Modulo 5 - Seguridad Vial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

DIPLOMADO EN SEGURIDAD Y

SALUD EN EL TRABAJO CON


ENFASIS EN COVID-19 EL RIESGO
QUE LLEGO PARA
REINVENTARNOS
Metodología

Clases virtuales, teórico – practicas

Interactivas y participativas
Normas de la Clase
• Puntualidad
• Respeto ante la opinión del compañero

• Los micrófonos deberán permanecer en modo off,


durante la clase se abrirán solo en los espacios de
preguntas o indicación del instructor.

• Se deben realizar todas las preguntas e inquietudes


durante la clase.

• Los taller entregables, se realizan en la fecha


propuesta.
MODULO 5
PLAN ESTRATÉGICO DE
SEGURIDAD VIAL
ACTIVIDAD

1. ¿Que conocemos como conducir?

2. ¿Que es seguridad vial?

3. ¿Que medidas ejecuto yo, cuando me desplazo por


las vías como Peatón?

4. ¿Que medidas he observado, la gente incumple


más, cuando conduce bicicleta?
SEGURIDAD VIAL
DEFINICIÓN:

Conjunto de comportamientos y
acciones de los actores en la vía,
encaminados al cumplimiento de las
normas en el tránsito, para no afectar
la circulación y por consiguiente prevenir
situaciones que pongan en riesgo los
bienes y la vida de los ciudadanos.

Objetivo:

La seguridad vial permite minimizar los riesgos de


accidentalidad y por ende su severidad.
La seguridad vial y su eficiencia está dada por la
participación armónica de los elementos fundamentales del
tránsito:

Los conductores, peatones, vehículos y carreteras; los


que en términos generales deben aportar condiciones
que se ajusten a su participación en el sistema.

De aquí que ellos deben reunir en términos generales las


siguientes características:

Los usuarios: conductores, peatones y pasajeros. Deben


tener un conocimiento claro de las disposiciones legales
locales que rigen el tránsito y cumplirlas plenamente.
Los conductores en forma especial deben tener los
conocimientos, educación, habilidades, capacidades y
destrezas que unidas a una salud física y mental adecuada,
aporten acciones seguras en sus conductas.

Los vehículos: deben cumplir con las normas técnicas y


legales pertinentes, encontrándose en buen estado de
funcionamiento, producto de un mantenimiento y reparación
oportuna, conforme a sus correspondientes características.

Las carreteras y vías: deben estar en buen estado y


correctamente señalizadas, en conformidad a la demanda que
debe satisfacer.
Cabe destacar que las últimas cifras
de accidentes de tránsito en indican que
en un porcentaje muy alto, los casos se
deben a fallas humanas, llegando a la
conclusión de que de ninguna manera se
puede tener una actitud pasiva frente a este
creciente problema.

Conducir es un privilegio. Una licencia de conducir le da un cierto


nivel de libertad, pero también le da una cantidad enorme de
responsabilidad.

Cuando se está detrás del volante esta responsabilidad viene en


muchas formas:
• El uso del cinturón de seguridad
• Conducir sobrio
• Centrándose en la carretera
• Conducir a la defensiva
Las principales causas
de los siniestros de
tránsito corresponden a
fallas humanas, a fallas
de tipo mecánico y/o
factores dependientes
como el permanente mal
estado de las vías

Estadísticamente, cerca del 90% de los


siniestros de tránsito graves obedecen a fallas
humanas, razón suficiente para insistir en la
importancia de capacitar y crear conciencia en
quienes en su desempeño diario requieren
conducir un vehículo, lo hagan con
responsabilidad y reconocimiento. Dando
cumplimiento a la Ley 336 de 1996 Estatuto
Nacional de Transporte Art 35 CAPITULO 8.
Factores de inseguridad vial

1. Desconocer las normas de transito

2. No aplicar el conocimiento de las normas de


tránsito.

3. Estar distraído.

4. Ser agresivo.

5. No verificar las condiciones técnico-mecánicas


del vehículo.
SEMAFOROS.
Definición:

Son señales eléctricas que se encuentran ubicadas


en las diferentes intersecciones de las vías, con la
única y exclusiva función de regular, controlar y
mantener una excelente circulación tanto de
peatones como de conductores, con el objetivo de
evitar accidentes.
Significado de las luces

 LUZ ROJA: Indica que debe detenerse, sin pisar o invadir la


línea de pare para el cruce de los peatones, de no existir
esta línea debe parar por lo menos dos metros antes del
semáforo.

 LUZ AMARILLA: Indica que debe estar alerta para un


cambio de luces o señales. También indica que los vehículos
deben desalojar el cruce o que se abstengan de ingresar en él,
especialmente en la luz amarilla no se debe iniciar la marcha ni
incrementar la velocidad.

 LUZ VERDE: Indica que puede avanzar, si la intersección esta


libre. Debe ceder el paso a los peatones y los vehículos que
todavía estén en la intersección.
PEATONES
Personas que transitan a pie por una vía, donde siempre tiene la
prelación.
Para proteger su vida mientras es peatón recuerde:
•Las normas de tránsito son para todos los usuarios de las vías,
(peatones, conductores, motociclistas, ciclistas).
•Camine por el andén.
•Utilice los puentes peatonales.
•Antes de cruzar la calle mire a lado y lado de la vía.
•Pase siempre por las áreas demarcadas.
•Revise que el semáforo: rojo para vehículos / verde para los
peatones.
•No camine en estado de embriaguez.
•Evite transitar haciendo zig – zag entre los vehículos.
•Evite bajarse del automóvil en mitad de la calle.
•Nunca se baje del andén a caminar por la calzada.
El conductor es responsable de hacer todo lo
posible por evitar atropellar a los peatones. Por
este motivo, tenga en cuenta las siguientes
recomendaciones.

Responsabilidad del conductor


•Detener su vehículo siempre que haya peatones
en las esquina o cruces.

• No sobrepasar desde atrás un vehículo que ha


parado en un cruce para peatones, un peatón que
usted no ve puede estar cruzando la vía y sería su
víctima.

• Los peatones siempre tienen prelación sobre los


vehículos en las cebras, esquinas y giros a la
derecha.
LICENCIA DE CONDUCCIÓN

REQUISITOS:
1. Saber leer y escribir.
2. Ser mayor de 16 años
3. Presentar Certificado de conducción.
4. Aprobar examen teórico-práctico y recibir
capacitación laboral.
5. Presentar certificado de aptitud física, mental y
coordinación
LICENCIA DE CONDUCCIÓN

Vigencia licencia conducción:


Vehículos Servicio Público:

 La vigencia de la licencia de conducción


es de 3 años, al cabo de los cuales se
solicita la refrendación, presentando un
nuevo examen físico.
 Aportando constancia de paz y salvo por
comparendos.
 Los conductores mayores de 60 años,
refrendaran cada año.
Causales para suspender y/o Cancelar
la Licencia.
SUSPENSIÓN:
1. Por autoridad de tránsito, por imposibilidad transitoria que no se
tengan las condiciones físicas, mentales y de coordinación.
2. Por decisión judicial
3. Por autoridad competente al estar en estado de embriaguez.
4. Prestar servicio público en vehículos de servicio particular.

CANCELACIÓN:

1. Por autoridad de tránsito, basada en imposibilidad permanente física,


mental y/o coordinación.
2. Por decisión judicial.
3. Por muerte del titular.
4. Reincidencia en estado de embriaguez.
5. Hacer uso de licencia suspendida y/o licencia fraudulenta.
Para proteger la vida y la integridad de los motociclistas

Conducir cualquier tipo de vehículo y por supuesto una motocicleta, es una


actividad que requiere de todos los sentidos. Además, implica tener una
serie de conocimientos y destrezas para hacer de la conducción de
estos vehículos, una experiencia segura en las vías y carreteras del
país.

El motociclista es vulnerable, dado que su cuerpo está más expuesto que


cuando se viaja en otro medio de transporte.

Compre una motocicleta a su medida: Cuando vaya a comprar o a


utilizar una motocicleta, recuerde que es esencial que sea apropiada a su
cuerpo, a su talla y peso, de manera que le quede a la “medida”. Recuerde
que sus pies siempre deben tocar el suelo, mientras está sentando en la
máquina.
Mantenga una adecuada posición corporal: Recuerde sentarse y ubicar
los brazos de tal forma que permitan conducir la motocicleta
tranquilamente. Las rodillas se deben mantener contra el tanque de la
gasolina, los pies no se deben arrastrar y se deben mantener cerca a los
controles para que se puedan usar rápidamente.

Circule a la velocidad apropiada: Abusar de la velocidad multiplica las


probabilidades de sufrir una caída o un choque serio.

Respete la capacidad y el cupo de su moto: La moto es un vehículo


diseñado para dos personas y no es un vehículo familiar.
Evite realizar maniobras peligrosas: Indique
sus giros y cambios de carril. Evite transitar
entre vehículos. En lo posible, no frene
bruscamente.

Utilice el casco: (NTC 4533) Se ha


comprobado que el uso del casco reduce en un
75% los resultados fatales en caso de accidente.

Revise periódicamente el estado de la motocicleta: Antes de poner en


marcha la motocicleta es importante revisar la presión, el aire y el
desgaste de las llantas, nivel de aceite, las luces, las direccionales, el
acelerador, limpie y ajuste los espejos, pruebe las palancas de los frenos
delantero y trasero y compruebe que el pito funciona correctamente.

Hágase ver: Uno de los mayores riesgos para los motociclistas es que los
demás no los vean.
Respete los semáforos y las señales de
tránsito: Pasarse un semáforo implica un gran
riesgo para la integridad de un motociclista. Pasar
en amarillo genera confusión a quienes viajan en
el otro sentido y genera riesgos.

Consulte las recomendaciones del


fabricante: Con respecto al mantenimiento,
repuestos y red de talleres autorizados.

Finalmente, recuerde que


las motos pueden usar un
carril, de la misma manera
que lo hace un vehículo.
LINEAMIENTOS PLAN ESTRATÉGICO DE
SEGURIDAD VIAL
CONTEXTO

Entre enero y el 16 de diciembre, según


datos del Instituto Nacional de Medicina
Legal, 6.329 personas han muerto en
accidentes, un 2 por ciento más que en el
mismo periodo del 2018, cuando se
reportaban para ese periodo 6.214 casos.

Si bien el número de muertos creció en el 2019,


los lesionados han disminuido en un 7 por
ciento. Así, entre enero y el 16 de diciembre,
33.539 personas resultaron heridas en
choques, mientras que en el mismo periodo del
año anterior fueron 35.988.

Fuente: Periódico el tiempo


PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL PESV

-En Colombia ocurren en promedio 90 accidentes diarios


desde el año 2011, 16 de ellos son mortales.

-Cada año mueren cerca de 1,3 millones de personas en las


carreteras del mundo entero.

-Hay conductas que en la vía aumentan el riesgo de tener


accidentes como la embriaguez, la alta velocidad, la falta de
respeto por la normas de tránsito y por la autoridad.

-Según la Organización Mundial de la Salud los accidentes de


tránsito son declarados un problema de salud pública, cada
vez que se conduce un vehículo se deben tener en cuenta todas
las condiciones de seguridad y la calidad de conductores que
vamos a ser en la vía.
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL PESV

HISTORIA

• Ley 336 de 1996: Estatuto Nacional de


Transporte
• Ley 769 de 2002: Código Nacional de Tránsito
• Decreto 087 de 2011: Funciones del Despacho
del Ministro de Transporte
• Ley 1503 de 2011: Formación de hábitos,
comportamientos y conductas.
• Decreto 2851 de 2013: Planes estratégicos de
las entidades, organizaciones o empresas en
materia de Seguridad.
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL PESV
HISTORIA

• Resolución 1565 de 2014: Expide la guía


metodológica del PESV
• Decreto 1079 de 2015: Decreto Único
Reglamentario del Sector Transporte.
• Decreto 1906 de 2015: último día hábil del mes
de junio de 2016.
• Resolución 1231 de 2016: Guía para la
evaluación de PESV.
• Decreto 1310 de 2016: Modifica el Decreto
1079 de 2015- PESV
• Circular: No. Radicado 291031, Ampliación
entrega del PESV.
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL PESV
HISTORIA
CONTENIDO

> QUÉ ES UN PLAN ESTRATÉGICO DE


SEGURIDAD VIAL

> QUÉ EMPRESAS DEBEN CUMPLIRLO


> CUÁL ES EL OBJETIVO DEL PLAN
ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

> CÓMO SE IMPLEMENTA EL PLAN


ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

> LÍNEAS DE ACCIÓN DEL PESV


> CICLO DEL PESV
> ETAPA DEL DISEÑO
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL
¿QUÉ ES UN PESV
PLAN ESTRATÉGICO DE
SEGURIDAD VIAL?

Es un documento de planificación, que


contiene las acciones, mecanismos,
estrategias y medidas que debe realizar
una empresa, de forma que incida
efectivamente en la accidentalidad vial, con
el fin de reducir las tasas de accidentalidad
de tránsito.

Este documento debe registrarse ante el


organismo de tránsito que corresponde a la
jurisdicción donde se encuentra la empresa,
la Alcaldía Municipal o si son de orden
nacional, ante la Superintendencia de
Puertos y Transportes.
¿QUÉ EMPRESAS
DEBEN CUMPLIRLO?

El Artículo 12 de la Ley 1503 de 2011,


establece que…

"Toda entidad, organización o empresa del


sector público o privado que para cumplir sus
fines misionales a en el desarrollo de sus
actividades posea, fabrique, ensamble,
comercialice, contrate, o administre flotas
de vehículos automotores a no
automotores superiores a diez (10)
unidades, o contrate o administre personal
de conductores, contribuirán al objeto de la
presente Ley"
¿ CUÁL ES EL OBJETIVO DEL
PLAN ESTRATÉGICO DE
SEGURIDAD VIAL?

Definir los planes y acciones que deben llevar a


cabo en la empresa, organizaciones o
entidades, públicas o privadas, para lograr la
prevención de los accidentes de tráfico, de
forma que tenga clara su gestión al establecer
áreas involucradas, responsables, mecanismos
de evaluación y seguimiento.
¿CÓMO SE IMPLEMENTA
EL PLAN ESTRATÉGICO
DE SEGURIDAD VIAL?
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD
VIAL PESV

Las empresa pueden partir de diseñar e implementar herramientas que sirven


como guía, para que usted pueda desarrollar su propio Plan estratégico de
seguridad vial.

➢Encuesta seguridad vial def. doc


➢Modelo profesiograma conductor
➢Procedimiento auditorias internas
➢Programa de prevención consumo SPA
➢Matriz EPP
➢Modelo de consolidación identificación puntos críticos en la vía
➢Modelo plan de formación
PARTAMOS DE UNA PREMISA

¿SERÁ LO MISMO MANEJAR QUE


CONDUCIR?
¿MANEJAR O CONDUCIR?

Manejar implica tener dominio sobre algo, poder hacer con eso lo
que se quiera, en el momento que se quiera.
Está vinculado con la habilidad. Es por eso que manejar no es lo
que nos preocupa, eso se aprende en unas 3 o 4 horas; El
problema surge a la hora de conducir, que tiene que ver con la
conducta, es decir, lo que hago con esa habilidad, la forma en
que la utilizo.

Si manejar es la habilidad, entonces conducir será


la capacidad de hacerlo asumiendo la responsabilidad de
respetar las normas de tránsito y a quienes nos rodean, teniendo
en cuenta que con una mala decisión, se puede acabar con la
vida de alguien, o incluso, con la de nosotros mismos.
MANEJO DEFENSIVO
MANEJO DEFENSIVO

Es la aplicación de técnicas de manejo de


vehículos, mediante las cuales se llegan a
evitar choques, atropellos, vuelcos y toda
clase de accidentes de transito, a pesar de
los actos inseguros y acciones incorrectas
de los demás y de las condiciones
adversas.
MANEJO DEFENSIVO

No dependa de su experiencia
No hay tiempo para pensar
(habilidad)
95% de los accidentes son
decisiones mal tomadas
Toma 100 decisiones por Km
LOS 5 PASOS QUE
MEJORAN
SU HABILIDAD COMO
CONDUCTOR
PASO 1: Expanda su capacidad de anticiparse

Observar a poca distancia es peligroso.


Observe el área en que se encontrará dentro
de los 8 o 10 segundos siguientes.
Utilice adecuadamente los espejos.
PASO 2: Observe la escena completa

Observar adelante
Observar atrás
Observar a los costados
UTILICE LOS ESPEJOS
No mantenga la mirada por mas de 2
segundos.
PASO 3: Indique sus intenciones con
anticipación
Los demás deben saber lo que Ud. intenta hacer
Técnicas de comunicación.
Luces principales
Luces direccionales
Luces de parqueo
Luces de freno
Luces de reversa
Ud nunca está solo en el camino.
Avise 8 o 10 segundos antes sus
intenciones.
PASO 4: Planee una ruta de escape

De espacio para que su vehículo y los demás


salgan del problema.
Con suficiente espacio Ud puede:
Ver el desarrollo del peligro
Tiene tiempo para tomar acciones decisivas.
Tiene espacio para acelerar y o desacelerar.
Espacio para moverse a los lados.
PASO 5: Tome acciones decisivas

ENTRADA: Información del Entorno


PROCESO: Toma de decisiones.
SALIDA: Decisión correcta
QUE SE NECESITA PARA SER UN BUEN
CONDUCTOR?

Conocer y cumplir con las normas de tránsito


Realizar el mantenimiento e Inspección al vehículo de
acuerdo al manual del propietario.
Capacitarse como conductor.
Desarrollar habilidades y destrezas al conducir
Tener la responsabilidad de lo que se realiza.
FACTORES QUE INTERVIENEN
EN EL TRAFICO

USTED

CONDICIONES ADVERSAS EL VEHÍCULO

EL OTRO CONDUCTOR LA CARRETERA


QUE NO LE PASE A USTED
NUESTRA FAMILIA NOS ESPERAN
NO MEZCLE LA GASOLINA Y EL ALCOHOL

También podría gustarte