Diapositivas de Metabolismo de Carb 02
Diapositivas de Metabolismo de Carb 02
Diapositivas de Metabolismo de Carb 02
BIOQUIMICA
BIOENERGÉTICA Y METABOLISMO DE
CARBOHIDRATOS
A volumen constante:
ΔH = ΔE
Existen varios coenzimas transportadores de electrones. Químicamente todos son nucleótidos que
poseen como parte de su estructura alguna de las bases nitrogenadas nicotinamida y flavina, en las cuales
reside precisamente su capacidad para aceptar o ceder electrones. Estas bases nitrogenadas, que son
diferentes a las que se encuentran habitualmente en los ácidos nucleicos, no pueden ser sintetizadas por la
mayoría de los animales superiores, por lo que éstos deben incorporarlas en la dieta en forma de las
vitaminas ácido nicotínico y riboflavina respectivamente.
FORMA OXIDADA FORMA REDUCIDA
NAD+
NADH + H+
NADP+
NADPH + H+
FAD
FADH2
FMN FMNH2
Cofactores Redox
Durante las principales reacciones redox del catabolismo de la glucosa
intervienen dos moléculas intermediarias: NAD y FAD. Se
denominan cofactores Redox: alternativamente se reducen y luego se oxidan.
• NAD: nicotinamida adenina dinucleótido. NAD+ en su forma oxidada y
NADH + H cuando está reducido.
La concentración de NAD+ en la célula es pequeña; por lo tanto debe
reciclarse continuamente de la forma
• FAD: flavina adenina dinucleótido. Transporta 2H, por lo que es FAD
en su forma oxidada y FADH2 cuando está reducido.
• Otros cofactores Redox:
o Ubiquinona (Coenzima Q) -- transporta 2H
o Grupo Hemo (en los citocromos) -- transporta un electrón
Cuando los grupos fosfatos se transfieren al ADP para formar ATP, se está
almacenando energía. Otra forma es transferir electrones (e-), las reacciones se
denominan de oxidorreducción o reacciones redox.
La ganancia de uno o más e- por un átomo, ión o molécula –
> REDUCCIÓN
la pérdida de uno o más e- por un átomo, ión o molécula –
> OXIDACIÓN
Hay que tener en cuanta que una molécula se oxida o se reduce no solamente cuando
intercambia e-, sino también cuando intercambia átomos de Hidrógeno (no iones H), ya
que involucra transferencia de electrones: H = H+ + e- .
Por ello una oxidación siempre ocurre simultáneamente con una reducción. Cuando un
material se oxida, los e- perdidos se transfieren a otro material, reduciéndolo.
Parte de la energía presente en el agente reductor (cuando dona e-), se asocia con el
producto reducido, por lo que las reacciones redox son otra forma de transferencia de
energía.
oxidada a la reducida y viceversa.
NAD+ (oxi) + 2H+ + 2e- ----> NADH (red) + H+
CARBOHIDRATOS QUE SE FORMAN EN LAS PLANTAS ATRAVES
DE LA FOTOSINTESIS
CICLO DEL GLIOXIMATO
•Otros hidratos de carbono que presentan gran importancia en la
dieta son los disacáridos, principalmente la sacarosa y la lactosa, así
como otros polisacáridos como el glucógeno.
•En general, el proceso digestivo de los hidratos de carbono implica
la transformación del azúcar en sus constituyentes básicos, es decir,
los monosacáridos, a través de enzimas digestivas específicas.
- papa
- arroz Leche Frutas Azúcar
- yuca Lactosa Fructosa Sacarosa
ABSORCIÓN
Enzimas Enzimas
α- amilasas oligosacaridasas
Se clasifican en dos ( dextrinas )
grupos
Hidrolizan
Salival Pancreáticas
(ptialinas ) ( Intestino delgado) Enlaces glucosídicos
α – (1—6)
solo hidrolizan los enlaces
glucosídicos α – 1-4
ptialína
Polisacárido dextrina + disacáridos + glucosa
α – amilasas
pancreatícas y
dextrinas
disacáridos
disacaridasas
monómeros – monosacáridos
•Fase preparativa
• y la fase de beneficios o de rendimiento energético.
Fase de rendimiento energético.
6. Oxidación del gliceraldehído 3 fosfato a 1,3 bisfosfato.
•En este paso se oxida el grupo aldehído hasta una forma ácido,
lo cual permite obtener una molécula de NADH + H+, a la vez
que se aprovecha para figurar un grupo fosfato, que permitirá
en la siguiente reacción obtener energía en forma de un
nucleótido trifosfato.
•En esta reacción es reversible y está catalizada por la enzima
gliceraldehído 3 fosfato deshidrogenasa.
•Construye el primer paso de la fase de beneficios, paso que se
repetirá posteriormente con la molécula de dihidroxiacetona
que, por acción de la triosa fosfato isomerasa, se convertirá en
una nueva molécula de gliceraldehído 3 fosfato.
La fase preparativa.
•Implica transformación y escisión de la glucosa en dos triosas
fosfato, el gliceraldehído 3 fosfato y la dihidroxiacetona fosfato, entre
las cuales existe un equilibrio.
•En esta fase se produce un gasto energético: dos moléculas de ATP
por molécula de glucosa.
•La finalidad de esta fase es la de activar y preparar las moléculas de
glucosa, para su posterior procesamiento. La fase de beneficios o de
rendimiento energético.
•Implica la transformación de la molécula de gliceraldehído 3 fosfato
en piruvato, mediante una serie de reacciones que liberan energía.
•Se obtienen cuatro moléculas de ATP y dos de NADH + H+ por
molécula de glucosa, por lo que se libera más energía que la gastada
en la fase preparatoria, lo que da una ganancia neta de 2 ATP y 2
NADH + H+ por molécula de glucosa.
EN RESUMEN
•La glucólisis, es una de las rutas degradativas mas
importantes del organismo ya que procesa glucosa,
también es útil para hidrolizar otros
monosacáridos.
•La glucólisis se produce en el citoplasma y se
suele dividir en dos fases: la fase preparativa y la
fase de rendimiento energético.
LAS 10 REACCIONES DE LA GLUCÓLISIS
Fase preparativa.
1. Fosforilación de la glucosa a glucosa -6- fosfato.
•Requiere el gasto de una molécula de ATP y, en las condiciones fisiológicas, es una
reacción irreversible.
•Esta reacción está catalizada por la hexoquinasa, si bien en el hígado también la
puede realizar la glucoquinasa.
2. Conversión de la glucosa -6- fosfato a fructuosa -6- fosfato.
• Es una reacción reversible catalizada por la fosfoglucosa-isomerasa.
3. Fosforilación de la fructuosa -6- fosfato a fructuosa - 1,6- bisfosfato.
• Requiere el gasto de una segunda molécula de ATP y, en las condiciones
fisiológicas, en una reacción irreversible.
• Esta catalizada por la fosfofructuosa quinasa
4. Escisión de la fructuosa 1,6 bisfosfato en dos triosas fosfato
• La dihidroxiacetona fosfato y el gliceraldehído 3 fosfato: es una reacción reversible
catalizada por la aldosa.
5. Interconversión de las triosas fosfato.
• Es un equilibrio catalizado por la enzima triosa fosfato isomerasa.
• Dicho equilibrio se encuentra desplazado hacia la formación de gliceraldehído 3
fosfato, puesto que es el compuesto que puede ser metabolizado en los siguientes
pasos de la glucólisis, en la fase de beneficios.
7. Primera fosforilación a nivel de sustrato.
• En esta reacción se produce la síntesis de una molécula
de ATP, gracias a la transferencia de un grupo fosfato desde
el 1,3 bisfosfoglicerato hasta un ADP, liberando ATP y 3
fosfoglicerato.
• La enzima que cataliza es la fosfoglicerato quinasa, y la
reacción es reversible.
NADH NAD*
coo- coo-
c=o Lactato Deshidroge c-oH
CH sa CH3
Piruvato Lactato
Está reacción conlleva la oxidación del NADH a NAD+ catalizada por la enzima
lactato deshidrogenasa.
Está conversión lo desarrollan ciertos tejidos como el cerebro, eritrocitosde ahí que
el cerebro requiere 8 veces más de glucosa que otros tejidos por cuanto su única
fuente de energía constituye la transformación de glucosa a lactato.
En el tejido muscular se da la conversión de piruvato a lactato generando energía
denominado CICLO DE CORI.
2.- Comversión del Piruvato a Acetil CoA:
Este Acetil CoA ingresara al ciclo de Krebs para generar más energía
3.- Conversión del Piruvato a Etanol:
Está ruta es tomada por algunas bacterias con capacidad de convertir la glucosa a
etanol.
0 NADH + H+ NAD+
COO- CO2 C-H CH2OH
C=O
CH3 piruvato descarboxila- CH3 alcohol deshidro- CH3
Piruvato Etanal Etanol
acetaldehido
ENTRADA DE OTROS MONOSACÁRIDOS EN LA RUTA GLUCOLÍTICA
•La ruta de la glucólisis no solo sirve para degradar glucosa, si no que también se utiliza para
catabolizar otra serie de monosacáridos. •Entre estos monosacáridos destacan la fructuosa, la
manosa y la galactosa.
•La manosa va ser activada a través de la hexoquinasa mediante el gasto de una molécula de
ATP, originando manosa 6 fosfato será isomerizada a fructuosa 6 fosfato por la fosfomanosa
isomerasa, entrando ya de esta forma en la ruta glucolítica.
•La fructuosa también puede fosforilarse a fructuosa 6 fosfato por acción de la hexoquinasa e
incorporarse a la glucólisis. •El hígado la fructuosa entra en la ruta glucolítica mediante
fosforilación en posición 1 catalizada por la fructoquinasa.
•La ruta de entrada de la galactosa es algo más compleja, ya que este monosacárido se suele
aprovechar para la formación de los oligosacáridos de los glucolípidos, que son de gran
importancia en la formación de las membranas celulares, sobre todo de las células cerebrales.
LA GLUCONEOGÉNESIS
•La gluconeogénesis es la ruta que utilizan las células de los
organismos no autótrofos para sintetizar moléculas de glucosa.
•Constituye una ruta muy importante, ya que permite suministrar
glucosa a los tejidos cuando el aporte de la dieta o los niveles
presentes en sangre no son adecuados.
•Esta ruta comparte una serie de reacciones con la glucólisis,
concretamente los pasos reversibles, pero presenta tres pasos
exclusivos: los tres pasos opuestos a los pasos irreversibles de la
glucólisis.
•La gluconeogénesis va a permitir sintetizar glucosa a partir de
piruvato, a través de un proceso anabólico que requiere una
importante inversión de energía, en forma de moléculas de ATP y de
NADH + H+ .
•La gluconeogénesis también permite la síntesis de glucosa a partir
de diversos precursores no glucídicos, entre los que podemos
encontrar aminoácidos, lactato, glicerol o intermediarios del ciclo de
1. Síntesis de fosfoenolpiruvato.
Acetil Co – A
Es la última reacción del ciclo de Krebs e implica la última oxidación para obtener el
oxalacetato a partir de Malato con la reducción de una molécula más de NAD+ por
acción de la enzima Malato deshidrogenasa.
Regulación del ciclo de Krebs
El ciclo del ácido cítrico presenta 3 puntos de regulación, en las enzimas que
catalizan las reacciones irreversibles :
• Citrato sintasa: se encuentra inhibida por su producto, citrato, por otro
metabolito intermediario del ciclo, succinyl-CoA y por los productos del ciclo NADH
y ATP.
• Isocitrato deshidrogenasa: esta enzima se encuentra regulada por el estado
energético de la célula, así cuando la célula presenta un estado de alta energía, o
sea que las relaciones ATP/ADP y NADH/NAD+ son altas la actividad de la enzima
disminuye, mientras que cuando el estado energético de la célula es bajo, o sea
que estas relaciones son bajas, la enzima se encuentra activada.
• α-cetoglutarato deshidrogenasa: Esta enzima se halla inhibida por su producto,
succinil-CoA. También se regula por el estado energético de la célula, por la relación
ATP/ADP y NADH/NAD+, como la Isocitrato deshidrogenasa.
FOSFORILACIÓN OXIDATIVA: