Tribunal Militar, Defensoria Del P, Comunidades
Tribunal Militar, Defensoria Del P, Comunidades
Tribunal Militar, Defensoria Del P, Comunidades
COMUNIDADES
NATIVAS
Y
CAMPESINAS
SEMINARIO DE
ADMINISTRACIÓN
DE JUSTICIA
ABG. ROSALUZ
BARDALES
GONZALES
XI - B
INTEGRANTES:
2021
Dedicatoria:
El presente trabajo está orientado a informar sobre los alcances que tiene el
derecho consuetudinario dentro de nuestro sistema judicial, determinar el nivel
de coordinación y cooperación con la jurisdicción ordinaria, evaluar la efectividad
de su aplicación dentro de las comunidades y tomar una postura sobre este tipo
de justicia local que se aplica paralelamente y de modo alternativo a la justicia
ordinaria.
Los autores.
COMUNIDADES NATIVAS Y CAMPESINAS 3
Ante la debilidad del "sistema central", pero también por tradición y costumbre,
existen múltiples mecanismos populares para la resolución de los conflictos y
disputas sociales locales. Estas respuestas son las más de las veces
permanentes e institucionalizadas; algunas tienen larga data y otras son de
origen más reciente, pero todas ellas cuentan con cierta legitimidad y capacidad
de resolución de conflictos por medio de mecanismos diversos, convencionales
o no, legales o no.
La idea según la cual las personas prefieren su "propia justicia" a la "justicia del
aparato estatal" nos parece que puede ser analizada como parte de una
estrategia mayor: el de las relaciones entre la identidad cultural y la igualdad. No
siempre se piensa así, y no necesariamente la justicia "comunal" se autodefine
como la única verdad o camino posible. Ello, no obstante, se puede reafirmar o
rechazar una identidad jurídica dependiendo de la estrategia del grupo social en
respuesta a sus particulares experiencias históricas. Es una cuestión distinta de
la del sistema jurídico nacional, que se considera, por definición, exclusivo y
excluyente.
1
FIGALLO ADRIANZÉN, Guillermo. “Comunidades Campesinas y Nativas: comentario al artículo 89 de la
Constitución Política del Perú 1993”. En: La Constitución comentada, Gaceta Jurídica, Tomo I, 2005, pp.
1084.
COMUNIDADES NATIVAS Y CAMPESINAS 7
2
(Yrigoyen, 1995: p. 39-40.), Citado en el artículo de la Revista Derecho - Año 2016, edición 3 “DERECHO
CONSUETUDINARIO: LEY DE LAFUNCIÓN JURISDICCIONAL Y SU COORDINACIÓN CON LA JURISDICCIÓN
ORDINARIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINA Y NATIVA”.
COMUNIDADES NATIVAS Y CAMPESINAS 9
Cuatro son las sentencias del TC en las que se han pronunciado específicamente
sobre la justicia comunal. Los casos Huaura, Tres Islas, Zelada Requelme y Villar
Vargas. En nuestra opinión, este desarrollo aún es incipiente y en el caso Villar
peligroso, en relación con lo reconocido por el artículo 149 de la Constitución.
Tenemos en primer lugar el Caso Huaura, donde sin tener mucha comprensión
del fenómeno de las diferencias culturales detrás de la justicia comunal, el TC
insiste en el derecho a la defensa, como garantía del debido proceso:
La sensación que queda cuando se lee esta sentencia es que el TC cree estar
ante un caso societario, sin mucha conciencia de las diferencias culturales
detrás. En otras palabras, hay una lectura ius privatista de la justicia comunal.
Luego tenemos el Caso Zelada, que establece un contenido mínimo del debido
proceso aplicable a la justicia comunal:
“Por lo tanto, en virtud de estos dos elementos, es posible deducir que toda
jurisdicción comunal en nuestro país debe contar con: a) Autoridades comunales
para ejercer la jurisdicción y tomar de decisiones administrativas. b) La facultad
de competencia para resolver el conflicto jurídico que ocurra en su territorio, de
conformidad con su desarrollo histórico-cultural, su derecho consuetudinario y,
en general, su particular sistema normativo. c) Procedimientos que permitan una
COMUNIDADES NATIVAS Y CAMPESINAS 11
“En el escenario descrito, queda claro que, por ejemplo, no podrían ser materia
de conocimiento en el ámbito de la justicia comunal, todos aquellos delitos que
recaigan sobre derechos fundamentales como la vida, la salud, la integridad
física, psíquica y moral, la libertad, entre otros o que puedan afectar de alguna
forma los intereses de aquellas personas ubicadas en condición especial y/o
sensible como los niños, los adolescentes, las mujeres en estado de embarazo,
los ancianos, etc.”. (STC No 07009-2013-PHC, f.j. 35)
“de ninguna manera son pasibles de ser conocidos en el fuero comunal, pues tal
clase delitos no solo repercuten sobre el contenido de derechos fundamentales
esenciales, sino que comprometen a personas de condición especial como son
sin duda, los menores de edad”. (STC No 07009-2013-PHC, f.j. 39)
Esta práctica tradicional debe ir en armonía con la moral y las buenas costumbres,
encaminada a la convicción de que corresponde a una necesidad jurídica, para
ser considerada como una fuente de la ley estar amparada por el derecho
consuetudinario (Fernando Bazán Cerdán)
Por su parte, identificar a los sujetos colectivos y/o individuales que aplican en el
Perú el Derecho Consuetudinario, implica reconocer a los grupos y/o personas
que practican formas tradicionales de administración de justicia, ejercen
sistemas de justicia no estatales, emplean mecanismos alternativos de
COMUNIDADES NATIVAS Y CAMPESINAS 15
Es así que, por diversas razones de orden histórico, social y jurídico, resulta
medianamente pacífico entender que los sujetos que en mayor o menor medida
recurren al Derecho Consuetudinario en el Perú son las comunidades
campesinas y comunidades nativas, los jueces de paz y las rondas campesinas.
Estos principios han sido acogidos por la organización de las naciones unidas
(ONU) que aprobó por unanimidad los principios ancestrales andinos ama sua
COMUNIDADES NATIVAS Y CAMPESINAS 16
(no seas ladrón), ama llulla (no seas mentiroso) y ama qhella (no seas flojo) como
una norma mundial para una gestión pública más eficiente.
En cuanto a la norma legal ama llulla (no ser mentiroso), en tiempos de los incas
la mentira era considerada como un delito grave; y para que sus subordinados
no mientan, el inca y los dignatarios daban ejemplos; al que incurría en la
materia, se lo castigaba con la azotada, y se lo consideraba poseedor de una
energía negativa, que en el mundo indígena se conoce como el chiki. Al
poseedor de este mal, se lo sometía a consideración de yatiri (médico indígena),
a fin de que él les expulse esta energía negativa; y si con esto no se curaba y
seguía mintiendo, era condenado a la pena de castigo público, y en último de los
casos con la pena de muerte. El castigo era severo, así este delito no existía o
era muy poco común.
Para llevar a cabo esta etapa la Ley peruana establece que son las entidades
promotoras las que deben hacer la identificación utilizando criterios, que deben
interpretarse en el marco de lo señalado en el artículo 1 del Convenio: “Los
criterios objetivos son los siguientes: a) Descendencia directa de las poblaciones
originarias del territorio nacional. b) Estilos de vida y vínculos espirituales e
históricos con el territorio que tradicionalmente usan u ocupan. c) Instituciones
sociales y costumbres propias. d) Patrones culturales y modo de vida distintos a
los de otros sectores de la población nacional. El criterio subjetivo se encuentra
relacionado con la conciencia del grupo colectivo de poseer una identidad
indígena u originaria”.
No, En el Perú no es necesario que los Pueblos Indígenas realicen algún trámite
para exigir que se respeten y cumplan sus derechos pues la Constitución Política
del país reconoce su existencia real y legal, y el Estado peruano es responsable
de su protección. Además, la existencia de los Pueblos Indígenas es reconocida
COMUNIDADES NATIVAS Y CAMPESINAS 23
El primer paso a seguir cuando se discute en sede penal una imputación contra
integrantes de Rondas Campesinas por la presunta comisión de un hecho
punible, es verificar si es aplicable el Art. 149° de la Constitución, el denominado
fuero especial comunal, en cuanto ella constituye un límite objetivo a la
jurisdicción penal ordinaria. Mediante la jurisprudencia de la Corte Constitucional
de Colombia (Sentencia T-552/03, del 10 de julio de 2003).
3
Según el Acuerdo Plenario N° 1-2009/CJ-116, de la Corte Suprema de Justicia.
COMUNIDADES NATIVAS Y CAMPESINAS 24
Luego del golpe de Estado del 5 de abril de 1992, se expidió el Decreto Supremo
N° 77-92 en noviembre de 1992. Allí se dispuso que las Rondas Campesinas se
adecuen a la normatividad de los Comités de Autodefensa (artículo 4º) y operen
con autorización del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (artículo 6º).
Este decreto dejó sin efecto al Decreto Supremo N° 12 - 88 MI. De este modo,
se trató de hacer pasar a las rondas campesinas de la subordinación al Ministerio
del Interior, a la del Ministerio de Defensa.
Es en ese contexto en que se da el debate del que sería el artículo 149º del texto
constitucional de 1993, en el llamado “Congreso Constituyente Democrático”.
COMUNIDADES NATIVAS Y CAMPESINAS 28
Cuando nos encontramos con situaciones de hecho que, a pesar de requerir una
regulación jurídica, no la tienen, estamos ante una laguna del Derecho, la misma
que tiene que llenarse mediante una operación de integración jurídica. En efecto,
suponer que sólo está regulado lo que se ha escrito es desconocer que la vida
social es dinámica y, por lo tanto, llevar el Derecho al fracaso. Para evitar eso,
se admite la interpretación extensiva de las normas. Por ella se extiende el
COMUNIDADES NATIVAS Y CAMPESINAS 29
Por la literalidad del artículo 149° del texto constitucional vigente, al supuesto de
hecho “comunidad campesina” le corresponde la consecuencia jurídica “ejercen
funciones jurisdiccionales”. Una interpretación lógica de este artículo admite
extender su supuesto de hecho hasta abarcar a las rondas campesinas de
caseríos o centros poblados, en la medida en que son instituciones sociales de
naturaleza similar a las comunidades campesinas, al ser, como ellas,
expresiones culturales de numerosos pueblos y comunidades andinas, las
mismas que imparten justicia conforme a su derecho comunal. Con la diferencia
de estar integradas por campesinos parceleros.
Asumir una interpretación que se quede en la literalidad del texto del artículo
149° lleva a desconocer las responsabilidades que estos pueblos vienen
asumiendo consuetudinariamente y, por lo tanto, a exactamente los mismos
problemas que el artículo 149º de la Constitución pretende resolver:
desconocimiento del pluralismo jurídico que existe en el Perú, justicia inaccesible
e impunidad de cierto tipo de criminalidad en los campos peruanos. Asimismo,
lleva a la criminalización de campesinos encargados, por sus comunidades, de
resguardar los bienes de sus pares, sancionar a quienes los violentan, y en
general, resolver conflictos dentro del territorio de la comunidad, caserío o centro
poblado. Por ende, a generar violencia social en el medio rural peruano.
“En la medida en que ello sea compatible con el sistema jurídico nacional y con
los derechos humanos internacionalmente reconocidos, deberán respetarse los
métodos a los que los pueblos interesados recurren tradicionalmente para la
represión de los delitos cometidos por sus miembros”.
COMUNIDADES NATIVAS Y CAMPESINAS 31
Debe indicarse que, al ser los derechos humanos relativos a dichos bienes y a
sus exigencias de protección, pueden admitirse puntuales restricciones a los
mismos, siempre y cuando estén orientadas a mejorar la vida y relaciones de las
personas.
Sin dejar de observar que estas sentencias de la Corte Suprema aún padecen
de problemas en la calidad de la argumentación, merecen ser apreciadas como
hitos de un camino que el Derecho Peruano tiene que recorrer necesariamente.
De manera que sea cada vez más “la ley del más débil”, lo que en el Perú implica
una apertura y permeabilidad a las regulaciones que ciudadanos como los
campesinos ronderos, vienen desarrollando al responder a las exigencias de
seguridad y justicia de sus pueblos.
COMUNIDADES NATIVAS Y CAMPESINAS 35
Por otro lado, la Ley N° 27908 precisa obligaciones para las rondas campesinas:
Así, el artículo 12° del Reglamento precisa en sus dos primeros incisos que son
funciones de las rondas campesinas:
Dadas estas competencias y conforme a los artículos 15° y 16° de la Ley del
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, Ley N° 27933, es que se entiende
la presencia de las rondas campesinas en los consejos provinciales y distritales
de seguridad ciudadana.
En tercer lugar, se precisa que “los dirigentes de las rondas pueden solicitar el
apoyo de la fuerza pública”. Ello sólo puede entenderse en el marco del artículo
149º de la Constitución, pues la fuerza pública se hace necesaria cuando se trata
de afectar lícitamente la esfera de libertad de particulares contra su voluntad. Es
decir, para imponer medidas de algún modo coercitivas, entre las que destacan
las relativas a la detención personal.
COMUNIDADES NATIVAS Y CAMPESINAS 40
Estas disposiciones, así como las relativas a las coordinaciones que las rondas
campesinas podrán establecer con las demás autoridades estatales (artículo 8°
de la LRC, 11° y 12° incisos e) y h) del Reglamento), dan el contexto al mandato
de la segunda disposición complementaria del Reglamento, que bajo el título de
“Respeto a las rondas campesinas” prescribe que:
“Las autoridades del Estado, sin excepción, deben respetar y tener en cuenta las
actuaciones de las rondas campesinas y comunales en el marco de la
Constitución, la Ley y el presente reglamento. El incumplimiento de esta
disposición será considerado como una falta conforme a las normas
disciplinarias correspondientes.”
7. LA JUSTICIA COMUNAL
Un buen ejemplo de este temor son los diferentes adjetivos que se le endilgan a
las rondas campesinas con la ley 24571, cuando se les denomina rondas
“pacíficas democráticas y autónomas”. Frente a la violencia y frente a los temores
de que sean objeto de manipulación por los partidos de izquierda, se les adjetiva
de esta forma.
“Artículo 8
[…]
“Artículo 9
Entre las principales reglas podemos destacar las que permiten identificar los
elementos de la justicia comunal, o denominada por la Corte Suprema como
“jurisdicción especial comunal-ronderil”. También es preciso relevar las reglas
que permiten establecer cuándo la justicia comunal ha violado los derechos
humanos.
Los protocolos aprobados por resolución del órgano de gobierno del Poder
Judicial; Mediante Resolución Administrativa Nº 333-2013-CE-PJ, publicada el
29 de noviembre de 2014, se aprobó el “Protocolo de Coordinación entre
Sistemas”. Este texto plantea pautas para la coordinación entre la justicia
comunal y la justicia estatal.
En esa línea, un caso que vale la pena ser mencionado, es el caso del líder
indígena Zebelio Kayap del pueblo indígena awajún, a quien se le abrió proceso
penal en la Corte Superior de Justicia de Amazonas por “retener” a trabajadores
de una empresa minera, que intentaba –y aún intenta- explotar oro dentro del
territorio ancestral de dicho pueblo, sin permiso y sin consulta previa a estos
pueblos, y en el marco de graves denuncias de captura del Estado por intereses
privados. Luego de un largo proceso penal fue absuelto por la Corte de
Amazonas y por la Corte Suprema, argumentando que la retención realizada por
las comunidades se efectuaba en ejercicio de la jurisdicción indígena en
aplicación del artículo 149 de la Constitución Política. El fallo de la Suprema
concluye:
Esta sentencia es importante toda vez que puso evidencia que la justicia comunal
tiene competencia para resolver todo tipo de conflictos que afecten a las
comunidades, sean estos de abigeato o de empresas extractivas que afectan el
territorio de las comunidades campesinas. Esto obviamente pone a la justicia
comunal en la mira de los gremios mineros y petroleros, tomándose conciencia
que ejercer justicia es ejercer poder, y que, en el caso de la justicia comunal,
está es expresión del principio y del derecho a la libre determinación.
COMUNIDADES NATIVAS Y CAMPESINAS 51
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
https://www.parthenon.pe/esp/que-son-las-comunidades-campesinas-y-
nativas-una-perspectiva-juridica/
https://www.monografias.com/docs/Derecho-consuetudinario-FK2YJU7VF2S5
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r08062-2.pdf
COMUNIDADES NATIVAS Y CAMPESINAS 54
ÍNDICE
INTRODUCCION ............................................................................................... 2
1. LA JURISDICCION ORIGINARIA CAMPESINA Y NATIVA – JUSTICIA
COMUNAL ......................................................................................................... 3
7. LA JUSTICIA COMUNAL....................................................................... 40
CONCLUSIONES ............................................................................................ 51
BIBLBIOGRAFIA.............................................................................................. 53
SEMINARIO DE
ADMINISTRACIÓN DE
JUSTICIA
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
1
En primer lugar, agradecer a Dios por la salud que
nuestras metas.
2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 6
ANTECEDENTES ............................................................................................................................... 8
CONCEPTO.......................................................................................................................................... 9
MISIÓN ............................................................................................................................................... 11
ORDINARIA .................................................................................................................................. 12
ESPECIAL ...................................................................................................................................... 13
FACULTADES: ................................................................................................................................. 14
ATRIBUCIONES ............................................................................................................................... 15
MUJER ............................................................................................................................................ 18
3
POBLACIÓN LGBTI..................................................................................................................... 20
ORGANIGRAMA .............................................................................................................................. 22
4
ADJUNTÍA PARA LA ADMINISTRACIÓN ESTATAL.................................................. 37
ADJUNTÍA PARA LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA ................................................. 37
ADJUNTÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES Y LA
GOBERNABILIDAD ........................................................................................................ 37
ADJUNTÍA DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN, TRANSPARENCIA Y
EFICIENCIA DEL ESTADO ............................................................................................ 38
DIRECCIÓN DEL MECANISMO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE LA TORTURA . 38
DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN TERRITORIAL....................................................... 38
ÓRGANOS DESCONCENTRADOS ........................................................................................... 39
ANEXOS ............................................................................................................................................. 42
5
INTRODUCCIÓN
Política del Perú de 1993, creado para defender los derechos fundamentales, supervisar el
cumplimiento de los deberes de la administración estatal, así como la eficiente prestación de los
Según el Artículo 162 de la Constitución Política del Perú de 1993, corresponde a la Defensoría
La Defensoría del Pueblo es un colaborador crítico del Estado que actúa, con autonomía,
respecto de cualquier poder público o privado, en nombre del bien común y en defensa de los
Defensoría del Pueblo está facultada para intervenir en los procesos constitucionales de amparo,
presentando escritos como el amicus curiae y puede presentar informes u opiniones a solicitud de
El Defensor del Pueblo busca una solución a problemas concretos antes de acusar a alguien. En
6
las propuestas de modificación de conducta que formule en sus recomendaciones, en el desarrollo
A su vez, es el titular de la institución, la representa y la dirige. Para ser elegido requiere como
mínimo el voto favorable de las dos terceras partes del Congreso de la República. Su mandato dura
cinco años. Goza de total independencia para el cumplimiento de las funciones que la Constitución
le confiere.
7
ANTECEDENTES
Durante la Asamblea Constituyente de 1978 se propuso por primera vez adoptar la figura de la
Defensoría del Pueblo, pero dada a su novedad y debido a que no existían aún otras experiencias
similares en el Perú, se optó en aquel momento por establecer la Defensoría del Pueblo y Derechos
organismo constitucional autónomo. Entre tales iniciativas destacó la que formuló la Comisión
Democrático. De esta manera, la Defensoría del Pueblo, como institución autónoma, fue creada
por primera vez en la Constitución de 1993. Sin embargo, no fue hasta marzo de 1996, con la
elección de Jorge Santistevan de Noriega por el Congreso de la República, que esta nueva entidad
Siendo una institución que ha logrado desde su fundación mantenerse independiente y trabajar
sin mayores injerencias, con el conjunto de instituciones del Estado. Tanto es así que varios de los
derechos fundamentales en instancias dependientes del gobierno, por lo que se hicieron llamados
Luego de que Jorge Santistevan ocupara el cargo como el primer defensor del pueblo en el Perú
entre abril de 1996 y noviembre del año 2000, Walter Albán asumió la conducción de institución,
con arreglo a su ley orgánica. Walter Albán se había desempeñado hasta entonces como primer
adjunto del defensor del pueblo y permaneció en las funciones de defensor entre noviembre de
2000 y noviembre de 2005. Posteriormente, la titularidad del cargo correspondió a Beatriz Merino,
8
quien fue elegida por el Congreso de la República para el periodo 2005-2011. En marzo del 2011,
tras haberse vencido su período, Beatriz Merino dejó el cargo y, desde entonces y hasta septiembre
del 2016, este fue asumido por Eduardo Vega, quien se desempeñaba como primer adjunto (al
igual que lo ocurrido anteriormente con Walter Albán). Eduardo Vega asumió como titular de la
Defensoría del Pueblo por mandato legal, pero de manera interina, al no haberse producido durante
ese lapso una elección en el Congreso. Finalmente, en setiembre del año 2016, el Congreso llegó
a un acuerdo y eligió como defensor del pueblo a Walter Gutiérrez Camacho, quien permanece en
CONCEPTO
La Defensoría del Pueblo es un organismo autónomo, creado por la Constitución Política del
Perú de 1993, tiene sede en la ciudad de Lima y tiene representación en todo el territorio peruano.
prestación de los servicios públicos y la defensa de los derechos humanos, de modo que es una de
ACTUAL LABOR
Hoy en día, la Defensoría del Pueblo cuenta con 38 oficinas a nivel nacional, a través de las
cuales brinda atención a todas las personas que lo requieran, en áreas que van desde asesoría en
9
La Defensoría del Pueblo atiende quejas, consultas y pedidos de ciudadanos que, por alguna
causa, han experimentado la vulneración de sus derechos. No desempeña funciones de juez o fiscal
La Defensoría del Pueblo es un colaborador crítico del Estado que actúa con autonomía,
respecto de cualquier poder público o privado, en nombre del bien común y en defensa de los
La Constitución peruana indica que el titular de la Defensoría del Pueblo es elegido por el
Congreso de la República para un mandato de cinco años. Además, quien postula al cargo debe
tener más de 35 años de edad y haber obtenido el título profesional de abogado o abogada. Una
vez al año, el defensor o defensora del pueblo debe presentar un informe ante el Congreso de la
Además de los informes anuales ya mencionados, hasta mayo del año 2018 la Defensoría del
Pueblo, como parte de su labor de investigación y contribución con el país, publico 177 informes
sobre temas relevantes para la defensa de los derechos humanos, proponiendo mejoras en estos
ámbitos. A modo de ejemplo, algunos de estos temas han sido la minería informal, la situación de
La Defensoría del Pueblo en el Perú también cumple un rol especial como supervisor electoral,
algo que no suele ocurrir en otros países, ya que, en cada elección nacional, regional o municipal
10
la Defensoría del Pueblo, en coordinación con los organismos electorales y con los observadores
MISIÓN
Defender y promover los derechos de las personas y la comunidad, con autonomía y énfasis
Según Nuestra Constitución Política en su artículo 161º nos establece que: “El Defensor del
Pueblo es elegido y removido por el Congreso con el voto de los dos tercios de su número legal y
El Defensor del Pueblo goza de total independencia en el ejercicio de sus funciones, es decir no
El Defensor del Pueblo, goza de inviolabilidad, no responde civil ni penalmente por las
11
El Defensor del Pueblo goza de inmunidad, por lo que no puede ser detenido ni procesado sin
Los requisitos para ser elegido Defensor del Pueblo se requieren haber cumplido treinta y cinco
años de edad, ser abogado y que goce de conocida reputación de integridad e independencia. El
La designación del Defensor del Pueblo se efectuará dentro de los sesenta días naturales
anteriores a la expiración del mandato. Para tal efecto, el Pleno del Congreso designará una
1.-ORDINARIA
La Comisión Especial selecciona de uno a cinco candidatos que, a su juicio, merecen ser
declarados aptos para ser elegidos. Publica en el diario oficial El Peruano la convocatoria para la
presentación de propuestas. Asimismo, publica la relación de las personas propuestas a fin que se
puedan formular tachas, las que deben estar acompañadas de prueba documental.
12
2.- ESPECIAL
La Comisión Especial selecciona de uno a cinco candidatos que, a su juicio, merecen ser
Portavoces.
propuesta de uno o más candidatos. Presentada la propuesta, el Pleno del Congreso es convocado
en término no inferior a siete días para que se proceda a la elección con el voto mayoritario de los
máximo de diez días naturales a formular sucesivas propuestas. Una vez conseguida la mayoría de
los dos tercios del número legal de miembros del Congreso, la designación quedará realizada.”
1. Por renuncia.
13
deberes en el cargo.
doloso.
En los demás casos, se decidirá por el acuerdo adoptado con el voto conforme de dos tercios
del Congreso, mediante debate y previa audiencia con el interesado. Vacante el cargo, se iniciará
el procedimiento para el nombramiento del nuevo Defensor del Pueblo en un plazo no superior a
un mes.
FACULTADES:
Elaborar informes sobre temas de especial trascendencia: La Defensoría del Pueblo elabora
informes sobre temas de su competencia, denominados informes defensoriales y, además,
anualmente presenta un Informe al Congreso de la República sobre la gestión realizada.
Investigar: La Defensoría del Pueblo puede iniciar y proseguir investigaciones, ya sea por
iniciativa propia o a solicitud de cualquier persona interesada, con la finalidad de esclarecer
los hechos o situaciones que, generados por la administración estatal o sus agentes incluyendo
a las personas jurídicas no estatales que ejerzan prerrogativas públicas y que presten servicios
14
públicos, pudieran estar afectando sus derechos. Además, investigan, con carácter prioritario,
temas de alcance general que afecten a un número significativo de personas.
Ejercer iniciativa legislativa: La Defensoría del Pueblo puede hacer uso de esta facultad
mediante la presentación de proyectos de ley ante el Congreso de la República.
ATRIBUCIONES
Administración Pública.
15
Ejercitar ante el Tribunal Constitucional la acción de inconstitucionalidad contra las
normas con rango de ley a que se refiere el inciso 4) del Artículo 200 de la Constitución
Asimismo, está capacitado o facultado para intervenir en los procesos deHábeas Corpus,
Defensoría del Pueblo y demás normas complementarias para la tramitación de las quejas
Ejercer las demás atribuciones y facultades que establece la Constitución y esta ley.
16
GRUPO ESPECIAL DE PROTECCIÓN
PUEBLOS INDÍGENAS
El Perú es un país pluricultural. Desde tiempos antiguos el territorio ocupado ahora por los
peruanos fue habitado por diversos pueblos, cada uno con diferentes prácticas, costumbres y
Sin embargo, la existencia de diversas culturas en nuestro país, lejos de valorarse como un
indígenas, expresados en el escaso ejercicio de sus deberes y derechos, así como en la escasa
participación en la toma de decisiones, aun cuando se trate de factores que afectan a su desarrollo.
En los últimos años, la Defensoría del Pueblo ha puesto especial énfasis en la necesidad de
educación, su participación y consulta como aspectos ineludibles para el diálogo entre los pueblos
POBLACIÓN AFROPERUANA
de los derechos fundamentales de las personas afroperuanas, generando una situación de exclusión
Sin embargo, existen diversas medidas y normas a nivel nacional e internacional que buscan
y contribuir a la visibilidad estadística que reclama este colectivo, con el objetivo de formular y
ejecutar políticas públicas que atiendan sus demandas históricas, así como otras necesidades.
17
PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD
El sistema penitenciario y de centros juveniles, último eslabón del sistema penal suele ser con
frecuencia el más olvidado y descuidado. Por ello, para la Defensoría de Pueblo reviste especial
preocupación el constante monitoreo de sus condiciones, siendo esta una función que cumple
particularmente, la labor de la Defensoría del Pueblo está orientada a verificar el respeto de los
derechos fundamentales de las personas privadas de libertad y las condiciones laborales de los
servidores penitenciarios y de centros juveniles, así como a supervisar la administración que ejerce
MUJER
En nuestro país, las mujeres deben enfrentar diversas barreras que limitan el ejercicio sus
participación política, así como la violencia en sus diversas modalidades, constituyen obstáculos
Esta situación hace que las mujeres requieran ser consideradas como un grupo de especial
protección.
NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
Los niños, niñas y adolescentes constituyen uno de los sectores más vulnerables de la población.
Esta situación de vulnerabilidad exige una especial protección por parte del Estado, la familia y la
comunidad, tal como lo han establecido diversos instrumentos internacionales, entre ellos, la
18
Convención sobre los Derechos del Niño, que reconoce a los niños, niñas y adolescentes como
Los problemas que atañen a los niños, niñas y adolescentes de nuestro país son objeto de una
En razón de ello, la Defensoría del Pueblo se centra particularmente a los siguientes temas:
violencia sexual; castigo físico y humillante; niños, niñas y adolescentes en situación de abandono;
ADULTO MAYOR
Las personas adultas mayores son aquellas que tienen 60 años a más, según la legislación
nacional. Existen situaciones de riesgo que afectan sus derechos a la vida, salud, integridad,
dignidad, igualdad y la seguridad social, entre las que se encuentran la pobreza, el maltrato, la
Por ello, la Defensoría del Pueblo considera a las personas adultas mayores como uno de los
principalmente en los siguientes temas: derecho a una vida digna y libre de violencia, derecho a la
19
La Defensoría de Pueblo vela por el cumplimiento de las obligaciones del Estado peruano con
relación a los derechos de las personas con discapacidad en el marco de la CDPD (Mecanismo
Derechos de las Personas con Discapacidad); así como, crear espacios de participación de las
Esto lo realiza viendo todos los temas relacionados a los derechos de las personas con
POBLACIÓN MIGRANTE
Por diversas circunstancias, algunas personas abandonan sus países de origen para residir de
manera temporal o permanente en un país distinto al suyo con la intención de buscar nuevas
atención, en primer lugar, debido a las políticas restrictivas que por lo general obstaculizan su
proceso migratorio. En razón de ello, una significativa parte de migrantes suele hallarse en
situación irregular, colocándose en un plano de desigualdad frente a los nacionales del país de
POBLACIÓN LGBTI
Las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex (LGBTI), han sido sistemáticamente
20
y la ausencia de un marco normativo concreto en su favor, han generado la afectación de sus
derechos fundamentales a la vida, integridad, identidad, salud, trabajo, educación, entre otros.
Es por ello que su especial situación de vulnerabilidad ha sido reconocida por diversos órganos
de las Naciones Unidas, los que a su vez han recomendado al Estado peruano, entre otras cosas,
brindar una protección efectiva a este colectivo, a través de la Defensoría del Pueblo.
En el Perú, la lucha contra la epidemia del VIH/Sida constituye un reto de salud pública frente
al cual resulta imprescindible adoptar las medidas necesarias para garantizar que todas las
personas, independientemente de su estado de salud, puedan gozar de una vida digna y para evitar
que, en algunos años, el país se vea obligado a enfrentar una epidemia generalizada y difícil de
controlar.
En los últimos años, la Defensoría del Pueblo ha atendido casos de discriminación a personas
que viven con VIH en su centro laboral, en la escuela y en los servicios de salud. Asimismo,
supervisa los servicios de prevención, atención y tratamiento en los establecimientos a cargo del
los derechos de las personas que han contraído esta infección, quienes no solo deben afrontar el
daño que ocasiona el virus en su organismo, sino también el estigma y la discriminación asociados
a la epidemia.
21
ORGANIGRAMA
01.2 Gabinete
Internacional
22
05.2 Oficina de Desarrollo Estratégico y Cooperación Internacional
O6 . ÓRGANOS DE APOYO
07.1 Adjuntía para los Derechos Humanos y las Personas con Discapacidad.
Policiales.
23
- Programa de Defensa y Promoción de los Derechos de las Personas con Discapacidad.
24
01. ÓRGANOS DE ALTA DIRECCIÓN
DESPACHO DEFENSORIAL
La conducción del Despacho Defensorial está a cargo del Defensor del Pueblo, quien ejerce
goza de total autonomía e independencia en el ejercicio de las funciones previstas en los artículos
161 0 y 1620 de la Constitución Política del Perú y la Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo.
GABINETE
25
estratégica de las políticas institucionales al Titular de la Defensoría del Pueblo y desarrollar
actividades que coadyuven a la gestión interna y externa del/de la Defensor/a del Pueblo. Está a
Defensoriales.
e) Formular los proyectos de normas que le encomiende el/la Defensor/a del Pueblo.
Es la unidad orgánica que depende de Gabinete. Tiene como función principal planificar, organizar y
articular las intervenciones de litigio estratégico para la protección de los derechos e intereses
colectivos de los casos emblemáticos identificados por la Defensoría del Pueblo, a través de los sistemas
PRIMERA ADJUNTÍA
La Primera Adjuntía es el órgano de la Alta Dirección que depende directamente del Despacho
Defensorial. Es una instancia que supervisa, gestiona, asesora y propone al/a la Defensor/a del
26
Pueblo las estrategias, políticas y planes referidas a las funciones sustantivas de la entidad, siendo
responsable de planificar, organizar, dirigir, coordinar y supervisar las acciones de los órganos de
línea, órganos desconcentrados y otros órganos que se encuentren bajo su cargo, propiciando el
La Primera Adjuntía podrá conformar equipos, comisiones o grupos de trabajo en las materias
Defensoriales.
Es la unidad orgánica que depende de Primera Adjuntía. Tiene como función principal
SECRETARIA GENERAL
podrá conformar equipos, comisiones o grupos de trabajo para el logro de los objetivos
institucionales.
27
- Oficina de Asesoría Jurídica.
Como parte de su organización la Secretaría General cuenta a su vez con el Área de Gestión
Documentaria y Archivo.
Es la unidad orgánica de la Alta Dirección que depende de la Secretaría General. Tiene como función
principal planificar, organizar, coordinar y ejecutar las actividades de gestión documentaria y de archivo
Es el órgano de carácter permanente que tiene como función principal brindar apoyo a la
Comisión Especial a cargo del concurso público de méritos para la elección de los miembros de la
Junta Nacional de Justicia, la cual es presidida por el Defensor del Pueblo. Se encuentra adscrito
Es el órgano conformante del Sistema Nacional de Control, cuya finalidad es llevar a cabo el
de la Ley NO 27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General
28
de la República, y sus modificatorias, promoviendo la correcta y transparente gestión de los
recursos y bienes de la Defensoría del Pueblo, cautelando la legalidad y eficiencia de sus actos y
operaciones, así como, el logro de sus resultados, mediante la ejecución de los servicios de control
artículo 90 de la Ley N O
27785. Depende funcionalmente de la Contraloría General de la
República.
PROCURADORIA PÚBLICA
Es el órgano que depende administrativamente del Despacho Defensorial y funcionalmente del
Consejo de Defensa Jurídica del Estado. Tiene como función principal ejercer la representación y
defensa jurídica de la Defensoría del Pueblo a nivel nacional en sede fiscal, judicial, militar,
arbitraje y conciliaciones en las que actúe como demandante, demandada, denunciante o parte
civil.
General. Tiene como función principal proporcionar asesoría en asuntos jurídicos a la Alta
29
Es la unidad orgánica de asesoramiento que depende de la Oficina de Asesoría Jurídica. Tiene
como función brindar asesoría, absolver consultas y emitir opinión acerca del marco normativo
COOPERACIÓN INTERNACIONAL:
como función principal asesorar legalmente respecto de las actividades relacionadas al Derecho
formular, monitorear y evaluar los proyectos de cooperación técnica internacional, así como
30
de elaborar y difundir las estadísticas de la Defensoría del Pueblo, así como de establecer
ÁREA DE PLANEAMIENTO:
planeamiento estratégico.
ÁREA DE PRESUPUESTO:
ÁREA DE MODERNIZACIÓN:
Presupuesto. Tiene como función principal organizar, coordinar y ejecutar los procesos técnicos
las acciones que aseguren el normal funcionamiento del proceso integral de organización de la
31
06. ÓRGANOS DE APOYO
ÁREA DE CONTABILIDAD:
Es la unidad orgánica de apoyo que depende de la Oficina de Administración y Finanzas. Tiene como
contables y financieras de la Defensoría del Pueblo; en concordancia con las normas y procedimientos
ÁREA DE TESORERÍA:
con la legislación vigente. Recauda, deposita, efectúa pagos, concilia con entidades bancarias y
con el Tesoro Público el movimiento de los fondos y custodia los documentos valorados de la
entidad.
ÁREA DE LOGÍSTICA:
encargada de programar, dirigir, ejecutar, coordinar y supervisar las acciones administrativas del
32
sistema de abastecimiento, almacén, transportes y servicios generales. Realiza sus funciones en
bienes en coordinación con las dependencias de la Defensoría del Pueblo y dar cumplimiento a las
normas emitidas por la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales y por la Defensoría del
como función principal planificar, coordinar, evaluar y ejecutar las actividades relacionadas a la
infraestructura integral de la Defensoría del Pueblo. Asimismo, propone y elabora los lineamientos
la Primera Adjuntía. Tiene como función principal establecer y ejecutar las políticas de prensa,
33
OFICINA DE GESTIÓN Y DESARROLLO HUMANO
Es un órgano de apoyo que depende de la Secretaría General. Tiene como función principal
conducir, coordinar y ejecutar los procesos del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos
y honestos.
La Oficina de Gestión y Desarrollo Humano cuenta con las siguientes unidades orgánicas:
Tiene como función principal planificar, organizar, desarrollar y controlar las actividades
relacionadas con la aplicación de los procesos técnicos del personal comprendido en el régimen
Tiene como función principal formular y ejecutar actividades que promuevan el desarrollo del
personal y la mejora del clima organizacional, así como organizar y ejecutar los programas y
personal.
34
OFICINA DE GOBIERNO DIGITAL, PROYECTOS Y TECNOLOGÍAS DE
LA INFORMACIÓN
apoyo que depende de la Secretaría General. Está encargada de planificar, organizar, conducir y
ejecutar las políticas y estrategias relacionadas con el desarrollo e implementación del Gobierno
de Proyectos de Tecnologías de la Información, así como aplicar la gestión del conocimiento para
La Adjuntía para los Derechos Humanos y las Personas con Discapacidad es un órgano de línea
que depende de la Primera Adjuntía. Tiene como función principal proponer y ejecutar la política
como las afectaciones a derechos humanos que se dan en la actualidad (torturas, detenciones
35
Las funciones de estos Programas se detallan en sus Manuales de Operaciones respectivos, de
La Adjuntía para los Derechos de la Mujer es un órgano de línea que depende de la Primera
Adjuntía. Tiene como función principal fortalecer y promover la vigencia de los derechos de la
mujer, así como contribuir a erradicar los actos de la administración estatal que evidencien
La Adjuntía del Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos Indígenas es un órgano de línea
que depende de la Primera Adjuntía. Tiene como función principal proteger los derechos de la
persona y la comunidad a acceder a servicios públicos de calidad con tarifas justas, mediante la
telefonía y transporte público, así como los derechos de las personas a gozar de un ambiente
Adjuntía. Tiene como función principal velar por la supremacía y vigencia de la Constitución
Política del Estado, así como la supervisión de áreas de funcionamiento del Estado tales como:
36
pública, protección de datos personales, libertad de expresión, procesos constitucionales, entre
otras.
abarcando ésta a las entidades públicas de los tres niveles de gobierno (central, regional y local),
así como a las entidades privadas que brindan un servicio público por delegación y/o concesión,
como, por ejemplo, universidades privadas, centros educativos privados, entre otros.
Adjuntía. Tiene como función principal encargarse de la defensa y promoción de los derechos de
los niños, niñas y adolescentes en el marco de las competencias de la Defensoría del Pueblo. Está
línea que depende de la Primera Adjuntía. Tiene como función principal contribuir a la solución
37
pacífica de los conflictos sociales a la vez de la investigación de las problemáticas de fondo que
subyacen en los
de línea que depende de la Primera Adjuntía. Tiene como función principal contribuir con la
Públicas.
depende de la Primera Adjuntía. Implementa y ejecuta las funciones del Mecanismo Nacional de
Adjuntía. Tiene como función principal proponer a la Alta Dirección la política institucional en
38
de enlace intrainstitucional e implementa acciones y estrategias para la articulación con
OFICINAS DEFENSORIALES
Las Oficinas Defensoriales son órganos desconcentrados que dependen de la Primera Adjuntía.
39
14. Oficina Defensorial de Ica.
MÓDULOS DEFENSORIALES
competencia, acorde con la política de la Defensoría del Pueblo a nivel nacional. Los Módulos
40
CONCLUSIONES
La defensoría del Pueblo es una institución independiente del Ministerio Público. La defensoría
fue creada en el Perú con el antecedente de la Constitución de 1979, que nombraba al Ministerio
Público con funciones de defensor del Pueblo. La función que más resalta de la defensoría del
pueblo es la de actuar como defensor del pueblo ante la administración pública. El defensor del
pueblo no es Juez ni fiscal, sino un mediador que hace respetar los derechos de los ciudadanos ante
condenados por los delitos de terrorismo y traición a la patria. La defensoría del pueblo trabaja con
en una institución gravitante en nuestra sociedad para la protección y promoción de los derechos
Por lo tanto, se puede indicar que, a través de la resolución de las quejas individuales, así como de
Pueblo, pues no solamente busca señalar cuales son los problemas advertidos, sino que también
propone soluciones para superar dicha problemática. Así, tanto las quejas como los informes se
advierten de una problemática concreta que aflige a los ciudadanos en su relación con la
por tanto, dichas investigaciones defensoriales pueden tener un impacto positivo no sólo en la
41
ANEXOS
42
43
Tribunal Militar-Policial”
INDICE
Contenido
INTRODUCCION .......................................................................................................................................5
1. DEFINICION .................................................................................................................................6
2. NATURALEZA JURIDICA ...............................................................................................................7
3. ANTECEDENTES DEL FUERO MILITAR-POLICIAL ..........................................................................9
4. ANTECEDENTES DEL CODIGO DE JUSTICIA MILITAR-POLICIAL .................................................11
5. ARTICULOS DE LA CONSTITUCION REFERENTE AL FUERO MILITAR-POLICIAL .........................13
6. LEY Nª 29182: LEY DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL FUERO MILITAR-POLICIAL .............14
TITULO PRELIMINAR ..............................................................................................................................15
ARTÍCULO I ........................................................................................................................................15
Fuero militar policial ......................................................................................................................15
ARTÍCULO II .......................................................................................................................................15
Competencia .................................................................................................................................15
ARTÍCULO III ......................................................................................................................................16
Delitos de función ..........................................................................................................................16
ARTÍCULO IV ......................................................................................................................................16
Prohibición ....................................................................................................................................16
ARTÍCULO V .......................................................................................................................................16
Operadores del Fuero Militar Policial ............................................................................................16
ARTÍCULO VI ......................................................................................................................................17
Grado y función .............................................................................................................................17
ARTÍCULO VII.....................................................................................................................................17
Finalidad de la norma ....................................................................................................................17
1
ARTÍCULO VIII....................................................................................................................................17
Función Militar Policial ..................................................................................................................17
TÍTULO I .................................................................................................................................................17
ARTÍCULO 1 Objeto de la ley ............................................................................................................17
ARTÍCULO 2 .......................................................................................................................................18
TÍTULO II ................................................................................................................................................19
CAPÍTULO I ........................................................................................................................................19
CAPÍTULO II .......................................................................................................................................19
TÍTULO III ...............................................................................................................................................21
CAPÍTULO I ........................................................................................................................................21
CAPÍTULO II .......................................................................................................................................22
ARTÍCULO 8 Naturaleza y sede ..........................................................................................................22
ARTÍCULO 9 Composición y quórum .................................................................................................22
ARTÍCULO 10 Nombramiento de vocales del Tribunal Supremo Militar Policial ...............................23
ARTÍCULO 11 Elección y cese del Presidente del Tribunal Supremo Militar Policial ..........................23
ARTÍCULO 12 Competencia y funciones jurisdiccionales ...................................................................23
ARTÍCULO 13 Competencia y funciones administrativas ...................................................................25
CAPÍTULO III ..........................................................................................................................................25
ARTÍCULO 14 Creación y sedes..........................................................................................................25
ARTÍCULO 15 Organización y composición ........................................................................................25
ARTÍCULO 16 Elección del Presidente de cada Tribunal Superior Militar Policial ..............................26
ARTÍCULO 17 Competencia y funciones ............................................................................................26
CAPÍTULO IV ..........................................................................................................................................26
ARTÍCULO 18 Creación y sedes..........................................................................................................26
ARTÍCULO 19 Organización y composición ........................................................................................27
ARTÍCULO 20 Competencia y funciones ............................................................................................27
CAPÍTULO V ...........................................................................................................................................27
ARTÍCULO 21 Competencia de los órganos fiscales militares policiales ............................................27
ARTÍCULO 22 Estructura orgánica fiscal militar policial .....................................................................28
ARTÍCULO 23 Designación de fiscales del Fuero Militar Policial ........................................................28
ARTÍCULO 24 Fiscalía Suprema Militar Policial ..................................................................................28
ARTÍCULO 25 Funciones de los órganos fiscales militares policiales .................................................29
TÍTULO IV ...............................................................................................................................................30
ARTÍCULO 26 Suplencia de Vocales, Jueces y Fiscales .......................................................................30
2
ARTÍCULO 28 Inicio de la función y cargo ..........................................................................................31
ARTÍCULO 29 Término de la función .................................................................................................31
ARTÍCULO 30 Aplicación supletoria de normas .................................................................................33
TÍTULO V ................................................................................................................................................33
ARTÍCULO 31 Casos especiales de conflicto armado .........................................................................33
ARTÍCULO 32 Transferencia de procesos ..........................................................................................33
TÍTULO VI ...............................................................................................................................................33
CAPÍTULO I ............................................................................................................................................33
ARTÍCULO 33 Órgano de Control .......................................................................................................34
ARTÍCULO 34 Designación del Jefe del Órgano de Control................................................................34
ARTÍCULO 35 Faltas y sanciones disciplinarias ..................................................................................34
CAPÍTULO II ...........................................................................................................................................35
ARTÍCULO 36 Oficina de control institucional ...................................................................................35
TÍTULO VII ..............................................................................................................................................35
ARTÍCULO 37 Línea de carrera en el Fuero Militar Policial ................................................................36
TÍTULO VIII .............................................................................................................................................36
ARTÍCULO 38 Naturaleza y constitución ............................................................................................36
ARTÍCULO 39 Ascenso y cambios de colocación................................................................................36
TÍTULO IX ...............................................................................................................................................37
CAPÍTULO I ............................................................................................................................................37
ARTÍCULO 40 Criterios de asignación y distribución..........................................................................37
ARTÍCULO 41 Designación, suplencia y cese de los auxiliares jurisdiccionales y fiscales...................37
CAPÍTULO II ...........................................................................................................................................38
ARTÍCULO 42 Apoyo de la Policía Nacional del Perú .........................................................................38
ARTÍCULO 43 Policía Militar ..............................................................................................................38
ARTÍCULO 44 Defensa en el Fuero Militar .........................................................................................38
TÍTULO X ................................................................................................................................................39
ARTÍCULO 45 Principios de la administración de Justicia Militar Policial ..........................................39
ARTÍCULO 46 Cosa Juzgada en el Fuero Militar Policial .....................................................................39
TÍTULO XI ...............................................................................................................................................39
CAPÍTULO I ............................................................................................................................................39
ARTÍCULO 47 Régimen económico ....................................................................................................39
ARTÍCULO 48 Recursos ......................................................................................................................39
CAPÍTULO II ...........................................................................................................................................40
3
ARTÍCULO 49 Organización técnico-administrativa ...........................................................................40
ARTÍCULO 50 Estructura administrativa básica .................................................................................40
ARTÍCULO 51 Dirección Ejecutiva ......................................................................................................40
CAPÍTULO III ..........................................................................................................................................40
ARTÍCULO 52 Inspectoría General del Fuero Militar Policial .............................................................41
ARTÍCULO 53 Designación y funciones ..............................................................................................41
CAPÍTULO IV ..........................................................................................................................................41
ARTÍCULO 54 Procuraduría Pública del Fuero Militar Policial ...........................................................41
ARTÍCULO 55 Procurador Público ......................................................................................................41
CAPÍTULO V ...........................................................................................................................................41
ARTÍCULO 56 Régimen laboral, remunerativo y pensionario ............................................................42
ARTÍCULO 57 Bono por función jurisdiccional militar policial ...........................................................42
ARTÍCULO 58 Derechos adquiridos ...................................................................................................42
CONCLUSIONES .....................................................................................................................................43
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
4
Tribunal Militar-Policial”
INTRODUCCION
La justicia militar es una institución que tiene más de cinco siglos de existencia en nuestro país.
Fue incorporada desde la conquista, permaneció durante el virreinato y se ha mantenido a lo largo
de nuestra vida republicana. A nivel constitucional, la justicia militar ha estado presente siempre
en la constitución histórica nacional. Ha sido contemplada, por ejemplo, en las normas
fundamentales de los años 1823, 1828, 1856, 1933, y 1979. La actual constitución de 1993 reitera
la vigencia de la jurisdicción militar en su artículo 139º al señalar que “no existe ni puede
establecerse jurisdicción alguna independiente, con excepción de la militar y la arbitral”. Del
mismo modo, la ley fundamental ha delimitado el marco competencial de la jurisdicción militar
en su artículo 173º dentro del capítulo XII referido a la Seguridad y Defensa Nacional,
asignándole la finalidad exclusiva de administrar justicia penal militar policial cuando los
miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional cumplan con orden y disciplina las
funciones que la constitución les ha confiado. En efecto, la constitución en sus artículos 163º,
165º, 166º, asigna a las Fuerzas armadas y a la Policía Nacional transcendentales funciones de
garantizar en forma integral y permanente la defensa, independencia, soberanía, integridad
territorial, seguridad y orden interno de la república. Para que estas funciones se cumplan en
forma idónea, resulta indispensable que se preserve el orden y la disciplina en las instituciones
armadas y policiales, lo cual se logra con la sanción de los delitos de función en la jurisdicción
militar policial. Los magistrados militares policiales tienen conocimiento de la estructura,
procedimientos y demás circunstancias propias de las fuerzas del orden se suyo complejas que
justifican evidentemente la existencia de la justicia militar como jurisdicción independiente y
especializado. Cabe recordar que nuestro país se ha caracterizado por tener un clima de violencia
e inseguridad, que se agravó en los últimos 30 años por el fenómeno del terrorismo y actualmente
5
por las convulsiones sociales internas y narcoterrorismo. Por estas razones, es vital, para la
existencia y desarrollo de nuestra nación, contar con fuerzas del orden disciplinadas e idóneas.
1. DEFINICION
Etimológicamente, la palabra "fuero", proviene del latín “fórum” vocablo que significa foro
o tribunal. Entonces, decimos que el concepto de fuero llega a nosotros desde la Edad Media,
momento en el cual la sociedad occidental se organizaba en clases sociales claramente
definidas y estructuradas en torno a las actividades que cumplieran. Así, el fuero era conjunto
de leyes o códigos legales que pertenecían a cada estamento particular y que regían la
actividad, así como también numerosos aspectos de la vida cotidiana. El fuero era entendido
también como un privilegio que entregaba el rey o el señor feudal a sus súbditos para que
éstos se organizaran social y económicamente. Entre esas diversas acepciones, "Fuero"
también significaba conjunto de Juzgados y Tribunales con poder jurisdiccional sobre
determinadas materias, territorios o personas. Hoy en día, el término se aplica especialmente
en el ámbito judicial; es el caso en particular del Fuero Militar Policial, el único organismo
jurisdiccional que conserva la denominación de "Fuero" en el Perú. (muller solón, 2021)
Para GUILLERMO CABANELLAS (18), la palabra fuero tiene los siguientes significados:
El tribunal a cuya jurisdicción está sometido el reo o demandado, designado en este sentido
como fuero competente. El juicio, la jurisdicción y potestad de juzgar, en cuyo sentido se dice
que tal causa pertenece al fuero eclesiástico, si corresponde el juicio a la jurisdicción o
potestad eclesiástica, etc. El lugar del juicio, esto es el lugar o sitio en que se hace o administra
justicia. El distrito o territorio dentro del cual puede cada juez ejercer Su jurisdicción.
6
Para LUZ DEL CARMEN IBÁÑEZ CARRANZA, "La concepción romana de Fuero o
fórum, estuvo relacionada con la competencia, pues la asignación de causas o litigios a los
magistrados, estaba determinada por distintos criterios. El valor de la cosa litigiosa tenía que
ver con la clase de función que desempeñaba cada magistrado con relación a la organización
jerárquica de la magistratura (19)
2. NATURALEZA JURIDICA
El Fuero Militar Policial, tiene como misión central y primordial administrar e impartir
justicia al personal militar y policial en situación de actividad que incurra en delitos de
función, con observancia de los principios, normas y derechos establecidos en la Constitución
Política y el Código Penal Militar Policial, garantizando así el cumplimiento de los fines
constitucionales de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú.
Conforme con lo previsto en el artículo 173° de la Constitución Política del Perú, es un órgano
jurisdiccional autónomo, independiente e imparcial y constituye una jurisdicción excepcional
e independiente del Poder Judicial (artículo 139° numeral 1). Su competencia comprende
exclusivamente el ámbito penal militar y policial.
El Fuero Militar Policial por su naturaleza y finalidad se relaciona con el Sistema de Defensa
Nacional dentro de la independencia y autonomía que les reconocen la Constitución y sus
7
respectivas leyes. Su marco normativo coadyuva al cumplimiento del deber primordial del
Estado de defender la soberanía nacional, garantizar la plena vigencia de los derechos
humanos, proteger a la población de las amenazas contra su seguridad, y promover el
bienestar general, en concordancia con los artículos 440 y 1630 de la Norma Fundamental.
(estado, 2020)
8
3. ANTECEDENTES DEL FUERO MILITAR-POLICIAL
La historia del actualmente denominado Fuero Militar Policial, tiene su causa en el origen
mismo de la humanidad, en la cual siempre se ha requerido la presencia de un grupo de sus
miembros facultados para defender los intereses del territorio y brindar protección a sus
miembros.
Antiguamente, los ejércitos estaban conformados por los llamados guerreros de ocasión,
quienes acompañaban a los jefes de sus tribus en sus luchas con otras tribus, para salvaguardar
el dominio territorial, la supremacía, o simplemente por vengar alguna ofensa; al finalizar la
lucha, los guerreros retornaban a sus habituales ocupaciones, siendo independientes, esto es,
que no hacían parte de una organización estatal, ni mando organizado alguno.
Como desarrollo de la necesidad de defensa, en la antigua Roma aparecen las fuerzas armadas
permanentes, las cuales, tal como lo manifiesta RODRÍGUEZ USSA, pueden considerarse
como los embriones de las fuerzas militares. De esta manera Roma hizo un gran aporte a la
civilización, en la cual se constituyen como elementos esenciales su poderío militar y la
extensión de sus dominios. Es en Roma donde se desarrolló inicialmente el fuero militar para
asuntos militares y de disciplina, de tal suerte que es el derecho Justiniano donde encontramos
los primeros antecedentes del fuero. El delito militar, se fundamentó en la idea de disciplina
y en la necesidad del mantenimiento de la misma, en aras a la supervivencia de su ejército y
del imperio.
Las primeras normas que reglaron la vida militar en América Latina surgen durante el período
colonial a través de las "Reales Ordenanzas para el Régimen, Disciplina, Subordinación y
Servicio de sus Ejércitos" dictadas por el Rey Carlos III en San Lorenzo del Escorial en
España, el 22 de octubre de 1768. Estas normas especificaban las obligaciones del militar
según su grado jerárquico, haciendo especial énfasis en valores típicos de la personalidad
militar como el sentido del deber, el honor, la subordinación jerárquica y la disciplina,
partiendo de éstos para la construcción de un régimen jurídico propio de la esfera castrense.
9
A partir de la independencia de la dominación española y de la construcción de las primeras
repúblicas, se inicia un proceso de configuración de marcos regulatorios para la conformación
de los nuevos Estados, sus aparatos, y la convivencia social. Más adelante, surgirán los
códigos de justicia militar como los instrumentos que enumeran y definen cuáles son los actos
considerados como delitos militares. Así, a excepción de Brasil que fue colonia portuguesa,
en el resto de los países las Reales Ordenanzas continuaron rigiendo el desempeño castrense
durante el siglo XIX, junto a normas específicas complementarias, hasta el momento de la
sanción de los primeros dispositivos nacionales en la materia. Estas Ordenanzas se
complementaron con un decreto real el 9 de febrero de 1793, que estableció el fuero militar
en los Ejércitos de España y Ultramar, consistente en el juzgamiento de los delitos cometidos
por militares en tribunales castrenses.
Las Ordenanzas estuvieron en vigencia en todos los países de América Latina hasta que, a
partir de la segunda mitad del siglo XIX y avanzado el siglo XX (con el comienzo de la
profesionalización militar, que también se expresó vía la fundación de las academias militares
de formación de oficiales), aparecieron los nuevos reglamentos de disciplina y luego los
códigos militares, que en muchos casos no eran mucho más que copias y ajustes de dichas
Ordenanzas o de códigos españoles o franceses. En la propia España las ordenanzas
borbónicas recién dejaron de estar totalmente vigentes en diciembre de 1978, al aprobarse las
nuevas Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas, que fueron complementadas más tarde
por las particulares para cada fuerza.
10
4. ANTECEDENTES DEL CODIGO DE JUSTICIA MILITAR-POLICIAL
El actual Código Penal Militar Policial Militar tiene sus orígenes en:
11
de tribunales militares y dejaba librada su organización y atribuciones a la ley,
siempre que sean compatible con "la naturaleza de las cosas". En esta época también
se promulgó la primera Ley Orgánica de la Justicia Militar a través del Decreto ley
Nº 14612. Se amplió el número de tipos penales dada la mayor amplitud de funciones
de las FFAA respecto a la defensa nacional y se diseñó la organización de la justicia
militar a efecto de separarla de la legislación penal y procesal penal.
- Quinto Código de Justicia Militar fue el de 1980 y tuvo una duración de 26 años,
fue promulgado mediante Decreto Ley N O 23214 del 24 de julio de 1980, a escasos
cuatro días de la transferencia del poder político a la civilidad; el entonces Presidente
del Perú General de División Francisco Morales Bermúdez, promulga este nuevo
Código de Justicia Militar, el cual se sustentó en la necesidad de adecuar la
Legislación militar a la nueva Constitución Política de 1979, así como de actualizar
sus normas en concordancia con la evolución y desarrollo operados en las Fuerzas
Armadas y Policiales"; y, así evitar que el nuevo gobierno democrático sea el que
reforme la jurisdicción militar.
- Sexto Código de Justicia Militar, se promulgó bajo este marco de denuncias y fue
aprobado mediante Decreto Legislativo Nº 961 promulgado el 10 de Enero del 2006
el cual tuvo por primera vez una nueva denominación "Código de Justicia Militar
Policial" con una duración de cuatro años, igualmente el 07 de Enero del 2006, se
publica en el Diario Oficial El Peruano, la Ley Nº 28665-Ley de Organización,
Funciones y Competencia de la Jurisdicción Especializada en Materia Penal Militar
Policial, con lo cual supuestamente se reformaba orgánicamente a la Justicia Militar.
Tras nuevas demandas y sentencias se publica una nueva Ley del Fuero Militar
Policial-Ley Nº 29182 promulgada el 10 de enero del 2008.
- Séptimo Código de Justicia Militar, con un nombre nuevamente diferente,
denominado ahora “Código Penal Militar Policial", se promulga mediante Decreto
Legislativo Nº 1094 del 31 de agosto del 2010, el cual se mantiene vigente hasta la
actualidad. (muller solón, 2021)
12
5. ARTICULOS DE LA CONSTITUCION REFERENTE AL FUERO MILITAR-
POLICIAL
13
- Artículo 171º las Fuerzas Armadas, Policía Nacional y el desarrollo del país Las
Fuerzas Armadas y la Policía Nacional participan en el desarrollo económico y social
del país, y en la defensa civil de acuerdo a ley.
- Artículo 173° de la Constitución Política del Perú, prevé el marco competencial de
la Justicia Militar, reservándose para casos de delito de función, a los miembros de
las FFAA y de la PNP en cuyo caso son sometidos al Fuero Militar Policial y el
Código de Justicia Militar (actualmente llamado Código Penal Militar Policial).
MILITAR-POLICIAL
Como se sabe la Ley N° 29182, fue promulgada el 11 de enero del 2008, desde ahí para
adelante se ve la actuación de esta ley dentro de nuestro sistema penal que como se sabe
existen: los procesos comunes y los procesos especiales encontrándose dentro de los procesos
por razón de la función pública, contando con su propio Código Penal Militar Policial.
Se podría decir que tanto los policías como los militares son personas especiales, en el
sentido de que estos van a recibir un trato distinto por parte del estado que como se sabe este
tiene el poder de coerción que se aplica a través del Ius Puniendi y se materializa a través de
un proceso sancionador, disciplinario, administrativo; todas la personas o ciudadanos están
sometidos al derecho sancionador tanto administrativo y penal, en cambio los policías y
militares aparte de estos dos derechos ya mencionados existe un tercero que es el derecho
penal sancionador militar y policial, es por ello que se les considera personas especiales.
Mencionando ya líneas arriba que estos tienen su propio código, este hace referencia a
aquellos delitos de función netamente.
14
y de la Policía Nacional del Perú (PNP).
En ese orden de ideas, el presente trabajo tiene por objeto abordar entonces algunos artículos
que consideramos como los más relevantes.
TITULO PRELIMINAR
ARTÍCULO I
El Fuero Militar Policial, previsto en el artículo 173 de la Constitución Política del Perú, es
un órgano jurisdiccional autónomo, independiente e imparcial. Es competente únicamente
para juzgar los delitos de función.
ARTÍCULO II
Competencia
15
numeral 1 de la Constitución Política del Perú. Su competencia comprende exclusivamente
el ámbito penal militar y policial.
ARTÍCULO III
Delitos de función
Los delitos de función, de naturaleza y carácter militar policial son tipificados en el Código
de Justicia Militar Policial y son imputables, sólo y únicamente, a militares y policías en
situación de actividad.
ARTÍCULO IV
Prohibición
ARTÍCULO V
Los operadores del Fuero Militar Policial, Vocales, Jueces o Fiscales de todos los niveles, así
como los Relatores, Secretarios de Sala o Juzgado proceden únicamente del Cuerpo Jurídico
Militar Policial, debiendo contar obligatoriamente con formación jurídica militar o policial.
La formación jurídica se acredita con el título profesional de abogado. La formación militar
o policial, mediante constancia emitida por el órgano competente de la respectiva institución
armada o policial.
Los magistrados que administran justicia penal militar policial y los fiscales ejercen sus
funciones a dedicación exclusiva.
16
ARTÍCULO VI
Grado y función
ARTÍCULO VII
Finalidad de la norma
ARTÍCULO VIII
De conformidad con el artículo 173 de la Constitución Política del Perú, los militares y
policías son sometidos al fuero respectivo y al Código de Justicia Militar Policial, siempre y
cuando incurran en infracción, durante el ejercicio de la función militar o policial. Dicha
función está constituida por el conjunto de tareas que se realizan en tiempo de paz, o durante
el régimen de excepción o conflicto armado, en cumplimiento de la Constitución Política del
Perú, las leyes y los reglamentos correspondientes. El ejercicio regular de la función militar
o policial, durante operaciones o acciones militares o policiales, no genera responsabilidad
penal, sin perjuicio de las investigaciones institucionales a que haya lugar.
TÍTULO I
17
COMENTARIO: Su acción garantiza el respeto a los principios rectores de la administración
de justicia, el derecho al juez natural, el debido proceso y los derechos humanos; con
probidad, autonomía, celeridad y predictibilidad. Asegura un juzgamiento especializado de
las actuaciones de los efectivos del orden; y vela que las Fuerzas Armadas y Policía Nacional
cumplan en forma idónea, eficaz y disciplinada las funciones de defensa y seguridad de la
República.
ARTÍCULO 2 Relación del Fuero Militar Policial con el Sistema de Seguridad y Defensa
Nacional
18
TÍTULO II
Artículos 3 a 5
CAPÍTULO I
Competencia
Artículos 3 y 4
Las contiendas de competencia entre el Fuero Militar Policial y el Poder Judicial, las resuelve
la Corte Suprema de Justicia de la República, de acuerdo a ley.
CAPÍTULO II
Jurisdicción
El Fuero Militar Policial es único y ejerce jurisdicción en el ámbito nacional a través de sus
órganos jerárquicamente organizados. Está integrado por órganos jurisdiccionales y fiscales
de nivel equivalente.
Los oficiales generales o almirantes en situación de retiro son cuatro, de los cuales tres son
19
vocales supremos de la Sala Suprema Revisora y uno es fiscal supremo ante dicha Sala.
Los oficiales generales o almirantes en situación de actividad son ocho, de los cuales dos son
magistrados por cada instituto de las Fuerzas Armadas y dos de la Policía Nacional del Perú.
De estos, cuatro son vocales supremos de la Sala Suprema de Guerra, uno es vocal supremo
de la Vocalía Suprema, dos son fiscales supremos ante sendas instancias jurisdiccionales y
uno es el Director del Centro de Altos Estudios de Justicia Militar.
El Presidente del Consejo Ejecutivo preside el Fuero Militar Policial. Es elegido por los
miembros del Consejo Ejecutivo entre los vocales supremos titulares de la Sala Suprema
Revisora o el fiscal supremo titular ante dicha Sala. Ejerce el cargo por un período de dos
años y puede ser reelegido, por única vez, por un período igual. El cese en el cargo de
Presidente implica el término de las funciones de vocal supremo o fiscal supremo, y
viceversa.
Aprobar el proyecto de Presupuesto del Fuero Militar Policial, de acuerdo al marco legal
vigente y sustentarlo ante el Congreso de la República; y,
Designar a los vocales superiores, fiscales superiores, jueces y fiscales del Fuero Militar
Policial, procedentes del Cuerpo Jurídico militar policial, previo concurso de méritos y
evaluación curricular. También los ratifica cada cinco años, de ser el caso.
20
TÍTULO III
Artículos 6 a 25
CAPÍTULO I
Órganos jurisdiccionales
Artículos 6 y 7
COMENTARIO: Entre las funciones que desarrolla los órganos jurisdiccionales están,
Conocer en última y definitiva instancia, los recursos de apelación contra los autos y
resoluciones dictados por la Sala Suprema de Guerra y por los Tribunales Superiores
Militares Policiales; Recibir y elevar a la Corte Suprema de Justicia de la República los
recursos de casación contra sus ejecutorias, en el caso excepcional previsto en el artículo
173° de la Constitución Política y conforme al artículo 3° de la Ley; Expedir ejecutorias en
los casos de su competencia Concurrir a las Audiencias Públicas de las Vistas de las Causas;
Elegir al Presidente del Tribunal Supremo Militar Policial.
21
CAPÍTULO II
Artículos 8 a 13
El Tribunal Supremo Militar Policial es el máximo órgano jurisdiccional del Fuero Militar
Policial. Su sede es la ciudad de Lima.
Por acuerdo de Sala Plena, a propuesta de su Presidente, se podrán constituir otras Salas en
función de los asuntos que le sean sometidos a su consideración.
El Tribunal Supremo Militar Policial está conformado por nueve (9) Vocales Supremos que
actúan distribuidos de la siguiente forma:
Sala Suprema Revisora, conformada por tres (3) Vocales Supremos, todos Oficiales
Generales o Almirantes en situación de retiro, de los cuales no habrá más de dos Vocales de
un mismo instituto de las Fuerzas Armadas o Policía Nacional. Uno de ellos, es el Presidente
del Tribunal Supremo Militar Policial.
Sala Suprema de Guerra, conformada por cuatro (4) Vocales Supremos, todos Oficiales
Generales o Almirantes en situación de actividad, de los cuales habrá un Vocal por cada
instituto de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional.
Vocalía Suprema, la ejerce un (1) Vocal Supremo, Oficial General o Almirante en situación
de actividad.
Dirección del Centro de Altos Estudios de Justicia Militar, lo ejerce un (1) Vocal Supremo,
Oficial General o Almirante en situación de actividad.
22
El quórum de la Sala Plena del Tribunal Supremo Militar Policial es de cinco (5) miembros.
El Presidente de la República nombra a los vocales del Tribunal Supremo Militar Policial,
previa evaluación de méritos.
Cuando cesa un vocal de la Sala Suprema Revisora, es reemplazado por un vocal supremo u
oficial general o almirante en situación de actividad o en retiro.
COMENTARIO: Los Vocales del Tribunal Supremo Militar Policial son nombrados por el
Presidente de la República, a propuesta de la Sala Plena, previa evaluación, concurso de
méritos y mediante ternas, entre los oficiales en actividad del Cuerpo Jurídico Militar
Policial. Son removidos por falta grave.
ARTÍCULO 11 Elección y cese del Presidente del Tribunal Supremo Militar Policial
Al término del ejercicio del cargo de Presidente, cesa en sus funciones de Vocal Supremo.
El Presidente del Tribunal Supremo Militar Policial preside el Fuero Militar Policial, el
Consejo Ejecutivo y la Sala Revisora Militar Policial.
23
Conocer y resolver en última instancia los recursos de apelación contra los autos y
resoluciones dictados por los Tribunales Superiores Militares Policiales.
Aprobar las acciones en defensa del Fuero, en caso de conflicto de competencia con el Poder
Judicial.
Dirimir las contiendas de competencia que se susciten entre los Tribunales Superiores
Militares Policiales y entre Juzgados Militares Policiales de distintos Tribunales Superiores
Militares Policiales.
11.1 Generales y Almirantes de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú;
11.2 Coroneles y Capitanes de Navío de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del
Perú;
24
ARTÍCULO 13 Competencia y funciones administrativas
Designar a los Jueces de los Juzgados Militares Policiales y a los Vocales de los Tribunales
Superiores Militares Policiales, procedentes del Cuerpo Jurídico Militar Policial, previo
concurso de méritos y evaluación curricular; así como proceder a su ratificación cada cinco
(5) años.
Designar a los Relatores y Secretarios de los órganos jurisdiccionales del Fuero Militar
Policial.
COMENTARIO:
CAPÍTULO III
Artículos 14 a 17
Cada Sala está conformada por tres (3) Vocales Superiores con grado militar o policial de
25
Coronel o Capitán de Navío, en situación de actividad.
El Presidente de cada Tribunal Superior Militar Policial es elegido por la Sala Plena del
Tribunal Supremo Militar Policial entre los Vocales Superiores que lo integran, por un
período de dos (2) años. Puede ser reelegido, por única vez, por un periodo igual. La elección
se realiza dentro de los treinta (30) días anteriores al inicio del Año Judicial.
Conocer y resolver los recursos de apelación contra los autos y resoluciones dictados por los
Juzgados Militares Policiales.
Resolver las recusaciones tanto respecto de sus integrantes como de los jueces de su ámbito
jurisdiccional; y, asimismo, las inhibiciones que se planteen.
Resolver el recurso de queja por denegatoria del recurso de apelación de los autos y
resoluciones de los Juzgados Militares Policiales.
Cumplir las demás funciones y atribuciones que se les asignan conforme a Ley.
CAPÍTULO IV
Artículos 18 a 20
Los Juzgados Militares Policiales son órganos jurisdiccionales de primera instancia dentro
del ámbito territorial de cada Tribunal Superior Militar Policial. Cada uno de estos Juzgados
26
tiene su sede en el lugar que fije el respectivo Tribunal Superior Militar Policial.
Cada Juzgado tiene un Juez titular, con grado militar o policial de Teniente Coronel o
equivalente, en situación de actividad.
Actuar las diligencias que se les encomienden por exhorto de otro órgano jurisdiccional del
Fuero Militar Policial.
CAPÍTULO V
Artículos 21 a 25
Los órganos fiscales del Fuero Militar Policial ejercen la acción penal militar de oficio o a
petición de parte, en los casos de delitos de función. Poseen autonomía e independencia en
el ejercicio de sus funciones.
27
ARTÍCULO 22 Estructura orgánica fiscal militar policial
Fiscales Supremos Militares Policiales, quienes actúan ante las Salas del Tribunal Supremo
Militar Policial.
Fiscales Superiores Militares Policiales, quienes actúan ante los Tribunales Superiores
Militares Policiales. Y,
Fiscales Militares Policiales, quienes actúan ante los Juzgados Militares Policiales.
Los Fiscales del Fuero Militar Policial, en sus distintos niveles, son oficiales en situación de
actividad, con grado militar o policial equivalente al de los vocales o jueces, del respectivo
órgano jurisdiccional. Proceden del Cuerpo Jurídico Militar Policial.
El número de Fiscales Militares Policiales, en cada caso, está determinado por el número de
Salas del Tribunal Supremo Militar Policial, de los Tribunales Superiores Militares Policiales
y de los Juzgados Militares Policiales del ámbito nacional.
La Fiscalía Suprema Militar Policial es el órgano que dirige y orienta el ejercicio de la función
fiscal en el Fuero Militar Policial.
La Fiscalía Suprema Militar Policial está integrada por tres (3) Fiscales Supremos, todos
28
Oficiales Generales o Almirantes del Cuerpo Jurídico Militar Policial. Los Fiscales Supremos
proceden de distintos institutos de las Fuerzas Armadas o Policía Nacional. Su quórum es de
dos (2) miembros.
Ratificar a los Fiscales Superiores y Fiscales Militares Policiales cada cinco (5) años.
Designar a los Fiscales Adjuntos de los órganos fiscales del Fuero Militar Policial.
El Fiscal Supremo ante la Sala de Guerra Militar Policial es un Oficial General o Almirante
en situación de actividad.
El Fiscal Supremo ante la Vocalía Suprema Militar Policial es un Oficial General o Almirante
en situación de actividad.
Los órganos fiscales del Fuero Militar Policial tienen las funciones siguientes:
Ejercitar la acción penal militar policial, formular las denuncias y presentar los recursos
impugnativos correspondientes, conforme al código de la materia.
29
Velar por la autonomía e independencia del Fuero Militar Policial.
Velar por la prevención y persecución del delito de función militar o policial y el pago de la
reparación civil.
Cumplir con las demás funciones y atribuciones que les correspondan, de acuerdo a ley.
TÍTULO IV
Artículos 26 a 30
En el caso específico que un Vocal de una Sala no pueda actuar por causa justificada, es
reemplazado por el Vocal de menor antigüedad de otra Sala. Similar procedimiento, se aplica
para el caso de los Fiscales Militares Policiales.
30
Los Jueces y Fiscales del Fuero Militar Policial, en el ejercicio de sus funciones, tienen los
mismos derechos, deberes y obligaciones, conforme a la presente Ley.
Asimismo, les son aplicables los mismos impedimentos e incompatibilidades que establece
la Ley para sus homólogos del Fuero Ordinario.
Los Vocales, Jueces y Fiscales deberán cumplir con los cursos académicos que determine el
Centro de Altos Estudios de Justicia Militar, y los que correspondan a su respectivo grado.
Muerte.
Renuncia al cargo, desde que es aceptada por el Tribunal Supremo Militar Policial o la
Fiscalía Suprema Militar Policial, según corresponda.
Límite de edad, al cumplir setenta (70) años de edad los Vocales y Fiscales Supremos en
situación de retiro.
El numeral 1 del inciso c) del presente artículo, entrará en vigencia el 1 de enero de 2015,
conforme al Artículo 2 del Decreto Legislativo Nº 1096, publicado el 01 septiembre 2010.
Término del ejercicio del cargo de Presidente del Tribunal Supremo o de la Fiscalía Suprema
Militar Policial.
No ratificación en el cargo de Vocal Superior, Fiscal Superior, Juez o Fiscal del Fuero Militar
Policial.
31
Por las siguientes causales de pase a la situación de retiro para los oficiales en situación de
actividad:
4.5. Medida Disciplinaria. La apertura de Consejo de Investigación debe ser autorizada por
el Consejo Ejecutivo del Fuero Militar Policial.
4.7. A su solicitud.
Incompatibilidad sobreviniente.
Los Vocales, Jueces y Fiscales incursos en las causales contempladas en los literales b), d),
e) y f) no pueden volver a desempeñar cargo alguno en el Fuero Militar Policial. Se exceptúa
el supuesto de suplencia de Vocales, Jueces o Fiscales para el caso del literal b).
32
ARTÍCULO 30 Aplicación supletoria de normas
El Fuero Militar Policial se rige por la presente Ley, el Código de Justicia Militar Policial y,
supletoriamente, por las normas sustantivas y procesales que rigen para la justicia ordinaria.
TÍTULO V
Artículos 31 y 32
En los casos de conflicto armado, declarado conforme a la Constitución Política del Perú, el
Fuero Militar Policial funciona de conformidad con las disposiciones especiales previstas en
el Código de la materia y con las medidas excepcionales que adopte el Tribunal Supremo
Militar Policial para garantizar la oportuna administración de Justicia Militar Policial.
También son de aplicación los convenios y tratados internacionales en lo que fuera
pertinente.
Terminado el conflicto armado o estado de excepción, los procesos iniciados bajo régimen
especial son transferidos, en su estado, al respectivo Juzgado o Tribunal Superior Militar
Policial de la circunscripción territorial correspondiente, para los efectos pertinentes, de
acuerdo a Ley.
TÍTULO VI
Órgano de control
Artículos 33 a 36
CAPÍTULO I
Artículos 33 a 35
33
ARTÍCULO 33 Órgano de Control
El Jefe del Órgano de Control de la Magistratura Militar Policial tiene rango de Vocal
Supremo Militar Policial. Es nombrado por el Presidente de la República, a propuesta del
Consejo Ejecutivo del Fuero Militar Policial, de entre los Oficiales del Cuerpo Jurídico
Militar Policial. Su grado militar o policial es de Oficial General, Almirante o su equivalente,
en situación de retiro.
Las faltas en que incurren los funcionarios, en el ejercicio de la función jurisdiccional y fiscal,
son tipificadas en el Reglamento que apruebe el Consejo Ejecutivo del Fuero Militar Policial.
Son sancionadas disciplinariamente por el Órgano de Control de la Magistratura Policial
Militar. Se aplican previa denuncia y debido proceso investigatorio.
Suspensión del cargo sin goce de haber hasta por noventa (90) días naturales.
En los casos señalados en los incisos b) y c) procede, ante el Consejo Ejecutivo del Fuero
34
Militar Policial, el recurso de apelación contra la sanción aplicada.
COMENTARIO: Comenzaremos diciendo que la OCMAG son las siglas del Órgano de
Control de la Magistratura Militar Policial, este órgano de control está referido en esencia a
fiscalizar la idoneidad, conducta y desempeño funcional de los señores vocales, jueces,
fiscales y el personal auxiliar que colaboran en estos órganos jurisdiccional y fiscal del fuero
militar policial, con el propósito de optimizar un mejor servicio de justicia para las
instituciones de las fuerzas armadas y de la policía nacional con eficiencia y eficaz al servicio
del país.
CAPÍTULO II
Artículo 36
TÍTULO VII
35
Artículo 37
La línea de carrera en el Fuero Militar Policial se rige por los niveles jerárquicos establecidos
en la presente Ley.
TÍTULO VIII
Artículos 38 y 39
El Cuerpo Jurídico Militar Policial está constituido por los Oficiales de las Fuerzas Armadas
y de la Policía Nacional del Perú en situación de actividad y con formación jurídica militar
policial, acreditada con título profesional de abogado. Se exceptúa, únicamente, los casos
contemplados en los artículos 9 y 24 de la Ley.
Las vacantes para el ascenso en el grado militar o policial serán determinadas por el Consejo
Ejecutivo del Fuero Militar Policial, en coordinación con las respectivas instituciones de las
Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.
36
COMENTARIO: El ascenso es la promoción del supervisor, técnico y suboficial u oficial de
mar de las Fuerzas Armadas al grado militar inmediato superior.
TÍTULO IX
Artículos 40 a 44
CAPÍTULO I
Auxiliares jurisdiccionales
Artículos 40 y 41
Las Salas del Tribunal Supremo Militar Policial cuentan con un Relator de Sala y el personal
auxiliar necesario.
Las Salas de los Tribunales Superiores Militares Policiales cuentan con un Secretario de Sala
y el personal auxiliar necesario.
Los Juzgados Militares Policiales cuentan con un Secretario de Juzgado y el personal auxiliar
necesario.
Los Fiscales Adjuntos de los Órganos Fiscales Militares Policiales son asignados y
distribuidos por la Fiscalía Suprema Militar Policial, según las necesidades del servicio fiscal.
Los auxiliares de los órganos jurisdiccionales y fiscales del Fuero Militar Policial proceden
del Cuerpo Jurídico Militar Policial.
37
Son designados y removidos por resolución del Presidente del Tribunal Supremo Militar
Policial o del Presidente de la Fiscalía Suprema Militar Policial según corresponda, de
acuerdo a las necesidades del servicio en la función jurisdiccional o fiscal. La suplencia y
cese de los auxiliares jurisdiccionales se sujetan al mismo procedimiento.
CAPÍTULO II
Artículos 42 a 44
La Policía Nacional del Perú, a través de sus órganos especializados, presta apoyo al Fuero
Militar Policial, en concordancia con lo establecido en el Código de Justicia Militar Policial.
La Policía Militar presta apoyo a los órganos jurisdiccionales y fiscales militares policiales
para el cumplimiento de sus funciones, en concordancia con lo establecido en el Código de
Justicia Militar Policial.
Todo procesado en el Fuero Militar Policial debe contar con un abogado de parte o de oficio
para su defensa, bajo sanción de nulidad del proceso.
Los abogados de oficio proceden del Cuerpo Jurídico Militar Policial y ejercen la defensa de
los procesados sin abogado de parte, en todas las instancias jurisdiccionales. Son designados
por el Tribunal Supremo Militar Policial.
38
TÍTULO X
Artículos 45 y 46
Los procesos penales en el Fuero Militar Policial se sujetan a los principios y garantías
previstos en el artículo 139 de la Constitución Política del Perú y en el Código Penal Militar
Policial.
Las sentencias firmes, emitidas por el Fuero Militar Policial, adquieren la autoridad de cosa
juzgada para todos sus efectos, en concordancia con la Constitución Política del Perú y los
tratados internacionales de los que el Perú es parte.
TÍTULO XI
Artículos 47 a 58
CAPÍTULO I
Presupuesto y recursos
Artículos 47 y 48
ARTÍCULO 48 Recursos
39
Recursos directamente recaudados. Y,
CAPÍTULO II
Organización técnico-administrativa
Artículos 49 a 51
El Fuero Militar Policial cuenta con una organización técnico-administrativa que apoya y
facilita la gestión de sus órganos jurisdiccionales y fiscales.
La estructura administrativa básica del Fuero Militar Policial está compuesta por una
Dirección Ejecutiva y por órganos técnicos, de apoyo, asesoramiento, control y defensa
judicial. El Reglamento de Organización y Funciones, que será aprobado por resolución del
Consejo Ejecutivo del Fuero Militar Policial, establece las funciones y atribuciones de cada
uno de los órganos antes señalados.
Los funcionarios de los demás órganos administrativos son designados por el Presidente del
Tribunal Supremo Militar Policial, a propuesta del Director Ejecutivo.
CAPÍTULO III
Artículos 52 y 53
40
ARTÍCULO 52 Inspectoría General del Fuero Militar Policial
La Inspectoría General es el órgano de control interno del Fuero Militar Policial que tiene a
su cargo la fiscalización y control de la gestión de los distintos órganos administrativos de
dicho Fuero.
El Inspector General es designado por el Consejo Ejecutivo del Fuero Militar Policial, del
que depende. Sus funciones y atribuciones serán las establecidas en el Reglamento
respectivo.
CAPÍTULO IV
Artículos 54 y 55
El Procurador Público del Fuero Militar Policial es designado a propuesta del Presidente del
Tribunal Supremo Militar Policial, conforme a Ley.
CAPÍTULO V
Régimen laboral
Artículos 56 a 58
41
ARTÍCULO 56 Régimen laboral, remunerativo y pensionario
Los Oficiales que desempeñan función jurisdiccional y fiscal y demás personal destacado
que presta servicios en el Fuero Militar Policial, están sujetos al régimen laboral establecido
en su respectiva institución militar o policial de origen, en la que perciben sus
remuneraciones, bonificaciones o pensiones, según su grado y nivel correspondiente, de
acuerdo a Ley.
Los funcionarios y servidores administrativos que laboran para el Fuero Militar Policial se
sujetan al régimen laboral de la actividad privada. La escala remunerativa y el cuadro de
asignación de personal serán aprobados por acuerdo del Consejo Ejecutivo del Fuero Militar
Policial, previa opinión del Ministerio de Economía y Finanzas.
El Fuero Militar Policial otorga al personal de sus distintos órganos jurisdiccionales y fiscales
un bono por función jurisdiccional militar, cuyo monto y escala correspondientes serán
fijados por resolución del Tribunal Supremo Militar Policial. El otorgamiento de dicho bono
se efectúa mensualmente, no tiene naturaleza remunerativa ni efectos pensionarios y no
demanda recursos adicionales al Tesoro Público.
Los trabajadores del Fuero Militar Policial perciben, asimismo, los beneficios adquiridos
conforme a ley.
42
CONCLUSIONES
Desde años atrás y hasta la actualidad el concepto de fuero está ligado de manera
especialísima al de jurisdicción, siendo entendido como la competencia de un tribunal para
juzgar a determinadas personas en consideración a su investidura o profesión.
Los orígenes del fuero militar policial empiezan en la antigua Roma, pero en América
latina surgen durante el periodo de la colonia con las Ordenanzas reales, en el Perú durante
un tiempo tuvieron vigencia las ordenanzas españolas, pero al consolidarse la república,
las distintas constituciones que tuvo el Perú han preservado el estatuto de la justicia militar.
Asimismo, nos precisa que, la nueva estructura orgánica se encuentra constituida por el
Tribunal Supremo Militar Policial, los Tribunales Superiores Militares Policiales y los
Juzgados Militares Policiales. Del mismo modo, la estructura orgánica fiscal policial,
comprende a los Fiscales Supremos Militares Policiales, los Fiscales Superiores Militares
Policiales y los Fiscales Militares Policiales. El Tribunal Supremo Militar Policial está
conformado por nueve (9) Vocales Supremos que actúan distribuidos de la siguiente forma:
Una Sala Suprema Revisora, una Sala Suprema de Guerra, una Vocalía Suprema, la
Dirección del Centro de Altos Estudios de Justicia Militar. Así también cuenta con un
Fiscal Supremo Militar.
43