Los documentos describen las biografías y logros empresariales de cinco empresarios colombianos: Hernando Caicedo Caicedo, Jorge Garcés Borrero, Ulpiano Lloreda González, Luis Carlos Valera Lourido y Antonio Dishington Olsen. Todos ellos tuvieron éxito en diversos negocios como la agricultura, la industria, los medios y más, llegando a ser pioneros en sus campos y contribuyendo al desarrollo económico de Colombia.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
646 vistas7 páginas
Los documentos describen las biografías y logros empresariales de cinco empresarios colombianos: Hernando Caicedo Caicedo, Jorge Garcés Borrero, Ulpiano Lloreda González, Luis Carlos Valera Lourido y Antonio Dishington Olsen. Todos ellos tuvieron éxito en diversos negocios como la agricultura, la industria, los medios y más, llegando a ser pioneros en sus campos y contribuyendo al desarrollo económico de Colombia.
Los documentos describen las biografías y logros empresariales de cinco empresarios colombianos: Hernando Caicedo Caicedo, Jorge Garcés Borrero, Ulpiano Lloreda González, Luis Carlos Valera Lourido y Antonio Dishington Olsen. Todos ellos tuvieron éxito en diversos negocios como la agricultura, la industria, los medios y más, llegando a ser pioneros en sus campos y contribuyendo al desarrollo económico de Colombia.
Los documentos describen las biografías y logros empresariales de cinco empresarios colombianos: Hernando Caicedo Caicedo, Jorge Garcés Borrero, Ulpiano Lloreda González, Luis Carlos Valera Lourido y Antonio Dishington Olsen. Todos ellos tuvieron éxito en diversos negocios como la agricultura, la industria, los medios y más, llegando a ser pioneros en sus campos y contribuyendo al desarrollo económico de Colombia.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7
Hernando Caicedo Caicedo
Nació en Palmira el 18 de abril de 1890, egresado de la
Universidad del Cauca con la sustentación de su tesis laureada con la que obtuvo su título en 1912. Desde entonces se dedicó a una multifacética actividad de los campos empresariales políticos, gremiales, periodísticos y culturales. Como político activo del partido Conservador desempeñó diferentes cargos públicos. Sus actividades periodísticas comenzaron con la creación del periódico “El heraldo” y la dirección de “El progreso” en Palmira. En 1918 se asoció con su cuñado para fundar la compañía vallecaucana de tabaco, que en 1924 fue incorporada a Coltabaco. El mismo año adquirió en Río Paila 130 plazas para establecer porquerizas, crías de ganado y trapiches panelero. También se unió con Alfonso Cabal Madriñán para conformar la sociedad ganadera El Rincón, en 1927 asociado con Manuel María Garcés y adquirió la hacienda La Avelina para sembrar arroz y producir panela. Por motivos de salud en 1922 viajó a Cuba y aprovechó la oportunidad para visitar cultivos azucareros En 1927 Hernando Caicedo puso en práctica una imaginativa decisión innovadora, consistente en unir la actividad lechera de la sociedad ganadera el rincón con la azucarera del ingenio río paila y, asociado con otros inversionistas, fundar la fábrica de dulces colombina S.A. para producir bananas, bombones, almendras y toda clase de dulces y confites, y así abastecer al mercado interior y desplazar los dulces importados. en 1960 a raíz de la revolución cubana, se produjo en Colombia una gran expansión del sector azucarero en el cual Riopaila y Castilla participaron significativamente y del extranjero trajeron modernas calderas de combustión. en 1964 postrado en su lecho de enfermo víctima de una neumonía severa falleció en Cali el 8 de marzo de 1966. Debemos recordar su éxito como empresario dado por su sabiduría práctica para realizar negocios con una demostrada sensibilidad para tomar las decisiones más acertadas tomando en cuenta la asesoría de técnicos y expertos, pero, sobre todo, desplegando su propia percepción de las oportunidades y los riesgos. Jorge Garcés Borrero cómo era costumbre en la época algunos médicos tenían “botica” que era una especie de tienda miscelánea en la que se vendían medicamento y diversas mercancías. Enrique Garcés era cirujano en la Universidad Nacional y en 1875 decidió transformar su botica en droguería Garcés. Jorge Garcés borrero es el cuarto de los hijos del médico Enrique Garcés nació en Cali el 4 de diciembre de 1884. Cuando su padre murió tuvo que colaborarle a su familia en la administración de la droguería. Posteriormente le compró a su madre y hermanos los derechos de sucesión y se dedicó a importar en gran escala medicamentos de Francia, Inglaterra, España y Estados Unidos para distribuir en Cali, Bogotá y otras ciudades. En 1911 con su suegro crearon el banco Giraldo y que terminó siendo el Banco de Colombia. Fue accionista de Ingenio Manuelita y de varias Hacienda dedicadas a la cría y engorde de ganado de razas importadas y al cultivo de arroz y caña de azúcar. Después de un largo tiempo viviendo en el extranjero regresó a Cali para realizar negocios y supervisar sus empresas y con los conocimientos obtenidos en el viaje a Europa decidió fundar el laboratorio JGB. El crecimiento de la población en Cali había aumentado la demanda en medicamentos, con lo que el laboratorio JGB empezó a producir sus propios productos que tuvieron gran acogida en Cali y otras ciudades cercanas. Años después el 16 de enero de 1944 Falleció de una embolia cerebral sus empresas quedaron a cargo de su familia unas desaparecieron y el laboratorio JGB siguió extendiendo y especializándose en suplemento vitamínicos, cremas dentales, alimentos, algodones, entre otros que cubren el mercado nacional y se han exportado a algunos países del grupo andino. Constituyéndose como el primer laboratorio en el país con una obra innovadora proveniente de los conocimientos recibidos de la tradición familiar y las experiencias en el extranjero. Ulpiano Lloreda González Nació en Cali el 7 de julio de 1865 fue miembro del partido conservador concejal de Cali y promotor de la creación de la diócesis de Cali. En 1910 lanzó el periódico el sol y en 1918 con su hijo Gustavo el periódico el país. También fundo su planta de hielo y amplió su esfera de diversificación al comercio hasta sembrar lo que en el fruto sería la industria de Lloreda grasas S.A. En 1932 en compañía de sus hermanos organizaron la sociedad con el objetivo de fabricar toda clase de artículos relacionados con velas, Jabones, hielos y puntillas para la venta al detal y al por mayor. Esta estructura familiar fue decisiva para los años siguientes en la que los empresarios herederos hicieron ampliaciones e innovaciones que fueron proyectándola en las empresas hasta el presente. Luis Carlos Valera Lourido Nació en Cali en 1908, compró lo que se denominaba fábrica de Jabones el globo, luego hizo un contrato de sociedad colectiva con el italiano Gino Manzuoli y su objetivo era la fabricación y exportación de toda clase de Jabones y productos similares para usos domésticos e industriales. Luis Carlos Valera aportó la totalidad del capital asumiendo el riesgo de la inversión y la organización de la fábrica y su socio Manzuoli aportaría los conocimientos técnicos. Dos años después Manzuoli regresó a su país y se liquidó la sociedad, procediendo a su reconformación se incorporó el hermano de Luis Carlos Valera, Jorge, manteniendo el objeto social inicial. la nueva forma de trabajar consistía en distribuir los productos en las tiendas para luego hacer los cobros y pagar la nómina tarea que Luis Carlos realizaba directamente. su hermano Jorge era encargado de la producción en reemplazo de Manzuoli, quien siempre estuvo atento al mejoramiento de la calidad de los productos. en 1943 fue ampliada la sociedad con nuevos miembros de la familia y su objeto social quedó definido el establecimiento como distribución de sus productos, la compra y venta de toda clase de fincas o terrenos, ganados y la construcción y venta de casas. Años después se produjo la reinversión de utilidades en cambios tecnológicos, hasta el momento solo producían Jabones de barra para lavar ropa esos cambios consistieron en promover y mejorar la producción de dichos productos e iniciar la línea de Jabones para tocador. En esta misma fase de cambios tecnológicos importaron desde Italia una planta extractora para producir glicerina, también fue instalada una planta para la producción al vacío de Jabones con la cual a finales de década alcanzaron cubrimiento nacional con agencia en Bogotá, Medellín, Ibagué, Neiva, Pasto, Barranquilla, entre otras. Y en 1978 los empresarios fundadores entregaron la dirección de la empresa a sus hijos, bajo esta nueva dirección se pusieron en marcha otras innovaciones con la que la empresa logró ocupar el primer lugar nacional en la producción de Jabones para lavar ropa, detergentes, líquidos y comenzaron exportaciones de glicerina a Estados Unidos, Venezuela, Ecuador, Perú y Chile. Antonio Dishington Olsen Nación Noruega el 5 de enero de 1881 y en 1933 se nacionalizó en Colombia. después de un largo recorrido por la costa atlántica llegó a Cali y traía un equipo de tejedoras circulares para el montaje de una fábrica de tejidos de punto, por dificultades en los transportes solo hasta 1915 logró instalar la maquinaria en Cali y fundar la fábrica la garantía fue la primera fábrica en Cali y uno de sus primeros productos fue la camiseta “cañera” que estaba destinada a los trabajadores de los trapiches y de los ingenios azucareros en ese momento del Ingenio Manuelita. A medida que avanzaba la monetización de la economía y se extendía en las rutas del ferrocarril los productos iban cubriendo las redes más cercanas a Cali y al departamento, azules fueron ampliando la gama de productos: ropa de bebé, ropa especial para señoras y niñas, sacos para hombres, camisetas, violas, algodón laminado pabilo de velas e hilo calabrés. el mercado acogió muy bien estos productos ya que poseían alta calidad y era muy difícilmente superada por sus competidores, Hasta el punto de llegar a cubrir todo el mercado nacional. Después de haber fundado la garantía comenzó la diversificación hacia otros sectores económicos como la minería, la agricultura y la navegación. En 1924 participó como socio fundador de la fábrica de fósforos radio, cuatro años después la fábrica llegó a producir 100.000 cajas, de 50 fósforo cada 1 en 8 horas. era una producción aceptable, pero debía enfrentar una ruda competencia con la compañía sueca The Diamond Match Co., aunque los fósforos importados serán de la misma calidad la compañía sueca manejaba el 75% del mercado mundial es decir que tenía costos unitarios menores y ha sido una competencia rigurosa en la producción local. este hombre se caracterizó por preservar el mercado interno junto con otras personas destacadas en este video. En un momento determinado, las Cámaras de Comercio de varias ciudades organizaron una semana industrial con participación de 60 empresas de todo el país, que tenía como objetivo promover las industrias florecientes que estaban en capacidad de competir en calidad y precio con las importaciones de productos extranjeros. Por otro lado, fue 1 de los socios fundadores de las fábricas industriales textiles de Colombia y participó en la campaña publicitaria que invitaba a los consumidores a comprar productos nacionales divulgado en el abecedario económico del colombiano. De todos los empresarios mencionados aquí Antonio fue el único que no incorporó a su familia a excepción de su sobrino Sverre. También es importante señalar que la Segunda Guerra mundial creó una nueva coyuntura de consecuencias favorables para la economía colombiana al promover una nueva fase de desarrollo industrial, esto significa que hasta 1940 casi la totalidad de la financiación industrial en el país se había originado en el ahorro interno producto de las actividades portada la reinversión de utilidades la emisión de acciones y los recursos de crédito externo e interno. La inversión extranjera en Cali está determinada por su cercanía al mar su relativa fácil comunicación con el interior del país y por las ventajas competitivas creadas durante las cuatro primeras décadas del siglo. En 1942 se desplazó a Bogotá para emprender un nuevo proyecto de modernización agrícola y ganadera en los Llanos orientales. creó su propia empresa de transporte para el traslado de las reses. el 8 de diciembre de 1958 falleció y su testamento sin precisar montos aparece un listado de sus inversionistas en: Banco Central antioqueño, Cementos del Caribe, industria colombiana de llantas, entre otras. el proceso de des englobe de bienes fue complejo y largo duró alrededor de más de 20 años y en el marco de la violencia de los años 50, se extinguieron las empresas que había estado establecidas en los Llanos orientales y la garantía la empresa más exitosa en concordatario quedó extinguida en 1987. Conclusiones Dadas las problemáticas en las coyunturas presentadas en este período del siglo 20 un pequeño grupo de empresarios pioneros aprovechó las oportunidades brindadas por el entorno las cuales ayudaron a fortalecer el mercado interno del país. en muchos de los casos mencionados primaba la sabiduría práctica que fue desarrollada con la experiencia y entretejida con su formación cultural aparte de sus estudios básicos que en varios casos se asociaba con el periodismo. las empresas mencionadas presentaron actos innovadores que aumentaron la actividad y producción mediante la tecnología importada. su innovación corresponde a la denominada imitación creativa típica de los países industrializados del siglo 20 sino una revolución industrial original que avanzaban progresivamente para abastecer las redes mercantiles locales y regionales, hasta abarcar el mercado nacional e incluso exportar a otros países. las innovaciones presentadas no habrían sido posibles sin los contactos directos o indirectos con el mundo exterior para importar maquinaria materia prima o productos elaborados pero dichos contactos también fueron posibles a partir de la llegada del ferrocarril del Pacífico a Cali. Era típico que los empresarios de esa época en sus primeras fases de la industria, realizarán labores como socios capitalistas, comercializadores, cobradores y hasta abogados de sus propias empresas, y en la mayoría de los casos los empresarios fueron polifacéticos y casi todos participaron en actividades distintas a la empresarial, todos se caracterizaron por ser diversificadores en mayor o menor grado, lo cual les permitía con la llegada de alguna crisis disminuir los riesgos de pérdida.