Encuesta Mermelada
Encuesta Mermelada
Encuesta Mermelada
Lima – Perú
2020
2
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
Generalidades
En Perú, el ruibarbo es conocido más por ser una planta silvestre en aquellas regiones como
Tarma - Junín y Yanahuanca - Pasco, donde se puede conseguir mermeladas caseras a base de este
vegetal (El Comercio 2015); por ende, es poco producido y relativamente desconocido en el
mercado, limitando así la comercialización del mismo y de sus derivados como la mermelada.
Este desconocimiento, tanto de la existencia del ruibarbo, sus propiedades, sus diversos
usos y su exquisito sabor en confitería o repostería también se deben a que los agricultores temen
a la incursión en nuevos cultivos y, por otra parte, el estado invierte poco en la investigación para
diversificar la oferta.
Antecedentes
Mermelada de Kaki (Ambrocio & Díaz, 2018), el presente trabajo se basa en la preparación
de mermelada a base de kaki y membrillo, dirigido a un público de NSE A y B, de edades entre
los 20 y 54 años, el producto terminado tendrá presentaciones de25, 50 y 300 gramos para una
mejor accesibilidad; lo que se quiere es resaltar sus propiedades nutritivas y dirigirse a un público
con un estilo de vida saludable. Como resultado se logra determinar la viabilidad financiera del
proyecto debido a que se halló un público interesado en el producto.
Mermelada de frutas enriquecida con cushuro (Nakahodo & Ceras, 2017), el presente
estudio se proyecta evaluar la viabilidad del proyecto, este producto está siendo planteada como
6
una alternativa para el consumo diario familiar, debido al alto contenido nutricional del cushuro.
Este producto se plantea ofrecerse en ferias de productos saludables, super e hiper mercados y
mercados con un precio de S/. 9.50 aproximadamente. En conclusión, se determinó que era viable
de acuerdo con los indicadores económico – financieros.
Mermelada de Papaya Arequipeña apta para diabéticos “Miski” (Herrera & Romero, 2017),
en este trabajo se evalúo la factibilidad de comercializar mermelada de papaya arequipeña una
versión es con tuna, y una segunda con tuna y chía. Ambas en presentaciones de 250 gr y 500 gr.
Este proyecto estará ubicado en Arequipa, dirigido a los NSE A, B y C y a los 12 distritos más
representativos de la ciudad. Tendrá una inversión total de S/. 461,329.27.
Por otro lado, el fruto que se va a usar en la producción de la mermelada es el tallo del
ruibarbo, el cual es un producto que ha sido poco o nada explotado en el mercado nacional y puede
empezar a ser reconocido por nuestra mermelada. Así también, la materia prima de nuestro
producto posee cultivos en el territorio nacional, por lo que es una alternativa de fácil y rápido
acceso.
Así también, el ruibarbo tiene un alto contenido en betacarotenos, que son los encargados
de fortalecer el sistema inmunológico y cuenta con propiedades antioxidantes, lo cual nos da
también la oportunidad de cubrir otras necesidades relacionadas al beneficio de la salud de nuestros
consumidores, esto resulta importante debido a la coyuntura actual.
Es por ello por lo que el producto que ofrecemos es ideal para cubrir esta creciente
necesidad, ya que, al utilizar el ruibarbo, y el hecho de dejar de lado los saborizantes y conservantes
para su producción, nos da cierta ventaja en el mercado de alimentos saludables.
7
Teórica
Práctica
Social
Metodología
Objetivo general
Objetivos específicos
Participantes
Marco Lógico
Medios de
Objetivos Indicadores Supuestos
verificación
Fin
Implementar una empresa que produzca y distribuya de mermelada de ruibarbo, de manera que
promueva el desarrollo social entre los agricultores de ruibarbo en Tarma.
Propósito
• Estados La creación y distribución
Definir si es factible la ROE, ROA,
Financieros. de mermelada de
fundación de una Payback, VAN, TIR.
ruibarbo será una idea de
empresa dedicada a la • Ratios
negocio productiva y
producción y Financieros.
sostenible.
distribución de
mermelada de
ruibarbo en la ciudad
de Lima.
Componentes
La organización productora
y distribuidora de
• Accesibilidad de • Macro
R1. Organización mermelada de
servicios generales. localización
productora y ruibarbo en Lima se
comercializadora de • Localización • Micro encuentra ubicada
mermelada de general del localización estratégicamente, debido a
ruibarbo en Lima. proyecto. la demanda del cliente
potencial en Lima.
• Margen neto de
utilidad
Actividades
Actividades del Resultado 1
Ejecutar un estudio de
mercado que facilite la
La organización obtendrá
determinación de un
una demanda y oferta
posible mercado Cuantificación • Estudio de
idónea para la distribución
inclinado a comprar oferta y demanda. mercado.
de nuestro producto.
nuestro producto en
Lima.
Hallar el nivel de
• Estadísticas de
aprobación de los Resultados de las
comportamiento
ciudadanos limeños tendencias de Los consumidores están
del consumidor
con respecto a nuestra consumo y predispuestos a la compra
mermelada por medio encuestas. • Resultado de las de mermelada de ruibarbo.
de una investigación encuestas.
de mercado.
Establecer un plan de
marketing ideal para
obtener un alto La organización
• Plan de determinará un adecuado
beneficio del tema • Marketing Mix
Marketing precio de acuerdo a la
propuesto en la
presente calidad de nuestro producto.
investigación.
Examinar a la
competencia,
Ejecutar con efectividad una
organizaciones que se
planificación de disminución
dediquen a la
de gastos de la empresa.
distribución de
• Cronograma de
mermelada de ruibarbo. • Cotizaciones
actividades
• Proyección de Obtener un alto margen de
• Punto de utilidades
ventas
Realizar la cotización equilibrio
de activos.
Entradas de información sin
dificultad.
Identificar precios y
costos de la producción.
Definir si la empresa
dedicada a la
A partir de la fundación de
producción y • Balance General
• Estados empresa, esta obtendrá
distribución de Estado de
financieros ganancias desde el primer
mermelada de ruibarbo Resultados
año.
es viable
financieramente.
Elaboración Propia
Objetivos
Desarrollo
Con respecto a la primera actividad se realizará en primer lugar una descripción del
producto que se va a ofrecer, sus características intrínsecas y extrínsecas, así como la promesa que
representa para los clientes finales. Posteriormente se realizará el proceso de segmentación del
mercado al que nos queremos dirigir. Los pasos a hacer para lograr la segmentación son:
✓ Encuestas
14
Componente 2: Ventas
Objetivos
Desarrollo
Objetivos
Desarrollo
✓ Determinación del presupuesto total del proyecto, el cual comprende todos los gastos
(administrativos, financieros, ventas, depreciaciones, etc.) además de los costos de
producción.
✓ Estudio de adquisición de maquinaria y la depreciación de estás para determinar si se
tercerizará actividades o no.
✓ Desarrollar el punto de equilibrio del proyecto identificando los ingresos necesarios
para la ejecución del proyecto.
✓ Conocer factores internos y externos que limiten y desfavorezcan la realización del
proyecto y la producción de los bienes (mermeladas)
✓ Tratar los riesgos transfiriendo los riesgos a otros (proveedores) e implantar normas
para reducirlo y/o eliminarlos.
✓ Medición del Valor Actual Neto con el fin de conocer el beneficio del proyecto
✓ Realizar análisis de sensibilidad para conocer los límites que el proyecto pueda
sostener.
✓ Determinar los respectivos flujos de efectivo para mantener la liquidez del proyecto y
cumplir con obligaciones.
✓ Detallar los rendimientos futuros del proyecto para las decisiones de reinversión.
✓ La medición de beneficios netos nos dará un panorama general de la viabilidad de la
empresa.
18
Florida
9%
Gloria
30%
Estas marcas se posicionaron con sabores tradicionales como fresa, piña, maracuyá,
naranja, entre otros. Sin embargo, las marcas que conforman “Otros” consiste en mermeladas
caseras, marcas más pequeñas, algunas no precisadas o sin marca, y estas conforman un 14% del
total, cabe recalcar que esta aprobación ha ido en aumento respecto al año anterior, donde solo
ocupo un 6%, es decir, las marcas que incursionan en el mercado con sabores distintos u otros
valores agregados va en aumento.
MOLITALIA
RUC: 20100035121
Mermelada Fanny
Figura 5. Fanny®.
Fuente: Fanny-home
Presentaciones:
Cantidad Presentación
1 kg
230 g
320 g
Pote de plástico
200 g
800 g
227 g Doypack
200 g
Elaboración Propia
20
Sabores: Cabe resaltar que los productos de la edición selección de frutas, son frutos
novedosos por lo que su presentación es solo de 230 g, en frascos de vidrios.
Sabores Edición
Fresa
Naranja Tradicional
Piña
Mandarina
Frutos rojos
Durazno
Berries
Elaboración Propia
GLORIA
RUC: 20100190797
Mermelada Gloria
Figura 6. Gloria®.
Fuente: gloria.com.pe
21
Presentaciones:
Cantidad Presentación
1 kg Barril de vidrio
900 g Doypack
100 g Sachet
Elaboración Propia
Sabores: Gloria solo cuenta con el sabor de fresa, en todas las presentaciones antes
mencionadas.
YICHANG
RUC: 20100030838
Mermelada Florida
Mermelada Compass
Figura 7. Florida®.
Fuente: yichang.com.pe
22
Figura 8. Compass®.
Fuente: yichang.com.pe
Cantidad Presentación
1 kg Barril de vidrio
100 g Sachet
Elaboración Propia
Sabores:
Sabor Edición
Fresa
Mandarina Tradicional
Sauco
Fresa Gourmet
Maracuyá
Dietética
Mango
23
Piña
Fresa
Elaboración Propia
RUC: 20513367806
Mermeladas A-1
Presentaciones:
Cantidad Presentación
1 kg Barril de vidrio
300 g
Frasco de vidrio
340 g
24
380 g
500 g
1 kg Doy pack
100 g Sachet
Elaboración Propia
• Fresa
• Uva
• Durazno
• Mango
• Papaya
• Maracuyá
• Aguaymanto
• Sauco
Actualmente es más fácil el acceso a las mismas, ya que se pueden encontrar en los
supermercados y no solo en tiendas específicas de productos orgánicos y saludables. Estos
artículos se pueden caracterizar por sus atributos, como haber sido producidos sin azúcar en el
caso de los saludables, o haber pasado por un estricto proceso de selección de materia prima en la
producción de productos orgánicos.
NSE
Marca Total %
A% B% C% D% E%
Fanny 39% 30% 37% 40% 36% 46%
Gloria 39% 27% 28% 28% 35% 29%
Florida 9% 5% 14% 7% 13% 5%
A-1 8% 19% 9% 11% 2% 2%
Hecha en casa - 3% 1% 1% 6% 0% 0%
Casera
Metro 1% 1% 2% 1% 0% 0%
Wong 1% 5% 3% 0% 0% 0%
Compass 1% 0% 0% 1% 1% 1%
Universal 1% 0% 0% 1% 1% 0%
Otros 1% 5% 7% 3% 1% 5%
Granel - sin marca 1% 1% 3% 1% 0% 2%
No precisa 3% 6% 0% 1% 10% 11%
Base: 372 64 78 89 72 79
Fuente: IPSOS
26
En la tabla observamos las 4 principales marcas del mercado son Fanny, Gloria, Florida y
A-1, que vienen a ser nuestros competidores, sin embargo, comparten algunas de las características
que ofrece nuestro producto, por lo que tomando en cuenta esos criterios, ya que ofrecemos un
producto orgánico, se buscó una marca que comparta el total de características que ofrezca la
mermelada que se producirá. Se determinó que la marca que es el competidor directo es Ecoandino,
ofreciendo mermelada orgánica en Wong en sabores como camu – camu, piña, aguaymanto y
lúcuma, mezclados con yacón.
Así mismo, Danish Garden que es una empresa familiar internacional de Dinamarca. Esta
empresa ofrece mermeladas de fruta de la mejor calidad e ingredientes 100% naturates. Sin
colorantes.
Por otro lado, El frutal es una empresa peruana que trabaja en San Juan de Lurigancho,
especializada en la elaboración de mermeladas orgánicas endulzadas al 100% con Stevia.
Nuestros consumidores finales están representados por personas que se preocupan por tener
una saludable alimentación ubicados en los distritos de las zonas 6 y 7 de Lima Metropolitana.
Actualmente las personas viven más preocupadas por alimentarse adecuadamente, esto
quiere decir, saludablemente; por lo que, hay un mercado que está creciendo, abriéndose paso a
paso.
El ruibarbo es una fruta muy poco conocida en el país, en general en Latinoamérica, por lo
que se consideró Tarma ya que presenta historial en su cultivo, así como proyecciones para
incrementar su producción de ruibarbo.
En cuanto a las otras materias primas como Stevia y limón, se conseguirán luego de una
exhaustiva evaluación de proveedores en la ciudad de Lima, donde se encuentra la planta de
producción.
De acuerdo con el informe de Ipsos, Liderazgo en productos comestibles 2015, se sabe que
el consumo en total del queso fresco es el más alto, por lo que se puede considerar como el principal
sustituto de nuestro producto, aun así, el segundo sustituto es la mantequilla. Recién el tercer
vendría a ser la mermelada.
CONSUMO HABITUAL
Diario/Varias Ocasional
Semanal Quincena/Mensual Nunca %
veces por %
% %
semana %
Fuente: IPSOS
Por otra parte, el MINAGRI a inicios del 2008 instaló el Consejo Nacional de Productos
Orgánicos (CONAPO), que tiene por objetivo “Fomentar y promover la producción orgánica
29
Decreto Legislativo N° 1062 que aprueba La Ley de inocuidad de los alimentos, que tiene
por objetivo garantizar la obtención de alimentos inocuos para las personas y sea segura para la
salud y vida de los mismos.
Literal a) del Artículo 25 de la Ley 27657, Ley del Ministerio de Salud, DIGESA. Norma
sanitaria que establece los criterios microbiólogos de calidad e inocuidad para los alimentos y
bebidas de consumo humano.
Norma Técnica Peruana NTP 209.038 2009, que indica el etiquetado o presentación de
las mismas, de los alimentos envasados que se han de dar a las personas.
Análisis Económico
Aunque la inflación durante los últimos años, no representó un problema para las empresas.
Esto en el 2011 se vio afectado, puesto que luego de muchos años se posicionó sobre el rango meta
del BCRP (4.74%), debido al aumento del precio de los alimentos en un 5.76%. (BCRP, 2014).
De acuerdo a pronósticos de Apoyo Consultoría, el rango de los próximos años se mantendría
dentro de los estándares del BCR, que varía entre el 2%.
Análisis Sociocultural
Para los habitantes de Lima, así como los nutricionistas lo señalan, el desayuno es la
primera y más importante comida del día, por lo que se espera sea nutritiva, saludable y permita
mantener la energía durante el día. Es normal que se desayune un líquido, pan y acompañamiento.
Es por ello que desde el 2013 la mermelada se volvió un producto de mediana a alta penetración,
ya que un 71% de hogares limeños lo consumía. De igual forma el consumo de alimento de corte
31
DE MEDIANA
DE ALTA PENETRACIÓN DE BAJA PENETRACIÓN
PENETRACIÓN
(Consumido por más del (Consumido por menos del
(Consumido por más del
60% de los hogares) 30% de los hogares)
30% de los hogares)
En la actualidad se evidencia una mayor preocupación por la salud, que es una respuesta
de los países del primer mundo a esta inquietud, y ahora es más notoria dicha tendencia en los
primeros niveles socioeconómicos. Asimismo, el hecho de que los porcentajes de mortandad se
han incrementado y las personas quieran tener una vida saludable en su vejez.
La figura del productor está tomando otro valor, ya que ahora sus productos son
considerados de primera. Este “boom” de la gastronomía peruana empezó en las altas esferas
sociales al darle un nuevo valor a nuestra cocina, “de lujo”. Este posicionamiento, hizo que lo
orgánico sea un producto más usado; ya que, muchos restaurantes ahora resaltan el hecho de
32
cocinar con alimentos 100% peruanos y orgánicos, incluso repercute en la creación de bioferias y
tiendas para adquirirlas.
Orgánico y saludable
Los productos orgánicos, al ser alimentos que se producen naturalmente, sin la presencia
de químicos, son más saludables. Según el nutricionista Gerardo Bouroncle, la diferencia de
nutrientes depende del producto. “En hortalizas, frutas, carnes o huevos no hay una diferencia
significativa entre los que son orgánicos y los que no, pero sí hay una diferencia en la toxicidad
pues han tenido contacto con pesticidas o, en el caso del pollo, se han inyectado químicos para que
crezcan”, señala. La diferencia es abismal en cuanto a los productos industriales. “Los chocolates,
yogures y quesos orgánicos son muy buenos porque en su proceso no hay nada químico. Los
industriales están llenos de persevantes, saborizantes y colorantes altamente cancerígenos”, dice
Bouroncle. Más allá de la venta de alimentos orgánicos, los productores de las bioferias siguen
una filosofía de cuidado del medio ambiente, ya que no utilizan empaques ni utensilios de plástico
en sus productos.
Análisis Tecnológico
incluyen los métodos de congelamiento que permite asegurar una pulpa que no pierda su sabor ni
propiedades durante su tiempo en la congeladora, manteniendo la calidad para el producto
terminado. Aparte se ubican mejoras en el control de la temperatura, por los sensores en las
distintas máquinas que se puedan usar, así como, el uso de nuevas fuentes energéticas que
representan eficiencia y reducción de costos (Gas GLP, reflujo de agua o vapor).
Análisis Ecológico
Asimismo, nuestro proyecto está bastante comprometido con el medio ambiente, es por
ello que el cultivo de nuestros productos es completamente natural sin pesticidas y otros posibles
químicos, tanto en la recolección y en el producto terminado; por otra parte, nuestra decisión de
usar envases de vidrio como medida de un menor impacto ambiental, pues se pueden reutilizar,
disminuyendo su impacto negativo en el medio luego de ser arrojado; resultando beneficioso para
la sociedad y la naturaleza.
34
ESTUDIO DE MERCADO
Propiedades:
Beneficios:
Para esta parte, se propone como clientes potenciales a hombres y mujeres consumidores
de cualquier tipo de mermelada, ya sea industrial o artesanal; basándonos en los siguientes
criterios:
Segmentación Geográfica
El proyecto contempla, por ahora, un alcance regional; es por ello que el mercado potencial
estará formado por hogares que viven en los distritos de Lima Metropolitana, dentro del cual nos
enfocaremos en los distritos de Jesús María, Magdalena del Mar, Lince y Pueblo Libre y;
pertenecientes a la zona 6 y San Borja, Miraflores, Miraflores, San Isidro, Santiago de Surco, San
Miguel y La Molina; pertenecientes a la zona 7 de Lima Metropolitana, según Apeim. El proyecto
no contempla aquellos hogares con NSE C y D, por ello se busca distritos con mayor presencia de
NSE A y B.
36
Segmentación Demográfica:
Este proyecto se orientará hacia los hogares con un nivel socioeconómico A y B, dentro
las zonas mencionadas anteriormente. Consideramos que ambos niveles se encuentran en la
capacidad de destinar un presupuesto para el consumo de mermeladas, asimismo, estos cuentan
con un nivel cultural preocupado por alimentarse saludablemente y exigente gusto al paladar.
También existe un patrón de conducta por consumir productos orgánicos, es especial por
personas que han viajado, conociendo el extranjero aprendiendo de otras culturas.
Investigación de mercado
Por eso, a través de esta herramienta se obtendrá información sobre los deseos,
características y necesidades del mercado involucrado en el estudio, la mermelada de ruibarbo.
Marco muestral
Elemento: Hogares de los distritos de Jesús María, Magdalena del Mar, Lince y Pueblo
Libre correspondientes a la zona 6, y de los distritos de San Borja, Miraflores, Miraflores, San
Isidro, Santiago de Surco, San Miguel y La Molina correspondientes a la zona 7 de Lima
Metropolitana; que desean consumir algún tipo de mermelada orgánica preparada a base de
productos nacionales.
Encuestas
Investigación cuantitativa
imparcial, se va a hacer uso del muestreo aleatorio simple que nos indica que todos los individuos
de la población y cada posible muestra deben tener la misma probabilidad de ser elegidos.
Muestra
Para determinar el tamaño de la muestra, se usó el muestreo aleatorio simple para una
población infinita, debido a que el tamaño de la población es desconocido; cuya fórmula se
presenta a continuación:
Donde:
e: Límite aceptable de error muestral que, para fines de la investigación se utilizó un valor
del 10%.
La encuesta fue realizada vía online gracias a la herramienta Google Forms; estuvo dirigido
a nuestra población en estudio, con los criterios ya explicados anteriormente, y los resultados de
39
dicho cuestionario, acerca del proyecto “Mermelada de Ruibarbo – Dulce Hogar” se detallan a
continuación.
Pregunta 1. Género
Interpretación: Del total de encuestados un 52% son del sexo femenino y un 48% son del
sexo masculino.
Pregunta 2. Edad
Interpretación: Del total de encuestados 28% vive en La Molina, un 23% vive en Surco,
un 15% vive Jesús María, un 13% en Barranco, un 9% en San Borja, un 5% en Lince y un 8% en
otros distritos.
Pregunta 4. Ocupación
Pregunta 5. ¿En su hogar se compra mermelada por lo menos una vez al mes?
41
Interpretación: Un 43% del mercado potencial consume productos mermeladas con sabor
a fresa, un 29.17% indica que prefiere de frambuesa, el 7.5% prefiere de piña y el 20% prefiere de
otros sabores.
Interpretación: Cerca del 30% del mercado potencial tiene una tendencia a consumir
productos nuevos, mientras que el 60% todavía tiene dudas y casi el 11% indica que no está
acostumbrado a probar productos nuevos.
Pregunta 9. ¿Conoce usted la planta del ruibarbo y sus beneficios para la salud?
43
Interpretación: Un 77.5% de las personas indican no conocer la planta del ruibarbo ni sus
beneficios para la salud y un 22.5 % indica que sí lo conoce, pero no sus beneficios para la salud.
Figura 25. Distribución en base al tipo de presentación que le gustaría a la muestra estudiada.
Elaboración Propia
Pregunta 14. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por la mermelada de ruibarbo (Dulce
Hogar) de un envase de 250 g?
Interpretación: De las personas encuestadas, un 68.33% pagaría entre S/. 20.00 y S/. 24.99
por la mermelada Dulce Hogar en la presentación de 250 g, un 23.33% pagaría entre S/. 25.00 y
S/. 29.99, un 8.33% pagaría entre S/. 30.00 y S/.34.99, finalmente un nadie pagaría más de S/. 35
soles por esa presentación de Dulce Hogar.
Interpretación: Un 65% de las personas compraría 1 vez por mes la mermelada Dulce
Hogar, un 30% lo compraría 2 veces al mes y un 5% lo compraría más de 3 veces al mes.
47
Pregunta 17. ¿Qué medios de comunicación y/o redes sociales utiliza más?
48
Figura 29. Distribución en base a los medios de comunicación más recurrentes de la muestra
estudiada.
Elaboración Propia
Interpretación: De todas las personas encuestadas, los medios de comunicación y/o redes
sociales preferidas son: Instagram, Facebook, WhatsApp y YouTube.
Conclusiones
• Con el estudio se puede apreciar que existe un gran porcentaje de personas que
desconocen la materia prima del producto (ruibarbo) y sus propiedades para el
organismo; en ese sentido, las expectativas de la población hacia el producto son
relativamente buenas y se pueden aprovechar, siempre en cuando, se ofrezca un
producto agradable al paladar y con cierto valor nutritivo.
Recomendaciones
El ámbito de la proyección
NSE AyB
Consumidores de mermeladas en
Comportamiento:
general
Elaboración Propia
Elaboración Propia
51
Con la ayuda del gráfico, obtenemos un modelo estadístico, el cual nos va permitir
proyectar nuestro mercado total. Se escogió el modelo lineal debido a que se ajusta más a este
caso, además su coeficiente de determinación R² = 085 es cercano a 1; es decir, el 85 % de la
variabilidad de la variable y (crecimiento de la población segmentada) a su promedio es explicado
por el modelo de regresión ajustado. Concluyendo que, el modelo lineal es adecuado para describir
la relación que existe entre estas variables.
Mercado Total
Item Distritos 2020 2021 2022 2023 2024 2025
1 Lima Moderna 1,387,096 1,404,243 1,421,390 1,438,538 1,455,685 1,472,832
TOTAL 1,387,096 1,404,243 1,421,390 1,438,538 1,455,685 1,472,832
52
Elaboración Propia
Mercado Potencial
El mercado potencial se deriva a partir de lo cálculos del Mercado total proyectado (Ver
Tabla 13). Además, se considera el porcentaje de los NSE A y B de los distritos segmentados
(Lima Moderna) el cual es el 76.80% y del segmento de edad (20 – 44 años) que es el 28.13%.
Estos datos fueron extraídos de la base de datos brindada por CPI, la compañía peruana de estudios
de mercados y opinión pública s.a.c.
NSE
Item Distritos NSE A y B
1 Lima Moderna 76.80%
Elaboración propia
EDAD
Item Distritos 20 - 44
1 Lima Moderna 28.13%
Elaboración propia
Mercado Potencial
Item Distritos 2020 2021 2022 2023 2024 2025
1 Lima Moderna 299,666 303,370 307,075 310,779 314,484 318,188
TOTAL 299,666 303,370 307,075 310,779 314,484 318,188
Elaboración propia
Mercado Disponible
una vez al mes de 67.50% y según la Figura 20, el porcentaje de personas que invierten en el
cuidado de su salud comprando productos orgánicos es de 55.83%. Luego haciendo los respectivos
cálculos se obtiene nuestro mercado disponible.
Mercado Disponible
Item Distritos P5 P8 2021 2022 2023 2024 2025
1 Lima Moderna 67.50% 55.83% 114,333 115,729 117,125 118,521 119,917
TOTAL 114,333 115,729 117,125 118,521 119,917
Elaboración propia
Mercado Efectivo
Mercado Efectivo
Elaboración propia
54
Mercado Objetivo
Para estimar el mercado objetivo se tomó como referencia la preocupación de las personas
por el cuidado de su salud y el hecho de consumir productos orgánicos, aspectos que vienen
creciendo en los últimos años en Lima Metropolitana. Es por ello por lo que se consideró un
crecimiento del 1.5% por año.
Mercado Objetivo
Pronóstico de ventas
Frecuencia de compra
Por medio de la Pregunta 15. ¿Cuántas veces al mes compraría la mermelada Dulce
Hogar en su presentación de 250 g?, determinamos la frecuencia de compra. El porcentaje de
compra al mes en un hogar de la mermelada de ruibarbo “Dulce Hogar” en su presentación de
250g se puede observar en la Figura 15 y en la Tabla 25 se ve la frecuencia de compra al año.
1 85.83% 12 10.30
2 11.67% 24 2.80
Más de 3 2.50% 36 0.90
Cuantificación de la demanda
Considerando tanto el mercado objetivo como la frecuencia de compra por año se obtiene
la demanda anual, la cual se puede apreciar en la siguiente tabla.
Demanda Diaria 42 44 45 46 47
Elaboración propia
Ventas estimadas
Envases de 250 g S/. 298,753.00 S/. 306,936.00 S/. 315,266.00 S/. 323,841.00 S/. 332,563.00
Envases de 250 g
S/. 352,528.54 S/. 362,184.48 S/. 372,013.88 S/. 382,132.38 S/. 392,424.34
IGV
Elaboración propia
57
Estudio de ingeniería
a) Recepción: En esta primera etapa del proceso, se lleva a cabo la recepción de la fruta – verdura,
la cual se hará en jabas de 25 kg. Otros productos a recepcionar van a ser los limones que
vendrán en el mismo formato que el ruibarbo, es decir, en jabas. Así como los frascos, tapas de
estos y las etiquetas.
b) Selección: El ruibarbo que llega a la fábrica viene con hojas, por lo tanto, es en este proceso en
el que las hojas van a ser retiradas y así quedar solo con los tallos, mientras las hojas van siendo
retiradas el operador se debe asegurar que el ruibarbo de recepción cumpla con un completo
estado de madurez, la cual nos da el sabor y aroma adecuados para la producción, quitando
aquellos que presenten daños físicos. De esta forma se consolida la calidad de la mermelada.
c) Lavado: Para eliminar los restos (tierra o polvo) que pueda quedar en la fruta – verdura, es
decir, eliminar eficientemente la suciedad del ruibarbo. El ruibarbo debe ser lavado por
inmersión en una máquina operada por un colaborador.
d) Desinfección: Para asegurar la inocuidad del ruibarbo se hará uso de una solución de peróxido
de hidrógeno por 2 minutos y así proceder al siguiente proceso (Garmendia & Vero, 2006). El
peróxido de hidrógeno es un antimicrobiano demostrado sobre algunas frutas y hortalizas, se
demostró que pudo reducir algunas órdenes de Salmonella sp. Sobre melones, así como de E.
Coli, sobre unas manzanas.
e) Cortado: Luego del proceso de desinfección, el ruibarbo debe ser picado en longitudes de 1
cm aproximadamente para facilitar el desarrollo de la mermelada.
f) Pesado: Con el ruibarbo ya procesado se realiza el pesado del mismo, es necesario, ya que, se
utiliza para poder agregar los otros ingredientes por proporciones.
g) Cocción: En la cocción, se debe calentar la marmita inicialmente, hasta los 50°C. Es durante
este que se deben hacer tres mezclas consecutivas: la primera es para agregar el monto
requerido del ruibarbo y se lleva la mezcla hasta los 60°C esta debe estar en la mermita por al
menos 20 minutos; en el segundo se agrega el monto de la stevia, llevando la mezcla hasta los
70°C, manteniendo la mezcla por 50 minutos; y por último se agrega el jugo de limón,
finalmente se lleva hasta una temperatura final de 75°C por 10 minutos. Para realizar la
58
pasteurización debe llegar a los 80°C solo por 30 segundos. En proporciones, se agrega 0.208
kg de stevia y 0.26 L de zumo de limón por cada 37.5 kg de ruibarbo colocados en la primera
cocción.
h) Envasado: En esta fase la mermelada pasa a su envase final, los cuales son frascos de vidrio
350 gr los cuales fueron previamente lavados, en una máquina dosificadora de semilíquidos.
Este proceso debe llevarse a cabo a una temperatura no menor a 80°C para facilitar la fluidez
de la mermelada y a su vez generar un vacío dentro del envase para proceder al sellado de los
frascos. Además, es parte de este proceso el sellas los envases de vidrios con su respectiva tapa
metálica inmediatamente para evitar la contaminación del producto.
i) Enfriado: Para este proceso los frascos de vidrio se colocan en agua fría para así disminuir la
temperatura del producto natural y se genere vacío en el envase, de esa forma se activa el sello
de seguridad de la tapa. Al colocar los frascos en agua también nos aseguramos de que los
restos que hayan podido ensuciar el frasco sean limpiados.
k) Embalado: Para facilitar el transporte de la mermelada se embalan los frascos y así llevarlos
al almacén.
l) Almacenamiento: Los envases que han terminado sus procesos procederán a ser enviados al
almacén de productos terminados, que consta de un medio bien ventilado, con bajo nivel de
humedad y semi-oscuro. Ya almacenado el producto se debe quedar en su misma posición por
las siguientes 24 horas, ya que ese tiempo es clave para el proceso de gelificación. Así también,
se tiene un almacén de materia prima que está reservado para el almacenamiento de los tallos
de ruibarbo, los cuales serán de uso durante los meses de escasez de estos.
59
60
Una marmita nos va a servir para procesar la mermelada con ayuda del agitador, además
se puede realizar procesos de pasteurización lenta, ayudado del sistema de control de temperatura
ideal para controlar las 3 cocciones de la mermelada.
Capacidad 55 L
Motor 1HP
Voltaje 230 V
Tabla 25. Especificaciones técnicas del cortador de verduras Figura 34. Cortador de verduras
Fuente: www.pepebar.com Fuente: www.pepebar.com
62
Capacidad 10 unid/min
Cantidad de válvulas 2
EXPRIMIDORA DE LIMÓN
Capacidad 30 limones/min
Peso 50 kg
DImensiones 40*30*78 cm
Elaboración propia
NÚMERO DE MÁQUINAS
Para el cálculo del # de máquinas se va a hacer uso de los factores de utilización y eficiencia.
Factor de utilización
NHR = 8 horas
Factor de eficiencia
𝐸 = 80%
MÁQUINAS P T U E H #MÁQUINA #
Elaboración propia
Mano de Obra
Área Administrativa
• Gerente general
• Secretaria – contadora
• Jefe de marketing y ventas
Área De Operación
• Jefe de operaciones
65
• Operadores
Los operadores van a tener labores rotativas, por lo que los puestos vendrían a ser:
METODO DE GUERCHET
LARGO ANCHO ALTURA N n Ss SG Se St TOTAL
MAQUINAS
MARMITA 1.208 1.235 1.8 2 1 1.49188 2.98376 3.35673 7.83237 7.83237
PICADORA 0.57 0.23 0.51 1 1 0.1311 0.1311 0.19665 0.45885 0.45885
LLENADORA 0.6 1.2 1.8 2 1 0.72 1.44 1.62 3.78 3.78
EXPRIMIDOR 0.4 0.3 0.78 1 1 0.12 0.12 0.18 0.42 0.42
CONGELADORA 0.77 1.382 1.87 1 3 1.06414 1.06414 1.59621 3.72449 11.17347
LAVADERO 0.6 1.8 0.9 1 1 1.08 1.08 1.62 3.78 3.78
BALANZA 0.9 0.5 0.7 2 1 0.45 0.9 1.0125 2.3625 2.3625
MESAS DE 2.2 0.7 860 2 2 1.54 3.08 3.465 8.085 16.17
TRABAJO
CARRETA 0.7 0.8 1.2 x 1 0.56 x x x X
FACTOR K 0.75 AREA REQUERIDA PARA 45.97719
PRODUCCION
Elaboración Propia
Tabla 32. Ambientes.
AMBIENTES M2
Área de producción 55
Almacén materia prima 35
Almacén producto terminado 35
Cambiadores 10
Baños 12
Oficina administrativa 25
Comedor 16
Otras áreas 10
Zona de descargue 32
Área total requerida 230
67
Elaboración Propia Las medidas óptimas para el área requerida son L y L/2 es por esto por lo
que:
𝑳
𝑳 × = 𝟐𝟑𝟎 𝒎𝟐
𝟐
Lay out
Una vez que se ha encontrado la demanda del producto, la maquinaria necesaria para satisfacer este
mercado (las cuales se puede encontrar en los puntos y anteriores tablas) y más adelante el capital necesario
para empezar el proyecto; se dará inicio a la determinación del tamaño de la planta que nos ayudara a
encontrar el tamaño ideal de la planta con el fin de así evitar el desperdicio de recursos, minimizar los
costos, evitar fugas y aprovechar de manera óptima los espacios determinados.
Recursos
Tecnología
La tecnología para utilizar en el proyecto también afecta al tamaño de planta. Las maquinarias a
adquirir de acuerdo al capital y el número de ellas de acuerdo al mercado y a la disponibilidad de recursos
influirán en el tamaño de la planta. La eficiencia de los equipos perjudica al tamaño ya que el grado de
tecnología que tengan exigirá un mínimo de producción diaria para sostener el proyecto. Además, también
condicionan el uso óptimo de los recursos influyendo de manera directa a la capacidad productiva e
indirecta al tamaño de planta.
Actualmente nuestro proyecto consta con 4 máquinas que participan en las operaciones del proceso
de la mermelada y 5 equipos menores presentes en las inspecciones del proceso:
Maquinas:
1 Picadora 1 Lavadero
Flexibilidad
La flexibilidad es una variable clave en nuestro proyecto, la cual permitirá el fácil acceso a cambios
durante la implementación del proyecto. Tanto así que la planta tenga la capacidad de sobrellevar cambios
que afecten a la materia prima, ya se positiva o negativamente. La ampliación en un futuro de las
maquinarias debido al aumento de la demanda y al posicionamiento de nuestra marca/proyecto debe estar
incluida y prevista en el tamaño de la planta.
El área ideal de la planta de nuestro proyecto estará limitado a las maquinarias necesarias para la
producción, las áreas de comunes, áreas de almacenamiento, áreas administrativas, etc.
Estudio de localización
Por otro lado, se considerará la disposición de los canales de comunicación (rutas aéreas,
carreteras y autopistas, etc.), muy aparte de evaluar la situación de dichos canales. Y también, se
tomará en cuenta la disponibilidad de los terrenos, se deben observar como mínimo ciertas
características, como el tamaño y cualidades topográficas de la superficie, además de los costos,
que deben ser razonables, dentro del alcance de la inversión del proyecto. Por último, pero no
menos importante, de acorde al mercado objetivo, se ha considerado el departamento de Lima.
71
• Cercanía al mercado: Es uno de los factores más importantes ya que nos ayuda a atender con
facilidad a los clientes
• Cercanía al mercado: Es una prioridad que se tiene que administrar bien y optar por las zonas
está más cerca al mercado objetivo. Las 3 opciones poseen diferentes puntuaciones.
• Costo de terreno: Factor importante pero varia depende de cada distrito de ubicación. Se ha
considerado de igual manera el costo de alquiler.
73
• Tráfico y afluencia de autos: La capital es uno de los departamentos con afluencia de autos
en el Perú, a lo que nos lleva que es un factor muy importante para evaluar, ya que los recursos
tardan más en llegar.
En el departamento de Lima, se
encuentra nuestro mercado
Junín se encuentra distante al
Cercanía del mercado objetivo, porque tiene
mercado objetivo.
posibilidades de ser la mejor
opción.
El departamento de Lima se
Junín se encuentra cerca de la
Proximidad de encuentra distante de la materia
materia prima, que es ruibarbo,
materia prima prima, la cual será producida en
la cual se produce en Tarma.
Tarma.
La disponibilidad de terreno es
excelente ya que se encuentra en La disponibilidad de terreno está
Disponibilidad de
el auge de alquiler y venta de copada, sin embargo, hay zona
terreno
terreno. Además, existen zonas industrial.
industriales.
Elaboración Propia
74
Cercanía al
- 1 1 1 3 37.5%
mercado
Disponibilidad
0 1 1 - 2 25%
de terreno
Total 8 100
Elaboración Propia
Lima Junín
Elaboración Propia
proveedores.
Elaboración Propia
Trafico y
Cercanía al Costo del Mano de
afluencia de Conteo Peso
mercado terreno obra
autos
Cercanía al
- 1 1 1 3 37.5%
mercado
Costo del
0 - 1 1 2 25%
terreno
Trafico y
afluencia de 0 1 - 1 2 25%
autos
Mano de obra 0 0 1 - 1 12.5%
Total 8 100%
Elaboración Propia
Elaboración Propia
ASPECTOS ORGANIZACIONALES
Este estudio analiza las capacidades de la organización para tener un plan de acción contra
las dificultades del mercado y adaptarse a las nuevas tendencias. Nuestro grupo investigador
identificará que herramientas serán necesarias para obtener un resultado rápido y real. Una de las
posibles sería la aplicación de la cadena de valor; esta técnica examinará cada una de las
actividades comprendidas en el DAP de la mermelada de ruibarbo con el fin de identificar qué
actividades nos dan una ventaja sobre la competencia y cuales son perjudiciales para la nuestra
organización. Por otro lado, un análisis FODA mostrará de manera más didáctica y menos técnica,
aquellos agentes que perjudican y aquellos que componen virtudes en la organización.
Visión y misión
Visión
Misión
La promoción de una dieta saludable en los hogares limeños a partir de un producto poco
conocido en el mercado, asegurando no solo las ventajas nutricionales del ruibarbo, sino que ir de
la mano acompañada con un sabor atractivo al paladar sin afectar la naturalidad del producto, libre
de agentes químicos y con estándares de calidad avanzados.
Objetivos genéricos
Además de ser pioneros en el mercado y buscar estar a la vanguardia una vez el mercado
vaya en auge, lo que busca la organización se podría plasmar en los siguientes puntos:
Los mercados siempre están en constante evolución, por lo tanto, la gestión, administración
y las operaciones de la empresa deben ir a la par de estas. Por lo que es necesario la búsqueda
constante de tácticas que permitan esta evolución, no solo buscando alternativas dentro de la
empresa sino buscar oportunidades de lazos estratégicos con otras organizaciones, con el fin de
obtener beneficios combinados, es decir alianzas entre empresas complementarias.
El principal objetivo de cualquier empresa es elevar los beneficios recibidos, para ello es
necesario identificar qué factores influyen de manera directa.
Mantener un flujo constante y seguro de insumos y la compra de materia prima mucho más
barata sin afectar su calidad origina que el margen de ganancia sea mayor. Como consecuencia, se
buscará iniciar una alianza estratégica con los campesinos productores del ruibarbo, aquellos que
ante la opción de compra de ruibarbo a un precio (un 30% más) más un poco más elevado al del
mercado, garantizará a nuestra empresa el acondicionamiento de nuestro inventario de materia
prima.
Por otro lado, en el Perú el costo logístico y de distribución forman un parte sustancial del
costo del producto a comparación de los países de la región; debido a esto, es necesario lograr
acuerdos con operadores logísticos, aquellas que nos desprenderán de responsabilidades de
distribución y mantención de la calidad del producto.
Ventaja competitiva
El mercado se basa en la constate competencia entre las empresas del sector dado por
ofrecer el mejor producto a los clientes, aquellos que brinden los mejores beneficios tanto para los
consumidores como para la organización misma y esta competencia está condicionada por los
cambios en la tecnología y las nuevas técnicas.
79
Análisis FODA
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES
AMENAZAS
80
3. Aporte de capital:
La aportación de capital por parte de los accionistas será registrada a través de un
documento remitido por una entidad financiera cuando se trata de dinero en efectivo y la
inscripción de la transferencia en la escritura pública con un informe de valorización cuando se
trate de bienes.
81
Junta de Accionistas
Operarios (3p)
Servicio tercerizado
IDENTIFICACIÓN
Puesto: Gerente General
Área: Gerencia General
Dependencia jerárquica: Junta de accionistas
PRINCIPALES RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES
-Responsable de planeación, coordinación y ejecución de todas las actividades de
la empresa
- Dar cuenta acerca de los resultados obtenidos trimestralmente y al final del
periodo a los accionistas.
- Asegurar el cumplimiento de las metas establecidas mediante el control y
supervisión a través de sus gerentes subordinados.
PRINCIPALES EXPERIENCIAS, CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES
83
Formación:
- Universitario: Administrador de empresas o Ingeniero Industrial
Estudios Complementarios:
- Especialización en Finanzas
- Especialización en Dirección y Gestión de Recursos Humanos
- Nivel Avanzado in inglés
- Maestría MBA
Experiencia:
- Experiencia mínima 7 años en industrias alimentarias, seguridad industrial y
manejo de RR. HH.
Habilidades:
- Practicidad en solución de problemas, visión, intuición, tener iniciativa y ser
proactivo para adelantarse a posibles problemas. Capacidad de planificar y
negociar.
Elaboración propia
IDENTIFICACIÓN
Puesto: Jefe de ventas
Área: Departamento de Ventas
Dependencia jerárquica: Gerente General
PRINCIPALES RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES
- Controlar y mejorar el volumen de ventas para los siguientes periodos.
- Elaborar los presupuestos de corto plazo de la empresa.
- Crear alianzas estratégicas con las tiendas orgánicas para venta del producto.
- Conocer los cambios en las necesidades de los clientes con relación al producto.
- Incentivar la apertura de mercados adyacentes al nuestro.
- Elaborar estrategias de marketing para la penetración de producto.
- Trabajar en el campo y oficina.
- Contar con cartera de clientes.
PRINCIPALES EXPERIENCIAS, CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES
Formación:
- Universitario: Administrador de Empresas, Ingenieros Industriales, Estudios
Marketing y Publicidad.
Estudios Complementarios:
- Especialización en Marketing
- Manejo de algún ERP
- Nivel Avanzado en un idioma complementario
Experiencia:
84
Habilidades:
- Tolerancia al trabajo bajo presión, dinámico y creativo.
Elaboración propia
IDENTIFICACIÓN
Puesto: Supervisor de Operaciones
Área: Departamento de Operaciones
Dependencia jerárquica: Gerente General
PRINCIPALES RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES
- Garantizar la eficiencia de cada uno de los procesos dentro de la empresa.
- Controlar la calidad de los insumos y de los productos terminados.
- Elaborar matriz de riesgo de los procesos.
- Asegurar el cumplimiento de los requerimientos mínimos del producto impuestos
por ley.
- Gestionar los recursos humanos y materiales de la planta.
PRINCIPALES EXPERIENCIAS, CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES
Formación:
- Universitario: Ingeniero Industrial
Estudios Complementarios:
- Especialización en Gestión de Operaciones
- Manejo de algún ERP
- Nivel Avanzado en un idioma complementario
Experiencia:
- Experiencia en dirección de área técnica de empresas alimentarias. Haber estado a
cargo de controles de calidad y el manejo de sistemas operativos
Habilidades:
- Liderazgo para manejar grupo de trabajadores (obreros) y habilidades en la
manipulación de herramientas tecnológicas
Elaboración propia
IDENTIFICACIÓN
Puesto: Operario de Producción
85
IDENTIFICACIÓN
Puesto: Asistente Administrativo
Área: Gerencia General
Dependencia jerárquica: Gerente de General
PRINCIPALES RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES
Formación:
- Universitario: Contador, Administrador, Ingeniero Industrial
Estudios Complementarios:
- Estudios en finanzas
Experiencia:
- Experiencia en el manejo de caja, haber trabajado en auditorías internas y
administración de riesgos.
Habilidades:
- Habilidad numérica, tener relaciones públicas aplicar la lógica y ser intuitivo
para el apoyo en la toma de decisiones
Elaboración propia
87
S/ S/ S/ S/ S/ S/
GERENTE GENERAL 1 S/ 6,001.20 S/ 2,998.80
36,000.00 3,499.20 540.00 3,240.00 270.00 52,549.20
ASISTENTE S/ S/ S/ S/ S/ S/
1 S/ 2,400.48 S/ 1,199.52
ADMINISTRATIVO 14,400.00 1,399.68 216.00 1,296.00 108.00 21,019.68
SUPERVISOR DE S/ S/ S/ S/ S/ S/
1 S/ 3,000.60 S/ 1,499.40
OPERACIONES 18,000.00 1,749.60 270.00 1,620.00 135.00 26,274.60
JEFE DE VENTAS Y S/ S/ S/ S/ S/ S/
1 S/ 4,000.80 S/ 1,999.20
MARKETING 24,000.00 2,332.80 360.00 2,160.00 180.00 35,032.80
S/
134,876.28
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
OPERARIO 3 S/ 86.40
11,520.00 1,119.74 1,920.38 959.62 172.80 1,036.80 86.40 141.70 1,043.84
S/
51,131.52
Elaboración propia
88
Nuestra empresa al ser una MYPE en formación se decidió fijar los sueldos acordes al
poder de ventas de empresas que se encuentran en el mismo rubro y a las ventas proyectadas.
Se tuvo en cuenta todos los beneficios que los trabajadores tienen por ley, como Essalud,
sus gratificaciones y las vacaciones pagadas. Asimismo, debido a que nuestra organización es una
industrial se tuvo en cuenta el aporte a Senati y SCRT por cada operario que se encuentra laborando
en la planta.
Nuestra empresa Dulce Hogar S.A.C. aplicará políticas inclusivas en todos los empleados,
desde gerentes hasta operarios con el fin de que cada uno de ellos compartan los valores que nuestra
organización busca.
Las condiciones laborales son importantes de detallarlas debido a que al ser una empresa
de transformación de materiales y uso de máquinas, los obreros están expuestos a riesgos
constantemente. Por ende, nuestra empresa se compromete a que cada operario trabaje en óptimas
condiciones, ya sea con un equipo de protección personal adecuado, así como también una estación
de trabajo asegurada. La asistencia rápida de auxilio también está presente en caso cualquier
incidente suceda.
Por otro lado, se determinará el proceso de selección del personal de acuerdo al perfil que
la empresa busca; formación, habilidades y destrezas son las variables a resaltar en cuanto a la
hora de elegir al personal.
Código ético
Dulce Hogar S.A.C. especificará las conductas que todo trabajador debe tener de acuerdo
al Código de Ética establecido el cual contiene lo siguiente:
• Trabajo en equipo
• Uso adecuado de los bienes
89
Nuestra responsabilidad con las autoridades está presente acatando las leyes y reglamentos
respectivos. Cualquier falta o evasión de algún agente de la organización será rechazado y
reportado debidamente.
Comité de sostenibilidad
Nuestra empresa al pertenecer al sector industrial debe seguir una serie de regulaciones de
seguridad para con nuestros empleados. Mantener el bienestar de los operarios es considerada
como un importante eslabón en el correcto proceder de todas nuestras actividades. Como
consecuencia Dulce Hogar S.A.C. contiene una serie de normas internas para la comodidad de
cada uno de los agentes presentes.
90
• Obedecer la Ley 29783 “el empleador debe adoptar un enfoque de sistema de gestión en
el área de seguridad y salud en el trabajo, de conformidad con los instrumentos y
directrices internacionales y la legislación vigente”. Establecida por el Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo.
• Impulsar el hábito de la prevención de los riesgos en el trabajo para que los trabajadores
estén siempre alerta y realicen sus actividades adecuadamente
• Identificar riesgos potenciales en las áreas de trabajo
• La mejora continua en los procesos facilitará las tareas de los empleados evitando
sobrecargas de trabajo.
• Presentar estudios de ergonomía en el trabajo.
• La promoción de cooperación y la comunicación entre los empleados.
• Disponer de mecanismos y protocolos de auxilia en caso de emergencias.
91
PLAN DE MARKETING
El corto plazo comprende los primeros 12 meses desde que se crea la empresa. En este
periodo anual se realizará una consistente captación de clientes a través de los canales
seleccionados.
El principal objetivo en este periodo es que el producto sea conocido por los beneficios que
brinda el ruibarbo, y que este sea conocido principalmente por clientes interesados por una
alimentación saludable.
Dado que es una empresa que recién se está formando, abriéndose camino durante los
primeros meses la estrategia de mercadotecnia está apuntada a personas con NSE A y B, de los
sectores 6 y 7. Se planea entrar al mercado objetivo por medio de publicidad sobre el producto
para así permitir el crecimiento paulatino de la microempresa.
En términos números se espera lograr una participación del mercado en 5% y obtener una
facturación de s/250 000 a s/300 000.
Mediano plazo
El mediano plazo comprende los próximos años hasta el año 5 ya que es una empresa de
desarrollo lento. Para esta etapa se espera que la demanda crezca anualmente en 1.50%, gracias a
la publicidad que se aplicará tanto en periódicos, ferias y continuando con la publicidad digital que
ya se contaba.
Por otro lado, tenemos como objetivo alcanzar a más de 50 mil seguidores en nuestras
comunidades online. Para ello, se utilizarán los sorteos mediante redes sociales para conseguir
mayor publicidad y conocimiento por parte de los clientes.
92
Largo plazo
Para el largo plazo se considerarán a partir del año 6 en adelante, se espera que la demanda
crezca más, siendo 1.9% anualmente este crecimiento, pues al ser un producto con beneficios
nutricionales, más personas tendrán conocimiento de este y querrán consumirlo, tendiendo en
contexto que año a año las personas se preocupan más en su salud.
El principal objetivo para el largo plazo es posicionar a la empresa como una referente a
nivel de Lima Metropolitana en la industria de abarrotes con alto contenido nutricional, así como
la empresa más conocida en Lima de producción de mermelada de ruibarbo. En relación con el
mercado objetivo determinado se espera crecer y tener mejor llegada a otras zonas de Lima
Metropolitana no exploradas hasta el momento.
Si bien deberá competir contra empresas orgánicas en este rubro se espera lograr este
objetivo mediante una estrategia de alto nivel calidad en nuestro producto y el precio más bajo que
permita garantizar la calidad mencionados. De la mano con ello, se espera obtener publicidad boca
a boca
Matriz estratégica
primera vez al mercado, este conlleva un mayor coste, ya que se produce el primer acercamiento
del producto al consumidor.
Posicionamiento
Por ello, es importante rescatar que, en la etapa de crecimiento, la publicidad debe ser
intensa en los sectores elegidos.
Por ello, es muy importante que los clientes distingan los importantes atributos que
proporciona la mermelada de ruibarbo de otros productos.
Estrategia Competitiva
Considerando que la empresa está dirigida a personas con NSE A y B, en los sectores 6 y
7 pertenecientes a Lima Metropolitana, a personas entre los 20 a los 44 años que estén interesadas
en consumir productos orgánicos que brinden beneficios para la salud.
La estrategia seleccionada será la diferenciación, propuesta por Michael Porter, ya que este
producto ofrece atributos diferenciadores basados en: el ruibarbo y sus propiedades, salud, sabor
y precio.
Estrategia Comercial
Producto
Propiedades:
100% orgánica y no tener conservantes, le suman valor agregado abriéndonos paso como una
variedad diferente de mermelada, diferenciándonos de otros productos de la misma línea que se
puedan encontrar en el mercado.
Envase y contenido:
Marca y logotipo:
Es importante tener en cuenta que la marca es mucho más que solo un nombre o símbolo;
este viene a ser un elemento fundamental al momento de relacionarnos con los consumidores,
97
representando sus percepciones y sentimientos acerca del producto. Luego de realizar este análisis
se eligió el nombre: “Dulce Hogar”.
El logo para usarse se compone de un icono que ayudará a identificar la imagen de nuestro
producto, buscando ser original, innovador y de fácil recordar para los consumidores. En cuanto
al diseño de la etiqueta, se quiere resaltar al ruibarbo y las cualidades que nos diferencian de los
demás, como el hecho de ser un producto orgánico y sin conservantes.
Etiquetado
Por otro lado, en Ley Nº 28405, la cual es la Ley de rotulado de productos industriales
manufacturados, nos indica que el rótulo de los productos manufacturados debe mencionar la
siguiente información:
Proteínas 1.66 %
Grasas 0.40 %
Carbohidratos 73 %
Calcio 0.03 %
Potasio 0.19 %
Hierro 19.3 %
Fibra 0.16 %
Elaboración Propia
Precio
BOON ST.
MARCA HELIOS MACKAYS HERO
MAMAN DALFOUR
99
Así mismo, se pudo comparar el precio en relación con la competencia en Perú, los precios
oscilan entre 20 y 30 soles. Con relación al extranjero, se conoce que el ruibarbo es consumido en
Europa y Asia. En Latinoamérica, Estados Unidos es uno de los principales productores de
ruibarbo, el precio de la mermelada de ruibarbo oscila entre 11 y 16 dólares.
Con esta información, se pudo definir que los precios definidos son:
Canales de distribución
Distrito Tienda N°
Minimarket 1
Magdalena
Tienda Orgánica 2
Minimaket 3
Miraflores
Tienda Orgánica 8
Minimaket 1
Surco
Tienda Orgánica 3
Minimaket 3
San Isidro
Tienda Orgánica 3
Minimaket 3
La Molina
Tienda Orgánica 3
101
Figura 45. Logo Eco Tienda Natural. Figura 46. Ojeda Market.
Fuente: ecotienda.pe Fuente: Ojeda Market-home
Promoción
Nuestra empresa tiene por objetivo hacer que nuestro producto sea conocido y posicionado
en el mercado por su agradable sabor e insumos de calidad de corte orgánico, y así lograr la
fidelización de nuestro público.
Para ello, debemos contar con un plan especificado de promoción y publicidad, empezando
por las campañas de lanzamiento y promoción durante el año.
102
Publicidad
Campaña de lanzamiento
Según las respuestas obtenidas en la encuesta, se observa que los datos nutricionales son
la principal razón por la que el consumidor decide qué mermelada consumir, por ello, es muy
importante enfatizar las propiedades y beneficios del producto.
Por último, se desea obtener en relación a la promoción del producto sea enfocado en
obtener que los clientes consuman y confíen en la marca para que esto genere la publicidad boca
a boca mediante recomendaciones.
Fuente: Instagram
Esta plataforma nos dará un mayor acceso al público definido, ya que, nos proporciona
varias herramientas para cumplir nuestros objetivos.
Fuente: Facebook
Las encuestas proporcionadas por el estudio de mercado nos indican que la temporada
donde se consume más mermelada es en invierno y otoño, por lo que se incrementará la publicidad
y promociones durante las estaciones en las que baja el consumo, es decir, verano y primavera.
Estrategias:
• Mejorar los lazos con los socios estratégicos (minimarkets, tiendas orgánicas) y
canales de distribución (minorista y online). Brindar encuestas para saber la
satisfacción del cliente en relación con el producto.
• Estar presentes en ferias, principalmente a las enfocadas en productos orgánicos.
105
• Realizar degustaciones gratuitas, una vez que pase la coyuntura de la pandemia, a los
clientes finales.
• Realizar publicidad en periódicos en la sección de productos naturales y saludables.
• Postear material importante y útil para nuestros clientes de las propiedades y
beneficios del producto.
• Continuar con la publicidad a través de influencer de moda que mantengan una vida
saludable.
Tabla 50. Presupuesto de marketing por los demás años.
Merchandising
Respecto al marketing directo, esta vía online mediante el contenido del catálogo de
Facebook e Instagram, en el cual administrador de redes sociales se encargará de dar seguimiento
a los precios y contenido de la página. Se utilizarán las redes sociales con el principal objetivo de
interactuar e informar al consumidor sobre las propiedades del ruibarbo y sus beneficios. La meta
es poder dar a conocer la marca nueva y ganar clientes con un presupuesto no elevado.
Se busca aumentar la demanda en el centro minorista, en este caso, los Minimarkets y las
tiendas orgánicas señaladas anteriormente.
106
PLANIFICACIÓN FINANCIERA
La Inversión
Esta tabla presenta de forma detallada los activos depreciables, aquellos que con el paso de un periodo pierden valor, son
necesarios para la operatividad de la empresa.
Elaboración propia
Activos que representan beneficios económicos sin la necesidad de ser dirigidos por alguna entidad económica, son inmateriales
y no sufren cambios de valoración monetaria física.
Desembolso de dinero requerido antes de iniciar las operaciones, estos comprenden gastos relacionados con acondicionamientos
de las distintas áreas de la empresa para la apertura y correcto desenvolvimiento de todas las actividades.
VALOR
AREA DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO U. IGV COSTO TOTAL
TOTAL
GERENTE GENERAL 1 S/ 3,000.00 S/ 9,000.00 S/ - S/ 9,000.00
PERSONAL ASISTENTE ADMINISTRATIVO 1 S/ 1,500.00 S/ 4,500.00 S/ - S/ 4,500.00
Elaboración propia
VALOR
DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO U. IGV COSTO TOTAL
TOTAL
JEFE DE VENTAS Y MARKETING 1 S/ 2,000.00 S/ 2,000.00 S/ - S/ 2,000.00
Página web 1 S/ 2,000.00 S/ 2,000.00 S/ 360.00 S/ 2,360.00
Influencer 1 S/ 2,500.00 S/ 2,500.00 S/ 450.00 S/ 2,950.00
Publicación Instagram 1 S/ 1,500.00 S/ 1,500.00 S/ 270.00 S/ 1,770.00
Publicación Facebook 1 S/ 1,200.00 S/ 1,200.00 S/ 216.00 S/ 1,416.00
Publicación Videos YouTube 1 S/ 200.00 S/ 200.00 S/ 36.00 S/ 236.00
Sorteos 3 S/ 200.00 S/ 600.00 S/ 108.00 S/ 708.00
Tabla 56. Gastos pre operativos CIF y resumen de gastos pre operativos.
VALOR COSTO
DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO U. IGV
TOTAL TOTAL
Energía (25% adm y 75% ope) 3 S/ 148.00 S/ 444.00 S/ 79.92 S/ 523.92
Agua (25% adm y 75% ope) 2 S/ 152.00 S/ 304.00 S/ 54.72 S/ 358.72
Según el programa de producción para el año 0 se estima una producción de 200 frascos de mermelada de ruibarbo.
Elaboración propia
Valor líquido de todos los activos de la empresa, esta inversión inicial se requiere para hacerse cargo de los desembolsos
planificados y no planificados. La responsabilidad mantener un correcto cuadro de inversión de capital asegura a la empresa tener fechas
esclarecidas para que los gastos de futuras inversiones sean cubiertos y respalde algunos incumplimientos con clientes.
114
CONCEPTO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
MATERIALES
MATERIA PRIMA DIRECTA S/. 1,532.61 S/. 1,532.61 S/. 1,532.61 S/. 1,532.61 S/. 1,532.61 S/. 1,532.61 S/. 1,532.61 S/. 1,532.61 S/. 1,532.61 S/. 1,532.61 S/. 1,532.61 S/. 1,532.61
IGV MATERIA PRIMA S/. 275.87 S/. 275.87 S/. 275.87 S/. 275.87 S/. 275.87 S/. 275.87 S/. 275.87 S/. 275.87 S/. 275.87 S/. 275.87 S/. 275.87 S/. 275.87
PERSONAL
MANO DE OBRA DIRECTA S/. 4,260.96 S/. 4,260.96 S/. 4,260.96 S/. 4,260.96 S/. 4,260.96 S/. 4,260.96 S/. 4,260.96 S/. 4,260.96 S/. 4,260.96 S/. 4,260.96 S/. 4,260.96 S/. 4,260.96
MANO DE OBRA INDIRECTA Y
ADMI. S/. 11,239.69 S/. 11,239.69 S/. 11,239.69 S/. 11,239.69 S/. 11,239.69 S/. 11,239.69 S/. 11,239.69 S/. 11,239.69 S/. 11,239.69 S/. 11,239.69 S/. 11,239.69 S/. 11,239.69
SERVICIOS
ENERGIA S/. 148.00 S/. 148.00 S/. 148.00 S/. 148.00 S/. 148.00 S/. 148.00 S/. 148.00 S/. 148.00 S/. 148.00 S/. 148.00 S/. 148.00 S/. 148.00
AGUA S/. 152.00 S/. 152.00 S/. 152.00 S/. 152.00 S/. 152.00 S/. 152.00 S/. 152.00 S/. 152.00 S/. 152.00 S/. 152.00 S/. 152.00 S/. 152.00
INTERNET - TELEFONO S/. 99.90 S/. 99.90 S/. 99.90 S/. 99.90 S/. 99.90 S/. 99.90 S/. 99.90 S/. 99.90 S/. 99.90 S/. 99.90 S/. 99.90 S/. 99.90
IGV SERVICIOS S/. 71.98 S/. 71.98 S/. 71.98 S/. 71.98 S/. 71.98 S/. 71.98 S/. 71.98 S/. 71.98 S/. 71.98 S/. 71.98 S/. 71.98 S/. 71.98
TOTAL DE EGRESOS S/. -17,781.01 S/. -17,781.01 S/. -17,781.01 S/. -17,781.01 S/. -17,781.01 S/. -17,781.01 S/. -17,781.01 S/. -17,781.01 S/. -17,781.01 S/. -17,781.01 S/. -17,781.01 S/. -17,781.01
TOTAL DE INGRESOS S/. 0.00 S/. 29,377.38 S/. 29,377.38 S/. 29,377.38 S/. 29,377.38 S/. 29,377.38 S/. 29,377.38 S/. 29,377.38 S/. 29,377.38 S/. 29,377.38 S/. 29,377.38 S/. 29,377.38
INGRESOS - EGRESOS S/. -17,781.01 S/. 11,596.36 S/. 11,596.36 S/. 11,596.36 S/. 11,596.36 S/. 11,596.36 S/. 11,596.36 S/. 11,596.36 S/. 11,596.36 S/. 11,596.36 S/. 11,596.36 S/. 11,596.36
SALDO FINAL S/. -17,781.01 S/. -6,184.65 S/. 5,411.71 S/. 17,008.08 S/. 28,604.44 S/. 40,200.80 S/. 51,797.17 S/. 63,393.53 S/. 74,989.89 S/. 86,586.26 S/. 98,182.62 S/. 109,778.98
MAXIMO DEFICIT ACUMULADO S/. -17,781.01
CAPITAL DE TRABAJO S/. 17,781.01
Elaboración propia
115
Financiamiento
Endeudamiento y condiciones
REQUISITOS:
CONDICIONES DE FINANCIAMINETO:
FINANCIAMIENTO (75/25)
ENTIDAD BANCARIA 75% S/ 79,928.45
INVERSION ACCIONISTAS 25% S/ 26,642.82
INVERSION TOTAL 100% S/ 106,571.27
Elaboración propia
Fecha: 8 / 11 / 2020
Moneda: Soles
Monto del préstamo: S/ 79,928.45
Fecha de desembolso: 10/12/2020
Fecha 1er vencimiento: 10/01/2021
Tasa efectiva anual (TEA) a 360 días: 14%
Tasa costo efectivo anual: 14.96%
Plazo: 36 cuotas
Periodicidad: Mensual
A). Seguro de Desgravamen: Titular 0.056%
Elaboración propia
116
Elaboración propia
El monto que queda a disposición de los accionistas es de S/26,642.82, por lo que cada
uno aportará S/6,660.70.
El costo de oportunidad del proyecto (Ke) se calculó por medio del modelo CAPM
(Capital Asset Pricing Model). Metodología que nos permite cuantificar la rentabilidad exigida
por el inversionista en función al riesgo que está dispuesto a asumir.
𝐾𝑒 = 𝑅𝑓 + 𝛽 ∗ (𝑅𝑚 − 𝑅𝑓) + 𝜎𝑝
Rf= Rendimiento del activo libre de riesgos
β=Beta (Representa la sensibilidad del precio del activo ante fluctuaciones del
mercado)
σp = Riesgo país
117
✓ La tasa libre de riesgo (Rf) será el rendimiento de las notas del tesoro estadounidense
a razón de 5 años. Se escoge dicha periodicidad disponible de dichos títulos ya que
se hace uso del principio de empresa en marcha, el cual consiste en el supuesto de
que la organización seguirá con sus operaciones en un futuro; por ello se asume que
el rendimiento del activo libro de riesgo deberá ser de por lo menos la misma
periodicidad del proyecto. (5 Year Treasury Rate= 1,63%).
✓ El Beta del modelo (β) se calculó mediante la información proporcionada por los
Betas by Sector, extraídos de la página web de Aswath Damodaran. (β unlevered
(SECTOR FOOD PROCESSING) =0.60).
✓ El rendimiento del mercado (Rm) fue obtenido por medio de los rendimientos
promedios del S&P 500 Food Products. (Rm=14%)
✓ El riesgo país (σp) se calculó mediante la metodología EMBI, una serie estadística
que se puede encontrar en la página web del BCRP. (σp =1.28%)
𝑲𝒆 = 𝟏𝟒. 𝟒𝟏%
𝐷 𝐸
𝑊𝐴𝐶𝐶 = ∗ 𝐾𝑑 ∗ (1 − 𝑇) + ∗ 𝐾𝑒
𝐷+𝐸 𝐷+𝐸
𝐷
⮚ = Estructura Deuda% = 0.75
𝐷+𝐸
𝐸
⮚ = Estructura Capital % = 0.25
𝐷+𝐸
𝑾𝑨𝑪𝑪 =8.36%
Presupuesto base
Presupuesto de ventas
Se considera que el precio de venta es de S/. 24.50 soles en forma constante para los 5
años pronosticados.
Elaboración propia
119
ENVASES 250 g S/. 298,753.00 S/. 306,936.00 S/. 315,266.00 S/. 323,841.00 S/. 332,563.00
ENVASES 250 g S/. 352,528.54 S/. 362,184.48 S/. 372,013.88 S/. 382,132.38 S/. 392,424.34
IGV
Elaboración propia
Presupuesto de producción
DESCRIPCIÓN Precio Un. /Kg 2020 2021 2022 2023 2024 2025
RUIBARBO S/. 3.90 S/. 198.90 S/. 12,242.10 S/. 12,577.50 S/. 12,920.70 S/. 13,271.70 S/. 13,630.50
STEVIA S/. 99.00 S/. 19.80 S/. 1,287.00 S/. 1,287.00 S/. 1,287.00 S/. 1,386.00 S/. 1,386.00
LIMÓN S/. 8.00 S/. 4.80 S/. 288.00 S/. 296.00 S/. 304.00 S/. 312.00 S/. 328.00
ENVASES S/. 2.00 S/. 400.00 S/. 4,066.00 S/. 4,176.00 S/. 4,290.00 S/. 4,406.00 S/. 4,526.00
CAJAS S/. 0.25 S/. 8.50 S/. 508.25 S/. 522.00 S/. 536.25 S/. 550.75 S/. 565.75
TOTAL S/. 632.00 S/. 18,391.35 S/. 18,858.50 S/. 19,337.95 S/. 19,926.45 S/. 20,436.25
Elaboración propia
La tabla muestra el aumento de la cantidad de insumos necesarios para abastecer la demanda, en el año 0 el monto es casi mínimo porque
representa los requerimientos para la producción de mermeladas dirigida a la introducción del producto (degustaciones y ferias).
Tabla que indica a detalle el sueldo y beneficios de los operarios de producción. No se incurrieron en aumento de personal por lo tanto este
desembolso anual es igual en los 5 años.
La tabla de mano de obra indirecta proporciona información acerca del salario y beneficios anuales de la mano de obra indirecta (personal
administrativo, de ventas y supervisor).
Costo de Materia Prima e insumos S/. 18,391 S/. 18,859 S/. 19,338 S/. 19,926 S/. 20,436
Mano de Obra Directa S/. 51,132 S/. 51,132 S/. 51,132 S/. 51,132 S/. 51,132
Costos Indirectos S/. 55,511 S/. 55,511 S/. 55,511 S/. 55,511 S/. 55,511
Total Costo de Producción S/. 125,034 S/. 125,501 S/. 125,981 S/. 126,569 S/. 127,079
Costo de producción por unidad S/. 10.25 S/. 10.02 S/. 9.79 S/. 9.58 S/. 9.36
Elaboración propia
Se logra apreciar la reducción del costo de producción promedio, la reducción de mermas y principalmente el aumento en la cantidad de
manda ayudó a la disminución de 89 céntimos.
Costos Fijos
Mano de Obra Directa S/. 51,132 S/. 51,132 S/. 51,132 S/. 51,132 S/. 51,132
Costos indirectos S/. 55,511 S/. 55,511 S/. 55,511 S/. 55,511 S/. 55,511
Gastos Administrativos S/. 78,903 S/. 78,903 S/. 78,903 S/. 78,903 S/. 78,903
Gastos de Ventas y MKT S/. 54,403 S/. 54,403 S/. 54,403 S/. 54,403 S/. 54,403
Gastos Financieros S/. 9,300 S/. 6,018 S/. 2,244 S/. 0 S/. 0
Total S/. 267,640 S/. 264,825 S/. 261,530 S/. 259,875 S/. 260,385
Envases 12,194 12,528 12,868 13,218 13,574
Costo Total Unitario S/. 21.95 S/. 21.14 S/. 20.32 S/. 19.66 S/. 19.18
Elaboración propia
El recuadro muestra el cambio anual de costo total unitario, el cual comprende la suma de los costos fijos y variables del producto. Estos
cambios se deben mayormente a la reducción de gastos y aumento de la demanda.
Presupuesto de administración
Montos dedicados al gasto de indirecto del área administrativa. Durante los 5 años no se logró obtener algún cambio ya que se mantuvo la
misma cantidad de empleados y por lo tanto sus necesidades no aumentaron.
Presupuesto de operaciones
Monto necesario de gastos indirectos para la operatividad del área de producción de la empresa, ya sea dedicado al EPP y útiles.
La tabla correspondiente a los gastos de marketing supone un importante monto, puesto que el reconocimiento de la marca es vital para la
aprobación de nuestro producto y por lo tanto para las ventas.
1 10/12/2021 835,599.57 S/. 23,030.70 S/. 9,300.29 S/. 467.93 S/. 32,798.88
126
2 10/12/2022 540,769.93 S/. 26,478.18 S/. 6,017.93 S/. 302.83 S/. 32,798.88
3 10/12/2023 201,807.26 S/. 30,419.56 S/. 2,244.23 S/. 113.01 S/. 32,776.76
TOTAL S/. 79,928.44 S/. 17,562.45 S/. 883.77 S/. 98,374.52
Elaboración propia
Se utilizó un sistema de amortización francés. Con un periodo de 3 años a cuotas iguales se logró pagar la deuda de la inversión inicial del
proyecto.
127
Presupuesto de resultados
UTILIDAD NETA S/. 18,615.04 S/. 26,368.77 S/. 34,563.87 S/. 41,776.54 S/. 47,566.14
Elaboración propia
En la siguiente tabla se exhibe las ganancias y pérdidas proyectadas con un horizonte de 5 años. Donde el primer año se obtendrá una
utilidad neta de S/. 18,615.04 y para el año 5 será de S/. 47,566.14.
Tabla 76. Rentabilidad del estado de ganancias y pérdidas con gastos financieros.
129
Rentabilidad
Elaboración propia
La rentabilidad de la empresa creció en cada periodo anual establecido. De esto se puede inferir que se logró cubrir de manera adecuada
los gastos y deudas, se aumentó la demanda y se redujeron costos de producción.
ACTIVOS S/. 354,240.28 S/. 348,308.01 S/. 335,626.50 S/. 399,278.15 S/. 462,777.65
Activo Corriente S/. 312,517.26 S/. 311,570.99 S/. 303,875.49 S/. 372,513.14 S/. 440,998.64
Caja y equivalentes de efectivo S/. 124,307.60 S/. 117,908.18 S/. 104,747.22 S/. 167,810.37 S/. 230,800.07
Cuentas por cobrar S/. - S/. - S/. - S/. - S/. -
Inventario final de materia prima S/. 50,013.70 S/. 50,200.56 S/. 50,392.34 S/. 50,627.74 S/. 50,831.66
Inventario final de productos terminados S/. 75,020.55 S/. 75,300.84 S/. 75,588.51 S/. 75,941.61 S/. 76,247.49
Otros activos corrientes S/. 63,175.42 S/. 68,161.42 S/. 73,147.42 S/. 78,133.42 S/. 83,119.43
Activo No Corriente S/. 41,723.02 S/. 36,737.02 S/. 31,751.02 S/. 26,765.01 S/. 21,779.01
130
Maquinaria y equipo S/. 16,108.18 S/. 16,108.18 S/. 16,108.18 S/. 16,108.18 S/. 16,108.18
Muebles y enseres S/. 25,449.06 S/. 25,449.06 S/. 25,449.06 S/. 25,449.06 S/. 25,449.06
Depreciación acumulada S/. -4,986.00 S/. -9,972.00 S/. -14,958.00 S/. -19,944.01 S/. -24,930.01
Otros activos S/. 5,151.78 S/. 5,151.78 S/. 5,151.78 S/. 5,151.78 S/. 5,151.78
PASIVOS S/. 247,910.67 S/. 225,144.11 S/. 198,633.16 S/. 202,239.72 S/. 205,172.12
Pasivo Corriente S/. 191,012.93 S/. 194,724.55 S/. 198,633.16 S/. 202,239.72 S/. 205,172.12
Cuentas por pagar comerciales S/. 125,034.24 S/. 125,501.39 S/. 125,980.84 S/. 126,569.34 S/. 127,079.14
Tributos por pagar S/. 7,789.27 S/. 11,033.74 S/. 14,462.90 S/. 17,480.96 S/. 19,903.56
Cuentas por pagar diversas S/. 58,189.42 S/. 58,189.42 S/. 58,189.42 S/. 58,189.42 S/. 58,189.42
Pasivo No Corriente S/. 56,897.74 S/. 30,419.56 S/. - S/. - S/. -
Préstamo Bancario S/. 56,897.74 S/. 30,419.56 S/. - S/. - S/. -
PATRIMONIO S/. 26,642.82 S/. 53,011.59 S/. 61,206.69 S/. 68,419.35 S/. 74,208.95
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO S/. 354,240.28 S/. 348,308.01 S/. 335,626.50 S/. 399,278.15 S/. 462,777.65
Elaboración propia
El cuadro muestra durante un periodo de 5 años, que los pasivos de la empresa se redujeron en un 20.8% mientras que los activos
aumentaron en un 30.64%, esto deja en claro que el manejo de recursos fue favorable para la rentabilidad de la empresa.
Inversión en CTN S/. -17,781.01 S/. -889.05 S/. -933.50 S/. -980.18 S/. -1,029.19 S/. 21,612.93
Venta Maquina S/. 5,089.81
Impuesto a la Renta S/. -1,501.49
FEL S/. -101,419.49 S/. 22,647.32 S/. 28,042.54 S/. 33,530.50 S/. 39,111.97 S/. 71,132.01
La siguiente tabla nos detalla el monto de dinero disponible para cubrir deudas previas y/o distribuir los dividendos a los inversionistas. A
partir del segundo año el monto disponible es de S/.22,647.32.
Año 0 1 2 3 4 5
Deuda S/. 79,928.45
Amortización S/. -23,030.70 S/. -26,478.18 S/. -30,419.56 S/. - S/. -
Interés S/. -9,300.29 S/. -6,017.93 S/. -2,244.23 S/. - S/. -
Escudo fiscal S/. 2,743.59 S/. 1,775.29 S/. 662.05 S/. - S/. -
F.Financ.Neto S/. 79,928.45 S/. -29,587.40 S/. -30,720.82 S/. -32,001.74 S/. - S/. -
FC.Patrimonial S/. -21,491.04 S/. -6,940.09 S/. -2,678.28 S/. 1,528.76 S/. 39,111.97 S/. 71,132.01
Flujo Neto S/. -21,491.04 S/. -7,520.28 S/. -3,144.81 S/. 1,945.12 S/. 53,924.45 S/. 106,269.86
Flujo Neto Acum S/. -21,491.04 S/. -29,011.32 S/. -32,156.13 S/. -30,211.01 S/. 23,713.44 S/. 129,983.29
Elaboración propia
Esta tabla muestra el movimiento de dinero en efectivo con respecto a la reducción de la deuda por financiamiento y a la aparición de flujos
positivos acumulados el cual se hará notar y cancelará la deuda a partir del 4 año.
133
Evaluación Financiera
Indicadores económicos
COK(CAPM) 14.41%
WACC 8.36%
VAN ECONÓMICO S/. 21,302.29
VAN FINANCIERO S/. 30,531.46
TIR ECONÓMICA 21%
TIR FINANCIERA 35%
ÍNDICE BENEFICIO/COSTO 1.49
PRD (payback) 3.56
Elaboración propia
Análisis de riesgo
Costo Variables
Materia prima e insumos S/. 18,391 S/. 18,859 S/. 19,338 S/. 19,926 S/. 20,436
Costos indirectos S/. 55,511 S/. 55,511 S/. 55,511 S/. 55,511 S/. 55,511
Total Costos Variable S/. 73,903 S/. 74,370 S/. 74,849 S/. 75,438 S/. 75,948
Costo Variable Unitario S/. 6.06 S/. 5.94 S/. 5.82 S/. 5.71 S/. 5.60
Elaboración propia
El siguiente cuadro nos muestra que, gracias a una excelente aplicación de la ingeniería,
estrategias de ventas y marketing, se logró reducir en un 7.6% el CVU.
134
Costo Fijo
Conceptos Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Mano de obra S/. 51,132 S/. 51,132 S/. 51,132 S/. 51,132 S/. 51,132
Gasto de Administración S/. 78,903 S/. 78,903 S/. 78,903 S/. 78,903 S/. 78,903
Gasto de Ventas S/. 54,403 S/. 54,403 S/. 54,403 S/. 54,403 S/. 54,403
Gastos financieros S/. 9,300 S/. 6,018 S/. 2,244 S/. 0 S/. 0
Total Costos Fijos S/. S/. S/. S/. S/.
193,737 190,455 186,681 184,437 184,437
Envases 12,194 12,528 12,868 13,218 13,574
Costo Fijo unitario S/. 15.888 S/. 15.202 S/. 14.507 S/. 13.953 S/. 13.588
Total Costo fijo + costo variable S/. 21.95 S/. 21.14 S/. 20.32 S/. 19.66 S/. 19.18
unit.
Elaboración propia
Los gastos financieros redujeron considerablemente el costo fijo unitario, puesto que
representan aquellas deudas y obligaciones que fueron saldadas para el año 4. Se logró disminuir
el costo fijo en 14.47%.
Punto de Equilibrio - Q
Punto de Equilibrio
13,177 12,846 12,490 12,250 12,160
(unidades)
Elaboración propia
Esta tabla explica el mínimo de unidades vendidas por año para que la empresa no presente
perdidas. Estos nos ayudarán a tener en claro una base fija de ventas de las que no podemos bajar.
135
Frascos de 250 g S/. 273,600 S/. 266,710 S/. 259,334 S/. 254,353 S/. 252,473
Total Ventas
S/. 273,600 S/. 266,710 S/. 259,334 S/. 254,353 S/. 252,473
(soles)
Elaboración propia
La siguiente tabla muestra la misma información anterior sin embargo las unidades de
medida son en soles. Se puede observar que cada año el monto disminuye ya que se van pagando
las deudas y por lo tanto se reducen las obligaciones.
Análisis de sensibilidad
Evaluación Económica
WACC 8.36%
VANE S/. 12,781.37
TIRE 12,5%
Elaboración propia
Evaluación Económica
WACC 8.36%
Evaluación Económica
WACC 27,55%
TIRE 9,1%
Elaboración propia
EVALUACIÓN SOCIAL
Impacto Ambiental
La evaluación del impacto ambiental se basa en variables tengan posibles efectos sobre
sistema ambiental biótico, abiótico y socioambiental de forma acertada o perjudicial a partir del
progreso del proyecto. En el presente trabajo, el impacto ambiental resulta no nocivo contra el
medio ambiente puesto que no requiere el uso de productos químicos, ni en la acumulación de
materia prima, productos en proceso ni el producto final; además, las mermas serán clasificadas
de acuerdo a sus características para su posterior reciclaje.
Por otro lado, se ha optado por utilizar envases de vidrio ya que son reutilizables; de
manera, que tienen un efecto dañino minúsculo en la ecología una vez desechado.
Un análisis profundo que facilite determinar las variables y criterios cualitativos que
forman parte de este problema nos permitirá cuantificar el efecto sobre el medio ambiente, la
economía, lo social, etc. de cada uno de los procesos y actividades dentro de nuestro proyecto.
Como muestra de ello, se optó por parametrizar el efecto sobre cada una de las variables mediante
una escala de valores donde bajo, medio y alto representen un valor numérico de 1, 2 y 3
respectivamente. Se seleccionó esta metodología del trabajo de investigación Denominado
137
Cada una de las actividades serán valoradas de acuerdo a cada variable establecida y estas
comprenden toda la cadena productiva de nuestra mermelada, desde la adquisición de las materias
primas hasta el almacenamiento y distribución.
Elaboración propia
De la tabla anterior, se logra inferir que aquellas actividades con un mayor nivel de efecto
sobre el medio ambiente son las actividades indirectas no relacionadas con el proceso de
fabricación del producto (uso del inmueble), el proceso de elaboración de mermelada y las
operaciones relacionadas con el manejo de mermas y residuos.
138
La muestra demuestra que los factores con mayor impacto son la utilización del inmueble
con moderado impacto; en el consumo de agua, comprendiendo actividades tales como limpieza y
aseo de la fábrica además del gasto en agua que requiere cada trabajador.
Dentro de los peligros a los que se enfrenta nuestra área de trabajo son los factores bióticos,
tales como la aparición de insectos dentro de la planta, los que representan un mayor valor posible;
por ello, se le da un puntaje de 3.
La media obtenida por la afectación urbanística es de 3, puesto que todo ingreso de una
fábrica genera efectos en sus alrededores, ya sea el tráfico de vehículos tales como el ingreso y
salida de nuestros camiones de distribución de materias primas, así como también de productos
terminados. Además, la afluencia de personas aumenta de manera considerable, sin embargo, al
tratarse de una zona industrial el impacto proporcionado no es extremo.
Una vez realizado la evaluación de valores a cada uno de los criterios y factores, el
resultado final es de 18, con la producción de mermelada y el uso del inmueble como factores que
causan mayor efecto ambiental.
En conclusión, el factor de riesgo que amenaza con mayor medida al medio ambiente es la
participación importante de agua como recurso en nuestra cadena productiva.
Impacto Económico
Tras determinar la planificación financiera que sirve como base sustancial para el punto de
partida de una evaluación económica y financiera de nuestro proyecto, se efectúa el flujo de caja
anual con un horizonte de 5 años.
Este cuadro muestra de manera anual, el ingreso de dinero por la actividad económica y
los egresos por parte de esta.
Elaboración Propia
El ingreso de dinero por el acto de ventas es de S/. S/. 298,753.00 cuando la unidad de
mermelada por 250 gr es de s/. 24.50 y se logran vender un total de 12,194 frasco anualmente. De
acuerdo a nuestras proyecciones de demanda, existe un incremento anual en la cantidad de ventas
donde es espera el monto de S/. S/. 332,563.00 para el año 5.
140
COK(CAPM) 14.41%
WACC 8.36%
VAN ECONÓMICO S/. 21,302.29
VAN FINANCIERO S/. 30,531.46
TIR ECONÓMICA 21%
TIR FINANCIERA 35%
ÍNDICE BENEFICIO/COSTO 1.49
PRD (payback) 3.56
Elaboración Propia
El valor actual neto del proyecto es S/. 21,302.29. La tabla anterior parte del dato de
inversión inicial, puesto que es necesario una inyección de S/ 106,571.27.
El monto necesario para dar pie al proyecto es uno considerable; por lo tanto, es necesario
calcular el costo – beneficio de este, con el fin de asegurar la viabilidad del emprendimiento ya
que es el principal interés de los inversores. Este índice beneficio/costo nos sale 1.49, el cual por
cada sol invertido se estaría ganando S/. 1.49.
Impacto Social
Una vez obtenido los anteriores resultados, se logra acordar que el emprendimiento de este
proyecto que es la producción de mermelada de ruibarbo tiene un impacto positivo debido a que
no existe una planta productora de esta fruta, también generará más puestos de trabajo, además,
que la incorporación de esta planta activará la economía sin la necesidad de venta a través de
terceros, siendo una venta directa y dentro del marco legal.
141
De igual manera se debe tener en cuenta que la planta pequeña de mermelada generará
puestos de trabajo a los proveedores, con un contrato que se determinará si será a largo plazo, lo
cual les brindará a estos campesinos, la estabilidad y seguridad económica. Además, el portafolio
de ingresos aumentaría en gran medida, la promoción de la siembra del ruibarbo se fomentaría en
gran medida y por lo tanto un potencial cliente que necesitaría de sus servicios de una manera fija
y constante. Esta coalición con los campesinos supondría una ventaja para la organización ya que,
al mantener una constante relación de negocios, los costos de transporte se reducirían.
También, añadir que, gracias a las decisiones tomadas con este contrato con los
campesinos, se lograría mejorar el modelo de calidad de vida impactando considerablemente por
medio de flujo de comercio de la materia prima entre los productores y la empresa, además del
aumento de las técnicas y herramientas de gestión que obtendrán periódicamente los campesinos.
Finalmente, por medio de las redes sociales y el portal web, se divulgará los efectos
positivos que el ruibarbo tiene en la salud, así como la virtud de la no adición de azúcar con
respecto a la competencia. El objetivo es instruir a nuestro público objetivo acerca del auge del
consumo de comida saludable y que el elevado costo de estos artículos va de la mano con los
excelentes beneficios en la salud.
Nuestro producto debe lograr influenciar el cambio del consumo alimenticio de nuestros
clientes, por una dieta más saludable y que mejor hacerlo con uno que esta presente diariamente
en los desayunos.
Tabla 91. Plan de gestión ambiental para los criterios y factores con elevado efecto en la
producción de la mermelada de ruibarbo.
142
Elaboración propia
Y en menor medida debido al clima en el que se encuentra nuestra planta, explotar los
factores abióticos del medio como la recolección de agua de lluvia con el fin de no solo tener una
ventaja ambiental sino económica.
Plan Covid-19
El primer factor a tener en cuenta es la cantidad de gente en el inmueble, para esto se deberá
responder la interrogante ¿con cuántos empleados puede funcionar de manera eficiente la empresa
sin afectar la calidad de nuestro producto? Esta pregunta busca encontrar la reducción mínima
indispensable de trabajadores que aseguren el correcto funcionamiento y la sostenibilidad de la
empresa.
Para ello, la identificación de los trabajadores que pueden desempeñar tareas dentro de la
modalidad “home office” es importante, puesto que reducirá considerablemente la cantidad de
personal de manera presencial. Al ser un proyecto industrial se tiene muy en claro que los
143
empleados operativos son los únicos que quedarán presentes en el local. Aquellos que desempeñen
actividades administrativas, gerenciales y marketing colaboraran por medio del teletrabajo.
Por otro lado, se dará pie a implementar una medida externa que involucren a los
proveedores y distribuidores asegurando la calidad y desinfección de los insumos y productos
terminados que ingresen y salgan de la fábrica.
CONCLUSIONES
• Con el estudio de mercado se pudo apreciar que existe un gran porcentaje de personas que
desconocen la materia prima del producto (ruibarbo) y sus propiedades para el organismo; en
ese sentido, las expectativas de la población hacia el producto son relativamente buenas y se
pueden aprovechar, siempre en cuando, se ofrezca un producto agradable al paladar y con
cierto valor nutritivo.
• Para la realización de la mermelada de ruibarbo se llevan a cabo 12 procesos básicos, que van
desde la recepción de la materia prima, hasta el almacenamiento de los productos terminados,
cada uno de estos procesos cuenta con un control para asegurar el cumplimiento de la
formulación de la mermelada, los controles como la calidad de la materia prima o el pesado
de las mismas.
• El proyecto, como modelo de negocio, resulta ser factible económicamente, por lo que es
recomendable su ejecución; puesto que con una inversión de S/ 106,571.27 y luego de operar
5 años presentará un saldo positivo de S/. 30,531.46 después de pagar los costos de
fabricación, los gastos de operación, la amortización del préstamo obtenido y los intereses
del crédito. Asimismo, se obtiene un beneficio/costo de 1.49; es decir, Por cada sol invertido
se está obteniendo S/. 1.49 soles. Por otra parte, la inversión total se recuperará en 3 años y
6 meses aproximadamente.
145
ÍNDICE DE CONTENIDO
RESUMEN ......................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 3
Generalidades ................................................................................................................ 3
Antecedentes .................................................................................................................. 4
Metodología ................................................................................................................... 7
Encuestas................................................................................................................... 37
Recursos .................................................................................................................... 69
Tecnología................................................................................................................. 69
Flexibilidad ............................................................................................................... 70
ASPECTOS ORGANIZACIONALES............................................................................. 77
PLAN DE MARKETING................................................................................................. 91
Producto .................................................................................................................... 94
148
Precio ........................................................................................................................ 98
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................ 157
ANEXOS......................................................................................................................... 159
150
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 15. Porcentaje de la edad comprendida entre 20 - 44 años de Lima Moderna. ................ 52
Tabla 50. Presupuesto de marketing por los demás años. .......................................................... 105
Tabla 56. Gastos pre operativos CIF y resumen de gastos pre operativos. ............................... 112
Tabla 76. Rentabilidad del estado de ganancias y pérdidas con gastos financieros. ................ 128
Tabla 88. Evaluación de impacto ambiental para Mermelada de ruibarbo ................................ 137
Tabla 91. Plan de gestión ambiental para los criterios y factores con elevado efecto en la
producción de la mermelada de ruibarbo. ................................................................................. 141
154
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 12. Fórmula del muestreo aleatorio simple (población infinita). ...................................... 38
Figura 18. Distribución en base a sabor de preferencia del público estudiado. .......................... 41
Figura 25. Distribución en base al tipo de presentación que le gustaría a la muestra estudiada. . 45
Figura 29. Distribución en base a los medios de comunicación más recurrentes de la muestra
estudiada. ...................................................................................................................................... 48
BIBLIOGRAFÍA
Ambrocio, J., & Díaz, G. (2018). Mermelada de Kaki. Lima: Universidad San Ignacio de Loyola.
Cevallos, C., & Salazar, J. (2018). Utilización del ruibarbo (Rheum rhabarbarum) en la
aplicación de la repostería vanguardista . Chimborazo: Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo.
Garmendia, G., & Vero, S. (2006). Métodos para la desinfección de frutas y hortalizas.
Horticultura, 22.
Granados, C., & Torrenegra, M. (2016). Elaboración de una mermelada a partir del peciolo del
ruibarbo. Cartagena: Universidad de Cartagena.
Herrera, M., & Romero, R. (2017). Mermelada de Papaya Arequipeña apta para diabéticos
“Miski”. Lima: Universidad San Ignacio de Loyola.
Nakahodo, J., & Ceras, H. (2017). Mermelada de frutas enriquecida con cushuro . Lima:
Universidad San Ignacio de Loyola.
Ricarte, P., & Tenelada, V. (2018). Aprovechamiento de los tallos de ruibarbo (rheum
rhabarbarum) para la elaboración de mermelada endulzada con estevia (stevia
rebaudianna). Chimborazo: Universidad Nacional de Chimborazo.
ANEXOS
160
161
162
163