TP 9 - Texto - Digestión. Intolerancia A La Lactosa. Metabolismo de Fructosa y Galactosa - 2021
TP 9 - Texto - Digestión. Intolerancia A La Lactosa. Metabolismo de Fructosa y Galactosa - 2021
TP 9 - Texto - Digestión. Intolerancia A La Lactosa. Metabolismo de Fructosa y Galactosa - 2021
TRABAJO PRÁCTICO 9
Digestión de
hidratos de carbono, proteínas y lípidos
Intolerancia a la lactosa
Metabolismo de fructosa y galactosa
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
CÁTEDRA 1 - MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA - CICLO LECTIVO 2021
Digestión de
hidratos de carbono, proteínas y lípidos
DIGESTIÓN DE GLÚCIDOS
2
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
CÁTEDRA 1 - MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA - CICLO LECTIVO 2021
3
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
CÁTEDRA 1 - MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA - CICLO LECTIVO 2021
Disacaridasas:
4
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
CÁTEDRA 1 - MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA - CICLO LECTIVO 2021
Hoy se sabe que la sacarasa y la isomaltasa forman un complejo sacarasa-
isomaltasa. La mayor porción del complejo contiene sitios catalíticos que protruyen desde
las células absortivas hacia el lumen del intestino. Otro dominio de la proteína forma un
segmento de anclaje que se extiende atravesando la membrana plasmática hacia dentro
de la célula (Figura 3).
Figura 3: Complejo Sacarasa-Isomaltasa
5
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
CÁTEDRA 1 - MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA - CICLO LECTIVO 2021
ABSORCIÓN DE GLÚCIDOS
Problema. En tu barrio…
2) Los vecinos te llaman para que asistas a Hipolito Glú, un hombre joven con diabetes
tipo 1. Cuentan que se aplicó insulina, pero no comió. Se encuentra sudoroso,
excitado y confuso. Con cierta dificultad logra cumplir algunas órdenes simples.
Mientras aguarda a que llegue la ambulancia, ¿qué tipo de glúcidos le indicaría
ingerir?
6
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
CÁTEDRA 1 - MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA - CICLO LECTIVO 2021
carbohidratos de los alimentos y con que llega la glucosa producida a la circulación
general. La digestión de los glúcidos puede afectarse por la presencia de otros tipos de
alimentos. Por ej. en presencia de grasas y fibras la digestión de glúcidos es más lenta.
Los alimentos que presentan menor índice glucémico son considerados más beneficiosos
porque causan menores incrementos de la glucemia y por lo tanto menores fluctuaciones
en la secreción de insulina (Figura 5).
La glucosa y la galactosa tienen índice glucémico 1, lo mismo que la lactosa,
maltosa, isomaltosa y trehalosa, los cuales dan lugar a estos monosacáridos por
hidrólisis. La fructosa y los azúcares alcoholes se absorben con menor rapidez y tienen
menor índice glucémico, así como la sacarosa. El almidón, dependiendo de su origen y el
modo de cocción, varía entre 0 y 1 debido a tasas variables de hidrólisis. El índice
glucémico de otros polisacáridos es cero.
2) Transporte facilitado
El transporte facilitado de glucosa no utiliza ATP. La glucosa se moviliza a favor de
su gradiente de concentración, desde altas concentraciones dentro de la célula, hasta
bajas concentraciones en la sangre, sin necesidad de aporte de energía. Se encuentran
varios transportadores de este tipo en la membrana plasmática de los diferentes tipos
celulares (GLUT). La figura 6 incluye la descripción de las características de algunos de
7
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
CÁTEDRA 1 - MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA - CICLO LECTIVO 2021
los transportadores de la familia GLUT.
La galactosa entra a las células del intestino por los mismos mecanismos que la
glucosa. La fructosa, en cambio, entra y sale de las células absortivas del intestino por
transporte facilitado vía GLUT5. Aunque esta proteína transporta glucosa, se observó que
tiene mucha mayor actividad para el transporte de fructosa (Figura 6, Tabla 1).
8
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
CÁTEDRA 1 - MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA - CICLO LECTIVO 2021
Tabla 1: Propiedades de las isoformas de los transportadores de Glucosa GLUT 1 al 5
Respuestas
1) La alimentación por sonda nasogástrica evita la digestión enzimática de los glúcidos
producida por la amilasa salival, la cual es importante en la primera infancia debido a
la inmadurez relativa del páncreas, que aumenta su función secretora con los años.
Por este motivo, durante el primer año de vida, es conveniente utilizar preparados o
alimentos ricos en amilopectina y pobres en amilosa, como derivados del arroz o
papa, que son de fácil digestión. En niños/as más grandes, se pueden utilizar
preparados más ricos en amilosa. La digestión de este almidón es más lenta, por lo
que la paciente tendrá un aporte más paulatino y duradero de glucosa a la sangre
portal.
2) Gracias que le indicó de tomar bebidas con mucho azúcar, Hipólito mejoró
significativamente. Cuando la ambulancia llegó al lugar, el paciente ya se encontraba
prácticamente recuperado. Molesto el médico de la ambulancia porque lo
desplazaron en vano, se retira sin dar más indicaciones. 20 minutos después,
Hipólito Glú cursa con un nuevo episodio de hipoglucemia más severo que lo lleva a
la pérdida de conciencia. ¿Dónde estuvo el error?
DIGESTIÓN DE PROTEÍNAS
9
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
CÁTEDRA 1 - MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA - CICLO LECTIVO 2021
se encargan de la degradación de las proteínas, se sintetizan en el estómago, en el
páncreas y en el intestino delgado.
Respuesta
2) Naturalmente, la disminución de la secreción de ácido clorhídrico puede llevar a una
digestión más lenta de las proteínas causando malestar digestivo (dispepsia) e
interferir con la absorción del calcio, hierro y vitamina B12. También está asociada a
una mayor incidencia de infecciones gastrointestinales y puede interferir con la
absorción de otros fármacos, ¿por qué?
10
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
CÁTEDRA 1 - MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA - CICLO LECTIVO 2021
peptídica. La tripsina al igual de la pepsina puede luego ejercer un efecto auto
catalítico generando más moléculas de tripsina.
b) Quimotripsina: se secreta como zimógeno y se activa por acción de la tripsina.
Reconoce e hidroliza uniones que involucran específicamente triptófano, tirosina,
fenilalanina, metionina y leucina en el extremo carbonilo de la unión peptídica.
c) Elastasa: se secreta como zimógeno o pro-elastasa se activa por la tripsina y
reconoce alanina, glicina y serina en el extremo carbonilo de la unión peptídica
d) Carboxipeptidasas A y B: son exopeptidasas que se secretan como
procarboxipeptidasas A y B y se activan por acción de la tripsina, la carboxipeptidasa
A reconoce casi todos aminoácidos en el extremo C-terminal.
3. Digestión intestinal
La superficie luminal del intestino contiene una aminopeptidasa, exopeptidasa que
hidroliza repetidamente el residuo N-terminal de los oligopéptidos para producir
aminoácidos libres y péptidos de tamaño pequeño.
DIGESTIÓN DE LÍPIDOS
Problema
4) La resección quirúrgica de la vesícula (colecistectomía) es una cirugía relativamente
frecuente, siendo una indicación la litiasis biliar (cálculos). ¿Cómo afectaría esta
operación a la digestión? ¿Qué recomendaciones con relación a la dieta podría
darles a estos pacientes?
La mayor reserva de lípidos en los alimentos tanto de origen vegetal como animal
está constituida por los triacilgliceridos (TG). La ruta de digestión de los TG depende en
cierta manera del largo de la cadena de los ácidos grasos que los constituyen. Los TG
que contienen ácidos grasos de cadena corta y media (no más de 12 átomos de carbono)
son hidrolizados en la boca y en el estómago generando 2-monoacilglicerol (2-MAG) y
ácidos grasos (AG) libres, por acción de lipasas, la lipasa lingual y gástrica. Estas dos
enzimas presentan mayor actividad en los niños que ingieren grandes cantidades de
leche de vaca que contiene alto contenido en TG con ácidos grasos de cadena corta. La
lipasa lingual es importante en el recién nacido porque en ellos no está bien establecida la
secreción de lipasa pancreática. Los ácidos grasos de cadena corta y media son
absorbidos directamente por las células epiteliales intestinales. Luego entran a la sangre
portal y son transportados al hígado unidos a la albúmina.
El resto de la grasa dietaria ingresa al intestino donde es emulsionada en pequeñas
partículas, que son estabilizadas por acción de compuestos anfipáticos llamados sales
biliares.
11
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
CÁTEDRA 1 - MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA - CICLO LECTIVO 2021
Las sales biliares son sintetizadas en el hígado a partir de colesterol y almacenadas
en la vesícula biliar para luego ser secretadas en el lumen del intestino. Estos compuestos
actúan como detergentes, uniéndose a las gotas lipídicas que son disgregadas por la
acción peristáltica del músculo intestinal.
La grasa emulsionada es atacada por enzimas digestivas provenientes del páncreas
entre las que se encuentran la lipasa y la colipasa. La lipasa pancreática es la
responsable de hidrolizar los ácidos grasos, de todos los largos de cadena, de los TG
produciendo ácidos grasos libres y 2-MAG. La colipasa es secretada como pro-colipasa y
convertida en colipasa por acción de la tripsina. El complejo lipasa-colipasa es el que
tiene actividad hidrolítica.
Además, el páncreas secreta bicarbonato (secreción estimulada por la hormona
intestinal secretina) que neutraliza el ácido que entra al intestino desde el estómago junto
con la comida parcialmente digerida, incrementando el pH a aproximadamente 6,
condiciones óptimas para la acción de las enzimas digestivas del intestino.
La secreción de sales biliares y de enzimas pancreáticas está estimulada por la
hormona intestinal colecistoquinina.
El páncreas también produce esterasas y fosfolipasa A2 que hidrolizan los ácidos
grasos del colesterol esterificado y el ácido graso en posición 2 de los fosfolípidos
(resultando en lisofosfolípidos). Los ácidos grasos y los 2-MAGs producidos por la
digestión de los TG son nuevamente emulsionados por las sales biliares junto con otros
lípidos dietarios (colesterol, vitaminas liposolubles y lisofosfolípidos) y empaquetados en
micelas. Las micelas viajan a través de la capa de agua que se encuentra en la superficie
de las microvellosidades de las células del epitelio intestinal donde los ácidos grasos, 2-
MAGs y demás lípidos dietarios son absorbidos (Figura 8).
El 95% de las sales biliares son reabsorbidas en el íleon y regresan al hígado vía
circulación enterohepática. Sólo el 5 % de las sales biliares son excretadas en las heces
bajo circunstancias normales (Figura 9).
Una vez dentro de las células del intestino los ácidos grasos son re-esterificados en
el retículo endoplásmico liso con el 2-MAG para formar TG. En este proceso los ácidos
grasos son activados a acil-CoA de la misma forma en la cual se activan cuando se
metabolizan por β-oxidación. Los TG son insolubles en agua y no pueden entrar
directamente en el torrente sanguíneo, por lo cual necesitan ser transportados en
partículas que reciben el nombre de lipoproteínas. Las células intestinales empaquetan
los TG junto con proteínas, colesterol, vitaminas liposolubles y fosfolípidos en
lipoproteínas llamadas quilomicrones. Más adelante se describirá en profundidad el
metabolismo de esta lipoproteína.
12
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
CÁTEDRA 1 - MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA - CICLO LECTIVO 2021
13
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
CÁTEDRA 1 - MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA - CICLO LECTIVO 2021
Respuestas
3) La pancreatitis puede evolucionar a una insuficiencia pancreática exocrina, lo que
causa una malabsorción de los tres macronutrientes. La presencia de heces con
abundantes lípidos se denomina esteatorrea. El tratamiento consiste en sustitución
enzimática vía oral antes de las comidas. Los preparados enzimáticos pueden
presentar una cubierta entérica que las protege del ácido clorhídrico y que se
desprende en el yeyuno. Sin esta cubierta son liberadas en estómago o primera
porción del duodeno. ¿Sería conveniente que tanto las proteasas como las lipasas
administradas presenten cubierta entérica? ¿Y en el caso de que simultáneamente
el paciente sea tratado con un inhibidor de la bomba de protones?
La mayor actividad de las lipasas se da con el peristaltimo intestinal y la
emulsificación de las grasas, es decir en yeyuno e ileon. La digestión de las
proteínas comienza en estómago y duodeno. Por eso tener cubierta entérica para
proteasas puede causar malestar (las proteasas recién se liberarían en el yeyuno),
en cambio la cubierta entérica protegería a las lipasas. En cuanto al inhibidor de la
bomba de protones, al aumentar el pH del estómago se evitaría la desnaturalización
de las enzimas y no sería necesaria la cubierta entérica.
4) Al no contar con un reservorio de bilis, es posible que su secreción al duodeno sea
insuficiente ante una ingesta abundante. ¿Qué función cumplen los ácidos biliares
en la digestión? A estos pacientes se les suele recomendar una dieta fraccionada
(varias comidas al día y poca cantidad en cada una) y disminuida en grasas.
Otros problemas
4) Después de terminar la residencia visitas tu club del barrio. Se acerca la final de
futbol y la inquietud de la mayoría es ¿qué comer antes del partido? Sin dudas, lo
más importante es la nutrición de todos los días. Sin embargo, ¿qué responderías a
esa pregunta?
5) Marchal de Apié es un mochilero que recién llega a esta ciudad y lo primero que
conoce es la guardia del hospital. Consulta por diarrea. La diarrea del viajero es algo
frecuente. Lo más importante es la rehidratación, luego la reposición de sales y
finalmente el aporte calórico. Cuando comience a tolerar la vía oral, ¿qué tipo de
glúcidos le indicaría en su dieta?
6) ¿Por qué se indican alimentos ricos en fibras, como las hojas verdes, para evitar el
estreñimiento?
14
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
CÁTEDRA 1 - MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA - CICLO LECTIVO 2021
Intolerancia a la Lactosa
Metabolismo de Fructosa y Galactosa
Objetivos docentes
Los objetivos de aprendizaje del presente seminario son
INTOLERANCIA A LA LACTOSA
15
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
CÁTEDRA 1 - MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA - CICLO LECTIVO 2021
en el periodo de lactancia. Antes de que los seres humanos adultos comenzaran a ingerir
productos lácteos la expresión de la enzima lactasa en las microvellosidades intestinales,
disminuía después de las primeras etapas de la infancia. Al adaptarse las poblaciones al
consumo de leche más allá del período de lactancia se produjeron cambios que llevaron a
la persistencia de niveles de lactasa acordes al consumo lácteo en individuos adultos. Sin
embargo, quedan dudas acerca de la posibilidad de que la expresión de lactasa intestinal
sea inducible por consumo de lácteos.
La deficiencia secundaria de lactasa se puede presentar como resultado de
enfermedades intestinales tales como la enfermedad celíaca, gastroenteritis o después de
una cirugía intestinal. La deficiencia temporal de lactasa puede resultar de infecciones
virales, bacterianas, malnutrición, especialmente en niños, o por el uso prolongado de
medicamentos tales como antiinflamatorios no esteroideos (AINES) y antibióticos que
lesionan las células productoras de lactasa que recubren el intestino.
16
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
CÁTEDRA 1 - MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA - CICLO LECTIVO 2021
Acidez de las deposiciones
Además de H2, la metabolización de la lactosa por las bacterias intestinales genera
compuestos ácidos. La determinación de la acidez de las deposiciones puede ser usada
para diagnosticar la intolerancia a la lactosa en niños pequeños, para quienes otros tipos
de métodos son invasivos, poco prácticos o arriesgados.
17
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
CÁTEDRA 1 - MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA - CICLO LECTIVO 2021
Cuestionario de ejercitación:
1) ¿Qué estructura tiene la lactosa?
2) ¿Cómo es el proceso de digestión? ¿Dónde ocurre?
3) ¿Cuáles son los síntomas de intolerancia a la lactosa y qué relación guardan con la
estructura y metabolización por parte de las bacterias?
4) ¿Cómo se diagnostica?
5) ¿Cómo se diferencia de otros trastornos de mala absorción?
6) ¿A qué individuos no es aconsejable realizar una sobrecarga de lactosa y por qué?
7) ¿Cuál es el tratamiento para esta enfermedad?
8) ¿Qué precauciones se debe tener en la dieta?
Problema: En el consultorio…
Rey Frutero es un nene de un 1 año y 6 meses de edad con un leve retraso en el
crecimiento. Sus padres refieren que rechaza el alimento y notan que suele ponerse
irritable, apático, somnoliento y vomitar luego de comer dulces, como miel, frutas o
galletitas, pero que no le afectan otras comidas como la carne, leche, el arroz o pastas.
Metabolismo de la Fructosa
La fructosa constituye normalmente entre el 30 y el 60% del total de los hidratos de
carbono de la dieta en mamíferos. La fructosa se encuentra en la dieta como forma libre
en alimentos como la miel, o como sacarosa en frutas y azúcar de caña.
La vía de utilización de la fructosa es diferente en el músculo y en el hígado. En el
músculo y en la mayoría de los tejidos, que solamente presentan actividad de
hexoquinasa, la fructosa se fosforila a fructosa-6-P que es un intermediario de la
glucólisis. En el hígado, riñones e intestino delgado, que contienen mayoritariamente
glucoquinasa, enzima específica para la glucosa, la fructosa es fosforilada en el C-1 por la
fructoquinasa produciendo fructosa-1-fosfato. El siguiente paso es catalizado por la
enzima aldolasa B (isoforma de la aldolasa que predomina en el hígado), donde la
fructosa-1-P da lugar a la formación de dihidroxiacetona fosfato (DHAP) y gliceraldehído.
El gliceraldehído es metabolizado por la triosaquinasa a gliceraldehído-3-P, intermediario
de la glucólisis.
La fructoquinasa tiene una Vmáx elevada y un KM bajo, por lo que fosforila con
rapidez a la fructosa cuando ingresa a la célula. No es una enzima regulable, lo que
implica que el uso de fructosa por el hígado está pobremente controlado. La aldolasa B,
por el contrario, constituye el paso limitante de la velocidad del metabolismo de la fructosa
debido a que tiene un KM mucho mayor para la fructosa 1-P que para la Fructosa 1,6
bisfosfato.
Un exceso de fructosa podría disminuir los depósitos de fosfato hepáticos y,
consecuentemente afectar la síntesis de ATP. El consumo de Pi hace imposible que la
mitocondria hepática sintetice ATP por fosforilación oxidativa. La concentración de ATP
cae a niveles muy bajos no permitiendo al hígado cumplir con sus funciones normales. Se
produce daño celular ya que no se pueden mantener los gradientes iónicos normales por
medio de las bombas de cationes dependientes de ATP. Es por eso que la ingesta de
grandes cantidades de fructosa, como sacarosa o jarabe de alta fructosa (se utiliza en la
elaboración de alimentos y bebidas) tiene consecuencias perjudiciales para nuestro
18
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
CÁTEDRA 1 - MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA - CICLO LECTIVO 2021
organismo. Aumenta la llegada de fructosa al hígado, en su metabolismo no participa la
enzima marcapasos de la glucólisis (Fosfofructoquinasa 1), se incrementa la producción
de acetil-CoA con el consecuente aumento de la síntesis de ácidos grasos, triacilglicéridos
y colesterol, que elevan los niveles de VLDL circulantes y finalmente los niveles de LDL.
Todo esto potenciado por la insulina secretada ante el estímulo del aumento de glucosa
en sangre.
Antes de que se conociera completamente el metabolismo de la fructosa, se
recomendaba, a pacientes con diabetes, la hidratación endovenosa con soluciones de
fructosa y también una dieta con fructosa libre en lugar de sacarosa ya que esta produce
una elevación menor de la glucemia (debido a su menor índice glucémico y a la mayor
Vmáx y falta de regulación de la fructoquinasa). Debido a sus efectos tóxicos y a la mayor
incidencia de acidosis láctica que producía, se reemplazó por glucosa en la hidratación
endovenosa.
Intolerancia a la fructosa
Se han identificado anormalidades hereditarias en el metabolismo de la fructosa.La
fructosuria esencial es una alteración metabólica benigna causada por la ausencia de
fructoquinasa que normalmente está presente en el hígado, islotes pancreáticos y corteza
adrenal. La fructosuria depende de la cantidad de fructosa ingerida y del tiempo luego de
la ingesta. Debido a que la alteración es asintomática y que no causa daño, esta puede
pasar sin ser diagnosticada.
19
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
CÁTEDRA 1 - MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA - CICLO LECTIVO 2021
La intolerancia heredada a la fructosa es una alteración potencialmente letal que
resulta de la ausencia de la aldolasa B, normalmente presente en el hígado, intestino
delgado y corteza adrenal. Esta alteración se caracteriza por hipoglucemia severa y
vómito luego del consumo de fructosa. También puede cursar con falta de apetito,
ictericia, hepatomegalia, hemorragia, y eventualmente insuficiencia hepática y la muerte.
La hipoglucemia que ocurre luego del consumo de la fructosa se debe a la inhibición por
el aumento de fructosa-1-fosfato sobre la reacción catalizada por la glucógeno fosforilasa
(glucogenolisis) y por la disminución de la gluconeogénesis en el paso de la deficiencia de
aldolasa. Rey Frutero mejoró notablemente luego de comenzar una dieta libre de fructosa.
Los pacientes no tienen síntomas si consumen dietas libres de fructosa y sacarosa.
20
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
CÁTEDRA 1 - MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA - CICLO LECTIVO 2021
Metabolismo de la galactosa
La lactosa o azúcar de la leche, un disacárido formado por glucosa y galactosa, es
una fuente importante de galactosa en la dieta humana. La formación de glucosa-1-P a
partir de galactosa sigue una vía que epimeriza el C4 de la galactosa.
Esto ocurre a través de una serie de pasos. Primero la galactosa es fosforilada por la
galactoquinasa para formar galactosa-1-fosfato. La epimerización de la galactosa-1-
fosfato a glucosa-1-fosfato requiere la transferencia de UDP desde la uridinafosfoglucosa
(UDP-glucosa) catalizada por la galactosa-1-fosfato uridiltransferasa. Esto genera UDP-
galactosa y glucosa-1-fosfato. La UDP-galactosa es epimerizada a UDP-glucosa por la
UDP-galactosa-4-epimerasa y el resultado es aumento de la síntesis de glucógeno.
También se genera glucosa-1-fosfato, que es convertida a glucosa-6-fosfato por la
fosfoglucomutasa.
Como la epimerasa cataliza una reacción reversible, la glucosa puede convertirse
en galactosa para la síntesis de lactosa (en glándula mamaria), proteoglicanos,
glicolípidos y glicoproteínas.
GALACTOSEMIA
La galactosemia es una enfermedad autosómica recesiva debida al déficit de las
enzimas implicadas en el metabolismo de la galactosa. Puede ser causada por deficiencia
de la enzima galactosa-1-fosfato uridiltransferasa (GALT) (en el 95% de los casos), de
la galactoquinasa (GALK) o de la uridilfosfato-4-epimerasa (GALE). Esta última variante
es la más rara de las tres.
La galactosemia aparece en 1 de cada 65 mil nacimientos aproximadamente. Los
niños afectados presentan vómitos y diarreas cuando consumen leche y son comunes el
agrandamiento del hígado (hepatomegalia) e ictericia, desarrollo de cataratas y falla en el
crecimiento, más aún, muchos pacientes galactosémicos padecen retardo mental y la
enfermedad puede llevar eventualmente a la muerte por daño hepático.
21
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
CÁTEDRA 1 - MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA - CICLO LECTIVO 2021
Los síntomas suelen empezar unos días o semanas después del nacimiento. El niño
rechaza la lactancia, sea esta artificial o materna, presenta vómitos, signos de
malnutrición y retraso en el crecimiento. Los niveles de galactosa en sangre
(galactosemia) y en orina (galactosuria) suelen estar elevados.
El daño en la galactosemia es causado por la acumulación de sustancias tóxicas
más que por ausencia de un metabolito esencial. La galactosa es imprescindible para la
biosíntesis de membranas celulares, cerebrósidos, glucoproteínas y otros componentes
celulares y puede formarse, aún en los pacientes galactosémicos, a partir de glucosa-1-
fosfato. La UDP-galactosa que se forma se utiliza directamente en el proceso biosintético.
Como consecuencia de la deficiencia de la galactosa-1-fosfato uridiltransferasa, se
acumula galactosa-1-P en los tejidos y disminuyendo la disponibilidad de fosfato para la
síntesis de ATP y produciendo lesiones tisulares. El hígado es el principal órgano
afectado observándose agrandamiento hepático e ictericia. También se observa falla
renal.
Otra de las sustancias tóxicas es el galactitol, formado por la reducción de la
galactosa (aldosa reductasa). Los niveles de galactitol se encuentran elevados en plasma
y orina de éstos enfermos, siendo la excreción urinaria de galactitol un buen indicador de
la evolución de la enfermedad.
El galactitol es un producto que no se metaboliza y que difunde pobremente, por lo
que su acumulación en los tejidos, en particular en el sistema nervioso central y en las
lentes ocasiona efectos neurológicos y cataratas, respectivamente, debido a que, por ser
un polialcohol retiene agua y su acumulación lleva al edema celular.
Cuando la enzima afectada es la galactoquinasa, no se observa daño hepático ni
sistémico, pero sí una aparición temprana de cataratas por presencia de galactitol.
El diagnóstico de confirmación de esta enfermedad es la demostración de ausencia
o deficiencia de galactosa-1-fosfato uridiltransferasa eritrocitaria. Puede hacerse
también diagnóstico prenatal, mediante la determinación de la actividad enzimática en
cultivo de células provenientes de amniocentesis o detectando un aumento del galactitol
en el líquido amniótico.
El tratamiento consiste en una dieta libre de galactosa, sin leche ni productos
lácteos, con la que se normalizan los síntomas agudos. Las complicaciones a largo plazo,
como la deficiencia intelectual, suelen permanecer, en la mayoría de los pacientes.
Algunos de los estudios muestran que, con el paso de los años, aunque los niños y
adolescentes reciban un tratamiento para la galactosemia pueden tener problemas en el
habla, el lenguaje, la audición, coordinación del aparato fino motor, sufrir hemorragias en
el humor vítreo, convulsiones, impedimento del desarrollo físico y problemas de
aprendizaje.
Las personas con deficiencia en galactosa-1-fosfato uridiltransferasa, presentan a
veces una enfermedad menos grave debido a que durante la niñez se expresa una
enzima alternativa para la utilización de la galactosa. La galactosa-1P en lugar de
reaccionar con UDP-glucosa reacciona con UTP para formar UDP-galactosa. Esta vía
alternativa puede utilizar sólo una fracción de galactosa, sin embargo, es suficiente como
para permitir que la persona incluya algo de galactosa en su dieta.
La galactosemia puede ser detectada por medio de la pesquisa neonatal, que es un
“screening” de diferentes enfermedades congénitas realizada a partir de una muestra de
sangre del talón del recién nacido/a. Se coloca una gota de sangre sobre un papel filtro y
posteriormente se realiza la determinación de galactosa eluyendo la muestra del papel. Si
la concentración de galactosa es elevada se puede proceder a identificar la enzima
afectada y confirmar el diagnóstico de galactosemia. Se utiliza una muestra de glóbulos
rojos y se mide la concentración de glucosa-1-fosfato y la actividad de la enzima
galactosa-1-P uridiltransferasa.
22
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
CÁTEDRA 1 - MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA - CICLO LECTIVO 2021
Determine, en cada caso, cuál es el defecto enzimático para los siguientes posibles
resultados del análisis;
1. Galactosemia elevada. Concentración de galactosa-1-P elevada. Actividad de
galactosa-1-P uridiltransferasa disminuida. Enzima afectada:
2. Galactosemia elevada. Concentración de galactosa 1-P disminuida. Actividad de
galactosa-1-P uridiltransferasa normal. Enzima afectada:
3. Galactosemia elevada. Concentración de galactosa-1-P elevada. Actividad de
galactosa-1-P uridiltransferasa normal. Enzima afectada:
CASO CLÍNICO
El paciente es un varón, el primer niño de padres sin consanguinidad conocida. El
parto fue normal y su peso al nacer fue de 3,78 kg. A partir del tercer día de vida el niño
comenzó a desarrollar ictericia que fue en aumento con el tiempo. Al mismo tiempo se
encontraba decaído y con dificultad para mamar. A los 6 días presentó una bilirrubinemia
de 14 mg/dl y su peso era 15% inferior al normal. Fue ingresado al hospital al séptimo día
del nacimiento. El tono muscular estaba aumentado y comenzó a sufrir convulsiones. Al
noveno día comenzó a vomitar, se apreció un aumento en el tamaño del hígado y se
acentuaron los síntomas cerebrales.
Se realizó una prueba para azúcares reductores en orina y dio positiva. Una prueba
para D-glucosa en orina dio negativa. Se sospechó entonces de galactosemia hereditaria,
y se realizaron análisis específicos que confirmaron el diagnóstico.
23
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
CÁTEDRA 1 - MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA - CICLO LECTIVO 2021
Cuestionario del caso clínico:
1) ¿Cuáles son los efectos bioquímicos asociados a la galactosemia?
2) ¿Existe una fuente alternativa de galactosa tisular para los pacientes sometidos a una
dieta sin galactosa?
3) ¿Podría una madre homocigota para la galactosemia ser capaz de producir lactosa en
su leche?
4) ¿Cuáles son las interpretaciones de los resultados de laboratorio?
5) Los estudios también indicaron la presencia de galactitol en la orina. ¿Mediante qué
mecanismo se sintetizó?
6) ¿Qué diferencias se observarían si la enzima deficitaria hubiera sido la galactoquinasa?
24