Coprocultivo
Coprocultivo
Coprocultivo
GUÍA N° 5
COPROCULTIVO
INTRODUCCION
El intestino contiene especies de microorganismos que pueden ser bacterias,
virus o parásitos. La mayoría de la flora intestinal es residente y se encuentra
adherida a las células epiteliales de la mucosa donde se multiplican
permanentemente. Hay también mucha flora transeúnte, libre en la luz
intestinal asociada con partículas y restos alimenticios. Transita pasivamente y
en condiciones normales es incapaz de fijarse o establecerse y es eliminada al
exterior. No obstante este tipo de flora puede albergarse en el intestino
generando una situación de enfermedad un estado de portador sano o portador
convaleciente.
Entre las bacterias patógenas a nivel intestinal se destacan la Shiguella,
Salmonella, las E. coli productoras de diarrea, Campylibacter, Yersinia y Vibrio
cholerae. Entre los virus más importantes figuran los rotavirus y entre los
parásitos patógenos sobresalen la Entamoeba hystolitica, Giardia lamblia,
Blastocystis hominis, Strongyloides stercolaris, Trichinella spiralis, etc.
La infección por los enteropatógenos se establece dependiendo de los factores
del huésped y el microorganismo. Los mecanismos por los cuales los
microorganismos producen daño y sintomatología a nivel intestinal pueden
estar dados por una ingestión de toxinas preformadas en los alimentos,
ingestión de microorganismos que producen la toxina in vivo a nivel intestinal,
un sobrecrecimiento o invasión directa de la mucosa del intestino que puede
llegar a ocasionar cambios en la eliminación y consistencia de las heces,
proceso conocido comúnmente como diarrea, por lo cual ante la sospecha de
un cuadro de infección intestinal, debe hacerse una detallada historia clínica y
un correcto estudio microbiológico incluyendo también la práctica del
NECESIDAD
Que los estudiantes dominen los aspectos relacionados con el coprocultivo
necesarios para establecer un buen diagnóstico.
OBJETO DE ESTUDIO
Los agentes etiológicos implicados en infecciones gastrointestinales.
OBJETIVOS
Diferenciar el aspecto de una materia fecal patógena y una no
patógena.
Procesar correctamente las muestras de materia fecal.
Identificar los microorganismos causantes de infecciones a nivel
intestinal a través de una correcta interpretación de los cultivos
realizados a partir de muestras patógenas.
Valorar la importancia de una adecuada identificación de
microorganismos responsables de infecciones gastrointestinales para
establecer un diagnóstico preciso y confiable.
METODOLOGÍA
Universidad de Córdoba 1964 – 2012. Carrera 6ª 76 – 103 Montería – Córdoba 7861018
www.unicordoba.edu.co
UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE BACTERIOLOGIA
MÉTODOS
Socialización de la guía.
Desarrollo de los procedimientos.
MATERIALES
Muestra de materia fecal.
Asas bacteriológicas: redondas y en punta.
Caldos de enriquecimiento: selenito o tetrationato.
Medios de cultivo: agar SS, Hecktoen, XLD, Mc Conkey. Bismuto sulfito,
Mueller Hinton
Pruebas bioquímicas.
Sensidiscos para antibiograma
Tubos para escala de Mac farlan
Gradillas
Descartadores
Papel kraft
PROCEDIMIENTO
1. Toma de muestras:
La muestra de elección para cultivo de agentes bacterianos productores de
gastroenteritis es una porción de heces diarreicas, nunca heces formes. Las
muestras de heces dentro de una o dos horas siguientes a su eliminación si
no es posible procesarla inmediatamente es conveniente su conservación
en un medio de transporte, ya que permite el aislamiento del campylobacter,
además de las otras bacterias de importancia clínica. Se almacena a
temperatura ambiente y no debe usarse si el color ha cambiado.
También puede usarse escobillones estériles para obtener la muestra
introduciéndolos a través del esfínter anal, estos escobillones se introducen
en tubos tapa rosca estériles que contienen el medio de transporte, este
procedimiento está especialmente indicado en niños con diarrea aguda y en
casos específicos de investigación de Shiguellas.
2. Proceso de la muestra:
3. Lectura de cultivos:
- En agar SS inicialmente tienen importancia las colonias no
fermentadoras de lactosa y las de punto negro.
- En Sulfito bismuto agar tiene importancia las colonias negras de brillo
metálico características de Salmonella typhi.
- Las colonias rosas (fermentadoras de lactosa) que aparecen en Mc
Conkey tienen interés cuando el coprocultivo corresponde a niños
menores de cinco años, ancianos débiles y pacientes especiales.
- En agar EMB son importantes las colonias pequeñas con brillo metálico
verdoso y también las transparentes.
- Sembrar las colonias obtenidas de importancia en lo diferentes medios
de las pruebas bioquímicas: TSI, LIA, CITRATO, UREA, SIM, MR-VP.
- Antibiograma.
PRELABORATORIO
POSTLABORATORIO
CASO CLÍNICO
Joven de 17 años, consulta a su médico por presentar fiebre desde hace varias
semanas, acompañada de cefalea, diarrea y dolor abdominal. Con la ayuda de
exámenes de laboratorio el médico concluye que el joven tiene fiebre tifoidea.
BIBLIOGRAFÍA
Medio de transporte
Cary Blair
Agar nutritivo
Oxidasa +
Prueba desoxicolato de sodio 0.5%
Pruebas bioquímicas y pruebas serológicas
BIBLIOGRAFÍA