Monografia Hyrax
Monografia Hyrax
Monografia Hyrax
El primer reporte de expansión lateral del maxilar por separación de los maxilares escrita y
publicada por Angell en 1860, trato de ser desacreditada por las críticas de Mcquillen, sin
embargo, tres de sus principios son dignos de destacar: 1) la importancia de los primeros
molares en el desarrollo de la oclusión, 2) el uso de un tornillo de doble acción, 3) el uso de una
placa de retención.
Emerson Colon Angell (1822-1903) creció en el municipio de Scituate, Rhode Island. Su padre
que era granjero, abogado y juez de paz, le enseño agricultura y mecánica. Comenzó a estudiar
odontología en 1846. Para 1860 ya ejercía su profesión formalmente en una oficina esquinera
prestigiosa entre las calles Clay y Kearny.
Está indicada para pacientes que no han alcanzado la madurez con bóvedas palatinas altas y
estrechas. Una desventaja de la expansión palatina rápida es la irritación del tejido blando
causada por la impactación de alimentos por debajo de la placa acrílica. El dispositivo higiénico
elimina este problema.
1. Una vez que se retira los separadores colocados en una cita previa, se adapta el
aparato y se instruye tanto al paciente como a sus padres sobre cómo activar el
tornillo.
2. Se ata un hilo de seda (silk grassline) a la llave para evitar resbalones en la boca.
Una vez que el paciente y los padres están familiarizados con el funcionamiento
del aparato, se cementa en su lugar.
3. Se le indica al paciente que active el tornillo dos veces al día. Esto significa un
aumento en el ancho de ½ mm.
4. Una vez completada la activación, el aparato permanece intacto durante tres
meses para permitir la regeneración ósea en la sutura.
5. Después del período de activación generalmente ocurre un diastema entre los
centrales. Este es un fenómeno transitorio y autocorregible. Mientras se espera la
regeneración se puede tratar el arco inferior.
6. Aunque la activación por la mañana y tarde parece radical, el paciente no
experimenta dolor, solo una sensación de presión en el momento de la activación
que desaparece rápidamente.
7. Los resultados son dramáticos tanto en los efectos como en la brevedad del
tratamiento. Es un procedimiento muy valioso, no importa qué filosofía de
tratamiento se siga. Indudablemente reduce la necesidad de extracción en muchos
casos.
El tornillo OIS diseñado por el Dr. Biderman simplifica enormemente el procedimiento de
laboratorio para fabricar el aparato higiénico. Es especialmente útil para eliminar la necesidad
de soldar cables al tornillo.
Según el protocolo de activación del aparato expansor, la expansión maxilar puede ser rápida,
semirrápida o lenta.
Según Proffit, en la expansión rápida el expansor es activado 0,5 mm por día o más, en la expansión
semirrápida 0,25 mm por día y en la expansión lenta 1 mm por semana.
La teoría en la que se basa la activación rápida indica que la fuerza aplicada sobre los dientes se
transmite al hueso y las dos mitades del paladar se desplazan antes de que ocurran cambios
significativos en el movimiento dentario. Al principio se desconocía que durante el tiempo que
tarda el hueso en rellenar el espacio creado entre las dos mitades del maxilar, se inicia
inmediatamente la recidiva esquelética, aunque los dientes se mantengan en su posición. El
diastema central se cierra debido a una combinación de recidiva esquelética con movimiento
dental provocado por las fibras gingivales estiradas. El efecto del tratamiento es por tanto
expansión esquelética y dental en partes iguales.
La activación lenta del aparato a un ritmo de 1 mm por semana, que genera 1 kg de presión sobre
la dentición mixta, permite un ritmo de expansión que se aproxima a la velocidad máxima de
formación ósea. Si bien no se observa apertura de la sutura en la radiografía ni se manifiesta
clínicamente un diastema, tras 10 a 12 semanas de activación, los cambios dentales y esqueléticos
son iguales a los de la expansión rápida. Por tanto, se puede conseguir una expansión maxilar con
mínima disrupción de la sutura en la dentición mixta tardía de un niño, usando una activación lenta
de ¼ de vuelta cada día o usando un muelle para producir aproximadamente 1 kg de presión.
Expansión maxilar lenta (SME)
La SME produce menos resistencia tisular alrededor de las suturas circummaxilares y en teoría
mejora la formación de hueso en la sutura intermaxilar.
Para SME, se debería aplicar 10 a 20 Newtons a la región maxilar pero sólo 450-900 g de fuerza
son generados, los cuales podrían ser insuficientes para separar una sutura en maduración.
El ancho del arco maxilar aumenta de 3.8 a 8.7 mm con una expansión lenta de hasta 1 mm
por semana usando 900 g de fuerza.
RME
La expansión maxilar rápida (RME) tiene como objetivo separar inmediatamente la sutura
palatina media mediante la disrupción del tejido conectivo sutural, mejorando así la dimensión
transversal de pacientes afectados por deficiencias maxilares. Cabe destacar que los efectos de
la RME no se limitan al maxilar ya que este articula con 10 huesos en la cara y el cráneo.
Los defensores de la RME creen que resulta en mínimo movimiento dental (tipping) y máximo
movimiento esquelético: cuando se aplica fuerzas pesadas y rápidas a los dientes posteriores,
no hay tiempo suficiente para que ocurra el movimiento dentario y las fuerzas son transferidas
a las suturas. Cuando la fuerza liberada por el aparato excede el límite necesario para el
movimiento dentario ortodóncico y la resistencia sutural, las suturas se abren mientras los
dientes se mueven mínimamente respecto a su base ósea. El aparato expansor comprime el
ligamento periodontal, dobla hacia afuera el proceso alveolar, inclina los dientes posteriores y
gradualmente abre la sutura palatina media y todas las demás suturas maxilares.
Efecto esquelético maxilar: desde una perspectiva oclusal, Inoue observó que la
apertura de la sutura palatina media era no paralela y triangular, con máxima
expresión en la región de los incisivos, disminuyendo gradualmente hacia la parte
posterior del paladar.
Desde una perspectiva frontal, la sutura se separa supero inferiormente y de manera
no paralela. La apertura tiene forma piramidal con la base de la pirámide en el lado
oral del hueso.
Mitades maxilares: Haas y Wertz encontraron que el maxilar se desplaza
frecuentemente hacia abajo y adelante.
Bóveda palatina: Haas reportó que el proceso palatino del maxilar desciende debido a
la inclinación hacia afuera de las mitades maxilares.
Proceso alveolar: debido a que el hueso es resiliente, la flexión lateral del proceso
alveolar ocurre temprano durante la RME, pero se recupera después de unos pocos
días.
Dientes anteriores maxilares: desde el punto de vista del paciente, uno de los cambios
más espectaculares que acompañan a la RME es la apertura de un diastema entre los
incisivos centrales superiores. Se estima que, durante la separación activa de la sutura,
los incisivos se separan aproximadamente la mitad de la distancia de lo que el tornillo
expansor ha sido abierto; sin embargo, la cantidad de separación entre los incisivos
centrales no debería usarse como indicador de la cantidad de separación de la sutura.
El diastema se autocorrige debido a la tracción elástica de las fibras transeptales.
Dientes posteriores maxilares: se produce extrusión y vestibularización de los molares
maxilares.
Efectos de la RME en la mandíbula: hay una tendencia concomitante de la mandíbula
a rotar hacia atrás y abajo.
RME y flujo aéreo nasal: anatómicamente hay un incremento en el ancho de la
cavidad nasal inmediatamente después de la expansión, lo cual mejora la respiración.
El ancho de la cavidad nasal aumenta 1,9 mm en promedio.
Indicaciones:
Discrepancia transversal igual o mayor a 4 mm, donde los molares maxilares ya
se encuentran vestibularizados para compensar la deficiencia transversal
esquelética.
Se ha usado la RME para facilitar la protracción maxilar en el tratamiento de
las maloclusiones clase III, mediante la disrupción del sistema sutural que
conecta el maxilar a la base del cráneo. Pacientes con FLAP acompañado de
colapso maxilar son también candidatos para RME.
Para aumentar la longitud del arco en pacientes que tienen apiñamiento
maxilar moderado.
Contraindicaciones:
Pacientes que han pasado el pico de crecimiento.
Recesiones en la cara vestibular de molares.
Mordida abierta anterior
Plano mandibular empinado
Perfiles convexos
Cumplimiento deficiente por parte del paciente
Se debe advertir al paciente y a sus padres sobre la apertura del diastema durante la fase de
expansión. Este se cerrará espontáneamente durante la fase de retención.
Se debe indicar al paciente girar el tornillo de expansión ¼ de vuelta dos veces al día (am y
pm). Los niveles de fuerza tienden a acumularse después de varias vueltas pudiendo llegar a
los 10 kg.
Los pacientes deberían ser revisados semanalmente y se recomienda obtener una radiografía
oclusal superior a la semana de tratamiento para corroborar la apertura de la sutura. Si no hay
evidencia de esto se debe detener la activación del aparato debido al riesgo de fractura
alveolar y/o daño periodontal.
Pueden ser bandeados (banded) o adheridos (bonded). Los bandeados están unidos a los
dientes a través de bandas en los primeros molares y primeros premolares maxilares. Los
aparatos bandeados son higiénicos debido a que no incluyen una cubierta acrílica.
1. Dentosoportado
2. Muco-dentosoportado
Consisten en un tornillo de expansión con cubierta acrílica sobre el paladar. Haas en 1970
indicó las siguientes ventajas de los expansores muco-dentosoportados:
La desventaja principal de estos aparatos es que tienden más a irritar el tejido blando.
1. Haas: es un aparato rígido diseñado para máximo anclaje dental que usa un tornillo
para producir expansión en 10 a 14 días. Se ha reportado que produce fuerzas de 3 a
10 libras.
2. Derichsweiler (1956): Los primeros premolares y primeros molares tienen bandas.
Proyecciones de alambre soldadas a estas bandas se insertan en el acrílico palatal
dividido, que contiene el tornillo.
Los expansores maxilares rápidos adheridos fueron descritos por primera vez por Cohen y
Silverman en 1973. Se diferencian por su método de unión a los dientes. Estos aparatos son
construidos con una capa de acrílico unida directamente a los dientes posteriores. Ofrecen las
siguientes ventajas:
Técnicas de RME
NSARME está contraindicada en pacientes con completa maduración ósea. Estos casos
ameritan SARME, usando un expansor Hyrax o Haas de preferencia. Se realiza SARME
mediante una osteotomía maxilar a lo largo del rafe palatino asociada a un expansor palatino,
o mediante una osteotomía LeFort I asociada a segmentación maxilar.
Los expansores palatinos más usados son el aparato Haas y Hyrax. El último es un expansor
dento-soportado que conduce a mayores inclinaciones dentoalveolares posteriores en
comparación con el Haas. La selección del aparato es determinada por la estructura del hueso,
los procesos alveolares, la presencia o ausencia de unidades dentarias, la higiene del paciente,
si la dentición es mixta o no, inclinaciones dentoalveolares, distancias interdentales,
desestabilización vertical y edad.
Cuando la deficiencia transversal del maxilar está asociada a otras, el paciente se debe
someter a un solo procedimiento quirúrgico, en donde la atresia es corregida mediante una
osteotomía maxilar multi-segmentada. Entre las ventajas de SARME se encuentra la rapidez
para conseguir la expansión, la seguridad para correcciones de más de 14 mm y la posibilidad
de usar anestesia local, lo cual reduce el costo del procedimiento.
Biomecánica de la RME
Se recomienda una osteotomía de la sutura palatina media tanto en los casos a como b para
evitar cargar la base del cráneo
Revisión de los métodos de activación del expansor maxilar rápido: una perspectiva
de ingeniería y clínica.
Existen 4 métodos de activación:
Tipo tornillo
Tipo resorte
Magnético
Aleación con Memoria de Forma (SMA: Shape Memory Alloy)
La activación de tipo tornillo incluye cualquier método que requiere el ajuste a través de
rotación manual de un eje para expandir el dispositivo. El tornillo Hyrax (jackscrew) o tornillo
de expansión es comúnmente visto en dispositivos como el Haas o Biederman. Otros
mecanismos de expansión típicos incluyen un estilo car-jack y dispositivos telescópicos.
Mediante el uso de una llave, estos expansores requieren su ajuste frecuente por el paciente o
el clínico para conseguir la expansión.
En los dispositivos que utilizan imanes: el campo magnético tiene direccionalidad, así que se
usa dos imanes orientados de tal manera que apliquen fuerzas opuestas.
Se discute cada método de activación y su impacto clínico en base a los principios de ingeniería
asociados al comportamiento tisular y de los materiales.
1. Comportamiento de la sutura palatina media: Bell y Storey ya habían discutido sobre
la obtención de una expansión más fisiológica: más lenta y con fuerzas más bajas.
Los haces de fibras que se encuentran dentro de la sutura cambian de orientación
durante el tratamiento, como resultado de las fuerzas expansoras aplicadas por el
aparato.
Materiales como el acero o aluminio tienen relaciones de fuerza-desplazamiento
lineales en su rango elástico, permitiendo una simple predicción de su
comportamiento. Los tejidos blandos exhiben un comportamiento viscoelástico de
fuerza-desplazamiento no lineal, difícil de predecir ya que depende de la deformación
y la tasa de deformación: se producen valores de fuerza mayores a tasas de
deformación aumentadas.
Dado que la estructura de sutura está compuesta por diferentes tejidos blandos de
geometría compleja, la predicción cuantitativa del comportamiento de fuerza-
desplazamiento se vuelve extremadamente difícil. Además, los tejidos vivos se ven
afectados por el estilo de vida, como la dieta y el ejercicio.
Los aparatos tipo tornillo desplazan el maxilar escalón tras escalón. Es decir, cada
desplazamiento ocurre aproximadamente instantáneamente con cada activación.
Suponiendo que el desplazamiento por escalones se aplica a un material viscoelástico,
la fuerza resultante aumentará y luego comenzará a relajarse si el desplazamiento se
mantiene constante. Se asume también que el desplazamiento aplicado es
completamente lineal sin rotación. Aunque estudios sobre biomecánica de expansión
maxilar, muestran que las mitades del maxilar giran durante el tratamiento, esto será
descuidado para el análisis cualitativo.
La relajación del tejido puede graficarse usando una relación conocida como la función
de relajación. Esta es una función ideal en donde un step-input en desplazamiento es
aplicado al tejido y luego se mantiene constante. La función de relajación describe el
comportamiento fuerza-tiempo del tejido una vez que el desplazamiento haya
comenzado.
Para los demás métodos de activación las fuerzas generadas durante el tratamiento,
en relación al desplazamiento, pueden ser predichas; sin embargo, la fuerza respecto a
la duración del tratamiento, o tiempo, aún permanece desconocida. Los tornillos
expansores producen un desplazamiento conocido, considerando que la deformación
del aparato es insignificante, a la maxila, y la resistencia del tejido a dicho
desplazamiento resulta en la generación de la fuerza. Los resortes y magnéticos
resisten el desplazamiento por naturaleza, por tanto, cuando el dispositivo que usa
uno de estos métodos de activación es comprimido, ya existen fuerzas presentes.
Si se considera la tercera ley de Newton: las fuerzas reactivas entre dos cuerpos son
iguales y opuestas, las fuerzas intrínsecas del tejido durante la expansión en teoría
deberían ser iguales a las fuerzas producidas por el método de activación. Esta
afirmación solo es cierta si se descuida la aceleración del maxilar, lo que en nuestro
escenario es una suposición justa, ya que en la mayoría de los casos solo se moverá
aproximadamente 1 cm en el transcurso de varias semanas.
Métodos y materiales:
Resultados:
Discusión:
Esfenocigomática
Cigomáticomaxilar
Cigomáticotemporal
Cigomáticofrontal
Frontonasal
Frontomaxilar
Nasomaxilar
Sutura nasal inferior
Sutura palatina media
El dispositivo híbrido exhibió el más alto estrés en todas las suturas cuando
se comparó con el expansor dentosoportado y oseosoportado. La
distribución del estrés es más pronunciada a lo largo de las suturas en el
plano transversal como la sutura cigomaticomaxilar. La disipación del
patrón de estrés continúa de afuera hacia dentro con las estructuras
mediales mostrando un mayor patrón de estrés en varias suturas que
están particularmente conectadas a la base del cráneo como la sutura
esfenocigomática. El patrón de estrés prosigue con un modo descendiente
desde los aspectos superiores a los inferiores en las suturas localizadas en
dirección cefalocaudal. La máxima concentración de estrés se notó en el
aspecto anteromedial de la sutura cigomaticofrontal, la superficie
posteromedial de la sutura cigomaticomaxilar y el aspecto medial de la
sutura frontonasal.
Conclusiones: