Unidad Iv El Arte Hispano Árabe

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

Universidad: Autónoma Gabriel Rene

Moreno
Facultad: Ciencias del Hábitat

EL ARTE HISPANO ÁRABE

MATERIA: SAT-102-C

DOCENTE: ARQ. ARMANDO LOAYZA

ESTUDIANTE: CAROL N. ROJAS MONTERO

REGISTRO: 221051392
ÍNDICE

1. CIVILIZACION HISPANO ÁRABE 3


1.1 SITUACIÓN GEOGRÁFICA 4
1.2 ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL 4
2. ARTE MUDÉJAR 5
2.1 CARACTERÍSTICAS 5
2.2 ELEMENTOS 5
2.2.1 YESERIA 5
2.2.2 LADRILLO 7
2.2.3 CERAMICA 7
2.2.4 CUBIERTA DE MADERA 8
2.3 EVOLUCIÓN 8
2.3.1 INICIOS 8
2.3.2 DESARROLLO 10
3. ARTE CALIFAL 10
3.1 MEZQUITA DE CÓRDOBA 11
3.2 LA TORRE DE ESPANTAPERROS 12
3.3 LA PEQUEÑA MEZQUITA DE BIB MARDUM 13
3.4 PALACIO MEDIA DE AZAHARA 14
3.5 PUERTA DEL PRIMER MINISTRO 15
4. EL ARTE TAIFA 15
4.1 PALACIO DE LA ALJAFERÍA 16
4.2 TESTERO NORTE DEL PALACIO 16
4.3 PALACIO DE SANTA ISABEL 17
5. ARTE NAZARÍ 17
5.1 ALHAMBRA 18
5.2 ORNAMENTACIÓN 20
6. ARTE MOZARABE 20
6.1 ARQUITECTURA 21
7. URBANISMO 22
7.1 BAGDAD 22
7.2 VIVIENDA ISLAMICA 24
7.3 CARACTERÍSTICAS DEL URBANISMO 24
7.3.1 LA DIVISIÓN DE BARRIOS 25
7.3.2 EL MERCADO 25
8. VOCABULARIO 25
9. WEBGRAFÍA 26

2
ASIGNATURA: TEORÍA E HISTORIA
1. CIVILIZACIÓN HISPANO ARABE

El arte hispano-árabe y muchas otras denominaciones historiográficas


es el arte islámico que se desarrolló en al-Ándalus (la España
musulmana) entre los siglos VIII y XV. Dada la limitación religiosa
(aniconismo islámico) que afecta a la escultura y la pintura (a pesar de la
cual hay algunos ejemplos), su manifestación principal fue la arquitectura
andalusí (o hispano-árabe o hispano-musulmana); aunque las artes
suntuarias (o artes decorativas o artes menores -cerámica andalusí,
eboraria, orfebrería, textil-) tuvieron un extraordinario desarrollo.

Aunque la arquitectura andalusí se asentó sobre la tradición romano-


visigoda y aportó los elementos más típicos del mundo islámico: arcos,
cubiertas y la rica ornamentación basada en motivos geométricos,
vegetales y epigráficos.

El escaso ritual del culto islámico dio lugar a dos tipologías de carácter
religioso: la mezquita, recinto donde la comunidad se reúne para orar, y
la madrasa o escuela coránica. Dentro de la arquitectura civil destacan
los palacios, los caravasares y las ciudades, en las que se consiguió un
planeamiento racionalizado de acuerdo con las canalizaciones de agua y
la protección frente al calor. Otro edificio importante en el islam es el
mausoleo, enterramiento de un gobernante y símbolo de su poder
terrenal. Todos estos edificios religiosos y seculares tienen numerosos
elementos estructurales y decorativos en común. 

El territorio arábico estaba habitado por pequeñas tribus nómadas de


razas emítica, que reciben el nombre de árabes beduinos. En la región
del Yemen, al sur de la península, se desentralizaron y fundaron
ciudades. Cuando estas tribus se asentaron en la zona de la media luna
fértil, al norte del desierto árabe, fundaron grandes imperios en el
pasado, como los asirios, babilonios, fenicios y cartagineses.

Estas tribus semitas fueron, también, el origen de los hebreos (los


israelitas), los canaaneos, fenicios, arameos, nabateos, asirios y los
babilonios, sólo por mencionar algunas de las naciones que son de
origen árabe beduino

3
ASIGNATURA: TEORÍA E HISTORIA
1.1 SITUACION GEOGRAFICA

La Arabia está situada al suroeste de Asia. Separada del continente


africano por el Mar Rojo y el Golfo de Adén, forma un gran
rectángulo de tres millones de kilómetros cuadrados.

Tres de sus
límites dan al mar,
aunque al existir
cadenas
montañosas
interrumpidas cerc
a de la costa, la
influencia
marítima no llega
al interior. Por lo
tanto, la región
interior una amplia
altiplanicie (desierto) que se caracteriza por su sequedad y ausencia
de lluvias.

De esta forma, las condiciones físicas que prevalecen en casi toda la


península son muy rigurosas, lo que ha impuesto a sus habitantes
un modo de vida que apenas ha cambiado a lo largo de los siglos.

Las ciudades más importantes se encuentran cerca de la costa,


como las ciudades sagradas de Medina y La Meca en la zona
costera del Mar Rojo, Adén, Bahréinen el Golfo Pérsico.

1.2 ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL

4
ASIGNATURA: TEORÍA E HISTORIA
Los habitantes de la zona norte de la península se dedicaban al
pastoreo y al comercio. En la zona sur, debido a las mejores
condiciones climatológicas, la base de la económica era la
agricultura.

Los árabes estaban organizados en tribus, al mando de un líder que


recibía el nombre de jeque. Los miembros de cada tribu están
estrechamente vinculados y una de sus principales características
era la fidelidad. Las diferentes tribus vivían en continuas guerras
entre sí y nunca formaron un estado unificado.
La vida de estos pueblos se caracterizaba por ser una mezcla de
crueldad y generosidad, de sensualidad y refinamiento. Practicaban
la poligamia y la poliandria. Antes de la llegada de Mahoma, algunas
tribus profesaban el monoteísmo (la religión de Abraham).

2. EL ARTE MUDÉJAR
El arte mudéjar es un estilo artístico que se desarrolló en los reinos
cristianos de la península ibérica y que incorporaba influencias,
elementos o materiales de estilo hispano-musulmán. Fue la
consecuencia de las condiciones de convivencia existentes en la España
medieval. Se trata de un fenómeno exclusivamente hispánico que tiene
lugar entre los siglos XII y XVII, como mezcla de las corrientes artísticas
cristianas (románicas, góticas, renacentistas) y musulmanas de la época
y que sirve de eslabón entre el arte cristiano y el islámico.

2.1 CARACTERISTICAS
 La utilización de materiales blandos como ladrillo, yeso, cerámica
o madera, lo que facilita la profusión decorativa.
 El uso de ciertos elementos arquitectónicos y temas decorativos.

Las estructuras arquitectónicas y los materiales son modestos, pero


se logra un gran realce mediante el trabajo ornamental del ladrillo,
yeso y madera: ajedrezados, espinas de pez, esquinillas, arcos
ciegos, redes de rombo y cruces cristianas. El mudéjar supone una
reacción nacional en contra de los estilos europeos que se estaban
introduciendo.
2.2 ELEMENTOS

5
ASIGNATURA: TEORÍA E HISTORIA
2.2.1 YESERIA
La yesería mudéjar es un trabajo ornamental debido a
los alarifes de origen musulmán en sucesivos periodos del arte
mudéjar. Siguiendo la tradición de trabajar el yeso como
material de decoración, dejaron singulares ejemplos en toda la
península ibérica, como en la mezquita de Córdoba o los reales
alcázares sevillanos.
Estos trabajos de yeserías se
encuentran en iglesias
cristianas, en sinagogas en
palacios y en casas de gente
principal. Un ejemplo
importante de obra civil se da
en el del Alcázar de
Segovia cuyo trabajo está
documentado en cuanto a
autores y fechas de realización.
Su estudio ha proporcionado
datos importantes en este
sentido. La Sala del Trono o del
Solio está firmada y datada por
Xadel Alcalde.

Para la ejecución de este


trabajo se emplearon distintas
técnicas. El molde se usó
especialmente para los frisos repetidos o para las inscripciones
en los sepulcros o las obras realizadas en los púlpitos. Primero
se dibujaba el tema haciendo una incisión y elaborando la talla.
Se hacía un vaciado y se trabajaban distintos niveles hasta
conseguir los temas vegetales o de caligrafía o de flores que
finalmente podían pintarse o dorarse. El acabado se hacía a
veces con aceites para hacer la obra impermeable. 2
El uso del yeso no se limitó a la decoración. En algunas
ocasiones se empleó para los suelos en sustitución de
enlosados y madera. La técnica consistía en mezclar el yeso
con polvo de mármol y cocerlo a temperatura muy alta lo que
daba como resultado una gran dureza. A veces se teñía
con almagre (óxido de hierro rojo). Así se consiguieron los
pavimentos del palacio de Astudillo y los de algunos coros de
iglesias o de conventos

6
ASIGNATURA: TEORÍA E HISTORIA
La decoración en la obra mudéjar de yesería se consideró
siempre como un trabajo importante. Los artistas yeseros,
siguiendo las enseñanzas de sus antepasados llevaron al
mundo mudéjar una amplia y rica ornamentación. Las grandes
superficies, —muros y fachadas— se recubrían en toda su
extensión con planteamiento de horror vacui. Los temas
principales fueron el arabesco, una ornamentación con motivos
repetitivos vegetales estilizados y entrelazados; el mocárabe,
que llegó a ser una de las decoraciones más ricas del mundo
islámico que presenta unos alvéolos o nidos de abeja
modelados en yeso, adornando la arquitectura en frisos,
trompas, pechinas, etc.; la caligrafía, tan apreciada por los
musulmanes; la sebka, una retícula de rombos y trazos
lobulados y mixtilíneos

2.2.2 LADRILLO
El ladrillo ha sido
considerado el
material mudéjar
por excelencia,
empleándose
tanto con fines
decorativos
como
constructivos. El
ladrillo era muy
usado en Oriente
por influencia de
la cultura mesopotámica y también en la época hispano-árabe,
tanto en la época califal, aunque con carácter servicial respecto
a la piedra, como bajo los dominaciones almorávide y almohade,
en las que el ladrillo adquiere más protagonismo.
2.2.3 CERÁMICA

7
ASIGNATURA: TEORÍA E HISTORIA
La utilización de la cerámica
al servicio de la arquitectura
fue una constante en
la alfarería mudéjar, tanto en
exteriores como en
interiores, y con especial
vistosidad y virtuosismo en
portadas, torres, zócalos,
arrimaderos, solerías y
techumbres. Los centros
productores más
importantes
fueron Paterna y Manises en
Valencia; Teruel, Calatayud 
y Muel en Aragón,
y Sevilla en Andalucía. Las
principales técnicas usadas, procedentes del Arte hispanomusulmán,
fueron el alicatado, la cuerda seca y la de cuenca y/o arista

2.2.4 CUBIERTA DE MADERA

La
utilización
de la
madera en
las
techumbres
constituye
uno de los
elementos
más

8
ASIGNATURA: TEORÍA E HISTORIA
representativos del arte mudéjar, tanto en España como en
América, adonde fue exportada esta técnica. La tipología de
cubiertas permite distinguir:

 Cubiertas planas
(denominadas alfarjes)
 Cubiertas de armadura
 Armadura a dos aguas
 De par e hilera
 De par y nudillo
 Armadura a cuatro aguas
 De lima simple o bordón
 De lima doble o
moamares
 Cubiertas circulares o
abovedadas

2.3 EVOLUCIÓN

2.3.1 INICIOS
Las primeras representaciones del mudéjar surgen en el
siglo XII en la cuenca del Duero, con dos focos principales: las
villas medievales de Cuéllar y Sahagún. En el caso de la
primera, por estar situada a medio camino entre las ciudades
de Segovia y Valladolid, representó una plaza de gran
importancia, y en ella se implantó un emporio ganadero que le
proporcionó una próspera economía a partir del siglo XII, lo
que aportaría un importante número de construcciones,
llegando al siglo XV con veinticuatro iglesias y con una
población de 1700 habitantes. En sus construcciones, sobre
todo en las puertas de la muralla de Cuéllar y especialmente
en el arco de San Basilio, se advierten grandes similitudes
con el mudéjar militar toledano.
En lo que respecta a la segunda villa, está situada en
el Camino de Santiago y se convirtió en un fuerte centro
religioso y económico en los siglos XII y XIII, donde pudieron
trabajar algunas cuadrillas de alarifes de Toledo para acelerar
9
ASIGNATURA: TEORÍA E HISTORIA
las obras que en ese momento se ejecutaban en ella. La
rapidez de estos alarifes en las construcciones de ladrillo se
impondría sobre la construcción de sillería romana.
El primer brote conocido se realiza en torno al Duero y es
conocido como románico de ladrillo. Los alarifes siguen las
tipologías cristianas tanto en planta como en alzado utilizando
pilares, arcos de medio punto, arcos ciegos exteriores y
portadas con arquivoltas, con una progresión a la que se le
llama abocinamiento.
El mudéjar se consolida en el siglo XIII y se exporta hacia el
sur y sureste, a tierras todas ellas llanas y con escasas
canteras de piedra
(Zamora, Valladolid, Ávila, Guadalajara, Madrid y oeste
de Segovia, sin afectar apenas a Burgos, Palencia y Soria).
El periodo más importante en la arquitectura mudéjar en
España son los siglos XII, XIV y XV, que se debe a la calidad y
bajo precio de los alarifes frente a constructores cristianos.
Los alarifes son maestros en la utilización del ladrillo y tardan
muy poco tiempo en hacer sus construcciones. La
arquitectura mudéjar es fundamentalmente decorativa,
introduce nuevas soluciones que ayudan a la arquitectura
actual. Emplean materiales blandos y baratos como ladrillo,
yeso y barro vidriado. Se diferencia de las grandes
construcciones cristianas, es una arquitectura que no utiliza
grandes sillares, sino albañilería. Se sustituye la gran bóveda
por techumbre plana o armaduras.

2.3.2 DESARROLLO
El ladrillo se usa con efecto decorativo y obliga a variar las
proporciones de ábsides, muros y torres, siendo más
pequeñas. Los muros inferiores tienen que ser más recios y
sus torres más pequeñas. Estas edificaciones van
apareciendo en León, Segovia, Ávila, etc.
El verdadero mudéjar se da del siglo XIII al XV y tiene sus
focos más importantes en Toledo, Andalucía y el valle del
Ebro. En esta época se daba un dominio casi total y se
produce un contacto entre los estilos europeos y musulmanes.
Se van a levantar distintas tipologías como iglesias, sinagogas
y mezquitas, que se funden en un estilo común: el mudéjar.
10
ASIGNATURA: TEORÍA E HISTORIA
Se empiezan a levantar esbeltas torres para las iglesias en
Aragón que se asemejan a los alminares musulmanes. Se
produce una fusión de elementos constructivos y decorativos,
de elementos musulmanes y cristianos, correlativa con la
espiritualidad entre las dos Españas. La Escuela de
Traductores de Toledo y Alfonso X son el ejemplo más
notable de esta cultura.
Sobre el arte mudéjar, fue influyendo la situación de la
frontera, siempre móvil, además de los diversos estilos
europeos que van penetrando en España y que condicionan
este arte.
La posterior conquista de Andalucía dará un mudéjar más
joven y con influencias directas de la arquitectura tradicional.
Una figura de importancia en el mudéjar es el albañil y su
mundo, en oposición con la cantería y los canteros. El
"albañil", "el alarife" utiliza el ladrillo,
el yeso, escayola, mampuesto, madera... Su situación de
vencido lo transforma en mano de obra barata y en
condiciones de construir lo que ordenen sus clientes, que
serán iglesias, sinagogas, fortalezas, palacios, etc.
Posteriormente los cristianos irán aprendiendo esta tradición.
3. ARTE CALIFAL

En el año 711 el Islam irrumpe en la Península Ibérica. Nace una nueva


provincia del Imperio Omeya. Al-Ándalus.

En el año 756 Abderramán I, hace de al-Andalus un emirato


independiente.

Córdoba es la capital del emirato.

Comienza la construcción de la mezquita de Córdoba, la obra más


importante del arte califal o cordobés. 

En la construcción de la mezquita, aprovechan elementos arquitectónicos


de edificios romanos y visigodos: columnas, capiteles y adoptan el arco
de herradura.

Ya en el siglo X, Abderramán III convierte el emirato en califato


independiente.

11
ASIGNATURA: TEORÍA E HISTORIA
Durante el califato, la mezquita de Córdoba se amplía y se convierte en
una obra llena de lujo y de calidad artística.

En esta etapa, el sistema de cubiertas viene caracterizado por el uso de


las cúpulas de gallones (cúpula de gallos. cúpula que imita los gajos de
una naranja) y de crucería califal (es la formada por el cruzamiento de
arcos que no pasan por el centro, es decir, que no convergen, sino que se
cruzan recorriendo la cúpula de uno a otro lado) y un nuevo arco, el arco
de herradura califal (el arco califal de herradura es más cerrado que el
visigodo, con el peralte de 1/2 del radio y más estrecho en los laterales
que en la clave, ya que trasdós e intradós dejan de ser paralelos.
Además, tiene las dovelas alternadas de colores y suele estar encuadrado
por un alfiz (se trata de una moldura que enmarca o recuadra el arco en la
arquitectura musulmana), trasdosado y con el despiece de las dovelas a
la línea de impostas.

3.1 MEZQUITA DE CÓRDOBA

12
ASIGNATURA: TEORÍA E HISTORIA
Comienza su construcción Abderramán I en el siglo VIII. Sufre
sucesivas ampliaciones durante el siglo IX, Emirato Independiente
(Abderramán II) y durante el siglo X, Califato

Las sucesivas ampliaciones de la mezquita de Córdoba respondían


a la necesidad de acoger a una población cada vez más numerosa
de una de las ciudades más importantes del islam.

El arte musulmán adoptó en la mezquita de Córdoba como


elementos propios:
 De la arquitectura romana, el uso de las dovelas bicolores 
 De los visigodos, el arco de herradura
 Además, introdujo el arco lobulado, variedad de cúpulas el yeso
como material en la ornamentación.
En la construcción de la mezquita, aprovechan elementos
arquitectónicos de edificios romanos y visigodos: columnas,
capiteles y adoptan el arco de herradura.
Ya en el siglo X, Abderramán III convierte el emirato en califato
independiente. Durante el califato, la mezquita de Córdoba se amplía
y se convierte en una obra llena de lujo y de calidad artística.

En esta etapa, el sistema de cubiertas viene caracterizado por el uso


de las cúpulas de gallones (cúpula de gallos. cúpula que imita los
gajos de una naranja) y de crucería califal (es la formada por el
cruzamiento de arcos que no pasan por el centro, es decir, que no
convergen, sino que se cruzan recorriendo la cúpula de uno a otro
lado) y un nuevo arco, el arco de herradura califal (el arco califal de
herradura es más cerrado que el visigodo, con el peralte del radio y
más estrecho en los laterales que en la clave, ya que trasdós e

13
ASIGNATURA: TEORÍA E HISTORIA
intradós dejan de ser paralelos. Además, tiene las dovelas
alternadas de colores y suele estar encuadrado por un alfiz (se trata
de una moldura que enmarca o recuadra el arco en la arquitectura
musulmana), trasdosado y con el despiece de las dovelas a la línea
de impostas.

3.2 LA TORRE DE ESPANTAPERROS

Es la torre más conocida de las


albarranas de la Alcazaba, conocida
también por el nombre de Torre de la
Atalaya, se encuentra junto a la
alcazaba de Badajoz y están
haciendo obras en ella, por esta
razón no se puede visitar, aunque
desde los jardines y varios puntos de
Badajoz puedes tener una buena
panorámica sobre la Torre de
Espantaperros. Su origen viene del
siglo XII, fue construida por los
almohades y era una construcción cuadrada decorada con arcos
entrecruzados.

Sus características son muy parecidas a la Torre del Oro de Sevilla,


aunque esta es mucho más alta alcanzando los 30 metros de altura,
la construcción de la Torre de Espantaperros es anterior a la Torre
del Oro y de la Plata de Sevilla.

En el siglo XVI, se le añadió el templete de estilo mudéjar que es el


que ahora podemos apreciar. Quitando sus dos plantas superiores,
toda la torre es maciza, también tenía una campana pero la
desmontaron, esta campana se pude ver en el museo arqueológico
provincial de Badajoz.

3.3 LA PEQUEÑA MEZQUITA DE BIB MARDUM

14
ASIGNATURA: TEORÍA E HISTORIA
La Puerta de Bib-al-
Mardum, situada en
la ciudad de Toledo,
es quizá la puerta de
acceso más antigua
de la ciudad, siendo
su origen árabe. Se
la conoce también
como Puerta de
Balmardón.

La fachada
extramuros es de
sillares hasta la
clave del primer
arco, siendo el resto
de aparejo toledano.

La puerta de entrada
es de arco de medio
punto, si bien los
estudiosos del tema aseguran que primitivamente fue de arco de
herradura al que se le rebajaron las dovelas para darle mayor
anchura.

La ermita o iglesia del Cristo de la Luz, anteriormente mezquita de


Bab al Mardum es un edificio de la ciudad de Toledo, en el barrio de
San Nicolás.

El Califa residía en el alcázar de Córdoba, situado junto a la gran


mezquita. Unos años después de su autoproclamación, Abd al
Rahman III ordenó construir, al oeste de la capital, la impresionante
ciudad-palacio de Madinat al Zahra, convertida en residencia califal y
en el centro del poder político de Al-Andalus.

3.4 PALACIO MEDINA


AZAHARA

Medina Azahara o
Madīnat al-Zahrā,
Ciudad
resplandeciente, es

15
ASIGNATURA: TEORÍA E HISTORIA
la ciudad palatina construida por Abderramán III al-Nasir, como
representación del poder tras convertir al-Ándalus en el Califato de
Córdoba, independiente del dominio de Bagdad. 
La ciudad - palacio de Medina Azahara, a 7 Kms. de Córdoba, fue
levantada por orden del califa cordobés Abderrahman III en el siglo X
(entre los años 936 y 976) para ser la capital del Califato, residencia
real y sede del gobierno con el fin de reflejar el esplendor del califato
y todo el lujo, magnificencia y poder del último de los grandes califas
cordobeses

De las diez mezquitas que llegó a tener la ciudad, es la mejor


conservada. En época musulmana era un pequeño oratorio ligado a
una puerta de acceso a la ciudad para uso de los recién llegados a
Toledo o para la preparación a la salida. Fue construida en el año
999, la época de esplendor del Califato de Córdoba, tal y como reza
la franja epigráfica de su fachada de acceso.

La leyenda, sin embargo, cuenta que la ciudad fue mandada


construir con el dinero que la esclava Azahara, favorita del Califa,
había recibido de este para rescatar presos cristianos. Al no
encontrar ninguno, Abderramán destinó ese dinero para construir un
nuevo palacio en su honor.

Actualmente, es un gran yacimiento arqueológico, que, tras más de


100 años de estudio, apenas se ha excavado 1/3 de la superficie
total. Es visitable, si bien no se puede acceder a todo el complejo. El
palacio de Medina-Azahara. El complejo urbano y residencial fue
realizado en mármol blanco. Destaca asimismo la extraordinaria
decoración geométrica y de ataurique.

3.5 PUERTA DEL PRIMER MINISTRO

El
complejo
urbano y

16
ASIGNATURA: TEORÍA E HISTORIA
residencial fue realizado en mármol blanco. Destaca asimismo la
extraordinaria decoración geométrica y de ataurique. Abd-al-Rahmán
III construyó una ciudad palacio que podía albergar hasta 12.000
personas. Fue sede del gobierno y al mismo tiempo lugar de
residencia, actitud precursora similar a la de Felipe II con El Escorial.
Para su construcción se emplearon los más valiosos materiales:
mármoles, ébano, marfil, piedras preciosas, destacando de sus
edificios la Casa del Ejército y el Salón Rico donde se puede
apreciar la suntuosidad de la edificación en la contemplación de
restos de capiteles, zócalos y mármoles de excelente calidad.

Su construcción fue concebida sobre terrazas superpuestas,


extendiéndose los jardines en la zona intermedia. Ciudad de gran
leyenda árabe que hace referencia al personaje de Azahara, por la
cual el califa Abd-al-Rahmán III construiría y dedicaría esta ciudad
de al-Madinat az Zahrá. Ciudad de vida breve pues sólo
transcurrieron 70 años desde que fue fundada en el año 940 hasta
su destrucción a manos de los bereberes en el año 1010, en que
quedó reducida a ruinas.

4. ARTE TAIFA

No se han conservado demasiados ejemplos de arquitectura del periodo


de las primeras taifas. La mayor parte de los restos arquitectónicos
existentes corresponden a la arquitectura militar, destacando las
alcazabas de Málaga, Almería, Granada o Badajoz, que, sin embargo,
recibieron posteriormente aportes y remodelaciones, fundamentalmente
de época almohade y nazarí. El único ejemplo homogéneo de
arquitectura palaciega está representado por La Aljafería de Zaragoza,
un palacio de recreo con aspecto fortificado que supuso la culminación
del esplendor de la Taifa de Zaragoza.

4.1 PALACIO DE LA ALJAFERÍA

Su importancia radica en que


es el único testimonio
conservado de un gran
edificio de la arquitectura
islámica hispana de la época
de las Taifas. De modo que,
si se conserva un magnífico
ejemplo del Califato de
Córdoba, su Mezquita (siglo

17
ASIGNATURA: TEORÍA E HISTORIA
X), y otro del canto de cisne de la cultura islámica en Al-Ándalus, del siglo
XIV, La Alhambra de Granada, se debe incluir en la tríada de la arquitectura
hispano-musulmana La Aljafería de Zaragoza (siglo XI) como muestra de
las realizaciones del arte taifa, época intermedia de reinos independientes
anterior a la llegada de los almorávides.

4.2 TESTERO NORTE DEL PALACIO


Derroche de lujo y barroquismo: arquerías de arcos lobulados (aquel
cuyo trazado está constituido por tres o más arcos de circunferencia
(lóbulos)que se cortan entre sí).
Cuando tiene más de tres lóbulos se llama Polibulados y mixtilíneos
(el que presenta un intradós formado por líneas mixtas, guardando
una perfecta simetría).
La edificación más antigua de la Aljafería es la llamada «torre del
Trovador», que recibió este nombre a partir del drama romántico de
Antonio García Gutiérrez, El trovador, de 1836. Este drama fue
convertido en libreto para la ópera de Giuseppe Verdi, Ir Trovatore,
de 1853.

Se trata de una torre defensiva, de planta cuadrangular y cinco pisos


que data de finales del siglo IX (según Bernabé Cabañero Subiza de
la segunda mitad del siglo X), en el periodo gobernado por el primer
Tuyibí, Muhammad Alanqar, que fue nombrado por Muhammad I,
emir independiente de Córdoba. La torre mantiene vestigios del
arranque de los gruesos muros de aparejo de sillería de alabastro en
su parte inferior, y continuaba con otros de encofrado de hormigón
simple de yeso y cal, algo más delgados al ganar en altura. El
exterior no refleja la división en cinco pisos interna y aparece como
un enorme prisma macizo apenas roto por vanos en aspillera. El
ingreso al interior se efectuaba a través de una pequeña puerta en
altura a la que solo se podría acceder mediante una escala portátil.
Su función inicial, era, por todos estos indicios, eminentemente
militar.
4.3 PALACIO DE SANTA ISABEL
Su nombre
procede del
nacimiento en
la Aljafería de
la infanta
Isabel de
Aragón, que
fue en 1282
reina de
Portugal. Se
ha
conservado la
18
ASIGNATURA: TEORÍA E HISTORIA
alberca original del sur, mientras que la del frente septentrional, del
siglo XIV, se ha cubierto con un suelo de madera. La restauración
intentó dar al patio el esplendor original, y para ello se dispuso una
solería de placas de mármol en los pasillos que rodean al jardín de
naranjos y flores.
La magnificencia y suntuosidad del techo que cubre el Salón del
Trono. Sus dimensiones son muy considerables (20 metros de
longitud por 8 de anchura) y su artesonado está sustentado por
gruesas vigas y traviesas que se decoran con lacerías que en las
intersecciones forman estrellas de ocho puntas, al tiempo que
generan treinta grandes y profundos casetones cuadrados.

En el interior de estos casetones se inscriben octógonos con un


florón central de hojarasca rizada que rematan en grandes piñas
colgantes que simbolizan la fertilidad y la inmortalidad. Este techo se
reflejaba en el suelo, que reproduce los treinta cuadrados con sus
respectivos octógonos inscritos.

5. ARTE NAZARÍ
El arte nazarí, también llamado arte granadino, constituye la última etapa
del arte hispanomusulmán. La obra por antonomasia que define a la
dinastía nazarí (1237-1492) es la Alhambra, Qalat al-Amra, "el castillo
rojo", verdadera síntesis de arquitectura palatina islámica y de los
nuevos elementos de fortificación incorporados a la arquitectura militar.
A ella se asocia una almunia o huerta de recreo conocida como el
Generalife o Yannat al Arif o "huerta del Arquitecto".

5.1 ALHAMBRA

Es el monumento más importante de la dinastía nazarí, según el


arabista Emilio García Gómez, es el palacio medieval musulmán
mejor conservado del mundo.  Desde él se domina la villa granadina
(antigua Elvira), se levanta imponente sobre una colina a los
márgenes del Río Darro, frente a los barrios Albaicin y Alcazaba.

fue   el propio Yusuf Ben Nazar que inicia en propiedad la


construcción de todo el conjunto.  Está formado por:  la Alcazaba o
ciudadela militar al oeste, el palacio real al centro de la colina y la
Alhambra alta, recinto destinado a los funcionarios.  Encontraremos
las palabras de Yusuf Ben Nazar, llamado Al Hamar, en los muros
de palacio:  "Solo Dios es el vencedor".

19
ASIGNATURA: TEORÍA E HISTORIA
Se

subía a la Alhambra por la parte sur, Puesta de la justicia (1348


d.C.), una inscripción lee así:  "Mandó a construir esta puerta
llamada Puerta de la Ley.  Haga Dios prosperar la ley del islam" (por
Abu Hachach Yusuf I, año 749 o 1348). Después de atravesar unos
jardines pasamos al Alcázar, primer núcleo de la Alhambra.  Consta
de dos grupos de aposentos, unos situados alrededor del Ratio de
los Leones y otros en la periferia del Patio de los Arrayanes.
Al   Patio   de    los   Arrayanes o Patio de la Alberca le corresponde
el cuarto principal, cuarto de los Comares, nombre derivado de los
vidrios policromados. Es la estancia más grandiosa de la Alhambra,
se remonta a la época de Yusuf I, el centro del palacio rojo.  El Patio
de los Arrayanes lo domina un estanque central, bordeado por dos
paseos a ambos lados entre mirtos y arrayanes en que hacía las
veces de una deliciosa sala de espera al aire libre para los visitantes.
La parte sur del patio da acceso a un salón de recepciones (la
Baraka, que significa bendición), hacía las veces de sala de saludo o
bienvenida. Del Baraka pasamos al Salón de los Embajadores con
su torre mayor llamada Torre de Comares (proviene de comaraxía,
(sig. técnica del vidrio para exteriores y techos). El Salón de los
Embajadores posee un encanto de alucinante teatralidad: invade la
penumbra que ciega al que proviene del exterior, una tenue luz
indirecta proviene de las ocho alcobas que lo circundan.  Contiguo a
éste se encuentra el Salón de la Corte Suprema que a su vez
comunica a una pequeña mezquita con su A mirahab.  Recordemos
que el templo islámico sirve para todo tipo de transacción, en horario
no canónico.  Hacía las veces de oratorio para el sultán, luego servía
para coloquios de gran importancia.
La fuente de los leones, domina el patio del mismo nombre.  Una
inscripción en la taza principal de la fuente que descansa sobre las
culturas de leones lee así: A Bendición de Allah para Mohammed V,
el que ha hecho esta mansión cuya belleza no tiene rival.  Mirad este
círculo de perlas líquidas que caen en el vaso de mármol blanco
como lágrimas de una Mante... Tú que contemplas estos leones
tranquilízate carecen de alma y no pueden emplear su furor.

20
ASIGNATURA: TEORÍA E HISTORIA
 El Baño (El-Hamman) situado a un nivel más bajo del patio de los
arrayanes, típico baño turco.  Se encuentra en perfecto estado
adecuado para calentar las aguas y producir vapores aromáticos,
cuenta con salas para abluciones frías y descanso.
 El Generalife (Djemat el Arif, huerto elevado), junto a la Alhambra
y fuera de las murallas, perteneció a un arquitecto que allí tenía su
casa de verano.  En el 1330 fue adquirido por el Sultán Ismael y ya
para el 1359 pertenecía a Mohammed V.  Actualmente se reduce a
dos pabellones bastante descompuestos que dan a un jardín con
fuentes de agua, caen en hilera de chorros a ambos lados.  Muy
difícil es recomponer con lo que queda la planta original.

5.2 ORNAMENTACIÓN

En cuanto al repertorio ornamental utilizan una profusión decorativa


que enmascara la pobreza de los materiales empleando: desde
zócalos de alicatado y yeserías de estuco, a decoración pintada;
como la conservada en la bóveda de la Sala de los Reyes. Es
característica la columna de fuste cilíndrico y el capitel de dos
cuerpos: uno cilíndrico decorado con cintas y otro cúbico con
ataurique. Los arcos preferidos son de medio punto peraltado y
angrelados. Las cubiertas de madera alternan con bóvedas de
mocárabes realizadas en estuco como las de la Sala de las Dos
Hermanas o la de los Abencerrajes. Asimismo, a los motivos
ornamentales habituales -geométricos, vegetales y epigráficos- se
une el escudo nazarí que será generalizado por Muhammad V.
21
ASIGNATURA: TEORÍA E HISTORIA
6. ARTE MOZÁRABE

El arte mozárabe
se centraba
principalmente
en temas
religiosos ya que
la población
mozárabe
practicaba
usualmente
ceremonias
religiosas. Estas
ceremonias
principalmente se celebraban en templos visigodos y por ello rara vez se
ha podido observar algún templo mozárabe ya que no solían construir.
Sin embargo, cuando acabo la primera fase del movimiento artístico que
se denominaba “prerrománico”, se inicia en España otro movimiento
artístico estilístico, llamado “arte mozárabe” que cogió influencia del arte
asturiano y prerrománico.

El arte mozárabe no se redujo en ese siglo ni en las zonas en donde se


encontraba, sino que se fue desplazando hacia el norte de la península y
continuó en los siguientes siglos. Fue entonces cuando se inició la
construcción de nuevos templos Mozárabes.
Unas de las ciudades más importantes donde destacó más la cultura
mozárabe y por ello el arte mozárabe fueron en Córdoba y en Toledo. En
ambas ciudades se han encontrado, y hoy en día se pueden observar,
miles de obras de artes tanto literarias como de otras disciplinas.

6.1 ARQUITECTURA

En la arquitectura mozárabe se
puede observar varias
características con las cuales
podemos diferenciar el arte
mozárabe del arte australiano o
prerrománico. Estas
características son:

22
ASIGNATURA: TEORÍA E HISTORIA
 Un dominio excelente en la construcción que se empleó
principalmente en muros.
 Se puede observar una gran ausencia en objetos decorativos
del exterior.
 Existía una gran variedad de plantas que destacaban por ser
colocadas en pequeñas partes y en espacios variables que
estaban protegidos por cúpulas.
 Un amplio dominio en la utilización de arco de herradura que
fue influencia del «Arte islámico. Era un arto muy cerrado y
compuesto por un gran desnivel.
 Utilizaban el alfiz.
 Utilizaban la columna como base para construir grandes
edificios. Estas columnas estaban decoradas con elementos
vegetales.
 Las cornisas se sobresalían y se colocaban sobre modillones.
 Diversidad formal y geográfica de la arquitectura.
 Los materiales son pobres y aprovechados de otros edificios.
Se emplean una enorme diversidad de materiales constructivos
y en muchos casos se reutilizan otros de construcciones
anteriores.
 Las cubiertas son variadas: bóvedas nervadas, gallonadas.
 Los espacios interiores están compartimentados y se suele
acceder a los templos por los lados.
 Debido a la liturgia y el rito hispano, mozárabe y sus
necesidades el espacio interior anda muy compartimentado.
 Las cornisas se sujetan en modillones de rollo. Suelen tener
aleros muy pronunciados por el tema de la lluvia.

7. URBANISMO

A diferencia de la creencia general de que las ciudades musulmanas, al


igual que las medievales, carecen de toda forma de planificación, lo
cierto es que los califas abasíes fundaron una serie de ciudades
(Bagdag, Samarra, El Cairo, Kairuán), así como una serie de complejos
palaciegos que obedecían a una rigurosa planificación bien en retícula,
bien a partir de ejes, o bien circular. 

23
ASIGNATURA: TEORÍA E HISTORIA
7.1 Bagdad
El entramado urbano se convierte en una “tela de araña” en torno al
centro comercial, el zoco, muy relacionado, por su proximidad, con la
mezquita De él parten calles sin salida, angostas y laberínticas. La
actividad de la ciudad giraba en torno a estos zocos, que con sus
tiendas, talleres y almacenes creaban un conjunto arquitectónico
pobre, una amalgama de construcciones todas ellas semejantes en
forma y calidad. Los amplios espacios y grandes vías que
encontrábamos en la ciudad romana desaparecen en favor de una
organización por barrios en función de reunir en sitios concretos a
los diversos artesanos, estos arrabales constituían la verdadera
estructura urbana; la ciudad se convierte en un apretado entramado
urbano que no deja hueco a espacios libres ni plazas. Sobre todo,
son las calles de segundo y tercer orden las de trazado más irregular
al ir ramificándose entre las manzanas de casas con bastante
indisciplina. Frente al urbanismo que seguían las ciudades romanas,
en el que el sentido de la ortogonal dad era el que primaba, la ciudad
hispanomusulmana sólo dejará ejemplos de rectitud y disciplina
urbana en casos muy concretos y escasos, por ejemplo, en Madīnat
al-Zahrā, en el patio de los leones de la Alhambra, y en la
distribución de algunos patios ajardinados. Además, en las ciudades
árabes, el trazado anterior no desaparecía instantáneamente tras la
conquista, algunos aspectos pervivían en el tiempo, así las vías
principales de períodos anteriores que arrancaban de las puertas de
las murallas seguirán existiendo en este nuevo trazado; por otra
parte se ha de tener en cuenta otro factor más, el hecho, ya
comentado, de que los nuevos edificios árabes se levantaban en el
espacio que en épocas anteriores habían ocupado construcciones
preislámicas, y que en éstas solían desembocar las principales
calles, por tanto es lógico pensar que en algunos lugares se
conservara la calle principal del período anterior, casos como
Córdoba, Sevilla y Toledo.

A la angosta y laberíntica estructura de las calles árabes habría que


añadir, en muchos casos, la presencia de jabalcones y saledizos,
incluso pasadizos que unían ambos lados de la calle, lo que daba un
aspecto aún más oscuro e irregular.

El motivo de la estrechez de las calles árabes no es otra que la de


no ser necesaria su anchura, esto que puede parecer un galimatías,
tiene su razón de ser. Por un lado, la inexistencia de vehículos
rodados y por otro el carácter de intimidad que caracterizaba al
hombre musulmán, que no vivía prácticamente en la calle, sino más

24
ASIGNATURA: TEORÍA E HISTORIA
bien pasaba la mayor parte de su tiempo en la vivienda, no hacía
necesario que las calles cumplieran una serie de requisitos y
normativas que en otras culturas eran fundamentales.

Hay que añadir además los factores climáticos y tácticos que


influyen en la configuración de la ciudad: había que defenderse de
agentes atmosféricos, ejércitos invasores o revueltas interiores. Una
de las premisas que había de tenerse en cuenta para la fundación
de una ciudad era la de levantarla en la cumbre de una montaña, en
una península o junto a un río con puente, todo ello por razones de
defensa y protección, pero que influía en el aspecto urbano que
presentaba. Idea por otra parte, la de la elección adecuada del lugar
donde erigir la ciudad, de índole vitrubiana, que encontraba su
antecedente en la Antigüedad.

Del carácter defensivo de la ciudad se deriva el que las primeras


concentraciones humanas fueran a modo de campamentos, con una
finalidad militar, que desarrollaba en torno al castillo un núcleo pre
urbano llamado alcazaba, “una ciudad miniatura que ejercía como
fortaleza y palacio residencia”. Este recinto solía situarse en una
zona montañosa, y las distintas instalaciones o dependencias:
palacios, casas, aljibes, baños..., se distribuían escalonadamente.
Eran verdaderas ciudades palatinas autosuficientes en todos los
sentidos, eran el símbolo del poder e iban unidas, casi siempre a
ciudades de relevancia: Málaga, Almería, Toledo, ... Una idea
candente entre los especialistas es si las alcazabas precedieron al
plano urbano o se forman simultáneamente.
7.2 VIVIENDA ISLAMICA

Debido a
la
expansión
del islam
y, como

25
ASIGNATURA: TEORÍA E HISTORIA
consecuencia, a su heterogeneidad cultural, la casa árabe puede
resultar muy diversa, sin seguir un modelo tipo en su estructura, lo
que sí permanece invariable en ellas son dos principios sociales
básicos: el concepto de la vivienda como lugar de reclusión, donde
prima el derecho a la intimidad, y la separación de la mujer en
dependencias distintas a las del resto de la familia.

La unidad urbana básica que encontramos en la ciudad islámica es


la casa -dar-, conjunto de habitaciones que forman la vivienda
familiar. El concepto de protección que comentábamos respecto a la
ciudad, se traslada también a la vivienda, protegiéndolas con unos
muros romanos de hormigón con encofrado de madera,
procedimiento muy utilizado en la península ibérica.

La tipología era la de un patio central rodeado de habitaciones


siguiendo el esquema de la casa romana. A este patio daban todas
las ventanas de las habitaciones, la vivienda árabe nunca se abría
directamente a la calle, basándose en ese secretismo del que ya
hemos hecho mención anteriormente.

La mayoría de las casas árabes eran de escasas dimensiones, pero


siempre debían estar preparadas para ser agrandadas en función de
las necesidades que surgieran. El acceso a la vivienda se realizaba
a través de un pasadizo desde el adarve, con el fin de ocultar a la
mirada del transeúnte el modo de vivir de los habitantes. Éste
desembocaba en el patio que podía tener varios pórticos o galerías
de columnas o pilares. En este patio, la mayoría de ellas tenían un
estanque o alberca con pozo o aljibe.

7.3 CARACTERÍSTICAS DEL URBANISMO


 La presencia de patios auto sombreados por el edificio.
 Calles estrechas auto sombreadas por los edificios que las
conforman y por los complementos (toldos, cañizos, celosías,
etc.) que se coloquen sobre ella.
 Voladizos que sombreen las calles.
 Calles con un trazado irregular que dificulte la circulación del aire
diurno caliente.
 Presencia de vegetación que permita el enfriamiento
evaporativo.

7.3.1 LA DIVISIÓN DE BARRIOS

26
ASIGNATURA: TEORÍA E HISTORIA
A la mayoría de las ciudades islámicas se basa en la afinidad
étnica y religiosa, y constituye por otra parte un sistema de
organización urbana que facilita la administración cívica. En cada
barrio hay siempre una mezquita. En el interior o en sus
proximidades hay, además, una casa de baños, una fuente, un
horno y una agrupación de tiendas. Su estructura está formada
por una red de calles y callejones, y un conjunto de viviendas.
Según la región y el período, las casas adoptan diferentes rasgos
que responden a las distintas tradiciones históricas y culturales, el
clima o los materiales de construcción disponibles.

7.3.2 EL MERCADO
Actúa como centro neurálgico de los negocios locales, es de
hecho el elemento característico más relevante de las ciudades
islámicas. La distancia del mercado a la mezquita determina su
organización espacial por gremios especializados. Por ejemplo,
las profesiones consideradas limpias y honorables (libreros,
perfumeros y sastres) se sitúan en el entorno inmediato de la
mezquita, mientras que los oficios asociados al ruido y el mal olor
(herreros, curtidores, tintoreros) se sitúan progresivamente más
lejos de ella. Esta distribución topográfica responde a imperativos
basados estrictamente en criterios técnicos.
8. VOCABULARIO

 Aniconismo: Aniconismo es la práctica o creencia de evitar o


rehuir las imágenes de seres divinos, profetas y otros personajes
religiosos respetados o, más allá de la religión, la falta de
representación de seres humanos o seres vivos.

 Suntuario: Que es lujoso en extremo

 Visigodo: Los visigodos fueron una rama de los pueblos godos,


que a su vez pertenecen a los pueblos germánicos orientales

 Epigrafía: Ciencia que tiene por objeto el estudio integral de las


inscripciones o epígrafes, tanto en su materia y forma como en su
contenido.
27
ASIGNATURA: TEORÍA E HISTORIA
 Caravasar: es un antiguo tipo de edificación surgido a lo largo de
los principales caminos donde las caravanas que hacían largos
viajes de muchas jornadas

 Beduino: son árabes nómadas que habitan los desiertos de


Oriente Próximo

 Poliandria: Estado de la mujer que está casada con más de un


hombre.

 Jeque: jefe de un territorio en algunos países musulmanes.

 Alcázar: Alcázar es un término español para designar a un castillo


o palacio fortificado.

 Alarife: Nombre que se daba antiguamente al arquitecto o maestro


de obras.

 Mampuesto: Piedra sin labrar que se puede colocar en obra con la


mano.

9. WEBGRAFÍA

Civilización hispano árabe https://sites.google.com/site/elartehispanomusulman/

Situación Geografía https://www.cchach.cl/cultura-arabe/

Org. Económica, política y social https://www.cchach.cl/cultura-arabe/

Arte Mudejar https://es.wikipedia.org/wiki/Arte_mud%C3%A9jar#Elementos_y_materiales

Yeseria https://es.wikipedia.org/wiki/Yeser%C3%ADa_mud%C3%A9jar

Arte taifa https://es.wikipedia.org/wiki/Arte_taifa

El arte granadino https://es.wikipedia.org/wiki/Arte_nazar%C3%AD

El Alhambra
https://www.arabespanol.org/andalus/arte.htm#ARTE_DEL_GRAN_CALIFATO_DE_C
%C3%93RDOBA_

El arte mozárabe https://tiposdearte.com/arte-mozarabe-que-es/

El urbanismo http://tom-historiadelarte.blogspot.com/2012/11/el-urbanismo-islamico.html

28
ASIGNATURA: TEORÍA E HISTORIA

También podría gustarte