0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas22 páginas

Amparo Cesar Gustavo Amaya

Este documento presenta una Acción de Amparo Constitucional contra una decisión judicial dictada el 22 de junio de 2009 por un Tribunal de Control. La acción alega que el tribunal violó los derechos constitucionales de la acusada Francis Del Valle González al admitir la acusación y las pruebas presentadas por el fiscal sin motivar adecuadamente su decisión. El documento argumenta que la vía de amparo es procedente debido a que no existen otros recursos disponibles y que la Corte de Apelaciones es el tribunal competente para conocer el caso.

Cargado por

Mr. Mystery
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas22 páginas

Amparo Cesar Gustavo Amaya

Este documento presenta una Acción de Amparo Constitucional contra una decisión judicial dictada el 22 de junio de 2009 por un Tribunal de Control. La acción alega que el tribunal violó los derechos constitucionales de la acusada Francis Del Valle González al admitir la acusación y las pruebas presentadas por el fiscal sin motivar adecuadamente su decisión. El documento argumenta que la vía de amparo es procedente debido a que no existen otros recursos disponibles y que la Corte de Apelaciones es el tribunal competente para conocer el caso.

Cargado por

Mr. Mystery
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

CIUDADANO

JUEZ PRESIDENTE DE LA SALA DE LA CORTE DE APELACIONES


DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL PENAL DEL ÁREA
METROPOLITANA DE CARACAS.
SU DESPACHO.-

Nosotros, HORACIO MORALES LEÓN y KRISTEL GONZALEZ


abogados en ejercicio, de este domicilio e inscritos en el I.P.S.A bajo
los Nº 93.320 y 184.558; respectivamente, actuando en este acto en
nuestro carácter de Defensores Privados del del ciudadano: CESAR
GUSTAVO AMAYA, titular de la cedula de identidad número V-
15.324.088, en la causa signada bajo el número 50C-18.847-15,
actualmente con Medida Privativa Judicial Preventiva de Libertad, por
su supuesta participación en los Delitos de ROBO DE VEHICULO
AUTOMOTOR, previsto y sancionado en el artículo 5 de la LEY SOBRE
EL HURTO Y ROBO DE VEHÍCULO AUTOMOTOR, ROBO
AGRAVADO, previsto y sancionado en el artículo 458 del Código Penal,
AGAVILLAMIENTO, previsto y sancionado en el artículo 286 del mismo
Código Penal, FALSEDAD DE DOCUMENTO, previsto y sancionado en
el artículo 319 del Código Penal vigente y PORTE ILICITO DE ARMA,
previsto y sancionado en el artículo 112 de la LEY PARA EL
DESARME Y CONTROL DE ARMAS Y MUNICIONES procedemos en
este acto a presentar ACCIÓN DE AMPARO CONSTITUCIONAL en
contra de LA DECISIÓN JUDICIAL dictada en fecha 22 de Junio de
2009 por el Tribunal Quincuagésima de Primera Instancia en Funciones
de Control de la Circunscripción Judicial Penal del Área Metropolitana
de Caracas, que Admitió la Acusación presentada por el Fiscal
Trigésimo del Ministerio Público del Área Metropolitana de Caracas, y
exponemos lo siguiente:
GENERALES DE LEY E IDENTIFICACIÓN DE LAS PARTES

PRESUNTO AGRAVIADO: FRANCIS DEL VALLE GONZALEZ, quien es


de nacionalidad venezolana y portadora de la cédula de identidad Nº
V-12.960.687, recluida actualmente en el Instituto Nacional de
Orientación Femenina (INOF) Jurisdicción del Estado Miranda.

PRESUNTO AGRAVIANTE: Dra. AURA ALEMAN MARCANO Jueza


Quincuagésima (50) de Primera Instancia en funciones Control de la
Circunscripción Judicial Penal del Área Metropolitana de Caracas,
ubicada en el Palacio de Justicia, Esquina Cruz Verde A Zamuro, piso
Mezzanina, Distrito Capital, Caracas.

CAPITULO I
DE LA PROCEDENCIA DE LA PRESENTE ACCIÓN

Esta defensa interpone la presente Acción de Amparo


Constitucional, pues es la vía más idónea para la violación
constitucional alegada y hoy planteada, por las siguientes a saber:
1) En este caso en concreto no son viables los recursos
ordinarios preexistentes, ya que es sabido, que según
la sentencia emanada de la Sala Constitucional Nº
1330 de fecha 20 de Junio de 2005, niega la
posibilidad de apelación de tales decisiones, en los
siguientes términos: “ …Entonces partiendo de que
el auto de apertura a juicio es inapelable, debe
afirmarse que el acusado no podrá impugnar
ninguno de los pronunciamientos que establece el
numeral 2 del artículo 330 del Código Orgánico
Procesal Penal, y por ende, tampoco los que
declaren la admisión de las pruebas ofrecidas por
el Ministerio Público; pudiendo apelar de las
demás decisiones que el señalado artículo 330 le
permite dictar al Juez de Control al finalizarla
audiencia preliminar, claro está, siempre que
constituyan las decisiones susceptibles de ser
encuadradas en el catálogo que establece el
artículo 447 eiusdem…”
2) Por otro lado, y en resguardo del Derecho a la Tutela
Judicial Efectiva, resulta procedente la interposición de
la Acción de Amparo, en todos aquellos casos de
inmotivación por parte de los Tribunales de Control,
cuando éstos no han explanado sus razones en los
pronunciamientos de la Audiencia Preliminar y en el
auto de Apertura a Juicio, siendo criterio reiterado de
la Sala Constitucional que el Amparo es la vía que
corresponde para pretender el restablecimiento de los
derechos del agravado, tal y como se explana en la
Sentencia Nro. 2204, de fecha 7 de Diciembre de 2006,
Sala Constitucional que expresa lo siguiente: “En
relación a la falta de resolución en la audiencia
preliminar, por parte del Juez de Control, de la
excepciones opuestas en el proceso penal, esta Sala, en
sentencia Nroº 1044, del 17 de mayo de 2006 (caso:
Gustavo Adolfo Anzola y otros), asentó que es posible
interponer la acción de amparo constitucional, toda vez
que es un deber incuestionable que el juez motive de
forma clara los argumentos de hecho y de derecho en
que basa su dispositivo, de manera que permita a las
partes conocer los argumentos en que se fundamentó, lo
que no puede ser obviado en ningún caso”
CAPÍTULO II
DE LA COMPETENCIA DE LA CORTE DE APELACIONES

La presente acción de amparo, pretende el restablecimiento de los


derechos violentados a la ciudadana FRANCIS DEL VALLE
GONZALEZ como consecuencia de los pronunciamientos emitidos en la
Audiencia Preliminar celebrada en esta causa el día 22 de Junio de
2009, plasmados en el Auto de Apertura de Apertura a Juicio de esa
misma fecha; en consiguiente corresponde a la Corte de Apelaciones
como tribunal inmediato superior a los Juzgados de Primera Instancia
en la Jurisdicción Penal conocer de dicha acción, tal y como ha sido
ratificado por la Sentencia Nro. 1691, de fecha 3 de Octubre de 2006,
Sala Constitucional que señaló que “La competencia para conocer de la
acción de amparo, en contra de las decisiones u omisiones de los
Juzgados de Control, corresponde a la Corte de Apelaciones ”

CAPÍTULO III
DE LOS HECHOS

Tal pretensión es esgrimida en virtud que en la celebración de la


Audiencia Preliminar, que se llevó a cabo el 22 de junio del año en
curso, en el pronunciamiento primero se acordó la admisión de la
acusación subsanada en ese mismo acto, de conformidad con el
artículo 330 numeral 2 del texto adjetivo penal en contra de la
ciudadana FRANCYS DEL VALLE GONZALEZ por los delitos de
COMPLICIDAD EN EL DELITO DE HOMICIDIO CALIFICADO CON
PREMEDITACIÓN Y ALEVOSÍA previsto y sancionado en el artículo
406 ordinal 1 del Código Penal Venezolano en relación con el artículo
84 numeral 3 ejusdem, y AGAVILLAMIENTO previsto en el artículo 286
del Código Penal , ya que la referida juez consideró que los tipos
penales se encuentra ajustados a los hechos, toda vez que los
elementos presentados por el Ministerio Público compromete la
conducta de la ciudadana ut supra mencionada.

1.- En cuanto a la Admisión de las Pruebas

La ciudadana Juez, no discriminó la admisión de cada una de


las pruebas presentadas por el Ministerio Público, siendo el
pronunciamiento Segundo de la Audiencia Preliminar de fecha 22 de
Junio de 2009, el siguiente:

“Segundo: Se admite(sic) la(sic) pruebas ofrecidas por el


ministerio Público en su escrito acusatorio así como la
solicitud de la defensa de acogerse a la comunidad de las
pruebas todo ello por considerar que las mismas son útiles,
pertinentes y necesarias para el juicio oral y público objeto del
proceso”

Asimismo, en el Auto de Apertura a Juicio de fecha 22 de Junio


de 2009, señala que “Los medios probatorios que se aportan y ofrece la
representación Fiscal, de conformidad con lo previsto en los artículos
354, 355 y 356 del Código Orgánico Procesal Penal, a los fines de
demostrar la autoría y responsabilidad penal del imputado, los cuales
son pertinentes y necesarios en la acusación; son los siguientes:

“En cuanto a la ciudadana YANETH CORDOBA, los


cuales corren insertos en los folios 347 vuelto al folio 366 y en
cuanto a la ciudadana FRANCIS DEL VALLE GONZÁLEZ
cursante a los folios 385 al 403 y vuelto”

Resulta más que evidente que el Tribunal de Control no


discriminó una a una las pruebas admitidas, haciendo sólo referencia a
los folios donde corren insertas, incumpliendo así con el requisito
dispuesto en el numeral 3 del artículo 331 del Código Orgánico Procesal
Penal que dispone el contenido que deberá versar en todo Auto de
Apertura a Juicio, como es las pruebas admitidas, no siendo un simple
capricho de forma, sino que es el mecanismo que el legislador a
establecido como garantía de defensa del procesado y como parámetro
a seguir en el desarrollo del juicio oral y público, y en consecuencia de
un Debido Proceso establecido en el artículo 49 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, cuyo objetivo principal es
establecer la verdad, tal como lo dispone el artículo 13 del Código
Orgánico Procesal Penal.

El Auto de Apertura a Juicio constituye una de las categorías de


decisiones previstas en el artículo 173 del Código Orgánico Procesal
Penal, y obligatoriamente debe ser motivada respecto a todos y cada
uno de sus pronunciamientos, incluyendo el referente a la admisión de
los elementos probatorios.

Es criterio reiterado de la Sala Constitucional, respecto a los


pronunciamientos a emitir por el Juez de Control al finalizar la
Audiencia Preliminar, que los mismos deben versar principalmente
entre otros, sobre la legalidad, licitud, pertinencia y necesidad de las
pruebas ofrecidas para el juicio oral, tal y como lo señala la Sentencia
Nro. 169, de fecha 28 de Febrero de 2008, Sala Constitucional, que
ratifica el criterio de la referida Sala en Sentencia Nro. 1.303 del 20 de
Junio de 2005, así como en Sentencia Nro. 2.895 del 7 de Octubre de
2005 y Sentencia Nro. 452 del 24 de Marzo de 2004, en las cuales de
forma unánime se pronuncia de la siguiente forma:

“…respecto de las competencias procesales que son


propias del Juez de Primera Instancia en Funciones de
Control, los artículos 330 y 331 eiusdem, señalan lo
siguiente (…)
Al respecto el Juez de Control tiene la función de
emitir una serie de pronunciamientos al finalizar la
audiencia preliminar, entre las cuales se encuentran: a) la
admisión total o parcial de la acusación fiscal y la del
querellante privado, b) ordenar la apertura del juicio oral y
público, c) atribuirle a los hechos una calificación jurídica
provisional distinta a la de la acusación fiscal o de la
víctima, y d) decidir sobre la legalidad, licitud,
pertinencia y necesidad de las pruebas ofrecidas…”
(Resaltado nuestro)

En cuanto a este último punto resaltado anteriormente, debemos


acotar que es obligación del Juez de Control pronunciarse sobre los
referidos puntos en cuanto a las pruebas que existen, es decir, si los
elementos probatorios son aquellos que se encuentran expresamente
determinados en la ley y promovidos en la acusación fiscal y
acusación privada (legalidad), si dichos elementos fueron obtenidos
conforme al ordenamiento jurídico y no a través de procedimientos
contrarios a derecho, es decir que no se trate de una prueba ilícita
(licitud), que la prueba tenga relación con el hecho que se pretenda
probar, a diferencia de aquellos elementos que se traen al proceso que
en nada se relacionan con los hechos objetos de debate (pertinencia) y
que además que dichos elementos sean útiles y necesarios para
establecer la certeza de los hechos (necesidad).

El Juez tiene la obligación de motivar la decision mediante la cual


considera la Admisión o rechazo de pruebas a los fines de no solo
convencerse a si mismo de la procedencia de la acción, sino de
convencer a las demás partes de proceso.

Evidentemente el Tribunal Agravante no cumplió con dicho


requisito, de hecho resulta imposible apreciarlo, visto que ni siquiera
identificó las pruebas admitidas, siendo imposible por supuesto su
apreciación en cuanto a la legalidad, licitud, pertinencia y necesidad,
con lo cual se viola flagrantemente el derecho y garantía Constitucional
del debido Proceso, dispuesto en el artículo 49, en especial en el
numeral 1., así como el derecho a la Tutela Judicial Efectiva
consagrado en el artículo 26 de la Norma Constitucional, porque impide
arbitrariamente a esta Defensa conocer las razones que el Juez
consideró para admitir las pruebas en la presente causa.

Continuando en este mismo orden de ideas, en lo que concierne a


las pruebas admitidas por el Tribunal de Control, cabe destacar que de
la revisión de los folios que se señalan en el auto de Apertura a Juicio,
podemos observar que gran parte de ellas corresponden a Actas
Policiales, las cuales fueron promovidas como pruebas documentales,
resultando inapropiada dicha promoción y en consecuencia su posterior
admisión, ya que las referidas actas son simples atestados policiales
sin valor probatorio, porque son actos que fueron practicados en
ausencia del Juez y de las partes del proceso, las cuales solo son
consideradas por el Ministerio Público como elementos para determinar
la práctica de futuras actuaciones en la investigación.

En cuanto a este tema, la Sala Constitucional del Tribunal


Supremo de Justicia, en Sentencia Nro. 733 de fecha 27 de Abril de
2007 refiere lo siguiente:

“…las diversas diligencias de investigación


practicadas durante la fase preparatoria, no son auténticos
actos de prueba como erradamente lo afirma la parte actora
al referirse que ellos son “pruebas” y, por ende, sugiere
habérsele limitado su derecho a probar.

En efecto, tales diligencias de investigación, también


impropiamente conocidas como diligencias probatorias, se
practican sin el control y contradicción de las partes, y sin la
presencia del juez que dictará decisión sobre el mérito de la
causa, de allí que, no son auténticas “pruebas”, y sólo sirven
para fundamentar un acto conclusivo dictado por la
representación fiscal, sea acusatorio, de sobreseimiento o de
archivo fiscal…”

Nuevamente nos encontramos ante una trasgresión del derecho


y garantía Constitucional del Debido Proceso, como consecuencia del
errado tratamiento dado por el Tribunal a elementos que consideró
pruebas, violentando los principios de Contradicción e Inmediación en
el proceso penal venezolano, dispuestos en los artículos 18 y 17 del
Código Orgánico Procesal Penal.

2.- En cuanto a la Calificación Jurídica.

A tal efecto, a esta Defensa considera absolutamente


contradictorio, que en el Acta de Audiencia Preliminar de fecha 22 de
Junio de 2009, en lo que respecta a la ciudadana YANET ZULAY
CORDOVA RAMIREZ se haya admitido la acusación en lo que
corresponde a los delitos de HOMICIDIO INTENCIONAL CALIFICADO
CON PREMEDITACIÓN Y ALEVOSÍA previsto y sancionado en el
artículo 406 ordinal 1 y 3 del Código Penal Venezolano en relación con
el 405 ejusdem y SIMULACIÓN DE HECHO PUNIBLE en calidad de
AUTORA de ambos hechos, y se haya desestimado la acusación en
cuanto a los delitos de AGAVILLAMIENTO y FALSA ATESTACIÓN,
por cuanto la referida juez “consideró QUE NO OBSERVA DE LOS
ELEMENTOS PRESENTADOS POR EL MINISTERIO PÚBLICO NO
APARECE ACREDITADA LA COMISIÓN DE DICHOS TIPOS
PENALES, EN CONSECUENCIA SE ADMITE SOLO EN CUANTO A LA
COMISIÓN DEL DELITO DE HOMICIDIO INTENCIONAL CALIFICADO
CON PREMEDITACIÓN Y ALEVOSIA, previsto y sancionado en el
artículo 406 ordinal 1 y 3 del Código Penal Venezolano,
desestimándose para la misma la calificación jurídica del delito de
AGAVILLAMIENTO; a diferencia de los tipos penales admitidos por el
Tribunal respecto a la ciudadana FRANCIS DEL VALLE GONZÁLEZ, a
la cual se le acordó enjuiciamiento por el delito de AGAVILLAMIENTO,
además del tipo de Homicidio Calificado con Premeditación y alevosía
en calidad de cómplice.

Ahora bien, es evidente que para la consumación del delito de


AGAVILLAMIENTO es estrictamente necesaria la participación de un
grupo de sujetos y principalmente el del autor, es por ello que no queda
claro para esta Defensa los hechos que le fueron imputados y por los
cuales fue acusada nuestra representada y menos aun los hechos por
los cuales fue acusada.

Lo antes expuesto constituye una violación flagrante del Principio


de Igualdad ante la Ley, previsto en el artículo 21 de la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela, en especial en sus numerales 1
y 2, así como del artículo 12 del Código Orgánico Procesal Penal, y
reconocido como Derecho Humano Fundamental, tal como lo disponen
las Leyes Aprobatorias del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos y de la Convención Americana Sobre Derechos Humanos,
“Pacto de San José de Costa Rica”.

El artículo 14 de la Ley Aprobatoria del Pacto Internacional de


Derechos Civiles y Políticos establece que:

“Todas las personas son iguales ante los Tribunales y Cortes


Judiciales. Toda persona tiene derecho a ser oído públicamente y con
las debidas garantías por un Tribunal competente, independiente e
imparcial…”

En este sentido, es evidente que la igualdad entre las partes, es


un derecho que indica la obligación de mantener un equilibrio entre el
poder coercitivo del Estado y el derecho a la defensa del imputado, o
los imputados.
En este caso en concreto, no hubo igualdad de partes,
evidenciada la errónea calificación decretada por la Juez de Control
quien otorgó un tratamiento jurídico distinto a dos sujetos
procesales que están siendo juzgadas en una misma causa y
cuyo objeto de juzgamiento son los mismos hechos, radicando
únicamente la diferencia en la naturaleza de la supuesta
participación.

En este sentido la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de


Justicia, en sentencia Nº 3111 de fecha 15 de Diciembre 2004, señala
lo siguiente:
“…Este Tribunal Supremo de Justicia ha
sostenido pacíficamente que, para que se produzca
una lesión al derecho constitucional a la igualdad y
no discriminación, se requiere que las situaciones
jurídicas subjetivas que se comparen se encuentren
en las mismas condiciones fácticas. En otros
términos para que se produzca una violación o
amenaza al derecho a la igualdad y al no
sometimiento a trato discriminatorio, es necesario
que se esté en presencia de una hipótesis en la cual
se otorgue un tratamiento jurídico distinto a dos
sujetos en idéntica situación…”

Nos encontramos ante un ERROR INEXCUSABLE DE


DERECHO, que nos conlleva a solicitar inexorablemente la
NULIDAD ABSOLUTA DE LA AUDIENCIA PRELIMINAR, al admitir
una calificación jurídica accesoria desestimando la principal ya que por
la inadmisión de la precalificación jurídica de agavillamiento respecto al
autor es una consecuencia inmediata la inadmisión para aquellos que
posiblemente participaron en la perpetración del referido hecho típico
dañoso, considerando que se trata del mismo sujeto pasivo, los mismos
hechos y una única causa, por tanto al no haber autor individualizado,
es imposible la existencia del participe, pues ésta es una figura
accesoria a la principal tal y como en estos tipos delitos se requiere o
todos contribuyen para ejecutar la gavilla o no; entonces resulta
imposible la materialización del referido delito de agavillamiento de
una sola persona, ya que es un delito cuya naturaleza es de
participación necesaria, ya que nuestra representada en solitario no
pudiere haber incurrido en dicha conducta, en el supuesto caso que así
fuere, ejecutar el verbo rector del tipo, es decir, ella sola no se pudo
haber agavillado, pues necesariamente debe concurrir la participación
del autor del hecho principal que en el caso de marras es el autor del
posible homicidio, y si los partícipes actúan en el hecho del autor y
autor es quien tiene el dominio del hecho, quien ejecuta la acción, ese
protagonista del hecho, que lo hace suyo, y siendo, valga la
redundancia, el agavillamiento un delito de participación necesaria es
imposible que se le impute a los supuestos partícipes y se excluya al
autor, todo ello configurándose en uno de los postulados de la Teoría
del Domino del Hecho desarrollada ampliamente por el gran jurista
alemán el Dr Claus Roxin, precursorn de la innovación de la dogmática
penal, su obra Autoría y Dominio del Hecho en Derecho Penal. 1998.
pags 141 ss, fundamentando su concepción de autor como “la figura
central del hecho”, distinguiendo a la del partícipe que ocupa un lugar
al margen del hecho, apoyándose en la figura central de autor.

Por todo lo antes expuesto es por lo que solicitamos a esta Corte


de Apelaciones declare la NULIDAD ABSOLUTA de la Audiencia de
Presentación de fecha 22 de Junio de 2009 y en consecuencia del Auto
de Apertura a Juicio de esa misma fecha, restituyéndose así a la
situación infringida, acordándose entonces la celebración de una nueva
Audiencia Preliminar.

3.- En cuanto a la separación de la causa.

Otro punto relevante, en el presente proceso, lo constituye el


pronunciamiento mediante la cual el Tribunal Quincuagésimo de
Primera Instancia en funciones de Control acordó la separación de la
causa respecto a las ciudadanas FRANCIS DEL VALLE GONZÁLEZ y
JANETH ZULAY CORDOA DE RAMIREZ en relación al ciudadano
CARLOS AVILA RUIZ, la cual debió haber sido dictada por Auto
motivado y separado, y no como punto previo a la celebración de la
Audiencia Preliminar, violándose nuevamente el Debido Proceso, en
especial a los supuestos establecidos en los numerales 3 y 4 del
artículo 49 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, siendo la NULIDAD el efecto necesario para dicha decisión
que separó la causa, y en consecuencia la NULIDAD DE LA AUDIENCIA
PRELIMINAR celebrada en fecha 22 de Junio de 2009.

4.- 22 de junio de 2009, día “NO HÁBIL”.

Causa duda y suspicacia el hecho que para el día 22 de Junio de


2009, al momento de iniciarse la Audiencia Preliminar, en la puerta del
Tribunal Quincuagésimo de Primera Instancia en Funciones de Control
se encontraba un cartel que indicaba que “NO HAY DESPACHO NI
SECRETARÍA”, lo que supone que se trataba de un día NO HÁBIL
para el Tribunal, y que por supuesto, era necesario para la celebración
de un acto de ese tipo, la habilitación de tiempo especial para dicha
causa, lo cual no fue referido n ningún momento a lo largo de la
celebración de la Audiencia; esto sin contar con el hecho cierto que
anterior al día 22 de Junio de 2009, habían transcurrido NUEVE (09)
DÍAS SIN DESPACHO y posterior a la referida fecha transcurrieron
NUEVE (09) DÍAS MAS SIN DESPACHO.

Ante tal incertidumbre, solicitamos ese mismo día a la Secretaría


del Tribunal agravante, la Revisión del Libro Diario, así como el Libro de
Préstamo de expediente, el cual no nos fue proporcionado.

Consideramos entonces que la celebración de la Audiencia


Preliminar de fecha 22 de Junio de 2009, así como los
pronunciamientos emitidos en ella, adolecen de vicios de NULIDAD
ABSOLUTA por violación del DEBIDO PROCESO previsto en el artículo
49 de la Constitución de la República de Venezuela, en especial
numeral 3, por haberse celebrado por un Tribunal no constituido
legalmente para dicho acto.

CAPÍTULO IV
DEL DERECHO

A tal efecto, invocamos, los artículos consagrados en la


Constitución de La República Bolivariana de Venezuela que amparan a
nuestra defendida y que le han sido vulnerados:
Artículo 19: “El Estado garantizará a toda
persona, conforme al principio de progresividad y sin
discriminación alguna, el goce y ejercicio
irrenunciable, indivisible e interdependiente de los
derechos humanos. Su respeto y garantía son
obligatorios para los órganos del Poder Público, de
conformidad con esta Constitución, con los tratados
sobre derechos humanos suscritos y ratificados por
la república y con las leyes que los desarrollen.

Artículo 21: “Todas las personas son iguales ante la


ley; en consecuencia:
1.- No se permitirá discriminaciones fundadas en la
raza, el sexo, el credo, la condición social o aquellas
que, en general, tengan por objeto o por resultado
anular o menoscabar el reconocimiento, goce o
ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos
y libertades de toda persona.
2.- La ley garantizará las condiciones jurídicas y
administrativas para que la igualdad ante la ley sea
real y efectiva; adoptará medidas positivas a favor
de personas o grupos que puedan ser discriminados,
marginados o vulnerables, protegerá especialmente a
aquellas personas que por alguna de las condiciones
antes especificadas, se encuentren en circunstancias
de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o
maltratos que contra ellas se cometan.”

Artículo 26: “Toda persona tiene derecho de


acceso a los órganos de administración de justicia
para hacer valer sus derechos e intereses, incluso los
colectivos o difusos, a la tutela judicial efectiva de los
mismos y a obtener con prontitud la decisión
correspondiente.
El Estado garantizará una justicia gratuita, accesible,
imparcial, idónea, transparente, autónoma,
independiente, responsable, equitativa y expedita,
sin dilaciones indebidas, sin formalismos o
reposiciones inútiles.”

Artículo 27: “Toda persona tiene derecho a ser


amparada por los tribunales en el goce y
ejercicio de los derechos y garantías
constitucionales, aun de aquellos inherentes a
la persona que no figuren expresamente en esta
Constitución o en los instrumentos
internacionales sobre derechos humanos. El
procedimiento de la acción de amparo
constitucional será oral, público, breve y
gratuito u no sujeto a formalidad, y la
autoridad judicial competente tendrá potestad
para restablecer la situación jurídica infringida
o la situación que más se asemeje a ella. Todo
tiempo será hábil y el tribunal lo tramitar con
preferencia a cualquier otro asunto.
La acción de amparo a la libertad o seguridad
podrá ser interpuesta por cualquier persona, y
el detenido o detenida será puesto bajoi la
custodia del tribunal de manera inmediata sin
dilación alguna.
El ejercicio de este derecho no puede ser
afectado, en modo alguno, por la declaración
del estado de excepción o de la restricción de
garantías constitucionales.(subrayado y
negritas de la defensa)
Artículo 49: “El debido proceso se aplicará a todas
las actuaciones judiciales y administrativas; en
consecuencia:

1.- La defensa y la asistencia jurídica son derechos


inviolables en todo estado y grado de la investigación
y del proceso. Toda Persona tiene el Derecho a ser
notificada de los cargos por los cuales se le investiga;
de acceder a las pruebas y de disponer del tiempo y
de los medios adecuados para ejercer su defensa.

3. Toda persona tiene derecho a ser oída en


cualquier clase de proceso, con las debidas garantías
y dentro del plazo razonable determinado legalmente
por un tribunal competente, independiente e
imparcial establecido con anterioridad…

8: Toda persona podrá solicitar del estado el


restablecimiento o reparación de la situación
jurídica lesionada por error judicial, retardo u
omisión injustificados. Queda a salvo el derecho
del o de la particular de exigir la
responsabilidad personal del magistrado o de
magistrada, del juez o de la jueza; y el derecho
del Estado d actuar contra éstos o éstas. .
(subrayado y negritas de la defensa)

Artículo 51: “Toda Persona tiene el Derecho de


representar o dirigir peticiones ante cualquier
autoridad, funcionario público o funcionaria pública
sobre los asuntos que sean de la competencia de
estos o estas, y de obtener oportuna y adecuada
respuesta. Quienes violen este Derecho serán
sancionados conforme a la Ley, pudiendo ser
destituidos o destituidas del cargo respectivo”

En concordancia con el artículo 12 del Código Orgánico Procesal


Penal:
Artículo 12: Defensa e Igualdad entre las
partes.
“La defensa es un derecho inviolable en
todo estado y grado del proceso…”

Corresponde a los jueces garantizarlo sin preferencia ni


desigualdades.
Los Jueces profesionales, escabinos y demás funcionarios
judiciales, no podrán mantener directa o indirectamente
ninguna clase de comunicación con algunas de las partes o sus
abogados, sobre los asuntos sometidos a su conocimiento, salvo
con la presencia de todas ellas.”

Todo ello fundamentado sobre la base del artículo 191 del Código
Orgánico Procesal Penal que consagra:

“serán consideradas nulidades absolutas aquellas


concernientes a la intervención, asistencia, y representación del
imputado, en los casos y formas que este código establezca, o
las que impliquen inobservancia o violación de derechos y
garantías fundamentales previstos en este Código, la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, las leyes
y los tratados, convenios o acuerdos internacionales suscritos
por la República.” (Subrayado y Negrillas de la Defensa).

Todos estos derechos se quebrantaron y se encuentran


plasmados en el Acta de Audiencia Preliminar celebrada en fecha 22 de
Junio de 2009 y en el Auto de Apertura a Juicio de la misma fecha, los
cuales anexamos a través de copias certificadas, y la solución que se
pretende es la NULIDAD ABSOLUTA de la Audiencia Preliminar
celebrada en fecha 22 de Junio de 2009, así como todos sus
pronunciamientos, así mismo el Auto de Apertura a Juicio de la referida
fecha, conforme a lo dispuesto en los artículos 190 y 191, ambos del
Código Orgánico Procesal Penal, y en consecuencia se acuerde
CELEBRAR nueva AUDIENCIA PRELIMINAR en la presente causa,
pues se evidencia flagrante violación al DEBIDO PROCESO, a LA
TUTELA JUDICIAL EFECTIVA, PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD,
PRINCIPIO DE IGUALDAD y DERECHO DE PETICIÓN, previstos en
los artículos 49, 26, 19, 21 y 51 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.

En cuanto al derecho de nuestra representada a ampararse ante


los órganos de Justicia tenemos la siguiente normativa:

LEY ORGÁNICA DE AMPARO SOBRE DERECHOS Y GARANTÍAS


CONSTITUCIONALES:
LA ACCIÓN DE AMPARO CONTRA DECISIONES JUDICIALES

Artículo 4.- Igualmente Procede la acción de amparo cuando un


tribunal de la República, actuando fuera de su competencia, dicte una
resolución o sentencia u ordene un acto que lesione un derecho
constitucional.
En estos casos, la acción de amparo debe interponerse por ante
un tribunal superior al que emitió el pronunciamiento, quien decidirá en
forma breve, sumaria y efectiva.
Articulo 18.-La solicitud de amparo deberá expresar:
1) Los datos concernientes a la identificación de la persona agraviada y
de la persona que actúe en su nombre, y en este caso con la suficiente
identificación del poder conferido;
2) Residencia, lugar y domicilio, tanto del agraviado como del
agraviante;
3) Suficiente señalamiento e identificación del agraviante, si fuerte
posible, e indicación de la circunstancia de localización;
4) Señalamiento del derecho o de la garantía constitucional violada o
amenazados de violación;
5.-) Descripción narrativa del hecho, acto, omisión y demás
circunstancias que motiven la solicitud de amparo;
6) Y, cualquiera explicación complementaria relacionada con la
situación jurídica infringida, a fin de ilustrar el criterio jurisdiccional.

En cuanto a los efectos que la ley otorga a los actos violatorios


del Debido Proceso tenemos:

CODIGO ORGANICO PROCESAL PENAL:


ARTICULO 190: PRINCIPIO. No podrán ser apreciados para
fundar una decisión judicial, ni utilizados como presupuestos de ellas,
los actos cumplidos en contravención o con inobservancia de las formas
y condiciones previstas en este Código, la Constitución de la República,
las leyes, tratados, convenios y acuerdos internacionales suscritos por
la República salvo que el defecto haya sido subsanado o convalidado.
ARTICULO 191: Nulidades absolutas Serán consideradas
nulidades absolutas aquellas concernientes a la intervención asistencia
y representación del imputado, en los casos y formas que este Código
establezca, o las que impliquen inobservancia o violación de derechos y
garantías previstos en este Código, la Constitución de la República, las
leyes y los tratados, convenios o acuerdos internacionales suscritos por
la República.
ARTICULO 195 Declaración de nulidad: Cuando no sea posible
sanear un acto, ni se trate de casos de convalidación, el juez deberá
declarar su nulidad por auto razonado o señalará expresamente la
nulidad en la resolución respectiva, de oficio o a petición de partes…
ARTICULO 196: “EFECTOS. La nulidad declarada de un acto
anula todos los efectos o actos consecutivos que dependen de él...”.

DE LAS NULIDADES ABSOLUTAS


Las nulidades absolutas son aquellas que existen de derecho,
que, como tales, deben ser puestas de manifiesto por las partes o
declaradas de oficio por el juez, y, por lo tanto, pueden ser puestas de
manifiesto en cualquier grado del procedimiento y no pueden ser
de modo alguno sanadas, pues afectan la relación jurídico procesal,
porque quebrantan derechos constitucionales.

CAPITULO V
PRUEBAS DE ESTA DEFENSA

1.- Se consigna Acta de la Audiencia Preliminar de fecha 22 de


Junio de 2009, celebrada ante el Tribunal Quincuagésima de Primera
Instancia en Funciones de Control de la Circunscripción Judicial Penal
del Área Metropolitana de Caracas.
2.- Auto de Apertura a Juicio de fecha 22 de Junio de 2009,
mediante el cual se Admitió la Acusación presentada por la
Representación Fiscal Trigésima del Ministerio Público del Área
Metropolitana de Caracas.
3.- Se solicite al Tribunal Quincuagésima de Primera Instancia en
Funciones de Control de la Circunscripción Judicial del Área
Metropolitana de Caracas CERTIFICACIÓN DE CÓMPUTO DE DÍAS
HÁBILES desde día miércoles 9 de Junio de 2009 hasta el día 6 de
Junio de 2009.
4.- Se solicite al Tribunal Quincuagésima de Primera Instancia en
Funciones de Control de la Circunscripción Judicial Penal del Área
Metropolitana de Caracas Copia Certificada del Libro Diario
correspondiente al día 22 de Junio de 2009.

CAPITULO VI
PETITORIO
Ciudadanos Honorables Jueces Miembros de la Corte de
Apelaciones, es por todo lo antes expuesto que, rogamos de Ustedes
sea ADMITIDA la presente ACCIÓN DE AMPARO CONSTITUCIONAL
CONTRA DECISIÓN JUDICIAL dictada en fecha 22 de Junio de 2009
por el Tribunal Quincuagésima de Primera Instancia en Funciones de
Control de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de
Caracas, y posteriormente SEA DECLARADA CON LUGAR con base a
las razones y motivos que previamente fueron analizados, y DECRETA
la NULIDAD ABSOLUTA de la Audiencia Preliminar celebrada en fecha
22 de Junio de 2009, en la cual se admitió acusación en contra de la
ciudadana FRANCIS DEL VALLE GONZALEZ, en la causa signada
bajo el número 50C-148-07, y de todos los actos subsiguientes a
excepción del presente AMPARO, y, en consecuencia se ORDENE la
realización de una nueva AUDIENCIA PRELIMINAR ante un Tribunal
en Funciones de Control distinto, para que en dicha Audiencia se
prescinda de los vicios Constitucionales y Procesales supra
denunciados.
Todo ello de conformidad con los artículos 25, 26, 49.1.3.8, 51 y
334 en su encabezamiento, todos estos de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y los artículos 1,12, 13, 190, 191,
195 y 197 del Código Orgánico Procesal Penal, ya que de no anular
tales circunstancias violatorias de Derechos y Garantías tanto
Constitucionales como Procesales, se ocasionaría un daño irreparable
pues la misma atenta contra la Sana Administración de Justicia, el
Estado de Derecho y la Seguridad Jurídica.

Se consigna COPIAS CERTIFICADAS señaladas en el Capítulo V


ante la Sala de Corte de Apelaciones que le corresponda conocer de la
presente Acción de Amparo.

Es justicia, en Caracas a la fecha de su presentación.-


LOS DEFENSORES PRIVADOS

Horacio Morales León Rebeca Motaban De Lima


I.P.S.A: 93.320 I.P.S.A: 113.587

También podría gustarte