Guía #5 Lenguaje 2°
Guía #5 Lenguaje 2°
Guía #5 Lenguaje 2°
SEDE:
GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA: LENGUA CASTELLANA #5
GRADO: SEGUNDO
FECHA DE ENTREGA: ____________________FECHA DE ENVÍO: ___________________
ESTUDIANTE:
____________________________________________________________________
DOCENTE: _________________________________________________
INTRODUCCIÓN.
Para la elaboración de esta guía deberás realizar lectura previa en compañía de un familiar para
que puedas entender las actividades a realizar. Recuerda, si hay alguna duda sobre la solución
de las guías, realizar la pregunta por medio del grupo de WhatsApp PADRES DE FAMILIA, del
mismo modo y si la conexión no se da, a través de las llamadas por el o la docente puedes
también realizar tus preguntas. Así mismo, es importante disponer de tiempo y de un buen ánimo,
disciplina y concentración, toma pausas activadas durante tus actividades académicas en casa,
no olvides marcar los espacios al inicio de la guía (fechas, nombre y apellido completo). Al salir
utiliza los protocolos de bioseguridad, lávate bien las manos con agua y jabón y guarde sana
distancia con las demás personas. No olvides que estamos realizando recuperación de clases
virtuales por motivo del paro nacional del mes de abril, el horario 2:00p.m. hasta 4:00p.m. DIOS
LES BENDIGA SIEMPRE.
Objetivo general
Desarrollar los conocimientos básicos y habilidades comunicativas, lectura, escritura, ampliación
de vocabulario, escucha y expresión oral; a través de guías de aprendizaje didácticas en casa.
Objetivos específicos
Leer, escribir y comprender mensajes completos y algunos textos cortos.
Hablar y expresarse adecuadamente.
Identificar las características del poema
Hacer uso correcto de los diminutivos y aumentativos.
Un alfabeto
de miel y melón,
me dio la maestra
por ser el mejor
que lee y escribe
en el pizarrón.
De aquel alfabeto
de miel y melón,
me quedan tan solo
las letras de AMOR
María helena Quintero
(colombiana)
vocabulario
Todo tipo de temas y palabras sencillas puede inspirar al autor de un poema. En el caso de
Alfabeto de miel y melón, un elemento simple como el tablero se utiliza como punto central.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMPOALEGRE EUCLIDES BARRAGÁN MÉNDEZ
SEDE:
LA RIMA EN LOS POEMAS
La rima, o sea la igualdad de sonidos en la terminación de las palabras, es una característica que
les da musicalidad a los poemas. Obsérvalo en los ejemplos.
En este cofrecito,
Tengo guardado
el único besito
que tú me has dado.
1. Del anterior poema, escribe las palabras que riman en los espacios en blanco.
La elefantica Fabiola
Baila en la piola cual perinola
Y hace cabriolas en la pianola.
Da cabriola, linda Fabiola,
Cual perinola con la pianola
Como puedes ver, hacer rimar las palabras en super fácil. Ahora hazlo tú, busca palabras
que rimen con Fabiola.
EL VERSO Y LA ESTROFA
En los poemas, observamos unas frases cortas que ocupan una parte del renglón. También,
grupos de líneas que fan un conjunto especial. Veámoslo en el texto Mi madre.
3. Completa el poema, utilizando las palabras de la nube. Luego, léelo en voz alta.
Abuelita
Quien subiera tan _____________
Como la _____________
Para ver las __________
Una por __________
Y elegir entre _____________
La mas ____________
Para alumbrar el ______________
De la ______________.
Tomás Allende
(ARGENTINO)
Autor
Numero de estrofas
Numero de versos
pajarito Amarillo
pelota Pinocho
mariposa Helado
mandarina Chocolate
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Piensa en un tema bonito o que te llame la atención (los juguetes, los juegos, los amigos,
tu mascota)
Utiliza palabras relacionadas con este tema.
Escribe lo que piensas y lo que sientes. Ponle mucha emoción.
Colócale un título.
LOS AUMENTATIVOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMPOALEGRE EUCLIDES BARRAGÁN MÉNDEZ
SEDE:
¿Cómo dices a una casa muy grande? ¿y una mesa gigante? ¿y una nube enorme?
Cuando decimos la palabra caja, nombramos un sustantivo que describe un recipiente de tamaño
normal. Pero si es de un tamaño mayor, decimos cajón, cajota o cajaza. Observa otros
ejemplos.
____________________
____________________ ____________________
____________________
____________________ ____________________
____________________ ____________________
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMPOALEGRE EUCLIDES BARRAGÁN MÉNDEZ
SEDE:
LOS DIMINUTIVOS
¿Cómo le dices a una casa pequeña? ¿y a una mesa diminuta? ¿y a una nube mas
reducida que la otra?
Si nombramos la palabra casa, damos la idea de una vivienda de tamaño normal. Pero si
decimos casita, damos la idea de una casa pequeña. Observa otros ejemplos.
Libro Librito Bastón Bastoncillo
Pececillo
Almohadilla
Jardincito
Gotica
Panecito
Bicicletica Carrito Trencito Burrito
2. Completa los siguientes grupos de palabras con otras que tengan la misma raíz.
Consulta el diccionario.
Aguilucho
Aguileño
Águila
____________
____________
Palma
Palmera
___________________
____________________
Isla
Isleta
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMPOALEGRE EUCLIDES BARRAGÁN MÉNDEZ
SEDE:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMPOALEGRE EUCLIDES BARRAGÁN MÉNDEZ
SEDE:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMPOALEGRE EUCLIDES BARRAGÁN MÉNDEZ
SEDE:
4. Une los platos de sopa con la característica que les corresponde.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMPOALEGRE EUCLIDES BARRAGÁN MÉNDEZ
SEDE:
5. Esta es la casa de los osos. Busca y encierra en un circulo lo que es de osito: su
plato de sopa, su silla y su cama.
7. Colorea las imágenes y ordena esta secuencia, escribiendo: primero. Luego. Al final.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMPOALEGRE EUCLIDES BARRAGÁN MÉNDEZ
SEDE:
Bibliografía
(Multitareas, 2, Norma)
(lenguaje, entre textos, 2, todos a aprender 2.0)
https://www.google.com/search?q=esta+es+la+casa+de+osos.
+busca+y+encierra+en+un+circulo&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjnp_nnh
PLyAhX-
RjABHRBtCBoQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1366&bih=657#imgrc=tOwAjzVEZBfkMM
https://www.google.com/search?
q=de+quien+es+la+sopa+que+se+toma+ricitos+marca+y+responde&tbm=isch&ved=2ahU
KEwjzydjgo_LyAhUNC98KHf2GCxAQ2-
cCegQIABAA&oq=de+quien+es+la+sopa+que+se+toma+ricitos+marca+y+responde&gs_lc
p=CgNpbWcQA1DqrgJYqMcCYNvKAmgAcAB4AYABigWIAeQlkgELMC4zLjQuNS4xLjKYA
QCgAQGqAQtnd3Mtd2l6LWltZ8ABAQ&sclient=img&ei=6TE6YbOxEo2W_Ab9ja6AAQ&bih
=657&biw=1349&hl=es#imgrc=fvb4vNSgjGrfgM