Investigacion A La Enseñanza Aprendizaje

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

1

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA

TRABAJO DE INVESTIGACION EN CUMPLIMIENTO AL CURSO DE


EDUCACION PARA LA SALUD

TEMA
INVESTIGACIÓN SOBRE EL PROCESO ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

DOCENTE: ROXANA ANGELICA AMADO VALDIVIA

ALUMNA
GLADIS BOCANEGRA HUAMAN

CICLO VI

TARAPOTO, 03 DE SETIEMBRE DEL 2021


2

Contenido
INTRODUCCION.......................................................................................................................3
INVESTIGACIÓN SOBRE EL PROCESO ENSEÑANZA – APRENDIZAJE EN
SALUD........................................................................................................................................4
HISTORIA DE LA PROMOCIÓN DE SALUD.......................................................................4
HERRAMIENTAS PARA LA PROMOCIÓN DE SALUD....................................................6
LA PROMOCIÓN DE SALUD Y LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD...............7
El rol del/a educador/a...........................................................................................................9
Elaboración de un proyecto educativo..............................................................................9
Las técnicas educativas se clasifican en individuales o grupales. ..........................11
Consideraciones finales......................................................................................................12
ANEXO........................................................................................................................................13
LINCOGRAFIA........................................................................................................................14
3

INTRODUCCION

El concepto de promoción de salud irrumpió con fuerza desde la segunda mitad del
pasado siglo, y se extiende en diferentes ámbitos, como son: la educación, la
investigación, los servicios de salud y otros sectores sociales, así como en las
agendas de los que toman decisiones, y de los gobiernos.
La promoción de salud es integral e intersectorial, para realizarla se necesita la
participación de todos los sectores; no es el sector de la salud el único responsable,
este tiene que actuar con liderazgo, estableciendo alianzas intersectoriales y
compromisos políticos, que faciliten la movilización de los recursos para la
construcción social de la salud.

La educación para la salud tiene como objetivo, transmitir conocimientos que


motiven y potencien el saber y el saber hacer, así como el desarrollo de
conductas encaminadas a la conservación de la salud del individuo, la familia y
la comunidad, para lograr estilos de vida saludables.  
En este tipo de trabajo educativo el profesional desempeña un rol de
facilitación, de ayuda y de apoyo. Los y las participantes son quienes aprenden,
el educador o la educadora facilita y orienta.

Para realizar la EpS se utilizan técnicas educativas, instrumentos y medios que


le permiten al profesional de la salud, comunicarse con las personas y lograr su
participación para la adquisición del conocimiento, lo cual propicia la toma de
conciencia, ya que permite la modificación de hábitos y conductas insanas, y
las convierte en conductas saludables.
4

INVESTIGACIÓN SOBRE EL PROCESO ENSEÑANZA – APRENDIZAJE EN


SALUD.

HISTORIA DE LA PROMOCIÓN DE SALUD

La promoción de salud viene transitando y fortaleciéndose desde el siglo


pasado; pero fue a partir de la década del 70 que se le prestó mayor atención,
y en el presente siglo debe tener un mayor espacio de realización y
consolidación.

La primera vez que se usó el término promoción de salud fue en 1945,


cuando Henry E. Sigerist definió las cuatro grandes tareas de la medicina:
promoción de salud, prevención de riesgos y enfermedades, curación y
rehabilitación del enfermo.

La promoción, como concepto de salud, comienza a abordarse por la


Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1978, en la declaración de Alma
Ata, donde se adoptó la meta de salud para todos.  En esta declaración se
reconoce formalmente el enfoque de cuidados primarios de salud, como
estructura para el mejoramiento de la salud, en los habitantes del planeta.

Posteriormente, el 21 de noviembre de 1986, en Ottawa, Canadá, la OMS lleva


a cabo la primera conferencia internacional; el objetivo estaba dirigido a la
implementación, por parte de los países industrializados, de los principios
sostenidos en la declaración de Alma Ata: resumir directrices que
proporcionaran salud para todos los individuos. Allí se redactó un documento
conocido como la Carta de Ottawa, donde se define que promoción de salud es
proporcionar a los pueblos, los medios necesarios para mejorar su salud, y
ejercer un mayor control sobre esta. Para alcanzar un estado adecuado de
bienestar físico, mental y social, un individuo o grupo debe ser capaz de
identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades, de
cambiar o adaptarse al medio ambiente.

La política de promoción de salud abarca múltiples sectores sociales, y no es


prioritaria solo del sistema de salud.

El concepto de promoción de salud irrumpió con fuerza desde la segunda mitad


del pasado siglo, y se extiende en diferentes ámbitos, como son: la educación,
la investigación, los servicios de salud y otros sectores sociales, así como en
las agendas de los que toman decisiones, y de los gobiernos. A pesar de ese
progreso, muchos profesionales y ejecutores aún muestran desconocimiento y
limitaciones, tanto en el alcance como en los principios, las metodologías y las
herramientas inherentes a esta disciplina.

Las condiciones y prerrequisitos necesarios para la salud son: la paz, la


educación, la vivienda, la alimentación, la renta, un ecosistema estable, la
justicia social y la equidad. Cualquier mejora de la salud ha de basarse
necesariamente en estos requisitos. La promoción de la salud se centra en
5

alcanzar la equidad sanitaria.  La condición indispensable para la promoción de


salud es crear condiciones de bienestar para todos, lo cual se traduce en
garantizar accesibilidad, establecer oportunidades y mejorar la calidad en la
prestación de los servicios.

El compromiso de los gobiernos y de la sociedad entera, por terminar con la


inequidad existente y potenciar un desarrollo integral de colaboración, a partir
de los cambios estructurales que brinden las oportunidades necesarias, es sin
duda, una tarea fundamental.

En la Carta de Ottawa aparecen los lineamientos necesarios para realizar la


promoción de salud con éxito, los cuales fueron ratificados en la segunda
conferencia celebrada en 1988. Estos son:

1. Elaboración de políticas públicas saludables.

2. Creación de ambientes favorables.

3. Reforzar la acción comunitaria.

4. Desarrollar aptitudes personales.

5. Reorientar los servicios de salud.

La Organización Mundial de la Salud efectuó otras conferencias


internacionales, relacionadas con la promoción de salud. La segunda
conferencia fue realizada en 1988 en Adelaida, Australia, y puso énfasis en "las
políticas públicas saludables". La tercera se efectuó en 1991, en Sundsvall,
Suiza, con el tema "Entornos propicios para la salud". La cuarta se llevó a cabo
en 1997, en Yakarta;donde la acción comunitaria fue el eje de esta
conferencia. Se destacó cómo los diferentes escenarios, ofrecen oportunidades
para el desarrollo de estrategias integrales de la promoción de salud.

Un hito en este proceso para lograr un continente más saludable, fue la Quinta
Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, "Promoción de la salud: hacia
una mayor equidad", celebrada en junio de 2000, en México.Allí, delegaciones
de la mayor parte de los países de la región, firmaron la "Declaración ministerial
de México para la promoción de la salud: de las ideas a la acción", conocida
como la Declaración de México, a partir de la cual, los estados miembros de la
Organización Panamericana de la Salud, se comprometieron a fortalecer la
planificación de actividades de promoción de la salud, dándoles más espacio
en las agendas políticas y en los programas locales, regionales, nacionales e
internacionales.

Posteriormente, en el año 2005 en Bangkok, se celebró la sexta conferencia,


en la que se retomó la inquietud del alcance de la promoción de salud, y se
subrayó el compromiso clave de lograr que esta disciplina sea:

a) un componente primordial de la agencia de desarrollo mundial,


6

b) una responsabilidad esencial de todos los niveles de gobierno,

c) un objetivo fundamental de las comunidades y la sociedad civil

d) un requisito de las buenas prácticas empresariales.

La promoción de salud puede ser interpretada como un nuevo camino, una


estrategia, una filosofía, o simplemente una forma diferente de pensar y actuar
para alcanzar la salud de los pueblos.

Es un bien social de carácter universal, impulsa el desarrollo de acciones en el


ámbito social, económico, político y psicosocial, los cuales tienden a preservar
la vida, no a degradarla; otorgan un mayor bienestar y protección a la
población, a partir de programas que estimulan la adopción de conductas y
estilos de vida saludables en lo individual y lo colectivo.

La promoción de salud es integral e intersectorial, para realizarla se necesita la


participación de todos los sectores; no es el sector de la salud el único
responsable, este tiene que actuar con liderazgo, estableciendo alianzas
intersectoriales y compromisos políticos, que faciliten la movilización de los
recursos para la construcción social de la salud. Específicamente, en el
continente latinoamericano, la promoción de la salud presenta cada día más
posibilidades, por cuanto son más los gobiernos, que asumen como
compromiso, el bienestar de sus poblaciones.

HERRAMIENTAS PARA LA PROMOCIÓN DE SALUD

Entre las herramientas necesarias para realizar la promoción se encuentran:

1. La información: ofrece los elementos para concientizar a los decidores y


otros actores sociales, en relación con hechos y factores que influyen en el
estado de salud de la comunidad.

2. Comunicación en salud: es un proceso en el que se realizan y transmiten


mensajes, basado en investigaciones sobre el usuario, para promover la salud
de los individuos y comunidades.

3. Educación para la salud: facilita el aprendizaje a partir de experiencias, que


contribuyen al logro de conocimientos.

Estas herramientas están estrechamente relacionadas entre sí, y se


complementan unas con otras. No funcionan de manera aislada, y sí con un
carácter sistemático, donde cada una contribuye a la promoción de salud.

Contribuir y trabajar para que las personas, familias, grupos, colectivos y


comunidades, asuman y elijan estilos o condiciones de vida saludables, o
modifiquen los comportamientos de riesgo, es más humano y económico que
incrementar los servicios de salud para darles tratamiento y rehabilitación.
7

LA PROMOCIÓN DE SALUD Y LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Si consideramos la promoción de salud (PS) como un proceso educativo de


enseñanza-aprendizaje, a partir del cual la comunidad logra ejercer control de
su salud y elevar su nivel, con la utilización de los recursos disponibles según
las condiciones de vida que posee y la transformación de sus hábitos y
costumbres en estilos de vida más saludables, entonces se entiende que la
educación para la salud (EpS) constituye un instrumento fundamental en el
proceso de promoción de salud.

La Organización Mundial de la Salud define la EpS, como la disciplina que se


ocupa de organizar, orientar e iniciar los procesos que han de promover
experiencias educativas, capaces de influir favorablemente en los
conocimientos, actitudes y prácticas del individuo, y de la comunidad con
respecto a su salud.

La educación para la salud tiene como objetivo, transmitir conocimientos que


motiven y potencien el saber y el saber hacer, así como el desarrollo de
conductas encaminadas a la conservación de la salud del individuo, la familia y
la comunidad, para lograr estilos de vida saludables.  Debe ocuparse de que las
personas conozcan, analicen las causas sociales, económicas y ambientales,
que influyen negativamente en la salud; de desarrollar habilidades que lleven a
una situación en la que las personas: deseen vivir sanas, sepan cómo alcanzar
la salud, hagan lo que sea, individual y colectivamente, para mantener la salud,
y busquen ayuda cuando lo necesiten.

La educación para la salud orienta a los distintos grupos de la población, por lo


que constituye un elemento esencial para que los ciudadanos puedan prevenir,
y afrontar de una manera más autónoma, sus propios problemas de salud y los
de su entorno. Les ayuda a conocer y comprender la necesidad de potenciar
actitudes que permitan adquirir hábitos y comportamientos sanos y seguros, y a
afrontar la posible enfermedad en un ambiente de normalidad.

La clave para que una persona pueda decidir estar sana, es primero, que tenga
conocimientos precisos, fiables sobre cómo alcanzar un buen estado de salud,
y sobre los riesgos para la salud que se presentan en su vida cotidiana.
Segundo, que disponga de conocimientos que le permitan realizar las mejores
elecciones posibles y ponerlas en práctica. Tercero, que sepa de qué manera
puede disfrutar de una buena salud personal, y qué hace falta para que la
familia se mantenga sana.

El método que aplica la educación para la salud se basa en la identificación de


las necesidades educativas, para satisfacerlas a partir de programas
educativos que se insertan y combinan, con los requisitos establecidos para
lograr una promoción de salud a escala social.

La educación para la salud es una tarea de una dimensión que trasciende el


hecho de transmitir información, y se relaciona con la acción comunitaria para
8

lograr su participación activa. Esta manera de ver dicha educación establece su


propósito y el hacia dónde deben dirigirse las acciones. La participación implica
responsabilidad, integración, sentido de pertenencia y capacidad de
organización, con el fin de que se compartan experiencias y de que mejoren los
conocimientos, mediante el esfuerzo individual y de grupo, para elevar el nivel
de salud.

En la educación, los contenidos son los factores relacionados con los


comportamientos humanos. Estos factores pueden ser:

 ambientales (grupos sociales, condiciones de vida, recursos y modelos


culturales) y 
 personales (creencias, actitudes, valores y habilidades). Todos ellos
influyen en las capacidades y comportamientos de las personas. Para
que la persona aprenda se considera esencial un aprendizaje
significativo, la persona aprende desde sus experiencias, sus vivencias,
sus conocimientos reorganizándolos y modificándolos según sus nuevas
informaciones y experiencias que se dan en el proceso educativo.

Para que la situación de enseñanza-aprendizaje sea eficaz, las personas


deberán:

a) ser más conscientes de su situación (conocer y expresar su situación);


b) profundizar en ella (aumentar los conocimientos, analizar causas y
reflexionar), y

c) actuar (desarrollar recursos y habilidades, tomar decisiones, experimentar la


realidad, evaluarla y reajustarla). En resumen, se trata de facilitar que las
personas conozcan la situación en la que se encuentran y hablen de ella. Y
para eso, hay que ayudar a pensar, más que decirles lo que tienen que hacer.

Es importante que las personas encuentren sus propias soluciones, no se trata


de prescribir comportamientos sino de promoverlos.

En este sentido, para llegar al cambio, lo primero es conocer en qué momento


personal está cada uno frente a un comportamiento, una actitud o una
habilidad.

Así, Prochaska y Diclemente plantean un modelo espiral del proceso de cambio


en cinco etapas. Este modelo tiene en cuenta cómo es el comportamiento de la
persona, si quiere cambiar o no, si hace este cambio o no y si lo mantiene en el
tiempo. Las etapas son:

1. Precontemplación: no hay ninguna intención de cambio en un futuro


próximo. No es que no se vea la solución, es que no se ve el problema.

2. Contemplación: se tiene consciencia de que existe un problema y se piensa


en superarlo, pero aún no se ha decidido pasar a la acción.
9

3. Preparación: se combinan intención y toma de decisión, se empiezan a


introducir pequeños cambios.

4. Acción: se modifica a sí mismo o misma modifica su comportamiento, su


entorno con el fin de superar el problema.

5. Mantenimiento: persisten y se consolidan los resultados obtenidos en su


acción.

Es importante entender que en este tipo de trabajo educativo son más útiles
enfoques de pedagogía activa e interactiva, que enfoques tradicionales. Para
ello es necesario contar con la participación activa de la persona que aprende.

El rol del/a educador/a

En este tipo de trabajo educativo el profesional desempeña un rol de


facilitación, de ayuda y de apoyo. Los y las participantes son quienes aprenden,
el educador o la educadora facilita y orienta. A destacar:

 Funciones, asociadas al rol. Es fundamental la preparación de la


sesión y la gestión de las actividades educativas, el tiempo, el espacio
donde se desarrolla la actividad, el clima.
 Actitudes, entre las que tenemos: aceptación, congruencia, valoración
positiva y empatía. Y a nivel más concreto el clima que se crea en la
sesión algunos comentan que el clima es un reflejo de la comunicación
educador y educando.
 Habilidades: La comunicación constituye una herramienta básica del
profesional en la práctica médica diaria, pero es una habilidad
especialmente importante en el trabajo de la EpS. Son elementos
importantes del proceso de comunicación: la transmisión de mensajes,
la escucha y recepción de mensajes y la respuesta.

Elaboración de un proyecto educativo

Antes de plantearnos una intervención, es necesario conocer la situación de la


que partimos. Para ello realizaremos:

1. Identificación de las necesidades. La identificación de las necesidades


que pueden ser susceptibles de actividades educativas es la primera fase del
proceso de planificación. Nos permitirá definir los objetivos y actividades más
adecuadas a las necesidades y a la realidad del colectivo con el que vamos a
trabajar. Una vez identificadas las necesidades le daremos un orden de
prioridad. Para ello deberemos tener en cuenta las siguientes preguntas:

 ¿Cuántas personas tienen necesidad?


 ¿A quién preocupa?
 ¿Quién está dispuesto a aprender?
10

 Los y las profesionales sociosanitarios/as, ¿están capacitados/as para


orientar en el aprendizaje?

2. Análisis de la situación. Cuando hemos decidido que hay una necesidad


que abordar, el siguiente paso es conocer datos sobre la situación de la que
partimos nosotros, los profesionales. Esto nos permitirá plantearnos los
objetivos y las actividades más adecuadas para el colectivo con el que vamos a
trabajar. Los datos para registrar son:

 Datos generales del grupo: edad, sexo, nivel de instrucción y


socioeconómico, participación en asociaciones, intereses, motivaciones.
 Datos del comportamiento de la población de nuestra zona básica
de salud con el tema a tratar y factores relacionados: conocimientos,
creencias, valores, comportamientos...
 Datos sobre el equipo: objetivos del equipo, cargas de trabajo,
disponibilidad de los profesionales, conocimiento sobre el tema, recursos
materiales...

Toda esta información nos permitirá conocer las necesidades, establecer


prioridades y en base a ello elaborar un proyecto.

Para realizar la EpS se utilizan técnicas educativas, instrumentos y medios que


le permiten al profesional de la salud, comunicarse con las personas y lograr su
participación para la adquisición del conocimiento, lo cual propicia la toma de
conciencia, ya que permite la modificación de hábitos y conductas insanas, y
las convierte en conductas saludables.

Para seleccionarlas debemos tener presente que:

 Potencien la adquisición de habilidades sociales, la solución de


conflictos y la competencia en la comunicación.
 Incidan en la responsabilidad, en la autoestima y en la toma de
decisiones.
 Faciliten la práctica de las habilidades aprendidas.

Para que una técnica sirva como herramienta educativa se necesita:

 Conocer el tema que va a tratar.


 Ser usada con un objetivo concreto.
 Implementarla de acuerdo con los participantes con los que se esté
trabajando.
 Conocer cuándo y cómo debe utilizarse, y aplicarla en el momento
oportuno.
 Conducirla correctamente, tener presente las funciones y
responsabilidades del coordinador de la actividad.
11

Para utilizar una técnica se requiere la imaginación y la creatividad, nunca se


debe seguir de forma mecánica el procedimiento establecido para realizarla.

Las técnicas educativas se clasifican en  individuales o grupales. Entre las


primeras se encuentran la entrevista, la demostración y la charla educativa, y
entre las técnicas grupales más conocidas están el panel, la mesa redonda, las
técnicas dramáticas y la dinámica de grupo:

 La entrevista: es un proceso de interacción social entre dos personas al


menos, de las cuales una es el entrevistador, y la otra el entrevistado.
Su papel puede variar según el tipo de entrevista. Todas tienen alguna
finalidad y esto determina su carácter. Permite penetrar en aspectos de
la vida de los sujetos entrevistados, tales como sus motivaciones e
intereses, sus sentimientos, etc. Por esto se considera útil para todo
profesional, cuyo objeto de trabajo sea el ser humano. La entrevista no
es una simple conversación, sino una planificación, la cual debe tener
objetivos previos que respondan a los intereses del entrevistador,
teniendo en cuenta la información que se necesita, para prever los
cambios que se desean producir en el entrevistado, como resultado final
de la acción del entrevistador.
 La demostración: es una técnica donde se combinan la acción y la
palabra. El que ejecuta la demostración, al mismo tiempo que explica,
realiza la actividad que pretende enseñar; o sea, es un proceso
simultáneo donde se hace y se dice al mismo tiempo. La técnica de la
demostración es muy eficiente, pues es una técnica audiovisual, el
público recibe las explicaciones y puede obtener una visión dinámica del
asunto.21
 La charla educativa: consiste en una clase breve, en la cual el
conferencista expone un tema específico. Es económica, no se
necesitan objetos costosos para su ejecución, basta con la sola
presencia del conferencista. Permite, en poco tiempo, hacer una
exposición bastante completa de un asunto determinado y llega a
muchas personas al mismo tiempo. No es la técnica idónea para
cambiar hábitos y actitudes, pues el sujeto que escucha se mantiene en
actitud pasiva, puramente receptiva, independientemente de que al final
puede hacer preguntas o brindar su aporte a la actividad. 21
 El panel: consiste en que un grupo de expertos comenta un tema ante
una audiencia. Se usa para tratar temas de interés general con cierta
espontaneidad o informalidad.
 La mesa redonda: Un grupo de expertos habla con puntos de vistas
divergentes sobre un tema, es decir, se aclara la información según
puntos de vista opuestos.
 Las dramatizaciones: son técnicas propias de la psicología social,
empleadas en educación para la salud en el trabajo con grupos, con la
finalidad de orientarlos para que comprendan un problema o conozcan
una técnica. Las de uso más frecuente son el psicodrama y el
sociodrama.18
12

 La discusión en grupo (dinámica de grupo): es la técnica colectiva con la


cual puede lograrse la participación de todos sus miembros, aquellos
sujetos a los cuales va dirigido el mensaje de salud; es precisamente
esta característica la que promueve el aprendizaje más efectivo. Se
utiliza para modificar opiniones, actitudes y creencias erróneas, por otras
que son las deseables para la salud. Los participantes discuten los
hechos, en vez de limitarse a escuchar lo que dicen.

Existen, aunque no tan conocidas, otras técnicas participativas grupales que


facilitan que el grupo reflexione, dialogue, comparta y analice, a partir de su
propia realidad y experiencia, de una manera amena y motivada. En todas es
necesario recordar que cuando no se definen bien los objetivos y se usan para
buscar la participación, puede que la actividad sea movida, pero su contenido y
resultados pueden ser improductivos.Dentro de estas se encuentran

 Técnicas de presentación: son instrumentos muy valiosos para lograr


que los miembros del grupo se conozcan de una manera agradable y
dinámica, tienen como objetivo animar, desarrollar la participación al
máximo, y crear un ambiente fraterno y de confianza.
 Técnicas de animación: permiten descansar al grupo después de
momentos intensos y de cansancio; pueden ayudar a pensar y a
solucionar aquellos problemas que las personas enfrentan cuando
trabajan juntas.
 Técnicas de reflexión: permiten pensar y llegar a posibles soluciones,
propician colectivizar ideas ordenadamente, resumir, sintetizar, discutir,
hacer interpretaciones acerca del tema tratado; son apropiadas para
lograr la unidad entre los participantes. Permiten, además, las
modificaciones de actitudes, estados de ánimos y estilos de vida.

Consideraciones finales

La promoción de salud es un camino que vale la pena transitar, con la


utilización de la educación para la salud como método más idóneo, y de las
técnicas educativas, las cuales constituyen una herramienta para el educador
en salud, ya que amplían las posibilidades de aprendizaje activo. Es importante
recordar que las técnicas participativas, no son juegos, se utilizan para
enfrentar un problema; permiten organizar y dirigir el trabajo, para lograr
cambios favorables en el estilo de vida de los individuos, ya que la salud se
percibe, no como el objetivo, sino como la fuente de riqueza de la vida
cotidiana.
13

ANEXO

LINCOGRAFIA
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252012000300009
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-
76322012000200011

También podría gustarte