Generalidades de Los Parásitos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

16/03/2021 Isabella Cataño López

Generalidades de los parásitos


Protozoología y helmintología

SIMBIOSIS

Son todas las posibles asociaciones biológicas que pueden establecerse entre dos organismos
generalmente de diferentes espacies, denominados simbiontes. Son todas las asociaciones
interespecíficas.

Las fronteras entre cada una de estas asociaciones no son bien definidas, pero están relacionadas con
el proceso evolutivo, que puede provocar cambios dentro de una misma asociación y de una asociación
a otra.

No podemos pensar desde el punto de vista biológico en forma absoluta.

Premisa  todo organismo vivo y las interacciones que establece, depende necesariamente del
ambiente en el que vive. Están completamente supeditadas a lo que hay a su alrededor, por ejemplo,
cuando el hospedador es el humano, está la respuesta inmune y el estado de nutrición.

Las relaciones más importantes que existen son:


 Mutualismo: relación entre dos microorganismos en donde ambos se benefician, pero no se
necesitan obligatoriamente.

En el caso de los humanos está muy relacionada con las bacterias. Nos favorece que la microbiota
bacteriana esté en nuestro cuerpo y viceversa, por lo que cuando se altera, los beneficios que nos
brinda ésta, ya no serán tan evidentes, y aparecerán los signos y síntomas a causa de su ausencia.

La microbiota bacteriana se puede medir o analizar con respecto a la cantidad de bacterias, y a la


diversidad de las mismas. Puede ser específica para cada uno de los individuos.

Para protozoos o protistas y helmintos con los humanos no está relacionado el mutualismo.

Esta relación de mutualismo está muy relacionada con la evolución, la adaptación a los ambientes y
con el tipo de alimentación.

Microbiota-Microbioma  92 billones de microorganismos, incluyendo más de 1320 especies


diferentes de bacterias.

 Comensalismo: relación entre dos organismos generalmente de diferentes especies donde


solamente se beneficia uno de ellos. Algunas amebas intestinales obtienen beneficio, pero no nos
benefician ni tampoco nos afectan, por lo que tienen una relación de comensalismo con el humano.

 Simple o trófico: solo hay relación con el fin de alimentarse. Necesidad de que un hospedador
le brinde la alimentación. Algunos ejemplos son:
 Las moscas que colocan huevos en los cadáveres de otros animales, para que sus larvas
puedan alimentarse.

 Ciertas clases de insectos que habitan en las madrigueras de los ratones de campo,
alimentándose de las raíces que sobresalen del techo de la madriguera.

 Las garzas que se alimentan cerca de los rebaños de ungulados, pues estos dispersan a los
insectos de los que ellas se alimentan.

 Ecológico: foresis  hospedador que transporta un organismo (foronte), la relación es


accidental, no hay una dependencia.

Inquilinismo  Solo se necesita un lugar para hospedarse, pero no se alimenta del hospedador. Un
ejemplo es el parásito helminto llamado Schistosoma (trematodo), donde el macho alberga a la
hembra en un canal de su cuerpo llamado canal ginecóforo en el estadio adulto.

 Mixto: dos especies diferentes se asocian y solo una de ellas obtiene beneficio a alimentarse y
alojarse, ninguna sufre daño.

Ejemplo: humano y algunos protozoos, en donde el humano ofrece un lugar de hospedaje y


alimentación al protozoo, donde éste encuentra todos los nutrientes para sobrevivir y
multiplicarse, es decir solo uno obtiene beneficio: el parásito comensal, mientras que los
humanos no tenemos ningún beneficio cuando estamos infectados ni con protozoos ni con
helmintos, por lo que no es normal que estemos infectados con protozoos en el tracto
gastrointestinal, cuando sucede, suele asociarse a malos hábitos higiénicos y sanitarios.
 Parasitismo = daño

Un parasito es cualquier microrganismo u organismo que depende metabólicamente de otro.


Los protozoos y helmintos entran en esta categoría, pues dependen metabólicamente de los
humanos para poder desarrollarse y multiplicarse.

Esta asociación ocurre cuando un organismo (parasito patógeno: protista, protozoo, helminto,
artrópodo), vive dentro de otro (hospedero-hospedador como el humano) del cual se alimenta y le
causa daño, por lo que solo uno se beneficia. A los humanos no nos favorece esta relación.

Todas las amebas son parásitos, pero unas establecen una relación de parasitismo y otras de
comensalismo con el humano, esto depende de la evolución, entre más adaptado esté el
microrganismo menos daño quiere causarle a su hospedador.

Los factores de virulencia son moléculas u organelas que pueden estar relacionadas con causar un
daño uy desencadenar una respuesta inmune.

Una ameba comensal es parásita, pero no nos causa daño porque sus factores de virulencia
carecen o están poco desarrollados  relación de comensalismo. A pesar de ser parásitos
comensales, son agentes externos, no propios, por lo que sí se genera una respuesta inmune contra
ellos, la cual se encargará de ir eliminándolos poco a poco.

La ameba patógena sí nos causa daño porque sí tiene estructuras, moléculas y estrategias
relacionadas con un daño al tejido que generan signos y síntomas, y por tanto enfermedades en el
humano  relación de parasitismo.

En las relaciones de parasitismo o comensalismo con los parásitos, los humanos NO somos los
huéspedes de los microorganismos, somos los hospedadores, pues somos quienes los estamos
albergando.

 Simbiosis obligada: ninguna de las dos especies puede sobrevivir sin la otra  mutualismo
obligado.

 Oportunismo

Parásitos que por lo general cursan con


infecciones controladas en los hospedadores
inmunológicamente “normales” estables,
pero que, en individuos inmunológicamente
alterados, pueden causar infecciones severas
con signos y síntomas más floridos, más
intensos, más graves, diseminaciones a
diferentes órganos o muchas veces la muerte.

Cualquiera de nosotros puede infectarse con estos microorganismos, pero normalmente, si tenemos
un sistema inmunológico competente, podemos contrarrestar su multiplicación en nuestro
organismo, o hasta llegar a eliminarlos.
La parasitología humana es la parte de la biología que estudia las relaciones simbióticas entre
protozoos, helmintos, artrópodos, y el humano.

Taxonomía (clasificación de los microorganismos)


Es muy complejo establecer relaciones taxonómicas, lo último que hay con respecto a la taxonomía
de los seres de la naturaleza son unas agrupaciones por supergrupos y subdivisiones que están basados
en que unos cientos de bases de nucleótidos, con sus enormes cantidades de combinaciones, bastan
para hacer un análisis de identificación y parentesco (comparaciones).
Solo el 10% de las especies del planeta ha sido descrito, el 90% aún no se encuentra cobijada dentro una
taxonomía.
En el diagnóstico de las enfermedades infecciosas, el ADN debe ir muy de la mano con la información
morfológica.
Para nombrar a los parásitos: protozoos y helmintos, nos basaremos en el género y especie.
Debajo de estas especies hay genotipos, es decir que, dentro de una misma especie, se pueden tener
diferentes genotipos los cuales pueden modular las relaciones que estas especies de microorganismos
pueden establecer con los humanos. Estos genotipos también pueden estar relacionados con la
epidemiología molecular.

Categorización – agrupación: protozoos y helmintos

En parásitos, los protozoos y helmintos se categorizan de acuerdo a la localización y a la capacidad o no


de producir daño o enfermedad en el humano.

De acuerdo a la capacidad de producir daño o no:


 Parásitos patógenos  Relación de parasitismo (RP). La mayoría son patógenos.
 Parásitos no patógenos  Relación de comensalismo (RC). Ejemplos: amebas comensales y
flagelados comensales que tiene hábitat intestinal.

De acuerdo a la localización:
 Ectoparásitos: están en piel y faneras (uñas, pelo).

 Endoparásitos: están dentro de nosotros.

 Citoparásitos: están intracelulares obligados. Dentro


del enterocito.

 Histoparásitos: están fuera de la célula, en cualquier


otro órgano de tejido, pero fuera del enterocito.
Extracelulares.

 Hemoparásitos: tienen como célula blanco el


eritrocito o tienen un estadio parasitario extracelular
que circula en la sangre en determinado momento de su
ciclo de vida.
Los protozoos, los protistas, se categorizan de acuerdo al tipo de movimiento, y a las características
u organelas que usan para moverse como aquellos que se mueven por flagelos, cilios, pseudópodos o
por un complejo macromolecular conocido como glideosoma.

Los metazoos, es decir los helmintos se categorizan de acuerdo a la forma del estadio parasitario
adulto. Los helmintos tienen tres estadios parasitarios diferenciados, en diferentes momentos del ciclo
biológico: huevos, larvas y adultos, puede haber estadios intermedios.
 Trematodos: gusanos planos, la mayoría de los adultos tienen una forma foliácea (hojita).
 Cestodos: gusanos planos en forma de cinta, formados por proglótides.
 Nematodos: gusanos redondos

Los artrópodos se clasifican en 3 categorías importantes:


 Los que se comportan como parásitos percebes, es decir que necesitan de los nutrientes del
hospedador, como los piojos, las pulgas, las garrapatas.

 Los que se comportan como vectores biológicos y mecánicos, es decir transportadores.

 Los que se comportan como venenosos y aquellos que estén asociados con procesos alérgicos.
PROTOZOOS
Son organismos eucarióticos unicelulares.
Poseen núcleo, citoplasma y organelas especializadas (locomoción, ingestión, digestión, excreción,
secreción, regulación osmótica, reproducción, etc.).
Dentro de esta célula hay dos espacios importantes relacionados con todos los eventos biológicos,
bioquímicos y con el hospedador humano que son:
 Endoplasma: es menos denso debido a su contenido macromolecular y de organelas, está más
próximo al núcleo, es donde están las mitocondrias, los centriolos, el aparato de Golgi, los lisosomas,
el retículo endoplásmico, organelas encargadas de la síntesis y almacenamiento energético.

 Ectoplasma: es la región periférica, tiene una mayor densidad. Está en contacto directo con la
membrana plasmática. Presenta iones de calcio, magnesio y potasio, microtúbulos y
microfilamentos que forman el citoesqueleto. Se encarga de la captura de alimentos, excreción y
locomoción.

Los protozoos (protistas) son parásitos que pueden establecer una relación de comensalismo o de
parasitismo, pero la mayoría de ellos y de helmintos son de vida libre, es decir que no necesitan un
hospedador, viven por su propia cuenta, pues tienen todas las características y estrategias para
sobrevivir sin necesidad de comportarse como parásitos.
Comportamiento anfizoico: se refiere al comportamiento de algunas amebas, protozoos o protistas
que son de vida libre pero que, bajo determinadas circunstancias relacionadas estrictamente con el
hospedador humano (que la entrada de éstos sea permisiva), pueden comportarse como patógenos
(relación de parasitismo).

Dentro de los protozoos, hay dos estadios parasitarios diferenciados más importantes que son:
 Trofozoito: es la forma móvil, replicativa, puede tener diferentes nombres de acuerdo a la
especie de parásito.

 Quiste: es la forma de resistencia a condiciones adversas medioambientales, también puede


tener diferentes nombres de acuerdo a la especie de parásito.

Una característica especial para distinguirlos es la composición y función de su membrana externa,


en el caso del trofozoito es una membrana plasmática, de doble cadena lipídica con funciones de
limitar la célula, de endocitosis y exocitosis del parásito, y de movimiento relacionada con la
flexibilidad; en el caso del quiste la membrana más externa es una pared gruesa compuesta por quitina
y proteínas que le confieren resistencia y protección de las condiciones ambientales.

Por encima del trofozoito o del quiste hay un glicocalix, que es una cubierta externa de la membrana
plasmática, compuesta por glicoproteínas, glicolípidos y polisacáridos. Brinda protección al estadio
parasitario.
Entamoeba histolytica
intestinal con su Ameba de vida libre
Protozoo ciliado Quiste
pseudópodo con sus pseudópodos
Trofozoito

Su alimentación la hacen a través de osmosis, pinocitosis, fagocitosis, o por medio de citostoma


(organizaciones de citoesqueleto) u organelas especializadas.

Su metabolismo es a través de vacuolas, el cual es muy eficiente, pues dentro de esas vacuolas están
todas las enzimas que necesitan para sus diferentes procesos metabólicos.

La excreción de los productos de desecho la hacen por medio de la membrana celular, citopigio o por
ruptura celular que no tiene que ver con la integridad de la célula.

La respiración puede ser anaerobia o aerobia.

La reproducción puede ser asexual y/o sexual dependiendo de la especie o género del parásito.
Todos son microscópicos por ser organismos unicelulares.
Reproducción sexual
Relación directa con procesos meióticos, donde siempre habrá la formación de un gameto que al ser
fecundado va a dar origen a un cigoto, el cual posteriormente dará origen al estadio parasitario
relacionado con esta reproducción. Se da por:

 Gametogonia (esporogonia): es la reproducción en los protistas donde se generan gametos


separados que se fecundan y darán origen a un cigoto. Es la más importante.

 Conjugación: solamente se da en el parásito ciliado Balantidium coli, donde se forma un puente


citoplasmático entre las dos células donde hay intercambio de material genético, formando así el
cigoto.
Reproducción asexual

Relación directa con procesos mitóticos. Puede ser fisión binaria o fisión múltiple.

En la mayoría de los casos se habla de una fisión binaria o bipartición, es decir que de una célula
madre se van a obtener dos células hijas. Los procesos de cariocinesis (multiplicación de material
genético) y citocinesis se dan a la par, en dos momentos consecutivos.
En la fisión múltiple se van obtener muchas células hijas que provienen de una célula madre, la
cantidad dependerá de la especie del parásito. Es llamada esquizogonia o merogonia. Los procesos
de cariocinesis y citocinesis también se dan a la par.

Hay otro tipo de reproducción asexual que también está relacionada con partición, es decir con que
haya dos células hijas de una célula madre, pero donde los procesos de cariocinesis y citocinesis se dan
en momentos diferentes, primero se da la cariocinesis y después de ésta, la citocinesis, llamada
endodiogenia. Muchos de los apicomplexas tienen este tipo de reproducción, que son los parásitos
que se mueven por medio de glideosoma.

Hay otro tipo de fisión múltiple, conocida como endopoligenia o plasmotomia, donde los procesos
de cariocinesis y citocinesis se dan en momentos diferentes.
Categorización de los protozoos

Estructura de locomoción
Ciliados Cilios
Apicomplexa (intestinal o Deslizamiento en engranaje  Gliding (Glideosoma que
extraintestinal) está en la parte anterior del parásito)
Sarcodina Pseudópodos
Mastigophora Flagelos

Apicomplexa
Complejo apical  parte anterior

Sarcodina
 Entamoeba histolytica: es una ameba intestinal que tiene una relación de parasitismo.

 Acanthamoeba spp  Acanthamoeba (género) spp (quiere decir que dentro este género pueden
haber varias especies que infectan al humano). Es una ameba de vida libre que tiene un
comportamiento anfizoico (relación de parasitismo en ciertas circunstancias).

Movimiento  Pseudópodos.
Hábitat  Intestinal o extraintestinal.
Reproducción  Fisión binaria.
Forma o estadio parasitario  Quiste – trofozoito.

Izquierda: trofozoito de Acanthamoeba


Derecha: quistes de Acanthamoeba
Mastigophora
 Giardia intestinalis: es un flagelado intestinal (intestino
delgado).

 Trichomona spp: las Trichomona vaginalis pueden ser


patógenas y están en el tracto genitourinario.

 Trypanosoma cruzi: es un hemoparásito porque este estadio


parasitario es extracelular en la sangre, pero también podría ser
un histoparásito.
 Leishmania spp: es un flagelado.

Movimiento  por uno o varios flagelos.


Hábitat  intestinal o extraintestinal dependiendo del género de la especie.
Reproducción  fisión binaria.
Forma o estadio parasitario  quiste – trofozoito o pueden tener nombres particulares.

Ciliophora
 Balantidium coli: es el único ciliado que parasita el humano.

Movimiento  Cilios.
Hábitat  Intestinal.
Reproducción  fisión binaria, conjugación, asexual y sexual.
Forma o estadio parasitario  quiste – trofozoito.

Apicomplexa
Intestinales
 Cryptosporidium spp
 Cystoisospora
 Cyclospora

Extraintestinales
 Plasmodium
 Toxoplasma

Movimiento  deslizamiento (Gliding).


Hábitat  intestinal y extraintestinal.
Reproducción  fisión binaria (asexual) y esporogonia (sexual).
Tienen un complejo apical  adherencia e invasión a la célula hospedera.
Son intracelulares obligados.
Forma o estadio parasitario  depende del tipo de reproducción.
Los siguientes dos organismos unicelulares no están categorizados como protozoos:

Microsporidios
Son hongos intracelulares obligados. No poseen estructura de
movimiento. Su reproducción es asexual por esporas (esporogonia).
Su hábitat es intestinal, es el enterocito, por lo que los signos y
síntomas son gastrointestinales.
Hasta algunos años era considerado un protozoo, pero por estudios
moleculares se definió que está más cercano taxonómicamente a los
hongos que a los protozoos. Hay dos géneros y especies:
 Encephalitozoon (género) intestinalis (especie).
 Enterocytozoon (género) bieneusi (especie).

Blastocystis
Es un parásito muy pleomórfico (muchas formas), está
categorizado taxonómicamente como un chromista que es
un parásito que tiene una estructura y genética relacionada
con un protozoo o con una planta. Establece una relación de
parásito con el humano. Tienen varios tipos de reproducción
asexual.
Puede tener serias implicaciones en patogénesis. Existen
varios subgenotipos, unos relacionados con daño y otros no.
Es uno de los parásitos más frecuentemente identificados en
muestras de materia fecal en el ámbito mundial.
HELMINTOS
Son organismos multicelulares que generalmente tienen sistemas desarrollados.
La prevalencia de infecciones por helmintos en Colombia es alta, donde la población más afectada es la
infantil. En la última encuesta nacional de parasitismo que se hizo en niños en edad escolar, más del
80% de los niños analizados estaban infectados por protozoos o por helmintos, o por ambos al mismo
tiempo, lo cual es muy común y está relacionado con los mecanismos de infección.
El mecanismo de infección es el mismo para comensales como para los que establecen una relación
de parasitismo, es decir por medio del consumo de aguas o alimentos contaminados con materia fecal
que contienen los estadios parasitarios que infectan al humano, por lo que el riesgo biológico es el
mismo.

Categorización de los helmintos


Morfología externa del estadio adulto.
La mayoría son de vida libre y otros pueden comportarse
como parásitos, pero ninguno de los helmintos tiene una
relación de comensalismo como si la tienen algunos
protozoos.
Las tres formas o estadios parasitarios más importantes
son: huevos, larvas y adultos.

Tienen órganos de fijación generalmente en su estadio


parasitario adulto en la parte anterior.

Algunas de sus formas son macroscópicas (la mayoría de


los adultos: lombrices y taenias) y otras microscópicas 1. Nematodo (gusano redondo) lombriz.
(larvas y huevos). 2. Cestodo (gusano plano segmentado) taenia.
3. Trematodo (en forma foliácea) adulto.

Nematodos

Siempre tienen una relación de parasitismo. Son metazoarios. El estadio adulto y larvario son redondos.
Tienen una membrana externa de recubrimiento llamada cutícula, y debajo de ésta hay una
hipodermis y una capa muscular. La cutícula tiene funciones de protección y osmoregulación.

Hay una cavidad pseudocelómica que es para proteger los órganos de estos organismos.
Tienen simetría bilateral y sistemas complejos (circulatorio, digestivo, linfático)
La mayoría de ellos tienen sexos separados, es decir son dioicos. Muchos de estos son geohelmintos,
es decir un parásito que necesita estrictamente el paso por la tierra, por los nutrientes que ofrece las
condiciones medioambientales para transformarse de un estadio parasitario a otro y continuar el ciclo
biológico.
Formas o estadios parasitarios de los nematodos
Algunos ejemplos de gusanos redondos:

Gusanos planos

Son los cestodos y trematodos. La capa más externa es un tegumento, el cual tiene funciones de
absorción e intercambio metabólico, de protección, digestión y lisis.

Los cestodos carecen de sistema digestivo, y los trematodos tienen un sistema digestivo muy
rudimentario que no cumple funciones de absorción, por lo que estos parásitos tienen que tener un
contacto íntimo con la mucosa del intestino delgado humano para poder hacer los procesos de
absorción.

Tegumento

Está cubierto por extensiones citoplasmáticas, las cuales pueden variar en tamaño y número y se
conocen como microtricas, comparadas con las funciones y formas de las microvellosidades
intestinales.

Las microtricas terminan en una espina dura y rígida que


sirven para sujetarse al hospedador. Amplifican el área
superficial del gusano.

 Contiene muchas enzimas relacionadas con los procesos


metabólicos.
 Hay sistemas específicos para el transporte de moléculas e
iones.
 Es un órgano de protección y auxiliar en la locomoción.
 Es un sitio de transferencia metabólica, de osmoregulación
y excreción.
El elemento más externo al tegumento es un glicocálix, que es una cubierta protectora que inactiva
algunas enzimas del hospedero y contiene amilasas utilizadas para degradar azucares complejos. El
tegumento, igual que la cutícula en los nematodos, es el primer contacto que tiene el parásito con la
respuesta inmune del hospedador.

 Cestodos

Son gusanos planos segmentados.


Tienen simetría bilateral.
Son hermafroditas.

No poseen aparato digestivo, la absorción la hacen por


endosmosis, que es la ósmosis hacia el interior de una célula o
vaso, que se establece al mismo tiempo que la opuesta a la
exósmosis, cuando dos fluidos de diferente densidad están
apartados por un tegumento semipermeable. Paso a través de una
membrana de una zona de mayor concentración a una de menor.

No poseen aparato circulatorio.


Están conformados por escólex (parte anterior), cuello (centro
germinal donde empiezan a formarse las proglotides) y estróbila o cuerpo (da la formación del parásito
adulto).

Proglótides: son cada uno de los segmentos morfológicos en que se divide el cuerpo de los gusanos
planos de la clase de los cestodos. A medida que se alejan del escólex empiezan a madurar, maduración
que consiste en el desarrollo de los órganos de reproducción, cada proglótide madura y da ambos pares
de juegos sexuales.
En la parte más apical tienen unos órganos de fijación.
Una característica importante de los cestodos son las larvas, que son vesículas. La larva tiene
diferentes nombres de acuerdo al género, por ejemplo, larva cisticercoide.
Los cestodos no son geohelmintos, pues los huevos salen inmediatamente infectantes, por lo que no
necesitan el paso por la tierra para ser infecciosos en un nuevo hospedador. Dentro de los huevos hay
embriones hexacantos, el cual dará origen posteriormente a la larva.
Entonces, cuando las proglótides están maduras y fecundadas, de los adultos van a salir muchos huevos,
y de estos huevos, uno de esos embriones hexacantos se transformará a larva, que será un cisticerco o
larva cisticercoide.

Algunos ejemplos de
cestodos
 Trematodos
No son segmentados, son planos, la mayoría de ellos en los estadios
parasitarios tienen forma de hoja (folaceos).
Tienen 2 ventosas, una apical y otra ventral (distomas).
Tienen un aparato digestivo rudimentario.
Tienen un cuerpo rodeado por un tegumento, y debajo de ésta, una
capa muscular.

La mayoría son hermafrodita, como la Fasciola hepática y la


Paragonimus, pero Schistosoma spp no lo es, pues es un organismo
dioico.
Tienen funciones y composición genética que los acepta como
trematodos, muy relacionado con los ciclos biológicos.

Formas –estadios parasitarios

Son huevos, larvas y adultos.

Los tremados son los que tienen los ciclos biológicos más complejos que involucran más de dos
hospedadores (poliheteoxeno), donde se dan diferentes desarrollos de diferentes estadios larvarios.
Esas larvas se pueden llamar miracidios, cercarias o metacercarias dependiendo de los
hospedadores.

Sus ciclos biológicos son con estadios que se desarrollan en el agua (crustáceos y moluscos, planta
acuática como hospedadores intermediarios).
Para Colombia no se tienen trematodos que tengan hábitat a nivel intestinal.

ARTRÓPODOS

Son organismos multicelulares invertebrados que tienen patas articuladas. Su cuerpo está cubierto
por exoesqueleto quitinosa, cuerpo segmentado y simétrico bilateralmente.
Cavidad interna o hemocele.
Sistemas:
 Sistema circulatorio: hemolinfa.
 Sistema nervioso: rudimentario y ganglionar.
 Sistema digestivo: bien desarrollado.
 Sistema reproductor: ovíparos.
Sexos separados.
Metamorfosis completa: huevo, larva, pupa y
adulto (holometábolos).
Metamorfosis incompleta: huevo, ninfa y adulto
(hemimetábolos).
 Hospedero paraténico: es aquel hospedador intermediario que no es necesario para el desarrollo
del parásito, pero que sin embargo sirve para mantener su ciclo vital.

 Infestación: es la invasión de un organismo vivo por agentes parásitos externos o internos.

 Endemia: Es un término que denota la presencia habitual de una enfermedad o un agente


infeccioso en una determinada zona geográfica o grupo de población.

 Brote: es una clasificación usada en la epidemiología para referirse a la aparición repentina de una
enfermedad debida a una infección en un lugar específico. Estos a menudo se limitan a un pueblo o
una pequeña área.
 Epidemia: Aparición, en una comunidad o región definida, de casos de una enfermedad (o de un
brote) con una frecuencia que claramente rebasa la incidencia normal prevista.

 Pandemia: afectación de una enfermedad de personas a lo largo de un área geográficamente


extensa. Técnicamente hablando debería cubrir el mundo entero y afectar a todos. Para que una
enfermedad tome la denominación de Pandemia, ésta debe tener un alto grado de infectabilidad y
un fácil traslado de un sector geográfico a otro.

Aspectos que siempre se deben incluir en los mecanismos de infección o de adquisición:

 Formas o estadio parasitaria infectante (huevo, larva, adulto, quiste o trofozoito, dependiendo del
género o la especie del parásito).

 Fuente de infección (de dónde vienen o están esos estadios parasitarios).


 Vía de infección (por dónde nos estamos infectando).
Ciclo monoxeno: solo participa un hospedador, en este caso el hospedador más importante es el
humano.
Ciclo heteroxeno: participan varios hospedadores, donde los más importantes son: hospedador
definitivo y hospedador intermediario.
En el caso de los helmintos, el hospedador definitivo es aquel hospedador donde se encuentra el
estadio parasitario adulto, y el hospedador intermediario es aquel hospedador donde se da el desarrollo
de estadio larvario.
En el caso de los ciclos heteroxenos de los protozoos, el hospedador definitivo es el hospedador donde
se da la reproducción sexual, y el hospedador intermediario es el hospedador donde se da la
reproducción asexual. Por ejemplo, en el Plasmodium spp, el hospedador definitivo es el mosquito, el
hospedador intermediario es el humano.

El hábitat es el lugar anatómico donde el parásito encuentra todos los nutrientes necesarios para
multiplicarse y transformarse, y donde se genera el estadio parasitario que permite continuar el ciclo
biológico.
En el ciclo biológico natural de la Taenia solium, el hospedador definitivo es el humano porque es
donde se desarrolla el estadio parasitario adulto de este cestodo, y el hospedador intermediario es el
cerdo porque es donde se desarrolla el estadio larvario.
El hábitat de Taenia solium en el humano es el intestino delgado porque es el lugar donde se genera
el estadio parasitario que permite continuar el ciclo biológico de este parásito, en este caso es el estadio
de los huevos, que es con lo que se infecta el cerdo.
El único hospedador natural que existe en la naturaleza, que desarrolla el parásito adulto de la
Taenia solium es el humano. Somos los únicos que estamos infectando el medio ambiente con estos
huevos.
Los humanos también podemos consumir accidentalmente estos huevos en aguas o alimentos
contaminados con materia fecal del humano, trasmisión que es muy posible ya que los huevos salen
inmediatamente infectantes del hospedador humano.
Cuando nos los comemos, nos pasa lo mismo que al cerdo, sale el embrión hexacanto en el intestino,
penetra la mucosa intestinal y por vía sanguínea, migra hacia cualquier otro órgano o tejido, que podría
ser a nivel del SNC, donde se ubica y termina de transformarse a larva ocasionando el daño; si pasa
esto, nos convertimos en hospedadores intermediarios accidentales.

También podría gustarte