Psicologia 1 Cepreunmsm 2018
Psicologia 1 Cepreunmsm 2018
Psicologia 1 Cepreunmsm 2018
LOG
SICO
P 0
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-II
SEMANA Nº 1 Psicología
ORÍGENES DE LA PSICOLOGÍA
Temario:
1. Antecedentes de la Psicología como ciencia.
2. Origen de la palabra “Psicología” y nacimiento como ciencia.
3. Escuelas psicológicas. Aportes de Sigmund Freud, Iván Pávlov, Wilhelm Wundt, John
B. Watson y otros.
4. Perspectivas actuales (enfoques actuales) de la Psicología: Jean Piaget, B.F. Skinner,
Albert Bandura y otros.
5. Definición moderna de Psicología.
6. Áreas de la Psicología. Especialidades.
7. Métodos de investigación en Psicología: descriptivo, correlacional y experimental.
1
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-II
Filósofos
Frenología
Psicofísicos
“La Psicología no puede decir a la gente como deberían vivir sus vidas, puede proporcionarles
significado para un cambio personal y social efectivo”. Albert Bandura.
Introducción
La Psicología es una ciencia y también una profesión cuyo objetivo es estudiar el
comportamiento humano y su relación con el entorno social, con la finalidad de promover
la salud mental de las personas y por ende su bienestar y calidad de vida. Está constituida
y orientada por distintos enfoques y líneas de pensamiento, que constantemente se ven
actualizados por las investigaciones llevadas a cabo en los distintos campos de esta
ciencia; situación que le permite poder describir, explicar, predecir y modificar la conducta
y los procesos mentales vinculados a esta.
Filósofos Aportes
Frenología Aportes
3. Escuelas Psicológicas
ESCUELAS DESCRIPCION
Titchener fundó la escuela denominada estructuralista y sostenía que
Estructuralista
la mente consciente está estructurada por tres elementos
(1879)
fundamentales conocidos como los “átomos de la mente”:
Representantes:
sensaciones, sentimientos e imágenes. El método de investigación
E. Titchener
que utilizó fue la introspección experimental que da estatus científico a
(Discípulo de W.
la psicología.
Wundt)
Su objeto de estudio fue la función de la conciencia en la
Funcionalista adaptación al medio; los temas de su interés se centraron en el
(1896) estudio del aprendizaje, los hábitos, la adaptación, etc., tópicos que
Representantes: pudieran aplicarse a la vida cotidiana y tener un sentido utilitario para
W. James el hombre (pragmatismo).
J. Dewey Método de investigación: empleado fue la introspección experimental.
Propició la medición psicológica mediante el uso de test, fueron los
fundadores de la psicometría.
6. Áreas de la Psicología
ÁREA ESPECIALIDADES
PSICOLOGÍA BASICA Psicologías: General, Experimental,
Tiene como función fundamental la Evolutiva, de la Personalidad, del
investigación y producción de Aprendizaje, Diferencial, Cultural, de
conocimientos psicológicos nuevos. Género y Psicobiología.
PSICOLOGÍA APLICADA - Psicología educativa.
Busca solucionar problemas - Psicología clínica.
prácticos por medio de la aplicación - Psicología social-comunitaria.
en diferentes contextos de los - Psicología forense.
conocimientos generados por la - Psicología organizacional (industrial).
Psicología Básica. - Psicología deportiva.
- Psicología de la salud.
- Psicología ocupacional.
Cuadro 1.5. Áreas de la Psicología
Método científico:
Métodos de investigación
MÉTODOS DE
CARACTERÍSTICAS PROCEDIMIENTO
INVESTIGACIÓN
LECTURA:
Todos aplicamos la “Psicología del sentido común” en nuestra lucha diaria con la vida.
Tratamos de entender a los demás. Intentamos predecir lo que ésta o aquella persona
harían en determinadas circunstancias. La mayoría tenemos muchísimas ideas sobre
cómo controlar nuestra vida y, ocasionalmente, la del prójimo. Dicho de otra forma, cada
cual tiene sus propias “teorías” psicológicas del sentido común sobre la mejor forma de
criar a los niños, de vender un automóvil, de hacer amigos, de atraer personas del sexo
opuesto, de impresionar a los demás y de contener la ira. Muchos principios de la
Psicología de sentido común forman parte de máximas y antiguos proverbios tradicionales
que se transmiten de generación en generación:
“Aves de igual plumaje, forman bandada”
“El que no arriesga, no gana”
“Los vencidos, nunca tienen la razón”
“Polos opuestos, se atraen”
“Mira bien, antes de saltar”
“Lo importante es participar”
La Psicología del sentido común, según se refleja en estas máximas, tiene por lo menos
tres deficiencias importantes:
Primera: Los principios de la Psicología del sentido común no se basan en pruebas
sólidas, sino que, en general, se aceptan porque dan la impresión de ser profundos,
o porque una experiencia personal real ha apoyado la veracidad del principio, o
acaso porque alguna autoridad – fulano de tal, un maestro, la madre, un amigo o un
médico – suscribe ese principio.
Segunda: Los principios de la Psicología del sentido común tienden a acumularse al
azar, y sin valoración previa. No tienen consistencia intrínseca; continuamente se
contradicen entre sí.
Tercera: La gente no hace intentos sistemáticos para valorar sus creencias en el
ámbito de la Psicología del sentido común, no intenta discernir cuáles son válidas la
mayoría de las veces, para descartar otras.
Por todas estas razones, la Psicología del sentido común no equivale a una Psicología
bien fundamentada.
EJERCICIOS
A) clínica-educativa. B) organizacional-social.
C) humanista-educativa. D) educativa-cognitivista.
E) social-educativa.
3. Rosa es una joven que pese a los años transcurridos, aún se encuentra sufriendo
por una antigua decepción amorosa. El psicólogo que la evalúa considera que su
estado emocional alterado es producto de traumáticas experiencias de rechazo que
tuvo en el pasado, que no recuerda, pero, que las revive constantemente y que se
presentan como “fantasmas” en su vida. Este tipo de explicación es propia del
enfoque psicológico denominado
A) Correlacional B) Experimental
C) Probabilístico D) Observacional
E) Descriptivo
A) educativo-clínico. B) organizacional-social.
C) humanista-psicodinámico. D) cognitivista- conductista.
E) social-clínico.
SEMANA Nº 2 Psicología
BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA
Temario:
1. Sistema Nervioso
2. Sistema Nervioso Central
3. Sistema Nervioso Periférico
4. Sistema Límbico
SISTEMA Neuronas
NERVIOSO Neuroglias
Cerebro Tronco
(Hemisferios y Encefálico
Lóbulos) (Formación
Reticular) S.N.A S.N.A
Simpático Parasimpático
Sistema
Límbico
(Amígdala, Cerebelo
Hipotálamo,
Hipocampo,
Tálamo)
1. SISTEMA NERVIOSO
En el Sistema Nervioso existen más de cien mil millones de neuronas. Las neuronas
pueden tener diferentes formas y tamaños, pero todas tienen tres partes: soma o cuerpo;
dendritas, que son las extensiones ramificadas que conducen los impulsos nerviosos
hacia el cuerpo de la célula; y axón, que es la prolongación larga que se proyecta desde
el cuerpo neuronal llevando los mensajes a otras neuronas, a los músculos o a las
glándulas. (Ver Fig. Nº 1).
El sistema nervioso se subdivide en: Sistema Nervioso Central (SNC) y Sistema Nervioso
Periférico (SNP).
El SNC permite al ser humano realizar distintas funciones, desde las más
complejas como pensar, imaginar, planificar, hasta respuestas automatizadas como
mantener el ritmo cardíaco y mantener el equilibrio. Está conformado por el encéfalo que
se encuentra dentro de la cavidad craneana y la medula espinal que se aloja en el
conducto raquídeo dentro de la columna vertebral.
El encéfalo es el componente más importante del sistema nervioso central, lo
forman los hemisferios cerebrales (cerebro), el tronco encefálico (tallo cerebral) y el
cerebelo. Son parte también del encéfalo los ganglios básales, todas las estructuras
diencefálicas (tálamo óptico, hipotálamo, epitalámo y subtálamo), y los sistemas que se
forman con algunas de sus diferentes estructuras como: sistema límbico (Fig. Nº 2).
2.1 Cerebro
a) Peso y Extensión
Es la parte más voluminosa del Encéfalo,
pesa aproximadamente 1350 grs en
personas adultas.
Tiene una textura replegada en forma de
giros o circunvoluciones, que solo muestran
un tercio; su extensión total: 2200 cm2.
La parte externa del cerebro se denomina
corteza cerebral.
b) Estructura
Hemisferios: El cerebro está formado por dos hemisferios cerebrales: Derecho e Izquierdo,
divididos por la cisura longitudinal y conectados por el Cuerpo Calloso, que es una
estructura conformada por un gran número de axones de neuronas que conectan ambos
Hemisferios. Cada Hemisferio presenta características funcionales diferentes. (Fig. Nº 3a).
c) Lóbulos: Cada hemisferio cerebral está dividido por las cisuras en cuatro regiones o
lóbulos: Frontal, Temporal, Parietal y Occipital. Reciben sus nombres por los huesos
del cráneo. (Fig Nº 3b).
Cerebelo
Lóbulo Frontal:
Posee una zona motora primaria, que es el área integradora responsable del
movimiento voluntario, coordinación y control motor.
También una area Prefrontal responsable de la actividad cognoscitiva superior:
atender, memorizar, pensar, razonar, planear, decidir, fijarse metas, establecer
propósitos, solucionar problemas, autoconocerse, controlar reacciones emocionales:
función “ética-moral”.
Contiene al Área de Broca encargada de la articulación del lenguaje.
Contiene al área de Exner, encargada de la coordinación óculo-motriz para la escritura.
Una lesión puede imposibilitar que la persona pueda llegar a escribir correctamente.
La lesión del lóbulo frontal puede producir trastornos motores (parálisis), de memoria,
de personalidad y comportamiento.
Lóbulo Parietal:
Tiene un área somatosensorial, responsable del procesamiento de información
sensorial, donde se distingue el Homúnculo de Penfield, que es una representación del
cuerpo, donde las áreas que tienen mayores receptores sensitivos son las manos. (Fig
Nº 3c).
Permite el procesamiento de la sensibilidad corporal: tacto, presión, temperatura y
dolor.
Encargado de procesar el esquema e imagen corporal y calcular las relaciones
espaciales de los objetos, entender las nociones cerca, lejos, arriba, abajo y otras
relaciones espaciales.
También se encuentra el área de Déjerine, responsable de la comprensión del
lenguaje escrito, su lesión imposibilita lo antes mencionado.
Su lesión provoca dificultad para localizar sensaciones.
2.2 Cerebelo
Situado debajo de Lóbulo Occipital, en la parte posterior del cráneo, detrás del Tronco
Encefálico (Fig. Nº 2, 3b).
Regula el movimiento voluntario controlando el tono muscular (intensidad de contracción
muscular) para mantener la postura corporal.
Coordina (junto con la Corteza Frontal), la ejecución de movimientos con facilidad y precisión,
haciéndolos cada vez más perfectos.
Brinda mayor equilibrio por medio de sus conexiones con el sistema vestibular (encargado de
la sensación de equilibrio).
Daño en el cerebelo: movimiento descoordinado, espasmódico, dificultad para aprender
secuencias de movimientos.
FIG. Nº 4. CEREBELO
Ubicación: Situado debajo del cerebro, y se prolonga hasta la médula espinal. (Fig.
Nº 2)
Estructuras: a. Mesencéfalo
b. Protuberancia Anular o Puente de Varolio
c. Bulbo Raquídeo o Médula Oblonga
Funciones: En conjunto, realizan la ejecución de procesos automatizados vitales
como la respiración, ritmo cardiaco, actividad gastrointestinal, etc.
Control de movimientos oculares, también coordinan los reflejos visuales y
auditivos, incluyendo el reflejo de orientación, que es una respuesta ante
estímulos novedosos, conocido también como atención involuntaria o
alerta (Luria, 1974).
Es el punto de partida de la Formación Reticular (FR) que es una red de
Los mensajes entran y salen de la médula espinal por medio de 31 pares de nervios
espinales mixtos (contienen neuronas motoras y sensoriales); cada par inerva un
segmento diferente y específico del cuerpo.
LA LECTURA y LENGUAJE
Los científicos han descubierto que el período más crítico para que el cerebro establezca
las conexiones necesarias para el lenguaje es durante los primeros tres años de vida.
Entre más palabras escuchen, más palabras comprenderán y aprenderán. Además, al
saber y usar muchas palabras es probable que cuando cumplan 5 años se conviertan en
buenos lectores.
Sin la exposición a nuevas palabras, un niño nunca desarrollará las células del córtex
auditivo para discriminar los sonidos. Los padres deberían leer a sus hijos a partir de los 6
meses de edad y no esperar hasta los 4 o 5 años. Además, hábleles y acérquese para
que ellos puedan ver el movimiento de sus labios. Escúchelos cuando ellos hablen e
interese por lo que digan. Si son muy pequeños imiten su balbuceo. Cada vez que se
hace aquello, se estimulan más conexiones cerebrales.
Mediante resonancia magnética, investigadores de la Universidad de Pensylvania
descubrieron que nuestro cerebro tiene zonas que solo se estimulan por las letras, por
palabras o símbolos (Lasley, 1997). Esto sugiere que nuevas experiencias como la lectura
pueden estimular y reforzar el cerebro.
LA ESTIMULACIÓN MOTORA
Las conexiones cerebrales que controlan el movimiento se crean durante los primeros
cuatro años de vida. Las destrezas motrices básicas: volearse, sentarse, gatear, caminar,
correr, alcanzar y trepar se desarrollan con mucha mayor facilidad durante este tiempo
que en cualquier otra etapa de la vida.
Estas a su vez contribuyen a desarrollar su aprendizaje. En realidad, cuando los bebes
gatean hacen trabajar los dos hemisferios cerebrales (Lacatus, 1989). Fomentar el
desarrollo de los dos hemisferios es importante porque ambos se utilizan en diversas
destrezas de aprendizaje. Para un aprendizaje motor nuevo, se generan nuevas sinapsis
en el córtex cerebral.
Por el ejercicio, el cerebro desarrolla una mayor densidad de vasos sanguíneos en la
capa molecular, Lyelle Palmer, de la Winona State University, ha documentado los efectos
beneficiosos de la estimulación motora temprana sobre el aprendizaje. Ha utilizado tareas
de coordinación ojo - mano, tales como coser, dar volteretas, mecerse, señalar, contar,
saltar y actividades de lanzar pelotas para estimular el crecimiento neuronal temprano.
EL PENSAMIENTO Y LA RESOLUCION DE PROBLEMAS
El mejor modo de desarrollar el cerebro es mediante la resolución de problemas
desafiantes. Esto crea más conexiones dendríticas que nos permiten hacer incluso más
conexiones.
El cerebro está preparado para la resolución de problemas sencillos y concretos desde la
edad de 1 o 2 años, como, por ejemplo, buscar su juguete que le hemos escondido en su
presencia. Ambos hemisferios cerebrales están completamente desarrollados y
generalmente preparados para abstracciones complejas a las edades comprendidas entre
los 11 y los 13 años.
Resulta sorprendente descubrir que al cerebro no le importa si logra obtener o no una
respuesta sea correcta o incorrecta. El desarrollo neuronal se produce debido al proceso,
no por la solución. Simplemente eligiendo problemas cada vez más difíciles, se puede
estimular la liberación de noradrenalina y crear crecimiento dendrítico.
Al niño plantéele problemas desafiantes en forma de juego. Por ejemplo ¿Cómo quieres
que cortemos este pan, en triangulitos o en cuadraditos?, o ¿tu vaso está lleno o vacío?,
permítales separar sus ropas o juntar las medias iguales, permítales disponer la mesa y
que cuenten cuántas personas van a comer, ayudándole a poner las servilletas, cucharas,
tenedores y cuchillos, etc.
Referencias informáticas
1. http://www.teachingstrategies.com/content/pageDocs/spanbuilding.pdf
2. http://es.wikipedia.org/wiki/Cerebro
3. http://www.scribd.com/doc/15635115/Como-Estimular-Cerebro-Infantil
EJERCICIOS
5. Cuando estamos ante una situación de riesgo para nuestra vida, por ejemplo, un
asalto a mano armada, se activa el sistema ______________ que es controlado por
____________________
A) parasimpático – hipocampo. B) simpático – amígdala.
C) parasimpático – hipotálamo. D) simpático – hipocampo.
E) simpático – hipotálamo.
6. Isabel ha sido diagnosticada de tetraplejia, presenta una parálisis total de las cuatro
extremidades a causa de una lesión en el/la
A) hipotálamo. B) hipocampo.
C) corteza prefrontal. D) tronco encefálico.
E) médula espinal.
SEMANA Nº 3
Psicología
Temario:
1. La socialización: Agentes, clases de socialización.
2. La Familia: Tipos de familia. Estilos de crianza.
3. Evolución de las relaciones familiares en la infancia, pubertad y adolescencia.
Funciones de la familia. El apego.
4. Formación y cambios de actitudes.
• Estereotipos
• Prejuicios
ACTITUDES • Discriminación
Primaria
AGENTES SOCIALIZACION Secundaria
Resocialización
TIPOS FAMILIA
(por su estructura) ESTILOS DE
CRIANZA
FUNCIONES
• Infancia
• Pubertad
• Adolescencia
“Lo que un niño puede hacer hoy con ayuda, será capaz de hacerlo por sí mismo mañana.”. L.S.Vygotski
28
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-II
1. SOCIALIZACIÓN
1.1. Definición.- La socialización es el proceso a través del cual las personas
adquieren e interiorizan las normas, valores, creencias, motivaciones y pautas de
comportamiento propios de la sociedad en la cual viven. Este proceso le permite
adaptarse a ella y se va adquiriendo gracias a la influencia de instituciones,
acontecimientos e individuos con los cuales interactúa. Por lo tanto la socialización
se inicia en la infancia y se va desarrollando durante toda la vida.
1.2. Agentes de socialización.- Se consideran agentes de socialización a todas las
personas, medios o vías, mediante los cuales se transmite conocimientos, creencias,
normas, valores, etc.
Cada persona con quien se entra en contacto es, en cierto modo, un agente de
socialización. En forma muy general, los agentes de socialización se pueden
clasificar en agentes formales y agentes informales.
Como agentes formales tenemos en primer lugar a la familia, quien es el agente
socializador por excelencia, luego sigue la escuela, donde los docentes no solo
imparten conocimientos sino que transmiten las normas, valores y pautas de
comportamiento propios de la sociedad en la cual se desenvuelven. Tal como se
puede apreciar en la tabla 3.1
2. LA FAMILIA
2.1. Definición.- La familia es un microsistema social, es decir, una totalidad
compuesta por elementos, en donde la relación entre ellos se da a un nivel de
interdependencia; esto es, lo que le acontece a uno de sus miembros, afecta de una
forma u otra, a los demás. Por esta condición la familia es considerada como la
unidad básica de la sociedad.
2.2. Tipos de familia.- Los tipos de familias han ido evolucionando a través de la
historia, actualmente la clasificación se ha incrementado, especialmente debido a la
aceptación legal de diferentes orientaciones sexuales y nuevas formas de
convivencia.
Tradicionalmente los tipos (o clases) de familia, según su estructura, se dividen en
familias nucleares, monoparentales, extensas y reconstituidas.
TIPOS DE
EFECTOS EN LA SOCIALIZACIÓN
FAMILIA
Conformada por padre, madre e hijo(s), los cuales pueden ser
la descendencia biológica de la pareja o hijos adoptados.
Posibles ventajas: mayores posibilidades de satisfacer las
Nuclear o necesidades afectivas y económicas.
elemental Posibles desventajas: si ambos padres no destinan tiempo para
realizar actividades familiares, se corre el riesgo de asumir un
estilo de crianza desapegado.
ESTILOS DE
CARACTERISTICAS
CRIANZA
Los padres imponen reglas estrictas de comportamiento y exigen
obediencia absoluta. No explican por qué deben acatarse las reglas.
Tampoco toman en cuenta los puntos de vista del hijo. La
desobediencia es castigada física, psicológica o moralmente, y
Autoritario: muchas veces, con supresión de afecto.
mucho control Este estilo de crianza puede causar sufrimiento y ansiedad en el hijo.
poco afecto Cuando son pequeños, su rendimiento intelectual puede ser
promedio o debajo del promedio, mostrar tendencia a la irritabilidad o
tristeza. Cuando son adolescentes, el rendimiento puede seguir
siendo promedio, mostrando conformismo; baja autoeficacia y baja
autoestima.
Se caracteriza por las escasas reglas de conducta que imponen a los
hijos; permiten que los hijos expresen de una manera libérrima sus
ideas e inclinaciones, sin consideración alguna hacia los que los
rodean.
Los padres de estilo de crianza permisiva casi no vigilan, ni controlan
con firmeza alguna el comportamiento de sus hijos.
Se pueden distinguir dos orígenes de esta actuación:
Permisivo: - Los padres consideran que los hijos deben crecer en libertad, sin
mucho “afecto” poner límites, o que estos deben ser los mínimos posibles. Se
poco control incluyen aquí los padres que desean que sus hijos tengan todos sus
deseos satisfechos ya que ellos no los tuvieron.
- Los padres que son permisivos por miedo al enfrentamiento con sus
hijos y acaban cediendo a todas sus demandas.
El escaso control de los padres puede llevar a los hijos pequeños al
bajo rendimiento y escasa habilidad social; y a los hijos
adolescentes, al déficit de autocontrol y propensión al uso de drogas
psicoactivas (alucinógenos, alcohol, etc.).
En este estilo, el padre o madre, depone su responsabilidad de
Desapegado crianza desligándose emocionalmente de sus hijos, se muestran
(desinvolucrado): indiferentes, insensibles frente a sus necesidades y/o demandas.
carece de afecto Delegan las exigencias y el control de sus hijos a otros parientes
y control (abuelos, hermanos o tíos). Justifican su actuación argumentando
encontrarse estresados (por ocupaciones laborales u otros motivos
FUNCIONES DESCRIPCIÓN
Se refiere a la multiplicación de la especie humana y a la
REPRODUCTIVA
supervivencia de los miembros de la familia, incorporando
O BIOLÓGICA
nuevas vidas a un determinado grupo social.
La familia brinda cariño o calor humano a sus miembros,
corrige y da consejos, anima ante las angustias y fracasos,
promueve esperanzas y deseo de autorrealización; en general,
proporciona las aportaciones afectivas (amor, respeto,
AFECTIVA confianza, comunicación) necesarias para el desarrollo y
bienestar de sus miembros. Esta función se cumple a través de
actitudes, gestos, palabras y comportamientos, manteniendo
estrecha relación con la valoración de sí mismo, por ello se le
considera la función más significativa de la familia.
Es transmisora de valores éticos-culturales a través de
modelos; cumple un papel muy importante los ejemplos que
ofrecen los padres, pues los hijos imitan incluso la manera de
hablar, caminar, etc. En la familia, la persona tiene sus
SOCIALIZADORA primeras experiencias de vida y adquiere su concepción del
mundo, allí se dan las condiciones para el desarrollo, favorable
y sano; o, para los trastornos emocionales. La familia, cumple
un papel decisivo en el desarrollo psicosocial de sus
integrantes.
4.1. Actitudes
Las actitudes son la disposición del individuo a responder hacia un objeto, evento o
sujeto, de una manera favorable o desfavorable. (Katz y Stotland 1959). Por lo tanto,
las actitudes asumen valores positivo, negativo o neutro.
- No me gusta, no me atrae,
rechazo
Las actitudes son de origen social porque se expresa ante exigencias de la vida en
sociedad, por ejemplo, el acuerdo o desacuerdo en relación con la aplicación de la
pena de muerte, con la legalización del aborto, con las relaciones sexuales
prematrimoniales, con la legalización del matrimonio entre homosexuales, con las
políticas de gobierno vigentes, etc.
Formación de actitudes
ACTITUDES 0
Cambio de actitudes
ACTITUDES 0
NOTICIA:
“La policía captura a banda de narcotraficantes
colombianos”
GE
NE
RA
L
I
ZA
C
I
O
N
ESTEREOTIPO NEGATIVO:
“Los colombianos son narcotraficantes”
POSITIVO
Componente cognitivo Estereotipo
Generalización sin NEGATIVO
evidencia empírica
Componente conductual
Discriminación
LECTURA:
Harry Harlow fue un psicólogo estadounidense que durante los años 60 se propuso
estudiar en el laboratorio la teoría del apego y de la privación maternal de Bowlby. Para
ello, realizó un experimento con monos Rhesus que bajo los estándares éticos actuales
sería irrealizable por la crueldad que involucraba.
Lo que Harlow hizo fue, básicamente, separar a algunas crías de macaco de sus
madres y observar de qué manera se expresaba su privación maternal. Pero no se
limitó a observar pasivamente, sino que introdujo en esta investigación un elemento con el
que sería más fácil saber lo que sentían las crías de macaco. Este elemento era el dilema
de elegir entre algo parecido al contacto físico relacionado con el afecto y la calidez, o la
comida.
Harlow introdujo a estas crías dentro de jaulas, espacio que debían compartir con dos
artefactos. Uno de ellos era una estructura de alambre con un biberón lleno incorporado, y
la otra era una figura similar a un macaco adulto, recubierto con felpa suave, pero sin
biberón. Ambos objetos, a su manera, simulaban ser una madre, aunque la naturaleza de
lo que le podían ofrecer a la cría era muy diferente.
De este modo, Harlow quería poner a prueba no solo las ideas de Bowlby, sino también
una hipótesis diferente: la del amor condicional. Según esta última, las crías se relacionan
con sus madres básicamente por el alimento que les proporcionan, que objetivamente es
el recurso con mayor utilidad a corto plazo desde una óptica racional y "economicista"
El resultado le dio la razón a Bowlby. Las crías mostraban una clara tendencia a estar
aferrados al muñeco de felpa, a pesar de no proporcionar comida. El apego hacia
este objeto era mucho más notorio que el que profesaban hacia la estructura con el
biberón, lo cual iba a favor de la idea de que es el vínculo íntimo entre madres y crías lo
realmente importante, y no el simple alimento.
De hecho, esta relación se notaba incluso en el modo en el que las crías exploraban el
entorno. El muñeco con felpa parecía proporcionar una sensación de seguridad que
resultaba determinante para que los pequeños macacos se decidiesen a emprender
ciertas tareas por propia iniciativa e incluso se abrazaban con mayor fuerza a este cuando
tenían miedo. En los momentos en los que se introducía algún cambio en el entorno que
generaba estrés, las crías corrían a abrazar el muñeco suave. Y, cuando se separaba a
los animales de este artefacto de felpa, mostraban signos de desesperación y miedo,
gritando y buscando todo el rato a la figura protectora. Cuando se volvía a poner al
muñeco de felpa a su alcance, se recuperaban, aunque permanecían a la defensiva por si
volvían a perder de vista a esta madre artificial.
El experimento del muñeco de felpa y el biberón era de una moralidad dudosa, pero,
Harlow fue más allá al empeorar las condiciones de vida de algunos macacos. Lo hizo
En estas jaulas de aislamiento solo había un bebedero, un comedero, que era una
deconstrucción total del concepto de "madre" según conductistas y freudianos. Además,
en este espacio se había incorporado un espejo gracias al cual se podía ver lo que hacía
el macaco, pero el macaco no podía ver a sus observadores. Algunos de estos monos
permanecieron en este aislamiento sensorial durante un mes, mientras que otros se
quedaron en su jaula durante varios meses; algunos, hasta un año.
EJERCICIOS
1. Con respecto a la resocialización, identifique la validez (V) o falsedad (F) de las
siguientes afirmaciones:
I. Se da exclusivamente entre la población penal de una prisión.
II. Favorece la aceptación de las normas y valores de un grupo social nuevo.
III. Puede implicar un cambio en el sistema de valores pero no en sus patrones de
conducta.
A) FFF B) VFV C) FVF D) VVF E) VFF
2. Con respecto a la socialización primaria, es correcto afirmar que
I. Es durante este proceso que se da el desarrollo de la personalidad.
II. Se inicia en la infancia, continúa en la adolescencia y los padres tienen un rol
protagónico.
III. La escuela como un agente informal de socialización también tiene un rol
relevante en este proceso.
IV. Los contenidos de los medios de comunicación tienden a influir en la calidad de
este proceso.
A) I y IV B) II y III C) I y III D) III y IV E) I y II
3. Claudia por el maltrato físico y psicológico que le dio su esposo durante estos dos
últimos años de casada, decidió divorciarse e ir a vivir con sus padres que le brindan
a ella y a sus hijas apoyo económico y afecto. El tipo de familia actual de Claudia se
denominaría
A) fusionada. B) nuclear. C) extensa.
D) ensamblada. E) monoparental.
4. Asocie los siguientes estilos de crianza con sus respectivos ejemplos.
I. Autoritario a. Rosa no corrige a sus hijos cuando éstos le levantan la voz.
II. Permisivo b. Ana evita oponerse a las obligaciones que sus padres le
exigen por temor a un castigo.
III. Democrático c. Pablo acordó con sus padres la hora que llegará a casa el
sábado por la noche.
IV. Desapegado d. Patricia afirma que prefiere que su madre cuide de su hija
porque ella está muy estresada.
A) Ia, IIb, IIIc, IVd B) Ia, IId, IIIc, IVb C) Ib, IIa, IIIc, IVd
D) Id, IIc, IIIb, Iva E) Id, IIa, IIIb, IVc
A) Ia, IIb, IIIc, IVd B) Ia, IId, IIIc, IVb C) Ib, IIa, IIIc, IVd
D) Ic, IId, IIIb, Iva E) Id, IIc, IIIb, IVa
9. Asocie el estilo de crianza con la situación.
A) Id, IIb, IIIa, IVc B) Ia, IId, IIIc, IVb C) Ia, IIb, IIId, IVc
D) Ic, IId, IIIb, Iva E) Id, IIc, IIIb, IVa
10. Una persona que tenía una opinión muy negativa sobre la marihuana cambia su
opinión a partir de conocer las nuevas investigaciones científicas. Pues, ahora se
está aplicando derivados de la marihuana para crear medicamentos contra la
parálisis cerebral. Este cambio de actitud se produjo en el componente
SEMANA Nº 4 Psicología
BÚSQUEDA DE LA IDENTIDAD I
Temario
1. Proyecto de vida.
2. Valores y proyecto de vida.
3. La vocación
4. Uso del tiempo.
5. Vida saludable.
6. Prevención de riesgos
45
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-II
«El hombre que nunca sea dueño de sí mismo nunca será libre». Pitágoras
La búsqueda de la identidad
Según Erikson, es la adolescencia, la etapa clave en la búsqueda de identidad personal,
así una concepción coherente del yo formada por metas, valores y creencias con los que
la persona se compromete de manera firme, se enfoca durante los años adolescentes,
siendo necesario para ello un mayor autoconocimiento y reflexión sobre su rol en la
sociedad.
Responder a interrogantes como: ¿Quién soy?, ¿Para qué estoy en este mundo?,
¿Cuál es mi propósito de vida?; constituye una información trascendente, que otorga un
poder especial para gestionar nuestro desarrollo personal. El instrumento técnico para
adquirir este tipo de conocimiento se denomina Proyecto de vida, cuyo análisis y
elaboración es una necesidad imperativa, particularmente, en la etapa de la adolescencia.
En el caso del adolescente, el proyecto de vida adquiere mayor relevancia si es
elaborado y articulado en base al descubrimiento y desarrollo de su vocación que lleva a
permitir su inserción en el mundo académico, para su posterior posicionamiento en la vida
profesional y laboral; que le permita sentirse realizado a futuro.
Por ello, resulta sumamente importante abordar el tema “Proyecto de vida” a fin de
ofrecer criterios que permitan al adolescente reflexionar respecto establecer metas, tener
claridad sobre sus valores y las condiciones que requiere para elegir adecuadamente una
carrera profesional, utilizar productivamente el tiempo y de lograr también el desarrollo de
estilos de vida saludable.
PERSONAL ENTORNO
FORTALEZAS: Son las OPORTUNIDADES: Referidas a
características positivas que todo el apoyo externo que recibe
POSITIVO posee el sujeto, útiles para y que puede servir para facilitar
facilitar o impulsar las metas o ayudar al logro de las metas.
que desee alcanzar.
DEBILIDADES: Son las AMENAZAS: Son las
características personales, condiciones externas, que
que impiden, obstaculizan o impedirían, obstaculizarían o
NEGATIVO
bloquean el camino hacia las bloquearían el camino hacia la
metas. meta.
Los valores son principios que determinan lo que es importante para cada uno de
nosotros, permitiendo orientar el comportamiento y guiando las decisiones, orientando la
elección entre alternativas.
Según García Hoz (1988), una de las fuentes más importantes para la formación de
valores son las actividades educativas que preparan al niño para la obra bien hecha. En la
escuela se promueven los siguientes valores:
3. La vocación
El término vocación proviene del latín vocatio que significa “llamado”; se entiende como
un impulso interno, una inclinación o disposición que poseen las personas para realizar
con plena satisfacción determinadas actividades, ocupaciones y profesiones.
La vocación es el descubrimiento de una pasión en la vida y tiene como finalidad la
autorrealización. Por lo tanto, seguir la vocación es tratar de ser uno mismo, ser auténtico,
respetarse y adoptar un compromiso de vida. Max Weber decía: “Vocación es vivir para
una causa”.
B) Información profesiográfica:
Una vez definida la vocación, el segundo paso es buscar información sobre las
carreras profesionales que más compatibilizan con dicha vocación, respecto a:
La ejecución del proyecto de vida implica un uso adecuado del tiempo, para ello es
importante organizar y administrar todas nuestras actividades, de tal manera que
podamos alcanzar nuestros objetivos a corto, mediano y largo plazo; distribuyendo
adecuadamente nuestras actividades académicas, personales, familiares, recreación y
descanso; llevando un registro diario de las mismas como un sistema de control.
Sean Covey, autor de Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos
identificó cuatro tipos de organización del tiempo, basándose en dos conceptos:
a) Importante.- Son las actividades que deben ir primero, pues contribuyen al logro de
la misión y las metas.
b) Urgente.-Referido a las actividades apremiantes, aquellas que no pueden esperar,
que exigen atención inmediata.
URGENTE NO URGENTE
I. EL MOROSO II. EL EFICAZ
5. Vida saludable
Calidad de vida.-Concepto que designa las condiciones en que vive una persona y
que hacen posible el bienestar de su existencia.
Alimentación sana.
Práctica de ejercicios físicos.
Descanso.
Red de soporte emocional (familia, amigos).
Manejo de las propias emociones.
6. Prevención de riesgos
Por tanto, es necesario aprender a reconocer las situaciones de riesgo para asumir
anticipadamente una actitud reflexiva que permita afrontar y evitar exponerse a las
mismas. A continuación, analizaremos algunas situaciones de riesgo y las actitudes de
prevención que se pueden asumir ante ellas.
LECTURA:
REFLEXIONES DE UN ESCRITOR
Mario Vargas Llosa
…En mi caso creo que el punto de arranque de mi vocación fue la lectura. Yo aprendí a leer a los
cinco años y siempre digo que es la cosa más importante que me ha pasado en la vida. Yo
recuerdo como algo extraordinario lo que significó para mí leer mis primeros libros de aventuras,
esa posibilidad de trasladarme a través de la ilusión que la ficción inoculaba en mí a otros tiempos,
de protagonizar hechos extraordinarios, de poder realmente desplazarme en el espacio y en el
tiempo, viviendo no sólo mi propia vida sino la vida de esos héroes, de esos personajes de
destinos sobresalientes o insólitos, pues significó literalmente el ser muchas personas a la vez
gracias a la ficción y tener un cúmulo de experiencias que de otra manera jamás hubiera podido
tener.
Creo que ése fue el punto de arranque de una necesidad o apetito que poco a poco se fue
manifestando también, además de en la lectura, en la escritura. Y recuerdo muy bien que las
primeras cosas que escribí, jugando como el niño que era, fueron enmiendas o continuaciones de
las historias que leía y a las que les cambiaba los finales, cuando se terminaban demasiado
pronto las alargaba, las continuaba, y ésa fue la primera manifestación que yo recuerde de mi
vocación.
compromiso total con la literatura fue la enorme dificultad que tuve siempre para escribir. A mí no
me ocurrió lo que a otros escritores que descubren que tienen facilidad. Yo tenía la pasión, pero
no la facilidad. Escribir el texto más pequeño y la historia más simple me costaba un esfuerzo
considerable y me exigía escribir, reescribir, romper, rehacer, empezar muchas veces una historia
hasta que tomaba una forma persuasiva. Creo que esa inversión de esfuerzo y energía que
estaba detrás de cada texto que escribía, me hizo intuir desde un principio que la única manera
como yo podría llegar a ser escritor, sería si organizaba realmente mi vida en función de la
literatura, y no como habían hecho otros escritores de mi país, que hacían de la literatura una
actividad de domingos y de días feriados. Es una decisión que tomé me acuerdo muy claramente-
en el año 1958: ya había escrito cuentos, ya había colaborado en muchas revistas, pero hasta
entonces mi vida estaba como fracturada por esa duda. Decidí que iba a organizar mi vida en
función de la literatura, que si tenía que ganármela con trabajos fuera de la literatura, no iba a
permitir nunca que esos trabajos me tomaran la mayor parte de mi tiempo ni de mi energía.
A partir de 1958 tomé esa decisión y creo que fue realmente muy importante porque me permitió
escribir mi primera novela…
Fuente: Discurso de Mario Vargas Llosa, Dr. Honoris Causa por la Universidad de Salamanca, día
15/07/15.
http://www.rae.es/sites/default/files/Discurso_Mario_Vargas_Llosa_investidura_honoris_causa_Salamanca_
septiembre_2015.pdf
EJERCICIOS
1. Miguel estudia en el Centro Pre de la UNMSM. En una charla aprendió que no tiene
que esperar al último día para estudiar, como él lo hacía. Ahora corrigió ello y
planifica mejor sus estudios, es más dice que ya se encuentra preparado para el
primer examen. Respecto al uso del tiempo, en este caso se hace mención a los
tipos llamados
2. “Para alcanzar nuestros objetivos tenemos que traer tecnología de punta y crear
nuevas promociones que la competencia no pueda igualar. Sin embargo, el próximo
año caduca nuestra licencia y no sabemos si el gobierno la querrá renovar”. La cita
hace referencia a los términos denominados
A) misión – debilidad. B) misión – amenaza.
C) misión – oportunidad. D) visión – amenaza.
E) visión – debilidad.
3. “Ya lo decidí, quisiera estudiar la carrera de trabajo social porque así voy a poder no
solo ayudar a las personas sino también fomentar cambios sociales que deriven en
un mayor bienestar para todos ellos” . En este caso, al decidirse la vocación se hace
referencia al factor personal llamado
A) personalidad. B) temperamento.
C) talentos. D) empatía.
E) valores.
4. “Si quieres ser un comunicador social tienes que ser más abierto y extrovertido,
puesto que estos profesionales se destacan por ser muy expresivos y tratables, creo
que practicando teatro lograrás el cambio que necesitas tener para esta carrera”. El
factor vocacional al que se hace referencia en esta cita se denomina
A) talento. B) intereses. C) personalidad.
D) valores. E) empatía.
5. "Muchos migrantes dejan su país, dejan todo atrás, van a otros sitios sin nada,
apenas huyendo de una situación de miseria, de la escasez de medicamentos,
alimentos y empleos. La vida cotidiana de un migrante común y corriente es una
suerte de “expedición Robinson”. El deterioro ha sido progresivo. No sólo deben
lidiar con la inseguridad personal, sino con las dificultades para acceder a servicios
básicos de salud y recientemente de transporte”. La búsqueda de una vida más
saludable que realizan los migrantes está referida al término denominado
A) vocación. B) proyecto de vida.
C) búsqueda de identidad. D) salud física.
E) calidad de vida.
8. Jeremy quiere ser un cantante reconocido. Él tiene mucho talento para la música y
quisiera sacar un disco. Sin embargo, en nuestro país le es difícil realizarlo, debido a
los altos costos y requisitos que exigen las disqueras. Él carece de recursos
económicos y de un auspiciador. Cierto día recibe la invitación para participar en un
concurso de canto que será televisado a nivel nacional. Señale Ud. lo correcto en
relación a la técnica de diagnóstico FODA
I. El talento para el canto es una oportunidad que él tiene.
II. La falta de auspiciador para financiar el disco constituye una amenaza.
III. La invitación al concurso de canto es una oportunidad.
9. Los profesores de Miguel refieren que si bien, él muestra agrado por la lectura, le
cuesta mucho entender los textos. Si él está pensando en ser literato, podríamos
afirmar, que de elegir dicha carrera su principal dificultad estaría en relación al
concepto denominado
A) interés. B) valor. C) plan de estudios.
D) talento. E) personalidad.
10. De las siguientes alternativas, identifique aquellas que contengan hábitos nocivos
para la salud
I. Organizar nuestras actividades con antelación.
II. Comer todos los días en horarios irregulares.
III. Realizar media hora de caminata al día.
IV. Dormir 3 horas al día y estudiar las horas restantes.
A) I y II B) II y III C) III y IV D) II y IV E) I y III
SEMANA Nº 5 Psicología
BÚSQUEDA DE LA IDENTIDAD II
AUTOCONOCIMIENTO Y AUTOESTIMA
Temario:
1. Autoconocimiento 4. Comprensión de los demás
2. Autoestima 5. La comunicación y sus estilos
3. Imagen corporal
AUTOCONOCIMIENTO
Padres Aspectos a evaluar
Otros significativos
Agentes en la
Autoobservación.
formación
Aptitudes
AUTOESTIMA Motivación
Autoestima
Valores
autorespeto
Personalidad
autoaceptación Exagerada
Escalera de la Tipos de .
autoevaluación autoestima
Adecuada
autoestima
autoconcepto Baja
autoconocimiento
COMPRENSION COMUNICACION
Competencia DE LOS DEMAS : estilos
social
Pasivo
Agresivo
Expresión constructiva de IMAGEN Pasivo-agresivo
los sentimientos u opiniones
CORPORAL Asertivo
Escucha activa.
Empatía.
Imagen corporal y
apariencia física
Componentes I.C.
Trastornos.
1. Autoconocimiento
Es un proceso reflexivo mediante el cual la persona toma conciencia de sus cualidades
y defectos. Conocerse significa percibirse integralmente de forma realista: en el aspecto
físico, pensamientos, sentimientos, y capacidad de interactuar con otros. Es descubrir,
identificar y reconocer el modo personal de pensar, sentir y actuar.
La toma de conciencia de sí mismo, permite la identificación de los aspectos
esenciales de una persona y la forma de relacionarse con los demás. En este proceso de
conocerse a sí mismo la persona deberá explorar y evaluar diferentes dimensiones de su
ser, tales como: aptitudes, motivación, valores y personalidad.
Aspectos a
Contenido
evaluar
a) Aptitudes Competencias, habilidades intelectuales, talentos y destrezas
para realizar actividades específicas.
b) Motivación
Ilusiones, deseos, metas y aspiraciones para la propia existencia.
2. Autoestima
TIPOS DE AUTOESTIMA:
A) BAJA
La baja autoestima se define como la dificultad que tiene la persona para sentirse
valiosa y por tanto digna de ser amada por los demás. La persona con autoestima
baja, se ve afectada en casi todas las áreas de su vida, no pudiendo alcanzar un
desarrollo pleno en lo que hace.
Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 60
65
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-II
B) EXAGERADA
Se produce cuando la persona se considera superior a los demás, como el modelo de
excelencia y perfección, que no se condice con la realidad, convirtiéndose en
individuos egoístas, prepotentes y narcisistas.
Tiene dificultades para reconocer errores o fracasos en su vida, por creerse
omnipotentes y totalmente independientes de los demás. Esto se observa en algunos
trastornos psicológicos como el trastorno de personalidad narcisista, los episodios
maníacos y delirios de grandeza. Aún sin estos trastornos, las personas con
autoestima exagerada pueden sufrir depresión o raptos de ira, al sentirse
incomprendidas por los demás o considerar que la vida no les está otorgando lo que
ellas creen merecer.
C) ADECUADA O SALUDABLE
Las personas se sienten seguras de sí mismas, de sus capacidades, opiniones y
acciones. Tienen confianza frente al entorno que las rodea, estableciendo relaciones
saludables con otros, debido a que están más dispuestos “a dar” y no estar esperando
“recibir algo” por parte de los demás.
Sus pensamientos son por lo general optimistas, sabiendo reconocer sus propios
errores y rescatando el lado positivo de aquellas situaciones que pueden ser vistas
como difíciles. Además, logran aprender de eventos que pueden significar inclusive
un fracaso. Al tener una adecuada valoración de sí mismas, también tienden a valorar
los aspectos positivos del resto.
En la construcción sana de la autoestima convergen diferentes componentes y aspectos
los cuales se adoptan de manera progresiva y jerárquica. El psicólogo Mauro Rodríguez
(1988), propone así la Escalera de Autoestima (cuadro 5-2).
AUTOESTIMA
Síntesis de todo lo anterior: Si uno se conoce, y está
consciente de sus cambios, crea su propia escala de
valores y desarrolla sus capacidades; y si se acepta y
respeta, tendrá una autoestima deseable.
AUTORESPETO
Atender y satisfacer las propias necesidades y valores. Expresar y manejar
en forma conveniente sentimientos y emociones, sin hacerse daño ni
culparse. Buscar y valorar todo aquello que lo haga a uno sentirse digno,
valioso y orgulloso de sí mismo.
AUTOACEPTACIÓN
Admitir y reconocer todas las partes de sí mismo como un hecho, como la forma
de ser y sentir, es el amor incondicional a sí mismo, a valorarse por encima de
sus limitaciones y defectos.
AUTOEVALUACION
Capacidad interna de evaluar las situaciones buenas, si le satisfacen, son enriquecedoras,
le hacen sentir bien, le permiten crecer y aprender; o de considerarlas como malas, no le
satisfacen,Cuadro
le hacen5-2.
dañoEscalera
y no le permiten desarrollarse.
de Autoestima de Mauro Rodríguez
AUTOCONCEPTO
Creencias acerca de sí mismo, que se manifiestan en su conducta. Ejemplo, Si alguien cree que
es incapaz de sobresalir, probablemente su rendimiento académico o laboral sea bajo, evitando
retos y responsabilidades.
AUTOCONOCIMIENTO
Conocer por qué, cómo actúo y siento.
3. Imagen corporal
Existe, generalmente, una confusión entre los términos, apariencia física e imagen corporal:
la apariencia física se refiere a las características externas que se percibe visualmente del
cuerpo de una persona; mientras que la imagen corporal es aquella percepción de imagen
que el propio sujeto crea de sí mismo y de su apariencia física.
el manejo adecuado de las relaciones con los otros e incluye el desarrollo de capacidad de
expresión constructiva de los sentimientos u opiniones, la escucha activa y la empatía.
COMPETENCIA
DESCRIPCIÓN
SOCIAL
Implica el uso de la asertividad en la comunicación. La conducta
La expresión asertiva es aquella que permite a la persona expresar adecuadamente
constructiva sus sentimientos, deseos, opiniones y pensamientos; en el momento
de los oportuno, empleando las palabras adecuadas y respetando los derechos
sentimientos u de los demás.
opiniones La asertividad es un estilo adecuado de comunicación.
En el encuentro con los demás, la persona establece cuatro tipos de comunicación como
se aprecia en el cuadro 5-4:
EJERCICIOS
1. Luego de tres años de una relación de pareja, Zaida rompe, abruptamente, todo
vínculo con Yuri; pero él le implora que retomen la relación y ella siempre le responde
de manera arrogante y despectiva. Tomando como referencia la Escalera de la
autoestima señale el componente que se encontraría afectado en el caso de Yuri.
A) Ic, IIb, IIIa, IVd B) Ic, IIa, IIId, IVb C) Ia, IIb, IIId, IVc
D) Ia, IIc, IIIb, IVd E) Ib, IIa, IIId, IVc
4. Roberto había quedado con su amigo José para cenar en su casa. José acaba de
llegar, pero con una hora de retraso y no llamó para hacérselo saber. Roberto está
molesto por su retraso. Identifique la alternativa que relacione los tipos de expresiones
compatibles con los estilos de comunicación, en el caso si Roberto reaccionará
utilizando dichas expresiones.
I. “Eres un cara dura ¿Cómo te atreves a llegar tan tarde? Última vez que te invito”.
II. “Llevo esperando una hora. Me gustaría que hubieras llamado para decirme que
llegarías tarde”.
III. “Pasa hombre. Estás en tu casa. La cena está en la mesa”.
IV. “Estimado amigo te pasaste de puntual. Me gustaría ser como tú”.
a) Asertivo
b) Pasivo
c) Pasivo-agresivo
d) Agresivo
A) Id, IIb, IIIa, IVc B) Ic, IIa, IIId, IVb C) Ia, IIb, IIId, IVc
D) Id, IIa, IIIb, IVc E) Ib, IIa, IIId, IVc
6. Alfredo desea estudiar psicología, cuando sus amigos le preguntan cuáles serían sus
virtudes para esta carrera él responde: “soy extrovertido, resiliente y conservo la
calma, esto me permitirá afrontar los retos que se presenten, culminar la carrera y ser
un gran psicólogo”. Alfredo hace referencia a la dimensión del autoconocimiento
denominada
7. Los padres de Alicia constantemente la criticaban cuando ella era pequeña. Le hacían
comentarios sarcásticos acerca de lo que ella decía y la comparaban continuamente
con sus primos. Ahora que Alicia es adolescente, suele pensar que los demás son
mejores que ella, por lo que usualmente experimenta tristeza y frustración. Señale la
alternativa donde se encuentre el (las) área(s) de la autoestima afectadas en este
caso.
9. Maritza es una adolescente que suele utilizar ropa bastante holgada. Cuando una de
sus amigas le pregunta por qué no utiliza ropa de su talla, ella le responde que se ve
gorda, (pese a que en su último chequeo médico, su peso y talla eran normales). Esto
la pone triste y la avergüenza, por ello, en algunas ocasiones ha llegado a vomitar lo
comido. De acuerdo al caso, señale la alternativa correcta.
10. Durante una cena que Sandra tuvo con su pareja, le ocurrió algo que no se esperaba:
cuando ella le conversaba sobre sus problemas, él asentía con la cabeza y le decía:
“ah ya, ya pasará”; sin embargo, no dejaba de ver su celular. Sandra se sintió
ignorada, pero no le reclamó, quedándose callada. De acuerdo al enunciado, señale
la alternativa correcta.
SEMANA Nº 6 Psicología
SEXUALIDAD Y GÉNERO
Temario:
1. Sexo, sexualidad y género.
2. Amistad y enamoramiento.
3. Etapas en la relación de pareja.
4. Conductas erótico sexuales. Mitos. Valores de una sexualidad responsable.
5. Salud sexual y reproductiva.
SEXUALIDAD Y GÉNERO
COMPONENTES
Socio
Biológico Psicológico
Cultural
“…Con el amor no basta… es necesario que la pareja desarrolle habilidades para saber
expresar su amor de manera funcional”. Aaron Beck
En el presente texto se proporciona la información suficiente para tener una idea clara y
precisa sobre la sexualidad, sus componentes, la relación que tiene con el amor y los
valores propios de una sexualidad responsable.
SEXUALIDAD
La sexualidad es un aspecto central en la vida del ser humano y está presente a lo largo
de esta. Incluye al sexo, la identidad, el rol de género, el erotismo, el placer, la intimidad,
la reproducción y la orientación sexual, vivenciándose y expresándose mediante
pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, roles, relaciones interpersonales,
etc. Está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales,
económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales"
(OMS, 2006).
COMPONENTES
Biológico Sociocultural Psicológico
(sexo) (género) (Identidad de género y
orientación sexual)
-Referido a las características- Es todo aquello que las - Identidad de género: es la
anatómicas y fisiológicas sociedades construyen percepción personal de su propio
que diferencian a hombres alrededor de la diferencia sexo y género.
y mujeres ubicándolos en sexual. - Orientación sexual: la persona
lugares reproductivamente - Es la suma de valores, puede enamorarse, desear un
complementarios. actitudes, prácticas o compromiso (afectiva) y manifestar
- El sexo es universal y expectativas culturales deseo sexual (erótica) hacia otras
estático, es decir, que todas basadas en el sexo, el rol personas puede ser:
las mujeres y hombres de de género masculino y Heterosexual: hacia individuos del
todos los tiempos y regiones femenino. sexo opuesto.
tienen los mismos - Estas diferencias pueden Homosexual: hacia individuos del
cromosomas y órganos verse en la forma de vestir, mismo sexo.
sexuales. la elección profesional u Bisexual: hacia individuos de
- Este componente esocupacional, las ambos sexos.
necesario para la procreación, actividades que
el deseo y respuesta sexual. desempeñan, la forma de Investigaciones especializadas en
expresar emociones y sexualidad reportan que el ser
relacionarse afectivamente, humano tiene una mayor
el modo de relacionarse variabilidad en sus orientaciones
sexual y eróticamente con sexuales (Informe Kinsey, 1953).
los demás, etc.
Cuadro 6-1. Componentes de la sexualidad
2. AMISTAD Y ENAMORAMIENTO
La amistad y el enamoramiento son experiencias que empiezan a cobrar mayor
importancia en la adolescencia. Los amigos y amigas son aquellas personas,
generalmente contemporáneas, con las cuales compartimos tiempo, actividades,
vivencias, así como emociones y sentimientos, siendo estos quienes brindan al
adolescente un espacio para su desarrollo psicológico y el fortalecimiento de su
sexualidad. Las funciones más importantes del grupo de amigos son brindar
seguridad, afectividad y modelos de identificación.
COMPONENTES CARACTERÍSTICAS
INTIMIDAD
Sentimientos y actitudes que
promueven el vínculo afectivo con
la pareja: comunicación,
Intimidad
comprensión, respeto, afecto,
apoyo emocional y deseo de
bienestar del otro.
Intenso deseo de unión con otra
AMOR persona como expresión de
CONSUMADO atracción y necesidad, se
Pasión
manifiesta en la atracción física y
en el deseo sexual.
1. Cariño
Basado solo en la intimidad. El cariño íntimo caracteriza las verdaderas amistades.
No existe atracción, ni decisión de compromiso (Amor amigo).
2. Encaprichamiento
Basado solo en la pasión (“amor a primera vista”). Sin intimidad ni compromiso, este
amor puede desaparecer en cualquier momento (Amor insensato).
3. Amor vacío
Existe una unión solo por compromiso, sin pasión y sin intimidad No siente nada por
el otro, pero hay una sensación de respeto y reciprocidad. En los matrimonios
arreglados, las relaciones suelen comenzar con un amor vacío.
4. Amor romántico
Las parejas románticas están unidas emocionalmente y físicamente, pero sin
compromiso alguno. Por ejemplo, las primeras relaciones de enamoramiento entre
adolescentes.
5. Amor sociable
Se evidencia frecuentemente en matrimonios en los que la pasión desapareció, pero
hay un gran cariño y compromiso con el otro. Es más fuerte que el cariño, debido al
compromiso. Se encuentra en parejas “compañeras” y en las amistades profundas,
en una relación sin deseo sexual.
7. Amor consumado
Es la forma completa de amor. Representa la relación ideal que todos desean lograr
pero aparentemente pocos alcanzan, además no es necesariamente permanente, es
decir, se puede llegar a este tipo amor pero con el tiempo se puede ir perdiendo
componentes, por ejemplo una pareja con largo tiempo de casados va perdiendo la
pasión y se convierte en un amor sociable, por eso, Sternberg enfatiza la
importancia de traducir los componentes del amor en acciones.
Fantasías sexuales. Feldman (2006) señala que las fantasías desempeñan una
función importante en la excitación sexual. Asimismo, afirma que el contenido y
cantidad de fantasías son diferentes entre los hombres y las mujeres, siendo los
primeros quienes fantasean más con el sexo que las mujeres. La actividad sexual
“Los que calzan grande, lo tienen Las investigaciones indican que no hay correlación
grande”. entre el tamaño del pie y el pene.
► En una sociedad pluralista, las personas deben respetar y aceptar los diversos
valores y creencias sobre la sexualidad.
► Las relaciones sexuales nunca deben ser coercitivas o explotadoras.
► Todos los niños deben ser amados y cuidados, pues las relaciones sexuales
precoces están correlacionadas con baja autoestima.
► Todas las decisiones sexuales tienen consecuencias.
► Todas las personas tienen el derecho y el deber de tomar decisiones
responsables respecto a su sexualidad.
► Las familias y la sociedad se benefician cuando los niños son capaces de hablar
sobre la sexualidad con sus padres y/u otros adultos de confianza.
► Los jóvenes exploran su sexualidad como parte de un proceso natural cuando
llegan a la madurez sexual.
► Involucrarse de manera prematura en conductas sexuales implica riesgos.
► Es recomendable que los jóvenes que tienen una vida sexual activa tengan
acceso a información sobre servicios de salud, prevención del embarazo e
infecciones de transmisión sexual (ITS).
► El embarazo precoz, el aborto y las ITS, incluyendo VIH/SIDA, son resultado de
la práctica de conductas de riesgo y pueden prevenirse.
► Posponer el inicio sexual y expresar la sexualidad en forma responsable es una
mejor alternativa.
LECTURA
Antes de los años 1960 se sabía muy poco sobre cómo respondía el cuerpo a la
excitación sexual y qué reacciones ocurrían en el organismo durante el sexo. En el año
1966, los sexólogos estadounidenses William Masters y Virginia Johnson fueron los
primeros en dar a conocer al mundo una investigación sobre la fisiología sexual del ser
Estas 4 fases ocurren tanto en mujeres como hombres, cada quien con sus distintas
características. Cada fase se caracteriza por un nivel distinto de excitación sexual. Estas
fases no son simples movimientos mecánicos, por el contrario, son influidas por los
pensamientos, las emociones y los valores personales y culturales de cada individuo.
Fuente: https://www.aboutespanol.com/las-4-etapas-de-la-respuesta-sexual-segun-masters-y-johnson-
2979412.
Masters, W.H., Johnson, V.E. y Kolodny, R.C. (1987). La sexualidad humana. Tomo 1.
EJERCICIOS
Instrucciones:
Lee atentamente las preguntas y contesta eligiendo la alternativa correcta.
2. Alicia es una adolescente que solo confía sus conflictos y problemas personales a su
enamorado. El componente del amor que se hace presente de acuerdo a la Teoría
de R. Sternberg, es
3. Pedro y Vilma tienen una relación de pareja de 9 meses, donde solo existe la
atracción física y el deseo sexual. Ellos no se tienen confianza, ni han decidido
mantener la unión a lo largo del tiempo. Este es un tipo de amor, que, de acuerdo a
la teoría triangular del amor, se denomina
4. Pablo y Betty llevan saliendo ocho meses aproximadamente, todos sus amigos lo
ven a él encandilado en la relación, algunos de ellos han llegado a decirle que está
“ciego” porque no se da cuenta que ella aprovecha de él: lo hace pagar caprichos, es
desconsiderada con sus preferencias y él se acomoda siempre a su tiempo. Lo
relatado, es característico de la etapa de la relaciones de pareja denominada
5. Penélope y Jorge son pareja hace un año. Ella tiene 17 años y él 24. Jorge no
piensa en una relación duradera, solo en disfrutar los momentos en que se
encuentran, por eso le ha pedido a Penélope que tome pastillas anticonceptivas.
Respecto al caso leído, podemos afirmar que
6. Clenia sostiene una conversación con su hija adolescente, puesto que ya tiene
enamorado y le confiesa a su madre que ella no ama a su enamorado, tan solo
siente una atracción física. ¿Qué debería conocer la adolescente con respecto al
objetivo fundamental del ejercicio de la sexualidad humana?
8. En una cena familiar Naomi y Denko sorprenden a sus familiares; Denko saca una
sortija de su bolsillo y se la coloca a Naomi expresándole sus deseos de construir
juntos un sentimiento duradero, ella acepta y comparte el deseo de comprometerse.
¿En qué etapa de la relación de pareja se encuentran?
SEMANA Nº 7 Psicología
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN
Temario:
1. Definición de sensación y percepción
2. Factores biológicos de la percepción: Las sensaciones
3. Factores psicológicos de la percepción: principios organizativos de la percepción visual.
4. Alteraciones de la percepción: Ilusiones perceptivas.
adaptación
Definición transducción Definición
umbral
• Ilusión
Modalidades sensoriales: • Alucinación
Visión Factores psicológicos
Audición
Sensibilidad cutánea
Olfacción Principios organizativos Reconocimiento de
Gustación de la percepción visual formas
Cinestesia • Ley de • Igualación a un patrón o
Sensibilidad laberíntica articulación modelo perceptivo.
Cenestesia figura-fondo • Prototipos.
• Ley de las • Análisis de características o
totalidades rasgos
perceptivas.
• Leyes de la
agrupación de
estímulos.
Leonardo Da Vinci
Los estímulos que son registrados sensorialmente requieren ser interpretados, es decir,
darles un significado, un sentido con ayuda de la información almacenada en la memoria
y que permita construir una realidad.
PROCESO DEFINICIÓN
Es el proceso fisiológico por el cual los órganos receptores en
particular y el sistema nervioso, en general, reciben y representan la
Sensación o energía de los estímulos que provienen del exterior o del interior del
Registro cuerpo. La sensación es la resultante de una experiencia de
Sensorial estimulación sensorial, representa una información electroquímica
codificada conducida hasta antes de llegar a las zonas corticales de
integración del cerebro.
Es el proceso psicológico de organización e interpretación de la
información sensorial, que permite reconocer el significado de
Percepción objetos y acontecimientos; es la interpretación de las sensaciones
en base a la experiencia y recuerdos previos, seleccionando,
organizando e interpretando los mismos.
Tabla 7-1. Diferencia entre sensación y percepción
PROCESAMIENTO ASCENDENTE
SENSACIÓN
PERCEPCIÓN
PROCESAMIENTO DESCENDENTE
Fig. 7-1
LAS SENSACIONES
El proceso perceptivo se inicia con la experiencia sensorial; la captación y primera
elaboración de la información del estímulo la realizan los receptores sensoriales
constituidos por órganos y células especializadas que actúan como filtros, detectan y
procesan determinados tipos de energía que emiten los estímulos. En los receptores
sensoriales se produce la transducción, proceso de transformación de la energía física a
mensajes nerviosos. Así por ejemplo, en la visión, las ondas electromagnéticas se
transforman en energía electroquímica en la retina, lo cual permite la trasmisión de la
información por las vías nerviosas hasta la corteza cerebral.
Los receptores sensoriales son células sensibles a la estimulación del medio externo
o interno. La magnitud del estímulo y la intensidad de reacción de los receptores
sensoriales han sido estudiadas por la Psicofísica, que señala que los estímulos físicos
para ser detectados por los receptores sensoriales requieren de un mínimo de intensidad
denominado umbral absoluto, el cual determina la diferencia entre sentir y no sentir. El
umbral absoluto define los límites sensoriales, es lo que explica por qué el olfato del ser
humano es menos sensible que el de un perro, por ejemplo.
En el procesamiento de las sensaciones se presenta la adaptación sensorial que
es un fenómeno de ajuste que sigue a una prolongada exposición a un estímulo sensorial.
La adaptación se produce, cuando la persona se acostumbra a un estímulo y cambia su
marco de referencia, un ejemplo de la adaptación es lo que se produce cuando
ingresamos a una sala de cine ya iniciada la función, al inicio nuestros ojos no ven
absolutamente nada, incluso nos podemos tropezar y luego paulatinamente mejora
nuestra visibilidad. Estos fenómenos de persistencia visual pueden afectar los juicios de
valor acerca de los estímulos.
Otro concepto importante al hablar de sensaciones, es el de modalidad sensorial
referido a la forma particular cómo los estímulos, del medio externo e interno, se le
presentan al individuo. A continuación, presentamos un cuadro de las principales
modalidades sensoriales:
Cierre. - Tendencia a percibir objetos o partes de los mismos que no están presentes
pero completan (cierran) una figura. De esta manera, “acaba” lo indefinido con
información que ya es conocida para el perceptor. Ejemplo Fig. 7-4a
4. ALTERACIONES PERCEPTUALES
a) Ilusiones perceptivas
Las Ilusiones ópticas son un fenómeno natural en el cual los estímulos físicos producen
de manera consistente errores en la percepción. Las ilusiones ópticas se caracterizan por
ser imágenes percibidas visualmente que difieren de la realidad objetiva; estas son
causadas por la disposición de las imágenes, el efecto de colores, el impacto de la fuente
de luz u otra variable que altere la percepción. Existe un amplio abanico de efectos
Semana Nº 07 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 88
60
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-II
visuales que inducen a error producido por el conflicto entre la información visual y otras
sensaciones, resolviéndose, por norma general porque la mente humana acepta los datos
visuales, esta disposición se denomina preponderancia visual.
b) Alucinaciones
Las alucinaciones son consideradas pseudopercepciones, en ellas el sujeto percibe algo
que no existe en la realidad y pueden ser desde golpes hasta voces; en cualquiera de los
casos, la persona experimenta esa percepción como real. Estas alteraciones son
psicopatológicas, siendo característico en cuadros de enfermedad mental o ingesta de
drogas.
Básicamente son dispositivos artificiales que proporciona información visual del mundo
exterior a cualquier punto de la vía visual (SNC). Diseñado de tal forma que permita
codificar y transmitir información sensorial de una manera similar a la que usa el propio
SNC. Por tanto, estas señales generadas por la codificación de las señales entrantes de
los dispositivos de captación de imagen, lleguen al cerebro y sean interpretadas de
manera útil y fiable. Es decir, el objetivo de la prótesis es establecer una conexión
funcional entre un dispositivo artificial de captura de imágenes exterior, y las neuronas de
una región concreta de SNC.
El sistema visual de los primates incluye tres etapas de procesamiento, y por tanto, tres
objetivos para una prótesis visual, retina, LGN, y córtex visual. Siendo, la percepción de
los estímulos de un electrodo de estimulación en las tres áreas comparable. Esto sugiere
que factores como la accesibilidad quirúrgica, la solidez del tejido y biocompatibilidad,
pueden ser más importantes, para el desarrollo de una prótesis visual.
Todas las prótesis visuales se basan en la hipótesis de que puntos de estimulación
eléctrica crean una percepción visual, similar a los letreros luminosos que forman
números y letras mediante por el encendido de luces llamados "fosfenos" ó
“electrofosfenos”. Aunque estos puntos son una mínima compensación a la pérdida visual,
el paciente puede percibir y extraer información útil de su entorno a partir de estos
estímulos.
Todas las prótesis en estudio tienen una organización jerárquica similar a la natural del
sistema visual, es decir están bio-inspiradas, donde la información se transmite de
adelante (campo visual del paciente) hacia atrás (campo visual receptivo) emulando a una
vía visual sana. Todas las prótesis deben ser biocompatibles ya que su objetivo final, es
ORIENTACIÓN Y CONSEJERÍA
PSICOPEDAGÓGICA
EJERCICIOS
2. Identifica la veracidad (V) o falsedad (F) de las siguientes afirmaciones con respecto
al proceso de Transducción
6. “No fue necesario verlo completamente, por el color y su forma me di cuenta que lo
que estaba en la esquina, casi escondido, era un celular”. La teoría del
reconocimiento de formas empleado en este caso sería
A) igualación a un patrón.
B) prototipos.
C) integración sensorial.
D) análisis de rasgos.
E) transducción.
7. En una investigación sobre niños hiperactivos se señala “el sistema nervioso llega a
su estado más maduro en lo relativo al movimiento corporal, cuando somos capaces
de mantenernos completamente quietos y en perfecta armonía. Controlar los
movimientos corporales permitirá que estos niños puedan poner en funcionamiento
su cerebro”. La cita hace referencia a la modalidad sensorial denominada
A) háptica. B) cinestesia. C) cenestésica.
D) orgánica. E) mecánica.
8. Dentro del tumulto de la gente, Miguel creyó ver a su hermano mayor, menciona
“estoy seguro que era él, tenía la misma ropa y el mismo porte”. Este caso puede ser
explicado por el concepto llamado
9. Ser considerado el mejor futbolista del mundo es un logro muy importante para
muchos deportistas. Ese es el caso de Cristiano Ronaldo, quien ha sido reconocido
y premiado con los balones de oro, gracias a los goles convertidos, muchos de los
cuales fueron posible gracias a una gran coordinación del movimiento. La modalidad
sensorial que hace posible ello se denomina
A) cinestesia. B) cenestesia. C) orgánica.
D) háptica. E) mecánica.
10. Cuando Clara dice “al fin lo pude distinguir bien, es que no lo diferenciaba del otro
abrigo que tenía, ambos eran iguales, pero es este el que recién me he comprado”.
La cita hace referencia al termino denominado
A) sensación.
B) ilusión.
C) percepción.
D) alucinación.
E) pregnancia.
SEMANA Nº 8 Psicología
TEORÍA
ATENCIÓN Y MEMORIA
Temario:
ATENCIÓN
1. Definición.
2. Tipos de atención.
MEMORIA
ATENCIÓN
1. Definición de atención
La atención es un proceso cognitivo que selecciona la información detectada por las
diferentes modalidades sensoriales. Actúa tanto como un proceso de filtraje, así como
un mecanismo de control. Como proceso de filtraje, la atención garantiza un
procesamiento perceptivo adecuado de los estímulos físicos más relevantes captados
por nuestros sistemas sensoriales. Como mecanismo de control cognitivo, la atención
activa al sujeto ante situaciones novedosas y/o cambiantes para desplegar estrategias
de adaptación inteligente.
2. Clases de atención
LA MEMORIA
ETAPAS:
* Registro
*Almacenamiento
*Recuperación
PROCESOS DE
TIPOS EL OLVIDO (Causas) ALTERACIONES
CONTROL
Memoria
Repaso Interferencia Amnesias Paramnesias
de corto
plazo
Falla en la
Codificación
Memoria recuperación
de largo
plazo
“La vida no es lo que uno vivió, sino lo que uno recuerda y como la recuerda para
contarla” Gabriel García Márquez
MEMORIA
3. Definición de memoria:
Almacenamiento: Recuperación de
Registro inicial de información
Información guardada
información guardada.
para uso futuro
Sin embargo, hay información que va directamente de los RS al ALP, sin pasar por el
ACP (tal como se ve en las líneas punteadas). Esta información será procesada en la
memoria de tipo implícita (no verbal y automática).
Procesos de Control
Rastreo, Atención,
Codificación, Repaso,
Búsqueda, Selección de
Claves, ...
I
N Registros Almacén Almacén
P
U
a a
T Sensoriales Corto Plazo Largo Plazo
S
RESPUESTA
Modelo
Cuadro modalmodal
8-2. Modelo o multialmacén de de
o multialmacén Atkinson
Atkison y Shiffrin
Shiffrin
MEMORIA
Tipos de
SENSORIAL CORTO PLAZO LARGO PLAZO
almacén
Sistema de
Otras Memoria de Trabajo,
registro de Memoria permanente o
denominacion operativa, Primaria o
información remota.
es Inmediata.
sensorial.
Precategorial,
capta las
Tipo de Categorial o significativa:
características
Información es decir, información que Categorial o significativa
físicas del
Almacenada ya tiene un significado.
estímulo, sin
significado.
Limitada (inferior Limitada: 7 ± 2 unidades
Capacidad a 1 " hasta 2 " de información. (15" - Ilimitada
aprox.) 30")
La memoria La memoria a largo plazo
sensorial es un La memoria de corto almacena la información
sistema que plazo es un sistema de de manera permanente y
registra y almacenamiento que en forma ilimitada. Puede
almacena la tiene la función de formar retener gran cantidad de
información tal códigos verbales (por información.
cual llega a los repetición verbal);
receptores, códigos icónicos (por Tipos:
manteniéndola repaso visoespacial) y 1. M.Explícita
sólo un instante. códigos enactivos (por la (Declarativa)
Luego de ello repetición motora de una Consiste en el recuerdo de
C dicha información acción). hechos y experiencias y
A o será olvidada o El material de trabajo de que pueden ser
R se transferirá a la la MCP es material expresados en palabras.
A MCP para un significativo, por lo tanto,
C mayor almacena información Clases:
T procesamiento. lingüística. Así, cuando
E escuchamos un 1.1. M.Semántica.
R Si en el momento argumento, por ejemplo, Retiene datos y conceptos
Í en que se registra no oímos ni generales.
S la información se almacenamos los 1.2. M. Episódica.
T presentara otro sonidos de palabras (esto
lo hace la memoria Almacena experiencias
I estímulo, este
C primer registro se sensorial), sino autobiográficas de las que
A interrumpirá y desciframos sentidos e se puede señalar el
S será sustituido por intenciones involucrados momento y localización
el segundo. en dicho argumento. donde tuvieron lugar.
6. Olvido
Existe un relevante aporte científico, es la famosa “curva del olvido” descubierta por
Hermann Ebbinghaus (1885) utilizando para ello baterías de sílabas sin sentido (BAT,
SIT, HET, etc.). También, se le denomina curva del aprendizaje; la cual sostiene que
la memoria (retención) para la información nueva desciende rápidamente en las
primeras 9 horas de aprendido un tema (hasta un 50%); pero luego del paso de los
días, los niveles se estabilizan. En consecuencia, se considera que es necesario
repasar una materia horas después de haberla aprendido, así como también repasar
después de días y luego de una semana para mejorar notablemente la retención.
7. Trastornos de la Memoria.
Los trastornos de la memoria se pueden clasificar en dos tipos:
a) Cuantitativos como las amnesias.
b) Cualitativos como las paramnesias.
LECTURA
EL FAMOSO CASO H. M.
Cuando tenía 9 años, Henry Molaison (el caso H. M.) fue atropellado por una persona
que circulaba en bicicleta. La herida que sufrió en la cabeza le causó más tarde ataques de
epilepsia, que se agravaron a lo largo de los años, al punto tal que llegó a tener diez
ausencias y una crisis grave por semana. A los 27 años, no podía llevar una vida normal.
Como se creía que la epilepsia de H. M. tenía origen en el lóbulo temporal, como último
recurso, Scoville decidió extirpar la superficie interna de ese lóbulo en ambos hemisferios
cerebrales, así como el hipocampo, estructura profunda de dicho lóbulo. El procedimiento
quirúrgico consiguió liberar al paciente de sus crisis epilépticas, pero causó un efecto
devastador en su memoria, del que no pudo recuperarse jamás. Después de la operación
que se llevó a cabo en 1953, H. M. conservó la inteligencia, la bondad y la gracia que
siempre lo habían caracterizado, pero se vio impedido de transformar los recuerdos nuevos
en recuerdos permanentes.
La neuropsicóloga Brenda MiIner llevó un registro minucioso de las capacidades
mnésicas que HM, conservaba y la que había perdido. En primer lugar, la memoria de corto
plazo, que solo dura unos minutos, estaba intacta: H.M. podía recordar una sucesión de
varios dígitos que le mostraban durante un breve periodo después de memorizarla y
también podía llevar adelante una conversación normal, siempre que no durara demasiado
ni versara sobre muchos temas distintos. Más tarde, se aplicó a la memoria de corto plazo
el nombre de memoria de trabajo y se comprobó que interviene en ella una zona conocida
como corteza prefrontal, que no se había extirpado en el caso de H.M. En segundo lugar,
el paciente tenía una excelente memoria de largo plazo para los acontecimientos ocurridos
antes de la ablación. Recordaba la lengua inglesa, su cociente intelectual era alto y tenía
presentes vívidamente muchos sucesos de su infancia.
Lo que estaba afectado en H.M., lo que fallaba en él en grado sumo, era la capacidad
de transferir lo que había almacenado en la memoria de corto plazo a la memoria de largo
plazo. Como consecuencia, olvidaba lo que sucedía poco después de que hubiera
EJERCICIOS
Instrucciones:
Lea atentamente las preguntas y conteste eligiendo la alternativa correcta.
2. Hace 5 años, Grecia leyó la obra Crimen y Castigo por única vez, quedando fascinada
con dicha lectura. Sin embargo, actualmente hay algunos pasajes que ya no recuerda
tan bien como antes. Este caso, ilustra el olvido debido a
4. En las siguientes enunciados señale verdadero (V) o falso (F), según corresponda en
relación a las alteraciones de la memoria.
Temario
1. Definición del pensamiento 3. Creatividad
2. Funciones del pensamiento 4. Adquisición y desarrollo del lenguaje
PENSAMIENTO Y
LENGUAJE
Pensamiento Lenguaje
Conceptos Solución de
problemas
Las exigencias académicas y laborales del mundo moderno demandan a las personas
conocer y mejorar la calidad de dos importantes funciones mentales: el pensamiento y el
lenguaje. Es decir, informarse y reflexionar en torno al pensamiento, respecto a:¿Cómo
opera? ¿Cuáles son sus estructuras?¿Cuántos tipos existen? ¿Qué es el pensamiento
creativo?¿Qué estrategias usa para resolver problemas?¿Cuál es su relación con el
lenguaje? ¿Cómo evoluciona el lenguaje? Conociendo estos aspectos importantes
podremos, empezar a adoptar un pensamiento crítico y aprender a pensar con calidad.
1. DEFINICIÓN DE PENSAMIENTO
El acto de pensar es un proceso cognitivo complejo, pues compromete el
funcionamiento total del sistema cognitivo: atención, aprendizaje, percepción,
sistemas de memoria, procesos de razonamiento, comprensión e interpretación y
reflexión. Al igual que la imaginación, tampoco requiere de la presencia de cosas,
dado que maneja representaciones mentales de las cosas o sucesos. Es un proceso
subjetivo, tanto que nadie puede saber qué piensa la persona que tiene ante sí.
Se define al pensamiento como una cadena de respuestas simbólicas cuya función
es representar situaciones experimentadas, posibles, deseables o indeseables de
afrontar.
Gracias a la actividad conjunta del pensamiento y el lenguaje podemos formar
representaciones de los objetos y acontecimientos de la realidad a modo de
imágenes, signos y símbolos que luego se combinan y organizan con el fin de formar
nuevas ideas, responder a una pregunta, resolver un problema, ayudar a alcanzar
una meta, tomar decisiones y/o formar juicios.
ACTIVIDADES CARACTERISTICAS
1. Imitación diferida Reproducción de acciones o gestos en ausencia
del modelo.
2. Juego simbólico Asignar un nuevo significado a la acción con un
objeto (significante).
3. Dibujo o imagen gráfica Plasmar en un soporte físico la representación de
objetos y/o situaciones.
4. Imagen mental Es una representación subjetiva de una acción
manipulando la imaginación.
5. Lenguaje Punto cumbre de representaciones mediante
palabras.
Cuadro 9.1. Niveles de la función representacional
Figura 9-1. Para poder imitar el comportamiento del niño; la niña debe retener la representación
mental del evento; para ejecutar la imitación varias horas después.
a) Formación de conceptos
Los conceptos son representaciones mentales de una clase de objetos o
sucesos. Y es que para almacenar la gran cantidad de imágenes que
percibimos, agrupamos los objetos de acuerdo a sus características
comunes, a esos grupos o clases se les llama conceptos.
El lenguaje participa activamente en la formación de conceptos porque
permite llamar de una sola manera a un conjunto de objetos, por ejemplo,
a todos los canes que hemos visto a lo largo de nuestra vida, a pesar de
sus diferentes razas, tamaños y características, podemos identificarlos
con una simple palabra: “perro”.
La formación de conceptos ocurre de dos maneras:
Cuadro 9-2
Intensión Mamíferos
Características esenciales:
-Vertebrado
-Desarrollo por glándulas
mamarias
-Vivíparos
Figura 9-2
b) Solución de problemas
Con nuestro pensamiento también podemos resolver problemas. Estas
son situaciones de toma de decisión, donde hay que elegir una alternativa
o curso de acción para resolver el problema.El pensamiento implicado y
orientado a solución de problemas se denomina pensamiento dirigido.
3. CREATIVIDAD
Gardner, Sternbergy otros teóricos, definen creatividad como la forma de pensar
cuyo resultado son ideas nuevas y valiosas. Esta definición incluye la producción de
sistemas teóricos explicativos, de estrategias técnicas y producción artística.
Entonces, la idea u objeto que cumplacon estas dos condiciones: a) novedad y b)
utilidad social, es creativa.
ETAPA PRELINGUÍSTICA
Edad Manifestaciones
Primer mes Llanto.
Seis semanas Gorjeos (vocales).
Seis meses Balbuceos (consonantes + vocales).
Ocho meses Variaciones tonales.
01 año Emisión de una palabra.
Cuadro 9.6
ETAPA LINGÜÍSTICA
ESTADÍO CARACTERÍSTICAS
-Es conocido también como fase de habla polisintéticaUsa una misma
palabra para varias situaciones como si esta tuviera varios significados.
Por ejemplo, usa la palabra “guau” para nombrar a todos los animales. A
veces, estas mismas palabras pueden valer por toda una frase: “guau”
puede significar “ven perrito”. Es lo que se llama una Holofrase, una
HOLOFRÁSICO palabra que vale por toda una frase.
(De 12 a 18 meses) -Al inicio los niños se comunican a través de gestos pero luego combina
estos gestos con las pocas palabras que domina, formando holofrases que
son una combinación de gestos y palabras. A eso se le llama lenguaje
simpráxico.
- Respeta turnos en la conversación: aguarda que el otro termine de hablar
para recién vocalizar.
- Alrededor de los 18 meses el aprendizaje de palabras es rápido, de una
palabra por semana a una palabra por día.
EXPLOSIÓN DEL
- Empieza a pronunciar frases formada por dos palabras.
LENGUAJE
- Muestra curiosidad por conocer el nombre de las cosas.
( De 18 a 24 Meses)
- Jean Piaget establece en este período, la aparición de la función
simbólica del lenguaje.
- Una vez superada la etapa de dos palabras, comienza rápidamente a
construir frases más largas, que parecen un mensaje telegráfico, pero que
HABLA
sintácticamente están bien construidas. Utiliza palabras cargadas de
TELEGRÁFICA
significado como sustantivos, verbos, adjetivos. Sintácticamente bien
(De 24 a 36 Meses)
formadas pero sin conectores (conjunciones, preposiciones y artículos).
- Usa pronombres personales (“yo”, “tú”) y posesivos (“mío”, “tuyo”).
Cuadro 9.7
MEDIACIÓN
INTERNALIZACIÓN
COGNITIVA
EJERCICIOS
Conceptos
Intensión
de Llanto
Características acústicas:
- Forma melódica
- Concentración del ruido
- Rompimiento armónico
1. El App CryTraslator ayuda a las madres primerizas a formar conceptos del llanto de
su bebé. El App CryTraslator puede interpretar el llanto de los bebés porque analiza
________________que está determinada por las características acústicas del llanto.
Luego, a partir de éstas características, se determinará ________________ que
hace referencia a los tipos de llanto. Rellene los espacios vacíos.
A) el significado; el significante
B) la extensión; la intensión
C) el significante; el significado
D) la intensión; el significado
E) la intensión; la extensión
3. El App CryTraslator logra resolver el problema del significado del llanto de los bebés
porque posee grabada en su memoria de computadora las características acústicas
de las clases de llanto. Así, cuando se graba el llanto de un bebé, el CryTraslator
reconoce dichas características acústicas y da las recomendaciones pertinentes, por
ejemplo: “Su bebé tiene cólico de gases, debe darle agua de anís”. Por lo tanto,
podemos afirmar que usa la estrategia denominada
A) ensayo y error. B) heurística.
C) recuperación de información. D) pensamiento convergente.
E) insight.
4. Emmita de cuatro años dibuja un monigote (figura grotesca) con lápiz y papel y
afirma que ése es su papá. Podemos deducir que su dibujo es el _____________ y
la idea de que representa a su papá es el _______________. Asimismo, podemos
afirmar que Emmita está desarrollando la función _______________ del
pensamiento. Rellene los espacios vacíos.
A) significado; significante; elaborativa
B) significante; significado; elaborativa
C) significado; significante; representacional
D) significante; significado; representacional
E) significado; significante; creativa
6. Penélope muestra mucha habilidad para armar juguetes con bloques y piezas. Ella
sigue «al pie de la letra» los pasos que señala el manual y los resultados son
admirables. Si no tiene el manual, no lo intenta. Podemos afirmar que Penélope usa
la estrategia de solución denominada
A) tanteo.
B) recuperación de información.
C) ensayo y error.
D) heurística.
E) algoritmo.