RV 2 Cepreunmsm 2018
RV 2 Cepreunmsm 2018
RV 2 Cepreunmsm 2018
M IE
O NA 2
AZ
R ERB AL
V 0
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-II
SEMANA Nº 10
Habilidad Verbal
SECCIÓN A
TEXTO ANALIZANTE
El texto analizante se caracteriza porque la idea principal figura al inicio del texto. El resto
del enunciado explica esta idea de manera más específica a través de la enumeración de
propiedades, de ejemplos o de nombres y fechas.
TEXTO SINTETIZANTE
Se denomina texto sintetizante a aquel donde la idea principal aparece al final. Esta idea
viene a ser como la afirmación definitiva o la conclusión general de todo lo expresado en
el texto y funciona como una especie de resumen general de lo afirmado previamente.
TEXTO CENTRALIZANTE
El texto centralizante es una combinación de los dos tipos de texto expuestos en los dos
apartados anteriores. Está estructurado de tal forma que al inicio figuran ideas
secundarias y se prosigue con la idea principal. Finalmente, se continúa con el desarrollo
analítico de esta idea en otras secundarias y distintas a las primeras.
TEXTO ENCUADRADO
Este tipo de texto presenta al principio una idea principal, jerárquicamente superior, para
luego continuar con el análisis de ideas particulares y, finalmente, concluir con la misma
idea principal expuesta al inicio aunque, generalmente, con otras palabras.
Donar un órgano es una de las formas más nobles con las que se puede salvar una vida,
sin embargo, en el país existe falta de cultura en esta materia. Según cifras del Centro
Nacional de Trasplantes (CENATRA), actualmente en México hay más de 18 448
personas esperando un trasplante, de ellas, 10 675 esperan recibir un trasplante de
riñón, 7295 de córnea, 405 esperan un hígado, 47 un corazón, 7 un trasplante de
páncreas y 3 esperan trasplante de pulmón. Hasta la fecha, CENATRA tiene registrados
alrededor de 2300 trasplantes, una cifra ínfima debido a que la donación de órganos es
un tema sensible para la mayoría de los mexicanos, razón por la cual muchas
instituciones, grupos sociales y legisladores están encaminándose hacia mayores
esfuerzos por crear una cultura en donación de órganos, como los integrantes de la
Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, quienes aprobaron un punto de acuerdo
para solicitar al Ejecutivo que ponga en marcha campañas permanentes que espoleen la
donación de órganos y tejidos en el país, además de exhortar a la Secretaría de Salud a
emitir el nuevo reglamento de la Ley General de Salud en materia de trasplantes. Sin
duda, es menester mayor tesón para lograr que más personas tomen conciencia de la
importancia de la donación de órganos para salvar vidas.
TEXTO 1
El ministro del Interior de Italia, Matteo Salvini, defendió su política contra la inmigración y
declaró que está trabajando denodadamente para que este año sea el primero del último
lustro en el que se invierta la llegada de inmigrantes al país mediante la prohibición de
desembarcos de inmigrantes norafricanos. «Mi misión es reducir el número de salidas y
el número de muertes. Es una operación de interés para todos», argumentó. Salvini, líder
de la ultraderechista Liga, señaló que a la fecha ha conseguido reducir el número de
desembarcos a la cuarta parte en relación del año pasado (de 120 000 en 2017 a 30 000
este año). Asimismo, cifró en dos de cada tres las personas que llegan a Europa y que
no tienen derecho al asilo y aludió al papa Francisco para defender que el país tiene que
acoger a las personas que pueda integrar, ya que al acoger a quienes no se pueda, se
estaría acarreando problemas sociales. Finalmente señaló que el Gobierno, formado por
el antisistema Movimiento Cinco Estrellas (M5S) y la Liga, hará «todo lo posible e
imposible para respetar lazos externos» y cumplir con las reglas europeas en materia
presupuestaria.
Dal Zennaro, D. (2018). «Matteo Salvini defiende su freno a la inmigración». En La Capital de Mar del
Plata. <https://www.lacapitalmdp.com/matteo-salvini-defiende-su-freno-a-la-inmigracion/>. (Texto editado)
TEXTO 2
Desde hace más de una década se viene tratando sobre el valor del deporte para la
formación integral de la persona, es decir, para todas y cada una de sus áreas del
desarrollo, tanto para las físicas (forma física, salud y prevención de enfermedades)
como para las psicológicas (autoestima, personalidad, calidad de vida) y las sociales
(relación con los demás, rendimiento en el empleo).
El deporte es un fenómeno social cada vez más incorporado al ámbito de lo
cotidiano en la sociedad contemporánea que afecta en gran medida al concepto de
calidad de vida, se incorpora dentro del gran espectro del ocio y, cada vez más, se utiliza
como producto, objeto de intercambio social y eje económico en muchos casos;
pensemos por ejemplo en el fútbol profesional que mueve ingentes cantidades de dinero,
en el box o las muy en boga artes marciales mixtas (MMA por sus siglas en inglés) cuyos
pagos por transmisión son exorbitantes.
Asimismo, actualmente, al deporte se le reconoce su capacidad como elemento
integrador de colectivos inmigrantes, como medio para enseñar responsabilidad a
jóvenes en riesgo, como favorecedor de la socialización de personas mayores y como
activador de diversas funciones en las personas con discapacidad (Goldberg, 1995). Así,
el deporte permite, por medio de una actividad física más o menos sistemática, recuperar
las posibilidades funcionales originales y jugar un papel profiláctico y terapéutico para
prevenir y eliminar estados de fatiga o agotamiento que podrían afectar seriamente la
salud de las personas y trastocar el buen funcionamiento de su organismo, así como
también sus relaciones sociales.
Gutiérrez, M. (2004). «El valor del deporte en la educación integral del ser humano». En Revista de
Educación. N° 335, pp. 105-126. (Texto editado)
Tipo de texto según la ubicación de la idea principal:
TEXTO 3
que se necesitan de grandes carnívoros, como los pumas, para mantener sana la red
alimentaria.
National Geographic. (2018). «El puma del este de Norteamérica es declarado oficialmente extinto». En
National Geographic.es. <https://www.ngenespanol.com/animales/puma-del-este-america-del-norte-es-
declarado-oficialmente-extinto/>. (Texto editado)
TEXTO 4
Este año la Unión Astronómica Internacional al definir lo que es un planeta dejó a Plutón
fuera. Para esta organización no basta con girar alrededor del Sol para ser considerado
planeta, es menester tener suficiente masa para que su propia gravedad lo transforme en
un objeto rígido, casi redondo, además debe contar con lunas propias para ser
catalogado como tal; en este sentido, para alcanzar este estatus, un objeto tiene que
haber absorbido todo el otro material que lo rodea, es decir, tiene que contar con una
órbita despejada que lo convierta en la fuerza gravitacional más grande en su órbita, y
Plutón convive con otros objetos de similar tamaño. Pero no todos los estudiosos del
espacio están conformes con esta definición, una de las voces disidentes es el físico
planetario Philip Metzger, quien encontró un error cuando se argumentó en 2006 que
Plutón no debería ser un planeta porque comparte la órbita, tal como lo hacen los
asteroides. «Compartir la órbita nunca fue un punto de consideración en los asteroides.
La única razón por la cual los asteroides no son considerados planetas es porque en la
década de 1950 los científicos se dieron cuenta de que pasaron por diferentes procesos
de formación que son geofísicamente diferentes que los planetas. Además, si bien Plutón
comparte la órbita con otros objetos, esto es irrelevante para la definición histórica de
planeta. Plutón es muy parecido a un plantea, es en concreto el segundo objeto
geofísico, después de la Tierra, más complejo de nuestro Sistema Solar», razón por la
cual resulta un dislate no considerarlo un planeta cuando ciertamente lo es.
Llorente, A. (2018). «Es absurdo decir que Plutón no es un planeta: las críticas del astrónomo Philip
Metzger a las decisiones de Unión Astronómica Internacional». En BBC New Mundo.
<https://www.bbc.com/mundo/noticias-45504035>. (Texto editado)
COMPRENSIÓN DE LECTURA
TEXTO
naturaleza del carácter contradictorio del conocimiento. Partiendo de estas ideas, se hace
patente la necesidad de contar con un concepto de Calidad Educativa (CE), ya que la que
existe en la literatura sobre el tema, adolece de insuficiencias que resulta un óbice al
momento de contrastarla con la realidad educativa.
De allí que creemos que la CE, en tanto se refiere a las características del contexto,
insumos, procesos y resultados de la formación del ser humano, está condicionada
histórica y socialmente, y se concretiza a partir del ideario filosófico, pedagógico,
sociológico y psicológico imperante en una sociedad determinada; y en este sentido, es
medida por la distancia existente entre la norma (el ideario) y el dato (lo que ocurre
realmente en la práctica educativa).
La definición anterior nos conduce a un modelo evaluativo de discrepancia, pues
está orientado fundamentalmente hacia dos propósitos: la toma de decisiones y la de
responsabilidades, que constituyen la base de un sistema de indicadores como el que se
quiere construir. Ella sirve de marco conceptual general de partida, pero, naturalmente,
nos obliga a precisar qué es un paradigma y cuáles son los paradigmas filosóficos,
pedagógicos, psicológicos y sociológicos que representan el modelo ideal, el «deber» de
la educación de estos tiempos.
Valdés, H. (2008). «Hacia una evaluación del desarrollo y formación corporal, racional y emocional del ser
humano. El caso cubano». En Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad educativa en América
Latina y el Caribe, pp, 67-90. (Texto editado)
SECCIÓN B
TEXTO 1
El mercurio y sus derivados son altamente tóxicos para los seres humanos y los
ecosistemas. Altas dosis puede ser letales para los humanos, pero incluso niveles
relativamente bajos provocan serios daños en los sistemas nervioso, cardiovascular,
inmunológico y reproductor. El mercurio se desplaza largas distancias a través de la
atmósfera y ha contaminado la cadena alimentaria en Europa y en todo el mundo a un
nivel que supone un riesgo para la salud, según reconocen expertos.
La causa más frecuente de intoxicación en las personas es la contaminación del
pescado con mercurio procedente del medio natural. Los peces captan este compuesto
en sus agallas cuando pasa el agua o en la cadena trófica cuando consume organismos
acuáticos.
El mercurio es un potente tóxico que afecta al cerebro, la médula espinal, los riñones
y el hígado. Algunos estudios también han demostrado que este metal aumenta el riesgo
de infarto. Todos los datos apuntan a que el mercurio provoca alteraciones
cromosómicas que se traducen en trastornos físicos y mentales. Según los centros para el
control de las enfermedades estadounidenses, una de cada 10 mujeres en los Estados
Unidos es portadora de una cantidad de esta sustancia suficiente para causar daños
neurológicos irreparables en el feto. Se trata de uno de los productos más peligrosos
debido a su capacidad de biomagnificación. O dicho de otro modo, se acumula en los
organismos y se transmite de unas especies biológicas a otras en la cadena alimentaria.
3. Respecto del contenido del gráfico, señala compatible (C) o incompatible (I), según
corresponda.
TEXTO 2A
Elías, A, & Díaz, A. (2015). «Impacto de las redes». Revista Médica Clínica Las Condes. Recuperado de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864015000048?via%3Dihub. (Texto adaptado)
TEXTO 2B
El uso y abuso de las redes sociales por parte de los adolescentes y jóvenes, grupo etario
tan vulnerable por sus procesos neuropsicobiológicos y sociales, muestran una asociación
fuerte con la depresión, el síndrome de déficit atencional con la hiperactividad, el
insomnio, la disminución de horas total de sueño, la disminución del rendimiento
académico, la repitencia y la deserción escolar. Y no solo esto, pues también está
asociado con un amplio rango de problemas psicosociales.
Hemos descubierto que en los adictos a juegos online cometen muchas fallas a la
hora de tomar decisiones. Los adolescentes que juegan de forma excesiva tienen menos
capacidad de procesar el feedback frente a las decisiones, no considerándolo a la hora de
tomarlas. Vemos también fallas en los procesos de aprendizaje. En relación al desarrollo
de la personalidad, hemos registrado que a mayor gravedad de la personalidad, mayor es
el riesgo de adicción.
Sabemos también que la exposición a internet, videojuegos y redes sociales
aumenta las interacciones agresivas en niños y adolescentes en encuadres sociales
inestructurados.
Elías, A, & Díaz, A. (2015). «Impacto de las redes». Revista Médica Clínica Las Condes. Recuperado de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864015000048?via%3Dihub. (Texto adaptado)
A) las motivaciones de los grupos sociales que hacen uso de las redes sociales.
B) la intensidad con que se exponen los menores de edad a las redes sociales.
C) la vulnerabilidad de los grupos etarios que hacen uso de las redes sociales.
D) a los riesgos a los que se exponen quienes hacen uso de las redes sociales.
E) la frecuencia en el uso de las redes sociales por quienes acuden a ellos.
5. Si los padres de familia ejercieran control sobre el uso de internet por parte de sus
hijos,
TEXTO 3
en llegar a su destino pero pueden hacer más carreras a lo largo del día de forma más
sencilla. Ya no es el conductor quien tiene que orientarse, ahora su tarea es transportar a
los pasajeros y manejar a la máquina: el GPS lo complementa. “Es una forma sencilla de
explicar que el volumen de trabajo es variable, no hay una cantidad de trabajo fija que
deba repartirse entre máquinas y humanos”, asegura el economista Daniel Susskind en
una de sus charlas TED. “La llegada de las máquinas hace que cambie el tipo y número
de labores que tenemos que desempeñar y crea tareas nuevas que los humanos
debemos asumir”.
Nadal, V. (2018). «La amistad entre humanos y robots es la clave del progreso». El País Recuperado de
https://retina.elpais.com/retina/2018/09/14/talento/1536917920_817240.html
SECCIÓN C
READING 1
Everyone knows that practice makes perfect. Students typically retain only 50% of the
information teachers provide in class, and they need to apply that information in order to
truly learn it.
Homework helps students to develop key skills that they’ll use throughout their lives, such
as accountability, autonomy, discipline, time management, self-direction, critical thinking,
and independent problem-solving.
A study of elementary school students who were taught "strategies to organize and
complete homework," such as prioritizing homework activities, collecting study materials,
note-taking, and following directions, showed increased grades and positive comments on
report cards.
Research by the City University of New York noted that "students who engage in self-
regulatory processes while completing homework," such as goal-setting, time
management, and remaining focused, "are generally more motivated and are higher
achievers than those who do not use these processes."
1. What is the issue?
A) Is homework beneficial for students?
B) Is homework resolved at school?
C) Should students develop any skill?
D) Does homework help motivate students?
E) Does homework form critical thinking?
2. The word KEY connotes
A) actuality. B) inferiority. C) irrelevance. D) instrument. E) importance.
3. On the retention of information by students, it is inferred that
A) fifty percent of the class is totally irrelevant for the students.
B) teachers must use practical methods in their classes.
C) a part of the contents of the teacher's class is forgotten.
D) half of the information learned is applied successfully.
E) half of the teachings are partially forgotten by the students.
4. It is true to say that students who do homework at home are more motivated and get
better results, because
A) students' self-regulation processes allow them to remember almost 100% of
class information.
B) the City University of New York is a prestigious institution because its classes are
basically practical.
C) the research done by the City University of New York concluded that the task
benefits the students.
D) students are able to remember more than 50% of the information that the teacher
has provided them.
E) the professors of the City University of New York have been able to confirm this
in their classrooms.
READING 2
An article published in the Review of Educational Research (RER) reported that "in
elementary school, homework had no association with achievement gains" when
measured by standardized tests results or grades.
Fourth grade students who did no homework got roughly the same score on the National
Assessment of Educational Progress (NAEP) Math exam as those who did 30 minutes of
homework a night. Students who did 45 minutes or more of homework a night actually did
worse, according to Alfie Kohn, an American author and lecturer in the areas of education,
parenting, and human behavior.
Temple University professor Kathryn Hirsh-Pasek, PhD, says that homework is not the
most effective tool for young learners to apply new information: "They're learning way
more important skills when they're not doing their homework."
An entire elementary school district in Florida enacted a policy that replaced traditional
homework with 20 minutes of reading each night - and students get to pick their reading
material. A study by the University of Michigan found that reading for pleasure - but not
homework - was "strongly associated with higher scores on all achievement tests" for
children up to 12 years old.
4. It is false to argue that, according to Kathryn Hirsh-Pasek, homework is the best way
for students to improve their skills, because
A) Alfie Kohn is confident that 45 minutes or more of nighttime tasks can be harmful.
B) she ensures that other activities can be beneficial for students to improve their
skills.
C) some universities have researched and discovered that homework is totally
useless.
D) there is a relationship between homework and better grades according to RER.
E) reading for pleasure, and not for homework, is the worst way to improve grades.
5. If the elementary schools of Peru will leave homework in each course to the students,
Habilidad Verbal
SEMANA Nº 11
SECCIÓN A
TEXTO EXPOSITIVO
El texto expositivo se caracteriza por informar al lector acerca de los distintos aspectos un
determinado tema. Tiene como propósito principal la ampliación y renovación permanente
de conocimientos. Los textos que, generalmente, son de índole expositiva suelen ser las
noticias periodísticas y lo artículos científicos de naturaleza informativa.
ACTIVIDADES
En los siguientes textos expositivos, señale cuál es el aspecto relevante que se desea
informar.
TEXTO A
Los enfoques ecológicos son los medios para lograr la sostenibilidad y proporcionar
resiliencia a la ciudad. En los últimos años se ha producido un auge hacia las ciudades
inteligentes que se han equiparado con una mejor gestión energética, sobre todo mediante
el desarrollo de una infraestructura integrada. Desde la perspectiva urbana, el crecimiento
ecológico representa un incremento fundamental en la demanda de calidad
medioambiental, lo que incluye dos elementos:
1. Naturaleza: calidad de vida mejorada, que incluya aire limpio, parques y espacios
abiertos;
2. Energía: productos y servicios que reduzcan las presiones sobre el medio
ambiente, tales como tecnologías eficientes energéticamente y priorización del
transporte público.
Turner, M. (2017). «El patrimonio en las ciudades: soluciones a las cuestiones medioambientales basadas en
la cultura». En Cultura futuro urbano. Informe mundial sobre la cultura para el desarrollo urbano sostenible.
París: Unesco. (Texto editado, pp. 181-182)
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
TEXTO B
El delito de cuello blanco es el cometido por personas de elevada condición social
valiéndose de sus competencias profesionales, sus contactos en el mundo de los negocios
y de la política. El concepto «delito de cuello blanco» fue creado por Edwin Sutherland en
1939 en una reunión anual organizada por la American Sociological Society en Filadelfia.
Esta nueva herramienta teórica produjo un gran impacto porque permitió echar luz sobre
algunas contradicciones fundamentales del sistema penal, desestimó la idea de que los
delitos provienen solo de los sectores económicamente más desfavorecidos, reveló que
hay una cifra oculta que no suele ser tenida en cuenta por los indicadores habituales de la
delincuencia y que la ley penal se aplica diferenciadamente y en forma selectiva.
El tópico del delito de cuello blanco se traduce en cuestionables creencias populares
tales como que si un político tiene mucho dinero es menos probable que robe desde la
función pública que otros de menor poder adquisitivo. En los delitos de cuello blanco se
preserva la imagen de honorabilidad del autor en virtud de su posición social, política o
económica, el daño no suele ser muy visible, y la complejidad del hecho cometido permite
que se eluda el accionar de la Justicia. El protagonista suele mantener una relación cercana
con el poder político o económico, hay un alto costo para los damnificados y posibilidad de
eludir la condena mediante contactos o ventajas facilitadas por el poder económico (por
ejemplo, la posibilidad de contratar a buenos abogados) o influencias en los órganos
encargados de la administración de justicia. Los que cometen delitos de cuello blanco no
suelen ser arrestados por la policía, no suelen ir a la cárcel y hacen uso de procedimientos
particulares que borran o minimizan el estigma delictivo.
Kreimer, R. (2010). Desigualdad y violencia social. Análisis y propuestas según la evidencia científica. Buenos
Aires: Anarres. (Texto editado, pp. 65-66)
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
TEXTO C
Peter Ladefoged, lingüista de renombre internacional, murió el 24 de enero en Londres a
los 80 años. El catedrático Ladefoged regresaba a su casa de Aliso Viejo, California,
después de pasar un tiempo dedicado al trabajo de campo en India. Murió de una apoplejía,
según declaró un portavoz de la Universidad de California, en Los Ángeles, donde era un
distinguido profesor de Fonética.
Ladefoged era considerado por muchos el mejor fonetista del mundo, un académico
que estudia la acústica y la fisiología del habla, es decir, la interacción precisa entre la
lengua, los pulmones y la laringe que genera el conjunto de sonidos que se usan todos los
días para hablar. Su trabajo recuerda al de Henry Higgins, y de hecho Ladefoged, que nació
en Inglaterra, trabajó como experto en fonética en el rodaje de la versión cinematográfica
de My Fair Lady, estrenada en 1964. En un aspecto más académico, aportó contribuciones
considerables a la fonética forense, la ciencia del habla utilizada por la policía y en los
juicios. Su obra incluye estudios que demuestran la falta de fiabilidad de la identificación de
voz únicamente por el oído. También documentó lenguajes en peligro por todo el mundo.
Ladefoged era conocido sobre todo por su ampliamente utilizado manual, A course in
phonetics, cuya versión inglesa ha llegado este año a la quinta edición. Junto con Ian
Maddieson, escribió The sounds of the world's languages (1996), libro considerado el
catálogo definitivo de las consonantes y las vocales de las 6000 lenguas del mundo.
Margalit, F. (2006). «Peter Ladefoged, lingüista. Considerado uno de los mejores fonetistas del mundo». En
El País. Recuperado de <https://elpais.com/diario/2006/02/25/agenda/1140822004_850215.html>. (Texto
editado)
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
TEXTO D
La docencia del lenguaje y las lenguas, en especial del español, en cierta medida ha estado
supeditada a los avances de la lingüística como ciencia y a las teorías literarias. En los años
de 1960 y 1970, teniendo de fondo los planteamientos de la lingüista estructural y
generativa, la enseñanza de la lengua se limitó al conocimiento de las teorías gramaticales,
y sus presupuestos sistemáticos, con claro enfoque descriptivo. A mediados de los años de
1980 y durante los primeros años de 1990, surgió un primer intento por apartarse de esta
tendencia teórica, sistemática. Se planteó un cambio hacia el enfoque semántico-
comunicativo, en el que la idea de lenguaje pasó de una orientación exclusiva de lengua
como sistema a una centrada en procesos de significación. Se introdujo el concepto de
contexto que se convirtió en el elemento central de los procesos de significación, en el que
además se incluyó a los sujetos y sus manifestaciones históricas, sociales y culturales. Este
nuevo enfoque hizo énfasis en los productos comunicativos, sus usos sociales ubicados en
contextos reales de comunicación. No obstante, las prácticas educativas poco variaron; si
bien se abandonó un poco la enseñanza de la ortografía y la gramática, con fuerte carácter
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
COMPRENSIÓN LECTORA
TEXTO 1
La ciencia no es ese proceso fríamente objetivo y chirriantemente limpio que a veces se
pinta. Es un proceso falible llevado a cabo por humanos que, al igual que nosotros, se ven
llevados por pasiones y presupuestos que no siempre se reconocen como tales. Si no
fuésemos unos primates tozudos y contradictorios que quieren ser animales alfa, no
tendríamos la energía de impulsar las buenas ideas nuevas hasta conseguir que sean
aceptadas. Si los primates no hubieran desarrollado el altruismo recíproco, no habríamos
formado alianzas para apoyar esas buenas ideas nuevas y abolir las malas ideas viejas que
se interponían en su camino (y no hubiésemos tenido lenguaje, con lo que no habríamos
podido disponer de ningún tipo de ciencia). Y por supuesto, en una alianza, cada uno apoya
a los suyos contra los de enfrente, pase lo que pase. Por si fuera poco, la ciencia tiene una
historia, y esa historia configura el modo en que se enfocan los asuntos además de
contribuir a determinar los bandos a los que la gente se adhiere en estas cuestiones.
Así, por ejemplo, tras la publicación de El origen de las especies, Darwin entró en
conflicto con Max Muller, un destacado lingüista de su época. Cobijándose bajo el manto
de Descartes, que había opinado (dando así contenido filosófico al enfoque judeocristiano)
que los hombres y los animales eran irrevocablemente distintos. Muller declaró que el
lenguaje era el Rubicón que «ningún bruto se atrevería a traspasar». Darwin, por su parte,
declaró contestando a Muller que alguien «plenamente convencido, como yo lo estoy, de
que el hombre desciende de algún animal inferior está casi obligado a creer a priori que el
lenguaje articulado se ha desarrollado a partir de gritos inarticulados». Como respuesta,
Muller ridiculizó lo que denominó teorías «guau-guau» y «bah-bah» de Darwin sobre el
origen del lenguaje, y sus seguidores lograron persuadir a la Sociedad Lingüística de París
para que eliminara todas las conferencias sobre evolución del lenguaje de sus reuniones y
publicaciones. La prohibición de París salvó al mundo de un gran número de
especulaciones apresuradas, pues debió pasar mucho tiempo antes de que la gente supiera
lo suficiente acerca del lenguaje, los antepasados humanos y el cerebro para poder elaborar
hipótesis medio inteligentes sobre cómo evolucionó. En rigor, como en el caso anterior, la
ciencia es perfectible y no está alejada del conflicto y las tensiones.
Calvin, W. y Bickerton, D. (2001). Lingua ex Machina. La conciliación de las teorías de Darwin y Chomsky
sobre el cerebro humano. Barcelona, Gedisa. (Texto editado, pp. 241-242)
3. Es incompatible con el desarrollo textual afirmar que los autores niegan el gregarismo
prístino en la aparición de la ciencia, pues
4. Sobre el planteamiento de hipótesis y las respuestas que estas generan, una idea que
se desprende del texto es que
SECCIÓN B
TEXTO 1A
Acuso de inmoral a la novela Madame Bovary, por tanto, es inmoral también su creador.
Sustento esta acusación en la Ley «De la provocación pública de los crímenes y delitos».
Esta obra se halla plagada de ultrajes y escenas lascivas que atentan contra la moral y, en
consecuencia, transgreden la ley. Por ejemplo, cuando se relata «Emma era una niña y en
el convento, al confesarse, inventaba pecadillos para quedarse más tiempo allí, pues las
TEXTO 1B
Yo me encuentro acusado de ofender gravemente la moral pública, la religión y la decencia.
Mi libro es mi justificación. Una vez que mis jueces lo hayan leído verán la verdad. Lejos de
haber escrito una novela obscena e irreligiosa, he compuesto una obra que es
eminentemente moral en su efecto. ¿Puede la moral de una obra de arte literaria residir en
la mera ausencia de ciertos detalles que podrían incriminarla si se toman fuera de contexto?
¿No deberíamos considerar la lección indirecta que se desprende de ella? Les pido
recordar, antes de emitir un juicio sobre mí, a Rabelais, Montaigne, Regnier, todos los
Moliere, Lesage, Beaumarchais y Balzac. Los libros sinceros, a veces, pueden tener un
determinado sabor picante. Personalmente, lamento más bien los dulces azucarados que
los lectores tragan sin darse cuenta de que se envenenan silenciosamente. Siempre había
sido mi convicción de que el novelista, como el viajero, ha disfrutado de la libertad para
describir lo que vio. Reconozco que la representación es desagradable, pero niego que sea
criminal. De hecho, yo no escribo para las niñas, yo escribo para los hombres, para hombres
educados. Los lectores en busca de material lascivo, los lectores que puedan tomarlo a
mal, nunca van a progresar más allá de la tercera página de lo que he escrito.
Montañez C., J. (2011). «En defensa de Madame Bovary». En Blog internacional de Arte y Literatura. EE.UU.
Recuperado de <http://www.cervantesmilehighcity.com/2011/01/en-defensa-de-madame-bovary-
gustave.html>. (Texto editado)
3. Resulta compatible con el texto sostener que, para el autor A, la novela Madame
Bovary transgrede la ley, porque
TEXTO 2
Si hablamos de diferencias no solo debemos enfocarnos en la cantidad de neuronas, sino
en el número y la fuerza de las conexiones entre ellas. Para ello, ha sido de enorme
importancia el desarrollo de técnicas como la resoncia magnética funcional, que permiten
reconocer la conectividad entre las neuronas. Con el uso de estas técnicas se ha podido
detectar una mayor conectividad en el hemisferio derecho en los hombres y en el hemisferio
izquierdo en las mujeres. La resonancia magnética funcional también muestra diferencias
en conectividad en las áreas relacionadas con la percepción emocional, siendo mayor en
las mujeres, y en las de desempeño visuoespacial en los hombres, proporcionando así un
sustrato neurofuncional a las observaciones conductuales (figura v.3).
Otra evidencia a favor de una diferencia entre el cerebro femenino y el masculino es
la prevalencia de enfermedades neurológicas y neuropsiquiátricas en hombres y mujeres.
Algunos trastornos como la esquizofrenia y el autismo son notablemente más frecuentes en
hombres que en mujeres, en tanto que otros trastornos, como la ansiedad o trastornos del
apetito como la anorexia y la bulimia, son más frecuentes en las mujeres.
La investigación en el aspecto de las diferencias anatómicas y funcionales del
cerebro humano está avanzando muy rápidamente, y con estos estudios se sustentan cada
vez más las diferencias importantes en la función cerebral entre hombres y mujeres.
Pasantes, H. (2018). De neuronas, emociones y motivaciones. México: FCE, Conacyt. (Texto editado, pp.
153-154)
3. Es incompatible con el gráfico sostener que los hemisferios de los varones están
sumamente interconectados, porque
4. Del texto se colige que las diferencias entre los cerebros de varones y mujeres
A) se podría concluir que no hay diferencias entre los cerebros de varones y mujeres.
B) el sustento de las diferencias entre los cerebros de varones y mujeres seguiría
firme.
C) los varones serían más propensos a padecer de ansiedad o trastornos del apetito.
D) sería una consecuencia de alteraciones de las conexiones neuronales en estos.
E) esto refutaría la hipótesis de diferencias de funciones cerebrales según el sexo.
TEXTO 3
El Renacimiento europeo, con su absoluto desdén por todo lo que no estuviera inspirado
directamente en la antigüedad grecolatina, había formulado un juicio adverso sobre la Edad
Media, el cual se mantuvo vigente hasta el Romanticismo. No obstante, los románticos
vieron el mundo medieval desde un ámbito exclusivamente novelesco; para ellos, se trataba
solo de una brillante época de hazañas caballerescas y líricas actitudes idealistas. La Edad
Media se nos ofrece hoy, no como un paréntesis de barbarie en la cultura europea ni como
una época legendaria de fantasía y ensueño, sino como un periodo histórico dotado de
acentuada personalidad y elevadísimos valores espirituales.
La Iglesia no se limitó en la Edad Media a la difusión y defensa de los valores
religiosos, sino que tomó a su cargo la conservación de las tradiciones culturales. Clerecía
y cultura serían durante mucho tiempo conceptos casi sinónimos, de la misma manera que
la palabra «clérigo» vendría a designar por igual al hombre de profesión religiosa y al culto.
En un principio, la labor de la Iglesia se reducía a asegurar la continuidad de la cultura
antigua. Era el momento en el cual la escuela constituía el único oasis de civilización. Pero,
más tarde, cuando cambian las condiciones de la vida social y comienzan a surgir las
ciudades, la Iglesia seguiría influyendo en la cultura a través de las universidades.
De acuerdo con las doctrinas eclesiásticas, tal como se cristalizan en el movimiento
escolástico del siglo XIII, el hombre medieval, guiado por una visión teocéntrica del
universo, contempla el mundo como un todo armónico regido por la Providencia divina y
sometido a una jerarquía inmutable; siente que el orden social, político y religioso debe ser
respetado como obra de Dios y sabe que el pueblo ha sido creado para trabajar, la nobleza
para ser modelo de rectitud y valor, y la clerecía para propagar la fe cristiana. La obediencia
a unos principios dictados por una autoridad indiscutible y el respeto al orden jerárquico
establecido se convierten así en la norma capital de la sociedad de la época. Junto a este
sentido de disciplina, la cultura medieval ofrece una notable uniformidad, ya que la universal
aceptación del latín como lengua escrita y la sumisión de todos a las verdades del
cristianismo, favorecen la adhesión general a idénticas formas de civilización.
García López, J. (1972). Historia de la Literatura Española. Barcelona: Vinces. (Texto editado, pp. 7-8)
SECCIÓN C
READING 1
It has long been true that women are paid less than men at work. It turns out those patterns
start as early as childhood. Although there are a few signs that the gap is shrinking, a variety
of data shows that girls still spend more time on household chores than boys do. They are
also paid less than boys for doing chores and have smaller allowances.
Shouldering more responsibilities at home is a big reason women are paid less than
men and fall behind men in their careers, researchers say. Achieving equality, they argue,
will require not just preparing girls for paid work, but also teaching boys to do unpaid work.
«Being involved with the household from a young age is how most children learn these
skills», said Sandra Hofferth, a sociologist at the University of Maryland.
It found differences based on parents education. Children of college-educated
parents spend less time on chores over all, but the difference is almost all among girls.
Daughters of college graduates spend 25 percent less time on chores than daughters of
parents with no more than a high school education. But they still spend 11 minutes more a
day than sons. Educated parents seem to have changed their expectations for their
daughters but not for their sons, Ms. Hofferth said.
Cain Miller, C. (2018). «A “Generationally Perpetuated” Pattern: Daughters Do More Chores». In The New
York Times. Retrieved from <https://www.nytimes.com/2018/08/08/upshot/chores-girls-research-social-
science.html?ref=nyt-es&mcid=nyt-es&subid=article> (Edited text)
A) The responsibility for unequal pay between men and women falls directly on parents
who, from a young age, create large gender differences.
B) There are studies that show that society constantly pigeonholes women to be
housewives while men are considered as money providers.
C) Parents, with university studies and without them, make multiple differences in the
treatment of their children, constantly favoring the boys.
D) There are studies at the University of Maryland that ensure that the inequality of
payments between men and women starts from childhood.
E) According to research from the University of Maryland, men earn more money than
women because of the macho basis of the prevailing society.
A) only parents without studies establish differences between boys and girls.
B) regardless of the parent’s education, girls do domestic chores longer than boys.
C) there is equity in the remuneration granted to men and women for their jobs.
D) educated parents have changed their expectations about their young children.
E) the gender gap in children's tasks occurs only in underdeveloped countries.
A) the university women would inculcate the feminist ideology to their daughters to
empower them.
B) in the next decade, men and women will have the same salary and the same
responsibilities.
C) only parents with basic education would raise their children in a home with marked
sexist prejudices.
D) the children of parents with university careers wouldn’t have any differentiation in
domestic chores.
E) women would start earning much more money than men because of their good work
performance.
READING 2
Miguel is standing in line at the airport. It is his turn and he walks to the counter. The lady at
the counter asks him for his ID and she checks his flight details. Yes, he is confirmed on
flight 103 from Los Angeles to Hawaii at noon. He doesn’t have any bags to check in but
has one small carry-on bag that he will take with him. The agent prints out his boarding pass.
The airport security officers walk past him with a big dog. The dog is sniffing around people’s
luggage trying to detect drugs and explosives. Miguel is relieved when he sees the dog
walk past him. Suddenly, the dog turns and begins to sniff his bag and bark. The security
officer looks at Miguel. «Sir, please bring your bag and come with me».
A) the police received the warning of the presence of bombs at the airport.
B) flights from Los Angeles to Hawaii are delayed by the changing weather.
C) they will wait for the police to finish the intervention to their passengers.
D) the police will intervene on the plane looking for explosives and drugs.
E) he confirmed at the counter that the flight to Hawaii is scheduled at noon.
4. On the behavior of the dog when sniffing Miguel's suitcase, it can be inferred that
SEMANA Nº 12
SECCIÓN A
EL TEXTO ARGUMENTATIVO I
Asimismo, cabe recordar que los escritos de carácter argumentativo son, también,
expositivos. Pero no necesariamente se da lo inverso. Es decir, un texto expositivo puede
que no tenga la intención de explicar un argumento, ya que su función principal es
informar. Un texto argumentativo, puede, sin embargo, informar y, al mismo tiempo,
procurar la adhesión del lector a la idea que se propone.
I. Lea atentamente cada uno de los textos que siguen a continuación e indique si
son expositivos o argumentativos.
TEXTO A
Considerar a las personas como organismos biológicos puede resultar inquietante
por muchas razones. Una de ellas es la posibilidad de la desigualdad. Si la naturaleza
humana es una tabla rasa, entonces todos somos iguales por definición. Pero si
consideramos que la naturaleza determina nuestras cualidades, entonces algunas
personas pueden estar mejor dotadas que otras, o con cualidades distintas a los demás.
Quienes están preocupados por la discriminación racial, de clase o sexista preferirían
que la mente fuese una tabla rasa, porque entonces sería imposible decir, por ejemplo,
que los hombres son significativamente diferentes a las mujeres. Yo sostengo que no
debemos confundir nuestro legítimo rechazo moral y político a prejuzgar a un individuo en
función de una categoría con la reclamación de que la gente es biológicamente
indistinguible o que la mente de un recién nacido es una hoja en blanco.
Pinker, S. (2008). «Un recién nacido no es una hoja en blanco». En Muy interesante. Recuperado de
<https://www.muyinteresante.es/salud/articulo/steven-pinker>. (Texto editado)
TEXTO B
No somos conscientes de ello, pero en nuestro interior prospera una gran
comunidad microbiana integrada por cientos de distintas especies de hongos, bacterias,
arqueas, protozoos y virus. Se calcula que albergamos unos 100 billones de estos
microorganismos, que constituyen la denominada microbiota. Esta, en condiciones
normales, nos ayuda de muy distintas formas; por ejemplo, a hacer la digestión o incluso
a combatir microbios patógenos. Pues bien, según un grupo de investigadores de distintas
instituciones estadounidenses, la creciente industrialización que nuestras sociedades han
experimentado en las últimas décadas está contribuyendo a limitar la diversidad de la
microbiota.
En un artículo publicado en la revista Science, estos expertos, coordinados por la
profesora María G. Domínguez-Bello, del Departamento de Bioquímica y Microbiología de
la Universidad de Rutgers, plantean que desde la Segunda Guerra Mundial ha aumentado
enormemente la incidencia de ciertas enfermedades cognitivas, metabólicas y del sistema
inmune, entre las que se cuentan desde la obesidad y el asma hasta la diabetes.
Domínguez Bello y sus colaboradores sospechan que los cambios en la microbiota,
favorecidos por el mencionado impulso de los procesos industriales, podrían ser un factor
común que explique este fenómeno y señalan que nos encontramos ante un
debilitamiento del acervo microbiano que los humanos hemos adquirido tras millones de
años de evolución. En su opinión, esto podría acabar propiciando una crisis mundial de
salud.
Alonso, A. (2018, 11 de octubre). El arca de Noé microbiana que protegerá nuestra salud. En Muy Interesante.
Recuperado de <https://www.muyinteresante.es/salud/articulo/el-arca-de-noe-microbiana-que-protegera-nuestra-salud-
761539167984?__twitter_impression=true>. (Texto editado)
TEXTO C
¿Qué es la Ilustración? No existe una respuesta oficial, porque la era designada por
el ensayo de Kant nunca fue demarcada mediante ceremonias inaugurales ni de clausura
como las Olimpíadas, ni se estipularon sus principios en un juramento ni en un credo. La
Ilustración suele ubicarse convencionalmente en los dos últimos tercios del siglo XVIII,
aunque dimanó de la revolución científica y la Era de la Razón del siglo XVII y se
desarrolló hasta llegar al apogeo del liberalismo clásico de la primera mitad del siglo XIX.
Provocados por los desafíos a la sabiduría convencional de la ciencia y la exploración,
conscientes del derramamiento de sangre de las recientes guerras de religión e instigados
por la fácil circulación de ideas y de personas, los pensadores de la Ilustración buscaban
una nueva comprensión de la condición humana. La era fue una cornucopia de ideas,
algunas de ellas contradictorias, pero conectadas por cuatro temas: la razón, la ciencia, el
humanismo y el progreso. El más importante de ellos es la razón. La razón es
innegociable. Tan pronto como se implique en la discusión de para qué deberíamos vivir
(o cualquier otra cuestión), tan pronto como insista en que sus respuestas, cualesquiera
que sean, son razonables, están justificadas o son verdaderas y, por consiguiente, otras
personas también deberían creerlas, se ha comprometido ya con la razón y con el intento
de que sus ideas respondan a estándares objetivos. Si algo tenían en común los
pensadores ilustrados era su insistencia en que apliquemos enérgicamente el estándar de
la razón a la comprensión de nuestro mundo y no recurramos a generadores de engaño
como la fe, el dogma, la revelación, la autoridad, el carisma, el misticismo, la adivinación,
las visiones, las corazonadas o el análisis hermenéutico de los textos sagrados
Pinker, S. (2018). En defensa de la ilustración. Por la razón, la ciencia, el humanismo y el progreso. Barcelona: Paidós.
(Texto editado)
ACTIVIDADES
TEXTO A
La discusión sobre si las lenguas de señas son verdaderas lenguas llevó a algunos
investigadores nuevamente a cuestionarse sobre qué es el lenguaje y la lengua, y qué
define a los lenguajes humanos. Sobra decir que en las características dadas
tradicionalmente para definir lengua y lenguaje se reflejaba el carácter oral de las mismas;
es decir, en la mayoría de las definiciones no se consideraba la posibilidad de que la
lengua no estuviera ligada al sonido y por tanto a su modalidad oral. Sin embargo, los
signantes sordos hacen uso de una lengua plena en todo sentido, por razones
consistentes que será menester proponer de forma detallada.
En primer lugar, el hombre evolucionó biológicamente y socialmente: sin embargo, la
evolución no determinó que el cerebro estuviera especializado para el desarrollo del
lenguaje oral exclusivamente, sino que como especie está determinada la capacidad del
lenguaje independientemente del modo en que se realice.
En segundo lugar, las lenguas de señas son especializadas porque en ellas se
conjugan por un lado las posibilidades anatómicas y fisiológicas que tiene el ser humano
para la realización de movimientos de los brazos, manos, cuerpo, cara, etc., para
transmitir y recibir mensajes sin un consumo de energía significativo. Así, por un lado,
observamos que hay configuraciones manuales que aparecen con mayor frecuencia que
otras, debido entre otras cosas, a la dificultad o facilidad articulatoria que pueden
presentar
Además, no menos importante es que las lenguas de señas al igual que las lenguas
orales se encuentran estructuradas en niveles. W. Stokoe, quien es el primero en abordar
el análisis lingüístico de una lengua de señas, la ASL (American Sign Language), comenta
con respecto a esta lengua que está estructurada en niveles: fonológico, al que llamó
querémico, morfológico, sintáctico y semántico.
Cruz A., M. (2008). Gramática de la lengua de señas mexicana. México D. F.: Centro de Estudios Lingüísticos y
Literarios de El Colegio de México. (Texto editado)
CONTROVERSIA:
_______________________________________________________________________
TESIS:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
ARGUMENTO(S):
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
TEXTO B
El anuncio de un proyecto de ley sobre la enseñanza obligatoria del quechua en todos los
colegios públicos y privados del país para dar valor a esta importante lengua originaria
contraviene el fin que se propone y anula todo augurio de éxito. Imponer la enseñanza del
quechua en todos los colegios del país, lejos de responder a nuestra necesidad de
identidad y contribuir a la valoración de nuestra cultura, puede provocar un efecto
contrario.
Antes de dar una ley, lo prudente es asegurar las condiciones que garanticen su
cumplimiento. ¿Contamos con suficientes docentes capacitados para la enseñanza del
quechua? ¿Quiénes serán los capacitadores y cómo se han preparado? ¿Qué materiales
de enseñanza se piensa utilizar? ¿Qué habilidades se priorizarían? ¿El objetivo será
informar al alumno sobre el sistema de la lengua quechua o capacitarlo para la interacción
en esta lengua? ¿Qué nivel de competencia se pretende alcanzar? ¿De cuánto tiempo se
dispondrá para esta enseñanza?
Habría que revisar también las experiencias anteriores en relación con este tema y
evaluar los logros que han tenido. Hace ya cuatro décadas, durante el gobierno de Juan
Velasco, una medida similar estuvo condenada al fracaso por apresurada,
descontextualizada y, sobre todo, ser impuesta. Otro caso a evaluar es la enseñanza del
inglés en los colegios públicos. ¿Son suficientes dos horas pedagógicas por semana
durante cinco años de estudios? ¿Cuál es el motivo por el cual alumnos que durante toda
su secundaria han estudiado este idioma difícilmente llegan a aprenderlo?
Tampoco podemos cerrar los ojos a las creencias y valoraciones que se asocian a la
lengua quechua. Estas no son precisamente positivas y todos tenemos que asumir la
parte que nos toca en revertir esta situación. Los educadores tenemos un importante rol
en esta tarea, ya que las escuelas de contextos hispanohablantes son el escenario de
lamentables sucesos de discriminación lingüística. Hay iniciativas para mejorar este
estado de cosas, pero no son debidamente valoradas, difundidas y recompensadas. La
enseñanza de las lenguas originarias es un tema muy importante y debe planificarse a
conciencia e implementarse adecuada y progresivamente, a fin de asegurarle todo el éxito
que merece.
García P., I. (2015). ¿Se debe exigir la enseñanza del quechua? En El Comercio. Recuperado de
<https://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/debate-debe-exigir-ensenanza-quechua-175323>.
CONTROVERSIA:
_______________________________________________________________________
TESIS:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
ARGUMENTO(S):
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
SECCIÓN B
TEXTO 1
Defensoría del Pueblo. (2017). Reporte La Corrupción en el Perú N.° 2. El Sistema Anticorrupción Peruano: Diagnóstico
y Desafíos, p. 14. (Texto adaptado)
TEXTO 2
Antes de mediados de este siglo, la Tierra contará con más de 9000 millones de
bocas humanas que alimentar. Y no es sencillo que la producción de alimentos crezca al
mismo ritmo. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO), el 26% de la superficie seca del planeta se dedica a pastos para el
ganado, y un 33% de las tierras cultivables producen cosechas para la ganadería. Esta
actividad es responsable del 18% de las emisiones de gases de efecto invernadero, y
prescindir de más bosques para abrir espacios a la agricultura aumentaría el problema del
cambio climático. Con nuestro sistema actual, los números no cuadran. Pero hoy son
muchos quienes piensan que es posible salir de esta difícil encrucijada sin renunciar al
alimento de origen animal; se trata simplemente de variar el menú de especies que
comemos.
En occidente ya estamos acostumbrados al consumo de artrópodos, pero sólo
acuáticos, como cangrejos o langostas. En cambio, hasta 3000 grupos étnicos de
Latinoamérica, África, Asia y Oceanía incluyen los insectos como parte de su dieta. La
Universidad holandesa de Wageningen mantiene una lista que recoge 2111 especies
comestibles de insectos y arácnidos, sobre todo escarabajos, orugas, hormigas, abejas,
avispas, saltamontes, langostas y grillos, pero también moscas, arañas y cucarachas. En
la exaltación de las virtudes nutritivas de estos animalitos ha desempeñado un papel
crucial la FAO, que lleva años promoviendo la entomofagia como solución a la
inseguridad alimentaria. Un estudio reciente dirigido por Peter Alexander, socioecólogo de
la Universidad de Edimburgo, descubre que la cría de insectos ofrece una mayor
eficiencia en el uso de la tierra que el resto de los productos animales para generar la
misma cantidad de calorías y proteínas. «La adopción de la entomofagia ayudaría a
reducir el impacto ambiental de la agricultura», resume Alexander a OpenMind. «Una
mezcla de pequeños cambios en la conducta del consumidor, como sustituir la carne de
vacuno por pollo, reducir los residuos alimentarios e introducir los insectos en la dieta,
lograría un sistema más sostenible», apunta.
Yanes, J. (30 de agosto de 2018). Insectos, ¿la comida del futuro? En El País. Recuperado de
<https://elpais.com/internacional/2015/06/10/actualidad/1433965899_150751.html>. (Texto adaptado)
TEXTO 3A
El conflicto aparente, en el terreno del amor, entre perseguir los propios intereses y
dedicarse desinteresadamente a los intereses de otra persona se desvanece al darnos
cuenta de que lo que sirve a los intereses del amante no es otra cosa que su desinterés.
Así, podemos afirmar que el amante se llega a identificar con aquello que ama. En virtud
de esta identificación, proteger los intereses de su amado se cuenta necesariamente entre
los intereses propios del amante. Los intereses de su amado no son realmente distintos
de los suyos, sino que también son sus intereses. Preocuparse de su amado como lo
hace significa que su vida va mejor cuando estos intereses prevalecen y que se siente
perjudicado cuando no lo hacen. El amante invierte en su amado: se beneficia de sus
éxitos, y sus fracasos le causan sufrimiento. En tanto se invierte a sí mismo en lo que
ama, identificándose así con ello, los intereses del amado son idénticos a los suyos
propios. Por ello no resulta sorprendente que, para el amante, actuar desinteresadamente
y por su propio interés sean la misma cosa.
Frankfurt, H. (2016). Las razones del amor. El sentido de nuestras vidas. Barcelona: Paidós, pp. 79-80. (Texto
adaptado)
TEXTO 3B
Cuando existe un amor duradero, las dos personas entienden que se han unido para
formar y constituir una nueva entidad en el mundo, lo que podríamos denominar un
nosotros. El amor, el amor romántico, consiste en querer formar un nosotros con esa
persona particular, sintiendo que esa persona es la adecuada para formarlo, o quizá
deseando que lo sea, y así deseando que el otro sienta lo mismo por uno. El amor, pues,
entre otras cosas, puede hacernos correr un riesgo dado que nuestro bienestar está
ligado al de alguien a quien amamos románticamente. Las cosas buenas y malas que le
ocurren a la persona amada nos afectan. Sin embargo, las personas que forman un
nosotros no sólo conjugan su bienestar sino su autonomía. Limitan o restringen su
capacidad y derecho para tomar ciertas decisiones; algunas decisiones ya no se pueden
tomar a solas. Cada pareja escoge cuáles han de ser estas decisiones: dónde vivir, cómo
vivir, quienes son los amigos y cómo verlos, si tener hijos y cuántos, adónde viajar,
etcétera. Cada cual transfiere el derecho a tomar ciertas decisiones unilaterales a una
esfera de decisión conjunta; se toman decisiones conjuntas aun sobre cómo estar juntos
eliminando, de esta forma, algún tipo de conflicto de intereses.
Nozick, R. (2013). Meditaciones sobre la vida. Barcelona: Gedisa, pp. 55-56. (Texto adaptado)
SECCIÓN C
READING 1
Trees in a forest, fish in a river, horseflies on a farm, lemurs in the jungle, reeds in a
pond, worms in the soil — all these plants and animals are made of the building blocks we
call cells. Like these examples, many living things consist of vast numbers of cells working
in concert with one another. Other forms of life, however, are made of only a single cell,
such as the many species of bacteria and protozoa. Cells, whether living on their own or
as part of a multicellular organism, are usually too small to be seen without a light
microscope.
All energy flow (metabolism & biochemistry) of life occurs within cells. Cells are
considered the basic units of life in part because they come in discrete and easily
recognizable packages. That's because all cells are surrounded by a structure called the
cell membrane — which, much like the walls of a house, serves as a clear boundary
between the cell's internal and external environments. The cell membrane is sometimes
also referred to as the plasma membrane.
Cells share many common features, yet they can look wildly different. In fact, cells
have adapted over billions of years to a wide array of environments and functional roles.
Nerve cells, for example, have long, thin extensions that can reach for meters and serve to
transmit signals rapidly. Long, tapered muscle cells have an intrinsic stretchiness that
allows them to change length within contracting and relaxing biceps. Closely fitting, brick-
shaped plant cells have a rigid outer layer that helps provide the structural support that
trees and other plants require.
Scitable. (n. d.). What Is a Cell? Retrieved from https://www.nature.com/scitable/topicpage/what-is-a-cell-14023083
5. It is true to say that bacteria and protozoa lack cells that play functional roles,
because
A) these organisms, unlike multicellular organisms, do not need their single cell to
work in an organized way.
B) multicellular organisms need to metabolize nutrients to recover the energy lost in
rivers, seas, jungles, etc.
C) all unicellular organisms are dependent on other organisms that provide them
with food and protection.
D) these organisms do not have the need to metabolize nutrients, consequently,
they need a single cell to live.
E) they are made up of a single cell, while multicellular organisms are constituted by
a wide range of cells.
A) other cells that would do the functional roles that animals and plants need.
B) the only animals that could exist on Earth would be the species of protozoa.
C) plants and animals would be multicellular, but they would only be amorphous.
D) the different species of bacteria and protozoa would not have existed never.
E) this would mean that the cells did not need to adapt to different environments.
READING 2
It is common to see many different kinds of insects while spending time outside in the
summer. Some of these tiny creatures do not bother people and can even add beauty to
the natural environment. Examples of these are insects like ladybugs, butterflies and
fireflies. Many of these insects are very important to plant growth and development. They
also serve as a necessary link in the food chain and can help break down life when
animals die. But scientists say there is growing evidence that some of these flying insects
that serve an important purpose are decreasing across the world.
One researcher looking into the current insect population is Doug Tallamy, a
professor at the University of Delaware. He worries that a continual drop in the number of
helpful insects could lead to disastrous results. If the insects disappeared, Earth’s
important life forms would begin to go away too, Tallamy told the Associated Press (AP).
This could result in a total breakdown of the ecosystem.
SEMANA Nº 13
Habilidad Verbal
SECCIÓN A
EL TEXTO ARGUMENTATIVO II
LAS FALACIAS
Las falacias son razonamientos que carecen de validez. La relación entre la premisa y la
conclusión es subjetiva o psicológica. Por consiguiente, estas pueden resultar engañosas
y confundir al público poco entrenado en el campo de la argumentación, el cual puede
asumir la plausibilidad de estas. A continuación, se presentarán algunas de las falacias
más recurrentes a fin de que el alumno pueda detectarlas y rebatirlas oportunamente.
Argumento ad hominem
Este tipo de falacia consiste en impugnar a la persona en lugar del argumento. De esta
forma, la persona es cuestionada y podría resultar confuso que, los cuestionamientos a
esta invaliden sus ideas.
Fuente: Falacias lógicas explicadas gráficamente para tus redes sociales. Recuperada de
<http://falacias.escepticos.es/index.php/argumento-ad-hominem/>.
Argumento ad baculum
Esta falacia se define como la apelación a la violencia o la fuerza. Se aplica al interlocutor
una amenaza a fin de persuadirlo acerca de la validez de una idea.
Fuente: Falacias lógicas explicadas gráficamente para tus redes sociales. Recuperada de
<http://falacias.escepticos.es/index.php/argumento-ad-baculum/>.
Argumento ad ignorantiam
También conocida como apelación a la ignorancia. Mediante esta falacia se recurre a
asumir la validez de una idea debido a que no se ha demostrado su invalidez o falsedad.
Fuente: Falacias lógicas explicadas gráficamente para tus redes sociales. Recuperada de
<http://falacias.escepticos.es/index.php/argumento-ad-ignorantiam/>
Argumento ad verecundiam
Si bien es cierto, los trabajos de investigación recurren a estudios previos para la
consecución de consistencia interna y, en consecuencia, se recurre a expertos en temas
específicos, no siempre la apelación a la autoridad es apropiada. Es particularmente
cuestionable recurrir a la autoridad en los siguientes casos:
Fuente: Falacias lógicas explicadas gráficamente para tus redes sociales. Recuperada de
<http://falacias.escepticos.es/index.php/argumento-ad-verecundiam/>
Argumento ex populo
Este falso argumento consiste en asumir la validez de una idea dada la aceptación
generalizada de esta. Es decir, se valida una propuesta debido a que se asume la falsa
idea de que todos la respaldan.
Fuente: Falacias lógicas explicadas gráficamente para tus redes sociales. Recuperada de
<http://falacias.escepticos.es/index.php/argumento-ad-populum/>
Argumento ad nauseam
Se recurre a la reiteración constante de una idea a fin de validarla. Esta falacia se puede
resumir en el dicho de autoría desconocida «Miente, miente que algo queda», atribuido a
Joseph Goebbels, ministro de Propaganda del Tercer Reich (aunque también consideran
que fue Lenin), pero que es rastreable desde el siglo I d. C.
Fuente: Falacias lógicas explicadas gráficamente para tus redes sociales. Recuperada de
<http://falacias.escepticos.es/index.php/argumento-ad-nauseam/>
Argumento ad antiquitatem
Esta falacia implica la apelación a la tradición o la antigüedad de una idea a fin de ser
validada. Muchas intuiciones difundidas en el imaginario popular están fuertemente
arraigadas, de manera que es usual apelar a la validez de estas precisando que han sido
sostenidas de antiguo.
Fuente: Falacias lógicas explicadas gráficamente para tus redes sociales. Recuperada de
<http://falacias.escepticos.es/index.php/argumento-ad-antiquitatem/>
que ocurren de manera secuencial. Así, muchas supersticiones se fundan en esta falacia,
de manera que, por ejemplo, si alguien usa un amuleto antes de realizar una apuesta y
posteriormente gana la apuesta, le atribuye al amuleto la condición que originó la buena
nueva.
Fuente: Falacias lógicas explicadas gráficamente para tus redes sociales. Recuperada de
<http://falacias.escepticos.es/index.php/post-hoc-ergo-propter-hoc/>
Petición de principio
Esta falacia supone la demostración de una proposición mediante la inclusión de esta en
las premisas. Un ejemplo sería el siguiente: todo lo material ha sido creado; Dios es
creador, en consecuencia, Dios creó todo lo que es material.
Fuente: Falacias lógicas explicadas gráficamente para tus redes sociales. Recuperada de
<http://falacias.escepticos.es/index.php/peticion-de-principio/>
2. El congresista Carlos Bruce fue uno de los principales impulsores del proyecto de ley
de Unión Civil. Para este político dicho proyecto constituía una importante oportunidad
para que uno de los sectores más marginados de la población del país alcance el estatus
de ciudadano. Quienes estamos al tanto de su carrera política sabemos que miente. Para
nadie es un secreto su homosexualidad. Él mismo se ha encargado de exhibirla y hacerla
pública. ¿Cómo se puede confiar en él entonces? Es claro que su orientación sexual
determinó su defensa de ese proyecto, que únicamente perseguía una justificación para
sus inclinaciones. La población no se dejó engañar por ese lobo disfrazado con piel de
oveja: como se sabe, ese proyecto fue debidamente desechado por el Congreso.
3. Por supuesto, usted es libre de elegir y practicar la fe que considere más adecuada a
su sistema de creencias. Aunque es consciente de que el vínculo comercial que
compartimos puede verse afectado. La mayoría de mis clientes son católicos y los
accionistas de mi compañía no piensan cuestionar su fe ni ofenderlos de ninguna manera.
Lo mejor será que piense detenidamente cuál será su decisión en bien de nuestros
intereses compartidos.
7. Alberto Fujimori: Usted, señor Mario Vargas Llosa, representa a los ricos, que ya
estuvieron en el gobierno. Además, va a aplicar una política de shock contra los más
pobres. Usted ha afirmado que «la política de hiperinflación del gobierno del señor García
destruyó la economía y hay que reactivarla con medidas realistas». Es decir, usted piensa
aplicar el shock. ¿Qué cosa es ese «sinceramiento de precios» que usted propone, sino
una política de shock económico? ¡Ya ven, el señor Mario Vargas Llosa aplicará el shock.
Vargas Llosa es el shock; Fujimori, el no shock.
8. Los críticos de los alimentos transgénicos lejos de destacar sus principales beneficios
se esfuerzan por sostener que son peligrosos para la salud humana. Por ello, consideran
que su consumo debe ser restringido o, en el colmo del despropósito, su cultivo, prohibido
por alguna disposición legal. Sin embargo, para quien esté empapado en el tema, no es
una sorpresa el hecho de que no existe ningún estudio, ni uno solo, que compruebe que
la ingesta de estos alimentos genere algún perjuicio, el mínimo, en nuestra salud. No se
debe creer en los comentarios malintencionados de las personas que por cuestiones
ideológicas o de diversa índole desprecian las mejoras científicas en la vida humana: el
consumo de transgénicos es, a todas luces, saludable para el consumo humano, ya que
no existe ninguna evidencia de lo contrario.
a lo largo de todo el país. Es obvio que esta decisión es correcta dado que ha sido él
mismo quien ha dado esa directiva. Trump ha optado, nuevamente, por la decisión
correcta.
COMPRENSIÓN LECTORA
TEXTO 1
TEXTO 2A
Los signos de apertura son como el catarro: hay que quitárselos de encima lo antes
posible. En la segunda edición de la Ortografía de la Real Academia Española de 1754 se
justifica la existencia del signo de apertura: «Hay periodos o cláusulas largas en que no
basta la nota que se pone al final y es necesario desde el principio indicar el sentido y
tono interrogante con que debe leerse». La razón, entonces, es la entonación. Pero una
oración no altera su sentido si desde el principio no anunciamos su intención. La ausencia
de los signos de apertura en todas las otras lenguas es prueba inapelable de su
irrelevancia. ¿Acaso los lectores del inglés o del francés son más hábiles para entender el
contexto que los del español? Una guía para la entonación no debería ser el pretexto para
entorpecer el lenguaje escrito con más signos de puntuación. A esta condición didáctica
del signo de apertura se agrega una cuestión de orgullo diferenciador. Para muchos
hispanohablantes el signo de apertura es una peculiaridad simpática de nuestra lengua,
una característica que la distingue de las demás. Pero las lenguas no crean reglas para
distinguirse. Su objetivo es ser eficientes.
Stavans, I. (12 de mayo de 2018). «¿Son necesarios los dos signos de exclamación?». New York Times.
Recuperado de https://www.nytimes.com/es/2018/05/12/opinion-stavans-signo-exclamacion-
espanol/?smid=fb-espanol&smtyp=cur.
TEXTO 2B
¿De verdad cree que los símbolos de apertura son un estorbo para la inmediatez de la
vida moderna y su informatización? Si el inglés no los necesita, ¿por qué así el español?
Para empezar, incluso en el inglés, a veces, pueden surgir problemas por la falta de
signos de exclamación de apertura, debido a que la estructura de algunas oraciones
exclamativas puede ser, como en castellano, idéntica a las enunciativas, que no tienen
ningún tipo de signo. Por otro lado, de forma general, en inglés se entiende que la
interrogación y la exclamación empiezan tras la última pausa ortográfica. ¿Quiere esto
decir que no podemos introducir una coma en una interrogación o en una exclamación?
Seguramente no. No obstante, en situaciones en que aparezca esa pausa dentro de la
estructura interrogativa o exclamativa, deberemos atender al contexto, ralentizar la
lectura y bregar por la comprensión, y ahí radica el problema. Es decir, deberemos invertir
más tiempo para comprender un enunciado que fácilmente podríamos descifrar si se
hubieran empleado los signos de apertura. Por ello, creo que la ausencia de signos de
exclamación e interrogación de apertura del inglés no es sino una desventaja que, no
obstante, estamos copiando.
Girao, F. J. (19 de octubre de 2017). «Defensa de los signos de apertura». El castellano actual. Recuperado
de http://castellanoactual.blogspot.com/2007/10/defensa-de-los-signos-de-apertura.html.
A) los lectores del inglés o del francés muestran mayor destreza para comprender el
contexto de una oración.
B) su carácter instructivo reposa en la capacidad de determinar de qué manera leer
un enunciado específico.
C) el sentido de un enunciado se inscribe siempre al margen de la intención que el
hablante quiso imprimirle.
D) por ningún motivo, una oración modifica su sentido si desde el principio no
anunciamos su intención.
E) únicamente sirve para entorpecer el lenguaje escrito con más signos de
puntuación innecesarios.
4. Según el texto 2B, es incongruente sostener que los signos de apertura constituyen
un estorbo para la rápida comprensión de los enunciados, debido a que
A) el uso de estos signos reduce el tiempo que el lector invierte en esta última tarea.
B) emplear signos de interrogación o exclamación carece de relevancia actualmente.
C) en el inglés se entiende que la interrogación inicia tras la última pausa ortográfica.
D) el castellano es el único idioma en el que la entonación determina la significación.
E) la inserción de una coma en una interrogación o en una exclamación no es viable.
SECCIÓN B
TEXTO 1
De la Cadena, M. (2014). «El racismo silencioso y la superioridad de los intelectuales en el Perú». Racismo
en Identidad. Lima: Ministerio de Cultura.
A) el uso del indigenismo, por parte de las élites andinas, en la forja de su espacio.
B) el indigenismo como fundamento para la construcción de la nación peruana.
C) el apogeo del Indigenismo y las élites serranas durante el Oncenio de Leguía.
D) la defensa de la «raza india» para el mejoramiento de las condiciones laborales.
E) la noción del proyecto indigenista de la cultura y la transformación de la raza.
A) en la actualidad, el Perú sería una nación con una identidad cultural auténtica.
B) muchos criollos, conjuntamente, habrían fortalecido una identidad europeizante.
C) la conducción del país habría recaído en un representante de la etnia indígena.
D) se habría finiquitado el analfabetismo y la invisibilidad de la población indígena.
E) los intelectuales regionales habrían erigido en el país un gobierno sofocrático.
TEXTO 2A
Más de 12 mil chilenos han manifestado hasta el momento su rechazo a donar sus
órganos, tras la promulgación de la nueva Ley de Donante Universal ¿Cuáles son los
motivos que llevan a algunas personas a tomar esa decisión? Algunos de los comentarios
dejados en el Blog de «El Mercurio» pueden dar luces sobre el tema. Entre las razones
que esgrimen los «posteadores» predominan algunas, como la desconfianza en el
sistema, la posibilidad de que exista el tráfico de órganos o que se deje morir a una
paciente con el fin de utilizar sus órganos. Junto a esto, hay varias personas que no se
oponen a donar los órganos per se, pero sí cuestionan que la ley ahora «obligue» a
hacerlo, hecho que en su opinión debería ser un acto «voluntario». A estas razones, el
gerente general de la Corporación del Trasplante, Ernesto Palm, agrega las causas
religiosas que, se estima, representan al 14% de la población. A Carlos Pérez, en tanto, le
intranquiliza pensar: «¿Qué pasará si entro con un esguince o algo simple y soy útil al
proceso?» Mientras que Juan Espinoza cuestiona que «¿Quién le garantiza a un
ciudadano sin recursos que a su hijo que cayó a un hospital o clínica no lo van a “filetiar”
para favorecer a algún personaje que disponga del dinero para conseguir el órgano?».
Eduardo Trujillo también plantea la misma aprensión: «El negociado de los órganos estará
a la orden día: entrarás por un parchecito para tu dedito y saldrás con los pies por
delante». Sobre este punto, Palm, afirma que, según sus datos, esta es una de las causas
más frecuentes para rechazar ser donante, pero se trata de uno de los «mitos» que
rodean al tema.
Ramírez, N. (2010) «Los motivos que los chilenos esgrimen para no ser donantes». Emol. Recuperado de:
˂http://www.emol.com/noticias/nacional/2010/01/29/396130/los-motivos-que-los-chilenos-esgrimen-para-no-
ser-donantes.html˃ (Texto editado).
TEXTO 2B
opción para seguir viviendo. La ley chilena establece que desde los 18 años se considera
donante a toda persona fallecida, a menos que en vida haya dejado alguna manifestación
expresa de no querer serlo. En el caso de menores de 18 años, solo los padres o el
representante legal pueden autorizar la donación. Los donantes de órganos pueden ser
personas de cualquier edad, que habitualmente fallecen por daño cerebral (accidente
cerebro vascular, traumatismo encéfalocraneano, etc.), que conservan en buenas
condiciones sus otros órganos y no tienen enfermedades potencialmente transmisibles de
un cuerpo a otro.
S.A. (2010) «Lo que tienes que saber sobre la donación de órganos en Chile». Instituto de Salud Pública.
Gobierno de Chile. Recuperado de: ˂http://www.ispch.cl/noticia/23245˃ (Texto editado).
3. Según el texto 1A, es incompatible sostener que entre los motivos que llevan a
algunas personas a no ser donantes, según las publicaciones virtuales en el diario,
4. Se puede colegir del texto 1B que, respecto a la donación de órganos, las personas
afectadas de cáncer o hepatitis B
TEXTO 3
Más de 20 000 documentos desclasificados en Estados Unidos, que confirman que este
país instó y apoyó el golpe de Estado de Augusto Pinochet en 1973, fueron entregados
este miércoles a Chile, en cuya capital, Santiago, se incorporarán a la base de datos del
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Los documentos, que fueron entregados
al museo por el director del Chile Documentation Project del National Archive de la
Universidad George Washington, Peter Kornbluh, recogen «de forma muy clara» la
intervención de Estados Unidos en el golpe militar del 11 de septiembre de 1973 y su
apoyo al régimen militar. Entre otros archivos, la documentación recoge una conversación
que mantuvieron en junio de 1976 en Santiago el general Pinochet y el consejero de
Seguridad Nacional y posterior Secretario de Estado durante la presidencia de Richard
Nixon (1964-1974), Henry Kissinger, en la que este le traslada su apoyo. «Deseamos que
el suyo sea un gobierno próspero. Queremos ayudarle y no obstruir su labor», dijo
Kissinger a Pinochet, minutos antes de pronunciar un discurso sobre Derechos Humanos
ante la Organización de Estados Americanos (OEA). «Está siendo víctima de todos los
grupos de izquierda del mundo y su mayor pecado no ha sido otro que el de derrocar un
gobierno que se convierte al comunismo», añadió. Según Kornbluh, Kissinger «era el
arquitecto del programa que intentó derrocar a Allende entre 1970 y 1973». «Él era la
persona más responsable de ayudar económica y militarmente a Pinochet a consolidar su
régimen», aseguró. De los casi 24 000 documentos entregados a Chile, 2000 son de la
Central de Inteligencia Americana (CIA) que, según rezan los escritos, ya desde 1971,
dos años antes del golpe, presionó a favor de un golpe de Estado contra el Gobierno de
Salvador Allende. Según Kornbluh, «estos documentos podrían ayudar en los procesos
judiciales abiertos actualmente sobre crímenes contra los derechos humanos cometidos
durante la dictadura, además de contribuir al «veredicto de la Historia» y a educar a la
próxima generación.
S.A. (2010). «Miles de documentos confirman que EE.UU. apoyó el golpe de Pinochet en 1973». El
Mundo.es. Recuperado de ˂http://www.elmundo.es/america/2010/11/18/noticias/1290035186.html˃ (Texto
editado).
SECCIÓN C
READING 1
If you have stomach pain, gas and also you may get bloating after drinking a glass of milk,
you are not the only one. That’s because most of the world’s adults —an estimated 68
percent— aren’t able to digest it. Their condition is commonly called lactose intolerance. It
is caused by a lack of lactase, an enzyme that breaks down the milk sugar lactose.
Lactase is present in young children but weakens in most people after weaning, says
evolutionary geneticist Pascale Gerbault of University College London. The enzyme
continues to be produced, a trait scientists call lactase persistence, only in small
populations of adults around the globe.
Zuckerman, Catherine (2015). «How Milk Goes Down Around the World» in National Geographic. Retrieved
from https://www.nationalgeographic.com/people-and-culture/food/the-plate/2015/05/13/how-milk-goes-
down-around-the-world/ (edited text)
A) The enzyme lactase has a crucial function for most of the world’s adults.
B) Pascale Gerbault is studying the properties of lactase in young children.
C) A huge amount of adults suffer from a condition called lactose intolerance.
D) Lactose intolerance is a common condition caused by a lack of lactase.
E) Sixty eight percent of adult people have problems drinking a glass of milk.
2. What does BREAK DOWN most likely means?
A) discontinue B) decompose C) discard D) collapse E) conclude
3. About lactose intolerance, it is consistent to argue that
A) it is mostly caused by the existence of lactase enzyme in bodies.
B) it has consequences for people who do not any food with lactose.
C) it is present in young children and disappear when they are older.
D) it has been studied and eradicated by geneticist Pascale Gerbault.
E) it is highly probable that it develops after young children weaning.
4. It can be inferred from the symptoms described in the reading that the author
A) it would be probably because the child is not drinking mother’s milk anymore.
B) it would be studied by evolutionary geneticist Pascale Gerbault in the future.
C) it would be a perfect reason to stop drinking cow milk and try other beverages.
D) it would be another case of lactase persistence that scientist described before.
E) it would be a strange situation that cannot be explained doing more research.
READING 2
The Sun, the Earth's star, is the largest object in the Solar System. The Sun’s huge
gravitational field keeps many other objects —planets, dwarf planets, asteroids and
comets— in orbit around it. The Earth is one of eight planets in the Solar System. The
planets orbit the Sun at different distances. The different planets have different properties
and conditions. In general, as the distance from the Sun increases the temperature
decreases, for example, Mercury is 430°C whereas Neptune is -200°C. But also, if that
distance increases, the time taken for a planet to orbit the Sun increases. For example,
Mercury orbits once every 88 Earth days, but Neptune orbits once every 165 Earth years.
3. According to the influence that the Sun has with the objects that orbit it, it is
inconsistent to say that
A) the temperature of a Solar System’s planet depends on the distance from the
Sun.
B) there is no planet that could be at the same position than Earth or the other ones.
C) the sun’s gravitational field prevent planets to rotate and translate in its own orbit.
D) the time that a planet needs to orbit the Sun is influenced by the distance from it.
E) there are some objects that orbit the Sun like planets, dwarf planets, asteroids,
etc.
4. We can infer from the information about the planets in the text that
A) the Earth orbits Mercury in four times the time Mercury orbits the Sun.
B) Mercury needs 88 Earth days to orbit the largest object in the Solar System.
C) the Earth needs approximately 165 days to make one Neptune Sun’s orbit.
D) Neptune orbits the Sun in approximately 650 times the time Mercury does.
E) Mercury orbits the Earth’s star four times faster than the Earth and Neptune.
5. If we discovered a planet that were closer to the Sun than Mercury, then
A) the temperature there would be enough to kill any form of existence.
B) it would probably increase its temperature and time taken to orbit it.
C) the temperature of this planet would probably be hotter than Mercury.
D) it would be impossible because no planet could resist the Sun’s heat.
E) it would be perfect for people to study its properties and appearances.
SEMANA N.º 14
Habilidad Verbal
SECCIÓN A
EL TEXTO DIALÉCTICO
Dado que el Texto Dialéctico está constituido por dos argumentos que se contraponen en
torno a un aspecto de un tema particular, es menester recordar, de manera sucinta, qué es
un texto de carácter argumentativo. Recordemos que este tipo de texto tiene por objetivo
afirmar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir al receptor (lector), y se caracteriza por
su capacidad persuasiva y la posición asumida por el autor.
En este sentido, un Texto Dialéctico es aquel que expone dos posiciones
contrapuestas sobre un tema específico, propiciando un debate o controversia en torno al
tema objeto de estudio o de reflexión. Un ejemplo de este tipo de texto podría ser aquel que
expone una posición a favor y otra contraria sobre el aborto, el suicidio, la inmigración, el
asilo a los sirios o, en nuestra realidad política, sobre el tan discutido indulto a Fujimori;
entre otros temas. Asimismo, este tipo de texto puede ser presentado de manera
ininterrumpida, como un solo texto, (texto continuo) o de forma interrumpida, como dos
textos (texto discontinuo); en ambos casos el objetivo que se busca que alcance el discente
es que llegue a comprender cabalmente los contenidos del debate, que reconozca las
posiciones y argumentos de los razonamientos expuestos, el problema de fondo, el tema
central y la idea principal expuestas.
TEXTO 1A
Un embarazo presidido por el no, es un hecho traumático en la vida de una mujer, en tal
sentido, para evitar que una mujer gestante atraviese tan difícil experiencia, la decisión de
continuar o no con la gestación tiene que ser exclusivamente de ella, sostuvo la
psicoanalista Martha Rosemberg, quien sentenció que «es la mujer quien tiene el poder de
decisión sobre su cuerpo y no se le puede privar de ese derecho, ya que al hacerlo se
estaría vulnerando su condición de ciudadana». Y si al hablar de derechos hablamos de
personas, no podemos pasar por alto el papel humanizador del vínculo con la madre que
da origen a la vida humana. Todos nacemos de una mujer o, dicho en términos biológicos,
nacemos de un cuerpo con órganos reproductivos aptos a la gestación y al parto, lo que
posibilita la formación del embrión humano, quien aún no es un sujeto. Quien hace sujeto
a dicho embrión es el vínculo entre este y el deseo de la madre, es decir, el deseo materno
que anhela que dicho embrión sea un hijo, no solo un organismo vivo, sino una persona
pasible de derechos. De tal modo que cuando no existe ese deseo, no puede haber persona
ni derechos a los cuales apelar para obligar a una mujer a continuar con el embarazo que
no desea. En consecuencia, el aborto debe ser despenalizado para ser una práctica médica
legal a fin de garantizar el derecho a la libertad de decisión sobre su cuerpo de la mujer.
TEXTO 1B
El grado de conocimiento científico que se ha alcanzado en la actualidad, permite afirmar
que la vida humana comienza en el instante de que el óvulo ha sido fecundado por el
espermatozoide, ya que al formarse el cigoto (que es la primera célula) se cuenta con una
información genética nueva y distinta a la del padre y la madre, señala el obstetra Ernesto
Beruti. Asimismo, sostuvo que es imposible escapar a la biología, intentar hacerlo, es pecar
de ingenuo, porque desde la fecundación se da inicio a una cadena de eventos naturales
que han de terminar con la muerte natural, lo que sí se puede discutir es desde cuándo
podemos darle una valoración moral a esa vida que naturalmente resulta incuestionable,
pero eso es otra historia. Lo cierto es que la vida humana, objetivamente hablando, empieza
con la fecundación y desde ese momento, esa persona que se está formando en el interior
de una mujer tiene el derecho a la vida y el Estado debe garantizar dicho derecho, lo que
no implica actuar en desmedro de la mujer gestante, quien enarbolando la bandera del
feminismo, sostiene que sobre su cuerpo solo ella decide, mas no repara en que ese
embrión o feto no es parte de su cuerpo como lo son su brazo, su pierna o cualquiera de
sus órganos, sino un ser distinto a ella que está dentro de su cuerpo. De allí que
despenalizar el aborto sería un desatino porque poner fin a esa vida es tan igual como
cometer homicidio porque se estaría quitando la vida a un ser vivo
Oliva, L. (2018). «Aborto: cuatro especialistas ante la gran pregunta de cuando empieza la vida y la persona
humanas». En La Nación. <https://www.lanacion.com.ar/2119355-aborto-cuatro-especialistas-ante-la-
gran-pregunta-cuando-empiezan-la-vida-y-la-persona-humanas>. Editado.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
TEXTO 2
En los últimos meses dado que hemos sido testigos del incremento de violaciones sexuales
a mujeres y a menores de edad en el país porque ciertamente las penas que se asignan
como castigo a los perpetradores de tan abominables crímenes, no tienen un efecto
disuasorio entre los criminales, se abre la posibilidad de proponer la aplicación de la pena
de muerte. Curiosamente, uno de los que se pronuncian a favor de dicha propuesta es el
ministro de Justicia, Enrique Mendoza, para quien dicha pena capital sí es disuasiva, y en
consecuencia, «podría poner coto a los delitos contra los derechos sexuales de los más
indefensos».
No obstante, a decir de Alberto de Belaúnde, esta extrema medida sería inviable en
el Perú por la ratificación que el país hizo, en 1978, de la Convención Americana de
Derechos Humanos, de tal forma que, si el Perú llegara a aplicarla, tendría que responder
por el incumplimiento del tratado al que está obligado; en ese sentido, podría ser
contraproducente para la imagen institucional del país.
Belaúnde, A. (2017). «Cuatro argumentos contra la pena de muerte». En El Comercio, edición del 30 de
octubre de 2017. <https://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/pena-muerte-cuatro-argumentos-
alberto-belaunde-noticia-469862>. Editado.
Editorial del Diario Correo (2017). «Argumentos a favor de la pena de muerte». En: Diario Correo.
<https://diariocorreo.pe/politica/congresista-pena-de-muerte-violadores-782932/>. Editado.
________________________________________________________________________
TEXTO 1
Alberto Fujimori representa una figura política controversial, en tal sentido, su reclusión en
la Base Naval y su deplorable estado de salud llevan a que algunos simpatizantes del
expresidente sostengan que debería ser beneficiado con la gracia del indulto humanitario,
entre ellos, su abogado César Nakazaki, para quien la condena por lesa humanidad que se
le imputó fue un invento político y mediático que no existió en la sentencia, en ese sentido,
la ausencia de acusación por lesa humanidad hacía imposible una condena por este delito
internacional, permitiendo albergar la esperanza de aspirar al indulto otorgado por el
Presidente de la República, previo cumplimiento de requisitos a los cuales tenía que
ceñirse, como de hecho ocurrió en diciembre de 2017, tras la revisión del informe médico
que especificaba el mal estado de salud del expresidente Fujimori.
Ahora bien, este indulto otorgado por el presidente Pedro Pablo Kuczynski en una
coyuntura en la que corría el riesgo de que ruede su cabeza suscitó serios
cuestionamientos, porque si bien es cierto el indulto humanitario se le otorga a presos cuya
salud se encuentra vulnerable, ciertamente, en las cárceles mueren presos a causa de sus
enfermedades esperando tan ansiado perdón; en tal sentido, no es verdad que los indultos
humanitarios se los dan a todos los que cumplen los requisitos, ni siquiera para ellos ha
existido o existe celeridad o seguridad de obtenerlo. El indulto es siempre discrecional y si
el Presidente de la República no lo quiere dar entonces no lo otorga. En consecuencia,
Alberto Fujimori no ha recibido un indulto y derecho de gracia humanitario, ha recibido un
indulto negociado en 13 días a cambio de unos pocos votos para salvar a Kuczynski de la
inminencia de su propia vacancia.
Palacios, R. (2017). «Un indulto y cuatro mitos». En La República, edición del 31 de diciembre de 2017.
http://rosamariapalacios.pe/2018/01/01/un-indulto-y-cuatro-mitos/. Editado.
A) las consecuencias del indulto que PPK firmara en favor de Alberto Fujimori
contemplan mejores condiciones ambientales para propiciar la buena salud del
expresidente Fujimori.
B) el sustento jurídico legal del indulto al expresidente Alberto Fujimori fue esgrimido
por el abogado de este, César Nakazaki, durante el juicio oral que tuvo lugar a
fines del año pasado (2017).
C) el indulto otorgado al expresidente Alberto Fujimori por el presidente Pedro Pablo
Kuczynski refleja la política de la reconciliación que PPK buscó instaurar en el
Perú durante su gobierno.
D) las razones del indulto otorgado a Alberto Fujimori son, de acuerdo con los puntos
de vista expresados, el mal estado de salud de Fujimori y el deseo de PPK de
evitar la vacancia presidencial.
E) el indulto como facultad exclusiva del presidente de la república hace de este un
mecanismo político conservador que interfiere con el ejercicio de la autonomía del
poder judicial del país.
TEXTO 2A
En el Perú colonial, el sur andino tuvo una nítida trayectoria de protesta social, elaborando
tempranamente (1730) un programa de indiscutible carácter anticolonial, siendo escenario
en 1780 de un movimiento de masas sin precedentes e instalando en 1809 la primera junta
de gobierno autónomo de Hispanoamérica. En ese sentido, se puede afirmar que sí existen
conexiones entre la rebelión de Túpac Amaru II y los movimientos de las dos primeras
décadas del XIX, y una prueba documental de ello es la participación del peninsular Antonio
Figueroa en ambos alzamientos. Es decir, hay una continuidad entre una rebelión y otra,
demostrando así un programa anticolonial que permite explicar por qué la rebelión de 1814,
liderada por Pumacahua, recibió el apoyo incondicional del Alto Perú.
O’Phelan, S. (1985). «El mito de la “independencia concedida”: los programas políticos del siglo XVIII y del
temprano XIX en el Perú y el Alto Perú (1730-1814)». En Histórica, Vol. IX, N° 2.
TEXTO 2B
En el Perú, los movimientos libertadores lograron la ruptura política de los lazos con la
metrópoli, pero este desprendimiento externo no estuvo acompañado por una
transformación de las estructuras internas de la sociedad forjadas durante el periodo
colonial. El carácter colonial de la economía y de la sociedad hispanoamericanas se
mantuvo hasta más allá del ocaso siglo XIX. Asimismo, en el Perú las rebeliones fueron
inconclusas porque carecieron de una clase que las orientara y condujera como la
expresión de una lucha con clara conciencia del sentido del proceso. En conclusión, la élite
peruana no luchó por la independencia, solo se acomodaron a ella, que fue traída por
militares externos convencidos de la imperiosa necesidad de derrotar al ejército realistas
en el Perú, para así asegurar la independencia de sus regiones.
Bonilla, H. (2010). «La independencia en el Perú: las palabras y los hechos». En Metáfora y realidad de la
independencia en el Perú. Lima: Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos.
A) la coyuntura política independentista del Perú estuvo influida por la clase criolla de
los países vecinos.
B) La incapacidad moral de la élite criolla peruana fue un óbice difícil de sortear para
la ávida independencia.
C) La influencia de las potencias extranjeras queda patentizada por la presencia de
militares foráneos.
D) La importancia de las rebeliones indígenas peruanas radica en el éxito alcanzado
en la zona del Alto Perú.
E) El proceso independentista peruano puede ser entendido como algo concedido o
como algo concebido.
COMPRENSIÓN DE LECTURA
TEXTO A
La pregunta sobre el voto obligatorio ha suscitado una honda discusión entre los
colombianos, en lo que a mí respecta, considero que el voto obligatorio es un acierto para
Colombia, ya que aumenta la participación electoral y funge de medida eficaz contra el
abstencionismo que merma legitimidad a los funcionarios elegidos y a las decisiones
trascendentales tomadas, como el acuerdo de paz, por ejemplo. Que solo el 40% de los
colombianos habilitados vayamos a las urnas, es causa del desarraigo creciente de la
democracia, reflejada en el debilitamiento de la confianza en esta forma de gobierno;
asimismo, el voto obligatorio tiende a acrecentar la voz de los sectores menos poderosos,
tales como los más pobres, los grupos sociales discriminados y los habitantes de zonas
apartadas, donde la abstención es más alta, lo que refuerza el ciclo de exclusión de sus
intereses en el sistema político. Dichos sectores, sobre todo los últimos, no pueden sufragar
porque no tienen cómo llegar a los centros de votación, a menos que los políticos les
faciliten el transporte; en tal sentido, con el voto obligatorio, sería el Estado quien
garantizaría el transporte.
TEXTO B
Se suele argumentar a favor del voto obligatorio de manera muy ligera, cuando
ciertamente no existe prueba alguna para aseverar, como lo hace César Rodríguez
Garavito, que «el voto obligatorio es una idea acertada para Colombia». Es decir, no queda
claro de dónde se deduce tal afirmación cuando la democracia liberal en Colombia se
encuentra enferma por los partidos políticos rapaces del erario que lo acechan en
elecciones clientelizadas con los que cuenta. Por otro lado, el aumentar la participación
electoral, y en consecuencia dar legitimidad, no cambia un ápice los vicios electorales; por
el contrario, una mayor participación electoral fortifica el clientelismo que imposibilita el
«aumentar la voz de los menos poderosos». Asimismo, se ha demostrado que en Colombia
los elegidos «representan» a alguien, pero no a los menos poderosos, lo que justifica el
hecho que el abstencionismo recuse al sistema político, haciendo proclive que mucha gente
tolere actitudes antidemocráticas si encuentran en esos discursos soluciones a sus
necesidades insatisfechas. De tal modo que, si esta restricción no produce beneficios
sociales, no veo la razón para imponerlo, en ese sentido, al hacerlo se estaría coartando la
libertad individual de los colombianos.
Restrepo, R. (2017). «Razones para estar en contra del voto obligatorio». En Las 2 orillas.
<https://www.las2orillas.co/razones-estar-del-voto-obligatorio/>. Edición.
SECCIÓN B
TEXTO 1
El gasto social en América Latina y el Caribe va en aumento desde hace ya algunos años.
Cada vez una proporción más grande de la riqueza producida por los países va dirigida a
protección social, salud, vivienda, sistemas de saneamiento y también a educación. Así lo
recoge el informe Pulso Social de América Latina y el Caribe 2016: realidades y
perspectivas, que, pese a destacar diferencias considerables en inversión pública educativa
entre los distintos países que evalúa (22 en total), confirma que la mitad del gasto social va
dedicado a salud y a educación. Además, muestra una tendencia, aunque lenta, al alza con
un aumento que pasa del 7% en 1995 a un 10% en 2013.
A continuación se expone el ranking de países de América Latina y el Caribe sobre el
gasto público en educación y su relación con el producto interno bruto (PIB):
Los datos recogidos en el informe muestran un panorama muy variable entre los
países de la zona. Aun así, no menos que en otras regiones como ejemplo la Unión Europea
(UE), que dedica una media de 4,9% de su PIB a los sistemas de enseñanza. En España,
por ejemplo, este porcentaje es del 4,3%, según datos del informe. Las cifras contrastan
con el 5,5% que dedica Francia, el 4,9% de Alemania o, en la parte más elevada del ranking
europeo, Suecia (7,7%), Noruega (7,4%) o Finlandia (7,2%), según datos del Banco
Mundial de 2012.
Montero, A. (2016). Cuánto invierten en educación los países de América Latina y el Caribe. Recuperado de
http://www.aikaeducacion.com/tendencias/cuanto-invierten-educacion-los-paises-america-latina-
caribe/
3. A partir de los datos que presenta el texto, del año 2013 para América Latina y 2012
para la Unión Europea, marca compatible (C) o incompatible (I), según corresponda.
A) existe un creciente interés en todos estos países por alcanzar metas altas en
educación.
B) entre 1995 y 2013, el gasto en educación y salud aumentó anualmente un
promedio de 3%.
C) el PBI destinado a gasto social asegura que pronto se logrará una educación de
calidad.
D) los países con menos porcentaje dedicado a educación tienden a mejorar este
porcentaje.
E) la inversión pública en educación crece, pero la brecha entre los diversos países
es abismal.
TEXTO 2A
El DERECHO UNIVERSAL (con mayúsculas) a la educación tiene que garantizarse para
todos y todas por igual. Ello requiere un servicio educativo público (de titularidad y gestión
pública) que sea gratuito en todas las etapas y en sentido pleno, es decir, que incluya
también el acceso y los materiales didácticos que profesorado y alumnado necesiten para
su proceso de aprendizaje.
El derecho a la educación debe entenderse también como derecho de todo el
alumnado a aprender con éxito, al margen de su origen o condiciones socioeconómicas,
culturales o de índole personal. Se trata de no trasladar el modelo de competitividad y lucha
darwinista económica y social a la escuela. No podemos tolerar que el sistema educativo,
por falta de recursos y medios suficientes, permita que solo algunos tengan éxito y puedan
acceder a todos los niveles educativos, mientras otros fracasan y quedan excluidos de las
distintas posibilidades formativas actualmente existentes, o segregados en itinerarios de
menor nivel, destinados a vías sociales y laborales de segundo orden. El fracaso escolar
acaba siendo la plasmación del “fracaso social” en una sociedad que sigue sin considerar
la educación como una prioridad irrenunciable para garantizar el derecho de todos y todas
a una educación de calidad en condiciones de igualdad. Y la única posibilidad real para
asegurarlo es un sistema educativo público y gratuito.
Sin embargo, las políticas educativas neoliberales y conservadoras tratan de destruir
la concepción de la educación como un derecho social fundamental que ha de ser protegido
por el Estado. Bajo este enfoque lo que se persigue, de hecho, es separar progresivamente
la educación de la esfera pública, regida por la autoridad política, para confiarla al mercado.
En el mercado, cada cual, tanto ofertante como demandante, teóricamente se regula por
su cuenta, en función de su fuerza y sus posibilidades. La educación pasa así a ser un
elemento de consumo individual, variable según el mérito y la capacidad de los
consumidores y las consumidoras. Pasa así del ámbito prioritario de los valores culturales
y educativos a la lógica urgente del valor económico.
Diez Gutiérrez, E. (2016). Educación pública y gratuita como garante del derecho a la educación. Octubre 22,
2018, de El diario de la educación Sitio web:
https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2016/09/29/educacion-publica-gratuita-garante-del-derecho-la-
educacion/
TEXTO 2B
Nuestra educación primaria y secundaria es un desastre. Durante los últimos años hemos
gastado más y más en educación, mientras que los resultados empeoran. El porcentaje de
jóvenes que se retira y el analfabetismo siguen en aumento. Las calificaciones de los
exámenes de admisión a las universidades no han dejado de empeorar. El informe titulado
"Una nación en peligro" declaraba ya en 1980 que "por primera vez en la historia de EE.UU.,
la generación actual estará peor educada que la anterior".
La defensa y la educación son las dos empresas sociales más grandes de EE.UU: el
gobierno gasta en educación primaria y secundaria una cantidad casi igual al presupuesto
total de defensa. Y todas las empresas sociales del mundo, sean siderúrgicas, agrícolas o
educativas, tienen ciertos puntos comunes: todas producen artículos de mala calidad a muy
altos costos, con privilegios especiales para un grupo reducido. Por esto, opino que la
solución fundamental es privatizar la educación.
Quienes optan por la educación privada para sus hijos pagan doble: sus impuestos y
al colegio. Estos ciudadanos le ahorran dinero al gobierno, el cual debe devolverles la parte
correspondiente de sus impuestos. Yo propongo que el gobierno devuelva a quienes
manden sus hijos a una escuela privada, la devolución de impuestos equivalente a la mitad
de lo que el gobierno tuviera que gastar en educar a cada niño. Digo la mitad por dos
razones:
Primero, la escuela privada brinda mejor educación por la mitad de lo que le cuesta al
gobierno. Si examinamos el desempeño de las escuelas privadas en EE.UU., todas ellas
son de carácter lucrativo y, sin embargo, operan a mitad de los costos de las escuelas
públicas. Entonces, ¿por qué desperdiciar dinero? Con el reembolso de la mitad es
suficiente.
Segundo, para recibir apoyo del gran público, el programa debe beneficiar a todos.
Los padres que opten por el reembolso o un vale, con el cual pagarán a la escuela privada,
le están ahorrando dinero al Estado y beneficiando al resto de los contribuyentes.
Friedman, M. (1991). La privatización de la educación. octubre 22, 2018, de Elcato.org CATO Sitio web:
https://www.elcato.org/la-privatizacion-de-la-educacion
2. El argumento principal que esgrime el autor del Texto A a favor de la educación pública
se sustenta en
A) tendrían acceso a ella sólo quienes pueden cubrir sus necesidades alimenticias.
B) estaría restringida sólo para quienes no pueden adquirir sus materiales didácticos.
C) sería muy oneroso para los limitados recursos del Estado y generaría déficit fiscal.
D) aumentaría el clientelaje político a favor de quienes tienen el poder en sus manos.
E) aumentaría significativamente la producción y la calidad de los recursos didácticos.
TEXTO 3
Entre los cazadores recolectores ashaninka del piedemonte oriental de los andes centrales,
cuando las presas no vienen más, lo que es atribuido a la conducta individual de algún
cazador, un chamán puede ir a visitar al «dueño de los animales», el que es descrito como
un ser antropomorfo muy delgado; la negociación con este ser tiene en buena cuenta el
carácter de una súplica, ya que los términos atribuidos al chamán vendrían a ser los
siguientes: «Para mi hijo que tiene hambre, que no tiene nada que comer, envíame
animales que cazar». Por medio de las visiones del ayahuasca (banisteriopsiscaapi) el
chamán puede viajar volando hasta donde este maninkari o divinidad habita, en las
cumbres de los cerros que dominan el territorio de la comunidad local, donde se dice que
las presas se encuentran dentro de corrales bajo el cuidado de su dueño mítico. Las
analogías para describir estos lugares son múltiples: de una parte la imagen del ganado en
corrales presentada por los vecinos quechua, de otro lado, el pecari (tayassu pecari), uno
de los escasos mamíferos terrestres que se desplaza en grandes bandas; los árboles en
5. Si los ashaninkas concibieran que los chamanes menos sabios fallecidos sólo quedan
en la memoria de sus seres queridos,
SECCIÓN C
READING 1
I have long favored legalizing physician-assisted dying for terminally ill patients whose
suffering cannot be relieved in any other way, and I was the first of the original fourteen
petitioners to put the Massachusetts Death with Dignity Act on the ballot in November.
It seems to me that, as with opposition based on whether the physician is 'active,' the
argument that physicians should be only 'healers' focuses too much on the physician, and
not enough on the patient. When healing is no longer possible, when death is at hand and
patients find their suffering unbearable, then the physician's role should shift from healing to
relieving suffering in accord with the patient's wishes. Still, no physician should have to
comply with a request to assist a terminally ill patient to die, just as no patient should be
coerced into making such a request. It must be a choice for both patient and physician.
A) think they only need to take care of patients that are suffering.
B) are in favor of applying a painless death to ill terminal patients.
C) criticize the way the author is referring to them in the reading.
D) have more than one role depending on what a patient needs.
E) agree to apply a single type of treatment according to patients.
5. If the author considered that patients who find their suffering unbearable could not
choose what is the better option for them, then
READING 2
It is understandable, though tragic, that some patients in extreme duress —such as those
suffering from a terminal, painful, debilitating illness— may come to decide that death is
preferable to life. However, permitting physicians to take part in in assisted suicide would
ultimately cause more harm than good. Physician-assisted suicide or euthanasia is
fundamentally incompatible with the physician's role as healer. It would be difficult or
impossible to control. Euthanasia could readily be extended to incompetent patients and
other vulnerable populations. The involvement of physicians in euthanasia heightens the
significance of its ethical prohibition. The physician who performs euthanasia assumes
unique responsibility for the act of ending the patient's life.
3. It is consistent about the role played by physicians explained in the reading that
4. We can infer from the reading that performing euthanasia is risky because
5. If there were a guarantee that ensures that euthanasia could be applied only in patients
who really need it, then
A) patients for all over the world would finally decide if they want to be alive.
B) physician-assisted suicide would stop being common in modern society.
C) the author would continue be against that option for other main reasons.
D) physicians would doubt if when a patient ask them to perform euthanasia.
E) the main role of physicians would change into an useless group of rules.
SEMANA Nº15
Habilidad Verbal
SECCIÓN A
EL TEXTO CIENTÍFICO
TEXTO A
¿Qué pasó antes de la gran explosión? ¿Qué pasó antes del principio? Los
astrofísicos no tenemos ni idea. Mejor dicho, nuestras ideas más creativas tienen poca
base, o ninguna, en la ciencia experimental. Sin embargo, una persona con fe religiosa
tiende a afirmar, a menudo con un dejo de petulancia, que algo debió de iniciarlo todo:
una fuerza superior a las demás, una fuente de la que surge el resto de cosas. Un
activador fundamental. En la mente de una persona así ese algo es, lógicamente, Dios,
cuya naturaleza varía de un creyente a otro, pero que siempre corre con la
responsabilidad de poner la pelota a rodar. Pero y ¿si el universo estuvo siempre ahí, en
un estado o condición aún por identificar, un multiverso, por ejemplo, en el que todo lo que
denominamos universo equivale tan solo a una diminuta burbuja en un mar de espuma? Y
¿si el universo, como sus partículas, empezó a existir sin más, a partir de nada que
podamos ver? Por lo general, estas réplicas no satisfacen a nadie. En cualquier caso, nos
recuerdan que la ignorancia bien informada propicia el estado natural de la mente para los
investigadores en las siempre cambiantes fronteras del conocimiento. Las personas que
creen que lo saben todo nunca han buscado ni se han encontrado con los lindes entre lo
conocido y lo desconocido en el cosmos. Y ahí reside una dicotomía fascinante. «El
universo siempre estuvo» no merece ningún respeto como respuesta legítima a la
pregunta de qué había ahí antes del principio; sin embargo, para muchas personas
religiosas, «Dios estuvo siempre» es la respuesta obvia y satisfactoria a qué había ahí
antes de Dios. Al margen de dónde se posicione cada uno, participar en la búsqueda por
descubrir dónde y cómo empezó todo puede provocar cierto fervor emocional; como si el
hecho de conocer nuestros inicios nos otorgara cierta forma de fraternidad con lo que
viene después, o acaso de gobernanza sobre ello. Así pues, lo que es válido para la vida
misma es válido para el universo: saber de dónde venimos no es menos importante que
saber adónde vamos.
DeGrasse T., N. y D. Goldsmith (2014). Orígenes. Catorce mil millones de años de evolución cósmica.
Barcelona: Paidós. (Texto editado)
1. El autor del texto evidencia en las respuestas que plantea sobre el inicio del cosmos,
3. Se deduce del texto que los desafíos más inquietantes y complejos vinculados con el
cosmos devienen, a su vez, en
4. Es inconsistente con la reflexión del autor del texto sobre las inquietudes que
impulsan la investigación científica afirmar que esta está exenta de
TEXTO B
Un conocido científico (algunos dicen que fue Bertrand Russell) daba una vez una
conferencia sobre astronomía. En ella describía cómo la Tierra giraba alrededor del Sol y
cómo este, a su vez, giraba alrededor del centro de una vasta colección de estrellas
conocida como nuestra galaxia. Al final de la charla, una simpática señora ya de edad se
levantó y le dijo desde el fondo de la sala: «Lo que nos ha contado usted no son más que
tonterías. El mundo es en realidad una plataforma plana sustentada por el caparazón de
una tortuga gigante». El científico sonrió ampliamente antes de replicarle, «¿y en qué se
apoya la tortuga?». «Usted es muy inteligente, joven, muy inteligente —dijo la señora—.
¡Pero hay infinitas tortugas una debajo de otra!». La mayor parte de la gente encontraría
bastante ridícula la Imagen de nuestro universo como una torre infinita de tortugas, pero
¿en qué nos basamos para creer que lo conocemos mejor? ¿Qué sabemos acerca del
universo y cómo hemos llegado a saberlo? ¿De dónde surgió el universo, y adónde va?
¿Tuvo el universo un principio, y, si así fue, que sucedió con anterioridad a él? ¿Cuál es la
naturaleza del tiempo? ¿Llegará este a un final alguna vez? Avances recientes de la
física, posibles en parte gracias a fantásticas nuevas tecnologías, sugieren respuestas a
algunas de estas preguntas que desde hace mucho tiempo nos preocupan. Algún día
estas respuestas podrán parecernos tan obvias como el que la Tierra gire alrededor del
Sol, o, quizás, tan ridículas como una torre de tortugas. Solo el tiempo (cualquiera que
sea su significado) lo dirá.
Hawking, S. (2011). Historia del tiempo: Del big bang a los agujeros negros. Madrid: Alianza Editorial.
1. A partir de un inicio textual que utiliza el recurso anecdótico, el autor del texto
desarrolla medularmente el tema de
6. Determine los vínculos razonables entre los autores del texto A y el autor del texto B.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
COMPRENSIÓN LECTORA
Después del derrumbe del Imperio Austríaco se había producido una revolución en
Austria: el aire estaba cargado de lemas e ideas revolucionarias, y de nuevas y a menudo
audaces teorías. Entre las teorías que me interesaban, la teoría de la relatividad de
Einstein era sin duda, la más importante. Otras tres eran la teoría de la historia de Marx, el
psicoanálisis de Freud y la llamada «psicología del individuo» de Alfred Adler.
Durante el verano de 1919 comencé a sentirme cada vez más insatisfecho con
esas tres teorías, la teoría marxista de la historia, el psicoanálisis y la psicología del
individuo; comencé a sentir dudas acerca de su pretendido carácter científico. Mis dudas
tomaron al principio la siguiente forma simple: «¿Qué es lo que no anda en el
marxismo, el psicoanálisis y la psicología del individuo? ¿Por qué son tan diferentes de
las teorías físicas, de la teoría de Newton y especialmente de la teoría de la relatividad?».
Para aclarar este contraste debo explicar que pocos de nosotros, por entonces,
habríamos dicho que creíamos en la verdad de la teoría einsteiniana de la gravitación.
Esto muestra que no eran mis dudas acerca de la verdad de esas otras tres teorías lo que
me preocupaba, sino alguna otra cosa. Tampoco consistía en que yo simplemente tuviera
la sensación de que la física matemática era más exacta que las teorías de tipo
sociológico o psicológico. Así, lo que me preocupaba no era el problema de la verdad, en
esta etapa al menos, ni el problema de la exactitud o mensurabilidad. Era más bien el
hecho de que sentía que esas tres teorías, aunque se presentaban como ciencias, de
hecho, tenían más elementos en común con los mitos primitivos que con la ciencia; que
se asemejaban a la astrología más que a la astronomía.
Me pareció que el elemento más característico de esa situación era la incesante
corriente de confirmaciones y observaciones que «verificaban» las teorías en cuestión; y
este aspecto era constantemente destacado por sus adherentes. Un marxista no podía
abrir un periódico sin hallar en cada página pruebas confirmatorias de su interpretación de
la historia; no solamente en las noticias, sino también en su presentación —que revelaba
el sesgo clasista del periódico— y, especialmente, por supuesto, en lo que el periódico no
decía. Los analistas freudianos subrayaban que sus teorías eran constantemente
verificadas por sus «observaciones clínicas». Sin embargo, en resumen, el criterio
fundamental para establecer el estatus científico de una teoría es su refutabilidad o su
testabilidad, y los tres casos anteriores no cumplen con tal requisito.
Popper, K. (1991). Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico. Barcelona: Paidós.
(Texto adaptado)
1. La mejor síntesis del texto puede ser planteada en los siguientes términos:
A) tales casos hacían del marxismo una corriente científica de poder predictivo.
B) la propuesta como explicación plausible era defendida de manera dogmática.
C) Popper recelaba, a pesar de su entusiasmo inicial, sobre su carácter científico.
D) la actitud de estos evidenciaba una sobrevaloración de la presunta evidencia.
E) esta era consistente en apariencia, pues el marxismo carecía de refutabilidad.
4. Se deduce del texto que una propuesta cuyos postulados principales carezcan de
pasibilidad para ser testeados sería recusada por el autor, porque
Discusión
B) ¿La ocurrencia de los fenómenos planteados por Freud son sustentables a partir
de la evaluación del enfermo esquizofrénico?
SECCIÓN B
TEXTO 1
El hombre es ante todo un animal social. La vida humana, tal y como la entendemos
hoy, sería imposible si los otros no existieran. No solo la vida del adulto aislado sería difícil
de concebir, sino que la del niño sería inimaginable. Casos como la historia de Robinson
Crusoe, el personaje de la famosa novela de Daniel Defoe que sobrevive solo durante
años en una isla antes de encontrar a «Viernes», ejemplifican la necesidad que tenemos
de los otros y la precariedad de la vida de un hombre solo. Robinson además puede
sobrevivir porque ha adquirido previamente todas las capacidades del adulto e incluso ha
conservado muchas de las producciones de la sociedad, a través de los restos salvados
en el naufragio. En el caso del niño, el aislamiento tiene efectos más patéticos todavía,
porque no puede llegar a desarrollarse y convertirse en un adulto sin el concurso de otros
adultos; pero, además, la investigación reciente ha mostrado que la compañía y el cariño
de los otros es algo tan necesario para el desarrollo como la alimentación, y que, por
tanto, se encuentra entre las necesidades básicas.
En la mitología y la literatura hay historias sobre niños que se han criado en
aislamiento, como Rómulo y Remo, los fundadores mitológicos de Roma, quienes
sobrevivieron gracias a los cuidados de una loba. Esas historias ponen de manifiesto
precisamente lo excepcional o milagroso de esas situaciones. En épocas más recientes
se han ido recogiendo casos de «niños lobos», «niños selváticos», seres con profundas
privaciones sociales, situados entre los hombres y los animales.
Gran parte del éxito adaptativo del hombre, hay que atribuirlo, sin duda, a su gran
capacidad para cooperar (y quizás también para competir de una manera positiva) con
otros hombres. El ser humano no solo puede vivir como sus parientes animales con
congéneres en grupos, sino que puede cooperar estrechamente con otros en la
realización de tareas y, además, puede mantener vínculos sociales a lo largo de grandes
periodos de tiempo y con individuos que están alejados. Su capacidad social se apoya, en
este caso, en su desarrollo intelectual y, a la vez, la conexión entre ambas es muy
estrecha. Podemos pensar que el desarrollo social y las relaciones con otros hacen
posible la asimilación de la cultura, y contribuyen poderosamente al desarrollo intelectual,
pero a su vez este es el que hace posible el mantenimiento de relaciones sociales muy
extensas en un marco que desborda, completamente, las relaciones inmediatas.
Delval, J. (2008). El desarrollo humano. España: Siglo XXI. (Texto editado pp. 179-180)
3. Resulta incompatible con el texto afirmar que el desarrollo social del hombre ha sido
contraproducente para su desarrollo intelectual, debido a que
5. Si los personajes míticos Rómulo y Remo hubiesen sido cuidados por seres
humanos,
TEXTO 2
Bonvecchio de Aruani, M (2006). Evaluación de los aprendizajes. Argentina: Novedades Educativas. (Texto
editado pp. 37-38)
A) sería muy probable que estos aprendan mejor los tipos de gobiernos.
B) estos podrían investigar sobre la democracia para mejorar su aprendizaje.
C) sería infructuosa su clase, pues sus receptores carecen de datos necesarios.
D) se trataría de una enseñanza enfocada en el marco teórico de Ausubel.
E) carecería de relevancia la información previa para asimilar nuevos saberes.
TEXTO 3A
TEXTO 3B
La experimentación en animales se lleva a cabo para mejorar la vida humana. Este
tipo de investigaciones ha permitido que se descubran maneras de curar enfermedades,
mejorar sus condiciones de vida y prolongar la vida del ser humano. En la medicina, se
usan animales para probar medicamentos antes de ser probados en humanos. Para esto,
los animales son enfermados para poder observar los efectos de algún fármaco. Si bien,
algunas personas ven esta práctica como inhumana, conlleva menos problemas éticos
que probar nuevos fármacos en humanos, donde se puede incluso causar la muerte al
voluntario. La experimentación en animales ha coadyuvado a la creación de vacunas, el
SECCIÓN C
Reading 1
I live in a house near the mountains. I have two brothers and one sister, and I am the
last son. My father teaches mathematics, and my mother is a nurse at a big hospital. My
brothers are very smart and work hard in school. My sister is a nervous girl, but she is very
kind. My grandmother also lives with us. She came from Italy when I was two years old.
She has grown old, but she is still very strong. She cooks the best food!
My family is very important to me. We do lots of things together. My brothers and I like to
go on long walks in the mountains. My sister likes to cook with my grandmother. On the
weekends we all play board games together. We laugh and always have a good time. I
love my family very much.
3. It is inferred from the reading that his brothers are still minors because
4. It is incompatible with the text affirm that the father of the author
A) undoubtedly, his favorite hobby would be cooking together with his grandmother.
B) probably, he would not take long walks in the mountains with his brothers very
often.
C) his sister would not stay playing board games with his family at home on
weekends.
D) his parents would exchange their jobs for others with higher remuneration.
E) the family would no longer be so close, due to the hectic pace of life in the city.
READING 2
Two Neanderthals from El Sidrón (Asturias) have been recently analyzed for posible
mutations in FOXP2, a gene involved in the faculty of language. Although this gene was
believed to be specific to modern humans, the analysis in question revealed otherwise.
Such a discovery is raising a different hypothesys about symbolic and communicative
capacities attributed to Neanderthals so far. We concluded that (1) the relevant mutations
do not suffice to attribute to an organism a complex linguistic faculty; (2) the discovery
cannot be used to defend that Neanderthals had a modern linguistic faculty; (3) behavioral
asymmetries between Neanderthals and modern humans, as shown by the archaeological
record, also argues against that view.
Sergi Balari, Antonio Benítez-Burraco, Marta Camps Serra, Víctor Manuel Longa Martínez, Guillermo José
Lorenzo González y Juan Uriagereka López (2008). «¿Homo loquens neanderthalensis? En torno a las
capacidades simbólicas y lingüísticas del Neandertal». En MUNIBE (Antropologia-Arkeologia),
n.° 59, pp. 3-24.
SEMANA Nº 16
Habilidad Verbal
SECCIÓN A
Los profesores suelen afirmar que la filosofía debe ocupar un importante lugar en la
educación básica regular. La filosofía pone a los educandos en contacto con temas
básicos para entender los fundamentos de la realidad individual, social y natural, y los
ayuda para que se desarrollen en ellos las capacidades cognitivas y afectivas exigidas en
las universidades y en las sociedades complejas, plurales y cambiantes de la actualidad.
Faltaría de todas formas definir un poco mejor lo que cabe entender por filosofía y cómo
debe ser la enseñanza de la misma y el trabajo en aula con textos de contenido y
tratamiento filosóficos. En todo caso, es preciso, partiendo de un marco teórico sólido y
riguroso:
b) Precisar cómo pueden ser observadas esas dimensiones en el aula, primero, y cómo
se pueden aplicar en la vida social a continuación.
Si bien lo anterior excede las condiciones, posibilidades y alcances del trabajo que
realizamos en el taller de Habilidad Verbal del CEPUSM, es claro que comenzar a
familiarizarnos seriamente con los textos filosóficos puede contribuir en algo a lo que
comentamos en las líneas superiores.
TEXTO A
De hecho, el valor de la filosofía debe ser buscado en una larga medida en su real
incertidumbre. El hombre que no tiene ningún barniz de filosofía, va por la vida prisionero
de los prejuicios que derivan del sentido común, de las creencias habituales en su tiempo
y en su país, y de las que se han desarrollado en su espíritu sin la cooperación ni el
consentimiento deliberado de su razón. Para este hombre el mundo tiende a hacerse
preciso, definido, obvio: los objetos habituales no le suscitan problema alguno, y las
posibilidades no familiares son desdeñosamente rechazadas. Desde el momento en que
empezamos a filosofar, hallamos, por el contrario, que aún los objetos más ordinarios
conducen a problemas a los cuales solo podemos dar respuestas muy incompletas.
TEXTO B
Todos los hombres y mujeres son filósofos. Si no son conscientes de tener problemas
filosóficos, en cualquier caso, tienen prejuicios filosóficos, la mayoría de estos son teorías
que dan por supuestas: teorías que han absorbido de su entorno intelectual o de la
tradición. Dado que pocas de estas teorías se sostienen de forma consciente, son
prejuicios en el sentido de que se sustentan sin examen crítico, aun cuando puedan tener
gran importancia para las acciones prácticas de las personas, y para toda su vida.
Constituye una defensa de la existencia de la filosofía profesional afirmar la
necesidad que los hombres tienen de examinar críticamente estas teorías difundidas e
influyentes. Teorías como estas constituyen el inseguro punto de partida de toda ciencia y
de toda filosofía. Toda filosofía debe partir de las ideas dudosas del sentido común
acrítico. Su meta es llegar hasta el sentido común esclarecido y crítico: alcanzar una
concepción más cercana de la verdad; y con una influencia menos perniciosa sobre la
vida humana.
TEXTO C
El principal interés de la filosofía es cuestionar y entender las ideas más comunes que
todos usamos a diario sin pensar en ellas. Un historiador puede preguntarse qué ocurrió
en algún tiempo pasado, pero un filósofo preguntará: «¿Qué es el tiempo?». Un
matemático puede investigar las relaciones entre los números, pero un filósofo
preguntará: «¿Qué es un número?». Un psicólogo puede investigar cómo aprenden un
lenguaje los niños, pero un filósofo preguntará: «¿Qué hace que una palabra signifique
algo?». Cualquiera puede preguntar si es malo entrar furtivamente en un cine sin haber
pagado, pero un filósofo preguntará: «¿Qué hace que una acción sea buena o mala?».
No podríamos arreglárnosla en la vida sin dar por sentado las ideas de tiempo, número,
lenguaje, bueno y malo; pero en filosofía investigamos esas cosas en sí mismas. El
objetivo es hacer un poco más profundo nuestro entendimiento del mundo y de nosotros
mismos. Obviamente, no es tarea fácil. Mientras más básicas son las ideas que tratamos
de investigar, la tarea es más difícil. Así, la filosofía es una actividad bastante vertiginosa,
y sus resultados no permanecen incuestionables por mucho tiempo.
5. Es incompatible con lo formulado por el autor aseverar que la labor filosófica
A) es una actividad inservible y sus resultados son invariables.
B) se distingue de ciencias como la química, la biología y la física.
C) se caracteriza por su talante teórico y alejado de lo experimental.
D) busca profundizar y ampliar nuestro entendimiento de la realidad.
E) implica una labor ardua, vertiginosa y con resultados cuestionables.
ACTIVIDAD. Sobre la base de los tres textos leídos, reflexiona en torno a las
siguientes preguntas:
COMPRENSIÓN LECTORA
«Dios ha muerto», estas son las palabras más famosas que escribió el filósofo alemán
Friedrich Nietzsche (1844-1900). Pero, ¿cómo pudo suceder eso?, se suponía que era
inmortal; los seres inmortales no mueren, viven para siempre. En cierto modo, sin
embargo, esa es la cuestión. Por eso la muerte de Dios nos resulta tan extraña: pretende
serlo. Nietzsche estaba jugando deliberadamente con la idea de que Dios no puede morir.
No estaba diciendo literalmente que Dios hubiera estado vivo y luego dejara de estarlo,
sino que creer en Dios había dejado de ser razonable. En su libro La gaya ciencia (1882),
Nietzsche puso la frase «Dios ha muerto» en boca de un personaje que sostiene una
linterna y busca a Dios en todas partes, sin encontrarlo. Los lugareños piensan que está
loco.
Si Dios ha muerto, ¿qué hay a continuación? Sin Dios carecemos de base moral.
Nuestras ideas sobre lo que es correcto e incorrecto y el bien y el mal tienen sentido en
un mundo con Dios. No lo tienen sin él: Si quitas a Dios, eliminas la posibilidad de contar
con unas directrices claras sobre cómo debemos vivir y qué cosas valorar. Es un mensaje
duro, y no el que la mayoría de los contemporáneos de Nietzsche querían oír, él creía
necesario ir más allá de toda moral; o, por utilizar el título de uno de sus libros, «más allá
del bien y del mal».
Para Nietzsche, la muerte de Dios abría nuevas posibilidades para la humanidad. Y
estas eran a la vez aterradoras y estimulantes. Lo aterrador era que ya no había red de
seguridad, ninguna regla sobre cómo la gente tenía que vivir o comportarse. Antaño la
religión había aportado un significado y un límite moral a las acciones. La ausencia de
Dios, sin embargo, suponía eliminar todos los límites y hacía que cualquier cosa fuera
posible. Lo estimulante, al menos desde la perspectiva de Nietzsche, era que ahora los
individuos podían crear sus propios valores. Desarrollando su propio estilo de vida, podían
convertir sus vidas en el equivalente a obras de arte. Así, los valores que su cultura había
heredado del cristianismo (como la compasión, la amabilidad, y la consideración por los
intereses de otras personas), podían ser puestos en entredicho.
1. Esencialmente, el autor relieva que la muerte de Dios resulta provocadora porque
A) afirma que toda la humanidad ha caído en la extrema locura.
B) cuestiona la base moral heredada a través de la religión.
C) los religiosos dicen que finalmente el que murió fue Nietzsche.
D) fue la sentencia más famosa de un célebre filósofo del s. XIX.
E) contradice el aserto popular de que los seres inmortales no mueren.
SECCIÓN B
TEXTO 1
Ningún otro país ha sufrido más que Argentina el aumento de los aranceles del aluminio y
del acero impuesto recientemente por Estados Unidos: la tasa inflacionaria que
actualmente presenta ha alarmado a los analistas internacionales. Entre el pasado
miércoles y este lunes, el valor del dólar en el país sudamericano aumentó casi 9 % y
llegó al simbólico valor de 30 pesos por dólar, el punto más alto en décadas. Aunque
puede verse como un detonante, el aumento de aranceles no es la única variable que
explica este nuevo desplome del peso. Desde mayo, la moneda argentina viene cayendo
debido a diferentes variables como el hecho de que las tasas de interés se han mantenido
altas en Estados Unidos. Pero el contexto internacional desfavorable agarró a Argentina
en un momento de particular fragilidad, cuando su economía se encontraba
históricamente vulnerable y desequilibrada. Desde 2015, el gobierno de Mauricio Macri,
un exempresario de centroderecha, ha estado intentando detener la inflación, reactivar el
crecimiento y reducir el déficit fiscal con una estrategia de corte liberal. Tras años de no
emitir deuda en los mercados internacionales, Argentina saldó cuentas y volvió a recibir
préstamos de inversionistas extranjeros. Esto aumentó la llegada de capitales por un
tiempo, pero hizo al país más vulnerable ante los vaivenes mundiales.
Ahora que los mercados se han cerrado para el país, el gobierno se quedó corto de
financiamiento y tuvo que acudir al Fondo Monetario Internacional para recibir un
préstamo de hasta US$ 50 000 millones. La medida, polémica en un país de malas
experiencias con el organismo internacional, no evitó que el peso siguiera su desplome ni
aumentó la confianza de los inversionistas.
Pardo, D. (14 de agosto de 2018). Cómo el efecto Turquía está azotando a las economías emergentes
(y por qué Argentina es el que más sufre). World Economic Forum. Recuperado de
https://es.weforum.org/agenda/2018/08/como-el-efecto-turquia-esta-azotando-a-las-economias-
emergentes-y-por-que-argentina-es-el-que-mas-sufre. (Texto adaptado)
TEXTO 2
Los suricatos son tan simpáticos que uno de ellos se ganó un papel de secundario de lujo
en una película de Disney. Pero la realidad diaria de estos pequeños carnívoros que
corretean por el desierto del Kalahari mirando al cielo en busca de águilas no es un
ejemplo de Hakuna Matata. Sus sociedades, compuestas por hasta cincuenta individuos,
son un matriarcado en el que una hembra dominante defiende con todos los medios
necesarios su derecho exclusivo a la maternidad. Ella pare hasta cuatro camadas al año y
el 90% de los cachorros son suyos. Si otra hembra osa reproducirse, será expulsada del
grupo y sus crías asesinadas a la hora de nacer. Por otra parte, la vida de lideresa,
acompañada casi siempre por un macho que es el padre del 86% de las crías, no es
sencilla. Continuamente embarazada y empleando la violencia para mantener a raya a
otras aspirantes al trono, su existencia es agotadora. Y, sin embargo, viven hasta 4,4
años de media frente a los 2,8 de los subordinados. Esto también sucede en especies de
insectos como las hormigas o las abejas, en las que una reina es la madre de toda la
colonia. En esos casos se debe a un perfil genético que las hace envejecer más despacio,
pero no se sabe si es así en mamíferos con monopolio en la reproducción como los
suricatos oratopines.
La explicación en las diferencias en la edad de vida la han encontrado Dominic Cram
y sus colaboradores en la importancia de la protección del grupo para los suricatos. En un
artículo que publican en Current Biology muestran como los suricatos de segunda fila
pasan periodos cada vez más largos alejados de su familia, de una media de seis días al
año hasta un máximo de treinta y cinco, mientras el macho y la hembra dominantes no
suelen alejarse del grupo que sojuzgan por más de dos horas anuales. La vida dentro de
un grupo de suricatos bajo la pareja dominante puede parecer horrible, pero los peligros
que acechan afuera son peores. Sin el sistema de turnos de guardia característico de esta
especie, estos pequeños animales quedan a merced de las águilas, azores o caracales,
unos felinos tan hermosos y letales como los suricatos. Si no sucumbe a otros animales,
un suricato solitario siempre puede acabar siendo asesinado por miembros de un grupo
rival de su propia especie.
Mediavilla, D. (30 de agosto de 2018). Las madres que matan para que ninguna otra pueda parir. El País.
Recuperado de https://elpais.com/elpais/2018/08/30/ciencia/1535634988_138808.html. (Texto
adaptado).
TEXTO 3A
Cuando se habla de la acogida de refugiados se suele obviar los intereses de los más
afectados: los residentes del país de acogida. Estos se verán afectados de distinta forma,
dependiendo del número de refugiados acogidos, cómo se integran a la comunidad, la
situación actual de la economía nacional, etcétera. Algunos residentes se verán más
afectados que otros: algunos se encontrarán con que tendrán que competir con los
refugiados para lograr un trabajo, y otros no; algunos vivirán en un barrio con alta
población de refugiados, y otros no; esta lista podría seguir indefinidamente. Por otro lado,
también hay consecuencias posibles y más difusas sobre las que al menos tenemos que
recapacitar. Por ejemplo, se ha argumentado que acoger en un país rico a un gran
número de refugiados de países pobres simplemente fomentará el flujo de refugiados en
el futuro. Si los países pobres y superpoblados se pueden deshacer de los habitantes que
les sobran en otros países, tendrán pocos incentivos para hacer algo que solucione las
causas reales de la pobreza de su pueblo, y para disminuir el crecimiento de la población.
Esto podría tener como resultado el mismo nivel de sufrimiento que si los refugiados no
hubiesen sido admitidos en primer lugar.
Gibney, Michael (Ed.) (1988). Open Borders? Closed Societies? New York: Greenwood Press. (Texto
adaptado)
TEXTO 3B
No deberíamos suponer que los residentes del país receptor de refugiados se verán
afectados negativamente. Se podría argumentar que los refugiados se constituyen de
muchas maneras en los mejores inmigrantes: no tienen ningún otro sitio dónde ir y tienen
que comprometerse totalmente con su nuevo país, a diferencia de los inmigrantes que
pueden volver a su país de origen cuando deseen. El hecho de que hayan sobrevivido y
escapado a las dificultades indica que tendrán vigor, iniciativa y recursos que serán de
gran ventaja para el país receptor. Así algunos grupos de refugiados; por ejemplo, los
indochinos, mostraron una gran actividad empresarial cuando fueron acogidos en países
como Australia o los Estados Unidos. Hay también, por otra parte, beneficios que surgen
por acoger a un número significativo de refugiados. La estabilidad económica y la paz
mundial dependen de una cooperación internacional basada en algún tipo de respeto y
confianza; sin embargo, los países ricos en recursos y no superpoblados del mundo no
podrán esperar ganarse el respeto o la confianza de los países pobres superpoblados si
les dejan para que hagan frente como puedan al problema de los refugiados.
Singer, P. (1995). Ética Práctica. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 320-322. (Texto adaptado)
SECCIÓN C
READING 1
A study by researchers at the University of Houston found that the average absence rate
for girls in middle and high school decreased by 7% after the introduction of uniforms. The
study also found that "behavioral problems shifted towards less severe infractions”.
A Youngstown State University study of secondary schools in Ohio's eight largest school
districts found that school uniform policies improve rates of attendance, graduation, and
suspension.
During the first semester of a mandatory uniform program at John Adams Middle School in
Albuquerque, NM, discipline referrals dropped from 1,565 during the first semester of the
year prior to 405, a 74% decrease.
Macquarie University (Australia) researchers found that in schools across the world where
uniform policies are enforced, students "are more disciplined" and "listen significantly
better, there are lower noise levels, and lower teaching waiting times with classes starting
on time”.
4. It is inferred from the reading that the establishment of the use of uniforms in schools
has been
A) all students would rebel against the authorities for this new policy.
B) the effects of the use of school uniforms could not be determined.
C) the use of the uniform would be a consequence of this change.
D) the use of uniforms would not be a widespread practice in schools.
E) the universities would not have studied the behavior of the students.
READING 2
Most public schools with uniform policies are in poor neighborhoods, emphasizing the
class distinctions that uniforms were supposed to eliminate. According to the National
Center for Education Statistics, 47% of high-poverty public schools required school
uniforms, while only 6% of low-poverty public schools required them.
Even within one school, uniforms cannot conceal the differences between the "haves" and
the "have-nots." David L. Brunsma, PhD, stated that "more affluent families buy more
uniforms per child. The less affluent, they have one. It's more likely to be tattered, torn and
faded. It only takes two months for socioeconomic differences to show up again. According
to the Children's Society (UK), almost 800,000 pupils go to school in poorly fitted uniforms
because their parents cannot afford new items.
A) openly profess the sale of uniforms at the beginning of the school year.
B) they haven’t considered the socio economic reality of their students.
C) they aren’t interested in the marked ethnic differences of their students.
D) they only have students who live in the rich neighborhoods of the cities.
E) they allow students with high poverty to do without the use of uniforms.
5. If the government grants at least two uniforms to students of public schools in poor
neighborhoods
SEMANA N.º 17
Habilidad Verbal
SECCIÓN A
TEXTOS LITERARIOS
Un texto literario es una construcción verbal en la que el lenguaje es usado con fines
estéticos. La práctica de la literatura refiere siempre una síntesis estético-lingüística de
experiencias existenciales, culturales e históricas de las que el escritor se hace un
intérprete.
El texto literario explota el lenguaje connotativo. A través del aprovechamiento de este
nivel del lenguaje, la literatura se convierte en una experiencia profunda del mundo. El texto
literario puede adoptar una determinada forma artística, ya sea narrativa, poética o
dramática.
En el lenguaje del texto literario, es necesario considerar términos como autor,
narrador, título, argumento, sinopsis, moraleja o núcleo narrativo que en otros tipos de
textos carecen de importancia. Incluso, se puede afirmar que el título de obra o el nombre
de un autor poseen un carácter relevante al momento de acercarnos a la literatura.
También, debe considerarse que las figuras literarias y ciertas estrategias retóricas
adquieren un protagonismo inusitado en este tipo de textos.
ACTIVIDAD
TEXTO A
curado. Me acercaba. Me vio y por unos segundos nos miramos, segundos que bastaron
para que dijera:
—Hola. Hermoso día, ¿verdad?
Me asusté, miré para otro lado y aceleré mis pasos.
Urbanyi, P. (2005). «El hombre que hablaba solo». Lagmanovich, D. La otra mirada. Antología del microrrelato
hispánico. Palencia: Menoscuarto, 294.
A) observa las limitaciones del sentido común para curar a los enfermos mentales.
B) constituye una crítica a la incomunicación que domina en la sociedad moderna.
C) muestra que la sociedad contemporánea se rige por el pánico hacia los demás.
D) forma parte de un alegato contra la razón enajenante que domina la vida diaria.
E) cuestiona el poder vinculante de las redes sociales y las tecnologías modernas.
TEXTO B
PETER PAN
A mí me gustaría que mi padre fuese alguien, pero no hay ningún héroe que use
corbata y chaqueta de cuadritos. Si yo fuera hijo de Conan, Skywalker o Spiderman,
entonces nadie volvería a pegarme en el recreo. Por eso me puse a pensar quien podría
ser mi padre.
Un día se quedó dormido leyendo el periódico y lo vi todo flaco y largo sobre el sofá,
con sus bigotes de mosquetero y sus manos pálidas, blancas, blancas como el mármol de
la mesa. Entonces corrí a la cocina y saqué el hacha de cortar la carne. Por la ventana
entraban la luz de la luna y los aullidos del papá de Mendoza, pero mi padre ya grita más
fuerte y parece un pirata de verdad. Que se cuiden Merino, Salazar y Gómez, porque ahora
soy el hijo del Capitán Garfio.
Iwasaki, F. (2011). «Peter Pan». Ajuar funerario. Madrid: Páginas de espuma, 27-28.
TEXTO C
nutre de la muerte del hombre. Por eso la primera está de pie, mientras que la segunda
está tendida.
Todos han partido de la casa, en realidad, pero todos se han quedado en verdad. Y
no es el recuerdo de ellos lo que queda, sino ellos mismos. Y no es tampoco que ellos
queden en la casa, sino que continúan por la casa. Las funciones y los actos se van de la
casa en tren o en avión o a caballo, a pie o arrastrándose. Lo que continúa en la casa es el
órgano, el agente en gerundio y en círculo. Los pasos se han ido, los besos, los perdones,
los crímenes. Lo que continúa en la casa es el pie, los labios, los ojos, el corazón. Las
negaciones y las afirmaciones, el bien y el mal, se han dispersado. Lo que continúa en la
casa es el sujeto del acto.
Vallejo, C. (1985). «No vive ya nadie…». Obra poética completa. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho,
118.
3. Del enunciado «una casa nueva está más muerta que una vieja» es consistente
afirmar que, en el poema de Vallejo,
COMPRENSIÓN DE LECTURA
TEXTO 1
EL DIENTE ROTO
Los padres de Juan, hartos de escuchar quejas de los vecinos y transeúntes víctimas
de las perversidades del chico, y que habían agotado toda clase de reprimendas y castigos,
estaban ahora estupefactos y angustiados con la súbita transformación de Juan.
Juan no chistaba y permanecía horas enteras en actitud hierática, como en éxtasis;
mientras, allá adentro, en la oscuridad de la boca cerrada, la lengua acariciaba el diente
roto sin pensar.
—El niño no está bien, Pablo —decía la madre al marido—, hay que llamar al médico.
Llegó el doctor y procedió al diagnóstico: buen pulso, mofletes sanguíneos, excelente
apetito, ningún síntoma de enfermedad.
—Señora —terminó por decir el sabio después de un largo examen— la santidad de
mi profesión me impone el deber de declarar a usted…
—¿Qué, señor doctor de mi alma? —interrumpió la angustiada madre.
—Que su hijo está mejor que una manzana. Lo que sí es indiscutible —continuó con
voz misteriosa— es que estamos en presencia de un caso fenomenal: su hijo de usted, mi
estimable señora, sufre de lo que hoy llamamos el mal de pensar; en una palabra, su hijo
es un filósofo precoz, un genio tal vez.
En la oscuridad de la boca, Juan acariciaba su diente roto sin pensar.
Parientes y amigos se hicieron eco de la opinión del doctor, acogida con júbilo
indecible por los padres de Juan. Pronto en el pueblo todo se citó el caso admirable del
«niño prodigio», y su fama se aumentó como una bomba de papel hinchada de humo. Hasta
el maestro de la escuela, que lo había tenido por la más lerda cabeza del orbe, se sometió
a la opinión general, por aquello de que voz del pueblo es voz del cielo. Quien más quien
menos, cada cual traía a colación un ejemplo: Demóstenes comía arena, Shakespeare era
un pilluelo desarrapado, Edison… etcétera.
Creció Juan Peña en medio de libros abiertos ante sus ojos, pero que no leía, distraído
con su lengua ocupada en tocar la pequeña sierra del diente roto, sin pensar.
Y con su cuerpo crecía su reputación de hombre juicioso, sabio y «profundo», y nadie
se cansaba de alabar el talento maravilloso de Juan. En plena juventud, las más hermosas
mujeres trataban de seducir y conquistar aquel espíritu superior, entregado a hondas
meditaciones, para los demás, pero que en la oscuridad de su boca tentaba el diente roto,
sin pensar.
Pasaron los años, y Juan Peña fue diputado, académico, ministro y estaba a punto de
ser coronado Presidente de la República, cuando la apoplejía lo sorprendió acariciándose
su diente roto con la punta de la lengua.
Y doblaron las campanas y fue decretado un riguroso duelo nacional; un orador lloró
en una fúnebre oración a nombre de la patria, y cayeron rosas y lágrimas sobre la tumba
del grande hombre que no había tenido tiempo de pensar.
Coll, P. (s/f). «El diente roto». Ciudad Seva. Recuperado de https://ciudadseva.com/texto/el-diente-roto/.
A) imprecisión-desconcertado B) preocupación-programado
C) reincidencia-fundamental D) desmantelamiento-moroso
E) desasosiego-momentáneo
5. Si médico no hubiera diagnosticado que Juan Peña padecía del «mal de pensar»,
TEXTO 2
profirieron queja ninguna, pero le dijo al rey de Babilonia que él en Arabia tenía otro laberinto
y que, si Dios era servido, se lo daría a conocer algún día. Luego regresó a Arabia, juntó
sus capitanes y sus alcaides y estragó los reinos de Babilonia con tan venturosa fortuna
que derribó sus castillos, rompió sus gentes e hizo cautivo al mismo rey. Lo amarró encima
de un camello veloz y lo llevó al desierto. Cabalgaron tres días, y le dijo: «Oh, rey del tiempo
y substancia y cifra del siglo!, en Babilonia me quisiste perder en un laberinto de bronce con
muchas escaleras, puertas y muros; ahora el Poderoso ha tenido a bien que te muestre el
mío, donde no hay escaleras que subir, ni puertas que forzar, ni fatigosas galerías que
recorrer, ni muros que veden el paso». Luego le desató las ligaduras y lo abandonó en la
mitad del desierto, donde murió de hambre y de sed. La gloria sea con aquel que no muere.
Borges, J. L. (1944). «Los dos reyes y los dos laberintos». Ficciones. Recuperado de
https://ciudadseva.com/texto/los-dos-reyes-y-los-dos-laberintos/
1. En esencia, puede afirmarse que la acción narrativa del relato tiene dos núcleos:
3. Del desierto propuesto como un «laberinto» por el rey de los árabes se desprende que
A) únicamente con auxilio de la divinidad puede ser atravesado por un ser humano.
B) constituye un reto superior al laberinto babilonio por su homogeneidad espacial.
C) era una obra escandalosa cuyo propósito solo le concierne al dios de los árabes.
D) desde un comienzo, fue el modelo que el laberinto babilonio se propuso emular.
E) su constitución obedece a la voluntad de la auténtica deidad de los musulmanes.
5. Es válido inferir que existe en el relato, a nivel semántico, una contraposición entre
SECCIÓN B
TEXTO 1
Cuando hace apenas cincuenta años de su aparición, la televisión ya ha sido declarada
obsoleta. Las nuevas fronteras son Internet y el ciberespacio, y el nuevo lema es «ser
digitales». El salto es grande y la diferencia es ésta: que el televisor es un instrumento
monovalente que recibe imágenes con un espectador pasivo que lo mira, mientras que el
mundo multimedia es un mundo interactivo (y, por tanto, de usuarios activos) y polivalente
(de múltiple utilización) cuya máquina es un ordenador que recibe y transmite mensajes
digitalizados. Entonces, ¿está superada la televisión? El ordenador es una máquina
mediante la cual pensamos, y que modifica nuestro modo de pensar, lo que no significa que
el hombre común se abalanzará sobre el ordenador personal abandonando el tele-ver. Así
como la radio no ha sido anulada por el televisor, no hay razón para suponer que la
televisión será anulada por Internet. Ya que estos instrumentos ofrecen productos
diferentes, pueden vivir en simultáneo. No se trata, pues, de superación, sino de
protagonismo. Internet, la «red de las redes» es un prodigioso instrumento multitarea:
transmite imágenes, pero también texto escrito; abre al diálogo entre los usuarios que se
buscan entre ellos e interactúan; y permite una profundización prácticamente ilimitada en
cualquier curiosidad. Distingamos tres posibilidades de empleo: 1) una utilización
estrictamente práctica, 2) una utilización para el entretenimiento, y 3) una utilización
educativo-cultural. Sobre el uso de Internet para administrar nuestros asuntos y servicios,
la previsión es indudable: los chicos de hoy serán todos en el futuro «cibernautas
prácticos». Las dudas aparecen en cuanto a los restantes usos. Si Internet es
entretenimiento y se utiliza como entretenimiento, entonces ya no es tan seguro que venza
a la televisión. El punto débil de la televisión que conocemos es que «generaliza», en el
sentido de que no proporciona productos suficientemente diferenciados. Por el contrario,
Internet proporciona productos a medida de diferentes intereses. Pero también la televisión
se está fragmentando —por cable o vía satélite— en centenares de canales dirigidos a
audiencias concretas. Al especializarse, la televisión cubrirá también nichos que resultarán
competitivos con los nichos de los cibernautas. Sin embargo, el hecho de que la cantidad
de amantes de la televisión sea superior o inferior al número de red-dependientes, me
induce sólo a observar que cada uno se entretiene a su modo. El problema es si Internet
producirá o no un crecimiento cultural. En teoría debería ser así, pues el que busca
conocimiento en Internet, lo encuentra.
Sartori, G. (1997). Homo videns: la sociedad teledirigida. España, Taurus Editores.
A) apertura el diálogo entre los usuarios que se buscan e interactúan entre sí.
B) permite una profundización prácticamente ilimitada en cualquier curiosidad.
C) si se usa como entretenimiento, es plausible que desplace a la televisión.
D) brinda productos a medida de los diferentes intereses de sus usuarios.
E) brinda productos diferentes que pueden ser aplicados en simultáneo.
TEXTO 2
Estudio revela que para un 91% de peruanos, la mitad de los políticos están involucrados
en casos de corrupción. Un 19% afirma haber sido víctima de sobornos. Las acusaciones
contra diferentes políticos por el caso Odebrecht no han pasado inadvertidas para la
ciudadanía. Así lo muestra el estudio «Cultura política de la democracia en Perú y en las
Américas». «La corrupción no solo fue utilizada para inflar de manera indebida los gastos
del Estado sino también para financiar de manera oscura las campañas electorales», se
lee en el informe elaborado por el Barómetro de las Américas de LAPOP.
Otra revelación de esta encuesta es que un 30% de los peruanos declaró haber sido
víctima de corrupción en el 2017. Un 19% afirma haber sido víctima de un pedido de
soborno por la Policía. Asimismo, se pudo concluir que los más vulnerables a la corrupción
son los hombres, los adultos jóvenes, aquellos quienes cuenten con mayor nivel de
educación y las personas que buscan trabajo. Las mujeres y personas menores de edad
son menos propensas a cometer estos actos delictivos. Otra de las gráficas muestra que,
para un 91% de los peruanos, al menos la mitad de los políticos están involucrados en
casos de corrupción. El mismo estudio informa que uno de sus principales hallazgos es el
incremento de la preocupación de los peruanos por la corrupción. En comparación al año
2014, en el 2017 este porcentaje se disparó. Pasó del 10% al 27%. Según las cifras, la
corrupción es la segunda preocupación de los peruanos. En primer lugar aparece la
seguridad ciudadana (30%) y después, la corrupción (27%). Además, indica que los
hombres (35%) se muestran más preocupados por los temas de corrupción que las mujeres
(16%) en el país. Las cifras señalan que Perú es uno de los cinco países con mayor tasa
de victimización por corrupción en las América. Presenta un porcentaje ligeramente superior
al de Venezuela.
Álvarez, M. (2018). «Mayoría de peruanos cree que la corrupción está generalizada en Perú». La República.
Recuperado de https://larepublica.pe/politica/1214739-mayoria-de-peruanos-cree-que-la-corrupcion-esta-
generalizada-en-peru (Texto editado).
TEXTO 3A
Dada su relevancia en múltiples dimensiones del cambio social, es imperativo no limitar la
discusión sobre el lenguaje inclusivo a consideraciones superficiales. Así, por ejemplo, decir
la portavoza y el portavoz es, en efecto, alterar un hábito lingüístico; es incumplir una regla
o norma gramatical. Pero, atención, el argumento que pretende «proteger» la gramática
violentada afirmando su autonomía con respecto a la voluntad humana —esgrimido una y
otra vez por la RAE— es falso. No hay nada en la «naturaleza» de portavoz que impida la
innovación portavoza; «el sistema gramatical» no tiene capacidad de decisión. Que una
persona desligue portavoz del patrón morfológico que caracteriza a recogepelotas y
chupatintas y la decline en función del género del referente no viola ningún sistema que
haya surgido de modo natural sino que rompe un hábito lingüístico, desafía una norma y
—y esto es crucial— perturba el orden social ligado a la norma incomodada. Lo que
conspira en contra de tal innovación no es «la gramática» sino dos hechos que son
fundamentalmente políticos: primero, el hábito —inscrito en el hecho de escuchar y decir la
portavoz— y, segundo, el deseo político de desacreditar la acción social de la que es parte
el neologismo portavoza.
Del Valle, J. (21 de agosto de 2018). «La política de la incomodidad. Notas sobre gramática y lenguaje
inclusivo». AGLO. Anuario de glotopolítica. Recuperado de https://glotopolitica.com/2018/08/21/la-politica-
de-la-incomodidad/
TEXTO 3B
El error del lenguaje inclusivo parte de la confusión categorial entre «sexo biológico» y
«género gramatical». Creer que resulta sexista la utilización del género gramatical
masculino como genérico —para englobar a cualquier sexo— equivale a afirmar que el uso
del término «persona», al ser de género gramatical femenino, es más justo que el empleo
de «hombre». Ninguna mujer debiera sentirse discriminada ante el uso de «ellos» como
ningún varón cuando se utiliza «policía» o «periodista». En español, la clasificación de los
sustantivos en géneros proviene del latín: masculino, femenino y neutro. Y este, a su vez,
deriva del indoeuropeo. Se trata de una categoría puramente gramatical que distingue dos
modelos distintos de flexión nominal en la oración. El hecho de que un género se utilice
para referirnos a un sexo u otro responde a una simple convención social ajena al origen y
función de ambos paradigmas. Hay lenguas con múltiples géneros según la naturaleza del
objeto en cuestión y para las cuales no aparece «vinculado» un género concreto a un sexo
determinado. Si un lenguaje neutro brindara equidad, la conclusión lógica sería que
aquellas sociedades con idiomas sin género gramatical deberían ser equitativas desde hace
siglos. La historia evidencia que no existe tal correlación.
López, A. (22 de marzo de 2016). «El error del lenguaje inclusivo». El guardián de los cristales. Recuperado
de http://elguardiandeloscristales.com/wordpress/el-error-del-lenguaje-inclusivo/.
3. Se infiere que, para el autor del texto 3A, los hábitos y las normas lingüísticos
4. Es falso sostener que, para el autor del texto 3B, el empleo de formas neutrales o
femeninas sea más justo que las masculinas, debido a que
5. Si existiera evidencia fehaciente de que los pueblos que emplearon un lenguaje neutro
han brindado una mayor equidad a sus habitantes,
A) la RAE tendría que asumir obligaciones que excedieran el control del idioma.
B) un grupo de mujeres se sentiría segregado por el uso de términos sin género.
C) infringir una norma lingüística podría tener consecuencias en el orden social.
D) establecer la distinción entre género gramatical y sexo biológico sería crucial.
E) las mujeres desistirían de usar el lenguaje inclusivo con una finalidad política.
SECCIÓN C
READING 1
Nowadays, there are too many people who believe that literature is simply not important or
underestimate its abilities. There is a stigma in society that implies one who is more inclined
toward science and math will somehow be more successful in life, and that one who is more
passionate toward literature and other art forms will be destined to a life of low-paying jobs
and unsatisfying careers. In a certain moment, the world has come to think that literature is
insignificant. To me, however, literature serves as a gateway to learning of the past and
expanding my knowledge and understanding of the world. Literature opens our eyes and
makes us see more than just what the front door shows. It helps us realize the wide world
outside, surrounding us. With this, we begin to learn, ask questions, and build our intuitions
and instincts. We expand our minds.
Sahr, Breanna (2015). «7 Reasons Why Literature is so Important» in Odyssey. Retrieved from
<https://www.theodysseyonline.com/7-reasons-why-literature-is-so-important> (edited text)
4. It can be inferred from the reading that in the past, literature was
5. If the stigma that society has about literature were the same as the stigma about
science careers, then
READING 2
Instead of using ones and noughts called bits, representing on or off, in long sequences as
in classical computing a quantum bit —or qubit— uses the near magical properties of sub-
atomic particles. Electrons or photons, for example, can be in two states at the same time
—a phenomenon called superposition. As a result, a qubit-based computer can do far more
calculations much faster than a conventional computer. "If you had a two-qubit computer
and you add two qubits, it becomes a four-qubit computer. But you're not doubling the
computer power, you're increasing it exponentially", explains Martin Giles, San Francisco
bureau chief of the MIT Technology Review. Computer scientists sometimes describe this
quantum computing effect as like being able to go down each path of a very complex maze
at the same time.
Russon, Mary-Ann (2018). «The race to make the world’s most powerful computer ever» in BBC. Retrieved
from <https://www.bbc.com/news/business-45273584> (edited text).
A) A qubit or quantum bit can be in more than one state at the same time.
B) Qubit-based computers exponentially increase their calculation capacity.
C) Scientists are studying the properties of sub-atomic particles and qubits.
D) Modern computers will replace classical ones due to qubit technology.
E) A study from MIT reveals that quantum bits are perfect for solving mazes.
3. About the information from quantum bits, it is not true to say that
A) they are the principal reason qubit-computers are far effective than other ones
B) they are studied by San Francisco bureau chief of the MIT Technology Review
C) they are capable to be at two states at the very same time as other particles
D) they are completely different to sub-atomic particles like electrons and photons
E) they are bits with some characteristics that make them exclusively and unique
4. It can be inferred from the description that Martin Giles give that he
5. If quantum bits could only be at one state at the same time —on or off— then
A) the systems related to quantum bits would still be exceptional and unique.
B) computers based on this technology would be similar to classical ones.
C) it would be impossible to study another sub-atomic particles properties.
D) the author would continue thinking qubit computers are the best ones.
E) a great amount of qubit-based computers would be completely useless.
SEMANA Nº18
Habilidad Verbal
SECCIÓN A
Este tipo de textos presenta información textual de carácter continuo, matizada con una o
más imágenes (tablas estadísticas, infografía, anuncios publicitarios, caricaturas,
fotografías, entre otras) que refuerzan el desarrollo del tema central y sostienen a la idea
principal.
Un texto que incluye una imagen, siempre será, por principio, coherente; es decir, la
parte textual y la imagen deben desarrollar el mismo tema central. En ese sentido, es
importante que la imagen sea interpretada como un texto, mediante diversas
predicaciones a fin de obtener razonamientos compatibles e inferencias plausibles.
TEXTO A
Rivas, Federico. (2018). «El eterno retorno de la crisis de Argentina». En: El país (edición del 16 de
setiembre de 2018). Recuperado el 3 de noviembre de 2018.
<https://elpais.com/economia/2018/09/14/actualidad/1536918013_424629.html>. (Texto editado)
TEXTO B
Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC). (2014). Cáncer de pulmón. Guía para pacientes y
familiares. Madrid: GEPAC. (Texto editado)
Huerta, Elmer (2018). «La prevención es clave para enfrentar el cáncer en etapas iniciales». En RPP
Noticias. Recuperado el 3 de noviembre de 2018. <https://vital.rpp.pe/salud/la-deteccion-temprana-es-clave-
en-la-lucha-contra-el-cancer-noticia-1028336>.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
A) provoca adicción entre los consumidores, y eso podría trastornar sus emociones.
B) tiene una definitiva injerencia sobre los tumores malignos haciéndolas
vulnerables.
C) al producirse la combustión del alquitrán, emanan gases nocivos y
contaminantes.
D) guarda estrecha relación con los más de 22 tipos de enfermedades
cancerígenas.
E) ocasiona que las células del organismo, como las del pulmón, sean
perecederas.
TEXTO C
Brasil, pese a los escándalos de corrupción en el caso «Lava Jato», mejoró en algo
la percepción de corrupción que proyectaba. Perú, por el contrario, debido al mismo caso
(«Lava Jato»), registra un puntaje que indica que la percepción de corrupción se ha
incrementado. Uruguay y Chile, por su parte, son calificados como los países menos
corruptos. El caso de Venezuela, si bien es alarmante, ya que viene ocupando el último
lugar del ranking, ciertamente no es de extrañar debido a la evidente precariedad y
desigualdad en la que viven miles de venezolanos. En el siguiente cuadro se puede
apreciar el ranking de los países que aparecen en él, de acuerdo con el puntaje que han
podido alcanzar, estableciéndose que, a mayor puntaje, menor nivel de corrupción.
Radio Programa del Perú (RPP). (2016). «Ranking mundial de corrupción». Recuperado el 3 de noviembre
de 2018. <https://rpp.pe/mundo/latinoamerica/conoce-el-nuevo-ranking-de-corrupcion-en-america-latina-
noticia-1026247>. (Texto editado)
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
COMPRENSIÓN LECTORA
TEXTO 1
Especializada sobre Discapacidad del INEI para el año 2012, el 5.2% de la población
nacional (1’575 402 personas) tiene una discapacidad.
En el Perú, desde 1998, con la promulgación de la Ley de la Persona con
Discapacidad (Ley 27050), se establece que las personas con discapacidad tienen los
mismos derechos constitucionales dentro de la sociedad, es decir, a ninguna persona con
discapacidad física, sensorial o mental puede privársele de la educación superior; en ese
sentido, en lo que respecta a las universidades, estas quedan comprometidas (sin que
esto signifique una vulnerabilidad a su autonomía) a adecuar sus bibliotecas, aulas,
auditorios, laboratorios y demás espacios, y sus procesos de admisión (reserva del 5% de
sus vacantes) a las necesidades de las personas con discapacidad; esto es, las
universidades peruanas están obligadas a garantizar espacios amables, en términos de
accesibilidad física, para dichas personas, que en edad de aspirar a la educación superior
(entre 15 y 64 años) alcanzan un 41.3%.
Perú 2010: Matrícula en Educación Superior según tipo de limitación por tipo de
institución (IEES y universidades)
Jiménez, R. (2002). «¿Sueños o derechos humanos?». En Las personas con discapacidad en la educación
superior (una propuesta para la diversidad e igualdad), y VEGA, J. (2016). Educación superior en
Iberoamérica. Informe final: Perú. <http://www.cinda.cl/wp-content/uploads/2016/11/PER%C3%9A-Informe-
Final.pdf>. (Texto editado)
4. De acuerdo con los datos proporcionados por el cuadro sobre los estudiantes con
limitaciones matriculados en universidades e IEES, podemos inferir que
A) la promulgación de la ley 27050 haya sido derogada por el pleno del Congreso.
B) la universidad donde estudia restringa el ingreso a personas con discapacidad.
C) la experiencia de sentirse respetada e incluida, seguiría siendo ignota para ella.
D) la universidad no se vería obligada a reservar un porcentaje de sus vacantes.
E) hubiera asistido puntualmente a sus clases, pese a trasladarse en silla de rueda.
SECCIÓN B
TEXTO 1
Novelli, M.; Cheer, J. y Milano, C. (16 de agosto de 2018). La saturación turística: un problema global
reciente. World Economic Forum. Recuperado y adaptado de https://es.weforum.org/agenda/2018/08/la-
saturacion-turistica-un-problema-global-creciente
TEXTO 2
TEXTO 3A
El rechazo a la muerte puede entenderse como un rechazo a la privación de una
persona. Ello puede ilustrarse mejor con un ejemplo de privación, cuya gravedad se
aproxima a la de la muerte. Supóngase que una persona inteligente sufre un daño en el
cerebro que la reduce al estado mental de un niño, y que los deseos que le quedan puede
satisfacerlo un custodio, por lo que no carece de nada. Este acontecimiento lo
considerarían ampliamente como una desdicha grave, no sólo sus amigos y familiares,
sino también la sociedad pues la persona que alguna vez fue ya no existe. El adulto
inteligente que se ve reducido a este estado, es el sujeto de la desgracia. Sentimos
lástima por él, aunque desde luego, a él no le importa su estado. La idea de que este
hombre ha sufrido una desdicha está sujeta a las mismas objeciones que se han hecho
en relación con la muerte. Su condición es la misma que tenía a los tres meses de edad,
aunque ahora es mayor. Lo mismo puede decirse en relación a la muerte: la condición de
quien ha muerto es la misma que tenía antes de nacer. Si no sentíamos lástima hacia él
en aquel momento, ¿por qué lo compadecemos ahora? En todo caso, ¿por quién
deberíamos sentir lástima?
Nagel, T. (1995). La muerte en cuestión. Ensayos sobre la vida humana. México D.F.: FCE, pp. 25-26.
(Adaptación).
TEXTO 3B
El rechazo a la muerte debería depender de lo que hayamos dejado inconcluso, y también
de la capacidad que nos queda para hacer cosas. Cuantas más realizaciones que
consideramos importantes hayamos concretado, y cuanta menos capacidad nos quede,
más dispuestos deberíamos estar a enfrentar la muerte. Se habla de muerte “prematura”
cuando se siega una vida donde muchas promesas se quedan sin cumplir. Pero cuando
ya no queda capacidad para hacer lo que no se hizo, o cuando hemos hecho todo lo que
considerábamos importante, entonces no deberíamos resistirnos tanto a la muerte. En
principio, las aprensiones de una persona ante la proximidad de la muerte deberían estar
afectadas por todos los actos importantes que dejó sin realizar. Sin embargo, algunos
logros podrían sobresalir como sustitutos del resto; «Nunca logré hacer eso, pero
conseguí esto otro», podríamos pensar, o también habrán otros de la forma: «Ya que esto
no se incluyó en mi vida, puedo morir satisfecho».
Nozick, R. (2013). Meditaciones sobre la vida. Barcelona: Gedisa, p. 18. (Adaptación).
4. A partir de los argumentos de 3B, se infiere que algunos de los logros a los que se
hace referencia
A) comprenden seleccionar únicamente los más importantes.
B) nos permiten asumir una muerte mesurada y resignada.
C) al igual que las esperanzas no pueden sustituir a otros.
D) no permiten sopesar positivamente estos con los fiascos.
E) implican una satisfacción por haber evitado realizar algo.
SECCIÓN C
READING 1
From the deepest ocean trench to the tallest mountain, plate tectonics explains the
features and movement of Earth's surface in the present and the past.
Plate tectonics is the theory that Earth's outer shell is divided into several plates that glide
over the mantle, the rocky inner layer above the core. The plates act like a hard and rigid
shell compared to Earth's mantle. This strong outer layer is called the lithosphere, which is
100 km (60 miles) thick, according to Encyclopedia Britannica. The lithosphere includes
the crust and outer part of the mantle. Below the lithosphere is the asthenosphere, which
is malleable or partially malleable, allowing the lithosphere to move around. How it moves
around is an evolving idea.
READING 2
Parable is a figure of speech, which presents a short story, typically with a moral lesson at
the end. You often have heard stories from your elders, such as The Boy Who Cried Wolf,
and All is Vanity, and the Prodigal Son. These are parables, because they teach you a
certain moral lesson. Parable is like a succinct narrative, or a universal truth that uses
symbolism, simile, and metaphor, to demonstrate the moral lesson intended to be taught.
Like analogy, we find the use of parables in verse and prose, specifically in religious texts,
such as the Upanishad or the Bible.
The word parable comes from the Greek παραβολή (parabolē), meaning "comparison,
illustration, analogy." It was the name given by Greek rhetoricians to an illustration in the
form of a brief fictional narrative.