15
lOMoARcPSD|7984575
INTRODUCCIÓN
Los plaguicidas son productos químicos que se utilizan en la agricultura para proteger los
cultivos contra insectos, hongos, malezas y otras plagas. Además de usarse en la
agricultura, se emplean para controlar vectores de enfermedades tropicales, como los
mosquitos, y así proteger la salud pública.
Sin embargo, los plaguicidas también son potencialmente tóxicos para los seres humanos.
Pueden tener efectos perjudiciales para la salud, por ejemplo, provocar cáncer o acarrear
consecuencias para los sistemas reproductivo, inmunitario o nervioso. Antes de que se
autorice su uso, los plaguicidas deben estudiarse a fin de determinar todos sus posibles
efectos para la salud, y los resultados deben ser analizados por expertos que evalúen
cualquier riesgo que los productos puedan entrañar para las personas.
Los productos químicos peligrosos, como los plaguicidas, se pueden clasificar, según
estudios científicos de sus efectos potenciales para la salud, en cancerígenos (pueden
provocar cáncer), neurotóxicos (pueden dañar el cerebro) o teratógenos (pueden dañar al
feto). Este proceso de clasificación, denominado “identificación de los peligros” es el
primer paso en la “evaluación de los riesgos”. Un ejemplo de identificación de los peligros
es la clasificación de las sustancias conforme a su carcinogenicidad para los seres humanos
realizada por el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC), el
organismo de la OMS especializado en el cáncer. [ CITATION OMS16 \l 2058 ]
lOMoARcPSD|7984575
JUSTIFICACIÓN
El siguiente estudio de caso, se realiza para evidenciar las diferentes situaciones de riesgo
que pueden sufrir los protagonistas de la historia en relación con la aplicación de los
plaguicidas y busca proponer medidas preventivas oportunas, por medio de la investigación
y análisis para establecer propuestas como acciones preventivas para evitar riesgos de
accidente. Además de reconocer y enunciar la indumentaria adecuada para el desarrollo de
actividades de tengan uso de estas sustancias químicas.
lOMoARcPSD|7984575
OBJETIVOS
General
Identificar situaciones de riesgo relacionadas con el uso de plaguicidas
Específicos
Proponer acciones preventivas para evitar riesgos de accidente
Conocer diferentes tipos de indumentaria que deben tener los trabajadores
especialistas en la aplicación de plaguicidas Investigar las rutas y vías de ingreso de
los agentes tóxicos
lOMoARcPSD|7984575
PLANTEAMIENTO ESTUDIO DE CASO
1. A partir de la lectura del caso práctico, analizar las diferentes situaciones de riesgo
que pueden sufrir los protagonistas de la historia, en relación con la aplicación de
los plaguicidas.
2. Una vez que se han identificado los factores de riesgo, los alumnos confeccionarán
un listado en el que expondrán una serie de propuestas como acciones preventivas
para evitar riesgos de accidente
3. Estudiar los diferentes tipos de indumentaria que deben tener los trabajadores
especialistas en la aplicación de plaguicidas y elaborar, a continuación, un listado de
las prendas de protección que pueden usar en la realización del trabajo.
lOMoARcPSD|7984575
SOLUCIÓN ESTUDIO DE CASO
1. SITUACIONES DE RIESGO
Fumigar los árboles sin guardar la distancia de seguridad necesaria entre los dos
trabajadores.
Permitir que personas que no tienen la formación adecuada y obligada (carné de
aplicador de productos fitosanitarios) realicen trabajos de fumigación con sustancias
peligrosas.
No comprobar el buen funcionamiento de los equipos de aplicación del plaguicida
antes de utilizarlos.
Arreglar el atasco del equipo de aplicación del plaguicida soplando por la boquilla.
Usar camiseta de manga corta durante la aplicación de plaguicidas, al igual que
pañuelos que cubran la nariz y la boca como forma de evitar la inhalación de
sustancias tóxicas.
No etiquetar los envases que contienen plaguicidas y no informar del producto que
se va a utilizar para fumigar, ni tampoco de los riesgos que implica su uso y
manipulación.
Guardar la ropa de trabajo en el dormitorio de la propia vivienda.
lOMoARcPSD|7984575
2. ACCIONES PREVENTIVAS PARA EVITAR RIESGOS DE ACCIDENTE
Disponer de la formación específica para el usos y manejo de plaguicidas, conocer
los riesgos que implica la aplicación, la forma de hacer la tarea, equipos de
protección y primeros auxilios para casos de urgencia. La formación y la
información son responsabilidad del empresario.
Aplicar los plaguicidas utilizando siempre los equipos de protección personal (EPP)
indicados para cada uno de ellos (unos productos son más peligrosos para que
proteja el cuerpo del contacto con los plaguicidas.
En ningún caso se deben aplicar los plaguicidas usando sandalias, pantalones cortos
o camisas de manga corta, ni tampoco se usarán pañuelos que cubran la nariz y la
boca como una supuesta medida preventiva para evitar la inhalación del plaguicida.
Esta práctica supone una fuente adicional de entrada por vía oral debido a que no
evita la inhalación del producto y favorece el contacto bucal durante la aplicación
No se debe fumar, ni beber, ni comer mientras se están realizando fumigaciones.
Al terminar el tratamiento, hay que lavarse con abundante agua y jabón y cambiarse
de ropa, a ser posible, en el mismo lugar de trabajo. Nunca hay que hacerlo en la
propia vivienda puesto que esto implicaría trasladar el riesgo de contaminación a la
familia del trabajador.
Lavar la ropa y las protecciones personales después de cada aplicación y guardarlo
todo en un lugar bien ventilado, lejos de las habitaciones. La ropa de trabajo se ha
de lavar separada de la otra ropa de la casa.
lOMoARcPSD|7984575
Intercalar un espaldar o pieza de tela impermeable entre la espalda y el depósito de
fumigar, cuando el plaguicida se aplique con un pulverizador de accionamiento
manual.
Verificar los equipos de aplicación de los plaguicidas (mochilas y tanques
pulverizadores) antes de empezar a usarlos. Asegurarse de que funcionan sin
escapes ni derrames y que están calibrados para las dosis de aplicación necesarias.
No se deben soplar ni aspirar jamás con la boca las boquillas de los aparatos de
aplicación cuando se obstruyan, puesto que existe un gran riesgo de intoxicación
por contacto con la boca. Para desatascarlas hay que utilizar un alambre o hilo de
cobre.
Pulverizar de espaldas al viento para impedir que la nube generada alcance al
aplicador y evitar entrar en contacto con los campos recién tratados porque son una
fuente de exposición al plaguicida. Igualmente, se debe guardar una distancia
prudencial entre los trabajadores para evitar la mutua contaminación.
Señalizar mediante carteles de “aviso de peligro” las zonas tratadas.
Hay que impedir que el ganado entre en estos campos.
Los trabajadores deben someterse a vigilancia médica. Revisiones médicas
periódicas
Los envases de plaguicidas que queden vacíos deben devolverse al suministrador, si
es posible; la ley le obliga a hacerse cargo de la gestión de los residuos derivados de
sus productos
Tener en cuenta, como norma general, que un envase vacío de un plaguicida es un
residuo peligroso por lo que está prohibido abandonarlo o eliminarlo de forma
incontrolada (quemarlo, enterrarlo, etc.).
lOMoARcPSD|7984575
3. LISTADO PRENDAS DE PROTECCIÓN
Tomado de: https://www.croplifela.org/es/actualidad/articulos/equipo-de-proteccion-personal-
epp-para-la-aplicacion-de-agroquimicos
Protección de la cabeza
La cabeza se puede proteger con una única prenda o como parte de un mono o de
una careta con capucha. La ventaja de esa prenda combinada es que garantiza la
protección del cuello e impide que los productos agroquímicos se derramen sobre la
capucha y se ensucie la ropa de trabajo que se lleva debajo. La protección de la
cabeza debe cubrir todas sus partes por encima de los hombros, con excepción del
rostro. El material utilizado debe ser resistente a la penetración de productos
agroquímicos.
lOMoARcPSD|7984575
Protección de los ojos y de la cara
Se debe llevar una careta que cubra la totalidad de la frente y del rostro hasta debajo
de la mandíbula para protegerse contra salpicaduras accidentales de líquidos
peligrosos mientras se abren los recipientes o se vierte el líquido. Se deben llevar
gafas de protección no ahumadas cuando se manipulan polvos o gránulos.
Protección respiratoria
Las mascarillas de protección respiratoria pueden cubrir la mitad del rostro, la nariz
y la boca o toda la cara, es decir, la nariz, la boca y los ojos. Su función estriba en
impedir que se respiren sustancias agroquímicas peligrosas. Un dispositivo de
filtración de la mascarilla suprime las sustancias peligrosas por absorción, adsorción
o simple filtración. La filtración se efectúa por medio de un simple tamiz metálico.
De tratarse de sustancias agroquímicas altamente peligrosas, el aire se filtra a través
de un tubo o filtro que contiene otras sustancias químicas (carbón activado) que
fijan las partículas peligrosas.
Guantes protectores
Los guantes son necesarios cuando se manipulan sustancias agroquímicas
concentradas, particularmente plaguicidas. Deben tener por lo menos 0,4 mm de
espesor, sin perder flexibilidad para tareas manuales y sencillas como la apertura de
recipientes o el cambio de boquillas. Se pueden requerir guantes que cubran la
muñeca para la aplicación convencional de plaguicidas tóxicos, guantes que lleguen
hasta el codo para la manipulación de gránulos y guantes que lleguen hasta el
hombro para la inmersión de plantas en plaguicidas. los guantes fabricados con
neopreno, nitrilo o vitón deben de tener un espesor no inferior a 0,4 mm, para ser
lOMoARcPSD|7984575
resistentes a la mayor parte de los productos agroquímicos. Las mangas de overol
deben quedar sobre los guantes, para que el plaguicida si hay goteo, caiga al suelo y
no dentro del guante.
Botas
Para la protección de los pies y las piernas se recomiendan el uso de botas de goma
sin forro interior, ya que este absorbe los plaguicidas, colocándose siempre los
pantalones del traje protector por fuera de las botas para evitar que el producto se
escurra dentro de ellas. Si se usan botas, estas deben cubrir las pantorrillas y tienen
que ser de gomas, ya que estas protegen contra una gran variedad de plaguicidas.
Prendas de trabajo
Son prendas de vestir personales que se llevan en el trabajo, mientras se utilizan
productos agroquímicos. Incluyen prendas como las camisas, los pantalones, las
faldas, los calcetines y los zapatos o botas. En numerosas ocasiones las prendas de
vestir serán la principal cobertura de la piel, por ejemplo, cuando se utilizan
productos de escaso riesgo aplicados para el tratamiento de animales.
Las prendas de trabajo utilizadas cuando se manipulan sustancias agroquímicas
deben mantenerse siempre limpias, lavándolas inmediatamente después de
utilizarlas. Las prendas contaminadas con sustancias agroquímicas pueden causar un
envenenamiento o la irritación de la piel. [ CITATION Jai17 \l 2058 ]
lOMoARcPSD|7984575
CONCLUSIÓN
Para finalizar y concluir, pudimos evidenciar que es de suma importancia que los
trabajadores que están expuestos al uso de plaguicidas en sus labores rutinarias, tenga en
conocimiento pertinente para llevar a cabo de manera segura sus actividades, también
deben tener disciplinas diferentes para el caso de presentarse situaciones de riesgo, tales
como el manejo de primeros auxilios, es pertinente que conozcan ampliamente los riesgos a
los que puedan estar expuestos, y la forma de minimizar a que estos riesgos se materialicen
y lleguen a afectar su salud, por no manejar practicas seguras, las recomendaciones y
respectivas medidas preventivas como correctivas.
lOMoARcPSD|7984575
REFERENCIAS
Madriz, J. B. (10 de 2017). croplifela.org. Obtenido de croplifela.org:
https://www.croplifela.org/es/actualidad/articulos/equipo-de-proteccion-personal-epp-
para-la-aplicacion-de-agroquimicos
OMS. (05 de 2016). who.int. Obtenido de who.int: https://www.who.int/features/qa/87/es/