Huella Socio Ambiental
Huella Socio Ambiental
Huella Socio Ambiental
FACULTAD DE INGENIERIA
MONOGRAFIA
INTEGRANTES:
ABANCAY, 2021
DEDICATORIA
Agradecemos a Dios por habernos permitido llegar hasta esta etapa de nuestra vida, por
guiarnos y poner en mi camino personas incondicionales que creyeron en nosotros y se
convirtieron en el motor que dio fuerza para el cumplimiento de esta meta, la vida se
encuentra lleno de retos y una de ellas es la universidad. Tras vernos como
universitarios nos hemos dado cuenta que más allá de la universidad hay mucho más por
conocer por investigar. Le agradecemos a nuestros padres y a la institución por su apoyo
y comprensión.
INDICE
INTRODUCCION.............................................................................................................5
CAPITULO I.....................................................................................................................6
CONCEPTOS DE HUELLA SOCIO AMBIENTAL.......................................................6
¿QUÉ ES LA HUELLA ECOLÓGICA?..........................................................................6
IMPORTANCIA DE LA HUELLA ECOLÓGICA..........................................................7
HUELLA HUMANA Y NATURALEZA........................................................................8
CALCULO DE LA HUELLA ECOLÓGICA..................................................................9
DEFINICIONES IMPORTANTES.................................................................................10
CAPITULO II..................................................................................................................12
Incidencia de conflictos socio-ambientales, producción minera artesanal, condiciones de
vida y estado de los recursos naturales en el Perú...........................................................12
Recomendaciones de política pública.............................................................................16
CAPITULO III................................................................................................................20
CASOS SOBRE LA HUELLA SOCIO AMBIENTAL.................................................20
3. EL PROYECTO MINERO LAS BAMBAS...............................................................20
3.1 CARACTERÍSTICAS Y COMPONENTES DEL PROYECTO.............................21
3.2 CERTIFICACIONES AMBIENTALES Y MODIFICATORIAS............................25
3.2. IMPACTOS DEL EIA Y MODIFICACIONES REALIZADAS............................27
3.3. CRONOLOGÍA DEL CONFLICTO: PRINCIPALES HECHOS...........................34
CAPITULO IV................................................................................................................38
CONCLUSION...............................................................................................................38
ANEXOS.........................................................................................................................39
INTRODUCCION
El sector minero en el Perú es uno de los rubros económicos más importantes, pues,
aunque solo emplea directamente a un 0.9% de la PEA (Población Económicamente
Activa), genera empleo en otras actividades, ingreso de divisas y en general tiene un
efecto multiplicador en la economía. Sin embargo, es también el sector que más
conflictos sociales genera, según Defensoría del Pueblo (2012), siendo las disputas por
el uso y consumo hídrico y la contaminación ambiental que genera sus operaciones,
factores fundamentales en estas protestas (Bebbington 2008). La incidencia de estos
conflictos podría reducirse dependiendo, entre otros, de la capacidad del Estado para
prever y manejar este tipo de disputas. Hasta el momento se está haciendo referencia a
la gran y mediana minería. Caso aparte merece la pequeña minería y la minería
artesanal, ésta última puede ser informal, es decir aquella actividad minera que teniendo
características de minería ilegal, se realiza en zonas autorizadas para la actividad minera
y que quienes la realizan han iniciado un proceso de formalización en los plazos y
modalidades establecidas en las normas sobre la materia; o ilegal, es decir aquella que
se realiza sin cumplir con las exigencias de las normas de carácter administrativo,
técnico, social y ambiental que rigen dichas actividades y que se ubican en zonas no
autorizadas para el ejercicio de dicha actividad.
Son estos tipos de minería los que han aumentado peligrosamente debido
principalmente al incremento del precio del oro pues se sabe que en el Perú la minería
artesanal explota exclusivamente este mineral. La tendencia al incremento de estas
actividades lógicamente obedece al aumento del precio del oro de los últimos años lo
que originó una gran migración de distintas personas especialmente de la sierra sur. El
crecimiento de estas actividades se ha dado en un contexto de desorden y debilidad
institucional. Así, se presume que tanto la débil institucionalidad como la superposición
de derechos mineros con derechos superficiales que pertenecen a las actividades como
la agricultura, forestal maderable y no maderable, son los principales causantes de los
conflictos sociales entre los actores (mineros, comuneros, agricultores etc.) y las
regiones donde puedan existir la práctica de la minería.
CAPITULO I
La huella ecológica mide “la superficie necesaria para producir los recursos consumidos
por un ciudadano promedio de una determinada comunidad, así como la necesaria para
absorber los residuos que genera, independientemente de donde estén localizadas estas
áreas” (Wackernagel, 2001).
Desde mediados de los años ochenta del pasado siglo, son muchos los científicos y
activistas que se han tomado en serio las señales de agotamiento de la capacidad física
del planeta para soportar la voracidad sistemática de la superproducción y el
sobreconsumo de bienes naturales, por lo que han visto la necesidad de construir
indicadores que proporcionen información acerca del impacto “humano” sobre la
capacidad de los sistemas naturales para abastecernos. Hay cientos de estos indicadores
de sustentabilidad física que informan de otras dimensiones de la crisis ecológica, pero,
sin duda, el que tiene todas las papeletas para convertirse en vara de medir nuestra
destructividad es la huella ecológica. La huella ecológica consiste en una traducción a
hectáreas de la tierra biológicamente productiva de los patrones de consumo de un país,
una ciudad o un individuo. Aunque luego se complican con miles de tecnicismos.
La huella ecológica se expresa como la superficie necesaria para establecer los recursos
consumidos por un ciudadano promedio de una comunidad humana, así como la
necesaria para absorber los residuos que genera, independiente de su localización.
Debido al sistema de desarrollo implantado por los países desarrollados y a sus medios
de producción masiva e innecesaria, se ha acelerado desmesuradamente la degradación
medioambiental, lo que conlleva a un círculo vicioso en el cual todos somos
perjudicados.
La ilusión de que hay un inagotable cuerno de la abundancia al servicio de nuestro
consumo se desvanece como el humo cuando calculamos nuestra huella. Los cálculos
más fiables de la huella ecológica son los que se hacen en el ámbito nacional,
considerando todos los recursos que una nación consume y los desechos que genera.
Los ecosistemas del mundo están siendo degrada-dos a una velocidad sin precedentes
en la historia humana, de acuerdo con el informe publicado por la Organización
Mundial de Conservación. El informe 2006 Planeta Vivo, que contiene un resumen del
estado del mundo natural, señala que, de acuerdo con las proyecciones actuales, en el
año 2050 la humanidad estará usando dos veces el valor de los recursos naturales del
planeta, en caso de que estos recursos no se hayan terminado todavía. También
confirma la tendencia de pérdida de la biodiversidad, mencionada en los anteriores
informes. De hecho, los recursos ya se están reduciendo drásticamente, como lo
demuestra el informe al mencionar que las poblaciones de especies de vertebrados se
han mermado cerca de un tercio durante los 33 años que van de 1970 a 2003.
DEFINICIONES IMPORTANTES
Ortiz, 1999, señala que la definición del concepto conflicto sigue siendo evasiva
a pesar de las investigaciones sociales por clarificarla. En década de los 50 y 60
este concepto estuvo sometido a cuestionamiento. La influencia del marxismo y
del estructuralismo durante los años 60 y 70 posibilitó a poner en evidencia las
estructuras asimétricas. Menciona que el conflicto se entiende como una
situación social, como un proceso en el cual un mínimo de dos partes pugna al
mismo tiempo por obtener el mismo conjunto de recursos naturales. Esta
definición significa que los conflictos entorno a los recursos naturales o
conflictos socio-ambientales, involucran tres condiciones básicas: la escasez, el
deterioro o la privación.
En este sentido existen tres requisitos básicos para que la escasez, el deterioro o
privación de recursos naturales, particularmente forestales, conduzcan a un
conflicto. Es la presencia de actores, la existencia de ciertas alternativas o
soluciones viables y la acción o conducta de actores.
Bebbington (2009), discute sobre las definiciones de los términos conflictos y
conflictos socio-ambientales en la actividad minera en el Perú. Menciona que
una lectura desde la “maldición de los recursos” entendería el conflicto,
básicamente, en términos de disputas sobre rentas. Estas disputas son, a fin de
cuentas, negociables y traen un conjunto de consecuencias institucionales que
giran alrededor de temas de transparencia, redistribución y compensación. En
cambio, una lectura desde una tesis del “post-desarrollo” como aquella de
Escobar (2005) citado por Bebbington (2009), entendería el conflicto como
manifestación de contradicciones entre distintas maneras de entender el
desarrollo, la democracia y la sociedad deseada. Estas disputas son mucho
menos negociables y traen distintas repercusiones institucionales que giran
alrededor de cosas tales como la zonificación ecológica económica, las
autonomías, los derechos humanos e inclusive de los derechos de la naturaleza
misma.
De acuerdo a ello, según Bebbington (2009), para definir un conflicto socio-
ambiental es necesario entender los distintos tipos de “ambientalismos” que
parten de las distintas maneras de entender la relación entre medio ambiente,
sociedad y mercado; por lo tanto, implican distintos proyectos políticos y
distintas imaginaciones en cuanto al mundo que quieren construir. Estos
ambientalismos son cinco: el conservacionista, el nacionalista-populista, el de
defensa de las formas de vida, el de justicia socio ambiental y el ecologismo
profundo. Se sugiere que cada ambientalismo conlleva diferentes salidas a los
conflictos ambientales: la compensación en unos casos o el debate público
abierto y franco en otros. Es esta segunda salida la que promovería un
fortalecimiento de la democracia. La experiencia histórica sugiere que muchas
instituciones del estado de bienestar han nacido a raíz de los conflictos sociales.
En este sentido los conflictos pueden verse no como problemas a resolver en el
corto plazo sino como motores que empujan procesos de transformación
institucional.
Minería ilegal:
Aquellas actividades mineras que se realizan sin cumplir con las exigencias de
las normas de carácter administrativo, técnico, social y ambiental que rigen
dichas actividades y que se ubican en zonas no autorizadas para el ejercicio de
dicha actividad y que son llevadas a cabo por personas naturales o jurídicas o
por grupos de personas organizadas para tal fin.
Minería informal:
Actividad minera que, teniendo características de minería ilegal, se realiza en
zonas autorizadas para la actividad minera y que quienes la realizan han iniciado
un proceso de formalización en los plazos y modalidades establecidas en las
normas sobre la materia.
La minería informal consiste en la explotación a menor escala realizada por los
operadores manualmente, con un tamaño máximo de las concesiones de 1,000
has. y una capacidad productiva hasta 25 TM/día, ubicada en espacios que no
están prohibidos para este tipo de actividad. A diferencia de la minería ilegal que
ocupa espacios prohibidos como las riberas de ríos, lagunas, cabeceras de
cuenca y las zonas de amortiguamiento de áreas naturales protegidas, hacen uso
de equipo y maquinaria pesada. El Decreto Legislativo Nº1105 MINAM – 2012,
define a los mineros ilegales como aquellos que no cumplen con las exigencias
administrativa, técnicas, sociales y ambientales de ley, o que se realiza en zonas
en las que esté prohibida.
CAPITULO II
Minería artesanal
La producción de oro en el Perú se clasifica en gran, mediana, pequeña minería, además
de la artesanal (formal e informal) y la ilegal. Las principales zonas mineras de gran y
mediana minería de oro están en Arequipa, Cajamarca y La Libertad. La pequeña
minería y la minería artesanal son poco significativas comparada con la gran y mediana
minería a nivel nacional.
Conflictos sociales y socio-ambientales
Alternativas de solución
Este capítulo busca analizar la viabilidad de implementar algunas de las acciones
propuestas por los actores para solucionar los conflictos socio-ambientales en la región
y los impactos negativos que la minería genera.
En corto plazo
Adicionalmente, si bien es importante que existan estos espacios lo central es que sean
efectivos, es decir que logren avances de acuerdo a los objetivos planteados. En este
aspecto es recomendable no solo centrarse en los resultados obtenidos sino también en
el proceso, pues ello garantizará la articulación e interacción entre actores.
Por otro lado, hay quienes consideran que las herramientas de diálogo y resolución de
conflictos (como las mesas) no pueden usarse de manera similar en determinadas
regiones debido a que éstas podrían haber perdido credibilidad y legitimidad en algunas
partes del país. Sin embargo, es recomendable que se implemente en Madre de Dios
pues existen mesas funcionando que respaldan su viabilidad. En ese sentido, es
imprescindible definir quién lidera la Mesa y el proceso en general de tal manera de
garantizar dicha credibilidad y legitimidad para poder establecer los lineamientos,
elaborar una estrategia clara y precisa y una agenda con roles definidos para cada
participante.
Las estadísticas e información que reporta la Defensoría del Pueblo no recogen las
cifras exactas del número de conflictos socio-ambientales en Madre de Dios debido a
que éstos hechos no suelen denunciarse. Por ello, es necesario fortalecer el sistema con
mayor participación de instituciones locales que permita el recojo uniforme preciso y
oportuno del número de conflictos para que de esta manera se pueda realizar el
respectivo monitoreo
En largo plazo
Según refiere este Plan, la economía peruana necesita identificar e impulsar nuevas
actividades productivas que sean motores adicionales de crecimiento y promuevan una
mayor diversificación económica. Además, menciona que, si bien el Perú cuenta con
gran potencial que aún no ha sido plenamente explotado, existe el riesgo de perder
mucho de lo avanzado si se comete el error que el futuro está asegurad.
CAPITULO III
Ubicación
En el área del proyecto se ubican tres zonas de vida: el páramo muy húmedo- subalpino
Subtropical, bosque húmedo-montano subtropical y tundra pluvial-alpino subtropical.
Además, en la zona existen formaciones vegetales de pajonal, roquedal, matorral,
bofedal y vegetación acuática. Los suelos pertenecen a 5 órdenes: Entisol, Andisols,
Mollisols, Histosols, Inceptisols y de acuerdo a su capacidad de uso mayor, existen
tierras aptas para el cultivo, tierras aptas para pastos y de protección.
El área de influencia directa social se ubica cerca o aguas debajo de la mina. Está
constituida por las tierras de 18 comunidades campesinas: Huancuire, Pamputa,
Cconccacca, Carmen Alto de Chalhuahuacho, Manuel Seoane Corrales, Quehuira,
Chuicuini, Chicñahui, Choquecca, Pumamarca, Huanacopampa, Ccasa, Allahua,
CCahuarpirhua, Chumille, Huayulloc, Arcospampa, Congota, Sasahuilca.
Cabe precisar que debido a las modificatorias realizadas en el EIA, el área de influencia
se habría reducido y ya no comprendería las 20 comunidades y cuatro centros poblados
que se ubicaban a lo largo de lo que sería el minero ducto.
Duración
Según el cronograma modificado del proyecto, la fase de construcción empezó el 2012
y debía terminar el 2015 (aproximadamente 3.5 años). El inicio de la fase de operación
estaba previsto para el 2015 y debería concluir el año 2034 (18 años), aunque la
empresa ha declarado públicamente que iniciará sus operaciones el 2016. La fase de
cierre debería iniciarse el 2034 y concluir en 2038 (5 años) y la fase de post cierre a
partir de 2038 en adelante.
El proyecto Las Bambas, comprendía inicialmente tres áreas: el área Las Bambas, el
área del minero ducto y el área de Tintaya. Estas áreas se ubicaban entre las regiones de
Apurímac y Cusco.
- El área Las Bambas (Región Apurímac), constituida por: la mina, los botaderos, la
planta centradora con una capacidad de 140,000 t diarias y los componentes auxiliares
(laboratorios, áreas de almacenamiento, talleres, caminos internos, campamentos,
oficinas, reservorios, bocatomas, entre otros).
- El área de Tintaya, (provincia de Espinar, Cusco). A está área llegaba el minero ducto,
para la realización del procesamiento de los concentrados de cobre y molibdeno. Sus
componentes eran: la planta de Molibdeno, la planta de filtros y los almacenes. Según el
EIA, esta área resultaba estratégica, debido a las sinergias que debían producirse entre la
operación Tintaya y el Proyecto Las Bambas.
- Inclusión de componentes de beneficio del área Tintaya al área Las Bambas, tales
como la planta de molibdeno, planta de filtro y almacenamiento de concentrados.
- Por último, se actualiza el cronograma del proyecto: la etapa de construcción será del
2012 al primer semestre del 2015, las operaciones serán del 2015 al 2034, la etapa de
cierre de 2034 al 2038 y la etapa de post cierre del 2038 en adelante.
Fase de Exploración
Mediante la Resolución Directoral. N° 086 - 2005/MEM - AAM del 28 de febrero de
2005 se aprobó el Estudio Ambiental para la fase exploratoria, autorizándose 750
sondajes diamantinos en las concesiones mineras de Charcas, Ferrobamba, Sulfobamba,
Chalcobamba.
Posteriormente, en cinco modificatorias sucesivas que van desde el año 2006 al 2010 se
añadieron 475, 766 y 166 sondajes diamantinos; así como 56 calicatas y 10 sondajes
con fines geotécnicos.
Fase de Explotación
El primer taller participativo se realizó en Fuerabamba el 16 de junio de 2010.
Estas normas además precisan que se puede utilizar el procedimiento del ITS cuando los
cambios que se pretendan realizar no modifiquen el área efectiva del proyecto y por lo
tanto, cuenten con línea de base ambiental.
Además, estos cambios no deben ser mayores al 20% del diseño inicial y no pueden
estar ubicados o impactar cuerpos de agua, bofedales, nevados, glaciares, terrenos de
cultivos o algún ecosistema frágil.
Geomorfología
Modificación de la topografía / relieve y sus procesos erosivos asociados.
Los cambios que se producen sobre el relieve son predominantemente efectos directos
de las actividades que involucran nivelación de superficie y movimiento de tierra y
tendrán un carácter permanente, es decir sus efectos se mantendrán en el tiempo. El
impacto ambiental potencial para la modificación del terreno y sus procesos erosivos
asociados se refiere a los cambios espaciales del área que ocupan actualmente las
unidades geomorfológicas identificadas en la línea base del EIA aprobado y la
alteración de los procesos erosivos asociados a cada unidad geomorfológica. Las
perturbaciones y cambios mencionados varían según la etapa del Proyecto. Durante las
etapas de construcción y operación, se modificará el relieve a consecuencia de la
habilitación las instalaciones ubicadas dentro de la huella del proyecto, pero según el
EIA y sus modificatorias, ello no implica cambios significativos en la forma del relieve,
puesto que éstas son instalaciones superficiales y temporales que sólo requieren una
modificación superficial del terreno. En la etapa de cierre, las actividades de
habilitación de áreas intervenidas contribuirán a la estabilización física del terreno de las
áreas empleadas para las nuevas instalaciones.
Hidrología
Como impacto, señala que el análisis de las actividades del Proyecto da como un
potencial impacto la modificación del régimen hidrológico y el caudal. El caudal y el
régimen hidrológico se alteran, según el EIA y las modificatorias, como consecuencia
de los aportes de aguas residuales del proyecto sobre los recursos hídricos superficiales,
por la extracción de aguas subterráneas con fines de abastecimiento al proceso; por
cambios del régimen hidrológico por el emplazamiento de instalaciones del proyecto.
En la etapa de construcción / operación, el impacto sobre la hidrología es considerado
de alta importancia, alcanzando un impacto máximo cuando los principales
componentes del proyecto alcanzan sus máximas dimensiones (tajo, botadero, depósito
de relaves, etc.).
El impacto sobre el caudal del río Ferrobamba, incluyendo el efecto de las actividades
adicionales que no se incluyeron en el EIA aprobado (explotación de aguas subterráneas
y vertimiento de aguas residuales), asciende a 67.2%, mientras el impacto sobre el río
Challhuahuacho, incluyendo las referidas actividades adicionales del Proyecto, alcanza
el 9.3%.
Biológicos
Los impactos considerados en la flora son de disminución o alteración de vegetación
por desbroce durante las etapas de construcción y operación. Asimismo, se considera
que la variación en los niveles de agua superficial o subterránea generaría efectos
potenciales indirectos sobre ella y que las áreas con mayor impacto en la flora serían las
áreas de tajos, botaderos y canchas de relave.
Social
El EIA y sus modificatorias consideraron los siguientes impactos a nivel social:
Geomorfología
Minimizar el área a ser alterada por la explotación de canteras durante el diseño
y la planificación de actividades.
Evitar, en la medida de lo posible, la realización de trabajos en zonas inestables
geomorfológicamente de las canteras y en caso que esto no pueda evitarse,
implementar medidas de estabilización y monitoreo de deslizamientos
potenciales.
Al realizar la apertura y uso de canteras se deberá seguir la forma del terreno
sobre todo en las márgenes de las canteras ubicadas en los extremos de cauces
de los ríos.
Una vez que termine el uso de la cantera se re contorneará las superficies del
terreno de manera que reflejen en la medida de lo posible una condición similar
a la original.
b. Aire
Etapa de construcción
Establecer directivas y procedimientos para prohibir el uso del material y/o
equipos que empleen Bifenilos Policlorados (PCB) o gas Freón.
Humedecer mediante la aplicación de riego con agua de las vías de acceso para
el control de polvo, así como los frentes de trabajo que involucren movimiento
de tierras.
Transportar, de ser requerido, el material con presencia de final mediante los
camiones con tolvas cubiertas por lonas.
Requerir vehículos cuenten con certificados de emisión de gases de combustión
que cumplan con las normas peruanas, así como con el mantenimiento
preventivo y apropiado.
Establecer como 32 km/h de velocidad promedio para los vehículos dentro de la
mina.
Usar combustible diésel con el menor contenido de azufre (no mayor de 5,000
ppm).
Etapa de operación
El flujo de mineral en la faja transportadora deberá centrarse y no deberá
presentar carga en los bordes, para evitar fugas.
Todos los puntos de transferencia de mineral, como por ejemplo, los puntos de
transferencia de la faja transportadora, zarandas, desde y hacia la chancadora,
etc., estarán cubiertos con faldones de caucho.
Incluir colectores y supresores de polvo en todo el equipo del circuito de la
chancadora primaria.
Instalar un sistema de control de gases en los tanques de almacenamiento de
combustible.
Utilizar aspersores de agua o cortinas de neblina durante el proceso, en la tolva
de descarga de camiones a la chancadora primaria, transferencia entre correas en
descarga de chancadoras de pebbles y en la transferencia de correa de retorno de
pebbles.
Controlar el contenido de humedad del concentrado mineral a ser transportado.
Controlar las emisiones del laboratorio metalúrgico mediante un sistema de
lavado y neutralización para los gases y vapores, así como filtros de manga para
polvos.
Seguir de manera estricta los lineamientos y estándares del funcionamiento
operacional de los equipos.
Asegurar que los vehículos y maquinarias asignadas al Proyecto cuenten con
mantenimiento preventivo y apropiado, que se realice regularmente.
Implementar las medidas de mitigación referidas al control de polvo en caminos
establecidos en la etapa de construcción.
Ruido
Agua y Sedimento
Etapa de construcción
Minimizar la extensión de las áreas disturbadas y el tiempo de exposición
implementando construcción.
Habilitar canales de desvío temporales y defensas ribereñas, previo al inicio de
cualquier actividad de construcción.
Implementar prácticas de pre nivelado y post nivelado del terreno antes de la
construcción y después de ella.
Utilizar medidas para mitigar que los materiales de construcción que se acopien
a granel (arenas, ripios, etc.) se arrastren por erosión eólica.
Definir vías de circulación de vehículos y plataformas de trabajo y
estacionamiento.
Realizar en seco (es decir, fuera del perímetro húmedo de cada río, y por sobre
la capa freática) la extracción de materiales de las canteras
Medidas de prevención para control de sedimento
Desarrollar las actividades de construcción en lo posible por etapas.
Se implementarán medidas de control de sedimentos para limitar su transporte
desde las áreas de construcción.
Se construirá un sistema completo de manejo de agua para recolectar y
transportar el agua de escorrentía desde las instalaciones y la infraestructura del
área del Proyecto. Este sistema se construirá al inicio de la etapa de construcción
y consistirá en canales de coronación y pozas de sedimentación para el control
de los sólidos.
En lo posible se promoverá la rápida revegetación en taludes de canales
perimetrales y muros para minimizar la generación de sedimentos.
Construcción de zanjas de drenaje y estructuras de salida para transportar el agua
a las estructuras de control de sedimentos aguas abajo de forma controlada.
Etapa de Operación
Medidas de prevención para control de erosión
Efectuar auditorías ambientales para verificar el desarrollo de la actividad.
Fomentar la revegetación de taludes y pretiles en las instalaciones definitivas,
cuando así sea posible.
Cerrar las canteras de manera progresiva durante la etapa de operación una vez
que dichas canteras se hayan agotado.
e. Biológicos
Evitar o reducir los efectos sobre la flora y vegetación mediante el uso de áreas
previamente alteradas donde sea posible.
Limitar la extensión de las modificaciones propuestas al mínimo indispensable
con el objetivo de minimizar la alteración directa de los hábitats de flora.
No impactar las áreas clave de fauna que se ubiquen fuera del área de influencia
directa del Proyecto.
Implementar el procedimiento de control de la erosión, control de polvo y
emisiones.
Brindar capacitación a los empleados del Proyecto, contratistas y visitantes
respecto al medioambiente.
Implementar un programa de educación ambiental dirigido a pobladores locales.
Restringir las actividades antropogénicas (pastoreo, agricultura, quema) dentro
de las áreas controladas.
Para las áreas que requieran ser desbrozadas por las modificaciones propuestas,
en caso se identifiquen especies clave, protegidas o endémicas se les trasladará
hacia áreas adecuadas fuera de la huella del Proyecto.
Usar la rehabilitación progresiva durante la etapa de operación en donde sea
factible.
Llevar a cabo la rehabilitación durante la etapa de cierre para que los procesos
de regeneración y sucesión vegetal en las áreas afectadas sea continuo e
ininterrumpido.
Priorizar el uso de especies nativas durante la revegetación (rehabilitación).
El proceso de licitación realizado entre los años 2003 y 2004 estuvo acompañado de
audiencias públicas, donde se explicó el proyecto, el marco legal y los beneficios que
traería. Las autoridades locales respaldaron el proceso mientras que la Coordinadora
Regional de Comunidades Afectadas por la Minería de Apurímac (CORECAMI) y
algunas comunidades fueron críticas al proceso por el plazo corto en que se desarrolló
ya que no permitía a las comunidades, asimilar la información y formarse una opinión.
- Un hecho que ha sido denunciado por los manifestantes, es que un grupo de ellos
fue conducido por la policía a las instalaciones de la empresa y en ellas fueron
maltratados.
CAPITULO IV
CONCLUSION
El sector minero en el Perú es uno de los rubros económicos más importantes, pues,
aunque solo emplea directamente a un 0.9% de la PEA, genera empleo en otras
actividades, ingreso de divisas y en general tiene un efecto multiplicador en la
economía. Sin embargo, es también el sector que más conflictos sociales genera, según
Defensoría del Pueblo (2012).
Son estos tipos de minería los que han aumentado peligrosamente debido
principalmente al incremento del precio del oro pues se sabe que en el Perú la minería
artesanal explota exclusivamente este mineral. La tendencia al incremento de estas
actividades lógicamente obedece al aumento del precio del oro de los últimos años lo
que originó una gran migración de distintas personas especialmente de la sierra sur. El
crecimiento de estas actividades se ha dado en un contexto de desorden y debilidad
institucional.
BIBLIOGRAFÍA