0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas4 páginas

La Evolución Del Conductismo

se desarrolla una hipotesis a partir de las ideas de Mariano Yela en donde se deja ver el desarrollo historico del conductismo desde sus inicios hasta a actualidad
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas4 páginas

La Evolución Del Conductismo

se desarrolla una hipotesis a partir de las ideas de Mariano Yela en donde se deja ver el desarrollo historico del conductismo desde sus inicios hasta a actualidad
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

José David Ospina 1743056

EDUCACION DESARROLLO Y APRENDIZAJE

LA EVOLUCION DEL CONDUCTISMO

El conductismo a lo largo de los años ha sido objeto de críticas, y también de elogios, entendiendo
que este método, llevo a la formación de individuos que siguen ordenes sin la capacidad critica de
pensar en las consecuencias, y, remontándome a la creación de las escuelas, que en su inicio fue
fundamentalmente para educar en un oficio a los niños y jóvenes, como ya lo mencioné a seguir
una serie de ordenes como diríamos coloquialmente “sin chistar”. esto nos lleva a pensar que la
psicología del conductismo es la base fundamental de este método de enseñanza en donde se
espera que tras un estimulo especifico se genere una respuesta, que, finalmente voy a llevar a que
sea la que yo necesito para cada caso en particular, sin embargo, Yela nos menciona en su texto
que el conductismo tuvo una serie de etapas o fases que finalizan en el decaimiento del mismo, y
asevera que incluso algunos grandes exponentes de este método, rechazan al conductismo que
esta ligado a un método científico que parte desde la observación y debería finalizar con la
comprobación de las hipótesis, pero aun después de muchos estudios, se dan cuenta que no
cumple con este requisito final, que prácticamente seria la base para demostrar la viabilidad de
este método.

Las fases que mencionaba en el párrafo anterior se marcan en 5 momentos, primero esta por
obvias razones el nacimiento del conductismo, luego de que nace, viene consigo una etapa que se
destaca por la generación de teorías, teorías que llevaran a una crisis siendo esta la tercera etapa,
luego esta el momento actual del conductismo, y finalmente entraremos a hablar del balance y de
lo que se espera pase con él. En esta primera etapa se destaca un investigador en particular John
B. Watson quien desligo la conducta del ser de la mente, lo cual para Mariano Yela es uno de los
errores principales de Watson, para Watson la conducta es antimentalista y el objeto de estudio
según un articulo publicado por el cetro de documentación publicitaria que dice: “El objeto de
estudio del conductismo, según Watson, es característicamente directo y objetivo: la conducta
observable, medible y cuantificable. Su finalidad es que, dado el estímulo, poder predecir la
respuesta, y dada la respuesta poder predecir el estímulo antecedente. De lo que se trata es de
conocer, manipular, predecir y controlar la conducta.” (Giansante, G.) sin embargo, el tiempo no le
alcanzo a Watson, para plantear experimentos muy elaborados que dieran respuesta a sus
preguntas, solo le alcanzo para plantear la nueva psicología, es allí donde nace la segunda fase del
conductismo en donde no se destaca una sola persona sino varios investigadores como Skinner,
Hull, entre otros… esta etapa del conductismo se caracteriza por la creación de teorías que tratan
de dar un aval a la nueva psicología planteada por Watson, aquí todos reconocen la mente, sin
embargo no la toman en cuenta por no ser observable; en esta etapa podemos destacar también
el hecho de que los diferentes autores discrepan en la metodología, por su parte unos direccionan
su investigación en un método hipotético – deductivo, mientras que otros -principalmente
Skinner- se van principalmente por la comprobación de lo empírico con el comportamiento de los
José David Ospina 1743056

seres vivos, pero, convergen en la experimentación principalmente en animales, el estudio del


comportamiento en animales que extrapolan a la conducta en el hombre.

En esta segunda etapa se deja entrever las disputas entre los diferentes exponentes llevando a la
fragmentación de esta, y, a coexistir con las demás, y esto lo que nos permite llegar a la etapa de
la crisis definida por la no teorización de esta nueva psicología, además que se reprocha la no
rigurosidad en la aplicación de las mismas reglas propuestas por esta psicología, y no solo no
haberlas aplicado, sino también haber creído en ellas como si de una religión se trataran. En esta
fase se va perdiendo el concepto antimentalista, pues, se introduce al pensamiento, las emociones
y sensaciones -en general la mente- como conducta observable partiendo del hecho de que se
pueden sentir, y como se pueden sentir se pueden observar y cuantificar por tanto hacen parte de
la conducta del ser. Ya viendo el conductismo podemos pensar y hacer una diferenciación entre
los tipos de procesos que nos llevan a la conducta, uno es el condicionamiento clásico, y el otro es
el condicionamiento instrumental que en palabras del psicólogo Gianluca Francia los diferencia
bajo algunos criterios:

 “Principios generales: el condicionamiento clásico es un tipo de aprendizaje que


generaliza la asociación entre dos estímulos, es decir, uno indica la aparición de otro. Por
el contrario, el condicionamiento operante afirma que los organismos vivos aprenden a
comportarse de una manera particular debido a las consecuencias que han seguido su
comportamiento pasado.
 Proceso de condicionamiento: en el condicionamiento clásico, el proceso de
condicionamiento en el que el experimentador aprende a asociar dos estímulos sobre la
base de las respuestas involuntarias que se producen antes de él. Por el contrario, en el
condicionamiento operante, el comportamiento del organismo se modificará en función
de las consecuencias que se produzcan posteriormente.
 Tipos de comportamientos: el condicionamiento clásico se basa en comportamientos
involuntarios o reflexivos, en esencia, respuestas fisiológicas y emocionales del organismo
como pensamientos, emociones y sentimientos. En el otro extremo, el condicionamiento
operativo se basa en el comportamiento voluntario, es decir, en las respuestas activas del
organismo.
 Control de las respuestas condicionadas: en el condicionamiento clásico, las respuestas
del organismo están bajo el control del estímulo, mientras que en el condicionamiento
que actúa las respuestas son controladas por el organismo.
 Definición de estímulo: Condicionamiento clásico, define el estímulo condicionado e
incondicional, pero, condicionamiento operante, no define el estímulo condicionado, es
decir, puede ser generalizado.
 Papel del organismo: cuando se trata de la ocurrencia del estímulo incondicional, es
controlado por el investigador y por lo tanto el organismo desempeña un papel pasivo.
Contrariamente a esto, la aparición del refuerzo está bajo el control del organismo y, por
tanto, el organismo actúa activamente. (Francia, 2021)
José David Ospina 1743056

Sin embargo, se señala la importancia de otro tipo de condicionamiento llamado vicario o por
observación que se puede ejemplificar como el aprendizaje por imitación, se hace en esta etapa
necesario para explicar procesos sociales que sin lugar a duda llevan a lo cognitivo, a la adquisición
de conocimiento como recuerdos imágenes sensaciones. En esta etapa se puede ver como esta
nueva psicología tiene un declive hasta prácticamente desaparecer por estar inmersa en
psicologías mas amplias de la conducta. Finalmente, en la etapa No. 5 el autor menciona que el
deseo inicial con esta psicología no se cumplió, pues no desplazo a las otras psicologías ni fue
rigurosa con sus misas reglas, sino por el contrario convive con las demás, que el fracaso de esta
estuvo marcado desde un inicio. Cabe mencionar que el autor no da por nefasta la participación
del conductismo en el ámbito psicológico pues, hizo aportes importantes como la concientización
de los nuevos psicólogos en modelos experimentales que permitan dar respuesta a las teorías, y
aunque la fragmentación del conductismo se dio por diferencias entre los diferentes autores, estas
fragmentaciones llegaron a otras micro teorías de la investigación en torno a la escuela. El auto
menciona 5 puntos que deja la infructuosa búsqueda de la unidad del conductismo, como el
repertorio e conocimientos, la tecnología y las teorías, llevar a las demás teorías a centrarse no
solo en lo observable, el fracaso de llevar la indagación teórica hacia la intervención practica en la
conducta y finalmente, haber desplazado el acento verificador desde la conciencia a la conducta
(Yela, M. 1996).

Pregunta problematizadora: ¿es plausible replantear el conductismo y hacerlo viable para mejorar
el comportamiento de una persona?

Bibliografía

Yela, M. (1980). Análisis y Modificación de Conducta, vol. 6, núms. 11-12, pp. 147-179.

Giansante, G. (sin año) protagonista: John B. Watson, Centro de documentación publicitaria.


https://www.lahistoriadelapublicidad.com/protagonista-39/john-broadus-watson

Salazar, P. (2011). Y después de todo, ¿por qué se inventó la escuela?, supra escolar.
https://supraescolar.com/2011/08/11/y-despues-de-todo-por-que-se-invento-la-
escuela/#:~:text=Como%20ya%20lo%20hemos%20hablado,auge%20en%20el%20siglo%20XIX.

Francia, G. (2021). Diferencias entre el condicionamiento clásico y operante, psicología online.


https://www.psicologia-online.com/diferencias-entre-el-condicionamiento-clasico-y-operante-
5465.html
José David Ospina 1743056

También podría gustarte