8° BÁSICO Basico Revolución Francesa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Historia, geografía y

BRITISH COLLEGE
Cs Sociales IV Unidad SAN FERNANDO
8° básico
Ilustración, revolución e independencia

Nombre: __________________________________ Curso: __________ Fecha:

Instrucciones: Lee atenta y comprensivamente la siguiente guía y desarrolla las actividades.

REVOLUCIÓN FRANCESA (3)

La República durante el Directorio (1795 – 1799)


Tras la muerte de Robespierre, se quiso poner fin a tanto tiempo de violencia extrema y a las
medidas radicales y hubo entonces una reacción hacia ideas más moderadas. El poder fue asumido
por un Directorio de cinco miembros, tal como lo establecía la nueva Constitución de 1795 y el
gobierno quedó en manos de los girondinos, restaurándose el sufragio censitario.
El período del Directorio fue muy inestable. La República estaba en constante peligro. La guerra
continuaba y existía una fuerte oposición interna, tanto de los monárquicos (partidarios de restaurar
la monarquía) como de los jacobinos. El ejército francés, que triunfaba en el exterior, adquirió cada
vez más protagonismo político, al ser requerido por el gobierno para dominar a los opositores. En
1799, en medio de una nueva crisis que ponía en riesgo la permanencia de los logros alcanzados
por la revolución, el general Napoleón Bonaparte dio un golpe
de estado y puso fin al Directorio, accediendo al poder.

Napoleón y la consolidación de un nuevo tipo de Estado

En 1799 se instauró un nuevo gobierno en Francia: el


Consulado. El poder ejecutivo estaba en manos de tres
cónsules que actuaban en forma colegiada, siendo Napoleón
el primer cónsul. En 1802 se convirtió en único cónsul
vitalicio y dos años después se proclamó emperador de los
franceses, título con que gobernó Francia hasta 1815.
Controló los tres poderes del Estado y su gobierno se fue
haciendo cada vez más personalista y autoritario, llegando a
convertirse, de hecho, en una dictadura militar que dejaba de
lado los ideales de la revolución respecto de la libertad y la
participación de la ciudadanía en los asuntos políticos.
A pesar de ello, Napoleón realizó una obra modernizadora
del Estado y cerró la posibilidad de un retorno de Francia al Antiguo Régimen. Restableció el orden
interno, fomentó la expansión económica del país, creó el Banco de Francia, una moneda nacional
–el franco– y un sistema de aduanas y de impuestos que significó en materia económica el fin de
los antiguos privilegios. En 1804 promulgó un Código Civil que regulaba las relaciones entre los
individuos y el Estado y de los individuos entre sí. Este código contenía las ideas de la libertad
individual, la igualdad ante la ley y el derecho a la propiedad privada, así como el matrimonio civil
y la admisión del divorcio.
En el plano exterior, Napoleón dirigió diversas campañas bélicas en contra de sucesivas coaliciones
europeas que intentaban frenar su avance. El éxito de sus campañas, que revelaban su genio
militar y aumentaban su prestigio, le permitieron establecer un imperio que hacia 1812 abarcaba
casi la mitad de Europa.
Historia, geografía y
BRITISH COLLEGE
Cs Sociales IV Unidad SAN FERNANDO
8° básico
Ilustración, revolución e independencia
La estabilidad del imperio francés dependía de los éxitos
militares de Napoleón. Desde 1812 estos fueron cada vez
más esquivos, comenzando por el desastre que significó la
campaña a Rusia. En 1813 las fuerzas napoleónicas fueron
vencidas en Leipzig y en 1814 Napoléon fue enviado
prisionero a la isla de Elba, desde donde huyó para regresar
a Francia. Después de su “Gobierno de Cien Días“, fue
derrotado en la batalla de Waterloo y desterrado a la isla de
Santa Elena donde murió en 1821.
Junto con la expansión francesa se fueron difundiendo las
nuevas ideas que se identificaban con la revolución y que
tenían su base en los postulados de los filósofos ilustrados.
Ellas conformaron una doctrina que conocemos con el
nombre de liberalismo. Entre las ideas liberales principales,
es preciso destacar:

Esta ideología sería fundamental en el desarrollo político de Europa y de América durante el siglo
XIX, inspirando las revoluciones liberales y siendo la base de los Estados liberales europeos y de la
organización política de los nuevos Estados americanos. Acogía principalmente las aspiraciones de
la burguesía en contra de los regímenes absolutos; se estimaba que una monarquía constitucional
con un sufragio de tipo censitario se ajustaba perfectamente a estos ideales.
Por otra parte, con la Revolución cobró nueva vida el concepto de ciudadano, sujeto de derechos
políticos que participa en los asuntos públicos. También se fue configurando la idea de la nación –
constituida por ciudadanos– a la cual correspondía la soberanía. Su exaltación abriría paso al
nacionalismo que, junto al liberalismo, serían las grandes fuerzas políticas del siglo XIX.
Historia, geografía y
BRITISH COLLEGE
Cs Sociales IV Unidad SAN FERNANDO
8° básico
Ilustración, revolución e independencia

La influencia de la Revolución Francesa en Chile fue esencialmente de carácter ideológico. Las


ideas de los filósofos ilustrados fueron conocidas tempranamente por criollos chilenos que
visitaban Europa y también en nuestro país a través de algunos escritos, aún cuando su circulación
estaba prohibida por el gobierno español. El grupo que adhirió a esas ideas tuvo una activa
participación en el proceso de Independencia Nacional, impulsando los cambios políticos que
llevaron a Chile a emanciparse de España. No hay que olvidar,
además, que la instalación de la Primera Junta de Gobierno en 1810
fue consecuencia de la crisis que estalló cuando Napoleón tomó
preso al rey Fernando VII y se produjo la invasión francesa a
España.
Nuestra organización política puede considerarse heredera de la
Revolución Francesa. El Estado de Chile, desde 1818 hasta hoy, se
ha organizado como una república y se ha basado en una
Constitución. Todas nuestras constituciones han reconocido la
existencia de derechos y libertades de las personas y han
establecido la separación de los poderes del Estado y la
soberanía nacional que se hace efectiva a través de elecciones
periódicas.
Nuestra bandera e himno nacional son símbolos patrios, tal
como la bandera tricolor francesa y La Marsellesa fueron símbolos
de la patria que nacía en plena época de la Revolución. Fue también
entonces cuando se conformó un ejército de ciudadanos
(reclutados para defender a la nación y no los intereses de la
Corona), claro antecesor de lo que hoy son los ejércitos nacionales
como el chileno.
En nuestra sociedad existen además una serie de elementos que
encontraron su primera manifestación en la Francia revolucionaria.
En esa época se hicieron habituales las asambleas de
representantes en que los ciudadanos delegaban parte de su poder
en los diputados electos, las cuales constituyen un claro
antecedente de los actuales parlamentos. La idea de una
enseñanza obligatoria y gratuita, sostenida por el Estado, se
remonta a tiempos de la Convención. El uso del sistema métrico
decimal, la existencia de los bancos estatales, la moneda nacional,
los museos públicos y el Código Civil son también parte del valioso
legado de la Revolución Francesa.
Historia, geografía y
BRITISH COLLEGE
Cs Sociales IV Unidad SAN FERNANDO
8° básico
Ilustración, revolución e independencia

VERDADERO O FALSO

Marca con una v si es verdadero o con una f si es falso, justifica las falsas.

1.- ____ La Soberanía Popular es cuando el monarca gobierna en forma absoluta.

J.- _______________________________________________________________

2.- ____ Al inicio de la revolución Napoleón Bonaparte asume el mando de la misma.

J.- _________________________________________________________________

3.- ____ Al final de la revolución Napoleón transforma a Francia de una República en un Imperio.

J.- ________________________________________________________________

4.- ____ Una causa de la Revolución Francesa fueron los gastos de la Reina María Antonieta.

J.- _______________________________________________________________

5.- ____ El Tercer Estado antes de la revolución estaba compuesto por los nobles.

J.- _______________________________________________________________

6.- ____ Rousseau , dirigió a Francia durante la Época del Terror.

J.- _______________________________________________________________

7.- ____ La Revolución Francesa tiene como lema libertad, solidaridad y compañerismo.

J.- _______________________________________________________________

8.- ____ La reunión de los estamentos al inicio de la revolución francesa se llamó Convención nacional

J._ ____________________________________________________________________

9. _____ Las ideas que fueron uno de los antecedentes de la revolución francesa fue el Humanismo

J. __________________________________________________________________________

10.- _____ Una de las obras del a constitución de 1791 fue la declaración de los Derechos Humanos

J.-______________________________________________________________________________

También podría gustarte