Angio Sperm As
Angio Sperm As
Angio Sperm As
Así como posee muchas especies, este grupo se caracteriza por una enorme diversidad
de hábitos, y por haber ocupado prácticamente todos los nichos ecológicos posibles.
Hay plantas arbustivas y herbáceas, las hay terrestres y acuáticas, se encuentran
tanto en los desiertos como en los pantanos, y en el nivel del mar como en lo alto
de las montañas. Su diversidad de especies es mucho más alta en zonas tropicales y
húmedas (alrededor del 60 % de las especies son de zonas tropicales y un 75 % tiene
un crecimiento óptimo en climas tropicales), donde dominan completamente el
paisaje, y va disminuyendo su número hacia las latitudes altas, llegando a poseer
una representación empobrecida en las floras más frías como la de la tundra (que
todavía hoy está dominada por las coníferas).
Los miembros de este grupo son la fuente de la mayor parte de los alimentos
consumidos por el hombre, así como de muchas materias primas y productos naturales.
El grueso de la alimentación mundial procede de solo quince especies.
Índice
1 Ciclo de vida de las angiospermas y morfología de la flor
2 Otros caracteres morfológicos
3 Filogenia y taxonomía
3.1 Filogenia
3.1.1 Avances en filogenia
3.2 Taxonomía de angiospermas
4 Ecología y evolución de las angiospermas
4.1 Lugar de origen de las angiospermas
4.2 El enigma de la tardía aparición de las angiospermas: el "abominable
misterio" de Darwin
4.3 Las angiospermas del Cretácico tardío como reflejo de la flora actual
5 Véase también
6 Notas
7 Referencias citadas
8 Bibliografía
9 Enlaces externos
Ciclo de vida de las angiospermas y morfología de la flor
Véase también: Morfología floral
Ciclo de vida.
Dibujo esquemático de una flor de angiosperma ancestral con todas sus partes. Las
flores de angisopermas se diferencian de las flores del resto de las espermatofitas
en que poseen verticilos o espirales ordenados de sépalos, pétalos, estambres y
carpelos, los carpelos encierran a los óvulos y reciben el polen sobre su
superficie estigmática en lugar de directamente sobre el óvulo como en
gimnospermas. Dibujado y traducido al español a partir de Judd et al. (2002).
Fruto de angiosperma.
Semilla de angiosperma.
Otros caracteres morfológicos
Otras características morfológicas son:
Angiospermas
Amborellales
Nymphaeales
Austrobaileyales
Mesangiospermae
Chloranthales
Magnólidas
Ceratophyllales
Eudicotiledóneas
Monocotiledóneas (Liliopsida)
Avances en filogenia
Ya en 1999, Qiu y sus colaboradores8 publicaron en la prestigiosa revista Nature
que, por los estudios moleculares del ADN, las angiospermas más antiguas (en
inglés, basal angiosperms), eran, de más antigua a menos antigua: Amborellaceae,
Nymphaeaceae, y un orden nuevo de 3 familias al que llamaron Austrobaileyales, que
comprende a las familias Schisandraceae, Trimeniaceae y Austrobaileyaceae.
Determinaron que uno a uno estos tres clados se fueron desprendiendo de la rama
principal de las angiospermas, a estas 5 familias hoy se las conoce con el nombre
de grado ANITA ("ANITA grade" en inglés).
El clado de las magnólidas se divide a su vez en dos clados hermanos, uno que reúne
a Piperales con Canellales (Canellaceae y Winteraceae), y otro que reúne a Laurales
con Magnoliales. Estos dos clados, y estos 4 órdenes de los que están compuestos,
está consensuado que son monofiléticos.
Angiospermia, término antiguo usado por Linneo en su Systema Naturae (1a ed. 1735),
Species Plantarum (2a ed.) y Genera Plantarum (5a ed.).
Angiospermae, usado por Candolle et al. (1824), ha sido considerado por Lindley una
tribu (1830)11 o clase (1833, 1839), usado también por Brongniart 1843, Willkomm
1854-1861, Döll 1857 y Braun in Ascherson 1864. También ha sido una división o
phylum (Eichler 1883-1886 y Hutchinson 1926 respectivamente), considerada una
subdivisión (Engler 1886-1915, Wettstein 1924, Melchior 1964), una superclase
(Ruggiero et al. 2015) o una clase (Shipunov 1998-2015).12
Anthophyta como phylum (Bessey 1907).
Magnoliophyta como división (Cronquist 1966-1981, Reveal 1999)
Magnolicae como subdivisión (Takhtajan 1964)
Magnoliopsida como clase (Dahlgren 1977-1985, Thorne 1992).
Magnoliidae como subclase (Chase & Reveal 2009).
Angiospermae o Magnoliophyta como división (Kubitzki 1990-2015).
En casi todos estos casos se subdividían en dos grupos: dicotiledóneas y
monocotiledóneas.
Significaría que las angiospermas se originaron mucho antes que el primer registro
fósil encontrado, pero las primeras angiospermas aparentemente son más difíciles de
encontrar que las gimnospermas y pteridofitas de la misma época, debido
principalmente a que vivían en un ambiente con un bajo potencial de preservación de
los fósiles. Los análisis moleculares que se han hecho (los llamados "relojes
moleculares" o "molecular clock" en inglés) apoyan en parte esta hipótesis, pero
son duramente cuestionados debido a falencias en su metodología y en las hipótesis
en que se basan, por lo que los resultados son observados con escepticismo por la
comunidad científica, y aún son tema de debate.
Esta hipótesis sostiene que los hábitos alimenticios de los dinosaurios pueden
haber promovido la aparición de las angiospermas. Las evidencias señalan que en la
época de la aparición de las angiospermas los dinosaurios eran principalmente
saurópodos y estegosaurios, quienes tenían una amplia dieta de tejidos de
coníferas, y deben haber representado una presión de herbivorismo importante en las
copas de las coníferas adultas, presión que aseguraba el desarrollo de las
gimnospermas juveniles. Hace unos 144 millones de años cambió la composición de la
comunidad de herbívoros, apareciendo nuevos grupos de dinosaurios
("ornithischianos", masticadores eficientes) que probablemente incrementaron la
mortalidad entre los juveniles de gimnospermas, creando claros en la cobertura de
plantas y nuevos ambientes altamente perturbados. Las evidencias desde el punto de
vista de las angiospermas muestran que las angiospermas primitivas parecen haber
tenido un rápido ciclo de vida y una alta habilidad de colonización de hábitats
perturbados. Sin embargo, hoy en día esta hipótesis es rechazada por la comunidad
científica, principalmente porque en un análisis del registro fósil, la aparición
de los diferentes tipos de dinosaurios herbívoros no parece estar correlacionada
con la diversificación de las angiospermas, ni en el tiempo ni en el espacio.
La hipótesis señala que las flores del Cretácico temprano tenían caracteres que se
vinculan a la polinización zoófila, como estambres con anteras cortas y poca
producción de polen, y granos de polen cubiertos con un material "pollenkitt-like"
(que los adhiere al cuerpo de los insectos que los visitan). También señalan que el
polen encontrado era de mayor tamaño que el que es dispersado por el viento en
forma efectiva. Además, aparentemente las primeras angiospermas ya presentaban
signos de ser autoincompatibles, lo cual no hubiera permitido la autofecundación.
Todas estas características sugieren que ya las primeras angiospermas eran
polinizadas por insectos. Las ventajas adaptativas de la polinización por insectos
son: la posibilidad de intercambio genético entre individuos muy lejanos y en
poblaciones muy pequeñas. Esto la hace una hipótesis muy atractiva, pero los
registros fósiles son ambiguos. Aparentemente los aparatos bucales de los insectos
y las especies de angiospermas se diversificaron aproximadamente en la misma época,
pero los análisis no muestran una relación muy significativa: los dípteros (moscas
y mosquitos), los coleópteros (escarabajos) y los primeros himenópteros (avispas)
aparecieron antes que las primeras angiospermas, algunos himenópteros y los
lepidópteros (mariposas y polillas) aparecieron más o menos en la misma época que
las angiospermas, y otras especies de himenópteros, incluyendo Anthophila (abejas),
aparecieron hace 100 millones de años, por lo que son más recientes que las
angiospermas. Por otro lado, hay cada vez más evidencias de que los "polinizadores
avanzados" (abejas, avispas y moscas) deben haber jugado un rol importante en la
evolución y radiación de ciertos grupos de angiospermas, pero la evolución de las
angiospermas como grupo no puede ser explicada exclusivamente por su coevolución
con los insectos.
Una explicación alternativa propone que las angiospermas simplemente tienen tasas
altas de mutación, lo que genera una cantidad importante de plantas adaptadas a
diferentes condiciones ambientales, lo que promueve su especiación por selección
natural.
Véase también
Clasificación de los organismos vegetales para una introducción a la taxonomía de
las plantas.
Sistema de clasificación APG III para la clasificación actual de las angiospermas.
Anexo:Familias de Angiospermas
Notas
Sólo se consideran flores en las traducciones del inglés a las flores de
angiospermas (que ancestralmente poseen verticilos o espirales ordenados de
sépalos, pétalos, estambres y carpelos, y poseen los óvulos encerrados en los
carpelos de forma que se pueda acceder a ellos a través del estigma). Aquí,
siguiendo la denominación de Pio Font Quer en su Diccionario de Botánica, se
considera que una "flor" es toda rama de crecimiento limitado que posea antófilos
(hojas relacionadas con la reproducción, como las hojas fértiles), por lo que todas
las espermatofitas (tanto angiospermas como gimnospermas) tienen flores.
Referencias citadas
H. Melchior. 1964. A. Engler's Syllabus der Pflanzenfamilien (12ª edición)
Cronquist, A. (1981). The evolution and classification of flowering plants. Nueva
York: Columbia University Press.
P. F. Stevens, 2008 en adelante, Angiosperm Phylogeny Website. Versión 8, junio de
2007, y actualizado desde entonces. http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/
Cronquist, A. (1981). An integrated system of classification of flowering plants..
Nueva York: Columbia University Press.
The Angiosperm Phylogeny Group III ("APG III", en orden alfabético: Brigitta
Bremer, Kåre Bremer, Mark W. Chase, Michael F. Fay, James L. Reveal, Douglas E.
Soltis, Pamela S. Soltis y Peter F. Stevens, además colaboraron Arne A. Anderberg,
Michael J. Moore, Richard G. Olmstead, Paula J. Rudall, Kenneth J. Sytsma, David C.
Tank, Kenneth Wurdack, Jenny Q.-Y. Xiang y Sue Zmarzty) (2009). «An update of the
Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering
plants: APG III.» (pdf). Botanical Journal of the Linnean Society (161): 105-121.
Archivado desde el original el 25 de mayo de 2017. Consultado el 11 de agosto de
2010.
The Angiosperm Phylogeny Group. 2003. "An update of the Angiosperm Phylogeny Group
classification for the orders and families of flowering plants: APG II". Botanical
Journal of the Linnean Society, 141, 399-436. (pdf aquí (enlace roto disponible en
Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). )
Theodor C. H. Cole & Hartmut H. Hilger 2015 Angiosperm Phylogeny, Flowering Plant
Systematics. Freie Universität Berlin
Qiu et al. 1999. "The earliest angiosperms: evidence from mitochondrial, plastid
and nuclear genomes". Nature 402, 404-407
Douglas E. Soltis y Pamela S. Soltis. 2004. Amborella not a "basal angiosperm"?
Not so fast! American Journal of Botany 91 (6): 997-1001. (resumen aquí Archivado
el 2 de octubre de 2008 en Wayback Machine. )
Qiu et al. 2005. "Phylogenetic Analyses of Basal Angiosperms Based on Nine
Plastid, Mitochondrial, and Nuclear Genes". International Journal of Plant
Sciences, 166, 815–842. (resumen aquí )
Lindley, John 1830 An introduction to the natural system of botany
Alexey B. Shipunov: Systema Angiospermarum 1998 - 2015
Stevens, P.F. (2001 onwards). «Angiosperm Phylogeny Website (at Missouri Botanical
Garden)».
Taylor S. Feild, Nan Crystal Arens, y Todd E. Dawson. 2003. "The Ancestral Ecology
of Angiosperms: emerging perspectives from extant basal lineages". Int. J. Plant
Sci. 164 (3 Suppl.):S129-S142. (resumen aquí )
Bibliografía
Morfología y General
The Angiosperm Phylogeny Group. 2003. "An update of the Angiosperm Phylogeny Group
classification for the orders and families of flowering plants: APG II". Botanical
Journal of the Linnean Society, 141, 399-436. (pdf aquí (enlace roto disponible en
Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). )
Evolución
Willis y McElwain. 2002. "Flowering Plant Origins". en: The Evolution of Plants,
capítulo 6.
Raven. 2004. "Evolution of the Angiosperms". en: Biology of Plants, capítulo 20
(pdf aquí Archivado el 27 de septiembre de 2007 en Wayback Machine. )
Lecturas recomendadas