Clase 3b La Etnografía Como Enfoque - Continuación - Por Diana Milstein
Clase 3b La Etnografía Como Enfoque - Continuación - Por Diana Milstein
Clase 3b La Etnografía Como Enfoque - Continuación - Por Diana Milstein
Clase 3b
La etnografía como enfoque para el tratamiento de procesos educativos
(continuación)
1. Introducción
Para comenzar a desarrollar esta clase la primera actividad que propongo compartir a la
distancia, es mirar la película francesa “Entre les murs” –“Entre los muros”- dirigida por
Laurent Cantet, estrenada en 2008 y basada en la novela titulada igual que el film, escrita
por François Bégaudeau. François, utilizando su nombre, actúa en la película el mismo
personaje que tiene en su novela. François fue profesor de la escuela secundaria donde
transcurre la historia filmada, narrada y vivida. No sé si todos, pero una gran parte de los
personajes de la película, también fueron estudiantes de la clase en la que enseñaba este
profesor, escritor y actor.
Este film no es una etnografía, pero es un tipo de relato que propongo porque presenta
formas narrativas que se asemejan con la etnografía en varios aspectos y nos ofrece la
posibilidad de pensar acerca de trabajar como docentes e incluir como campo lo vivido
como docentes, acerca de la alteridad, la familiarización y el extrañamiento, acerca de la
construcción del problema/pregunta y de los datos.
“Entre los muros” tiene la ventaja de ofrecernos situaciones sucedidas en clases, en
reuniones entre profesores, con madres y padres, con directores en una escuela secundaria
como eventos puntuales y concatenados que fueron muy importantes para quienes los
vivieron en su vida cotidiana. Al mismo tiempo, el modo en que son narrados
FORMACIÓN DE POSGRADO VIRTUAL EN IDES
(DRA. MIRIAM KRIGER)
CURSO: MÉTODOS CUALITATIVOS PARA LA INVESTIGACIÓN SOCIAL
CONTEMPORÁNEA: TÉCNICAS Y CLAVES EN ETNOGRAFÍA Y ANÁLISIS DEL DISCURSO
(Dirección: Dra. Miriam Kriger - Coordinación académica: Dr. Juan Dukuen)
2 Comentarios
a) Acerca de lo familiar y lo extraño
Espero que el film les haya gustado. Les sugiero que registren momentos en que, como
espectadores, se sintieron más sensibilizados y se pregunten acerca de cómo son esas
sensibilidades que esta película estimuló en ustedes. También sería deseable que pudieran
revisar los momentos en que experimentaron familiaridad e intentar analizar algunos de
esos momentos, para ensayar formas de extrañarse de lo que les fue familiar.
Por ejemplo, es probable que la clase como ámbito en el que transcurren varias secuencias
de la película, les haya resultado familiar. Seguramente no han necesitado hacer ningún
2
Clase 4b
La etnografía como enfoque para el tratamiento de procesos educativos (continuación).
Por Diana Milstein
esfuerzo para entender qué hacían esas personas sentadas, moviéndose, hablando; qué hacía
el que estaba todo el tiempo parado, escribiendo en un objeto colgado en la pared,
ordenando “cosas” para hacer, a los que estaban sentados, etc. Si ustedes nunca en su vida
hubieran sido alumnos o profesores o familiares de alumnos de escuelas como esa, ni
hubieran visto, ni escuchado hablar de nada como un aula y una clase en una escuela,
probablemente no hubieran entendido tan rápidamente ese escenario de sucesos.
Precisamente, es la familiaridad lo que les permitió la comprensión inmediata de lo que
vieron como clase en la escuela. Dicho en otros términos, eso es una clase. No advertimos
en qué consiste eso, ni nos detenemos a pensarlo, porque ya tenemos organizada nuestra
percepción/comprensión para ver eso como clase en la escuela. Eso opera en nosotros
organizando nuestras vivencias y constituyendo modos colectivos y culturalmente
producidos de sentir, percibir y pensar como un todo. Dichos modos producen distorsiones
que encuadran, es decir organizan las condiciones para que veamos y entendamos eso.
Extrañarnos implica poner en duda a eso, y tratar de captar ese encuadre tal como opera en
nosotros mismos y también en los otros que ven eso de manera similar. Lo que nos resulta
familiar contiene una complejidad de relaciones y organización con sentido, que sólo
comprendemos si producimos una distancia con nuestros propios modos de sentir, percibir
y pensar, al mismo tiempo.
Ahora bien, cuando acompañamos todas las secuencias que suceden en la clase
probablemente les haya sucedido igual que a mí, que hay algo que no condice con esta
familiaridad. En cada escena estos desajustes se presentan a través de pequeños episodios
diferentes que pueden provocarnos molestia, enojo, incomodidad, etc. Por ejemplo, las
dificultades para dar comienzo a la clase, los comentarios de las alumnas con relación a los
nombres de personas que usa el profesor para dar ejemplos, los comentarios y puesta en
duda de la sexualidad del profesor, etc. François como profesor, se muestra perturbado y
va ensayando respuestas diferentes frente a las tensiones y los conflictos, tratando de
encauzar comentarios para dar continuidad a lo que petende enseñar, poner freno a
agresiones verbales minimizando comentarios, burlándose, dando consignas de trabajo,
indicando aciertos, observando o corrigiendo errores, entre otras. La tensión va en aumento
hasta que se produce una escena de confrontación dentro de la clase frente a la que Francois
3
FORMACIÓN DE POSGRADO VIRTUAL EN IDES
(DRA. MIRIAM KRIGER)
CURSO: MÉTODOS CUALITATIVOS PARA LA INVESTIGACIÓN SOCIAL
CONTEMPORÁNEA: TÉCNICAS Y CLAVES EN ETNOGRAFÍA Y ANÁLISIS DEL DISCURSO
(Dirección: Dra. Miriam Kriger - Coordinación académica: Dr. Juan Dukuen)
recurre al director de la escuela para comunicar una situación grave de indisciplina. Los
personajes a través de lo que dicen y actúan hacen interpretaciones de esas tensiones:
violencia, indisciplina, desafío a la autoridad, desinterés, falta de motivación, origen social,
nacionalidad, raza, religión, sexualidad, entre otros. Para ensayar un distanciamiento
necesitamos en primer lugar ubicar aquello que no condice con la familiaridad. En segundo
lugar, escuchar y mirar atentamente a los actores para captar sus interpretaciones
colocando, algo así como un filtro, que nos permita separar las interpretaciones que
ingresan como parte de los significados con los que hemos naturalizado la noción de la
clase en escuelas como la de la película. En tercer lugar elegir la situación que más
perplejidad nos produce, la que no logramos entender, la que a pesar de las interpretaciones
no nos cierra. En cuarto lugar, identificar qué es lo que esas interpretaciones no responden,
qué interrogante tenemos con relación a lo que allí sucedió dejando de lado toda pregunta y
respuesta pedagógica, didáctica, educativa escolar. En quinto lugar buscar investigaciones
etnográficas que nos acerquen a situaciones descriptas comparables, no por tratarse de
situaciones educativas o escolares necesariamente, sino por tratarse de preguntas y
problemas similares. Aprovechar esas lecturas para distanciarse del encuadre pedagógico
escolar que todos nosotros tenemos incorporado y naturalizado y familiarizarse con modos
de preguntar y problematizar sobre la cuestión que hemos detectado que nos preocupa, que
los propios actores no logran explicar y no logramos entender.
Intentemos entender qué sucedió a raíz de la salida arrebatada de Souleyname de la clase.
Como ustedes recordarán ese arrebato fue interpretado de maneras diferentes por distintos
personajes incluyendo acusaciones, sospechas, amenazas y recelos. Algunas de estas
interpetaciones ingresaban dentro de la lógica de la expusión que fue votada por el consejo
disciplinario; entre las interpretaciones, otras eran bien diferentes e incluso contradictorias
con la lógica de la expulsión. Llama mucho la atención la distancia que existe entre lo que
uno ve en la escena del arrebato y los argumentos que se esgrimen para decidir expulsarlo.
Los hechos que vemos no alcanzan para sancionar al estudiante con la máxima pena, y los
argumentos tal como se plantean en la reunión del consejo discplinario tampoco son tan
4
Clase 4b
La etnografía como enfoque para el tratamiento de procesos educativos (continuación).
Por Diana Milstein
claros y contundentes. Pero al mismo tiempo, al ver la secuencia uno como espectador
advierte junto con Souleyname que la expulsión está decidida a priori. ¿Qué problema nos
está planteando esta parte del relato? Si a Souleyname no lo expulsan por lo que sucedió,
porque efecticvamente todos saben que no tuvo la intención de lastimar a nadie ni de
ejercer violencia física contra una compañera, ¿qué sentidos tiene expulsarlo para los
profesores? Si entendemos que expulsar a este estudiante es ejercer una forma de violencia
contra el estudiante y contra su madre, al menos desde la perspectiva de ambos ¿qué
pregunta sobre la violencia y el poder cabrían?
La trama del film está organizada con un argumento que puede ser analizado de diferentes
modos. Nos podemos preguntar por las historias diferentes que, entretejidas, van
organizando el hilo narrativo o por las críticas que se desprenden y apuntan a la educación
escolar francesa o por la producción y reproducción de formas de discriminación racial,
étnica, religiosa, generacional, o por el tipo de género narrativo de esta película, etc. En
este caso para continuar profundizando la temática que nos interesa, les propongo analizar
cuál es el problema/pregunta que sostiene el desarrollo del argumento.
De manera similar a lo que sucede cuando leemos etnografías, esta película a través de
tramos de historias, de fragmentos de diálogos y de escenas, en todos los casos situados
temporal y especialmente, describe el modo en que se desarrolla la cotidianeidad para un
grupo de gente en un lugar (las diferencias con una etnografía, sea audiovisual o escrita,
son varias, pero no es aquí motivo de análisis). A través de esa descripción narrada vamos
conociendo cómo es el lugar, su gente, los modos de hacer, de pensar, de actuar, las
convenciones y reglas que organizan las relaciones, las formas de organización y
clasificación social, etc. A medida que avanzamos con el relato, advertimos que se van
planteando conflictos, tensiones entre individuos, entre grupos. El relato va abriendo, va
desplegando historias que nos confrontan con conflictos, pero no nos entrega respuestas
acabadas, ni interpretaciones concluyentes de dichos conflictos. Más bien nos confirma
que los interrogantes no preexisten a la vida cotidiana misma. Son construidos como modo
5
FORMACIÓN DE POSGRADO VIRTUAL EN IDES
(DRA. MIRIAM KRIGER)
CURSO: MÉTODOS CUALITATIVOS PARA LA INVESTIGACIÓN SOCIAL
CONTEMPORÁNEA: TÉCNICAS Y CLAVES EN ETNOGRAFÍA Y ANÁLISIS DEL DISCURSO
(Dirección: Dra. Miriam Kriger - Coordinación académica: Dr. Juan Dukuen)
El trabajo etnográfico en gran parte tiene que ver con el proceso de aprendizaje que realiza
el investigador o la investigadora. Al comienzo de la primera parte de esta clase mencioné
la comparación que se suele hacer entre el etnógrafo y el aprendiz y señalé, que la
diferencia con este último, está en el control y el seguimiento que tiene que ejercer sobre el
proceso de aprendizaje de otros modos culturales que se propone realizar. Este proceso ser
pensado como “un juego permanente de encuentros comunicativos, de procesos complejos
de objetivar la intersubjetividad, de producción de marcos culturales de identificación, de
formas de nombramos frente al otro y ser nombrados por los otros, de lugares a través de
6
Clase 4b
La etnografía como enfoque para el tratamiento de procesos educativos (continuación).
Por Diana Milstein
los cuales nos miramos con los ojos de nuestros semejantes y atendemos a las diferencias a
través del contraste, de situaciones de generación de conocimientos y de categorías sociales
en las que participamos tanto los investigadores como nuestros informantes, de procesos de
implicación y des-implicación del etnógrafo con el objeto de estudio” (De la Torre, 1997:
153)
Voy a utilizar fragmentos de un trabajo que escribí con dos colegas que integraron el
equipo de un proyecto que dirigí en estos últimos años -próximo a publicarse como capítulo
de un libro- para mostrar algo de lo que pudimos ver, analizar y relatar de los encuentros
etnográficos que constituyeron nuestro proceso de aprendizaje:
“El 2 de abril de 2011, mientras los autores de este trabajo estábamos reunidos conversando
con algunos de l@s niñ@s con quienes desarrollamos nuestra investigación sobre escuelas
primarias e infancias1, en el Comedor Comunitario de un barrio en la ciudad de Neuquén,
surgió el siguiente diálogo:
María Teresa, (investigadora): Pero ustedes ¿escucharon hablar a los grandes?
¿Ustedes cómo saben? ¿Los grandes les manifiestan, les cuentan que Pablo
[el candidato que ganó] no hace nada?
Elías se llevó los dos dedos debajo de sus ojos, presionó hacia abajo dejándolos
bien abiertos y dijo en voz alta y con tono de obviedad: No! Lo vemos!
Jesús y Diana (investigadores) aturdidos nos miramos y repetimos sus dos
últimas palabras al unísono: Lo vemos!!!
Solíamos encontrarnos los días sábados en ese lugar para realizar distintas actividades.
Siempre eran situaciones amenas y, muy a menudo, surgía algún diálogo referido a
episodios y eventos de la vida cotidiana en el barrio. Como el domingo anterior habían
sido las elecciones de la Comisión Vecinal, este tema ingresó en nuestra conversación.
Elías de 12 años de edad, opinaba con mucha solvencia sobre los candidatos y sus
desempeños y a media que lo escuchábamos, nuestro desconcierto iba creciendo y
1
Proyecto de investigación PICT 2010-1356 “Un nuevo lugar social para la escuela estatal. Entre la irrupción
de la política y la emergencia de nuevas infancias y adolescencias”, subsidiado por FONCyT – ANPCyT.
7
FORMACIÓN DE POSGRADO VIRTUAL EN IDES
(DRA. MIRIAM KRIGER)
CURSO: MÉTODOS CUALITATIVOS PARA LA INVESTIGACIÓN SOCIAL
CONTEMPORÁNEA: TÉCNICAS Y CLAVES EN ETNOGRAFÍA Y ANÁLISIS DEL DISCURSO
(Dirección: Dra. Miriam Kriger - Coordinación académica: Dr. Juan Dukuen)
8
Clase 4b
La etnografía como enfoque para el tratamiento de procesos educativos (continuación).
Por Diana Milstein
imagen construida previamente del lugar, de los pobladores, de las condiciones y los modos
de vida, que fue demoliéndose en la medida que mirábamos, caminábamos y
escuchábamos. No fue difícil producir nuestro extrañamiento porque al andar por allí
nosotros nos sentíamos forasteros y los pobladores locales confirmaban nuestra percepción.
Así construimos otras primeras imágenes que registramos y fotografiamos. Al poco tiempo,
cuando incluimos a niños y niñas como colaboradores en nuestro equipo, la sorpresa fue
notable. Con ell@s comenzó a gestarse una nueva manera de caminar, mirar, escuchar y.
sobre todo, conocer y comprender.
Durante el cuarto mes de trabajo de campo comenzamos a desarrollar actividades don un
grupo de niños y niñas del barrio que iban a una de las dos escuelas primarias. Si bien la
participación fue fluctuante, el grupo estaba integrado por 3 chicas y seis chicos que tenían
entre 9 y 13 años que eran parientes y amigos entre sí. Nos encontrábamos una o dos veces
por semana durante un periodo de dos o tres horas y, sentados alrededor de una mesa del
comedor mientras tomábamos mate, alguna gaseosa y comíamos galletitas que siempre
llevábamos nosotros, conversàbamos. Luego, recorríamos calles, visitábamos casas, plazas,
la canchita de futbol, subíamos y bajábamos bardas, participábamos de festejos barriales,
entre otras propuestas que, en su mayoría, surgían de los chicos y las chicas.
Fernanda, alta, delgada, intimista, era directa y chistosa en sus preguntas y apreciaciones.
“Viole”, la más pequeña, ágil, movediza, puntual, estaba siempre pendiente de la asistencia
de los chic@s a las reuniones y fue desde los inicios del trabajo de campo la fotógrafa casi
exclusiva del grupo. Elías, abanderado de su escuela, goleador del equipo de fútbol era un
observador detallista y de comentarios incisivos. Yon, serio, de pocas palabras, preguntas
concretas y el “mejor arquero de los equipos de la liga” también oficiaba de fotógrafo en
salidas y reuniones. Marcos, conversador chispeante, conocedor de anécdotas nocturnas del
barrio fue el organizador de las ideas para armar el libro. Yony, de caminar cansino no
podía venir a todas las reuniones porque se ocupaba de tareas de su casa, como Ruth que
“lavaba ropa” los sábados, pero le resultaba muy placentero caminar y hablar sobre su
vida, su familia, el barrio y sobre los policías de “mierda”. Pedro y Nico, los bajitos del
grupo, asistían irregularmente a las reuniones pero eran entrevistadores sagaces, arriesgados
en sus indagaciones, como lo era Elías.
9
FORMACIÓN DE POSGRADO VIRTUAL EN IDES
(DRA. MIRIAM KRIGER)
CURSO: MÉTODOS CUALITATIVOS PARA LA INVESTIGACIÓN SOCIAL
CONTEMPORÁNEA: TÉCNICAS Y CLAVES EN ETNOGRAFÍA Y ANÁLISIS DEL DISCURSO
(Dirección: Dra. Miriam Kriger - Coordinación académica: Dr. Juan Dukuen)
10
Clase 4b
La etnografía como enfoque para el tratamiento de procesos educativos (continuación).
Por Diana Milstein
11
FORMACIÓN DE POSGRADO VIRTUAL EN IDES
(DRA. MIRIAM KRIGER)
CURSO: MÉTODOS CUALITATIVOS PARA LA INVESTIGACIÓN SOCIAL
CONTEMPORÁNEA: TÉCNICAS Y CLAVES EN ETNOGRAFÍA Y ANÁLISIS DEL DISCURSO
(Dirección: Dra. Miriam Kriger - Coordinación académica: Dr. Juan Dukuen)
entrevistas todos juntos. Querían mostrarnos la “barda”, “la canchita”, la “garita” donde
“hace guardia un policía”. “Vamos”, vamos” nos decían. Nos describían los lugares, nos
nombraban gente, nos explicaban con gestos dónde estaban los lugares y dónde vivían las
personas que entrevistaban. Permanentemente, nos sugerían salir del Comedor. Nosotros
tardamos en advertir la relevancia de sus iniciativas. Concentrados en el aprestarlos para
comenzar el trabajo de campo, no advertíamos que este ya hacía rato que había comenzado.
Exactamente, en aquel instante en que los investigadores adultos imitamos a l@s niñ@s y
nos sentamos en la vereda para comenzar con nuestro trabajo. Los chic@s hablaban en
presente, nosotros en futuro. Para ellos era “vamos”, para nosotros “iremos”. Esta
diferencia de tiempos verbales revelaba modos distintos de experimentar lo que estábamos
haciendo. Nosotros como enseñantes estábamos aprestándolos en un espacio-tiempo
ficticio, creado para los efectos del aprendizaje. No veíamos que ellos estaban ya realizando
trabajo de campo y, sencillamente, nos ofrecían compartirlo con nosotros. Los tiempos, así
como los lugares se experimentan de hecho. Tienen sus propias texturas, sus propias
densidades y vacíos (Hastrup y Hervik, 1994:8) que no pueden sustituirse con diálogos
descontextuados como los que nosotros proponíamos. Luego de algunos encuentros,
aceptamos el ¡Vamos, vamos a la barda! de los chicos y chicas. Llevamos dos grabadores,
la cámara fotográfica, cuadernos y lápices. Elías, con el grabador en la mano, se acercó al
micrófono y con voz fuerte dijo: “Somos del grupo Toma Norte y vamos a la barda!” e
inmediatamente al ver a un vecino conocido, inició una entrevista: “El primero!...¿Qué
piensa del barrio?”. El vecino lo atendió y le respondió: “¿Qué pienso del barrio? Que es
muy lindo”. Elías comenzó una conversación con Luis – así se llamaba el hombre – y
presentó al grupo explicándole lo que estábamos haciendo. En ese momento nos olvidamos
por completo que estábamos enseñando. La conversación se volvía cada vez más
interesante para todos y mientras Luis hablaba, Elías y Marcos nos pedían ayuda para
sostener el grabador porque necesitaban desocupar sus manos para tomar nota de lo que el
vecino decía. Los niños se habían posesionado de su rol de investigadores. Más aún, Elías,
entusiasmado, le propuso a Luis que fuera “al comedor” “al grupo” “así le hacíamos más
12
Clase 4b
La etnografía como enfoque para el tratamiento de procesos educativos (continuación).
Por Diana Milstein
13
FORMACIÓN DE POSGRADO VIRTUAL EN IDES
(DRA. MIRIAM KRIGER)
CURSO: MÉTODOS CUALITATIVOS PARA LA INVESTIGACIÓN SOCIAL
CONTEMPORÁNEA: TÉCNICAS Y CLAVES EN ETNOGRAFÍA Y ANÁLISIS DEL DISCURSO
(Dirección: Dra. Miriam Kriger - Coordinación académica: Dr. Juan Dukuen)
14
Clase 4b
La etnografía como enfoque para el tratamiento de procesos educativos (continuación).
Por Diana Milstein
15
FORMACIÓN DE POSGRADO VIRTUAL EN IDES
(DRA. MIRIAM KRIGER)
CURSO: MÉTODOS CUALITATIVOS PARA LA INVESTIGACIÓN SOCIAL
CONTEMPORÁNEA: TÉCNICAS Y CLAVES EN ETNOGRAFÍA Y ANÁLISIS DEL DISCURSO
(Dirección: Dra. Miriam Kriger - Coordinación académica: Dr. Juan Dukuen)
en forma de respuestas a nuestras preguntas, sino que es representado en, y mediado por,
eventos que podemos desencadenar pero no controlar (Milstein y otros, 2011:)”.
Contarles una parte de la reconstrucción de la experiencia con los chicos y las chicas de
Toma Norte tiene también el objetivo de mostrarles en qué consiste la indagación reflexiva
y señalar un aspecto que central en el enfoque etnográfico: el conocimiento no se produce
desde la individualidad o la exclusividad del investigador sino en la interacción con los
otros. En este proceso de conocer y generar conocimiento que presenta alguna novedad o
descubrimiento, a los y las investigadoras/es nos toca trabajar con y en nosotros mismos
para revisar y replantear nociones, valores y actitudes, desarrollar reflexiones críticas
acerca de nuestros supuestos que muchas veces son parte del sentido común que nos
propusimos comprender, de las relaciones que constituimos como parte de nuestro campo y
de las condiciones históricas y socioculturales en las que llevamos nuestra labor. Pero esto
no debe confundirse con una especie de autoanálisis o de autorreflexión regulada por el o la
investigadora. Nuestra reflexividad entendida como rasgo esencial del desarrollo analítico
que acompaña el proceso completo de una etnografía, siempre requiere interactuar con las
reflexividades de los miembros de la comunidad investigada. Los investigadores podemos
quedar atónitos, sorprendidos, por lo que vemos y vivimos en el trabajo de campo. Este tipo
de emociones es la que tenemos que apresar porque con ellas estimulamos la
incertidumbre; pero no podremos llegar a producir conocimiento sobre eso que nos
sorprendió, si no incluimos “los sentidos propios o la reflexividad específica de ese mundo
social.” (Guber, R. 2001). Necesitamos re-aprender-nos mientras aprendemos el mundo
social, incorporando otras perspectivas.
Bibliografía:
Bartolomé, L. 1968, “Cursos de capacitación para la juventud rural: Evaluación y Análisis”.
Publicaciones del INTA. Centro Regional Chaqueño. Chaco, Argentina.
Bruner, E. 1986 “Experience and its expressions” En BRUNER y TURNER eds. The
Anthropology of Experience Urbana: University of Illinois Press pp 3-32
16
Clase 4b
La etnografía como enfoque para el tratamiento de procesos educativos (continuación).
Por Diana Milstein
Cruz, J. 1967, “Vida y Aislamiento. Un enfoque antropológico del ciclo vital en Laguna
Blanca, Catamarca”. En: Revista del Museo de La Plata ; Tomo VI, Antropología Nº 35, La
Plata. Argentina.
De la Torre, R. 1997 “La comunicación intersubjetiva como fundamento de objetivación
etnográfica” en Comunicación y Sociedad 30 Septiembre 149-173 OECSU, Universidad de
Guadalajara.
Delamont S y Atkinson P. 1980 “The Two Traditions in Educational Ethnography:
sociology and anthropology compare” British Journal of Sociology of Education, 1: 2, 139
— 152.
Glaser, B. y Strauss, A. 1967. The discovery of grounded theory: strategies for qualitative
research. New York: Aldine Publishing Company.
17
FORMACIÓN DE POSGRADO VIRTUAL EN IDES
(DRA. MIRIAM KRIGER)
CURSO: MÉTODOS CUALITATIVOS PARA LA INVESTIGACIÓN SOCIAL
CONTEMPORÁNEA: TÉCNICAS Y CLAVES EN ETNOGRAFÍA Y ANÁLISIS DEL DISCURSO
(Dirección: Dra. Miriam Kriger - Coordinación académica: Dr. Juan Dukuen)
18