Informe 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

FACULTAD DE INGENIERIA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL


INFORME DE CAMPO - TOPOGRAFIA

INFORME 3 MANEJO DE LA ESTACIÓN TOTAL

Código: - Sección: 14816


Fecha: 28/07/2020 Profesor: Nunura Caceres Diana

INTEGRANTES:

ORDEN APELLIDOS Y NOMBRES CÓDIGOS


1 Alvarado López, Víctor Raúl U17210896
2 Panta Rojas, Luiyi Andre U17203260

3 Lugo Cuya, Luis Angel U18207049


4 Quispe Ramos, Ketty U1524883

1
2020-01
Índice

1. Introduccion. 3
2. Objetivos. 4
3. Ensayos realizados. 5-6
4. Calculos Realizados. 7
5. Analisis de los resultados. 7
6. Comentarios y Conclusiones. 8
7. Anexos. 9-10
8. Bibliografia. 11

2
1. INTRODUCCION:

La topografía es indispensable para la realización de


proyectos y la ejecución de obras, desde la confección del
plano topográfico base, hasta el replanteo de los puntos que
permiten la materialización sobre el terreno del objeto
proyectado. Ya que, se encarga de describir de forma
detallada la superficie de un determinado terreno mediante un
conjunto de principios y procedimientos, que facilitan la
representación gráfica de las formas y los detalles.

La medición de distancias es la base de la topografía, aun


cuando los ángulos pueden leerse con precisión con equipos,
tiene que medirse por lo menos la longitud de una línea para
complementar la medición de ángulos en la localización de
puntos. Las distancias se miden siguiendo líneas rectas,
uniendo los puntos uno seguido del otro entre los puntos
extremos, con una dirección determinada. Se marca sobre el
terreno con estacas o jalones. Es decir, plasmar un plano
topográfico a la realidad en el campo, desarrollando la
visualización, exactitud y estabilidad de las mediciones
realizadas con flexómetro, proveen al estudiante de campo la
posibilidad de enfrascarse a futuro en su ámbito profesional.

En el presente informe se desarrollará el tema de la estación


total y el uso del GPS. Teniendo en cuenta conocimientos
previos acerca de la instalación y medición. Se presentará un
levantamiento radial y el manejo del equipo en campo.

3
2. OBJETIVO:

Video visto en clases:

OBJETIVO GENERAL:

En esta sección aprendemos a trabajar con la estación total,


estacionarlo y medir distancias y ángulos con el equipo.

OBJETIVO ESPECIFICO:

 -Manejar con solvencia métodos de levantamiento topográfico

 -Conocer los sistemas de coordenadas corrientemente


empleados.

 -Reconocer la importancia del GPS y su aplicación en el trabajo


de campo.

 -Medir ángulos horizontales y verticales, así como distancias


inclinadas

 -Calcular las distancias horizontales medidas con la ET.

 -Dibujar el polígono conformado con la ET.

4
3. ENSAYOS REALIZADOS:

1. Instalación del equipo:


Primero se retira el equipo con mucho cuidado (sin mover la lente o el
plato), ajustar las perillas horizontal y vertical para estabilizarlo, y mover
las tres perillas nivelantes hasta la estabilización.

Luego se arma el trípode y se levanta hasta el mentón y se ajusta


tocando dos tornillos nivelantes mirando el ojo de gallo, se abre el
equipo dando un paso hacia adelante para abrir las astas, se nivela. Se
ubica el equipo encima de la base y se asegura. Se instala la plomada
dando referencia al punto base.

Se procede a la nivelación del equipo, se arma el trípode y se coloca el


equipo, se introduce la batería y verificamos el ojo del gallo para
nivelarlo. Se pone en cero el equipo para dar lectura y se asegura.

2. Descripción de la pantalla:

Vemos que el teclado es alfanumérico y la pantalla táctil.

 Primera opción de la pantalla: distancia inclinada (SD), ángulo


vertical cenital (ZA), ángulo horizontal a la derecha (HA-R).

 SHVdist (distancias): distancia inclinada (SD), distancia vertical


(VD), distancia horizontal (HD), ángulo cenital (ZA) y el ángulo
oriental a la derecha (HA-R).
o Tilt: regresa a la pantalla a nivel electronico.
o Oset: se coloca el angulo horixontal en cero.

 Graphic (gráficos): puntos de graficos, distancias y puntos de


coordenadas.

 Meas: realiza la medicion de distancias y angulos.

3. Lectura del campo:

5
Cuando el equipo este en cero para dar lectura, un acompañante da
lectura y ubicación del prisma dando en meas. Luego de dar ubicación y
presionar el meas anotamos los datos que nos brinda el equipo y se
lleva al laboratorio.

4. Programa mangets:

 Se crea una nueva carpeta, ubicamos las coordenadas y el plano


y cuadricula. Luego se va a “editar”, “puntos”, se pone las
coordenadas y la elevación con el GPS y se toma igual para la
segunda cota (otro punto), y se ingresa los datos.

 Después nos vamos a “sistema”, “referencia” y se ingresa la


primera coordenada. Tomamos la medida del equipo y lo
ingresamos. Introducimos el punto de referencia y la altura del
prisma.

 Buscamos el prisma y aseguramos el equipo. Y al final tomamos


nota de los datos brindados por el equipo: punto de estación,
punto de referencia, acimut, ángulo y distancia de referencia.

5. Levantamiento Radial:

Ubicamos y disparamos en la regla que sostiene el compañero, y


trabajamos con diferentes puntos para el levantamiento radial. El equipo
esta en un punto medio. Sucesivamente hallamos todos los puntos hasta
cerrar el polígono.

6
4 - 5. CALCULOS DE RESULTADOS OBTENIDOS

Ubicar el prisma

SD =6.80m

VD=-0.26m

HD=6.79m

ZA= 92 13’’ 51’

HA-R=1 35’’ 23’

GPS

NORTE: 8181306

ESTE: 222271

ELEVACION:2199

PUNTO ATRÁS

Norte:8181307

Este:222264

ELEVACION: 2196

ALTURA DE INSTRUMENTO: 1.60m

ALTURA DE PRISMA:1.65m

REFERENCIA DE PRISMA

Punto de estación: 1001 1.600m

Pto de referencia: 1000 1.650m

Azimut = 98 07’ 48’’

Href = 1.650m
AH= 0 00’ 00’’

7
6. CONCLUSIONES:

Llegamos a la conclusión que la tecnología ha evolucionado de manera


contundente, hacer topografía en una era digital pone a disposición de
una manera más sencilla y eficaz para realizar los trabajos topográficos.

El manejo de formatos digitales de la información que se recauda


previamente, archivos digitales que contienen datos capturados en el
campo. Software o programas especializados para el proceso de estos
datos y cálculo de las coordenadas de los puntos del terreno.

En este trabajo de campo GPS nos ayuda a tener las coordenadas


exactas de los puntos, la estación total nos da las distancias SD, VD, ZA
Y HA-D.

El uso de la estación total no difiere tanto del teodolito,


excepto por el
almacenaje, en la libreta electrónica y los datos que se dan en Norte,
Este y
Cota.
Se utiliza un laser para poder medir los valores antes
mencionados
anteriormente, que es nuevo, puesto que antes se usaba el
hilo inferior y
superior para poder calcular la distancia
El uso de la estación total no difiere tanto del teodolito,
excepto por el
almacenaje, en la libreta electrónica y los datos que se dan en Norte,
Este y
Cota.
Se utiliza un laser para poder medir los valores antes
mencionados
anteriormente, que es nuevo, puesto que antes se usaba el
hilo inferior y
superior para poder calcular la distancia
E l uso de la estación total no defiere tanto del teodolito, excepto por el
almacenaje de la libreta electrónica y los datos que se dan en Norte,
Este.

RECOMENDACIONES:

Para este trabajo de campo tenemos las siguientes recomendaciones:

 Se tendrá que colocar de manera adecuada el trípode para que


quede nivelado y también pueda soportar el peso de la estación
total.

 Es esencial una adecuada concentración para la toma de lecturas


con respecto al prisma, puesto que si no se hace la data no se
realizará.

8
 La adecuada ubicación de la porta prismas determinara una
óptima lectura para la data.

 La porta prisma deberá tener cuidado para mantener el


concéntrico el nivel circular que se encuentra incorporado en el
prisma.

 Se tendrá que realizar movimientos finos al momento de nivelar el


nivel electrónico de la estación total.

9
7. ANEXOS:

10
En esta imagen podemos
observar que el ingeniero nos
enseña las partes y los
componentes que tiene el
equipo.

En esta imagen podemos


observar que el ingeniero instala,
ajusta y nivela la estación para
su uso.

En esta imagen podemos


observar que el ingeniero nos
muestra las características y
componentes para su uso
correcto.

11
En esta imagen podemos
observar que el ingeniero nos
muestra el correcto ajuste a la
hora de hacer la medición.

En esta imagen podemos


observar que el ingeniero nos
muestra en las características
del programa magnet y su uso
correcto.

En esta imagen podemos


observar que el ingeniero hace
las correctas mediciones en los
diferentes puntos hasta cerrar el
polígono.

12
8. BIBLIOGRAFIA:

 Video visto en clase:

o https://www.youtube.com/watch?
reload=9&v=u88OIo0Zd68&feature=youtu.be

 Material de clase – canvas:

o https://canvas.utp.edu.pe/courses/120816/files/178
42674?module_item_id=9459258

13

También podría gustarte