06 Politica Proteccion Divers Id Ad Etnolinguistica
06 Politica Proteccion Divers Id Ad Etnolinguistica
06 Politica Proteccion Divers Id Ad Etnolinguistica
DIVERSIDAD ETNOLINGÜÍSTICA
A principios de 2008, el Ministerio de Cultura se responsabiliza de una nueva Es necesario manifestar que la
misión: crear y desarrollar una política de protección de las lenguas de los grupos cultura para nuestras comunidades
étnicos presentes en el territorio colombiano. Esta misión nace de la voluntad de es una realidad integral, no
atender un objeto cultural específico: las lenguas o idiomas de los grupos étnicos, posible de disgregar por sectores o
objeto particularmente importante, tanto para el desarrollo de una política de manifestaciones, pues la cultura
atención a la cultura de las comunidades étnicas como para el desarrollo de una hace parte de la cosmovisión, del
política de atención al patrimonio inmaterial del país. La necesidad de esta políti- modo de vida y visión de desarrollo
ca nace pues en el cruce de dos políticas fundamentales del Ministerio: espiritual, social y organizativo
de los pueblos. En este sentido, las
• La política de valoración de la diversidad cultural de Colombia. políticas, acciones, programas a
concertarse deben tener en cuenta
• La política de rescate de su patrimonio. este presupuesto, y manejarse bajo
un criterio de integralidad y con
Por sus características propias, su enorme complejidad y su papel eminente enfoque o perspectiva diferencial.
dentro de la cultura y la identidad de un pueblo, las lenguas ameritan un trata-
Pueblos indígenas.
miento específico y es la conciencia de la necesidad de una atención particular
Autoridad nacional de gobierno
a esta realidad la que mueve al Ministerio a la construcción de una política fo-
indigena de la ONIC
calizada hacia la protección de lenguas. En ello se sigue el ejemplo de países
latinoamericanos vecinos (México, Guatemala, Venezuela, Paraguay, Bolivia,
etc.) donde se están dando instrumentos de cuidado de su riqueza lingüística y
se siguen también las recomendaciones de la comunidad internacional cada vez
más movilizada sobre el tema (muestra de ello son la promulgación del año 2008
345
COMPENDIO DE POLÍTICAS CULTURALES
como Año Internacional de las Lenguas por la Asamblea General de las Nacio-
nes Unidas y el proyecto de la Unesco para impulsar la creación de instrumentos
normativos de protección de las lenguas minoritarias a nivel mundial). Los temas
que se desarrollan a continuación sustentan y precisan la actual política de len-
guas nativas del Ministro de Cultura.
346
[SEGUNDA PARTE] POLÍTICA DE PROTECCIÓN A LA DIVERSIDAD ETNOLINGÜÍSTICA
en San Basilio de Palenque, Barranquilla y Cartagena que totalizan 5 Datos (2009) del autodiagnóstico sociolingüístico
del Programa de Lenguas Nativas del Ministerio
7.998 personas5. de Cultura (próximo a publicarse).
347
COMPENDIO DE POLÍTICAS CULTURALES
Estas dos lenguas son recientes. Fueron creadas por esclavos de origen
etnolingüística africana diversa (más netamente bantú en el caso del criollo
de Palenque), durante la época de la trata y de la esclavitud impuesta por los
europeos en los siglos de la colonia. El criollo de San Basilio o “palenquero”
nace en un contexto hispánico y el mayor número de sus raíces léxicas pro-
viene del castellano, constituyéndose así aparentemente en el único criollo
de base hispánica del continente americano. El grupo humano que se iden-
tifica como palenquero vive en el corregimiento de San Basilio de Palen-
que (municipio de Mahates, departamento de Bolívar) y en comunidades
de migrantes sobre todo en Barranquilla y Cartagena. Como su nombre lo
dice, el “inglés isleño” de San Andrés y Providencia nace en un contexto
de habla inglesa (migraciones desde la isla de Jamaica) y su fondo léxico es
mayoritariamente inglés aunque su estructura gramatical es original. Sigue
coexistiendo con el inglés estándar, éste último utilizado para ocasiones
formales, particularmente en reuniones religiosas, y con el castellano, que
ha entrado con fuerza estas últimas décadas.
348
[SEGUNDA PARTE] POLÍTICA DE PROTECCIÓN A LA DIVERSIDAD ETNOLINGÜÍSTICA
349
COMPENDIO DE POLÍTICAS CULTURALES
B. Familias regionales:
• Familia barbacoa (2 lenguas). En el suroccidente andino, con posi-
bles prolongaciones en el occidente ecuatoriano (chachi o cayapa,
tsafiki o colorado): guambiano (21.000 personas) del Cauca; awá o
kwaiquer (25.800 personas) en el piedemonte pacífico de Nariño.
350
[SEGUNDA PARTE] POLÍTICA DE PROTECCIÓN A LA DIVERSIDAD ETNOLINGÜÍSTICA
351
COMPENDIO DE POLÍTICAS CULTURALES
C. Lenguas aisladas:
• En el suroccidente andino (Cauca oriental), la lengua páez o nasa
(unas 186.000 personas).
352
[SEGUNDA PARTE] POLÍTICA DE PROTECCIÓN A LA DIVERSIDAD ETNOLINGÜÍSTICA
• Cinco lenguas están casi extintas pues ya quedan muy pocos hablantes.
Éstas son las lenguas: tinigua (1 hablante?), nonuya (3 hablantes),
carijona (más o menos 30 hablantes pasivos), totoró (4 hablantes activos,
50 hablantes pasivos), pisamira (más o menos 25 hablantes).
353
COMPENDIO DE POLÍTICAS CULTURALES
• Por lo menos otras 19 lenguas están en serio peligro. Éstas son: achagua,
hitnü, andoke, bora y miraña, ocaina, cocama, nukak, yuhup, siona,
coreguaje, sáliba, cofán, muinane, cabiyarí, guayabero, ette o chimi-
la, kamëntsá, criollo de San Basilio de Palenque.
354
[SEGUNDA PARTE] POLÍTICA DE PROTECCIÓN A LA DIVERSIDAD ETNOLINGÜÍSTICA
amplio, en 1986, se creó por decreto (Decreto presidencial 2230) un Comité Na-
cional de Lingüística Aborigen encargado de asesorar al Gobierno Nacional en la
formulación de políticas relativas a las lenguas indígenas y criollas que tuvo cierta
vigencia hasta la aparición del nuevo marco constitucional.
DESARROLLO ACADÉMICO
En las décadas de los ochenta y noventa se formó un buen número de lingüistas
colombianos, algunos indígenas, especialistas en lenguas indígenas y criollas y se
logró una aceptable producción de trabajos científicos (en la Universidad de los
Andes, el Instituto Caro y Cuervo, la Universidad Nacional de Colombia, entre
otras entidades de carácter privado y/o público), de tal suerte se puede decir que
se ha avanzado en la creación de una comunidad científica experta en estos temas
en el país. En los programas de licenciatura en Etnoeducación (universidades de
la Guajira, del Cauca, del Amazonas, Universidad Tecnológica de Pereira, Uni-
versidad Nacional Abierta y a Distancia, etc.) se capacitaron docentes con una
formación más adecuada a la puesta en marcha de programas adaptados a la rea-
lidad bilingüe de las comunidades de los grupos étnicos.
DESARROLLO SOCIAL
La consolidación de organizaciones indígenas en todo el país las llevó a intere-
sarse por el tema de la lengua sobre todo en lo que se refiere a su utilización en el
ámbito escolar. Se dieron producciones de material de alfabetización, propuestas
relativas al uso de la lengua en los tribunales, en la toponimia, en el Estado civil
y ensayos de modernización. Se produjeron programas radiales en la lengua ver-
nácula según la región, los cuales fueron emitidos en las estaciones locales. Por
otro lado, muchas Organizaciones No Gubernamentales (ONG) acompañaron
también colectivos de pueblos indígenas (autoridades tradicionales, organizacio-
nes) en la producción de material pedagógico en lenguas indígenas y en el diseño
de currículos escolares más adaptados a la realidad bilingüe e intercultural de los
grupos étnicos.
EN EL MINISTERIO DE CULTURA
A partir del año 2000 y en desarrollo del principio de la Ley General de Cultura
que establece el deber del Estado de “garantizar a los grupos étnicos y lingüísti-
cos, a las comunidades negras y raizales y a los pueblos indígenas el derecho a
conservar, enriquecer y difundir su identidad y patrimonio cultural”, el Ministe-
rio de Cultura, a través de la Dirección de Etnocultura y Fomento Regional (hoy
Dirección de Poblaciones) diseñó y puso en marcha tres líneas de trabajo en-
caminadas a promover el reconocimiento y respeto de la diversidad, impulsar
355
COMPENDIO DE POLÍTICAS CULTURALES
356
[SEGUNDA PARTE] POLÍTICA DE PROTECCIÓN A LA DIVERSIDAD ETNOLINGÜÍSTICA
en el que están sus lenguas y dando testimonio de las diversas formas creativas
que se plantean para su recuperación y revitalización.
La existencia de esta línea de cofinanciación y la permanente insistencia de
los indígenas, afrocolombianos y gitanos en el tema de la lengua como columna
vertebral de la identidad cultural se sitúan en el origen del Programa de Protec-
ción de la Diversidad Etnolingüística, que vio la luz en el año 2008.
EN OTROS MINISTERIOS
1. Ministerio de Educación Nacional. En el marco de su política de
atención educativa a grupos étnicos, el Ministerio de Educación Nacional
tiene como propuesta de atención educativa pertinente los proyectos
etnoeducativos cuyos propósitos son el fortalecimiento cultural de los
pueblos, las culturas y sus respectivos idiomas o lenguas, en el marco
de las políticas de cobertura, pertinencia, eficiencia y calidad. Es en
ese marco donde se concretan las acciones de mantenimiento cultural
a través de los modelos etnoeducativos, tales como el uso práctico
de la lengua, la formación de maestros, la producción de materiales
bilingües, el diseño del currículo, los planes de estudios elaborados de
manera participativa y definidos en las instancias de concertación con
los pueblos. El Proyecto de Ley de Lenguas Nativas que el Ministerio
de Cultura radicó en marzo de 2009 en el Congreso de la República
(véase Anexo 2) debería permitir un avance integrado sobre todos estos
puntos en coordinación con el Ministerio de Educación Nacional y en
concertación con las instancias representativas de los grupos étnicos.
[…] garantizar a los grupos étnicos el acceso permanente al uso del es-
pectro electromagnético y a los servicios públicos de telecomunicacio-
nes y medios masivos de comunicación del Estado, la creación de sus
propios medios de comunicación en sus diferentes modalidades y la
realización del plan de desarrollo para los grupos étnicos, con criterio
de equidad, reconocimiento de la diferenciación positiva, la igualdad
de oportunidades y justicia distributiva acorde a la legislación de las
357
COMPENDIO DE POLÍTICAS CULTURALES
358
[SEGUNDA PARTE] POLÍTICA DE PROTECCIÓN A LA DIVERSIDAD ETNOLINGÜÍSTICA
1. Sensibilizar las poblaciones de los grupos étnicos sobre los valores del
uso de la lengua vernácula para que construyan un plan de salvaguardia
de su lengua.
359
COMPENDIO DE POLÍTICAS CULTURALES
360
[SEGUNDA PARTE] POLÍTICA DE PROTECCIÓN A LA DIVERSIDAD ETNOLINGÜÍSTICA
361
COMPENDIO DE POLÍTICAS CULTURALES
362
[SEGUNDA PARTE] POLÍTICA DE PROTECCIÓN A LA DIVERSIDAD ETNOLINGÜÍSTICA
FAMILIAS LINGÜÍSTICAS
1
1
ARAWAK WITOTO
1
3
2
LA GUAJIRA
1. Wayuu 1. Uitoto
ATLANTICO
MAGDALENA 2. Achagua 2. Okaina
SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA 2 3. Piapoco 3. Nonuya
1
5 4. Curripaco
CESÁR 5. Baniwa QUECHUA
5 6.Kawiyari
7. Yukuna 1. Inga
7 1 6 8. Tariano CRIOLLOS
SUCRE
9. Boniba
CÓRDOBA
BOLIVAR NORTE 1. San Andrés
DE
7 1 SANTANDER BORA 2. Palenque
7
TUPI
1. Muinane
2 2. Bora 1. Cocama
4 2 2
1 8 3. Miraña
ANTIOQUIA SANTANDER ARAUCA TUKANO
1 4 2
1
3
1
CARIBE 1. Coreguaje
CHOCÓ 1. Yuko 2. Siona
BOYACÁ
CALDAS
CASANARE 3 1
1 2 2. Karijona 3. Kubeo
CUNDINAMARCA 1 1 4. Pisamira
RISARALDA 1
VICHADA
2 2 CHIBCHA 5. Piratapuyo
QUINDIO
2 6.Wanano
2 1 1. Kogui
7. Dsano
TOLIMA 1 2. Ika
VALLE 8. Carapana
DEL 1
5 3. Damana (Wiwa)
CAUCA META 4 9. Tucano
3 4. Uwa-Tunebo
1
7 10. Tatuty
7 5. Chimila
4 9 11. Taiwano
HUILA 4 GUAINIA 6.Bari
CAUCA 1 2 12. Barasana
1 7 7. Cuna
1
4 13. Bará
GUAVIARE
3
4 CHOCÓ 14. Macuna
3 2 15. Tuyuca
NARIÑO 1. Embera
6
1
7 8 16. Yurutí
2 1 2 4 5 2. Waunan
1 1 CAQUETÁ 8 VAUPÉ S 9 6 17. Siriano
1
2
1 PUTUMAYO 16 17 GUAHIBO 18. Tanimuca
1 10
2 1 11 15
5 1
1
12
17 1. Sikuani BARBACOA
2
5
13 2. Hitnu
14 2 1. Guambiano
2 1 1 18 3. Kuiba
1 3 2. Awa-Kwaiker
1 6
4. Guayabero
7
2 AMAZONAS 3
3 1 MAKU AISLADAS
3
2 1. Puinave 1. Andoke
1
1 2. Yuhup 2. Tinigua
3. Cacua 3. Tikuna
3 4. Nukak 4. Yagua
5. Cofán
4 SALIBA 6. Kamsá
3 1
3 1 1. Saliba 7. Paez-nasa
3
3 2. Piaroa 8. Yaruro
3
363
COMPENDIO DE POLÍTICAS CULTURALES
364
[SEGUNDA PARTE] POLÍTICA DE PROTECCIÓN A LA DIVERSIDAD ETNOLINGÜÍSTICA
(Chocó y Valle del Cauca), cofán (Putumayo), ticuna (Amazonas), cubeo (Vau-
pés y Guaviare), tucano (Vaupés y Guaviare), puinave (Guainía), curripaco
(Guainía), sikuani (Vichada y Meta) y sáliba (Casanare).
En desarrollo de esta primera campaña se aplicaron 5.000 encuestas so-
ciolingüísticas que arrojan una información detallada que estará disponible al
final de 2009. Durante el último trimestre de 2009 se realizarán reuniones co-
munitarias para entregar a cada uno de los pueblos un informe sobre el estado
de vitalidad y de uso de su lengua y para conjuntamente identificar, recolectar
y sistematizar las acciones propuestas para la elaboración de un plan de sal-
vaguardia de cada una de las lenguas, de acuerdo con su situación específica.
365
COMPENDIO DE POLÍTICAS CULTURALES
8. Selección de encuestadores.
366
[SEGUNDA PARTE] POLÍTICA DE PROTECCIÓN A LA DIVERSIDAD ETNOLINGÜÍSTICA
foro y algunas revisiones sugeridas por las instituciones, se consolidó un proyecto 15 Véase el texto completo del proyecto
de ley, disponible en http://www.
compuesto por cuatro capítulos: mincultura.gov.co/?idcategoria=1161
367
COMPENDIO DE POLÍTICAS CULTURALES
368
[SEGUNDA PARTE] POLÍTICA DE PROTECCIÓN A LA DIVERSIDAD ETNOLINGÜÍSTICA
Achagua, Amorúa, Andoke, Arhuaco, Awá, Bara, Barasano, Barí, Bora, Camentsa Biya, Ca-
rijona, Carapana, Chiripo, Cocama, Coreguaje, Cuiba, Curripaco, Desano, Edulia, Embera,
Eperera Siapidara, Ette Enakka o Chimila, Guayabero, Inga, Kawiyarí, Kankuamo, Kofán,
Kokonuco, Kubeo, Macaguán, Masiwari, Matsiven, Miraña, Misak o Guambiano, Mokaná,
Muinane, Nasa o Páez, Nonuya, Ocaina, Palenquero, Pastos, Piapoco, Piaroa, Pijao, Pira-
tapuyo, Pisamira, Puinabe, Quichua, Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia,
Rom, Sáliba, Sikuani, Siona, Siriano, Tariano, Tikuna, Tatuyo, Totoró, Tukano, Tuyuka, Túle
o Cuna, Uitoto, Uwa, Wanano, Wayuú, Wiwa, Wounan, Yagua, Yamalero, Yanacona, Yaruro,
Yeral, Yurutí, Yukpa, Yucuna, Zenú.
Nota: Se incluyen aquí los nombres de pueblos que se reivindican como diferentes aunque hablan la misma lengua y
nombres de pueblos que perdieron su lengua propia (en cursiva).
CONCLUSIÓN
Colombia es un país diverso en lenguas nativas y en comunidades étnicas. Por
contener la cultura de los pueblos nativos, ser el resultado de una larga historia y
un sistema simbólico de expresión creadora y memoria milenaria y, finalmente,
por su papel eminente en la identidad de cada comunidad, las lenguas ameritan
un tratamiento específico, sobre todo cuando corren peligro. La pérdida de una
de ellas trae consigo la desaparición en sí misma de toda una cultura (y en el país
ya varias han desaparecido). Por tanto es un deber del Estado preservarlas.
La política de protección y apoyo a la diversidad etnolingüística nació de
entender la responsabilidad que tienen las instituciones frente a este fenómeno
y fue construida con las comunidades mismas para que se acoplara a la realidad
nacional y a la identidad de los pueblos locales. Esta política busca, en líneas
369
COMPENDIO DE POLÍTICAS CULTURALES
370